· Web viewCRISTIANA Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la...

218
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Transcript of  · Web viewCRISTIANA Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la...

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 009-2011-D.IEP. 20167

Pueblo Nuevo de Conta, 20 de Enero de 2011.

VISTO, el Informe del CONEI , y con el visto bueno de la Comisión sobre PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL Institución Educativa Pública N° 20167-“MANUEL GONZALES PRADA”-Pueblo Nuevo de Conta, distrito de Nuevo Imperial.

CONSIDERANDO:

Qué, el Consejo Educativo Institucional, como órgano de Participación, concertación y vigilancia de las Instituciones Educativas, revisan y dan visto bueno al Proyecto Curricular Institucional elaborada por la Comisión de la Institución, amparado en la Ley General de Educación Nº 28044, D.S 009-2005-ED., Reglamento del Sistema Educativo, D.S 013-2004-ED, Reglamento de la Educación Básica Regular, y la R.-M. 348-2010-ED.

Qué, es función de Dirección de la Institución Educativa local, en uso de sus atribuciones conferidas por la Ley 28044, D.S 009-2005-ED, el de aprobar el Plan Anual de Trabajo de la Institución.

SE RESUELVE:

Art. 1°.- APROBAR, el Proyecto Curricular Institucional reestructurado de la I.E.P. Nº 20167.- “MANUEL GONZALES PRADA”

Art. 2°.- Remitir, a los órganos correspondientes para su conocimiento y fines consiguientes.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- I.E.P. : 20167-“MANUEL GONZALES PRADA”1.2..- LUGAR : PUEBLO NUEVO DE CONTA.1.3.- DISTRITO : NUEVO IMPERIAL1.4.- PROVINCIA : CAÑETE1.5.- UGEL : 08-CAÑETE1.6.- NIVELES : PRIMARIA-SECUNDARIA

EDUCACIÒN BÀSICA REGULAR1.7.- TURNO : MAÑANA-TARDE1.8.- DIRECTOR : LIC. FERMIN CAMPOS ABURTO1.9.- SUB-DIRECTOR: PROF. ZENON HUARACA TITO

II.- INTRODUCCIÒN:

El presente documento de trabajo de Gestión Pedagógica, elaborado por la Institución Educativa Nº 20167-“MANUEL GONZALES PRADA”, es producto de un arduo trabajo entre todos los docentes de la institución, en la que se deja sentada la experiencia de cada uno de ellos en la carrera docente, conscientes de buscar la transformación de los pueblos a través de la educación.

La idea y puesta en práctica de una planificación educativa no es del todo nuevo en el sistema educativo peruano, los proyectos curriculares se han elaborado desde hace un buen tiempo, lógicamente no con la sapiencia de la actualidad. El maestro por lo general siempre elaboró sus programaciones anuales, sus programaciones bimestrales y/o trimestrales, hasta la década de los 90. Ella incluía un conjunto secuencial de objetivos, contenidos, metodologías y pautas de educación que cada docente debía realizar a lo largo del año. Las características de esta planificación es que se elaboraba para cada año, es decir para el corto plazo, y. Además en muchos casos era la repetición de lo planeado en los años anteriores, salvo una u otra corrección que se hacia al citado documento. Se puede decir que por mucho tiempo existió una cultura de curricular de corto plazo para una escuela encerrada en si misma sin vínculos ni nexos con la comunidad local, por el contrario una escuela construida desde un paradigma de lo universal, de lo general, abstraída de lo que pudiera ocurrir en su entorno más cercano. Este paradigma que visionaba la realidad desde lo macro a lo micro; es decir, desde la sociedad a lo local ha entrado en crisis, colocando de pie lo que antes estaba de cabeza.

Por esa razón, se trata de comprender a profundidad que algo está ocurriendo en el mundo actual: que los paradigmas que tuvieron hegemonía y predominio hasta finales del siglo XX no son capaces de resolver los problemas que han surgido al abrirse una nueva época en el desarrollo social y de la humanidad, debido a diversos factores: científicos, económicos, políticos, sociales y culturales, de la cual el fenómeno educativo esta intrínsecamente inmerso , sin escapatoria. Se trata de mirar la realidad desde lo local, desde lo micro, se trata de refundar una escuela que se convierta en una célula social activa con su entorno desde una visión de futuro, en la escuela se han producido dos fenómenos concomitantes en los últimos años: la primera, la mayor autonomía de los instituciones educativas respecto a las instancias superiores, y segundo, el esfuerzo de mejoramiento de la calidad educativa, esto ha supuesto a su vez, la renovación de concepciones, teorías y metodologías del proceso de enseñanza-aprendizaje. Surge la necesidad entonces de realizar un trabajo planificado en educación, donde la escuela tenga sus proyectos que visionen el futuro, allí tenemos el Proyecto Curricular del Centro, que plantea la búsqueda de mejorar la calidad de la Educación y se inscribe dentro de la necesidad de concebir propuestas de solución. Se espera así, innovar las estrategias educativas y generar un colectivo pedagógico con capacidad de visionar a mediano y largo

ASERTIVIDADEvitar ser excluidos

Ayudar a las personas a ser tomadas en cuenta

plazo un modelo de Institución Educativa acorde con los nuevos contextos sociales-culturales y los paradigmas emergentes.2.1. IDENTIDAD Y ESTRUCTURA:

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA “MANUEL GONZALES PRADA”

Enmarcado en la búsqueda permanente del desarrollo y mejora de la calidad del servicio educativo de acuerdo a nuestra realidad, nos proponemos objetivos estratégicos orientados a la transformación del proceso enseñanza aprendizaje en nuestras aulas, los cuales como una doctrina pedagógica orientará las actividades de aprendizaje de nuestra institución.

LA I.E.P. “MANUEL GONZALES PRADA”, se propone entre otras importantes metas y objetivos:

Formar niños y jóvenes como ciudadanos para construir una auténtica democracia con paz y bienestar, comprometido con el desarrollo social local y nacional, armonizando éste proyecto colectivo con su propio proyecto personal de vida.

Lograr una educación de calidad accesible a los niños y jóvenes de menores recursos, con facilidades y oportunidades para su proyección y desarrollo en la sociedad cañetana y nacional.

Mejorar la calidad del desempeño profesional de nuestros docentes, mediante la aplicación de métodos, técnicas y estratégicas apropiadas como un proceso de brindar un mejor servicio educativo inmerso en la innovación pedagógica y gestión permanente.

2.2. MISIÓN:“Somos una Institución Educativa de Educación Básica Regular de

Gestión Pública, que atiende en los niveles de Inicial, Primaria y

Secundaria del C.P. Pueblo Nuevo de Conta; del Distrito de Nuevo

Imperial, Provincia de Cañete; brindamos una Educación Integral,

desarrollando capacidades de acuerdo con el DCN., dirigidos a niños(as),

púberes y adolescentes, a través del trabajo en equipo de sus agentes,

contamos con infraestructura adecuada, construidos con criterios técnicos

Pedagógicos y con equipamiento de sus talleres para que los educandos

tengan una actuación crítica, creativa e innovadora en la sociedad,

promoviendo una cultura en y para el cuidado del medio ambiente de la

comunidad.”

2.3. VISION:“Ser en el año 2017 una Institución líder, que brinde un servicio eficiente y

eficaz, garantizando el aprendizaje significativo y la formación integral, con

investigación e innovación, desarrollando capacidades fundamentales en los

estudiantes; con infraestructura, mobiliarios y talleres productivos y con

equipos modernos, con docentes comprometidos que practiquen un

pensamiento crítico , racional y competentes en el desempeño de sus

funciones practicando valores éticos , morales y la conciencia ambiental;

contribuyendo con el desarrollo sostenible, preservando la ecología y el

medio ambiente de la localidad y provincia”

Colocarse a la altura de las exigencias y necesidades

Buscar

Interpretar

Organizar

Hacer uso de la información

Eficiencia

Habilidad

Autonomía

Aprender y adaptarse en diversas circunstancias

AUTOAPRENDIZAJE

Inestabilidad

Adversidad CONSTANCIA

Incertidumbre

Capacidad para

Sea que tengan que

p permitirá

Capacidad

para

Con

con

para

Aislamiento

Presiones

Hostilidades

Fracasos

Perder identidad

AutonomíaAutoRespeto

AutoConfianza

AutoConocimiento

Actuar conectados con la mejor de nuestras capacidades

AUTOESTIMA

Permitirá

Avanzar en la

Capacidad para

Con

A pesar de

Permitirá enfrentar y recuperar

Capacidad para

Demostrando

III.- CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

CAUSAS PROBLEMAS POSIBLES FORMAS DE SOLUCIÒN

Desnutrición infantil Desintegración familiar. Limitada expectativa de

superación del alumno. Alumnos que trabajan y

llegan tarde. Escaso material didáctico

y bibliográfico. Poca predisposición al

cambio del docente. Conformismo.

BAJO RENDIMEINTO ESCOLAR

Cultura alimenticia Talleres de escuelas

para padres. Organización adecuada

del tiempo. Elaboración y

adquisición de material educativo.

Actualización. permanente del docente.

Formación de círculos de estudios.

Desinformación sobre educación sexual.

Desinformación sobre planificación familiar EMBARAZO PRECOZ

Difusión sobre educación sexual.

Campaña sobre paternidad responsable.

Desinformación sobre tratamiento de los desechos.

Desconocimiento sobre las consecuencias de un deficiente tratamiento de la basura.

Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos.

CONTAMINACIÒN AMBIENTAL E INADECUADA ALIMENTACION.

Desarrollo de técnicas para el tratamiento de los deshechos.

Sensibilización sobre las consecuencias que causa la proliferación de la basura.

Investigación del valor nutritivo de los alimentos, local, regional y nacional

V.- NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

POSIBLES FORMAS DE SOLUCIÒN NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

Talleres de escuelas para padres Organización adecuada del tiempo Elaboración y adquisición de material

educativo. Actualización. permanente del docente. Formación de círculos de estudios.

Padres y docentes integrados en el proyecto de vida de los alumnos.

Desarrollo de la creatividad. La superación como estímulo de

progreso.

Difusión sobre educación sexual. Campaña sobre paternidad responsable.

Causas y consecuencias del embarazo precoz

La paternidad y maternidad responsable.

Desarrollo de técnicas para el tratamiento de los deshechos.

Sensibilización sobre las consecuencias que causa la proliferación de la basura.

Investigación del valor nutritivo de los alimentos, local, regional y nacional

Causas y consecuencias de la contaminación ambiental.

Técnicas para el tratamiento de los deshechos.

El reciclaje como técnica de tratamiento de la basura.

Cultura alimenticia.

V.- TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES

TEMAS TRANSVERSALES VALORES EDUCACION PARA EL ÉXITO(Encargada a comprometer a padres, docentes y alumnos en forma integral a promover el esfuerzo para ser cada día mejor y poder desenvolverse en cualquier situación problemática)

ResponsabilidadIdentidad

SolidaridadPerseverancia

EDUCACION PARA EL AMOR, LA FAMILIA Y LA SEXUALIDAD.(Orientada a los adolescentes a participar en familia, cultivando el amor, respeto; enseñándolos a afrontar con responsabilidad las etapas del cuerpo humano)

AmorRespeto

EDUCACIÒN PARA LA CALIDAD DE VIDA.(Comprometida a brindar charlas de cultura alimenticia para cambiar la inadecuada alimentación durante la etapa escolar para un mejor desarrollo del alumno.

ResponsabilidadIdentidad

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO Y CONCIENCIA AMBIENTAL

VI.- VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES

PERSEVERANCIA RESPONSABILIADAD IDENTIDAD HONESTIDAD SOLIDARIDAD

PRESTA ATENCIÒN EN CLASES CONSULTA FRECUENTEMENTE PARTICIPA EN CLASES TRABAJA EN EQUIPO AYUDA A SUS COMPAÑEROS UTILIZA SUS UTILES ESCOLARES PRESENTA SUS TAREAS MUESTRA EMPEÑO EN REALIZAR

SUS TAREAS ES ORDENADO SE ESFUERZA POR SUPERAR SUS

ERRORES

VII.- OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR:

1. PREPARAR ALUMNOS PARA LA VIDA, A TRAVES DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS, TAL QUE AL CULMINAR EL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA PUEDA INSERTARSE AL MERCADO LABORAL

2. DRINDAR AL ALUMNO CAPACIDADES LABORALES EMPRESARIALES, A TRAVES DE TALLERES DE CAPACITACION TÈCNICA.

3. DESARROLLAR CAPACIDADES Y ACTITUDES FAVORABLES SOBRE EDUCACIÒN SEXUAL Y PATERNIDAD RESPONSABLE, PARA CONTRARRESTAR EL ALTO INDICE DE EMBARAZO PRECOZ.

4. DESARROLLAR CAPACIDADES Y ACTITUDES PARA EL EMPLEO DE TECNICAS DE RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS DESHECHOS, A FIN DE AMINORAR LAS CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL Y SUS CONSECUENCIAS.

5. ELEVAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR A TRAVÉS DE DIFERENTES ESTRATEGIAS: HÁBITOS DE ESTUDIOS PLAN LECTOR, ASESORÍA ESTUDIANTIL APROVECHAR TUTORIA

VIII.- CALENDARIZACIÓN:

TRIMESTRE INICIO TÉRMINO HORAS SEMANALES

TOTAL DE SEMANAS

TOTAL DE HORAS

I28 FEB. 2011 01 ABRIL2011 30/35 05 150/17504ABRIL2011 29ABRIL2011 30/35 04 120/14002MAYO2011 03JUNIO2011 30/35 05 150/175

II06JUNIO2011 01JULIO2011 30/35 04 120/14004JULIO2011 29JULIO2011 30/35 04 120/14015AGOT2011 16SET.2011 30/35 05 150/175

III 19SET.2011 14OCT.2011 30/35 04 120/14017OCT.2011 11NOV. 2011 30/35 04 120/14014NOV.2011 16DIC.2011 30/35 05 150/175

TOTALES 40 1200/1400

IX.- PLAN DE ESTUDIOS:

NIVEL PRIMARIA

AREAS CURRICULARESGRADO DE ESTUDIOS

CICLO III CICLO IV CICLO V1º 2º 3º 4º 5º 6º

1.-Matemática 7 7 7 7 7 7

2.Comunicación 8 8 8 8 8 8

3.-arte 2 2 2 2 2 2

4.-Personal Social 4 4 4 4 4 4

5.-Educación Física 2 2 2 2 2 2

6.-Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2

7.-Ciencia y Ambiente 4 4 4 4 4 4

8.-Tutoria y Orientación educativa 1 1 1 1 1 1

NIVEL SECUNDARIA

ÁREAS CURRICULARES GRADO DE ESTUDIOS

CICLO VI

CICLO VII

1° 2° 3° 4° 5° TOTAL

LENGUAJE - COMUNICACIÓN 5 7 7 7 5 31

IDIOMA EXTRANJERO 2 2 2 2 2 10

MATEMÁTICA 6 5 5 5 6 27

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

4 3 3 3 4 17

HIST. GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3 3 3 3 3 15FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

2 2 2 2 2 10

PERSONA, FAMILIA Y RR.HH. 2 2 2 2 2 10

EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2 10

EDUCACIÓN POR EL ARTE 2 2 2 2 2 10EDUCACIÓN RELIGIOSA

2 2 2 2 2 10

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJOCOMPUTACIÓN - IND. VESTIDO

4 4 4 4 4 20

TUTORÍA 1 1 1 1 1 05

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDADTOTAL DE HORAS PEDAGÓGICAS

35 35 35 35 35

X.- LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE TUTORIA:

1. La tutoría es un servicio que tiene la función orientadora, de acompañamiento, de conserjería, flexible que se adaptara a las necesidades de nuestros alumnos.

2. La tutoría debe facilitar a los alumnos el desarrollo de sus capacidades y actitudes que le permitan afrontar adecuadamente las situaciones que viven y tomar decisiones personales.

3. La tutoría debe facilitar la interacción de los alumnos entre ellos y con los seres que los Rodean, facilitándoles la toma de conciencia de sí mismo y a conseguir una mayor autonomía y madurez personal.

4. El tutor es una persona abierta y receptiva, muestra interés y compromiso en asumir esta responsabilidad, tener capacidad de escucha, apertura y flexibilidad, así como un buen nivel de acercamiento y comunicación con los estudiantes.

XI.- DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO:

CAPACIDAD. FUNDAMENT

ALESCAPACIDAD DE AREA CAPACIDADES ESPECIFICAS RASGOS

Pensamiento Creativo

Lenguaje-Comunicación

1. expresión oral.2. Compresión lectora.3. Producción de textos

escritos.

Idioma Extranjero. comprensión de textos . producción de textos

Matemática

1. Razonamiento y demostración.

2. Interpretación de gráficos y/o de expresiones simbólicas.

3. Resolución de problemas.

Produce, sintetiza, construye, diseña, elabora, genera…Intuye, percibe, anticipa, predice, interprete, observa.Imagina, inventa, produce, diagrama…Conecta, asocia, relaciona, discrimina, selecciona…Relaciona, reproduce, descubre, integra…Explora, abstrae, infiere, investiga…Comunica, elabora…Extrapola, representa…

Contextualizar…Identifica, interpreta….

Originalidad

Intuición

Fluidez imaginativa

Fluidez asociativa

Fluidez analógica

Profundidad de pensamientoFluidez verbalFluidez figurativaFlexibilidad adaptativaSensibilidad a los probl.

Pensamiento Critico

Ciencia Tecnología y Ambiente

1. Compresión de información.2. Indagación y

experimentación.3. Juicio critico

Ciencias sociales1. Comprensión de textos2. Comprensión espacio -

temporal3. Juicio critico

Percibe, discrimina, compara, contrasta, formula, descubre, reconstruye…Organiza, distingue selecciona, ordena, secuencia, categoriza, clasifica…Reflexiona, juzga, infiere, opina,Sistematiza…Plantea, demuestra, infiere, corrobora, resume, generaliza, argumenta…Autoevalúa, retroalimenta, sistematiza…

Análisis y síntesis de la información

interpretación de la información

Valoración apreciativa

Exposición de razones

Autorregulación

Toma de Decisiones

Educación para el Trabajo

1. Gestión de procesos tecnológicos

2. Ejecución de proceso productivos

3. Comprensión y aplicación de tecnolog.

Anticipa, predice, imagina, intuye…Asume, discrepa, elige…Reflexiona, analiza, jerarquiza, prioriza…Juzga, enjuicia, revisa, utiliza, aplica, evalúa…

Visión prospectiva

Actuación autónomaDiscriminación selectiva

Actuación asertiva.

Solución de problemas

Pers. Fam. y R.H.1. Construcción de la autonomía2. Relaciones interpersonales

Educación Física1. Expresión orgánico - motriz2.Expresión corporal y perceptivo motriz

Educación por el arte1. Expresión artística2. Apreciación artística

Educación Religiosa1.Comprensión de fuentes

doctrinales2. Discernimiento de fe

Identifica, descubre, observa…Analiza, deduce, infiere, formula…Juzga, enjuicia, revisa, evalúa, utiliza, aplica…

Clasifica, selecciona, compara, jerarquiza…Anticipa, predice, imagina, intuye….

Extrapola, planifica, diseña, experimente, organiza, elabora…

Explora, adecua, adapta, interpreta…Asume, discrepa…

Agudeza perceptivaReflexión lógicaActuación adaptativa

Discriminación selectiva

Visión prospectiva

Pensamiento estratégico

Flexibilidad de pensamientoAutonomía

El DCD en el Manuel Gonzales Prada está en función de los lineamientos de política educativa de la Institución y adecuado a las necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos, enriquecido con los aporte de la comunidad educativa de nuestra institución.Nuestro DCD responde a las necesidades, intereses y aspiraciones de la diversidad de nuestro escenario social, cultural, costumbres, creencias, etc.Nuestro DCD también incluye, las alternativas técnico - pedagógica y curriculares que no están contemplados en el DCN, pero que aparecen como parte de la realidad de nuestra institución de manera objetiva.

XII.- ESTRUCTURA DE LAS AREAS CURRICULARES.

Las áreas curriculares tendrán las siguientes estructuras:

1. Presentación general de área.2. El cartel de capacidades del área.3. El cartel de conocimientos básicos del área.4. Las actitudes priorizados.5. Los aprendizajes esperados

XII. METODOLOGIA.

13.1 AREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Activa (acción – pensamiento). Lecturas y producción de textos. Disensiones y entrevistas. Juegos de roles y escenificaciones. Simulaciones de emisiones radiales y televisivas. Esquemas, planes de exposición, mapas semánticos, mapas conceptuales. Exposición de periódicos murales.

13.2 AREA DE IDIOMA EXTRANJERO

Activa (acción- pensamiento). Lectura y producción de textos. Diálogos y entrevistas.

13.3 AREA DE MATEMATICA.

Heurística. Desarrollo de habilidades mentales. Elaboran, seleccionan, proponen y discuten problemas de diversos tipos y

exigencias. Uso inteligente de la tecnología Aprendizaje cooperativo, haciendo uso de los saberes previos y la fase

sensorial en el aprendizaje, con juegos activos y participativos

13.4 AREA DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE.

Promover actitudes que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes en el aula.

Autoevaluación del docente en bien de su labor de constructor de la humanidad, que transforma los contenidos en representaciones comprensibles a los alumnos.

Establecer criterios para la aplicación de la propuesta.

13.5 AREA DE CIENCIAS SOCILAES.

Desarrollar la creatividad de los alumnos, adquiriendo habilidades para la comunicación, el análisis del proceso y abstracción, así como para la cooperación y el trabajo en equipo.

Identificar problemas, analizar procesos, descubrir soluciones, encontrar y crear productos y servicios que satisfagan las demandas propias y de su medio.

Organizar y crear en el aula una atmósfera no tensionante y carentes de conflictos interpersonales.

Facilitar la motivación y en entusiasmo por el aprendizaje, el desarrollo de competencias cognitivas de sus alumnos, el desarrollo de competencias sociales y de valores y actitudes como la autoestima, la creatividad, el respeto, la tolerancia, etc.

Metodología vivencial, con aprendizaje estimulante, activo y significativo, partiendo de la experiencia directa y permitiendo la relación entre el alumnado y la realidad.

13.6 AREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO.

Se aplicara el proyecto como un medio de aprendizaje, se proponen proyectos educativos y productivos con un propósito formativo claro e intencionado.

Los proyectos serán de carácter activo e interesante con aprendizaje cooperativo.

Se mantendrán a los alumnos en contacto cercano con la dinámica de producción y lo más importante, proponer proyectos que acercan a los estudiantes a las diferentes opciones ocupacionales y profesionales de la localidad y la identificación de la carrera que responda a las aptitudes, intereses y necesidades de los alumnos.

Metodología centrada en ele hacer del alumno en tanto agentes de su propio aprendizaje de competencias y logro de capacidades, que parte de su realidad, experiencias directas y conocimientos previos.

13.7 AREA DE PERSONMA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS.

Se aplicara la metodología del autoconocimiento, el conocimiento y la interacción con los otros, la ética, el conocimiento y la acción sobre la realidad, fortaleciendo su autoestima.

Se formara en valores como la empatía, la tolerancia, la asertividad, la perseverancia y la libertad.

Se propiciara el trabajo de reflexión personal, el ejercicio de introspección para el autoconocimiento y el tratamiento de la relación con los demás.

13.8 AREA DE EDUCACION FISICA.

Participación activa y reflexiva, es decir parte de la práctica y la vivencia hasta el conocimiento y la comprensión.

Adquieren y consolidan el desarrollo de una cultura física que les permita reflexionar, valorar, emitir juicios y tomar decisiones en relación con la práctica de actividades físicas en su entorno social y cultural.

Mediante el juego y el deporte no solamente deben tener como objetivo ganar, sino de disfrute y diversión sana, sentirse bien, integrarse con sus compañeros, proponerse un proyecto personal, etc.

13.9 AREA DE EDUCACION POR EL ARTE.

La metodología y ejercicios se adaptaran a las condiciones físicas de cada ambiente educativo, utilizando los medios a su alcance, trabajando con su imaginación, de manera que los alumnos puedan desarrollar su potencial creativo.

Exposición de los trabajos realizados por los alumnos. Expresa libremente a través de disciplinas escogidas y tome decisiones sobre

su trabajo.

13.10 AREA DE EDUCACION RELIGIOSA.

Tendrá como medio de trasmisión de la doctrina cristiana: Las Sagradas Escrituras, la tradición y el magisterio de la iglesia.

Buscara que el alumno vaya afirmándose, incremente la confianza en su capacidad de conocer a Dios y sea capaz de expresar la vivencia de su religiosidad de manera personal y comunitaria.

Conseguir que los aprendizajes sean estimulantes, activos y significativos. Motivar y coordinar acciones para la formación de escuelas de padres. Incentivar y promover el cultivo de valores a través de charlas y medios de

formación dadas por personas que no solo hablen de valores sino que lo vivan y sean un ejemplo para los alumnos.

XVI. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.

Mediante la evaluación propuesta y que aplicara nuestra institución educativa generara espacios de interacción entre nuestros alumnos y docentes con los elementos y acciones de aprendizaje, mediante dinámicas, movilizando sus necesidades, posibilidades y logros, permitiendo la toma de decisiones pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje será integral, continua, sistemática, flexible y participativa, cumpliendo dos funciones fundamentales: la función pedagógica centrada en la regulación del proceso de aprendizaje; y la función social, que verificara el logro de los aprendizajes como efectos de formación. Se evaluara las capacidades, los conocimientos y las actitudes de nuestros alumnos mediante los indicadores que aplicaran lo9s profesores dependiendo del área que se trate.

La calidad de la evaluación aplicada estará en concordancia con el código de ética profesional del docente del Isaac Newton y que garantizara a todo nivel una evaluación justa y equitativa, tomando en cuenta la diversidad de nuestros estudiantes y respetando sus estilos, ritmos y forma de aprendizaje.

XV. TRATAMIENTO DE LOS TRES EJES ESTRATEGICOS DE LA EMERGENCIA EDUCATIVA.

Las Orientaciones y Distribuciones contenidas en la Directiva Nº 063 – 2003 VMGP, continúan en vigencia durante el presente año en lo que sea pertinente.

Esta situación de emergencia en su según da etapa, nos obliga a una focalización priorizada de las acciones educativas, donde tenemos que organizar un bloque pedagógico para enfrentarnos contra la pobreza, que es difícil; pero con nuestras soluciones creativas y alianzas estratégicas lo venceremos.

Nuestra comunidad educativa para superar la emergencia, actuaremos organizadamente dentro de las siguientes orientaciones estratégicas:

Direccional todo nuestro impulso de superación en los agentes de la educación: docentes, alumnos y padres de familia, concentrando en ellos nuestros recursos y esfuerzos estratégicamente distribuidos.

Revisión sustancial de la visión y misión de nuestra institución educativa y del rol del docente, propiciando un eficaz impulso de lucha para superar la emergencia.

Orientar una exigencia hacia los esenciales mínimos. Mejoramiento significativo, continuo de los procesos esenciales de aprendizaje. Concentración de las estrategias en los 3 ejes estratégicos:

Comprensión lectora Razonamiento lógico - matemático Formación en valores

Se promoverá la participación activa de los estudiantes en eventos culturales y de prevención de riesgos con énfasis en los ejes de la emergencia educativa.

Impulsaremos jornadas pedagógicas que promuevan espacios de inter aprendizajes y reflexión así como actividades dirigidas a mejorar la calidad de aprendizaje y el servicio educativo con acento en los ejes de la emergencia.

X.- DISEÑOS CURRICULARE DIVERSIFICADOS

2do GRADO PRIMARIAÁRE

AORGANIZADOR COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

CO

MU

NIC

AC

IÓN

EXPRESIÓN YCOMPRENSIÓN

ORAL

Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, y escucha con respeto cuando interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellano.

Narra cuentos, fábulas e historias utilizando expresiones y oraciones sencillas.

Incorpora en sus descripciones las características de personas, animales, lugares y objetos de su entorno, con orden, utilizando expresiones claras.

Pronuncia y entona de acuerdo con el texto que lee.

Argumenta sus ideas con opiniones sobre las experiencias, intereses e inquietudes que tiene.

Se expresa con espontaneidad en conversaciones y diálogos sobre temas de su interés o actividades cotidianas.

Respeta a los demás; solicita y espera su turno para hablar.

Muestra seguridad y confianza en sí mismo al comunicarse.

Es tolerante a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas.

Practica un diálogo abierto y respetuoso

Responde con cortesía en diversas situaciones comunicativas cotidianas.

COMPRENSIÓNDE TEXTOS Comprende

textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato.

Selecciona el texto a leer según sus intereses.

Formula hipótesis de lectura a partir del título, resumen y figuras y la comprueba releyendo el texto.

Infiere el significado y la función de las palabras en oraciones a partir de las relaciones que establece entre ellas.

Lee en forma oral o silenciosa textos de su interés, infiriendo significados, distinguiendo elementos formales e identificando la secuencia y contenido.

Lee textos descriptivos y narrativos identificando las ideas principales.

Lee textos en diferentes formatos: cuadros, recetas, afiches, artículos, etc.; e identifica las ideas principales.

Opina, teniendo en cuenta sus

Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee.

Se interesa por leer diversos formatos de texto.

Muestra agrado, interés y autonomía cuando lee.

Lee con satisfacción textos de su preferencia.

experiencias previas, sobre la forma y el contenido de un texto leído, explicando con sus propias palabras sobre el mismo.

PRODUCCIÓN DETEXTOS

Produce textos cortos de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados y expresa satisfacción, con lo que escribe.

Produce textos teniendo en cuenta: destinatario, propósito y mensaje; así como identificando los pasos necesarios para la construcción de un texto.

Escribe y lee para corregir y mejorar el sentido de lo que quiere comunicar.

Escribe textos narrativos y descriptivos sobre situaciones cotidianas, empleando conectores lógicos para organizar con coherencia la secuencia de sus escritos: también, además.

Revisa y corrige sus escritos para mejorar el sentido y forma del texto producido; usa el punto y las mayúsculas, no solo al iniciar una oración sino al usar nombres propios.

Escribe textos con originalidad, donde incorpora personajes; cambiando el escenario, las acciones y el final de los mismos.

Demuestra su interés y satisfacción por escribir para diferentes destinatarios.

Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal.

Tiene iniciativa para producir sus propios textos.

Comparte con seguridad y confianza los textos que produce.

Es tolerante y persevera al corregir sus escritos.

Disfruta con sus producciones.

MATEMÁTICA

NÚMERO,RELACIONES YOPERACIONES

Resuelve problemas de situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con autonomía y confianza, operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras.

Identifica el antecesor y sucesor de un número natural de hasta dos cifras.

Interpreta y representa números de hasta tres cifras y expresa el valor posicional de sus cifrasen el sistema de numeración decimal.

Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”,“igual que”y ordena números naturales de hasta tres cifras en forma ascendente y descendente.

Identifica e interpreta patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras.

Interpreta las propiedades conmutativa y asociativa de la adición de números naturales.

Calcula mentalmente la suma y la diferencia de dos números naturales de hasta dos cifras.

Resuelve problemas de adición y sustracción con números naturales de hasta tres cifras.

Expresa un número natural de hasta tres cifras como el resultado de su descomposición aditiva

Expresa un número de

Antecesor y sucesor de un número de hasta dos cifras.

Valor posicional de los dígitos en números naturales de hasta tres cifras.

Ordenamiento de números de hasta tres cifras.

Patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras.

Propiedades conmutativa y asociativa de la adición.

Adición de números naturales de hasta tres cifras.

Sustracción con números naturales de hasta tres cifras.

Sumandos de un número de hasta tres cifras. Doble, triple y mitad de un

número natural de hasta dos cifras.

Multiplicación por sumas sucesivas. Secuencias finitas con razón aritmética 2; 5; 10.

Equivalencias y canjes con monedas y billetes en el sistema monetario nacional.

Muestra curiosidad por buscar patrones y regularidades.

Muestra predisposición por el uso de lenguaje simbólico y gráfico

Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción.

hasta dos cifras, como el doble, triple, o mitad de otro.

Interpreta el significado de la multiplicación a partir de sumas sucesivas con números de hasta dos cifras.

Interpreta y formula secuencias finitas de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, con números de hastados cifras.Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales de hasta dos cifras.

GEOMETRÍA YMEDICIÓN Resuelve

problemas de situaciones cotidianas que requieran de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y eventos, y las comunica utilizando lenguaje matemático.

Resuelve problemas, con autonomía y seguridad, cuya solución requiera

Representa gráficamente y compara figuras geométricas planas, a partir de sus elementos esenciales: vértices y lados.

Identifica, diferencia y relaciona las figuras planas y los sólidos que pueden conformar.

Identifica, interpreta y grafica posiciones de objetos respecto a otros.

Resuelve problemas sobre posiciones y desplazamientos de objetos en el plano.

Mide objetos, superficies, tiempo, haciendo uso de

Vértices y lados de figuras geométricas: rectángulo, cuadrado, triángulo.

Figuras planas en el prisma recto, cubo, pirámide.

Composición de figuras geométricas.

Posiciones y desplazamientos de objetos y ejes de referencia.

Longitud de objetos en m, cm.

Área en unidades arbitrarias. Referentes temporales: días,

semanas, meses.

Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas

Muestra interés en seleccionar la unidad de medida.

de relaciones de posición y desplazamiento de objetos en el plano.

diferentes unidades de medida.

Resuelve problemas que involucran medición y comparación de longitudes y superficies.

ESTADÍSTICA

Interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico.

Interpreta y elabora esquemas de clasificación.

Interpreta y representa relaciones entre datos numéricos en gráfico de barras en cuadrículas

Identifica en situaciones concretas la ocurrencia de sucesos.

Tablas de doble entrada, diagrama de árbol.

Gráficos de barras con datos simples.

Ocurrencia de sucesos: “siempre”, “nunca”,“a veces”.

Muestra confianza e interés por comunicar información utilizando lenguaje gráfico.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Reconoce sus características personales, y demuestra respeto a sí mismo y hacia los demás en la convivencia cotidiana.

Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y cumple sus responsabilidades como miembro de una familia, escuela y comunidad.

Reconoce sus características y cualidades personales, así como las de otras personas.

Cuida y protege su cuerpo y su salud.

Expresa sus intereses, preferencias, sentimientos y emociones en diversas situaciones cotidianas.

Identifica y evita situaciones que le pueden causar daño como el alcohol, tabaco e inhalantes.

Describe las relaciones de parentesco entre los miembros de su familia nuclear y extensa.

Reconoce y valora la responsabilidad que tienen los padres de dar afecto, cuidado y protección a sus hijos.

Se identifica con su escuela e indaga sobre la historia de su creación.

Reconoce y defiende sus derechos y cumple sus responsabilidades, en su entorno familiar y escolar.

Cuida y protege los ambientes y el mobiliario de su aula y su escuela como bienes públicos.

Identidad y autoestima Características personales:

físicas y sexuales; cualidades, habilidades;

preferencias e intereses. Partida de nacimiento y DNI. Cuidado del cuerpo e higiene

personal.

Familia Familia nuclear y extensa.

Relaciones de parentesco entre sus miembros. Rol de la

familia en la formación de vínculos de

afecto. Historia familiar. Sentimiento

de pertenencia a un grupo familiar.

Prevención de accidentes en el hogar.

Escuela Historia de la escuela.

Identificación con el aula y con la escuela. Derechos y responsabilidades

en la escuela. Equidad de Género. Normas de convivencia en el

aula.

Comunidad Bienes y servicios públicos en

la comunidad. Problemas que afectan a la

comunidad.

Aprecia sus características y sus cualidades personales así como las de otras personas.

Respeta los acuerdos y normas de convivencia y acepta responsabilidades en la organización del aula.

Demuestra actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela.

Demuestra actitud de respeto hacia los bienes públicos de la comunidad.

Valora las actividades que realizan los miembros de su grupo familiar.

COMPRENSIÓN DE LA

DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y

DE LOS PROCESOS

HISTORICOS.

Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú, apreciando su diversidad.

Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia personal, familiar, local y de la historia del Perú.

Ubica en el espacio personas, lugares, objetos y sucesos, utilizando puntos de

referencia espacial y nociones temporales.

Expresa su aprecio por los hechos más significativos de su historia personal y familiar.

Aplica conocimientos sobre los cuatro puntos cardinales para reconocer los límites del Perú.

Describe y valora las características geográficas de las regiones naturales del Perú.

Distingue los peligros de los fenómenos naturales que se producen en su localidad e identifica los lugares de seguridad, en la escuela y la comunidad, en casos de emergencia.

Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural de su localidad y participa en su conservación.

Identifica y valora las manifestaciones culturales

en su comunidad local. Relata y representa los

hechos más significativos de su historia personal, familiar y de la historia del

Orientación espacio-temporal. Técnicas de representación

gráfica del espacio:maquetas y croquis.

Nociones temporales: antes-después; secuencia,duración, comienzo y final.

Técnica de representación gráfica de acontecimientosde la vida cotidiana: línea de tiempo.

Diversidad geográfica del Perú Características geográficas de

la Costa, Sierra y Amazonía: relieve, clima,

Flora y fauna. Límites del Perú. Países

limítrofes. Uso de puntos cardinales.

Gestión de riesgos

Desastres naturales en la localidad. Medidas

de seguridad.Conservación del patrimonio natural y cultural Patrimonio natural y cultural

de la localidad:santuarios históricos y zonas de reserva natural.

Biodiversidad. Cultura local: arte, costumbres, tradiciones, idiomas.

Hechos y personajes significativos de la historia del Perú

Hace uso responsable de los lugares de seguridad en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia.

Aprecia los hechos más significativos de la historia del Perú.

Expresa su aprecio por la diversidad geográfica del país.

CIE

NC

IA Y

AM

IBIE

NTE

CUERPO HUMANO Y

CONSERVACIÓN DE

LA SALUD

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud.

Identifica las características y funciones de los órganos de los sentidos.

Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados.

Compara las formas de locomoción de los seres humanos con las de animales vertebrados.

Describe el recorrido de los alimentos y del aire en los seres humanos.

Clasifica los alimentos en grupos según necesidades: para crecer, energéticos ricos en vitaminas, para fortalecer huesos, músculos.

Investiga las condiciones de higiene que deben reunir los alimentos aptos para el consumo.

Compara sus características y rasgos físicos con los de sus familiares y con los de otras personas de su entorno y elabora identikit de rostros.

Mide y registra los cambios corporales: talla peso, dentición y otros.

Aplica técnicas de: lavado de manos cepillado de

Estructura y funciones del cuerpohumano Los sentidos, órganos de los

sentidos: características y funciones; cuidados.

La locomoción del ser humano: huesos y músculos de las articulaciones móviles

Representación de modelos articulados.

La locomoción de animales vertebrados.

La locomoción de animales. Recorrido de alimentos y el

aire en los seres humanos. Recorrido de los alimentos y

el aire en el cuerpo humano Rasgos físicos de las

personas: características de miembros de una misma familia y de familias diferentes. Semejanzas y diferencias.

El desarrollo humano: cambios corporales en la talla, peso, dentición, estructura corporal y otros.

El identikit: técnicas de su manejo.

Tecnología y salud Los alimentos. Grupos de

alimentos según necesidades: alimentos para crecer (carne, pescado, legumbres y huevos); alimentos ricos en

Es curioso y participativo. Cumple normas para el cuidado

de su salud su integridad. Toma decisiones para dar

prioridad a una alimentación saludable.

Hace frente a situaciones de discriminación.

SERES VIVENTES Y

CONSERVACIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE

Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y desarrolla hábitos de cuidado y protección para la conservación del medio ambiente.

Identifica los componentescon vida y

sin vida de microsistemas (ecosistemas pequeños).

Deduce los efectos en la germinación de semillas y el crecimiento de plantas, al variar las condiciones de suelo, humedad, luz; en

almácigos que elabora. Identifica animales y plantas

nativos y exóticos (foráneos) de su localidad.

Clasifica semillas y frutos por sus características.

Diseña y construye muestrarios de semillas

de plantas nativas de su región y rotula con datos que investiga: nombre, hábitat y otros.

Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales y plantas de su entorno escolar y familiar.

Ecosistema Ecosistema: microsistema

(como una maceta, un terrario un acuario un pedazo de jardín)

La germinación y el crecimiento de plantas.

Variables (tipo de suelo, humedad, luz y otras).

Biodiversidad Plantas y animales: nativos y

exóticos de la localidad. Semillas y frutos:

características observables.

Tecnología y conservación de la vida El muestrario de semillas y de

plantas nativas de la región. La ficha técnica.

Estrategias y técnicas de protección de animales y plantas.

Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa.

Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer.

Cuida y protege a los seres vivos del entorno.

MUNDO FÍSICO YCONSERVACIÓN

DELAMBIENTE

Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida.

Propone y comprueba diversas formas para

la formación de mezclas y disoluciones.

Reconoce y mide la propiedad intensiva de masa.

Identifica los cambios de los materiales en sus características en la

Materia y cambios Mezclas y disoluciones. Características de los

materiales del ambiente: cambios de estado, masa, unidades de masa, color, olor, dureza.

El calor. Efectos de las interacciones de materiales

Cumple indicaciones de seguridad.

Celebra la realización de experimentos y sus resultados.

Evita peligros que lo amenazan. Evita contaminar el agua, el aire

y el suelo

formación de mezclas y disoluciones: estado, color, olor, dureza.

Deduce los efectos en las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor.

Explora efectos de la luz en los cuerpos o el ambiente: iluminación, color, día, formación de sombras, noche.

Identifica en la escuela, los lugares donde hay cables eléctricos o se conectan artefactos eléctricos y las zonas de riesgo de descargas eléctricas.

Identifica los efectos de los imanes sobre materiales y sobre otros imanes.

Diseña y construye utensilios en los que aplica las propiedades magnéticas de los imanes.

Propone y comprueba formas para hacer reflejar el sonido en diferentes superficies.

Investiga los cambios en la forma de los cuerpos cuando se les aplica fuerzas, produciéndoles deformaciones estiramientos.

Explora y describe la totabilidad de los objetos.

sólidos y líquidos con el calor.

Energía, fuentes, transmisión ytransferencia La luz. Efectos en los cuerpos

o el ambiente: iluminación, color, día, formación de sombras, noche.

Descargas eléctricas: zonas de riesgo.

Los imanes: propiedades magnéticas.

Efectos sobre materiales y otros imanes. Aplicaciones.

El sonido: reflejo en diferentes superficies.

Fuerza y movimiento La fuerza. Cambios por acción

de las fuerzas: deformaciones y estiramientos.

Flotabilidad de materiales.

La Tierra, sus características El suelo: tipos de suelos, su

composición. Herramientas para trabajar el

suelo.

Tecnología y conservación del ambiente El agua: usos en la familia y la

escuela

Residuos sólidos: tratamiento por reducción, reuso y reciclaje.

EXPRESIÓNARTÍSTICA

Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer.

Expresión artística: Explora y experimenta el

espacio con su cuerpo, desplazándose libremente y realizando movimientos corporales en diferentes direcciones y niveles.

Expresa de manera espontánea sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura, títeres y actuación.

Representa situaciones cotidianas o imaginarias, haciendo uso combinado de diversos materiales de expresión gráfico plástica.

Representa situaciones cotidianas o imaginarias interactuando con sus compañeros: en juegos de roles, creando efectos sonoros con objetos e instrumentos de percusión.

Baila y se desplaza al compás de canciones, ritmos, melodías y danzas conocidas.

Crea secuencias rítmicas usando su voz, cuerpo, instrumentos y objetos sonoros.

Construye instrumentos de percusión con materiales del entorno.

Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modeladoy construcción. Línea, forma y color.

Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación,juegos de roles, animación de objetosy títeres. Gesto, postura, expresión vocal.

Danza: Expresión corporal y danza. Movimientosy desplazamientos en el espacioen diferentes direcciones (adelante, atrás, ala derecha, a la izquierda) y niveles (arriba,abajo, al centro). Movimientos rítmicos.

Música: Canto, cuentos sonoros, juegosrítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones.

Construcción de instrumentos de percusión.

El entorno natural y los ambientes construidos como fuente de percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas, chacras, parques, monumentos arqueológicos ferias, galerías,

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.

Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.

Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural.

Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.

Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos.

Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta.

APRECIACIÓNARTÍSTICA

Percibe, observa yse expresa acercade las característicasde los diferenteselementosy espacios de suentorno natural ysocial, sobre suscreaciones y las desus compañeros, ylas manifestacionesartísticas presentesen su medio familiary comunitario,investigando sobreellas y comentandosobre sus gustos ypreferencias.

FORMACIÓN DE LA

CONCIENCIA MORAL

CRISTIANA

Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, yen su encuentro personal con él.

Identifica que Dios es familia unida: Padre, Hijo y Espíritu Santo y es llamado a vivir como Él, en comunidad fraterna.

Identifica que Dios lo ha creado a su imagen y semejanza por amor y que todas las personas son iguales en dignidad.

Interpreta la Historia de la Salvación a través de relatos bíblicos: Dios prepara un pueblo para la llegada del Salvador en la figura de Abraham, Moisés, David, los profetas y María.

Relata pasajes de la vida de Jesús con palabras sencillas, resaltando su mensaje.

Dios crea todo por Amor. El ser humano imagen y

semejanza de Dios Dios se revela en las

personas. Dios salva a su pueblo:

Moisés y el paso del Mar Rojo.

Historia de los patriarcas: Dios elige a Abraham

El mandamiento más importante: amar a Dios y al prójimo.

Jesús, Hijo de Dios, nace en Belén y crece en una familia como nosotros Principales pasajes de la vida de Jesús: infancia y vida pública.

Jesús hijo amoroso habla del amor de Dios Padre.

María, elegida de Dios, Madre de Jesús y de la Iglesia.

Valora la atención y el cariño de sus padres.

Muestra interés por conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús.

Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos.

TESTIMONIO DEVIDA

Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida.

Reconoce su deber de respetar y ayudar a cuidar todo lo creado.

Interioriza los gestos de Jesús: caridad, perdón, reconciliación, humildad y los aplica en su vida diaria.

Respeta a los demás y se valora a sí mismo, cuidando su cuerpo y salud, por ser un regalo de

Respeto y cuidado de la creación de Dios.

La aceptación de las propias virtudes y defectos de los demás (ejercicio de equidad y solidaridad).

La familia pequeña, Iglesia Doméstica.

La amistad como primera forma de amar a Dios y a todos los que nos rodean.

Muestra actitud de respeto por la naturaleza.

Muestra interés por conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús.

Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos.

Dios. La celebración de la alegría de ser amado y de amar.

COMPRENSIÓN YDESARROLLO DE

LACORPOREIDAD Y

LASALUD

Comprende su cuerpo de forma integral, lo utiliza en la ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas como medios para cuidar su salud.

Identifica las partes de su cuerpo en la práctica de actividades físicas utilizándolo en su totalidad.

Identifica fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos motores.

Regula la frecuencia respiratoria en reposo y movimiento.

Reconoce y representa posturas corporales sencillas de la vida cotidiana.

Toma medidas elementales de seguridad en la utilización del espacio y de los materiales educativos

Gimnasia básica y salud

El cuerpo y sus segmentos Nociones elementales de las

funciones orgánicas de la circulación y respiración.

Noción de las capacidades físicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia.

La respiración y la postura corporal

Nociones básicas de seguridad personal y prevención de accidentes en el uso del espacio.

Disfruta de la práctica de actividades físicas.

Muestra interés por la práctica de actividades físicas.

Cuida y valora su cuerpo y el de los otros.

DOMINIO CORPORAL

Y EXPRESIÓNCREATIVA

Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades de movimiento para resolver tareas motrices simples, orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse corporalmente y manipular objetos; mostrando espontaneidad en su actuar.

Reconoce el espacio general estableciendo

relaciones con la ubicación de personas y objetos.

Identifica y utiliza conceptos espaciales básicos en la práctica de actividades lúdicas y secuencias simples de movimiento.

Discrimina diferentes velocidades, utilizando conceptos básicos relacionados con la velocidad.

Identifica y realiza movimientos sencillos de coordinación motora gruesa y fina.

Adapta sus movimientos según ritmos o fragmentos musicales en actividades rítmicas.

Motricidad, ritmo y expresión

Lateralidad: derecha e izquierda

Orientación espacial: cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera, alrededor de.

Orientación temporal: antes, durante, después; lento, rápido.

Diferencias entre ritmos lentos y rápidos.

Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar.

Participa activamente y de manera espontánea en las tareas de movimiento.

Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos.

CONVIVENCIA EINTERACCIÓNSOCIOMOTRIZ

Participa y establece relaciones sociales adecuadas con sus compañeros, al realizar actividades lúdicas y recreativas; respetando reglas sencillas.

Practica con sus compañeros juegos sencillos en base a normas sugeridas.

Identifica juegos tradicionales de su entorno y participa integrándose en el grupo.

Reconoce el medio natural en el que interactúa y practica actividades recreativas.

Los juegos Los juegos sensoriales y

rítmicos Los juegos tradicionales de la

comunidad Normas simples de juego Actividades recreativas en el

medio natural: paseos.

Disfruta participando en el juego.

Respeta reglas simples de juego.

Participa aceptando la presencia de los otros.

5to GRADO PRIMARIA

ÁREA ORGANIZADOR

COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

CO

MU

NIC

AC

IÓN

EXPRESIÓN YCOMPRENSIÓNORAL

-Expresa sus necesidades,intereses, sentimientosy experiencias,adecuando su discursoa los distintos interlocutores,es receptivo ymuestra una actitud deescucha respetuosa conatención y espíritu críticoa los mensajes, en lasdiversas situacionescomunicativas en las queparticipa.

-Comprende las ideas principales de diversos textos orales, referidos a temas familiares y cercanos a sus vivencias.-Expone un tema relacionado a sus vivencias, respetando la estructura formal, las características del auditorio y utilizando recursos visuales.-Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, cuando recita poemas extensos.-Fundamenta un punto de vista, desarrollando ideas y presentando conclusiones.-Debate sobre temas familiares, del aula y la comunidad, usando el lenguaje con flexibilidad y eficacia.

-El discurso oral: pautas para otorgar coherenciaa las ideas.-Poemas extensos: himnos, sonetos y otros.-Las ideas principales.-Estrategias para suidentificación.-La exposición formal: el auditorio y los recursosvisuales.-La actitud del hablante y del oyente en un diálogo o debate: mantener el hilo de la conversación, pedir la palabra, evitar interrumpir.-Los debates: temas relacionados con elaula, la familia, la localidad y el país.-Pautas para exponer y fundamentar ideas yconclusiones.-Cualidades de la voz: entonación y pronunciación

-Demuestra seguridad y confianza al manifestar su punto de vista con respecto a un determinado Tema.-Respeta las opiniones de los demás aunquesean diferentes a las suyas.-Demuestra respeto hacia el otro cuando conversa o participa en exposiciones y debates.-Muestra respeto e interés, cuando participa en diálogos, exposiciones o debates evitandointerrumpir, pidiendo la palabra y manteniendoel hilo de la conversación.

COMPRENSIÓNDE TEXTOS

-Comprende textosdiscontinuos o de otro

-Identifica el propósito, la información relevante y las ideas principales al leer

Tipos de textos según estructura y función.

Muestra interés y seguridad en el uso de

tipo sobre temas de suinterés, identifica losaspectos elementales dela lengua, los procesosy estrategias que aplicay expresa el valor de untexto, como fuente dedisfrute, conocimiento eInformación.

textos continuos y discontinuos sobre temas de su interés, utilizando organizadores gráficos y técnicas.-Expresa la comprensión de lo leído a través de imágenes visuales.-Reflexiona sobre las estrategias de comprensión lectora que utiliza, para leer diversos tipos de textos.-Reconoce la estructura y aspectos gramaticales y ortográficos de los textos que lee.-Lee y comprende de manera oral o silenciosa diversos textos, adaptando su lectura a la estructura del texto.-Lee textos voluntariamente organizando su tiempo y ambiente de lectura.-Opina fundamentando su punto de vista sobre ideas importantes, el tema tratado y la relación del texto con otros textos leídos.

Estrategias para la identificación de ideasprincipales.La lectura por placer, de estudio e investigación.Ideas principales y secundarias.-Estrategias para su identificación.-Estrategias de comprensión lectora: -Lectura parafraseada, la formulación de preguntas,los textos cloze para completar, la construcciónde imágenes visuales.-Los organizadores gráficos. Técnicas parasu elaboración.-El subrayado, las anotaciones y el resumen.La lectura autónoma: organización del tiempoy del espacio de lectura.-Textos discontinuos: historietas, chistes,álbumes, avisos y material publicitario, cuadrosestadísticos, entre

técnicas de comprensión lectora al realizar sus tareas,trabajos escolares y en su vida diaria.-Se preocupa por seleccionar textos de acuerdo con sus intereses y necesidades; establece unhorario de lectura, tanto en la escuela como en el hogar.-Demuestra interés, placer y agrado por leer historietas, afiches y otros textos discontinuos comoparte de su vida cotidiana.-Lee textos que selecciona voluntariamente con fines de recreación, investigación y de estudio, en su horario de lectura personal.

PRODUCCIÓN DE

TEXTOS

-Produce textos discontinuos y de diverso tipo para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, respetando las características de losinterlocutores haciendouso reflexivo de loselementos lingüísticosy no lingüísticos que favorecen la coherencia ycohesión de los textos.

-Muestra interés y seguridad en el uso de técnicas de comprensión lectora al realizar sus tareas, trabajos escolares y en su vida diaria.-Se preocupa por seleccionar textos de acuerdo con sus intereses y necesidades; establece un horario de lectura, tanto en la escuela como en el hogar.-Demuestra interés, placer y agrado por leer historietas, afiches y otros textos discontinuos como parte de su vida cotidiana.-Lee textos que selecciona voluntariamente con fines de recreación, investigación y de estudio, en su horario de lectura personal.

-Los textos discontinuos: historietas, afiches,gráficos, entre otros.Los planes de escritura: propósito comunicativo,destinatarios, mensaje y formato a utilizar.-Organizadores gráficos: pautas para su elaboración.Gramática y ortografía: las preposiciones; usode los signos de puntuación (puntos suspensivos,comillas, guiones, dos puntos, punto ycoma); diptongos y hiatos; tildación de palabras.Vocabulario: sinónimos y antónimos.-Pautas para la revisión y corrección de textos.-El lenguaje formal e informal.-Técnicas de creación literaria: comparación yexageración.

-Se muestra motivado por producir textosreferidos a su realidad local, regional ynacional.-Se muestra sensible y respetuoso frente alos diversos temas planteados en los textos que lee.-Se muestra interesado en compartir sustextos con sus pares.-Se muestra interesado en mejorar la ortografía y gramática en sus textos.

MA

TEM

ÁTI

CA

NÚMERO,RELACIONES

YOPERACIONES

-Resuelve y formula, conautonomía y seguridad,problemas que requierendel establecimientode relaciones entrenúmeros naturales,decimales y fracciones,y sus operaciones,argumentando losprocesos empleadosen su solución einterpretando losresultados obtenidos.

-Interpreta propiedades en operaciones combinadas.-Interpreta la expresión decimal de una fracción.-Compara y ordena números decimales exactos y fracciones.-Interpreta y representa la división con números decimales hasta las centésimas.-Resuelve y formula problemas de estimación y cálculo con operaciones combinadas de números naturales y decimales.-Identifica e interpreta patrones aditivos y multiplicativos, con uso de la calculadora u otro recurso de las TIC.-Resuelve y formula problemas que implican adición y sustracción de fracciones heterogéneas.-Resuelve y formula problemas que implican la estimación de la fracción de una fracción.-Resuelve problemas sobre capacidad en unidades comerciales: litro, galón; y con unidades usuales de la comunidad.-Resuelve problemas de sucesiones numéricas.-Interpreta y establece relaciones entre cantidades directa e inversamente proporcionales organizadas en tablas y gráficos.-Resuelve y formula problemas que implican la aplicación de la proporcionalidad directa.

-Propiedades conmutativa, asociativa y distributiva en operaciones combinadasde adición y multiplicación.-Número decimal hasta el orden de la centésima.-Expresión decimal de una fracción.-Ordenamiento de números decimales exactos hasta los centésimos y fraccionescon denominadores 10, 100.-Operaciones combinadas con resultado decimal.-División de números decimales hasta la centésima.-Operaciones combinadas de númerosnaturales y decimales.-Patrones aditivos y multiplicativos.-Adición y sustracción de fracciones heterogéneas.-Fracción de una

-Es seguro y perseverante en sus argumentaciones.-Muestra seguridad y autonomía en la selección de estrategias y procedimientos para la soluciónde problemas.

GEOMETRÍA YMEDICIÓN

-Resuelve y formulaproblemas cuyasolución requiera dela transformación defiguras geométricas enel plano, argumentandocon seguridad, losprocesos empleadosy comunicándolos enlenguaje matemático.- Resuelve y formulaproblemas cuya soluciónrequiera de relacionesmétricas y geométricasen la circunferencia,círculo, prisma recto ypoliedro; argumentandocon seguridad, losprocesos empleadosen su solución, ycomunicándolos enlenguaje matemático

-Clasifica triángulos y cuadriláteros deacuerdo con sus ángulos y lados.-Interpreta la ampliación y reducción de figuras geométricas, las graficas en cuadrículas y en el plano cartesiano y expresa su regla de transformación.-Resuelve problemas que implican la transformación de figuras geométricas.-Identifica y caracteriza polígonos regulares.-Identifica e interpreta prismas rectos cuya base es un polígono regular.-Resuelve problemas que implican el cálculo de ángulos.-Interpreta y mide la superficie de polígonos.-Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas.-Mide y compara la capacidad de recipientes, en litros y mililitros.-Representa y argumenta las variaciones de los perímetros y áreas al variar la medida de los lados de un cuadrado y un rectángulo.-Representa, simboliza y argumenta los patrones generados al variar los lados del cuadrado y del rectángulo.

-Triángulos y cuadriláteros: Clases.-Transformación de figuras geométricas:simetría, traslación, ampliación, reducción.-Polígonos regulares.-Prismas rectos de base regular.-Ángulos en figuras geométricas.-Superficie de polígonos: trapecio,pentágono, hexágono.-Capacidad: litros y mililitros.-Superficie de figuras geométricas:cuadrado, rectángulo, triángulo.-Área y perímetro de un polígono

-Es riguroso en la formulación de problemas.-Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.-Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas.-Es preciso en el uso del lenguaje matemático.-Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución.

ESTADÍSTICA -Resuelve con autonomíay formula con seguridad,problemas cuyasolución requieraestablecer relacionesentre variables,organizarlas en tablasy gráficas estadísticas,

-Interpreta y argumenta información que relaciona variables presentadas en gráficos de barras, poligonales y circulares.-Resuelve problemas que implican laorganización de variables en tablas ygráficas estadísticas.-Identifica e interpreta sucesos

-Gráficas estadísticas: barras, poligonales,circulares.-Sucesos deterministas

-Muestra seguridad en la comunicación de resultados estadísticos.-Es preciso en sus argumentaciones.-Es autónomo al seleccionar estrategias para solucionar

interpretarlas yargumentarlas.

deterministas. problemas.-Muestra satisfacción al conseguir sus resultados

CONSTRUCCIÓN DE LA

IDENTIDAD Y DE LA

CONVIVENCIA DEMOCRÁTIC

-Se reconoce como una persona valiosa así como a los otros e interactúa demostrando actitudes de respeto y trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación,en la convivencia cotidiana.-Explica la estructura y laorganización del EstadoPeruano, describe y valoralas funciones que cumplenlas instituciones de gobierno local, regional, nacional para mejorar las condiciones de vida de la población, y participa organizadamente en proyectos de mejora y deprevención de riesgos en laescuela y en la comunidad

-Reconoce los cambios físicos que experimentan los niños y las niñas en la pubertad.-Practica hábitos de higiene y cuidado de su salud y de la salud colectiva.-Evalúa sus estados emocionales y actúa asertivamente en una situación de conflicto, proponiendo alternativas de solución.-Identifica y evita situaciones de peligro en los medios de comunicación audiovisual o Internet.-Reflexiona sobre las funciones que cumple la familia para brindar, educación, protección y seguridad integral a sus miembros.-Reconoce la importancia de la organización estudiantil: brigadas escolares de defensa civil, municipios escolares y otras, que favorecenla participación de los estudiantes en el proceso educativo.-Participa en la planificación y ejecución de proyectos productivos.-Participa con interés en la organización de brigadas escolares de Defensa Civil y de los Municipios Escolares.-Reflexiona sobre la importancia de la Declaración de los Derechos del Niño y del Adolescente.-Indaga las instituciones de gobierno regional y explica las funciones que cumplen para mejorar la calidad de vida de la población.- Describe la estructura y la

Identidad y autoestima -La pubertad: características de los niños y las niñas en la pubertad. Cambios físicos, emocionalessociales que experimentan los niños y las niñas en esta etapa.-Resolución asertiva de conflicto.-Toma de decisiones individuales y colectivas.Familia-La familia y su rol en el desarrollo físico,psicológico y afectivo de los niños, niñas yadolescentes.- Función educadora, protectora y económicade la familia.Escuela. -Organización estudiantil: gestión de proyectosde mejoramiento del servicio educativo.-Brigadas escolares de Defensa Civil: simulacros. Proyectos productivos: huerto,

-Rechaza toda forma de discriminación y violencia en la convivencia cotidiana.-Toma decisiones responsables, individualmente y en grupo.-Rechaza comportamientos de consumo de alcohol y de tabaco.-Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela.

-Se reconoce como partede la historia y del contextogeográfico nacional, describe y compara las principales característicasde las regionesnaturales del Perú, relacionándolascon el desarrollosociocultural de cada región del país; apreciando su diversidad natural y cultural.- Describe y explica losprocesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historiadel Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país.-Participa organizadamenteen acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve.

-Lee diversos tipos de representación espacial:mapas físicos y políticos para identificar y ubicar elementos de la realidad geográfica.-Representa gráficamente hechos de su historia nacional utilizando medidas temporales:cuadros cronológicos y líneas de tiempo.-Describe y valora la biodiversidad de las cuatro regiones naturales del Perú y reconoce la necesidad de participar en su protección y aprovechamiento racional.-Relaciona las características geográficas de cada región con las actividades económicasy socioculturales que se realizan en cada una de ellas.-Identifica y describe los elementos del geosistema.-Describe y explica los movimientos de la Tierra en el Sistema Planetario Solar.-Reconoce la importancia del Sistema Nacional de Defensa Civil para enfrentar situaciones de riesgo.-Indaga sobre las causas y los efectos de losdesastres de origen natural y de origen tecnológico en su región.-Aplica medidas de seguridad ante situaciones de riesgo.-Participa con responsabilidad en la organización y evaluación de simulacros de sismo en la escuela.

Orientación espacio temporal-Lectura de mapas: mapas físicos ypolíticos, planos, fotografías.-Categorías temporales: siglos, milenios,periodos, eras.-Técnicas de elaboración de líneas de tiempo y cuadros cronológicos.Diversidad geográfica.-Las cuatro regiones naturales delPerú: Mar, Costa, Sierra y Amazonía:Biodiversidad. --Actividades económicas.-Utilización racional de los recursos.-Desarrollo sostenible.-Elementos del Geosistema: Atmósfera,Litósfera, Hidrósfera, Sociósfera, Biosfera.-.Las zonas polares: ubicación y descripciónde sus características físicas.- La Tierra y el

-Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú.-Aprecia la biodiversidad de las regiones naturales del Perú y participa en su protección y aprovechamiento racional.

CUERPO HUMANO Y

CONSERVACIÓN DE

LA SALUD

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud.

valora como una gran riqueza de nuestro país.-Describe y explica los procesos socio políticos ocurridos en la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República.

Estructura y funciones del cuerpohumano Los sentidos,

órganos de los sentidos: características y funciones; cuidados.

La locomoción del ser humano: huesos y músculos de las articulaciones móviles

Representación de modelos articulados.

La locomoción de animales vertebrados.

La locomoción de animales.

Recorrido de alimentos y el aire en los seres humanos.

Recorrido de los alimentos y el aire en el cuerpo humano

Rasgos físicos de las personas: características de miembros de una misma familia y de familias diferentes.

Es curioso y participativo.

Cumple normas para el cuidado de su salud su integridad.

Toma decisiones para dar prioridad a una alimentación saludable.

Hace frente a situaciones de discriminación.

SERES VIVENTES Y

CONSERVACIÓN DELMEDIO

AMBIENTE

Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y desarrolla hábitos de cuidado y protección para la conservación del medio ambiente.

Identifica los componentes con vida y sin vida de microsistemas (ecosistemas pequeños).

Deduce los efectos en la germinación de semillas y el crecimiento de plantas, al variar las condiciones de suelo, humedad, luz; en almácigos que elabora.

Identifica animales y plantas nativos y exóticos (foráneos) de su localidad.

Clasifica semillas y frutos por sus características. Diseña y construye muestrarios de

semillas de plantas nativas de su región y rotula con datos que investiga: nombre, hábitat y otros.

Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales y plantas de su entorno escolar y familiar.

Ecosistema Ecosistema:

microsistema (como una maceta, un terrario un acuario un pedazo de jardín)

La germinación y el crecimiento de plantas.

Variables (tipo de suelo, humedad, luz y otras).

Biodiversidad Plantas y animales:

nativos y exóticos de la localidad.

Semillas y frutos: características observables.

Tecnología y conservación de la vida El muestrario de

semillas y de plantas nativas de la región. La ficha técnica.

Estrategias y técnicas de protección de animales y plantas.

Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa.

Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer.

Cuida y protege a los seres vivos del entorno.

Identifica los cambios que se producen en el

Propone y comprueba diversas formas para la formación de

MUNDO FÍSICO Y

CONSERVACIÓN DEL

AMBIENTE

mundo físico valorando su importancia para la vida.

mezclas y disoluciones.

Reconoce y mide la propiedad intensiva de masa.

Identifica los cambios de los materiales en sus características en la formación de mezclas y disoluciones: estado, color, olor, dureza.

Deduce los efectos en las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor.

Explora efectos de la luz en los cuerpos o el ambiente: iluminación, color, día, formación de sombras, noche.

Identifica en la escuela, los lugares donde hay cables eléctricos o se conectan artefactos eléctricos y las zonas de riesgo de descargas eléctricas.

Identifica los efectos de los imanes sobre materiales y sobre otros imanes.

Diseña y construye utensilios en los que aplica las propiedades magnéticas de los imanes.

Propone y comprueba formas para hacer reflejar el sonido en diferentes superficies.

Investiga los cambios en la forma de los cuerpos cuando se les aplica fuerzas, produciéndoles deformaciones estiramientos.

Explora y describe la totalidad de los objetos.

Identifica los materiales derivados

Materia y cambios Mezclas y

disoluciones. Características de

los materiales del ambiente: cambios de estado, masa, unidades de masa, color, olor, dureza.

El calor. Efectos de las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor.

Energía, fuentes, transmisión ytransferencia La luz. Efectos en

los cuerpos o el ambiente: iluminación, color, día, formación de sombras, noche.

Descargas eléctricas: zonas de riesgo.

Los imanes: propiedades magnéticas.

Efectos sobre materiales y otros imanes. Aplicaciones.

El sonido: reflejo en diferentes

Cumple indicaciones de seguridad.

Celebra la realización de experimentos y sus resultados.

Evita peligros que lo amenazan.

Evita contaminar el agua, el aire y el suelo

AR

TE EXPRESIÓNARTÍSTICA

Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer.

Expresión artística: Explora y experimenta el espacio

con su cuerpo, desplazándose libremente y realizando movimientos corporales en diferentes direcciones y niveles.

Expresa de manera espontánea sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura, títeres y actuación.

Representa situaciones cotidianas o imaginarias, haciendo uso combinado de diversos materiales de expresión gráfico plástica.

Representa situaciones cotidianas o imaginarias interactuando con sus compañeros: en juegos de roles, creando efectos sonoros con objetos e instrumentos de percusión.

Baila y se desplaza al compás de canciones, ritmos, melodías y danzas conocidas.

Crea secuencias rítmicas usando su voz, cuerpo, instrumentos y objetos sonoros.

Construye instrumentos de percusión con materiales del entorno.

Apreciación artística: Observa y describe las

características visuales, sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno expresando las

Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. Línea, forma y color.Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Gesto, postura, expresión vocal.Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Movimientos rítmicos.

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.

Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.

Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural.

Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.

Se interesa en las producciones de sus compañeros y de

producciones manuales y artísticas del entorno familiar o comunitario expresando lo que le gusta de ellas.

Hace un inventario sobre las distintas producciones y expresiones artísticas existentes en su entorno familiar y comunal.

Música: Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones. Construcción de

instrumentos de percusión.

El entorno natural y los ambientes construidos como fuente de percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas, chacras, parques, monumentos arqueológicos ferias, galerías, museos, talleres, iglesias.

Tipos de líneas, formas, colores, movimientos sonidos presentes en elementos objetos y creaciones

APRECIACIÓNARTÍSTICA Percibe, observa y

se expresa acercade las característicasde los diferenteselementosy espacios de suentorno natural ysocial, sobre suscreaciones y las desus compañeros, ylas manifestacionesartísticas presentesen su medio familiary comunitario,investigando sobreellas y comentandosobre sus gustos ypreferencias.

artísticas del entorno.

Creaciones manuales y artísticas presentesen el entorno familiar y comunitario: tejidos, confecciones, bordados; repujados, tallados; dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos;canto, música, danzas, bailes, pasacalles; teatro, clown, títeres, cuenta cuentos

EDU

CA

CIO

ÓN

REL

IGIO

SA

FORMACIÓN DE LA

CONCIENCIA MORAL

CRISTIANA

Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, yen su encuentro personal con él.

Identifica que Dios es familia unida: Padre, Hijo y Espíritu Santo y es llamado a vivir como Él, en comunidad fraterna.

Identifica que Dios lo ha creado a su imagen y semejanza por amor y que todas las personas son iguales en dignidad.

Interpreta la Historia de la Salvación a través de relatos bíblicos: Dios prepara un pueblo para la llegada del Salvador en la figura de Abraham, Moisés, David, los profetas y María.

Relata pasajes de la vida de Jesús con palabras sencillas, resaltando su mensaje.

Dios crea todo por Amor.

El ser humano imagen y semejanza de Dios

Dios se revela en las personas.

Dios salva a su pueblo: Moisés y el paso del Mar Rojo.

Historia de los patriarcas: Dios elige a Abraham

El mandamiento más importante: amar a Dios y al prójimo.

Jesús, Hijo de Dios, nace en Belén y crece en una familia como nosotros Principales pasajes de la vida de Jesús: infancia y vida pública.

Jesús hijo amoroso habla del amor de Dios Padre.

María, elegida de Dios, Madre de Jesús y de la Iglesia.

Valora la atención y el cariño de sus padres.

Muestra interés por conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús.

Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos.

TESTIMONIO DE

VIDA

Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida.

Reconoce su deber de respetar y ayudar a cuidar todo lo creado.

Interioriza los gestos de Jesús: caridad, perdón, reconciliación, humildad y los aplica en su vida diaria.

Respeta a los demás y se valora a sí mismo, cuidando su cuerpo y salud, por ser un regalo de Dios.

Respeto y cuidado de la creación de Dios.

La aceptación de las propias virtudes y defectos de los demás (ejercicio de equidad y solidaridad).

La familia pequeña, Iglesia Doméstica.

La amistad como primera forma de amar a Dios y a todos los que nos rodean.

La celebración de la alegría de ser amado y de amar.

Muestra actitud de respeto por la naturaleza.

Muestra interés por conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús.

Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos.

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A

COMPRENSIÓN Y

DESARROLLO DE LA

CORPOREIDAD Y LASALUD

Comprende su cuerpo de forma integral, lo utiliza en la ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas como medios para cuidar su salud.

Identifica las partes de su cuerpo en la práctica de actividades físicas utilizándolo en su totalidad.

Identifica fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos motores.

Regula la frecuencia respiratoria en reposo y movimiento.

Reconoce y representa posturas corporales sencillas de la vida cotidiana.

Toma medidas elementales de seguridad en la utilización del espacio y de los materiales educativos.

Gimnasia básica y salud

El cuerpo y sus segmentos

Nociones elementales de las funciones orgánicas de la circulación y respiración.

Noción de las capacidades físicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia.

La respiración y la postura corporal

Nociones básicas de seguridad personal y prevención de accidentes en el uso del espacio.

Disfruta de la práctica de actividades físicas.

Muestra interés por la práctica de actividades físicas.

Cuida y valora su cuerpo y el de los otros.

DOMINIO CORPORAL

Y EXPRESIÓNCREATIVA

Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades de movimiento para resolver tareas motrices simples, orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse corporalmente y manipular objetos; mostrando espontaneidad en su actuar.

Reconoce el espacio general estableciendo relaciones con la ubicación de personas y objetos.

Identifica y utiliza conceptos espaciales básicos en la práctica de actividades lúdicas y secuencias simples de movimiento.

Discrimina diferentes velocidades, utilizando conceptos básicos relacionados con la velocidad.

Identifica y realiza movimientos sencillos de coordinación motora gruesa y fina.

Adapta sus movimientos según ritmos o fragmentos musicales en actividades rítmicas

Motricidad, ritmo y expresión

Lateralidad: derecha e izquierda

Orientación espacial: cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera, alrededor de.

Orientación temporal: antes, durante, después; lento, rápido.

Diferencias entre ritmos lentos y rápidos.

Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar.

Participa activamente y de manera espontánea en las tareas de movimiento.

Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos.

CONVIVENCIA E

INTERACCIÓNSOCIOMOTRIZ

Participa y establece relaciones sociales adecuadas con sus compañeros, al realizar actividades lúdicas y recreativas; respetando reglas sencillas.

Practica con sus compañeros juegos sencillos en base a normas sugeridas.

Identifica juegos tradicionales de su entorno y participa integrándose en el grupo.

Reconoce el medio natural en el que interactúa y practica actividades recreativas.

Los juegos Los juegos

sensoriales y rítmicos

Los juegos tradicionales de la comunidad

Normas simples de juego

Actividades recreativas en el medio natural: paseos.

Disfruta participando en el juego.

Respeta reglas simples de juego.

Participa aceptando la presencia de los otros.

6to GRADO PRIMARIA

ÀR

EA ORGANIZADOR COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

CO

MU

NIC

AC

IÒN

INTE

GR

AL

EXPRESIÓN YCOMPRENSIÓN

ORAL

Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a los distintos interlocutores, es receptivo y muestra una actitud de escucha respetuosa con atención y espíritu crítico a los mensajes, en las diversas situaciones comunicativas en las que participa.

Comprende las ideas principales de diversos textos orales, referidos a temas científicos, históricos y de actualidad.

Expone sobre temas de estudio e investigación respetando la estructura formal, las características del auditorio y utilizando recursos audiovisuales.

Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, cuando recita textos dramáticos, expone o debate.

Argumenta con claridad y fluidez teniendo en cuenta el tema, el discurso y el contexto.

Dialoga utilizando expresiones formales y coloquiales, cuando participa en conversatorios y debates sobre temas locales y nacionales.

Textos orales variados sobre temas científicos, históricos y de actualidad.

Expresiones coloquiales según el contexto.

La exposición: coherencia entre el tema y las ideas. Secuencia lógica.

Las cualidades de la expresión oral: fluidez, claridad, coherencia, precisión y entonación.

La conversación y el debate. Características.

Los recursos audiovisuales como apoyo a la expresión oral.

Diálogos célebres, monólogos, entre otros.

Convenciones de participación en la comunicación grupal: intervenir oportunamente, ceder la palabra.

Mensajes implícitos, el sentido figurado, la ironía y el chiste.

Muestra confianza al expresar intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad.

Manifiesta seguridad e interés cuando conversa, dialoga o expone en diferentes contextos.

Muestra respeto y atención cuando participa con respeto en diálogos, exposiciones, conversatorios, debates y otros, evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación.

COMPRENSIÓNDE TEXTOS Comprende textos

Comprende textos sobre temas de la realidad,

Tipos de textos: entrevistas, artículos de revistas

Se interesa por compartir y

discontinuos o de otro tipo sobre temas de su interés, identifica los aspectos elementales de la lengua, los procesos y estrategias que aplica y expresa el valor de un texto, como fuente de disfrute, conocimiento e información.

actualidad y de investigación sencillos.

Relaciona el contenido de los textos que lee con su experiencia personal y otras realidades.

Reflexiona sobre las técnicas de comprensión lectora que utiliza para leer diversos tipos de textos.

Reconoce, en situaciones de lectura de textos completos: las normas de ortografía, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto.

Lee textos que selecciona voluntariamente, según sus propósitos de lectura.

Expresa su apreciación personal sobre los textos que lee, presentando argumentos claros.

científicas, recetas médicas, informes, entre otros.

El proceso lector y niveles de comprensión lectora. Estrategias de comprensión lectora.

Las estructuras lineales y no lineales de textos narrativos.

Los rasgos principales del texto: coherencia y cohesión.

Pautas para la formulación de preguntas, hipótesis, opiniones sobre textos.

Los organizadores gráficos: esquemas, cuadros comparativos, mapas y gráficos.

Las anotaciones y resúmenes.

Lectura parafraseada. Textos cloze: para completar.

Vocabulario y estructuras gramaticales.

El lenguaje de la imagen: formas, colores, distancias.

Textos literarios y no literarios.

discutir los textos que lee.

Se preocupa por organizar un horario para la lectura informativa, de investigación o por placer de textos de acuerdo con sus intereses y necesidades.

Demuestra interés por leer reportajes científicos, históricos y de actualidad.

Reconoce la importancia de las normas de ortografía, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto.

PRODUCCIÓN DETEXTOS

Produce textos discontinuos y de diverso tipo para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario,

Produce textos sobre temas de estudio e investigación sencillos a partir de un plan de escritura previo.

Revisa sus escritos y los de sus compañeros, proponiendo correcciones y

Textos continuos y discontinuos: cuadros, tablas, organizadores gráficos.

Los planes de escritura: propósito comunicativo, destinatarios, mensaje, formato a utilizar y

Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional.

Manifiesta respeto

respetando las características de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y cohesión de los textos.

reescribiendo su texto con estilo propio, para publicarlo de manera individual o colectiva.

Evalúa y comunica el proceso que ha seguido para la producción de textos.

Escribe textos discontinuos, tales como cuadros, tablas y organizadores gráficos, sobre temas de estudio o investigación.

Escribe textos estableciendo relación entre las ideas, de acuerdo con una secuencia lógica y temporal.

Revisa sus producciones, teniendo en cuenta las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe con originalidad diferentes tipos de textos en los que pone de manifiesto su identidad local y nacional.

elementos para textuales. Pautas para la revisión de

borradores de escritura: secuencia lógica y temporal.

Gramática y ortografía: adverbios, pronombres, preposiciones y conjunciones; concordancia de género, número y persona en oraciones simples y compuestas; puntuación general; tildación de palabras; problemas frecuentes en el uso de las letras.

Los textos narrativos: los tiempos verbales para expresar acciones.

Vocabulario de uso según la edad y vocabulario técnico.

El taller literario: cuentos, poesías y relatos.

y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su propio texto y el de sus pares.

Muestra buena disposición y entusiasmo al participar en talleres de escritura creativa.

MA

TEM

ÀTI

CA

NÚMERO,RELACIONES YOPERACIONES

Resuelve y formula, con autonomía y seguridad, problemas que requieren del establecimiento de relaciones entre números naturales, decimales y fracciones, y sus operaciones, argumentando los procesos empleados en su solución e interpretando los resultados obtenidos.

Formula secuencias con números naturales y decimales exactos.

Resuelve problemas que implican proporcionalidad directa y porcentaje.

Resuelve problemas que implican equivalencias y cambio monetario.

Interpreta y representa el valor posicional de los números naturales y decimales.

Compara y ordena números naturales, fracciones y números decimales exactos hasta los centésimos.

Identifica y explora estrategias para el cálculo de operaciones combinadas y formulación de patrones matemáticos, con uso de calculadora u otro recurso de las TIC.

Resuelve y formula problemas que implican operaciones combinadas con números naturales, fracciones y decimales.

Interpreta el Máximo Común Divisor (MCD) y el Mínimo Común Múltiple (MCM) de números naturales.

Resuelve problemas que involucran el MCD.

Secuencias con números naturales y decimales.

Proporcionalidad directa e inversa.

Gráficas lineales. Equivalencias y cambio

monetario. Valor posicional de

números decimales. Relación de orden entre

números naturales, fracciones y decimales exactos.

Números decimales en la recta numérica.

Adición, sustracción, multiplicación y división de números decimales.

Adición, sustracción, multiplicación y división con fracciones.

Operaciones combinadas con números naturales, fracciones y decimales.

Múltiplos y divisores de un número

Máximo Común Divisor (MCD).

Mínimo Común Múltiplo (MCM).

Factores primos de un número.

Aplicación de la proporcionalidad en: cambio monetario, impuestos, intereses.

Encuadramiento de

Es perseverante en la búsqueda de patrones numéricos.

Muestra seguridad en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de problemas.

Muestra autonomía en la búsqueda de procedimientos y algoritmos en la solución de problemas.

Muestra precisión en el uso del lenguaje matemático.

involucran el MCM. Identifica factores primos

de un número natural. Interpreta y representa

números decimales en la recta numérica, usando aproximaciones sucesivas a las décimas y centésimas.

Interpreta el cuadrado y cubo de un número menor que 50, a partir de la multiplicación y suma sucesiva.

Cuadrado de un número menor que 50.

Cubo de un número menor que 50.

GEOMETRÍA YMEDICIÓN

Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de relaciones métricas y geométricas en la circunferencia, círculo, prisma recto y poliedro; argumentando con seguridad, los procesos empleados en su solución, y comunicándolos en lenguaje matemático.

Mide y construye ángulos utilizando instrumentos de dibujo geométrico.

Interpreta la rotación a 90º y 180º de figuras, estableciendo sus coordenadas de posición.

Resuelve problemas que implican la traslación y rotación de figuras.

Interpreta y mide la superficie de polígonos.

Resuelve problemas sobre polígonos.

Interpreta y compara circunferencias de diferentes radios.

Calcula y estima el área de un círculo por composición de figuras.

Resuelve problemas que implican el cálculo

Ángulos. Rotación de 90º y 180º de

figuras geométricas. Traslación y rotación de

figuras geométricas. Área de polígonos regulares

simples y compuestos. Circunferencia y círculo. Área lateral y total de

prismas rectos. Área lateral y total de

poliedros regulares. Volumen de sólidos en

unidades arbitrarias de medida.

Es riguroso en la formulación de problemas.

Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.

Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas.

de la circunferencia y del área del círculo.

Identifica elementos en el prisma recto y en el poliedro.

Resuelve problemas que implican el cálculo del área lateral y total de un prisma recto y de poliedros.

Mide y compara el volumen de sólidos en unidades arbitrarias de medida.

ESTADÍSTICA

Resuelve con autonomía y formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas y gráficas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas.

Interpreta y establece relaciones causales que argumenta a partir de información presentada en tablas y gráficos estadísticos.

Formula y resuelve problemas que requieren de las medidas de tendencia central.

Identifica e interpreta sucesos de azar.

Tablas y gráficas estadísticas.

Frecuencia absoluta. Media aritmética y Moda.

Probabilidad de un evento en un experimento aleatorio.

Es riguroso en la construcción de gráficas estadísticas.

Es preciso en sus argumentaciones.

Es seguro y autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas y comunicar sus resultados.

Se reconoce como una persona valiosa así como a los otros e interactúa demostrando actitudes de respeto y trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana.

Explica la estructura y la organización del Estado Peruano, describe y valora las funciones que cumplen las instituciones de gobierno local, regional, nacional para mejorar las condiciones de vida de la población, y participa organizadamente en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad.

Describe y explica los cambios físicos, psicológicos y sociales que experimenta en la pubertad y adolescencia y valora estos cambios como un proceso natural en su crecimiento y desarrollo.

Distingue las características personales y los estados emocionales de las otras personas y participa asertivamente en la solución de un conflicto, actuando como mediador.

Practica acciones de higiene y cuidado de su salud y de la salud colectiva.

Previene y evita situaciones de peligro y abuso en la comunidad, en los medios de comunicación audiovisual e Internet.

Reflexiona sobre el rol que cumple la familia en la formación de los valores éticos y democráticos de las nuevas generaciones.

Reconoce la importancia de la función socializadora de la

Identidad y autoestima• Pubertad: cambios físicos, emocionales, psicológicos y sociales• Asertividad en la solución de un conflicto.Mediación.• Derecho a la salud física y emocional.Familia• Importancia de la familia en la formación de valores éticos y democráticos.• Función socializadora de la familia.Escuela.• Municipios Escolares: planes y proyectos.Gestión de proyectos productivos y de mejora en la escuela.• Convivencia democrática en la escuela: diálogo, participación y concertación.Ejercicio de Derechos y Responsabilidades.Equidad de género.• Instituciones que defienden y promueven los Derechos Humanos.• Criterios para seleccionar programas e información que trasmiten los medios de comunicación audiovisual e Internet.• Acciones de prevención frente a situaciones de riesgo.

Pone en práctica actitudes y valores éticos y democráticos: respeto a las diferencias personales y culturales, actitud de diálogo, solidaridad, en sus relaciones interpersonales.

Demuestra actitudes de respeto, solidaridad, justicia, veracidad, honradez en la convivencia cotidiana.

Valora el agua como elemento fundamental para la vida en el planeta y participa en su

conservación. Demuestra

actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela.

PER

SON

AL

SOC

IAL

comportamientos democráticos.

Indaga sobre las instituciones que velan por la seguridad ciudadana en el distrito y comunidad.

Reconoce las instituciones que promueven el desarrollo de la conciencia tributaria, la defensa del consumidor y la seguridad ciudadana.

Rechaza la compra de mercancías de contrabando.

Promueve en su entorno familiar la entrega y/o exigencia de comprobantes de pago.

Reconoce y practica las primeras medidas de seguridad en caso de accidentes así como acciones de primeros auxilios.

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD

GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS

HISTORICOS.

-Se reconoce como partede la historia y del contextogeográfico nacional, describey compara las principales característicasde las regionesnaturales del Perú,

-Lee e interpreta diversos tipos de representaciónespacial: mapa político, físico, hidrográfico y el planisferio, para identificar yubicar elementos de la realidad geográfica.

Orientación espacio temporal• Lectura e interpretación de mapas: coordenadasgeográficas y puntos cardinales.• Lectura e interpretación de

-Valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económicodel Perú.

relacionándolascon el desarrollosociocultural de cada regióndel país; apreciando su diversidadnatural y cultural.-Describe y explica los procesos sociales, políticos,económicos ocurridos en lasdiversas etapas de la historiadel Perú, asume una actitudcrítica sobre estos procesosy expresa su compromiso decontribuir al mejoramiento ydesarrollo del país.-Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil,Seguridad Vial y Gestión deRiesgos en los ámbitos en losque se desenvuelve.

-Lee e interpreta representaciones temporalesde la historia nacional expresadas en una línea de tiempo.-Describe y compara las principales característicasde las ocho regiones naturales del Perú y valora la importancia de la diversidadbiológica para el desarrollo social, cultural y económico de cada región.-Explica el proceso de formación del Universoe identifica los elementos que conforman el Sistema Planetario Solar.-Indaga sobre los avances científicos y tecnológicosen la exploración del Universo.-Investiga acerca de las causas y los efectosde los desastres de origen natural y de origentecnológico en el país.-Evalúa las acciones y medidas tomadas porlas autoridades competentes para la prevencióny atención de los desastres.Participa en la organización de Brigadas deDefensa Civil en la escuela y la comunidad.Indaga sobre las principales

líneas de tiempo,cuadros cronológicos y otros.• Formación del Universo.Diversidad geográfica.• Las ocho regiones naturales del Perú: Chala,Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, Omagua,y Rupa Rupa. Biodiversidad. Característicassocioculturales.Gestión de riesgos• Causas y efectos de los desastres de origennatural y de origen tecnológico en el país.• Brigadas de Defensa Civil en la escuela y enla comunidad.Patrimonio natural y cultural.• Principales Zonas de Reserva Natural ymuestras del Patrimonio Cultural en el mundo.• Cultura de los pueblos originarios y afro-descendientes.Historia.Visión general del proceso histórico delPerú:• Los orígenes: Arcaico (Pacaicasa).Precerámico(Caral). Cerámico (Kotosh).EstadosTeocráticos (Chavín).

-Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuelay la comunidad.-Valora las principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en el mundo.

CIE

NC

IA Y

AM

BIE

NTE

CUERPO HUMANO YCONSERVACIÓN DE

LA SALUD

-Relaciona el funcionamientode los sistemasde su cuerpo en armoníacon el ambiente, valorandola práctica de higiene,prevención y seguridadintegral.

-Explora el funcionamiento del sistema nerviosocentral como órgano de relación con el entorno.-Comprueba experimentalmente la presencia de azúcares, almidones, proteínas, grasas,vitaminas y minerales en alimentos.-Analiza información acerca de los bioelementosy biomoléculas.-Evalúa el consumo responsable y los peligrosde los trastornos alimenticios: obesidad,anorexia y bulimia.-Busca información acerca de la acción de lashormonas sexuales en los seres humanos y loscambios que se producen como efecto.-Busca información sobre los avances en materiade reproducción humana: reproducción asistida.-Analiza información acerca de lasenfermedades infecto contagiosas de mayorprevalencia causados por virus y bacteriascomo el SIDA, la TBC u otras.

Estructura y funciones del cuerpohumano• Sistema nervioso central: su funcionamiento.• Azúcares, almidones, proteínas, grasas, vitaminas en alimentos.• Bioelementos y biomoléculas.• Trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia. Peligros.• Acción de las hormonas en el organismo humano.Tecnología y salud• Reproducción humana: Avances tecnológicos: -reproducción asistida (métodos de inseminación artificial y fecundación in vitro).• Virus y bacterias: enfermedades infectocontagiosas que producen. El SIDA, la TBC y otras. Prevención.• Importancia de los trasplantes y donación de órganos y tejidos para la preservación de la vida.• Avances científicos en genética y clonación.• Alimentos transgénicos, Enriquecidos o con

-Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo.-Practica hábitos de consumo saludables.-Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad.-Demuestra interés por conocer críticamente los avances tecnológicos en temas de salud ycalidad de vida.-Participa y está presto a dar primeros auxilios a sus compañeros.

-Busca y analiza información acerca de lostrasplantes, donación de órganos y tejidos, yreconoce su importancia para la preservaciónde la vida.-Busca y analiza información sobre los avancescientíficos relacionados con la genética y laclonación-Busca y analiza información sobre los beneficioso daños que pueden causar en la salud losalimentos transgénicos, los enriquecidos y losque contienen preservantes.-Aplica técnicas de primeros auxilios utilizando elbotiquín escolar.

preservantes: beneficios y daños para la salud.• Técnicas de primeros auxilios .

SERES VIVENTES YCONSERVACIÓN DELMEDIO AMBIENTE

-Relaciona y juzga la intervencióndel hombre enlos ecosistemas del paísy del mundo, valorandolas prácticas de proteccióny conservación.

-Identifica los ecosistemas de su localidad y región.-Experimenta efectos de la fotosíntesis y la acción de la energía solar.-Selecciona información y analiza acerca delos ciclos naturales del oxígeno, carbono y nitrógenoy su importancia para los seres vivos.-Elabora modelos de la estructura interna de la

Ecosistema• Ecosistemas de la localidad y región.• Fotosíntesis: energía solar y producción dealimentos.• Ciclos naturales del oxígeno, carbonoy nitrógeno: su importancia para lasupervivencia de los seres vivos.Biodiversidad

-Manifiesta respeto a toda forma de vida natural.-Demuestra actitudes de conservación del ecosistema.-Cuestiona el maltrato de los animales y es respetuoso de la vida silvestre.-Pone en práctica el

célula, identifica sus componentes.-Relaciona la deforestación y la tala de bosques con los efectos en el equilibrio del medio ambiente.-Selecciona y analiza información pertinente sobre especies de plantas y animales delpaís en peligro de extinción y sus posibles causas.Selecciona y analiza información acerca de: las medidas de protección de las especies emblemáticas de la biodiversidad de su región, y los efectos de la biotecnología en elecosistema.-Organiza proyectos productivos con la biodiversidad local, aplicando la cultura emprendedora y productiva.

• Estructura interna de la célula: modelos de suestructura.• Equilibrio del medio ambiente. Efectos de ladeforestación y la tala de bosques.• Especies de plantas y animales de la biodiversidad del país en peligro de nextinción• Causas de la extinción de plantas y animales:destrucción y fragmentación del hábitat, sobreexplotación, caza furtiva, deforestación,tala, quema de bosques y pastos naturales, contaminación.• Ecosistema y biodiversidad de la región. Especies emblemáticas. Protección.

Tecnología y conservación de la vida.• Ecosistema: efectos de la biotecnología (transgénicos).• Proyectos productivos de uso de biodiversidad local. Cultura emprendedora.

uso sostenible de la biodiversidad.-Cuestiona la tala y quema de bosques.

MUNDO FÍSICO YCONSERVACIÓN DELAMBIENTE

Elabora, ensaya y evalúaestrategias de conservacióny mejoramiento desu ambiente inmediatoa partir de conceptoscientíficos básicos, y su

-Elabora modelos de la estructura interna deobjetos y sustancias, a partir de informaciónque adquiere o de observaciones indirectas.

comprensión de las interaccionesentre los seresbióticos y seres abióticosde la naturaleza.

-Diferencia sustancias degradables y no degradables.-Causas y efectos.Busca y analiza información acerca de fuentesde energía renovables y no renovables.-Conoce la función de la luz solar en el procesode la fotosíntesis a través de pruebas indirectas.-Distingue diferencias en los circuitos en serie y paralelo que construye. -Explora sus diversasaplicaciones.-Evalúa el gasto de energía eléctrica de artefactoseléctricos en kilowatt-hora y su equivalencia en cantidad de focos encendidos, y loscostos de consumo.-Busca y analiza información acerca de loselectroimanes en la vida moderna.-Reconoce y describe la formación de ondas al hacer vibrar cuerdas tensadas de diferente materiales y longitudes.-Identifica las aplicaciones de la energía hidráulica y eólica.-Reconoce y describe fenómenos moleculares:

Materia y cambios• Modelos de la estructura interna de objetos y sustancias.• Descomposición de sustancias. Sustancias degradables y no degradables.Energía, fuentes, trasmisión y transferencia• Fuentes de energía renovables y no renovables.• Luz solar y fotosíntesis.• Aplicaciones de circuitos eléctricos en seriey paralelo.• Energía eléctrica. Artefactos eléctricos.Consumo de energía en kilowatt-hora.Equivalencia en focos incandescentes.Costos del consumo. Estrategias de ahorrode energía.• Electroimanes: aplicaciones.• El Sonido: formación de

-Demuestra satisfacción en la elaboración de sus modelos.-Valora la conservación del medio ambiente.-Practica el ahorro de la energía y del agua.-Participa en la organización escolar para el cuidado y protección del medio ambiente.

adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis ydifusión.-Analiza información acerca de algunas teoríasdel origen de la tierra y de la evolución.-Investiga las mareas, su origen y sus efectos.-Selecciona información acerca de los satélitesartificiales y los viajes espaciales.-Selecciona y analiza información acerca de:las emisiones de carbono y sus efectos en elambiente y destrucción de la capa de ozono.-Propone medidas preventivas para contrarrestarlos efectos de la contaminación ambiental.

ondas por vibraciónde materiales. Mediciones y gráficos.Fuerza y movimiento• Energía hidráulica y energía eólica:aplicaciones.• Fenómenos moleculares: adhesión,cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión.La Tierra, sus características• El origen de la Tierra: teorías. Teorías de laevolución de las especies.• Las mareas: su origen y sus efectos.• Los satélites artificiales. Los viajesespaciales.Tecnología y conservación del ambiente• Contaminación ambiental: emisiones decarbono y sus efectos en el ambiente.• Destrucción de la capa de ozono; medidaspara contrarrestar sus impactos.

EXPRESIÓNARTÍSTIC

-Expresa con espontaneidadsus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementospropios de cada manifestaciónartística, aplicando correctamente las técnicaspara potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación, demostrandomotivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva.

-Explora y experimenta diferentes usos quepuede dar a objetos y elementos de su entornopara la escenografía, utilería y vestuario en la realización de juegos teatrales y animación de objetos.-Diseña y crea en grupo una instalación o exposición con diversos objetos y medios,trasmitiendo el valor o significado de algunamanifestación artística o cultural propia de laidentidad local, regional y nacional.-Diseña y produce en grupo la escenografía, utilería y vestuario para un montaje teatral.-Participa en la creación, organización, direccióny puesta en escena de una obra teatralsobre algún tema de su elección, asumiendo con responsabilidad su rol.-Diseña y representa en grupo una coreografía de danza o expresión corporal, con música de su elección, para narrar una historia.-Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando temas musicales con ritmos

Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado, construcción. Mural, panel, cartel.Maqueta. Viñetas, historietas. Cestería, masa de pan, retablos, cerámica utilitaria yornamental, tallado en madera, otros. Línea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres dimensiones. Procesos seguidos en diversas creaciones manuales y gráfico plásticas.Instalaciones y exposiciones de arte.Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación,juegos de roles, animación de objetosy títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto, postura, expresión vocal. Escenografía, utilería y vestuario. Puesta en escena de una obra teatral.Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, ala derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Coreografías sencillas.Coreografías que narran historias. Danzas tradicionales de su región.

-Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.-Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.-Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.-Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otroslugares.-Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.-Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte.-Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y

Sentidoy signifi cado para sí mismo y la población.Patrimonio de la identidad local, regional ynacional.

APRECIACIÓNARTÍSTICA

Percibe, explica y manifiesta su opinión y apreciosobre los diferentesvalores naturales yculturales de su localidady del sentido que letrasmiten; sobre lascreaciones individualesy colectivas en las queparticipa, brindando susaportes para mejorarlas;y sobre los resultados desu investigación acercade las manifestacionesculturales y artísticas queforman parte del patrimonioe identidad local,regional y nacional.

-Percibe, aprecia y expresa el sentido que le transmiten las diferentes manifestaciones culturales recociendo la diversidad de creaciones y recursos utilizados en su localidad,región y país.-Analiza junto con sus compañeros los resultadosde procesos durante el diseño y preparación de una producción colectiva.Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional,a través de entrevistas y consultando con diferentes fuentes y recursos de Internet.-Comparte con sus compañeros el proceso y

Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. Línea, forma y color.Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Gesto, postura, expresión vocal.Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Movimientos rítmicos.Música: -Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones. -Construcción de instrumentos de percusión.-Construcción de

-Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.-Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.-Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística.-Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.-Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones

resultados de su investigación, manifestandosu aprecio y reconocimiento a la creación colectiva y al significado de la obra para lapoblación.

instrumentos de viento.-Ensamble musical. -Construcción de instrumentos de cuerdas.-Características y significado de los diferentes elementos presentes en espacios naturales y ambientes construidos de su entorno.-Belleza compositiva.-Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos.-Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. -Procedimientos,materiales, motivos y temas que contienen.Origen, significado e historia. Sentido y significado para sí mismo y la población.-Patrimonio de la identidad local, regional ynacional.

artísticas de su localidad y de otroslugares.-Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.-Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte.-Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural yde otros.- Respeta y cuida su entorno cultural.-Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región ypaís.

EDU

CA

CIO

N R

ELIG

IOSA

FORMACIÓN DE LACONCIENCIA MORAL

CRISTIANA

Comprende el Plan Salvadorde Dios asumiendouna nueva forma de vivirsu fe.

-Fundamenta los principios básicos de su fe, a través de la explicación de lo comprendido enlos artículos del Credo.Identifica el rol de María en la historia de la salvación.-Fundamenta su participación activa en actosy grupos comunitarios, parroquia, municipio,etc., fruto de su compromiso Bautismal.-Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jesús, busca que todos participen en acciones para lograr el bien común.

-La fe, respuesta a la Palabra de Dios.-Dios cumple su promesa plenamente.-La fe, realidad personal y de la Iglesia.-Las verdades de la fe cristiana.-El Kerigma: anuncio de la Palabra de Dios.-Los sacramentos, fuente de vida.-Dignidad de la persona humana, por ser imageny semejanza de Dios-Jesús invita a vivir como hijos de Dios.-Jesús anuncia la Buena Nueva.-Jesús se entregó por toda la humanidad.-El Espíritu Santo anima a la Iglesia.-María, camino de Santidad.

-Acepta a Jesús como maestro de la verdad.-Respeta las diferentes ideas religiosas.-Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano.-Aprecia la opción que hace la Iglesia por los pobres.-Aprecia la acción del Espíritu Santo en la Vida de la Iglesia y en la Historia de la Salvación.

TESTIMONIO DEVIDA

-Testimonia su fe, comprometiéndosea construir una sociedad más justa y más humana, mediantela promoción de losDerechos Humanos y lapráctica de los ValoresEvangélicos.

-Denuncia toda forma de injusticia, en cuantoafecta o destruye las relaciones humanas y elrespeto a la persona.-Comprende y acepta los errores propios y ajenos, dialoga armónicamente con todos y busca la paz y el bien común, a ejemplo de Jesús.-Procura imitar las virtudes y comportamiento de María

-Valor del servicio como expresión de amor a-Dios y los hermanos.La justicia y la paz, expresiones de la vida deDios.-Jesucristo: camino, verdad y vida.-La promoción de la defensa de la vida humana.-Jesús enseña a servir y a vivir en el amor:

-Valora la buena convivencia entre personas y pueblos.-Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas entre todos.-Muestra una actitud emprendedora para el bien común.

como madre de Jesús y de la Iglesia.-Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relación con Dios.

-Jesús el Buen Pastor.-Llamados a vivir la fraternidad en la comunidad.-La vivencia de la comunidad cristiana que ora y comparte.-El llamado a vivir en comunión y fraternidad,solidaridad con todos.

EDU

CA

CIO

N F

ISIC

A COMPRENSIÓN YDESARROLLO DE LACORPOREIDAD Y LA

SALUD

-Comprende su desarrollocorporal, el cuidado de su salud y la práctica organizadade actividades físicas y los procedimientos de seguridad personal, valorando la higienecomo parte de su desarrollopersonal.

-Reconoce y practica actividades de mayorcomplejidad para el desarrollo global de suscapacidades físicas.-Identifica y utiliza actividades para la activacióncorporal (calentamiento), explicando sus beneficios.-Experimenta y describe la relajación de la totalidadcorporal y segmentada en situaciones diversas.-Reconoce la importancia de la alimentación, hidratación, descanso e higiene personal;y explica los beneficios que le brindan a su salud.-Adopta posturas correctas según la actividad a realizar, e identifica movimientos que ponen en riesgo su salud corporal.

Gimnasia básica y salud• Procedimientos básicos para ejercitar las capacidades físicas.• Las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en actividades físicas de mayor complejidad.• Relación entre respiración, postura, tensión y relajación muscular.• Hábitos de higiene, alimentación e hidratación.• Procedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes en la práctica de juegos pre-deportivos.

-Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal.-Es persistente para superar retos y alcanzar metas.-Valora el trabajo en equipo colaborando con los otros.

DOMINIO CORPORALY EXPRESIÓN

CREATIVA

-Demuestra dominiocorporal y utilizacreativamente sushabilidades motorasbásicas combinadas,

-Identifica y experimenta variadas formas de lanzamientos, describiendo la trayectoria del objeto lanzado. Utiliza y combina

Motricidad, ritmo y expresión• Nociones de las habilidades combinadas.• Nociones generales de los

-Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices.

al resolver situacionesmotrices diversas;mostrando interés parasuperarse.

creativamente sus habilidades básicas en actividades físicas.-Resuelve de manera creativa tareas y situacionesmotrices simples.-Reconoce y ejecuta creativamente girosutilizando los ejes corporales en situaciones diversas.-Identifica y realiza actividades atléticas básicasde carreras, saltos y lanzamientos.-Expresa creativamente con movimientos y gestos sus ideas, sentimientos y emociones al seguir ritmos de su región y país.

ejes corporales.• La gimnasia creativa: habilidadesgimnásticas básicas a mano libre y enpequeños aparatos.• Actividades atléticas: tipos de carreras,saltos y lanzamientos.• Danza creativa: el cuerpo y susposibilidades de movimiento. El espaciocomún.

-Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos.-Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas.

CONVIVENCIA EINTERACCIÓNSOCIOMOTRIZ

-Interactúa asertivamentecon los otros al participar en la organización y práctica dejuegos y deportes dediversa índole, respetandoa sus compañeros, las reglasacordadas y mostrandotolerancia ante los resultados.

-Participa relacionándose adecuadamente con los otros, utilizando de manera creativa sus habilidades motrices en juegos diversos de mayor complejidad.Interactúa con sus compañeros en la organización y practica de juegos pre-deportivosde diversa complejidad.-Coopera con el grupo en la práctica de actividades lúdicas y describe los juegoscolectivos de su región y país. -Practica de manera

Los juegos• Juegos pre-deportivos:- Mini básquet.- Mini fútbol.- Mini voleibol.- Mini béisbol.-Juegos tradicionales del Perú.-Normas de juego consensuadas.-Juegos de campo, exploración y orientación.

-Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos.-Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo.-Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.

organizada y cooperativaen actividades y juegos más complejos de exploración y orientación en el medio natural.

Pueblo Nuevo de Conta

Nuevo Imperial - Cañete

2011

ÁREA DE MATEMÁTICA

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° 08 - CAÑETE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

ORGANIZACIÓN DE BLOQUES DE CONOCIMIENTOS

CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA GRADO: PRIMERO

NÚMERO , RELACIONES Y FUNCIONES

RELACIONES LÓGICAS Y CONJUNTOS •Noción de conjunto. Determinación de conjuntos.

• Relaciones y operaciones entre conjuntos.• Diagramas de clasificación y organización

de información cuantitativa (Venn, Carroll, cuadros numéricos, etc.)SISTEMAS NUMÉRICOS

• Conjunto de números naturales; relación de números naturales• Adición y sustracción de números naturales.• Aplicación combinada de suma y diferencia.• Multiplicación y división de números naturales• Aplicación combinada entre diferencia y cociente• Aplicación combinada de 4 operaciones “Método del Rombo”• Potenciación de números naturales• Radicación de números naturales• Aplicación combinada del método del “cangrejo”• Problemas que se resuelven con las operaciones estudiadas.• Operadores matemáticos• Sistema de numeración decimal• Descomposición polinómica.• Cambios de base.• Complemento aritmético C “A”

DIVISIBILIDAD• Múltiplo• Divisor• Divisibilidad• Números primos y compuestos• Máximo Común Divisor (M.C.D) Método del cálculo

CONJUNTO DE NÚMEROS ENTEROS Z• Conjunto de números enteros; comparación y relación Z• Adición de números enteros.• Sustracción de números enteros.• Valor absoluto de números enteros.• Problemas que se resuelven mediante la adición y sustracción en

enteros Z.• Multiplicación: propiedades en números enteros.• División; propiedades en números enteros.• Potenciación; propiedades en números enteros.• Radicación, propiedades en números enteros.• Operaciones combinadas de números enteros.

CONJUNTO DE NÚMEROS RACIONALES• Unidad fraccionaria.• La recta numérica.• Fracciones equivalentes.• Clases de fracciones.• Adición y sustracción en Q; Ejercicios.• Multiplicación y división en Q; Ejercicios.• Potenciación de fracciones.• Radicación de fracciones.• Operaciones combinadas con fracciones.• Problemas con fracciones.

EXPRESIÓN DECIMAL• Números decimales.• Adición y sustracción de decimales• Multiplicación y división de números decimales.

• Potenciación de decimales.• Radicación de decimales.• Notación científica.• Operaciones combinadas con decimales.• Problemas con decimales.• Generatriz de una fracción decimal.

ALGEBRA• Patrones numéricos• Ecuaciones lineales con una incógnita.• Valor numérico de expresiones algebraicas.

FUNCIONES• Noción de dependencia, función, variables dependientes e

independientes.• Representación tabular y gráfica de funciones.• Dominio y rango de funciones lineales.• Proporcionalidad directa e inversa.

GEOMETRÍA Y MEDIDA NOCIÓN DE GOMETRÍA PLANA

• Conceptos básicos de geometría• Polígono y sus elementos.• Clasificación de polígonos.• Suma de ángulos internos de un polígono.• Perímetros y Áreas de regiones poligonales.

MEDIDA• Conversión de unidades de longitud, masa y capacidad en el

sistema métrico decimal.• Construcción y medición de ángulos y segmentos.

TRANSFORMACIONES• Sistema rectangular de medidas.• Simetría; axial y puntual.• Operaciones de traslación y rotación de figuras geométricas en el

plano cartesiano.GEOMETRIA DEL ESPACIO

• Cubo, prisma y cilindro.• Áreas total y lateral del cubo, prisma y cilindro.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

ESTADÍSTICA

Nociones preliminares Gráfico de barras, pictogramas y tablas de frecuencias absolutas. Escalas e intervalos con datos no agrupados.

AZAR•Sucesos y espacio de sucesos

COMBINATORIA Principio aditivo y principio multiplicativo para la realización de conteos.

Gráfica de árboles para contar y listar.

ORGANIZACIÓN DE BLOQUES DE CONOCIMIENTOSPRIMER GRADO

BLOQUE CONTENIDOS

TÍTULO

01

RELACIONES LÓGICAS Y CONJUNTOS •Noción de conjunto. Determinación de conjuntos.

• Relaciones y operaciones entre conjuntos.• Diagramas de clasificación y organización

de información cuantitativa (Venn, Carroll, cuadros numéricos, etc.)

“Trabajando con conjuntos”

02 SISTEMAS NUMÉRICOS

Conjunto de números naturales; relación de números naturales.

Adición y sustracción de números naturales. Aplicación combinada de suma y diferencia. Multiplicación y división de números naturales Aplicación combinada de 4 operaciones: “Método del

rombo”. Potenciación de números naturales Radicación de números de números naturales• Problemas que se resuelven con las operaciones estudiadas.

Operaciones combinadas de números naturales

"Juguemos con los números naturales"

03SISTEMAS NUMÉRICOS DIVISIBILIDAD

Múltiplo Divisor Divisibilidad Operaciones con divisibilidad

NÚMEROS PRIMOS Números primos y compuestos Máximo Común Divisor (M. C. D). Método de cálculo

Mínimo Común Múltiplo (m. c. m) Método de cálculo.

"Reconocemos los números primos"

04SISTEMAS NUMÉRICOSCONJUNTO DE NUMERO ENTEROS Z Conjunto de números enteros. Valor absoluto de nùmeros enteros Adición de números enteros Sustracción de número entero Problemas que se resuelven mediante la adición y sustracción

en enteros Z Multiplicación; propiedades en números enteros.

División; propiedades de números enteros . Potenciación; propiedades de números. Radicación; propiedades de números enteros Operaciones combinadas en números enteros.

“Conociendo el conjunto de números enteros”

SISTEMAS NUMÉRICOSCONJUNTO DE NÚMEROS RACIONALES Q Unidad fraccionario La recta numérica Fracciones equivalentes Clases de fracciones "Conociendo el conjunto de

05

Adición y sustracción en Q; ejercicios Multiplicación y división en Q; ejercicios Potenciación de fracciones Radicación de fracciones Operaciones combinadas con fracciones Problemas con fraccione

ÁLGEBRA Ecuaciones e inecuaciones en Q Valor numérico de expresiones algebraicas

los números Racionales"

06 SISTEMAS NUMÉRICOSCONJUNTO DE NÚMEROS RACIONALES Q Unidad fraccionario La recta numérica Fracciones equivalentes Clases de fracciones Adición y sustracción en Q; ejercicios Multiplicación y división en Q; ejercicios Potenciación de fracciones Radicación de fracciones Operaciones combinadas con fracciones Problemas con fraccione

ÁLGEBRA Ecuaciones e inecuaciones en Q Valor numérico de expresiones algebraicas

"Conociendo el conjunto de los números Racionales

07

SISTEMAS NUMÉRICOSEXPRESIÓN DECIMAL• Números decimales Generatriz de una fracción decimal Adición y sustracción de decimales Multiplicación y Potenciación de números decimales. División de decimales Radicación de decimales Notación científica Operaciones combinadas con decimales

FUNCIONES•Relaciones binarias•Funciones.•Dominio y rango. Gráfica

"Trabajamos con expresiones decimales y

Funciones"

08

GEMEOTRIA PLANA Conceptos básicos de geometría Polígonos Perímetros y áreas de figuras poligonales Ángulos Ángulos internos y externos de un polígonos

MEDIDA Conversión de unidades de longitud , masa y capacidad en el

sistema métrico decimal. TRANSFORMACIONES • Sistema rectangular de coordenadas • Simetrìa: simetrìa axial y simetría puntual. • Operaciones de traslación y rotación de figuras geométricas en el plano cartesiano.

“Trabajamos con geometría plana , medida y

transformaciones”

09 ESTADÍSTICA

Nociones preliminares Gráfico de barras, pictogramas y tablas de

frecuencias absolutas. Escalas e intervalos con datos no agrupados.

AZAR•Sucesos y espacio de sucesos

COMBINATORIA Principio aditivo y principio multiplicativo para la

realización de conteos. Gráfica de árboles para contar y listar.

"Conociendo el mundo de la estadística"

CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA GRADO: SEGUNDO

NÚMERO , RELACIONES Y FUNCIONES

Sistemas numéricos Potenciación con exponentes enteros. Los números reales en la recta numérica. Operaciones con números reales. Razones y proporciones: Aritmética y geométrica. Regla de tres, porcentajes. Regla de interés y de mezcla.

Álgebra

Variable y simbolización de enunciadosVerbales mediante el lenguaje algebraico.

Teoría básica de exponentes. Reducción de términos semejantes. Operaciones de adición, multiplicación y

División de polinomios. Productos Notables. Cocientes Notables. Factorización de expresiones algebraicas por el factor

común. Factorización: Casos. Ecuaciones lineales y cuadráticas.

Relaciones lógicas y conjuntos.

Enunciado y proposición. Conectivos lógicos.

Cuadros y esquemas de organización de relaciones lógicas.

Funciones

Función lineal. Función lineal afín. Dominio y rango de una función lineal. Modelos lineales. Representación verbal, tabular y gráfica de funciones

lineales. Proporcionalidad directa e inversa

GEOMETRÍA Y MEDIDA Geometría plana

Rectas paralelas y perpendiculares. Ángulos formados por una recta secante a dos paralelas. Suma de los ángulos interiores y exteriores de un triángulo. Perímetros y áreas de figuras geométricas planas. Longitud de la circunferencia y área del círculo. Líneas notables de un círculo.

Medida

Ángulos opuestos por el vértice y ángulos adyacentes. Conversión de unidades cúbicas en el sistema métrico

decimal. Medida de ángulos entre dos rectas en el espacio y medida

de ángulos diedros.

Geometría del espacio

Puntos, rectas y planos en el espacio. Pirámide y cono. Áreas lateral y total de la pirámide y del cono. Polígonos regulares e irregulares. Líneas notables.

Transformaciones

Sistema rectangular de coordenadas. Traslación, rotación y reflexión de figuras geométricas

planas respecto a un eje de simetría. Composición de transformaciones.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADEstadística

Tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados. Polígonos de frecuencias. Recorrido, amplitud e intervalos de datos agrupados. Diagramas circulares y diagramas lineales. Media, mediana y moda.

Azar

Experimento determinístico y experimento aleatorio. Probabilidad de sucesos equiprobables. Regla de Laplace.

Combinatoria

Combinatoria elemental: permutaciones, variaciones y combinaciones.

Composición de principios de conteo.

ORGANIZACIÓN DE BLOQUES DE CONOCIMIENTOSSEGUNDO GRADO

BLOQUE CONTENIDOS

TÍTULO

01

Sistemas numéricos Potenciación con exponentes enteros. Los números reales en la recta numérica. Operaciones con números reales. Razones y proporciones: Aritmética y

geométrica. Regla de tres, porcentajes. Regla de interés y de

mezcla.

“Trabajando con Reales”

02

Álgebra

Variable y simbolización de enunciadosVerbales mediante el lenguaje

algebraico. Teoría básica de exponentes. Reducción de términos semejantes. Operaciones de adición, multiplicación y

División de polinomios. Productos Notables. Cocientes Notables.

"Trabajando con expresiones algebraicas"

03

Factorización de expresiones algebraicas por el factor común.

Factorización: Casos. Ecuaciones lineales y cuadráticas

Relaciones lógicas y conjuntos. Enunciado y proposición. Conectivos lógicos. Cuadros y esquemas de organización de

relaciones lógicas.

"Trabajemos con proposiciones"

04

Funciones

Función lineal. Función lineal afín. Dominio y rango de una función lineal. Modelos lineales. Representación verbal, tabular y

gráfica de funciones lineales. Proporcionalidad directa e inversa

"Reconocemos las funciones"

05

Geometría plana

Rectas paralelas y perpendiculares. Ángulos formados por una recta secante a

dos paralelas. Suma de los ángulos interiores y exteriores

de un triángulo. Perímetros y áreas de figuras

geométricas planas. Longitud de la circunferencia y área del

círculo. Líneas notables de un círculo.

"Conociendo la geometria"

06

Medida

Ángulos opuestos por el vértice y ángulos adyacentes.

Conversión de unidades cúbicas en el Sistema Métrico Decimal.

Medida de ángulos entre dos rectas en el espacio y medida de ángulos diedros.

"Conociendo el sistema metrico decimal"

07

Geometría del espacio

Puntos, rectas y planos en el espacio. Pirámide y cono. Áreas lateral y total de la pirámide y del

cono. Polígonos regulares e irregulares. Líneas

notables.

"trabajamos con elementos geometricos"

08

Transformaciones

Sistema rectangular de coordenadas. Traslación, rotación y reflexión de

figuras geométricas planas respecto a un eje de simetría.

Composición de transformaciones.

Combinatoria

Combinatoria elemental: permutaciones,variaciones y combinaciones.

Composición de principios de conteo.

"Conociendo nociones sobre traslaciones"

Estadística Tablas de frecuencias absolutas, relativas

y acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados. Polígonos de frecuencias.

09

Recorrido, amplitud e intervalos de datos agrupados. Diagramas circulares y diagramas lineales. Media, mediana y moda.

Azar

Experimento determinístico y experimento aleatorio. Probabilidad de sucesos equiprobables. Regla de Laplace.

"Conociendo el mundo de la estadística"

CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA GRADO: TERCERO

NÚMERO , RELACIONES Y FUNCIONES

Sistemas numéricos• Representación, orden y operaciones con números reales• Radicación con números reales. • Intervalos. Representación y operaciones -Valor absolutoÁlgebra-Grado de expresiones algebraicas-Métodos clásico y Ruffini para la división de polinomios. Teorema del residuo.-Productos y cocientes notables-Ecuaciones cuadráticas-Modelos cuadráticos

-Factorización Por el método del aspa simple.Funciones• Dominio y rango de funciones cuadráticas.-Gráfica de funciones -Modelación de fenómenos del mundo real con funciones.-Análisis de funciones cuadráticas completando cuadrados.-Dominio y rango de las funciones, valor absoluto y raíz cuadrada.-Gráfica de las funciones , valor absoluto, cuadrática y raíz cuadrada.Relaciones lógicas y conjuntos• Enunciado y proposición.-Conectivos lógicos.▪Tablas de verdad ▪Cuadros y esquemas de organización de relaciones lógicas. Geometría plana• Área de regiones poligonales y relación entre el área y el perímetro de figuras planas.▪Relaciones de las medidas de lados y ángulos en los

GEOMETRÍA Y MEDIDA

triángulos isósceles y equilátero.▪Congruencia y semejanza de triángulos.▪Relación entre los ángulos formados por dos rectas paralelas y una tercera que las corta.▪Bisectrices de un triángulo▪Convexiidad y dilataciones de figuras geométricas.Medida• Sistema radial y sexagesimal de medida de ángulos. Geometría del espacio•Volumen de poliedros: Prisma, cilindro, cubo y pirámide.Trigonometría▪Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo.▪Ángulos de elevación y depresión▪ identidades trigonométricas elementales.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Estadística• Variables discretas y variables continuas▪Marca de clase▪Histogramas de frecuencias absolutas▪Asimetría de las medidas de tendencia central▪Medidas de dispersión.:varianza, desviaciones medias y estándarAzar• Espacio muestral ▪Sucesos. Frecencia de un suceso▪Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.▪Operaciones con sucesos▪Probabilidad en diagramas de árbolCombinatoria• Permutaciones con repetición▪Distribuciones▪Permutaciones circulares

ORGANIZACIÓN DE BLOQUES DE CONOCIMIENTOSTERCER GRADO

BLOQUES

CONOCIMIENTOS

TÍTULO

01

SISTEMAS NUMÉRICOS-Representación , orden y operaciones con números reales.-Intervalos. Representación y Operaciones-Valor absoluto

“Trabajando con Números reales”

02ÁLGEBRA-Expresiones Algebraicas. Grados-División de Polinomios. Método Clásico y Ruffini.-Productos Notables -Cocientes Notables-Ecuaciones Cuadráticas-Factorización por el método del aspa simple.

"Juguemos con expresiones Algebraicas."

03FUNCIONES

-Funciones. Dominio y Rango. Gráfica-Funciones lineales. Dominio y Rango . Gráfica-Funciones valor absoluto .Dominio y Rango . Gráfica-Funciones cuadráticas. Dominio y Rango . Gráfica-Funciones Raíz cuadrada .Dominio y Rango.

Gráfica.

"Trabajando con Funciones"

04RELACIONES LÓGICAS Y CONJUNTOS

-Enunciado y Proposición-Conectivos Lógicos-Tablas de verdad-Cuadros y esquemas de Organización de relaciones lógicas

“Conociendo lógica”

05

GEOMETRÍA PLANA-Perímetro de figuras planas-Área de Regiones Poligonales-Triángulos. Relaciones de las medidas de lados y ángulos en los triángulos isósceles y equilátero.-Bisectrices de un triángulo.-Relación entre los ángulos formados por dos rectas paralelas y una tercera que las corta.-Congruencia y semejanza de triángulos.-Convexidad y dilataciones de figuras geométricas.

"Trabajando con Geometría Planas"

06

MEDIDA-Sistema de medidas angulares

GEOMETRÍA DEL ESPACIO

-Volumen de poliedros: Prisma , cilindro , cubo y pirámide

"Conociendo los sistemas de medidas angulares y poliedros”

07

TRIGONOMETRÍA-Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo-Ángulos de elevación y depresión.-Identidades trigonométricas elementales.

"Trabajamos con Trigonometría"

08

ESTADÍSTICA-Variables discretas y Variables continuas-Cuadros Estadísticos.-Gráficos Estadísticos. Histograma, polígono de Frecuencias y Ojivas.-Medidas de Tendencia Central.-Medidas de dispersión.

“Conociendo el mundo de la Estadística”

09 AZAR-Espacio Muestral-Sucesos. Frecuencia de un suceso-Probabilidad en diagrama de árbolCOMBINATORIA-Permutaciones con repetición.-Distribuciones.-Permutaciones circulares.

“Trabajando con Probabilidad”

CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA GRADO: CUARTO

NÚMERO , RELACIONES Y FUNCIONES

Sistemas numéricos Construcción axiomática de los números

reales. Densidad y completitud de los números

reales. Progresiones aritméticas y geométricas. Interés simple y compuesto. Modelos financieros.

Álgebra

Transformación de expresiones que involucran fracciones algebraicas.

Inecuaciones lineales y cuadráticas con una incógnita.

Teoría avanzada de exponentes. Sistema de Ecuaciones lineales con dos y

tres incógnitas. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

Funciones: Funciones trigonométricas. Período y amplitud de funciones

sinusoidales y cosenoidales. Modelos con funciones trigonométricas.

Relaciones lógicas y conjuntos• Operaciones básicas con conjuntos.• Relación entre la lógica y los conjuntos• Proposiciones lógicas y compuestas.• Tablas de Verdad.

Cuantificadores: exponenciales y logarítmicas.

GEOMETRÍA Y MEDIDA

Geometría plana

• Semejanza de Triángulos y Teorema de Thales.

• Relaciones métricas en el triangulo rectángulo.

• Teorema de Pitágoras.• Área de regiones formadas por una

circunferencia inscrita o circunscrita en un polígono.

Medida • Medida de las diagonales y la suma de las

medidas de los ángulos internos de un polígono.

Geometría del espacio• Área de la superficie de la esfera.• Volumen de la esfera.

Área lateral y volumen de un tronco de prisma.

Trigonometría• Resolución de triángulos rectángulos.

Identidades trigonométricas.Geometría Analítica

• Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano.

• Ecuaciones de la recta: punto pendiente, ordenadas en el origen y ecuación general.

• Posiciones relativas de dos rectas: rectas paralelas y rectas perpendiculares.Angulo entre dos rectas.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Estadística• Coeficiente de variación• Medidas de posición de datos agrupados y

datos no agrupados: cuartiles, deciles y percentiles.

• Relación entre población y muestra.• Muestreo aleatorio simple y muestreo no

aleatorio.• Investigaciones estadísticas que impliquen

muestreo.Azar

• Operaciones con eventos• Probabilidad de eventos compuestos.• Probabilidad condicional.• Probabilidad de eventos independientes.

Combinatoria• Noción de proceso recursivo.• Deducción de fórmulas recursivas.• Ecuaciones de recursividad.

ORGANIZACIÓN DE BLOQUES DE CONOCIMIENTOSCUARTO GRADO

BLOQUES

CONOCIMIENTOS

TÍTULO

01

Sistemas numéricos Construcción axiomática de los números reales. Densidad y completitud de los números reales. Progresiones aritméticas y geométricas. Interés simple y compuesto. Modelos financieros.

“Conozcamos a los números reales”

02

Relaciones lógicas y conjuntos• Operaciones básicas con conjuntos.• Relación entre la lógica y los conjuntos• Proposiciones lógicas y compuestas.• Tablas de Verdad.• Cuantificadores: exponenciales y logarítmicas.

"trabajemos con los conectivos lógicos"

03

Álgebra

Transformación de expresiones que involucran fracciones algebraicas.

Inecuaciones lineales y cuadráticas con una incógnita.

Teoría avanzada de exponentes. Sistema de Ecuaciones lineales con dos y tres

incógnitas. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

"Hallemos las incógnitas"

04Funciones:

Funciones trigonométricas. Período y amplitud de funciones sinusoidales y

cosenoidales. Modelos con funciones trigonométricas.

"Averigüemos cuales son las funciones

trigonométricas”

05

Geometría plana

• Semejanza de Triángulos y Teorema de Thales.

• Relaciones métricas en el triangulo rectángulo.

• Teorema de Pitágoras.• Área de regiones formadas por una

circunferencia inscrita o circunscrita en un polígono.

“Averigüemos quien es Thales y Pitágoras”

06

Medida • Medida de las diagonales y la suma de las

medidas de los ángulos internos de un polígono.

Geometría del espacio• Área de la superficie de la esfera.• Volumen de la esfera.

“Elaboremos un Prisma”

• Área lateral y volumen de un tronco de prisma.

07Trigonometría

• Resolución de triángulos rectángulos.• Identidades trigonométricas.

"Demostremos las identidades

trigonométricas"

08

Geometría Analítica• Distancia entre dos puntos en el plano

cartesiano.• Ecuaciones de la recta: punto pendiente,

ordenadas en el origen y ecuación general.• Posiciones relativas de dos rectas: rectas

paralelas y rectas perpendiculares.• Angulo entre dos rectas.

“Ángulos que se forman entre dos rectas y una secante”

09

Estadística• Coeficiente de variación• Medidas de posición de datos agrupados y datos

no agrupados: cuartiles, deciles y percentiles.• Relación entre población y muestra.• Muestreo aleatorio simple y muestreo no

aleatorio.• Investigaciones estadísticas que impliquen

muestreo.Azar

• Operaciones con eventos• Probabilidad de eventos compuestos.• Probabilidad condicional.• Probabilidad de eventos independientes.

Combinatoria• Noción de proceso recursivo.• Deducción de fórmulas recursivas.• Ecuaciones de recursividad.

"Elaboremos un estudio estadístico"

CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA GRADO: QUINTO

NÚMERO , RELACIONES Y FUNCIONES

Sistemas numéricos

Relaciones entre los sistemas numéricos: N, Z, Q y R.

Álgebra

Método gráfico y método de Gauss para la resolución de sistemas de ecuaciones.

Inecuaciones lineales de dos incógnitas.

Introducción a la programación lineal. Ecuaciones trigonométricas.

Funciones: Función inyectiva, subyectiva y

biyectiva. Función inversa. Función logarítmica. Función exponencial. Modelos exponenciales. Modelos logarítmicos.

Relaciones lógicas y conjuntos• Tablas de verdad de proposiciones

compuestas.• Cuadros y esquemas de organización

de relaciones lógicas.• Los argumentos y su estructura.• Argumentos deductivos e inductivos.

GEOMETRÍA Y MEDIDA

Geometría plana

• Centro de gravedad de figuras planas.

Geometría del espacio

• Rectas, planos y sólidos geométricos en el espacio.

• Área lateral y total, volumen de un cono de revolución.

• Área lateral y total, volumen de un tronco de cono.

• Centro de gravedad de sólidos geométricos.

Geometría Analítica

GEOMETRÍA Y MEDIDA

• Ecuación de la circunferencia. Deducción.

• Recta tangente a una circunferencia.

• Posiciones relativas de dos circunferencias no concéntricas.

• Ecuación de la parábola. Deducción.• Ecuación de la elipse. Deducción.

Trigonometría

• Razones trigonométricas de ángulos agudos, notables y complementarios.

• Razones trigonométricas de ángulos en posición normal: 0º, 90º, 180º, 270º y 360º.

• Razones trigonométricas de ángulos negativos.

• Reducción de ángulos al primer cuadrante.

• Triángulos oblicuángulos y ley de los senos, cosenos y tangentes.

• Circunferencia trigonométrica.• Razones trigonométricas de la suma

y diferencia de ángulos, ángulo doble, ángulo mitad, etc. Deducción de fórmulas trigonométricas.

• Identidades trigonométricas.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Estadística

• Números índices simple y compuesto.• Error muestral.• Muestra. Uso de fórmulas y tablas

para su determinación.• Encuestas.

Azar

• Esperanza matemática.• Probabilidad condicional.

Combinatoria

• Ecuaciones de recursividad compleja.• Diferencias finitas.

ORGANIZACIÓN DE BLOQUES DE CONOCIMIENTOSQUINTO GRADO

BLOQUE CONTENIDOS

TÍTULO

01

Sistemas numéricos

Relaciones entre los sistemas numéricos: N, Z, Q y R.

Álgebra

Método gráfico y método de Gauss para la resolución de sistemas de ecuaciones.

Inecuaciones lineales de dos incógnitas.

Introducción a la programación lineal. Ecuaciones trigonométricas.

“Trabajando con Reales”

02

Funciones: Función inyectiva, subyectiva y

biyectiva. Función inversa. Función logarítmica. Función exponencial. Modelos exponenciales. Modelos logarítmicos.

"Trabajando con Funciones"

03

Relaciones lógicas y conjuntos• Tablas de verdad de proposiciones

compuestas.• Cuadros y esquemas de

organización de relaciones lógicas.• Los argumentos y su estructura.• Argumentos deductivos e inductivos

"Trabajemos con proposiciones"

BLOQUE CONTENIDOS

TÍTULO

04

Geometría plana

• Centro de gravedad de figuras planas.

Geometría del espacio

• Rectas, planos y sólidos geométricos en el espacio.

• Área lateral y total, volumen de un cono de revolución.

• Área lateral y total, volumen de un tronco de cono.

• Centro de gravedad de sólidos geométricos.

"Trabajando con Areas de figuras planas y de solidos

geometricos”

05

Geometría Analítica

• Ecuación de la circunferencia. Deducción.

• Recta tangente a una circunferencia.• Posiciones relativas de dos

circunferencias no concéntricas.• Ecuación de la parábola. Deducción.• Ecuación de la elipse. Deducción

"Conociendo la geometria analitica"

06

Trigonometría

• Razones trigonométricas de ángulos agudos,notables y complementarios.

• Razones trigonométricas de ángulos en posición normal: 0º, 90º, 180º, 270º y 360º.

• Razones trigonométricas de ángulos negativos.

• Reducción de ángulos al primer cuadrante.

• Triángulos oblicuángulos y ley de los senos, cosenos y tangentes.

"Trigometria"

BLOQUE CONTENIDOS

TÍTULO

07• Circunferencia trigonométrica.• Razones trigonométricas de la suma

y diferencia de ángulos,ángulo doble, ángulo mitad, etc. Deducción de fórmulas trigonométricas.

• Identidades trigonométricas.

"trabajamos con elementos geometricos"

08

Estadística

• Números índices simple y compuesto.• Error muestral.• Muestra. Uso de fórmulas y tablas

para su determinación.• Encuestas.

"Conociendo nociones sobre estadistica"

09

Azar

• Esperanza matemática.• Probabilidad condicional.

Combinatoria

• Ecuaciones de recursividad compleja.• Diferencias finitas.

"Apliquemos la probabilidad"

Pueblo Nuevo de Conta

Nuevo Imperial - Cañete

2011

ÁREA DE COMUNICACIÓN

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° 08 - CAÑETE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

AREA DE COMUNICACIÓN

FUNDAMENTACION

El área de comunicación fortalece la competencia comunicativa para que los estudiantes logren comprender y producir diferentes tipos de textos; con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales comunicativas; es decir que el alumno amplíe su acerbo cultural, disfrute de la lectura y la creación de sus propios textos.

Esta área promueve una reflexión sobre los elementos lingüísticos y no lingüísticos para mejorar la comunicación; brindando las herramientas necesarias; para que los estudiantes logren una relación asertiva y empática, aprendan a solucionar conflictos y lleguen a consensos para una convivencia armónica.

El área de comunicación persigue que los estudiantes dominen el castellano y la lengua materna; promoviendo la comunicación entre todos los peruanos y el respeto por las formas expresivas de cada comunidad.

Las capacidades comunicativas permiten a los estudiantes a acceder a múltiples aprendizajes útiles, que les permitan interactuar en un mundo cambiante y de vertiginoso avance científico y tecnológico; donde los estudiantes puedan familiarizarse con el uso de las TIC u otros códigos necesarios para la comunicación con las personas de la educación inclusiva.

El área tiene tres organizadores: Expresión y comprensión oral Comprensión de textos Producción de textos.

En el área también se desarrolla un conjunto de actitudes relacionadas principalmente con el respeto por las ideas de los demás, el cuidado en el empleo del código, el respeto a la diversidad lingüística y a las convenciones de participación.

Competencias por ciclo

VI CICLO VII CICLO

Expresión y comprensión oral

Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales.Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas, y valorando los giros expresivos de su comunidad.

Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos.Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y cultural.

Comprensión de textos

Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de lo complementario; hace inferencias a partir de los datos explícitos, asume posiciones críticas, y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo.

Comprende textos de distinto tipo, según su propósito de lectura; los contrasta con otros textos; opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto.

I. Producción de textos

Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando en forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos, y reflexionando sobre ellos.

Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

SEGUNDO GRADO

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Expresión y comprensión oral Planifica su participación oral organizando la información

y creando las condiciones favorables para su intervención.

Dialoga con diversas personas, utilizando lenguaje adecuado; demostrando claridad y coherencia en sus argumentaciones.

Narra tradiciones y costumbres, describiendo personajes y escenarios; y utilizando entonación según la naturaleza de los diálogos y las situaciones presentadas.

Relata radiodramas, pronunciando con claridad los diálogos y modulando la voz según los personajes que representa.

Escucha mensajes diversos, formulando preguntas sobre lo que no entiende.

Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales y los giros expresivos propios de una comunidad.

Enjuicia las ideas de los demás, presentando argumentos claros y convincentes.

Comprensión de textos Identifica el tema, la estructura y la información

relevante de los textos que lee. Identifica la importancia del prólogo, la presentación y la

introducción para la comprensión del texto. Discrimina la información y la estructura de avisos,

recetas, esquelas y catálogos. Infiere información de las tradiciones, crónicas, mitos,

cuentos y leyendas. Discrimina las características del lenguaje denotativo y

connotativo en los textos que lee. Utiliza el sumillado y el parafraseo como técnicas para

comprender el texto. Interpreta la ironía y el doble sentido en los textos que

lee. Organiza información sobre los géneros literarios y la

literatura infantil y juvenil. Enjuicia el contenido de los textos que lee. Conocer el valor nutritivo de los alimentos Analiza información acerca de las enfermedades Conoce situaciones de peligro y abuso en la Institución

Educativa y comunidad. Asume responsabilidades, roles y funciones. Desarrolla habilidades para la imaginación e

investigación. Reconoce y practica los deberes y derechos en su

entorno familiar y escolar

Producción de textos Planifica la producción de textos, identificando el tema,

los destinatarios y el registro lingüístico que utilizará. Redacta tradiciones y crónicas, caracterizando los

personajes, describiendo conflictos y desenlaces y utilizando los conectores propios de la narración.

Redacta recetas, esquelas y catálogos, respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal o informal, según los destinatarios a quienes se dirija.

Elabora avisos, pancartas y graffitis, incorporando eslóganes, imágenes, fotografías u otros efectos visuales

Discurso oralO1. El diálogo. Condiciones y organización. Roles del emisor y el receptor.O2. La comunicación asertiva. Características. O3. La narración y descripción oral: tradiciones, costumbres.O4. Las cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo).O5. Recursos no verbales: la mímica. O6. Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región.O7. Exposición espontánea sobre los valore del respeto, la solidaridad y la responsabilidad.O8. Narraciones y descripciones orales reales o ficticias: anécdotas, relatos, tradiciones, problemas (Como reducir los residuos sólidos de la Institución educativa)

Técnicas de lectura y teoría del textoT1. El sumillado y el cuadro sinóptico. T2. El parafraseo: características y utilidad. T3. Tipos de inferencia: significado de la ironía y el doble sentido.T4. El prólogo, la presentación y la introducción. Importancia.T5. El diccionario y el contexto lingüístico. Cultura y significado.T6. Textos narrativos con estructura no lineal. Conflicto y desenlace.T7. Resúmenes y comentarios de textos que eleven la

autoestima de los estudiantes (Lecturas motivadoras).T8. Resúmenes y comentarios de textos sobre buen trato y

abuso sexual.T9. Recetas, esquelas y catálogos. Estructura.

Gramática y ortografíaG1. El grupo nominal. G2. Sustantivos, adjetivos y determinantes. G3. Conectores lógicos. G4. El punto y punto y coma. Principales usos. G5. Clases de palabras por la ubicación del acento. Los monosílabos. La tilde en letras mayúsculas.G6. Uso de b - v. Uso de mayúsculas. G7. La oración gramatical.G8. .Clases formales: pronombre, verbo.

Lenguaje audiovisualA1. La crónica periodística. Características. A2. La revista manuscrita. Secciones y diagramación.A3. Ilustraciones: graffitis, fotografías, caricaturas, Infografías.A4. El chat. Características del código. Utilidad. A5. El radiodrama. Características y estructura. A6. Lenguaje radial. Música y efectos sonoros. A7. Avisos publicitarios. Estructura. A8. Afiches y avisos publicitarios sobre la contaminación ambiental en nuestra sociedad. A9. Ilustraciones: fotografías, gráficos y viñetas a favor de la

vida. Alimentos balanceados. Las enfermedades

para generar mensajes sugerentes. Elabora revistas manuscritas, organizando los textos

(noticias, crónicas, amenidades) y gráficos en las secciones respectivas.

Crea cuentos, leyendas y textos poéticos, sobre su experiencia personal o de su comunidad, teniendo en cuenta las características del lenguaje literario.

Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.

Utiliza los códigos propios del chat para intercambiar información sobre temas distintos.

Edita el texto para hacerlo novedoso.

Situaciones de riesgo Primeros auxilios. Liderazgo Método de investigación

Deberes y derechos humanos. Reglamento interno

LiteraturaL1. Literatura infantil y juvenil. L2. Denotación y connotación. L3. Géneros literarios. Diferencias elementales.L4. Poesía y narrativa. Diferencias. L5. El cuento popular. L6. Textos lúdicos (rimas, acrósticos, cuartetos, etc.).

Lecturas sugeridasL7. Mitos, cuentos y leyendas del Perú e Hispanoamérica.L8. Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la selva.L9. Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas.L10. Obras de teatro infantil y juvenil. L11. Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma. L12. Cuentos andinos/ Enrique López Albújar. L13. El vuelo de los cóndores/Abraham Valdelomar.

ACTITUDES

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal, así como la diversidad lingüística y

cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Disfruta de la lectura como fuente de aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. Valora los productos nutritivos de su comunidad. Demuestra la higiene en su vida cotidiana. Demuestra responsabilidad para evitar accidentes. Demuestra actitud emprendedora. Valora sus trabajos. Demuestra actitud de respeto y responsabilidad hacia los demás.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

TERCER GRADO

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Expresión y comprensión oral Planifica su participación oral, organizando la información

y preparando recursos de apoyo a su intervención. Debate sobre temas de interés personal y comunal,

opinando sobre ellos con oportunidad y pertinencia, demostrando serenidad y consistencia en la argumentación.

Informa sobre sucesos o tareas realizadas, presentando los hechos en forma organizada y clara, sin contradicciones o redundancias innecesarias.

Relata charlas radiales y realiza entrevistas, manteniendo la coherencia y la naturalidad en el discurso; y utilizando inflexiones de voz apropiadas.

Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas, repreguntas y comentarios para demostrar si entendió o no.

Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en entrevistas y debates.

Enjuicia las ideas de los demás, así como el mensaje que se transmite mediante la publicidad radial.

Comprensión de textos Identifica la importancia del índice y el glosario para la

comprensión del texto. Discrimina la estructura de reseñas, guías manuales y

cartas comerciales. Analiza las relaciones todo-parte, causa- efecto presentes

en los textos descriptivos y textos mixtos. Infiere, mediante la inducción o deducción, información

de los textos que lee. Organiza información en mapas conceptuales y mentales. Interpreta las imágenes fijas y en movimiento en textos

provenientes de los medios de comunicación. Discrimina la estructura y elementos de la novela y el

cuento moderno. Identifica la estructura de la obra literaria y las

características del género al que pertenecen. Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos

que lee. Conocer el valor nutritivo de los alimentos Analiza información acerca de las enfermedades Conoce situaciones de peligro y abuso en la Institución

Educativa y comunidad. Asume responsabilidades, roles y funciones. Desarrolla habilidades para la imaginación e

investigación. Reconoce y practica los deberes y derechos en su

entorno familiar y escolar

Producción de textos Planifica la producción de textos, organizando

información en función del tema que abordará. Redacta textos expositivos y descriptivos sobre objetos,

procesos o fenómenos, presentando con claridad, sus cualidades, elementos o fases.

Redacta reseñas, manuales, guías y cartas comerciales, teniendo en cuenta su estructura y la función comunicativa de cada uno de ellos.

Elabora reportajes, columnas y otros textos periodísticos, incorporando imágenes, gráficos, infografías y utilizando fuentes provenientes de Internet.

Elabora boletines y trípticos organizando la información

Discurso oral-O1. La exposición en aula. Características. sobre los valores

de la IEP O2. El informe oral y el debate. Características. O3. Debates sobre la drogadicción. Preparación y conducción.O4. La articulación y la pronunciación. O5. Recursos no verbales. Desplazamiento y gesticulación.O6. Las fichas y el material impreso como apoyo a la comunicación oral.O7. Variaciones sociolingüísticas. en el Centro Poblado Pueblo Nuevo de Conta.08. La oratoria con temas de actualidad local y regional

Técnicas de lectura y teoría del textoT1. Tipos de inferencia. Inducción y deducción. T2. Los mapas conceptuales y mentales. T3. El resumen. Procedimiento para su elaboración en texto

sobre desnutrición.T4. El mensaje explícito e implícito. La moraleja.T5. El índice y el glosario. Importancia. T6. El diccionario enciclopédico y filosófico. T7. Lenguaje científico.T8. Textos descriptivos y textos mixtos. Características.T9. La reseña. Estructura. del distrito de Nuevo Imperial ,Centro Poblado Pueblo Nuevo de Conta . EstructuraT10. Manuales, guías, carta comercial. Estructura.

Lenguaje audiovisualA1. Reportajes y columnas. Características. (Mantengamos

limpia nuestra institución educativa)A2. Boletines, trípticos. Función comunicativa. A3. La imagen (fijas y en movimiento). Función comunicativa.A4. La entrevista. Características y estructura. A5. La charla radial. Características. A6. La publicidad radial. Características. A7. Páginas web y biblioteca virtual. Utilidad.

alimentos balanceados. Las enfermedades Situaciones de riesgo Primeros auxilios. Liderazgo Método de investigación

Deberes y derechos humanos. Reglamento interno

Gramática y ortografíaG1. La oración gramatical. Estructura. Casos de concordancia.G2. La oración compuesta en el texto. G3. El pronombre y el verbo. Formas verbales simples y

compuestas.G4. Conectores de adición y oposición. •G5. Dos puntos, signos de interrogación y exclamación. Principales usos.G6. Acentuación especial. Tilde diacrítica, enfática. La tilde en diptongos y triptongos.G7. Uso de c - s - z, h, r – rr. G8. Clases formales: adjetivo, sustantivo, adverbio.G9. Campo semántico: sinónimo, antónimo, palabras parónimas, homófonas, analogías Términos excluidos, plan

según la naturaleza de cada medio y el público objetivo al que se dirigen.

Crea cuentos, relatos, poesías, teniendo en cuenta los rasgos de cada género e incorporando figuras literarias diversas.

Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.

Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso.

de redacción oraciones incompletas.

LiteraturaL1. La narración. Estructura y elementos. L2. La novela y el cuento modernos. Rasgos particulares.L3. La lírica: Características. L4. El teatro: Características. L5. Figuras literarias: imagen, metáfora, epíteto, símil, hipérbaton y otras.L6. La prosa y el verso, la métrica, la rima, géneros literarios.

Lecturas sugeridasL7. Primeras manifestaciones líricas. Las Jarchas.L8. El poema del Mío Cid.L9. Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueL10. La celestinaL11. Poética de Luis de Góngora.L12. Fuente Ovejuna. Lope de VegaL13. LA vida es sueño. Calderón de la BarcaL14. El Lazarillo de Tormes.L15. Don Quijote de la Mancha. Cervantes.L16. Rimas y leyendas. Bécquer.L17. Poética de Antonio Machado.L18. Platero y Yo. Juan Ramón JiménezL19. Adentro! Miguel de Unamuno.L20. Bodas de sangre. Lorca.L21. LA familia de Pascual Duarte. Cela.

ACTITUDES

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. Valora los productos nutritivos de su comunidad. Demuestra la higiene en su vida cotidiana. Demuestra responsabilidad para evitar accidentes. Demuestra actitud emprendedora. Valora sus trabajos. Demuestra actitud de respeto y responsabilidad hacia los demás.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

QUINTO GRADO

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Expresión y comprensión oral Planifica su participación oral, organizando la

información y previendo los recursos de apoyo a su intervención según la técnica grupal en la que participe.

Diserta sobre temas diversos en paneles, seminarios y foros; apoyándose en bases teóricas; y utilizando lenguaje pertinente.

Argumenta puntos de vista sobre temas diversos, acudiendo a fuentes y recursos para sustentar su propia opinión.

Conduce programas radiales, asambleas, ceremonias o eventos masivos, demostrando

liderazgo. Interpreta el significado que transmiten los recursos no

verbales en la emisión de programas radiales diversos. Enjuicia las ideas de los demás, así como las cualidades

del discurso argumentativo.Comprensión de textos Identifica el problema, las hipótesis y las conclusiones en

informes de carácter científico, y otros textos expositivos, valorando los aportes del autor. Identifica la importancia del epílogo y la nota al pie,

como medios para obtener información. Analizando relaciones de causa- efecto utilizando la

espina de pescado y el árbol de problemas. Infiere el propósito comunicativo en los textos

provenientes de Internet, opinando sobre los mensajes subliminales.

Discrimina la estructura de memoriales y hojas de vida, así como el propósito comunicativo.

Organiza información sobre la literatura española y universal, valorando sus aportes a la literatura peruana e hispanoamericana.

Analiza las obras de la literatura española y universal, identificando el contexto social y cultural y los movimientos o escuelas literarias a los que pertenecen.

Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee y en los géneros cinematográficos

que observa. Conocer el valor nutritivo de los alimentos Analiza información acerca de las enfermedades Conoce situaciones de peligro y abuso en la Institución

Educativa y comunidad. Asume responsabilidades, roles y funciones. Desarrolla habilidades para la imaginación e

investigación. Reconoce y practica los deberes y derechos en su

entorno familiar y escolar

Producción de textos Planifica la producción de textos, organizando

información en función del tema que abordará. Redacta informes científicos, relacionando el problema,

la hipótesis y las conclusiones. Redacta memoriales y hojas de vida, respetando su

estructura, las expresiones convencionales, así como las formalidades de estos documentos.

Diseña programas radiales de carácter educativo y de

Discurso oralO1. La exposición argumentativa. Características. Exposición argumentativa sobre la contaminación

ambiental en nuestra institución educativa y sociedad. O2. Técnicas de participación grupal (asamblea, panel, seminario, foro). Organización y conducción. Panel sobre el respeto de los derechos de los estudiantes Seminario sobre el respeto a la vida.O3. El discurso académico y político. Discurso académico sobre la pérdida de valores en

nuestra sociedad O4. Cualidades del discurso. La elocuencia, la fluidez léxica.O5. Los prejuicios lingüísticos. Técnicas de lectura y teoría del textoT1. La meta lectura. Técnicas de control y Autorregulación.T2. La Cruz Categorial. T3. Diagramas de causa-efecto: La espina de pescado y el árbol de problemas.T4. Importancia del epílogo y la nota al pie. T5. Memorial, hoja de vida. Estructura. T6. Fuentes de información. Tipos. Primarias y secundarias. El fichaje.T7. El informe científico. El problema, las premisas y las conclusiones.T8. Cualidades de la redacción: la concisión, la claridad y la propiedad.T9. Técnicas para la edición del texto.T10. Estrategias previas, durante y posteriores a la lectura.

Resume y analiza el texto Mitos y realidades sobre el abuso sexual (Juventud en éxtasis II).

T11.Resumen de texto sobre la familia ( Un grito desesperado)

T12. El informe científico (Sobre la contaminación ambiental. El deshielo en los polos Problema, hipótesis y conclusiones. La nota al pie y las citas bibliográficas

Gramática y ortografíaG1. Oración compuesta. G2. Adjetivación y adverbialización.G3. Puntos suspensivos. La puntuación en la nota al pie.G4. La tilde en palabras compuestas.G5. Palabras de acentuación doble. G6. Uso de z y d finales. Los grupos consonánticos.G7. Clases formales: adjetivo, sustantivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción, interjecciones.

Lenguaje audiovisualA1. Tipos de textos provenientes de Internet. El hipervínculo.A2. Los mensajes subliminales en los medios de comunicación.A3. Las TIC. La Internet y su influencia en la sociedad.A4. Programas radiales: educativos, de proyección social.A5. La multimedia. Utilidad. A6. Géneros cinematográficos.

Alimentos balanceados.

proyección social, utilizando fuentes de información y recursos tecnológicos disponibles

Elabora presentaciones animadas sobre diferentes temas, utilizando las aplicaciones informáticas, la multimedia u otros recursos disponibles en la zona.

Crea textos literarios, en prosa o verso, así como ensayos sobre las características de las obras de la literatura española y universal, ubicándolas en el contexto social y cultural.

Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.

Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso.

Las enfermedades Situaciones de riesgo Primeros auxilios. Liderazgo Método de investigación

Deberes y derechos humanos. Reglamento interno

LiteraturaL1. La literatura española y universal y sus vínculos con la

literatura peruana e hispanoamericana. Ubicación en el contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias.

L2. Técnicas narrativas, teatrales y de versificación.L3. El ensayo literario.

Lecturas sugeridasL4. Literatura clásica: La épica: La Iliada y La Odisea

( Homero) La Eneida (Virgilio)

La tragedia griega: La Orestiada (Esquilo), Edipo Rey (Sófocles)

Literatura Hebrea: La Biblia.L5. Literatura Medieval: El poema del Mío Cid, La canción de

los nibelungos, La Divina Comedia ( Dante Alighieri)L6. El Renacimiento: Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta

(Shakespeare)L7. El Neoclásico: El avaro ( Moliere)L8. Romanticismo: Rimas y Leyendas ( Bécquer) Fausto,

Werther (Goethe), María (Isaacs), Los miserables, Nuestra señora de París (Víctor Hugo)

L9. Realismo: Rojo y negro ( Stendhal) Papá gorrito ( Balzac), Madame Bovary ( Flaubert), Crimen y castigo ( Dostoievski)

L10. Simbolismo: Baudelaire.L11. Literatura del siglo XX: La nausea ( Sastre), La

metamorfosis ( Kafka) El viejo y el mar ( Hemingway), La madre (Gorki), Canción de otoño…

( Darío) Veinte poemas…(Neruda), El Señor presidente ( Asturias), Pedro Páramo ( Rulfo) Rayuela (Cortázar), Cien

años…( García Márquez)

ACTITUDES

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. Valora los productos nutritivos de su comunidad. Demuestra la higiene en su vida cotidiana. Demuestra responsabilidad para evitar accidentes. Demuestra actitud emprendedora. Valora sus trabajos. Demuestra actitud de respeto y responsabilidad hacia los demás.

BLOQUES DE CONOCIMIENTOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

SEGUNDO GRADO

BLOQUE CONTENIDOS TÍTULO

01

O1. El diálogo. Condiciones y organización. Roles del emisor y el receptor.

T1. Técnicas de lecturaT1. El sumillado y el cuadro sinóptico. T2. El parafraseo: características y utilidad. G1. El grupo nominal. G2. Sustantivos, adjetivos y determinantes.A1. La crónica periodística. Características. A9. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción, o raciones incompletas.A11. Periódico Mural: Fechas cívicas y actividades de la IEP.A12. Alimentos balanceados.A13. Deberes y derechos humanos.A14. Reglamento internoL1. Literatura infantil y juvenil. . L7. Mitos, leyendas del distrito de Nuevo Imperial, provincia de Cañete y la región Lima Provincias.MNCL (Módulo 1)

“CONOZCAMOS LAS TRADICCIONES DE NUESTRO

PUEBLO”

02

O2. La comunicación asertiva. Características. T3. Tipos de inferencia: significado de la ironía y el doble sentido.G3. Conectores lógicos. G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacciónA3. Ilustraciones: grafitis, fotografías, caricaturas, InfografíaA10 Método de investigación- Proyecto de investigación.A11. Periódico Mural: Fechas cívicas y actividades de la IEP.L2. Denotación y connotación. L8. Poesías, cuentos, mitos, leyendas.MNCL (Módulo 1)

“ELABORAMOS GRAFFITIS A FAVOR DE LA HIGIENE Y LA

SALUD”

03

O3. La narración y descripción oral: tradiciones, costumbres010. Situaciones de riesgo

Primeros auxilios.T4. El prólogo, la presentación y la introducción. Importancia.G4. El punto y punto y coma. Principales usos. G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacciónA4. El chat. Características del código. Utilidad.A11. Periódico Mural : Fechas cívicas y actividades de la IEP.L3. Géneros literarios. Diferencias elementales.L9. Poesía, cantos, cuentos y fábulas del centro poblado Pueblo Nuevo de Conta y la provincia de Cañete.MNCL (Módulo 1)

“RECOPILAMOS TRADICIONES”

04

O4. Las cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo).T5. El diccionario y el contexto lingüístico. Cultura y significado.G5. Clases de palabras por la ubicación del acento. Los monosílabos. La tilde en letras mayúsculas.G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacciónA5. El radio drama. Características y estructura. A6. Lenguaje radial. Música y efectos sonoros.A10. Las enfermedadesA11. Periódico Mural: Fechas cívicas y actividades de la IEP.

“VALORAMOS LAS COSTUMBRES DE

NUESTRO PUEBLO”

L4. Poesía y narrativa. Diferencias.L10. Obras de teatro infantil y juvenilMNCL (Módulo 1)

05 O5. Recursos no verbales: la mímica. O13. LiderazgoT6. Textos narrativos con estructura no lineal. Conflicto y desenlace.G6. Uso de b - v. Uso de mayúsculas. G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacciónA7. Avisos publicitarios. Estructura. L5. El cuento popular. L11. Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma. MNCL (Módulo 1)

“ANALIZAMOS TEXTOS NARRATIVOS”

06

O6. Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región.T7. Resúmenes y comentarios de textos que eleven la autoestima de los

estudiantes (Lecturas motivadoras).G7. La oración gramatical.G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacciónA8. Afiches y avisos publicitarios sobre la contaminación ambiental en nuestra sociedad. L6. Textos lúdicos (rimas)L12. Cuentos andinos/ Enrique López Albújar.MNCL (Módulo 2)

“IDENTIFICAMOS GIROS EXPRESIVOS

PROPIOS DEL CUENTO POPULAR Y LA COMUNIDAD”

07

O7. Exposición espontánea sobre los valore del respeto, la solidaridad y la responsabilidadT8. Resúmenes y comentarios de textos sobre buen trato y abuso sexual.G7. La oración gramatical.G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción, oraciones incompletas.A9. Ilustraciones: fotografías, gráficos e infografías a favor de la vida.L6. Textos lúdicos: acrósticos, MNCL (Módulo 2)

“RECUPEREMOS EL INTERES POR LA

LECTURA”

08

O8. Narraciones y descripciones orales reales o ficticias: anécdotas, relatos, tradiciones, problemas (Como reducir los residuos sólidos de la Institución educativa)T9. Recetas, esquelas y catálogos. Estructura.G8. .Clases formales: pronombre, verbo.A2. La revista manuscrita. Secciones y diagramaciónL6. Textos lúdicos (cuartetos, etc.).L13. El vuelo de los cóndores/Abraham Valdelomar.MNCL (Módulo 2)

“ORGANIZAMOS UNA REVISTA”

09

010.Teatro infantil y juvenil. La voz de los personajesT11Técnicas de lecturaT12El diccionario el contexto lingüístico, cultura y significadoG10Campo semántico: G12L os signos de interrogación y exclamación.L14Géneros literarios: DramáticoG13L os signos de interrogación y exclamaciónA14 Periódico mural. Secciones y diagramación. sobre fechas cívicas y actividades de la IEP.

“DRAMATICEMOS NUESTRAS

VIVENCIAS”

MNCL (Módulo 2)

BLOQUES DE CONOCIMIENTOS DEL AREA DE COMUNICACIÓNTERCER GRADO

BLOQUE CONTENIDO TÍTULO

01

O1. La exposición en aula. Características. T1. Tipos de inferencia. Inducción y deducción. A1. Reportajes A12. Alimentos balanceados.A13. Deberes y derechos humanos.A14. Reglamento internoA11. Periódico Mural: Fechas cívicas y actividades de la IEP.G1. La oración gramatical. Estructura. Casos de Concordancia.G9. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción, oraciones incompletas.L1. La narración. Estructura y elementos. L2. La novela y el cuento modernos. Rasgos particulares.L3. La lírica: Características. L4. El teatro: Características. MNCL (Módulo 3)

“CONOZCAMOS LA TEORIA LITERARIA”

02

O1. El informe oral y el informe científicoT2. Los mapas conceptuales y mentales. T3. El resumen. Procedimiento para su elaboración en texto sobre Liderazgo.A1. Las columnas. Características.(Mantengamos limpia nuestra institución

educativa)A11. Periódico Mural : Fechas cívicas y actividades de la IEP G9. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción, oraciones incompletas.A10 Método de investigación- Proyecto de investigaciónG2. La oración compuesta en el texto. L5. Figuras literarias: imagen, metáfora, epíteto, símil, hipérbaton y otras.L6. La prosa y el verso, la métrica, la rima, géneros literarios.MNCL (Módulo 3)

“ELABORAMOS AFICHES

PUBLICITARIOS ”

03

O3. La articulación y la pronunciación 010. Situaciones de riesgo

Primeros auxilios.T4. El mensaje explícito e implícito. La moraleja.T5. El índice y el glosario. Importancia. A2. Boletines, trípticos. Función comunicativa. A11. Periódico Mural: Fechas cívicas y actividades de la IEP.G3. El pronombre y el verbo. Formas verbales simples y compuestas.G9. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción, oraciones incompletas.L7. Primeras manifestaciones líricas. Las Jarchas.L8. El poema del Mío Cid.L9. Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueMNCL (Módulo 3)

“ELABORAMOS NUESTRO BOLETIN

INFORMATIVO “

04

O3. Debates sobre Preparación y conducción.T6. El diccionario enciclopédico y filosófico. A3. La imagen (fijas y en movimiento). Función comunicativa.A10. Las enfermedades : causas y consecuencias A11. Periódico Mural: Fechas cívicas y actividades de la IEP.G4. Conectores de adición y oposición. G9. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción, oraciones incompletas.L10. La celestinaL11. Poética de Luis de Góngora.L12. Fuente Ovejuna. Lope de VegaMNCL (Módulo 3)

“DEBATEN A FAVOR DE LA

VIDA”

05 O4. Recursos no verbales. Desplazamiento y gesticulaciónO13. LiderazgoT7. Lenguaje científico.A4. La entrevista. Características y estructura. A11. Periódico Mural: Fechas cívicas y actividades de la IEP.G5. Dos puntos, signos de interrogación y exclamación. Principales usos.G9. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción, oraciones incompletas.L13. LA vida es sueño. Calderón de la BarcaL14. El Lazarillo de Tormes.L15. Don Quijote de la Mancha. Cervantes.MNCL (Módulo 3)

“REALIZAN ENTREVISTAS A

PERSONAJES RECONOCIDOS”

06O5. Recursos no verbales. Desplazamiento y gesticulación.T8. Textos descriptivos y textos mixtos. CaracterísticasA5. La charla radial. Características. A11. Periódico Mural: Fechas cívicas y actividades de la IEP.G6. Acentuación especial. Tilde diacrítica, enfática. La tilde en diptongos y triptongos.G9. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción, oraciones incompletas.L16. Rimas y leyendas. Bécquer.L17. Poética de Antonio Machado.MNCL (Módulo 4)

“SEREMOS GRANDES

ORADORES”

07

O6. Las fichas y el material impreso como apoyo a la comunicación oral.T9. La reseña. Estructura. A6. La publicidad radial. Características. A11. Periódico Mural: Fechas cívicas y actividades de la IEP.G7. Uso de c - s - z, h, r – rr. G9. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción, oraciones incompletas.L18. Platero y Yo. Juan Ramón JiménezL19. Adentro. Miguel de Unamuno.MNCL (Módulo 4)

“ELABORAN AFICHES

PUBLICITARIOS.”

08

O7. Variaciones sociolingüísticas. T10. Manuales, guías, carta comercial. Estructura.A7. Páginas web y biblioteca virtual. Utilidad. A11. Periódico Mural: Fechas cívicas y actividades de la IEP.G8. Clases formales: adjetivo, sustantivo, adverbioG9. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción, oraciones incompletas.L20. Bodas de sangre. Lorca.L21. LA familia de Pascual Duarte. Cela. MNCL (Módulo 4)

“APRENDAMOS A ELABORAR

RESÚMENES “

09

O7. Variaciones sociolingüísticas. T10. Manuales, guías, carta comercial. Estructura. A11. Periódico Mural: Fechas cívicas y actividades de la IEP.G9. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción, oraciones incompletas.L20. Bodas de sangre. Lorca.L21. LA familia de Pascual Duarte. Cela. MNCL (Módulo 4)

“VALOREMOS NUESTRA

LITERATURA LOCAL

BLOQUES DE CONOCIMIENTOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓNQUINTO GRADO

BLOQUE CONTENIDO TÍTULO

01

O1. La exposición argumentativa. Característica Exposición sobre la contaminación ambiental en nuestra institución educativa y sociedad.

T1. La meta lectura. Técnicas de control y autorregulación.T13. Proyecto de investigaciónG1. Oración compuesta. G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacciónA1. Tipos de textos provenientes de InternetA12. Alimentos balanceados.A13. Deberes y derechos humanos.A14. Reglamento internoL1. La literatura española y universal y sus vínculos con la literatura

peruana e hispanoamericana. Ubicación en el contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias.

L2. Técnicas narrativas, teatrales y de versificación.L3. El ensayo literario.A10 Periódicos Murales. Fechas cívicas y actividades de la IEP.

“REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO MEDIO AMBIENTE”

02

O2. Técnicas de participación grupa. Panel sobre el respeto de los derechos de los estudiantesT2. La Cruz Categorial. T3. Diagramas de causa-efecto: La espina de pescado y el árbol de problemas.G2. Adjetivación y adverbializac ión.G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacciónA1. El hipervínculo.A10 Método de investigación- Proyecto de investigación.L4. Literatura clásica: La épica: La Iliada y La Odisea ( Homero) La

Eneida (Virgilio)

La tragedia griega: La Orestiada (Esquilo), Edipo Rey (Sófocles) Literatura Hebrea: La Biblia.

A10 Periódicos Murales. Fechas cívicas y actividades de la IEP.

II.

III. “ORGANIZAMOS PANELES SOBRE DERECHOS ESTUDIANTILES”

O2. Técnicas de participación grupal. Seminario sobre el respeto a la

03

vida.010. Situaciones de riesgo

Primeros auxilios.T4. Importancia del epílogo y la nota al pie. T5. Memorial, hoja de vida. Estructura. G3. Puntos suspensivos. La puntuación en la nota al pie.G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción

A2. Los mensajes subliminales en los medios de comunicación.L5. Literatura Medieval: El poema del Mío Cid, La canción de los

nibelungos, La Divina Comedia ( Dante Alighieri)L6. El Renacimiento: Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta

(Shakespeare)A10 Periódicos Murales. Fechas cívicas y actividades de la IEP.

“EXPONEMOS SOBRE VALORES”

04

O2. Técnicas de participación grupal. El foroO10 La OratoriaT6. Fuentes de información. Tipos. Primarias y secundarias. El fichaje.G4. La tilde en palabras compuestas.G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacciónA3. Las TIC. La Internet y su influencia en la sociedadA10. Las enfermedadL7. El Neoclásico: El avaro ( Moliere)L8. Romanticismo: Rimas y Leyendas ( Bécquer) Fausto, Werther

(Goethe), María (Isaacs), Los miserables, Nuestra señora de París (Víctor Hugo)

A10 Periódicos Murales . Fechas cívicas y actividades de la IEP.

“ELABORAMOS RESÚMENES DE OBRAS ROMÁNTICAS”.

05

O3. El discurso académico. Discurso académico sobre la pérdida de valores en nuestra sociedad O13. LiderazgoT7. El informe científico. El problema, las premisas y las conclusiones.G5. Palabras de acentuación doble. G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacciónA10 Periódicos Murales. Fechas cívicas y actividades de la IEP.A4. Programas radiales: educativosL9. Realismo: Rojo y negro ( Stendhal) Papá gorrito ( Balzac),

Madame Bovary ( Flaubert), Crimen y castigo ( Dostoievski)

“ORGANIZAMOS DISCURSOS ACADÉMICOS”.

06

O4. Cualidades del discurso. La elocuencia, la fluidez léxica.T8. Cualidades de la redacción: la concisión, la claridad y la propiedad.G6. Uso de z y d finales. Los grupos consonánticos.G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacciónA4. Programas radiales de proyección social.L10. Simbolismo: Baudelaire.A10 Periódicos Murales. Fechas cívicas y actividades de la IEP.L11. Literatura del siglo XX: La nausea ( Sastre), La metamorfosis

( Kafka) El viejo y el mar ( Hemingway),

“EXPONEN SOBRE LA LITERATURA DEL SIGLO XX”

O5. Los prejuicios lingüísticos.T9. Técnicas para la edición del texto.

07

T10. Estrategias previas, durante y posteriores a la lectura. Resume y analiza el texto Mitos y realidades sobre el abuso sexual (Juventud en éxtasis II).

T11. Resumen de texto G7. Clases formales: adjetivo, sustantivo, verbo, G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacción A5. La multimedia. Utilidad. A10 Periódicos Murales. Fechas cívicas y actividades de la IEP.L11. Literatura del siglo XX: La madre (Gorki), Canción de otoño…

( Darío) Veinte poemas…(Neruda), El Señor presidente ( Asturias)

“APRENDAMOS A PRODUCIR TEXTOS CON COHERENCIA Y

COHESION “

08

O3. El discurso político. T12. El informe científico (Sobre la contaminación ambiental. El

deshielo en los polos Problema, hipótesis y conclusiones. La nota al pie y las citas bibliográficas

G7. Clases formales: adverbio, preposición, conjunción, interjecciones.G12. Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, términos excluidos, plan de redacciónA6. Géneros cinematográficos. A10 Periódicos Murales. Fechas cívicas y actividades de la IEP.L11. Literatura del siglo XX: Pedro Páramo ( Rulfo) Rayuela

(Cortázar), Cien años…( García Márquez)

“PRODUCIMOS INFORMES CIENTÍFICOS SOBRE EL

DESHIELO”

09

010. Prejuicios lingüísticosT10 Técnicas de lecturaG9 Campos semánticos: sinónimos, antónimos, analogías, plan de redacción, términos excluidos, oraciones incompletas.A10 Periódicos Murales. Fechas cívicas y actividades de la IEP.L12Premios noveles de los últimos años(Camilo, José Cela, José Saramago, Gunter Grass, Imre Kertesz, entre otros

“LA LECTURA NOS EDUCA Y NOS ENTRETIENE”

SYLABUS

ÁREA: COMUNICACIÓN PRIMER GRADOBIM BLOQUES CONOCIMIENTOS

I

01

O1. La conversación. Convenciones de participación en grupos. Factores que favorecen o limitan la comunicación

T1. El propósito comunicativo: informar, entretener, persuadirT2. Resúmenes y comentarios de textos sobre la importancia de las áreas verdesG1. Unidades significativas de la palabra. G2. Conectores temporales. A1. El lenguaje periodístico. Características. A2. El lenguaje radial. La voz, los sonidos.L1. La literatura oral. Características. L2. Textos literarios y no literarios.

02

O2. Conversación sobre el respeto entre compañeros.T3. Resúmenes y comentarios de textos sobre enamoramientoG3. Signos de puntuación. Funciones. La coma: clases y usos.A3. La noticia radial e impresa. Características y estructura.L3. Formas de la expresión literaria: la prosa y el verso.G6. La oración gramatical.(Sujeto)

II

03

O3. La narración oral: historias, anécdotas, relatos , juveniles.T4. Textos narrativos (anécdotas que evidencie el sentido de responsabilidad, relatos).T5. El tema central y las ideas principales y secundarias.G4. Acentuación y tildación. Palabras tónicas y átonas.G6. La oración gramatical. (Predicado)A4. La historieta. Estructura y clases. L4. Cuentos y leyendas infantiles acerca de valores.

04

O4. Narraciones orales sobre anécdotas en donde se recuerde acciones solidariasT6. La inferencia. Tipos: la predicción. G5. Ortografía de la letra: relación fonema letra. Reglas GeneralesA5. El afiche: relación palabra-imagen. L5. Teatro infantil y juvenil. La voz de los personajes

III

05

O5. El aparato fonador. FuncionamientoT7. El subrayado y la toma de apuntes. T8. El resumen. Técnicas para su elaboración. A6. Periódicos murales. Secciones y diagramación.L6. Textos lúdicos (rimas, acrósticos, etc.)

06

O6. Los recursos no verbales. Los gestos. O7. Exposición espontánea sobre el cuidado y el mantenimiento de la institución educativa.T9. Marcas significativas del texto (títulos, imágenes, capítulos).A7. Publicidad y propaganda. A10. Correo electrónico. Condiciones de uso. L7. Mitos, cuentos y leyendas del Perú e Hispanoamérica.

IV

07

O8. Diversidad lingüística en el país. T10. El diccionario. Carácter polisémico de la palabraA8. Fotografías y viñetas. Función comunicativaL8. Cuentos y leyendas infantiles. L9. Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas.

08

O9. Niveles del habla: localismos y regionalismos.O10. Registros de uso lingüístico: formal e informal.T11. Textos narrativos. Elementos y estructura. T12. Cartas, avisos, tarjetas. EstructuraG7. Clases formales: Artículo, adjetivo, sustantivo, A9. Ilustraciones: fotografías, gráficos y viñetas sobre causas y consecuencias de la contaminación

ambiental.L10. Poesías, cuentos, mitos, selva.

SYLABUS

ÁREA: COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADOBIM BLOQUES CONOCIMIENTOS

I

01

O1. El diálogo. Condiciones y organización. Roles del emisor y el receptor.T1. El sumillado y el cuadro sinóptico. T2. El parafraseo: características y utilidad. G1. El grupo nominal. G2. Sustantivos, adjetivos y determinantes. A1. La crónica periodística. Características. L1. Literatura infantil y juvenil. L7. Mitos, leyendas del Perú e Hispanoamérica.

02

O2. La comunicación asertiva. Características. T3. Tipos de inferencia: significado de la ironía y el doble sentido.G3. Conectores lógicos. A3. Ilustraciones: graffitis, fotografías, caricaturas, InfografíasL2. Denotación y connotación. L8. Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la selva.

II

03

O3. La narración y descripción oral: tradiciones, costumbres.T4. El prólogo, la presentación y la introducción. Importancia.G4. El punto y punto y coma. Principales usos. A4. El chat. Características del código. Utilidad. L3. Géneros literarios. Diferencias elementales.L9. Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas.

04O4. Las cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo).T5. El diccionario y el contexto lingüístico. Cultura y significado.G5. Clases de palabras por la ubicación del acento. Los monosílabos. La tilde en letras mayúsculas.A5. El radiodrama. Características y estructura. A6. Lenguaje radial. Música y efectos sonoros. L4. Poesía y narrativa. DiferenciasL10. Obras de teatro infantil y juvenil

III

05

O5. Recursos no verbales: la mímica. T6. Textos narrativos con estructura no lineal. Conflicto y desenlace.G6. Uso de b - v. Uso de mayúsculas. A7. Avisos publicitarios. Estructura. L5. El cuento popular. L11. Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma.

06

O6. Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región.T7. Resúmenes y comentarios de textos que eleven la autoestima de los estudiantes (Lecturas

motivadoras).G7. La oración gramatical.A8. Afiches y avisos publicitarios sobre la contaminación ambiental en nuestra sociedad. L6. Textos lúdicos (rimasL12. Cuentos andinos/ Enrique López Albújar.

IV

07

O7. Exposición espontánea sobre los valore del respeto, la solidaridad y la responsabilidadT8. Resúmenes y comentarios de textos sobre buen trato y abuso sexual.G7. La oración gramatical.A9. Ilustraciones: fotografías, gráficos y viñetas a favor de la vida.L6. Textos lúdicos: acrósticos,

08O8. Narraciones y descripciones orales reales o ficticias: anécdotas, relatos, tradiciones, problemas (Como reducir los residuos sólidos de la Institución educativa)T9. Recetas, esquelas y catálogos. Estructura.G8. .Clases formales: pronombre, verbo.A2. La revista manuscrita. Secciones y diagramaciónL6. Textos lúdicos (cuartetos, etc.).L13. El vuelo de los cóndores/Abraham Valdelomar.

SYLABUS

ÁREA: COMUNICACIÓN TERCER GRADOBIM BLOQUES CONOCIMIENTOS

I

01

O1. La exposición en aula. Características. T1. Tipos de inferencia. Inducción y deducción. A1. Reportajes G1. La oración gramatical. Estructura. Casos de concordancia.L1. La narración. Estructura y elementos. L2. La novela y el cuento modernos. Rasgos particulares.L3. La lírica: Características. L4. El teatro: Características.

02

O1. La exposición en aula. Características. T2. Los mapas conceptuales y mentales. T3. El resumen. Procedimiento para su elaboración en texto sobre enamoramiento y embarazo (La

fuerza de Sheccid)A1. La columnas. Características. (Mantengamos limpia nuestra institución educativa)G2. La oración compuesta en el texto. L5. Figuras literarias: imagen, metáfora, epíteto, símil, hipérbaton y otras.L6. La prosa y el verso, la métrica, la rima, géneros literarios.

II

03

O2. El informe oral y el debate. Características. T4. El mensaje explícito e implícito. La moraleja.T5. El índice y el glosario. Importancia. A2. Boletines, trípticos. Función comunicativa. G3. El pronombre y el verbo. Formas verbales simples y compuestas.L7. Primeras manifestaciones líricas. Las Jarchas.L8. El poema del Mío Cid.L9. Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique

04O3. Debates sobre la drogadicción. Preparación y conducción.T6. El diccionario enciclopédico y filosófico. A3. La imagen (fijas y en movimiento). Función comunicativa.G4. Conectores de adición y oposición. L10. La celestinaL11. Poética de Luis de Góngora.L12. Fuente Ovejuna. Lope de Vega

III

05

O4. La articulación y la pronunciación. T7. Lenguaje científico.A4. La entrevista. Características y estructura. G5. Dos puntos, signos de interrogación y exclamación. Principales usos.L13. LA vida es sueño. Calderón de la BarcaL14. El Lazarillo de Tormes.L15. Don Quijote de la Mancha. Cervantes.

06

O5. Recursos no verbales. Desplazamiento y gesticulación.T8. Textos descriptivos y textos mixtos. CaracterísticasA5. La charla radial. Características. G6. Acentuación especial. Tilde diacrítica, enfática. La tilde en diptongos y triptongos.L16. Rimas y leyendas. Bécquer.L17. Poética de Antonio Machado.

IV

07

O6. Las fichas y el material impreso como apoyo a la comunicación oral.T9. La reseña. Estructura. A6. La publicidad radial. Características. G7. Uso de c - s - z, h, r – rr. L18. Platero y Yo. Juan Ramón JiménezL19. Adentro! Miguel de Unamuno.

08O7. Variaciones sociolingüísticas. T10. Manuales, guías, carta comercial. Estructura.A7. Páginas web y biblioteca virtual. Utilidad. G8. Clases formales: adjetivo, sustantivo, adverbioL20. Bodas de sangre. Lorca.L21. LA familia de Pascual Duarte. Cela.

SYLABUS

ÁREA: COMUNICACIÓN CUARTO GRADOBIM BLOQUES CONOCIMIENTOS

I

01

O1. La exposición académica. Características. Resalta la responsabilidad en un texto referente.T4. Estrategias previas, durante y posteriores a la lectura. Resume y analiza el texto, Mitos y

realidades sobre el abuso sexual (Juventud en éxtasis).G1. Proposiciones coordinadas y subordinadas.G2. Preposiciones y conjunciones. A1. Editoriales y artículos de opinión. Características. Opina sobre la ética periodística.L1. Literatura peruana e hispanoamericana. Contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias.L2. Técnicas narrativas y de versificación L3. El ensayo literario. Lecturas sugeridasL4. Literatura Prehispánica

02

O2. Las técnicas de participación grupal (Conferencias, mesas redondas). Organización y conducción. Conferencias sobre educación ambiental y debaten sobre valores derechos a la vida-aborto.

T3. Estrategias previas, durante y posteriores a la lectura. Resume y analiza el texto, enfatizando el respeto y el derecho del educando.

G3. El verbo y la perífrasis verbal. A2. La publicidad televisiva. Ética y medios de comunicación.L5. Literatura de la ConquistaL6. Literatura de la Colonia /Garcilaso.L7. Literatura de la Emancipación /Melgar.L8. Literatura de la República.

II

03

O3. Cualidades de la voz. Impostación. T5. Coherencia textual (unidades de las partes orden de las ideas). Elabora textos sobre los valores

(respeto, solidaridad y responsabilidad)T6. Los hechos y las opiniones. Diferencias. G4. Guiones, comillas, paréntesis. Principales usos.G5. Elabora textos sobre salud ambiental con coherencia, utilizando los signos de puntuación.A3. Lenguaje televisivo y cinematográfico. Imagen, efectos sonoros. Función comunicativa. Asume actitud crítica sobre la responsabilidad de diferentes programas televisivos.L9. Ña-catita/SeguraL10. Un viajeL11. Tradiciones peruanas/Palma.L12. Horas de Lucha /Prada

04O4. El liderazgo. Los recursos de persuasión.

Persuade a sus compañeros recordándoles que deben querer y respetar a su localidad y a su patria.

T9. El ensayo y la monografía. Características y estructura. Realizan trabajos monográficos sobre los valores.

Ensayo sobre la ética y los medios de comunicación. Redacta un pequeño ensayo sobre la ética en los medios de comunicación.

G6. La tilde en palabras terminadas en “mente”.G7. La tilde en palabras latinas o de otros idiomas.A4. Programas radiales musicales y deportivos.L13. Aves sin nido / Clorinda Matto.L14. Prosas profanas/Rubén Darío.L15. Alma América/José Santos Chocano.

III

05

O5. Recursos no verbales: Importancia de la mirada.T12. Procesos de elaboración de un texto: el plan, el borrador, la revisión, corrección y edición. Elabora

textos sobre el respeto, la solidaridad y la responsabilidad según el proceso de redacción.G8. Uso de j - gG9. Clases formales: adjetivoA5. La publicidad radial y televisiva. Elabora slogan radial o televisivo, valorando el medio ambiente de

su distrito.L16. Poesía: Valdelomar y Eguren.L17. Poesía: Vallejo. L18. El mundo es ancho y ajeno/Alegría.

O6. Adecuación del mensaje a los interlocutores y a la situación comunicativa. Valorar y respetar a su interlocutor durante el diálogo.

06

T10.Actas, oficios, solicitudes, memorandos. Estructura.G8. Uso de y - llG9. Clases formales: sustantivoA6. Fascículos y revistas especializadasL19. Yawar Fiesta/ Arguedas. Valora las costumbres y tradiciones de un pueblo.L20. Los Ensayistas/ Mariátegui.L21. El río/Javier Heraud.

IV

07

O7. La lengua: uso local y uso estándar. T1. Criterios de organización de la información. Jerarquía, analogía, clasificaciónT2. Los esquemas y las redes semánticas. G8. Uso de x, w. G9. Clases formales:, pronombreL22. La ciudad y los perros/Vargas LlosaL23. Un mundo para Julios/ Bryce. L24. Crónicas de San Gabriel /Ribeyro.

08O8. Identidad lingüística y cultural.

Respetan y valoran las variedades lingüísticas de nuestro país.T7. Importancia de los apéndices y las referencias bibliográficas.T8. El párrafo. Tipos. Progresión temática. Coherencia textual (unidad de las partes, orden de las ideas).T11.Técnicas de revisión y corrección del texto.G9. Clases formales: adverbio, L25. Presencia femenina en la literatura contemporánea. L26. Movimientos y escuelas literarias.L27. Técnicas narrativas y de versificación.

SYLABUS

ÁREA: COMUNICACIÓN QUINTO GRADOBIM BLOQUES CONOCIMIENTOS

I

01

O1. La exposición argumentativa. Características. Exposición argumentativa sobre la contaminación ambiental en nuestra institución educativa y

sociedad. T1. La metalectura. Técnicas de control y autorregulación.G1. Oración compuesta. A1. Tipos de textos provenientes de InternetL1. La literatura española y universal y sus vínculos con la literatura peruana e hispanoamericana.

Ubicación en el contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias.L2. Técnicas narrativas, teatrales y de versificación.L3. El ensayo literario.

02

O2. Técnicas de participación grupa. Panel sobre el respeto de los derechos de los estudiantesT2. La Cruz Categorial. T3. Diagramas de causa-efecto: La espina de pescado y el árbol de problemas.G2. Adjetivación y adverbialización.A1. El hipervínculo.L4. Literatura clásica: La épica: La Iliada y La Odisea ( Homero) La Eneida (Virgilio)

La tragedia griega: La Orestiada (Esquilo), Edipo Rey (Sófocles) Literatura Hebrea: La Biblia.

II

03

O2. Técnicas de participación grupal. Seminario sobre el respeto a la vida.T4. Importancia del epílogo y la nota al pie. T5. Memorial, hoja de vida. Estructura. G3. Puntos suspensivos. La puntuación en la nota al pie.A2. Los mensajes subliminales en los medios de comunicación.L5. Literatura Medieval: El poema del Mío Cid, La canción de los nibelungos, La Divina Comedia ( Dante

Alighieri)L6. El Renacimiento: Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta (Shakespeare)

04O2. Técnicas de participación grupal El foroT6. Fuentes de información. Tipos. Primarias y secundarias. El fichaje.G4. La tilde en palabras compuestas.A3. Las TIC. La Internet y su influencia en la sociedadL7. El Neoclásico: El avaro ( Moliere)L8. Romanticismo: Rimas y Leyendas ( Bécquer) Fausto, Werther (Goethe), María (Isaacs), Los

miserables, Nuestra señora de París (Víctor Hugo)

III

05

O3. El discurso académico. Discurso académico sobre la pérdida de valores en nuestra sociedad T7. El informe científico. El problema, las premisas y las conclusiones.G5. Palabras de acentuación doble. A4. Programas radiales: educativosL9. Realismo: Rojo y negro ( Stendhal) Papá gorrito ( Balzac), Madame Bovary ( Flaubert), Crimen y

castigo ( Dostoievski)

06

O4. Cualidades del discurso. La elocuencia, la fluidez léxica.T8. Cualidades de la redacción: la concisión, la claridad y la propiedad.G6. Uso de z y d finales. Los grupos consonánticos.A4. Programas radiales de proyección social.L10. Simbolismo: Baudelaire.L11. Literatura del siglo XX: La nausea ( Sastre), La metamorfosis ( Kafka) El viejo y el mar ( Hemingway),

IV

07

O5. Los prejuicios lingüísticos.T9. Técnicas para la edición del texto.T10. Estrategias previas, durante y posteriores a la lectura. Resume y analiza el texto Mitos y realidades

sobre el abuso sexual (Juventud en éxtasis II).T11. Resumen de texto sobre la familia ( Un grito desesperado)G7. Clases formales: adjetivo, sustantivo, verbo, A5. La multimedia. Utilidad. L11. Literatura del siglo XX : La madre (Gorki), Canción de otoño… ( Darío) Veinte poemas…(Neruda), El Señor presidente ( Asturias)

08O3. El discurso político. T12. El informe científico (Sobre la contaminación ambiental. El deshielo en los polos Problema,

hipótesis y conclusiones. La nota al pie y las citas bibliográficasG7. Clases formales: adverbio, preposición, conjunción, interjecciones.A6. Géneros cinematográficos. L11. Literatura del siglo XX: Pedro Páramo ( Rulfo) Rayuela (Cortázar), Cien años…( García Márquez)

X.- DISEÑOS CURRICULARE DIVERSIFICADOS

Pueblo Nuevo de Conta

Nuevo Imperial - Cañete

2011

ÁREA DE INGLÉS

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° 08 - CAÑETE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

SEGUNDO GRADOUNIDAD/TIEMPO

TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD TIEMPO CRONOGRAM

A

1º U10h “Express my

greets”

Unidad de aprendizaje 5 semanas

I Trimestre2º U8h

“Learning the personal

pronouns”

Unidad de aprendizaje 4 semanas

3º U10h

“Learning the occupations”

Unidad de aprendizaje 5 semanas

4º U8h

“Learning the verb TO BE ” Unidad de aprendizaje

4 semanasII

TRIMESTRE5º U8h

“Learning the VERBS OF ROUTINES”

Unidad de aprendizaje 4 semanas

6º U10h

“Learning the simple past”

Unidad de aprendizaje 5 semanas

7º U8h “ Using was

/were”

Unidad de aprendizaje 4 semanas

IIITRIMESTRE8º U

8h “Learning the wh- question”

Unidad de aprendizaje 4 semanas

9º U10h

“Learning the future GOING TO”

Unidad de aprendizaje 5 semanas

TERCER GRADO UNIDAD/TIEMPO

TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD TIEMPO CRONOGRAM

A1º U10h “Time to play”

Unidad de aprendizaje 5 semanas

I Trimestre2º U8h “Let´s start our

classes”

Unidad de aprendizaje 4 semanas

3º U10h

“Learning the time”

Unidad de aprendizaje 5 semanas

4º U8h

“Learning ROUTINES VERBS”

Unidad de aprendizaje 4 semanas

IITRIMESTRE5º U

8h “Learning the imperatives”

Unidad de aprendizaje 4 semanas

6º U10h

“Express my activities”

Unidad de aprendizaje 5 semanas

7º U8h

“ Using prepositions (IN, ON ,AT) ”

Unidad de aprendizaje 4 semanas

IIITRIMESTRE8º U

8h“Learning the auxiliar ( DO /DOES)

Unidad de aprendizaje 4 semanas

9º U10h

“Express my (LIKE and DISLIKES)

Unidad de aprendizaje 5 semanas

CUARTO GRADO

UNIDAD/TIEMPO TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD TIEMPO CRONOGRAM

A1º U10h

“Giving my personal information”

Unidad de aprendizaje

5 semanas

I Trimestre2º U8h

“Learning the imperatives”

Unidad de aprendizaje

4 semanas

3º U10h “Learning the

verbs”

Unidad de aprendizaje

5 semanas

4º U8h

“Describing my partner”

Unidad de aprendizaje

4 semanas

IITRIMESTRE5º U

8h

“Learning the possessive adjectives ”

Unidad de aprendizaje

4 semanas

6º U10h

“Express my routines”

Unidad de aprendizaje

5 semanas

7º U8h

“ Learning the irregular verbs ”

Unidad de aprendizaje

4 semanas

IIITRIMESTRE8º U

8h

“Learning the comparatives adjectives”

Unidad de aprendizaje

4 semanas

9º U10h “Learning present

perfect

Unidad de aprendizaje

5 semanas

QUINTO GRADOUNIDAD/TIEMPO TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD TIEMPO CRONOGRAM

A1º U10h

“Greeting others people”

Unidad de aprendizaje

5 semanas

I Trimestre

2º U8h

-What do you do? Unidad de aprendizaje

4 semanas

3º U10h

“Talking about routines verbs”

Unidad de aprendizaje

5 semanas

4º U8h

Unidad de aprendizaje

4 semanas II

TRIMESTRE

“Describing my family”

5º U8h

“Checking my reading”

Unidad de aprendizaje

4 semanas

6º U10h

“Expressing my dialogue in pairs”

Unidad de aprendizaje

5 semanas

7º U8h “ Writing my history”

Unidad de aprendizaje 4 semanas III

TRIMESTRE8º U8h

“Learning the passive voice ”

Unidad de aprendizaje

4 semanas

9º U10h “ checking my

pronunciation”

Unidad de aprendizaje

5 semanas

Pueblo Nuevo de Conta

Nuevo Imperial - Cañete

2011

ÁREA DE ARTE

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° 08 - CAÑETE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Organización de Bloques de conocimientos-2011 PRIMERO

Bloque Conocimientos Título

01 . Artes visuales, concepto clasificación, disciplinas artísticas.. Elementos constitutivos de las artes visuales: la línea, color, forma.. Líneas rectas horizontales y verticales.. Líneas curvas, radiación, divergencia ascendente y descendente. Música, clases y cualidades.

. Conozcamos las artes visuales, apliquemos los elementos constitutivos de las artes visuales las líneas, música.

02 . Materiales no convencionales reciclables plásticos, telas, cascara de huevo, lana, otros.. El tallado en placa escultórica.. Música.. El pentagrama, líneas adicionales superiores e inferiores, ubicación de las notas musicales en el pentagrama.. La voz, clasificación, canto.. Instrumentos musicales, ejecución instrumentos.

. Conozcamos los materiales no convencionales reciclablesTelas, arena, el tallado, valoremos la música.

03 . Dibujo básico lineal y geométrico.. Estudio básico de los colores primarios, secundarios, terciarios, cálidos, fríos, complementarios, armónicos (su significado).. Danza conceptualización y clasificación por su procedencia geográfica e histórica.

. Conozcamos el dibujo básico lineal, geométrico, estudio básico de los colores, danza.

04 . Danza: elementos de la danza, cuerpo y espacio.. Expresión corporal, movimiento, equilibrio y relajación, figuras coreográficas.

. Valoremos la danza.

05 . Técnicas creativas bidimensionales: dactilopintura, a lana, estarcido, técnica del descubrimiento.. Teatro, concepto, historia del teatro.

. Apliquemos diversas técnicas creativas, teatro.

06 . Técnicas tridimensionales el modelado en arcilla, plastilina, otros.. Teatro, elementos técnicas del teatro. . Expresión vocal, cualidades de la voz.. Juegos de iniciación dramática, ejercicios prácticos y vocales.. Representaciones del teatro de títeres.. Confección y manejo de títeres.. Apreciación estética teatral..Trabajos con material reciclable.

. Conozcamos las técnicas tridimensionales, teatro.

Organización de Bloques de contenidos-2011 SEGUNDO

Bloque Conocimientos Título01 . Dibujo básico lineal y geométrico.

. Estudio básico del color, colores complementarios, análogos, temperatura del color fríos, cálidos, primarios, secundarios, otros.. Guardillas.. Música, elementos de la música ritmo, melodía.

. Conozcamos el dibujo básico lineal y geométrico, estudio básico del color, guardillas, música.

02 . Técnicas de pinturas, acuarelas, témperas, arena, tela, lana, el cómic, escala de valores, tallado.Trabajos con material reciclable.. Música. Frases rítmicas, creación de ritmos. Solfeo hablado.. Practica vocal. El canon a 2 y 3 grupos.. Repertorio.. La música en el Perú, principales compositores.. Ejecución instrumental.

. Apliquemos las técnicas de pinturas, el comic, la música.

03 . Construcción de bodegones.El valor del medio espresivo.. Danza.. Expresión corporal comunicación por el movimiento y fuerza corporal.

. Conozcamos la construcción de bodegones, la danza.

04 Danza. Ejercicios previos a la danza.. Danza folklórica, clasificación agrícolas festivas, ganaderas.. Elementos de la danza, forma, estructura, mensajes, carácter.. Representación de danzas locales, figuras coreográficas.. Elementos básicos para la realización de la danza.

. Valoremos la danza.

05 . Expresión plástica de cuentos.. Teatro, formas teatrales, apreciación estética teatral.. Expresión corporal movimiento, espacio y tiempo.. Expresión vocal.

. Conozcamos la expresión plástica de cuentos, teatro.

06 . El teatro.. Respiración, fraseo, entonación e improvisación.. Juego de roles.. Requerimientos básicos para la preparación del actor.. La pantomima: el mimo.. La escultura, modelado en arcilla, plastilina.

. Valoremos el teatro, la escultura, modelado.

Organización de Bloques de conocimientos-2011 TERCERO

Bloque Conocimientos Título01 . Historia del arte prehistoria. Edad antigua composición

artística, idea del espacio visual simétrica y asimétrica.. Música, cualidades del sonido, escala musical cromática. Solfeo rítmico.

.Conozcamos la historia del arte prehistoria y composiciones

02 . El tallado en placa escultórica.. Música, compases simples, técnicas vocal. El ritmo y el sonido en la evolución de la música.. El folklore, instrumentos musicales peruanos de origen pre hispánicos.. Compositores locales y regionales.. La melodía, frases melódicas, repertorio.. El bodegón ,tecnicas: el esgrafiado, el mosaico.

. Valoremos la música y apliquemos el bodegón.

03 . Estudio de la figura humana, elementos y posiciones.. Danza, el folklore, características.

. Diseñemos la figura humana y conozcamos la danza.

04 . Danza, el folklore costeño, andino y selvático.. Evolución de la danza en el Perú.. Danza creativa, elementos básicos para la realización de la danza, vestuario, escenografía, música.

. Valoremos la danza.

05 . Construcción del retrato, partes de la figura humana.. Construcción de caricatura e historietas.. Teatro. Los géneros teatrales y su clasificación.

. Conozcamos la construcción del retrato.

06 . El teatro, estructura de un texto dramático, actos, cuadros, escenas, trama.. Apreciación estética teatral.. Expresión corporal y expresión vocal.. La improvisación.. Drama creativo.. Recursos expresivos del actor.. Construcción de personajes.. Producción de una obra.. Diseños artísticos (estrella de 6, 8, 10 puntas).

. Conozcamos el teatro, diseños artísticos.

Organización de Bloques de conocimientos-2011 CUARTO

Bloque Conocimientos Título

01 . La composición, equilibrio, ritmo, movimiento, peso, contraste, armonía.. El arte rupestre, artesanos primitivos.. Música. Escalas musicales, frases melódicas, solfeo rítmico.. Composición de ritmos, composición de melodía.

. Conozcamos la composición artística, el arte rupestre, música.

02 . El tallado en placa escultórica.. Música. La vos, técnica vocal, evolución de la música, instrumentos musicales en el tiempo, práctica vocal con diversos repertorios, ejecución instrumental.. Arte peruano, cerámica Chavín, Paracas, Inca, otros.

. Valoremos la música, arte peruano.

03 . Historia de las artes visuales. Neoclasicismo, moderna, contemporánea.. Origen de la pintura colonial.. Danza, la evolución de la danza en el Perú

. Conozcamos la historia de las artes visuales, origen de la pintura colonial, danza.

04 . Danza prehispánica, danza colonial.. Danza como medio de comunicación.. Danza teatro, argumento, coreografía.. Recursos externos, vestuarios, accesorios, maquillaje, escenografía.. Representación de danzas locales y universales.

. Valoremos la danza.

05 . El arte popular peruano y sus representantes.. Diseños artísticos (encuentros de círculos, estrella decorativas), otros.Trabajos con material reciclable y pintura con acuarela. El teatro, dramaturgia.. Elementos técnicos de producción teatral, vestuario, escenografía, maquillaje, luces, utilería.

. Conozcamos el arte popular peruano, diseños artísticos, teatro.

06 . El teatro, apreciación estética teatral.. Improvisación individual y colectiva.. Textos dramáticos, cuerpo y voz.. Drama creativo, construcción de personajes, ejercicios dramáticos, cuadros y escenas.. Música y efectos sonoros en la expresión teatral.. Producción de una obra teatral.. Cuadros decorativos.

. Valoremos el teatro, cuadros decorativos.

Organización de Bloques de conocimientos-2011 QUINTO

Bloque Conocimientos Título

01 . La filosofía del arte y sus grandes pensadores, la estética y la belleza a través del tiempo. Movimientos artísticos, el impresionismo, el post impresionismo, fauvismo, surrealismo.. Música, elementos de la música, la armonía, diseños artísticos

. Conozcamos la filosofía del arte, movimientos artísticos, música.

02 . Música, interpretación musical con repertorio.. Formas y géneros musicales.. La música en la actualidad.. La música en los medios de comunicación.. Apreciación musical.. Creación musical.. Cultura musical compositores nacionales e internacionales.. Evolución de la música, instrumentos musicales en el tiempo, practica instrumental y vocal.. Artistas plásticos nacionales contemporáneos.

. Valoremos la música, artistas plásticos contemporáneos.

03 . El arte en los espacios públicos, trabajos con material reciclable.. Creación plástica, acuarela, témperas, otros.. Cuadros decorativos.. Danza, técnica y estilo de la danza clásica.

. Conozcamos el arte en los espacios públicos, creación plástica, danza.

04 . Danza. La máscara en la danza, creación de figuras coreográficas, elementos necesarios para la realización de la danza clásica vestuario.. Representación de danzas locales.. Recursos externos para la realización de la danza, vestuario, disfraces, danzas nacionales.

. Valoremos la danza.

05 . Rotulación de letras, minúsculas, mayúsculas, con sombras, otros.. El teatro, dramaturgia, dramaturgos y directores.

. Elaboremos diversas formas de letras y conozcamos el teatro.

06 . El teatro, arte dramático en los medios de comunicación.. El teatro en el entorno peruano.. Elementos técnicos de la producción teatral. Lenguaje de imágenes. Lenguaje del color en escenario.. Apreciación estética teatral, ejercicios dramáticos.. Construcción de personajes cuerpo y voz.. Cuadros y escenas, dirección, producción teatral.. Cuadros decorativos.

. Conozcamos el teatro, cuadros decorativos.

Pueblo Nuevo de Conta

Nuevo Imperial - Cañete

2011

ÁREA DE HISTORIAGEOG. ECONOMÍA

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° 08 - CAÑETE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS AREA: HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIATERCER GRADO

TITULO DE LA UNIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TEMAS TRANSVERSALES

TIEMPO

“Los estados europeos en proceso de desarrollo”

Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos, en El periodo comprendido desde la formacióny desarrollo de los modernos estados europeos hasta fines del siglo XVIII.

El mundo de la Edad Moderna

• Formación y desarrollo de los modernos Estados europeos.• Situación de Asia, África y Oceanía en los siglos XVI-XVIII.

Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental

21

“Conociendo la economía de nuestro país el los siglos XVII.XVIII”

Analiza información relevante sobrelas políticas económicas estables eInstituciones sólidas.• Juzga y evalúa las fuentes de informaciónsobre las rebeliones internas en elPerú, la crisis española y su relación con los movimientos continentales y laIndependencia del Perú.

Perú y América Colonial• Economía, sociedad, política y cultura en el Perú y América Colonial en los siglosXVII-XVIII.

Educación intercultural

21

“Aprendiendo nuestra independencia política de España y las rebeliones internas en nuestro país”

Comunica información sobre la población y calidad de vida en los países y principales ciudades de los cinco continentes y sus recursos, productos e intercambios comerciales

Europa, América y el Perú hasta inicios del siglo XVIII• Separación política de América de España.• Ilustración americana e ideario separatista.• Rebeliones internas en el Perú. Crisis española,Juntas de Gobierno y Cortes de Cádiz Movimientos continentales y la Independencia del Perú.

Educación en valores y formación ética

21

“Nuestro ecosistema y los fenómenos naturales”

• Localiza en el espacio los principales ecosistemas en el mundo, las zonas de incidencia de fenómenos y desastres en elmarco del desarrollo sostenible.• Discrimina y analiza la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en torno a los procesos y los modernos estadosEuropeos.• Interpreta las causas y consecuenciasde los cambios y permanencias, en la situación de Asia, África y Oceanía en los Siglos XVI-XVIII.

Espacio geográfico, sociedad y economíaCalidad Ambiental• Principales ecosistemas en el mundo y desarrollo sostenible.• Fenómenos y desastres. Impacto socioeconómico.• Depredación, contaminación,desertificación y calentamiento

Educación en valores y formación ética

18

Calidad de Vida

“Conociendo los continentes y su desarrollo con su movimiento poblacional”

• Juzga las similitudes y diferenciasencontradas en la economía, sociedad, política y cultura en el Perú y América Colonial en los siglos XVII-XVIII.• Evalúa los procesos históricos previos y posteriores a la independencia del Perú yAmérica

Países, capitales y sus principales ciudades en los cinco continentes.Población y calidad de vida. Estudio de casos en los cinco continentes.Población y migraciones.Recursos, productos e intercambioscomerciales. Estudio de casos en los cinco continentes.

Educación para la convivencia paz y ciudadanía

21

“El desarrollo sostenido de nuestro país y los países integrantes de tratados internacionales”

Juzga las características del contexto que propiciaron las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio en el ámbito mundial.• Formula propuestas para mejorar la calidad de vida, frente a la problemática observada en la interpretación de los procesosGeográficos y económicos.• Argumentan sobre la influencia de la Ilustración americana en el ideario

DesarrolloPatrones culturales en el Perú. Desarrollo de una cultura favorable al desarrollosostenido.• El Banco Central de Reserva.• Fronteras, integración regional y convenios de cooperación latinoamericanos.• Modelos de desarrollo de economías y estados: Unión Europea, ComunidadAndina, Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales.• Globalización de la economía. Relaciones Norte-Sur.

Educación para la convivencia paz y ciudadanía

18

ACTITUDESValora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en elcontexto Mundial.Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional.Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional.Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo.Promueve la conservación del ambiente.Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS AREA:HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMIA 5T0 GRADO

TITULO DE LA UNIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TEMAS TRANSVERSALES

TIEMPO

“conozcamos hechos de la segunda guerra Mundial.”

-discrimina y analiza la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en torno a los hechos y procesos presentados de la II Guerra Mundial y su repercusiones en América latina y el Mundo.-analiza los movimientos sociales y reformas en América latina-Interpreta los cambios y permanencias de la guerra fría, la reunificación alemana y la desintegración de la URSS

H1 Consecuencia de la segunda Guerra Mundial en el Perú/América Latina y el mundo. H2 La guerra Fría H3. Política Internacional de los Estados Unidos de América. Situación de Europa/Asia y África H4. América Latina: MOVIMIENTOS SOCIALES Y Reformas. H5. Proceso de descolonización .Movimiento de independencia y revoluciones en áfrica y Asia H6.-Reunificacion

Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental

21

Alemana y desintegración de la URSS.

transformaciones sociales, políticas y económicas del Perú y América latina”

-Analiza información sobre las transformaciones en América Latina desde mediados del siglo XX-Identifica información sobre los procesos históricos geográficos y económicos en el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.-Analiza la crisis económicas de los años ochenta en Perú, América latina y el mundo.

H7.-Transformaciones en América Latina según regiones desde mediados del siglo xx: migración, movilización social y cultural popular. H8.-Sociedad, política y economía en el Perú y América Latina hasta la actualidad. Movimientos sociales y políticos. Reformas y revoluciones. H9.-Crisis económica, social y política de los años ochenta en Perú, América latina y el mundo.

Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental 21

dura lucha contra el terrorismo en los últimos años del siglo xx”

-Argumenta criterios propios, críticos y creativos en torno al nuevo orden mundial y la globalización, la organización política y los diversos mecanismos de integración en el ámbito regional y mundial. Asume actitudes positivas sobre la participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos en el siglo XX-juzga y evalúa las fuentes de información sobre el fenómeno del terrorismo y la subversión en el Perú y América Latina y los diversos conflictos bélicos internacionales contemporáneos.

H10.-El Perú y América latina en el nuevo orden mundial. sociedad del conocimiento y globalización H11Transformaciones del Perú desde mediados del siglo xx: migración, movilización social y cultura popular. H12.-Participacion de la mujer en los procesos sociales., políticos y económicos. H13.-Terrorismo y subversión en el Perú y América latina H14.-La defensa de la democracia: sociedad, fuerzas armadas y fuerzas policiales. .Proceso de pacificación en el PERU. H15.-Hechos y acontecimientos de la historia reciente del Perú

Educación en valores y formación ética

21

“conozcamos nuestro ecosistema”

-formula puntos de vista y valora la conservación de los ecosistemas en el Perú, la amazonia y la Antártida.Identifica las características físicas del medio geográfico peruano-comunica información relevante sobre las principales actividades económicas, los sectores, procesos y las ventajas que ofrece la liberación del comercio.-localiza en el espacio y en el tiempo el desarrollo de las características del medio geográficos peruano y la distribución y la distribución de la población por áreas geográficas y sectores económicos en el Perú, América latina y el mundo

G1.-Conservacion de los ecosistemas en el Perú. La amazonia y la Antártida como reserva de biodiversidad en el mundo. G2.-Caracteristicas físicas del medio geográfico peruano. G3.-actividades económicas. Sectores y procesos. G4.-Distribucion de la población por áreas geográficas y sectores económicos en América latina y el mundo.

Educación en valores y formación ética

21

-reconoce la redes viales del E1.-Redes viales.

Nuestros límites y vías de comunicación

Perú y su importancia para el desarrollo-argumenta posiciones de ética en torno a la relación entre limites y problemas territoriales y propone alternativas para el desarrollo en las zonas de frontera.-analiza la integración latinoamericana.

características, tipos e importancia para el desarrollo del Perú E2.-Organización política y administrativa del territorio peruano. Limites y problemas territoriales. Posibilidades para el desarrollo en zonas de frontera E3.-integracion latinoamericana. Instituciones actuales y posibilidades futuras.

Educación para la convivencia paz y ciudadanía

18

Los organismos y tratados nacionales e internacionales”

Analiza fuentes de información sobre la importancia de la internacionalización de la producción y la apertura al sistema financiero internacional.-evalúa el desarrollo de los tratados y convenios de fortalecimiento de la economía, las finanzas y el desarrollo del Perú y los países de la región.-Analiza sobre el fortalecimiento de la economía y las finanzas en el Perú

E4.-internacionalizacion de la producción y las finanzas. El sistema financiero internacional. Importancia e instituciones representativas. E5.-Liberalizacion del comercio de bienes y servicios. Comercio Internacional. E6.-Tratados y convenios del Perú: APEC y TLC. E7.-Fortalecimiento de la economía y las finanzas.

Educación para la convivencia paz y ciudadanía

18

ACTITUDES-Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto mundial.-Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional.-Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional.-valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo.-promueve la conservación del ambiente.-valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

Pueblo Nuevo de Conta

Nuevo Imperial - Cañete

2011

ÁREA DE FORM. CIUDADANA Y CÍVICA

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° 08 - CAÑETE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS AREA: FORMACION CIUDADANA Y CÍVICAQUINTO GRADO

TITULO DE LA UNIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TEMAS TRANSVERSALES TIEMPO

“Nuestra diversidad cultural e identidad”

-comprende las ventajas y los riesgos de la globalización de la comunicación para la afirmación de su identidad como persona.-Argumenta sobre la importancia de ser participes de un mismo proceso histórico para el fortalecimiento de su identidad como peruano.-identifican la importancia de la defensa y conservación del patrimonio histórico.

D1.-La diversidad cultural en el mundo. Cambios en la cultura, avances de la comunicación y la globalización. ventajas y riesgos.D2.-Identidad y globalización. Ser peruano en un mundo global.D3.-aspectos que fundamentan la peruanidad: ser partícipe del mismo proceso histórico.D4.-Valoracion, conservación y defensa del patrimonio histórico.

Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental

21

“El Perú , una sociedad democrática”

-analiza y reconoce la importancia del papel de las fuerzas armadas y policiales en la seguridad nacional y ciudadanía.-explica la importancia del estado de derecho y la necesidad de respetarlo y defenderlo.-explica la acción que cumplen las organizaciones internacionales en la defensa de la democracia y los derechos humanos

E9.-democracia, estado y sociedad peruana.E4.-participacion ciudadana y bien comúnE10.-Papel de las fuerzas armadas y policiales en la seguridad nacional y ciudadana.E11.-El estado de derecho. Atentados contra el estado de derecho.E12.-organizaciones internacionales y democracia: corte de la hay y pacto de san José

Educación intercultural

21

“Nuestro régimen democrático y la práctica de la cultura de paz”

-argumenta sobre el papel de los partidos políticos y su importancia para el funcionamiento del sistema democrático.-discrimina los requisitos y mecanismos para garantizar la realización la elecciones libres y transparentes.-comprende el papel que juega el sistema tributario y su importancia para el funcionamiento del sistema democrático.

E13.-Funcionamiento del régimen democrático: partidos políticos y práctica democrática. Elecciones libres y transparentes.E14.-El sistema tributario en la democracia.D5.-convivencia democrática sustentada en una cultura de paz.D6.-Mecanismos democráticos de resolución de conflictos negociación, conciliación y mediación

Educación en valores y formación ética

21

Respetando a los peatones con discapacidad”

-Explica la importancia de estrategias y mecanismos para el logro de la reconciliación nacional.-reflexiona sobre la importancia de los derechos de los peatones.-evalúa el papel de los medios de comunicación como forjadores de opinión sobre asuntos de interés publico

D7.-Los medios de comunicación como espacios de debate de asuntos públicos.

D8.-violencia y conflicto interno en el PerúD9.-verdad,justicia y memoria colectiva. Reconciliación nacional.D10.-derechos de los peatones. Derechos de los peatones con discapacidad.

Educación en valores y formación ética

18

“conociendo a nuestros héroes civiles, militares y personajes ilustres”

-analiza la concepción de paz, los factores que intervienen en ella, la acción de héroes y personajes ilustres asi

E1.-la paz.E2.-heroes civiles, héroes militares, personajes ilustres.E3.-El himno nacional.

Educación para la convivencia paz y ciudadanía

21

como el significado del himno nacional.-enjuicia la participación ciudadana en el logro del bien común.-relaciona las garantías constitucionales y la defensa de los derechos humanos.

Historia. Significado.E5.-respeto y garantías de los derechos humanos

“utilizando la ética en los medios de comunicación”

-analiza la importancia de los medios de comunicación y el uso de la ética-evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local, regional o nacional y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente.-

E6.-etica y medios de comunicación: influencia de la opinión pública.E7.-Los medios de comunicación como espacios de debate de asuntos públicos.E15.-desarrollo de los proyectos participativos.

Educación para la convivencia paz y ciudadanía

18

ACTITUDES-valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve.-se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el estado de derechos y los derechos humanos.-Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres.-valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos-demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social.Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

Pueblo Nuevo de Conta

Nuevo Imperial - Cañete

2011

ÁREA DE PER. FAMILIA Y RR. HH.

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° 08 - CAÑETE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS PRIMER GRADOTITULO DE LA UNIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOSTEMAS

TRANSVERSALETIEMPO

“Comprendiendo mi adolescencia

Reconoce las necesidades físicas y emocionales de su edad.

Asume una imagen positiva de si mismo valorándose como tal

Valora el auto cuidado en el desarrollo personalReconoce la importancia de de la comunicación en la familia.Valora el autoestima

R .I Pubertad y adolescencia

C .A Cambios físicos. .Diferencias entre varones y mujeres.C.A Auto cuidado personalC.A Comunicación en la familia.

Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental

7

“Identificando nuestras habilidades”

Evalúa la influencia personal en la identidad del grupo.

Acepta sus cambios físicos reconociendo que requiere nueva forma de cuidado personalIdentifica sus habilidades, interesesY pertenencias

.R I Desarrollo físico, socio afectivo y moral de mujeres y varones.C.A Autoestima .Recursos para fortalecerla.

C.A Habilidades sociales

Educación intercultural 7

“Planificandonuestro tiempo

Asume decisiones propias para emplear su tiempo libre.Elabora programas de actividades de su vida cotidiana Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizajePropone metas a futuro como parte de su motivación personal.

C A Uso creativo del tiempo libre.C.A Planificación del tiempo. Horario personal

R .I motivación. Emociones Educación en valores y formación ética

7

“Aprendiendo técnicas de aprendizaje”

Planifica estrategias y técnicas de estudios.Identifica situaciones de riesgo para su persona y para la comunidad escolar.Identifica y practica normas sociales referidas a su salud, higiene, alimentación.

C.A Estrategias para la Atención y concentraciónR .I Lectura comprensiva

C.A Alimentación saludableEducación en valores y formación ética

6

Diferenciando nuestros roles”

Identifica roles personales y de cada género. (F, M).Identifica lo que necesita aprender.

R. I Roles de género R .I Percepción, atención y memoria. Educación para la

convivencia paz y ciudadanía

7

La Familia y su dinámica”

Reconoce su historia familiar como un aspecto fundamental de su identidadIdentifica las responsabilidades de la familia en su localidad.

C.A Historia familiar, diversidad

C.A Responsabilidades en la familia.Educación para la convivencia paz y ciudadanía

6

ACTITUDES-Respeta las diferencias individuales en su relación con las otras personas -Demuestra seguridad al expresar sus opiniones ,ideas y sentimientos -Auto regular sus emociones en sus relaciones interpersonales.-Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local.-Coopera en actividades de beneficio social y comunal.-Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo-Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

CARTEL DE CONOCIMIENOTS DIVERSIFICADOS AREA: PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANASQUINTO GRADO

TITULO DE LA UNIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TEMAS TRANSVERSALES

TIEMPO

“conozcamos nuestra personalidad con proyección al futuro con identidad y valores tomando decisiones”

• Analiza los rasgos de su personalidad.• Analiza la influencia de los medios de comunicación en su forma de vida y hace uso responsable de ellos.• Afianza su autonomía y autenticidad en medios en los que se desenvuelve.• Analiza las creencias y pensamientos que influyen en el desarrollo personal y comunitario.• Asume en forma responsable laimportancia de la planificación familiar y funciones irrenunciables de la familia.• Diferencia los conceptos sobre libertad y libertinaje en el contexto actual.• Aplica técnicas de meta cognición para mejorar sus aprendizajes.• Actúa comprometidamente en su desarrollo personal con relación a su proyecto de vida.

Identidad y PersonalidadAdolescencia

• La personalidad y la autoafirmación.• Comunicación eficaz en la formación del adolescente.• Influencia de los medios de comunicación.

• Proyección social.Autoconocimiento• Identidad, autenticidad y autonomía.• Creencias y pensamientos.

• Libertad personal y presión de grupo.Sexualidad y género

• Los valores y la vivencia de la sexualidad.

• Estereotipos de género.• La comunicación en la pareja.• Toma de decisiones. . el embarazo

Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental

Educación intercultural

28

“La familia y su desarrollo en la sociedad elaborando su proyecto de vida”

Reconoce y reflexiona sobre lasdimensiones de desarrollo del ser humano.• Analiza y valora positivamente la actitud crítica como camino hacia la verdad. Comprende qué es la ética y la moral y cómo se evidencia en la sociedad en quese desenvuelve.• Reconoce y reflexiona sobre el sentido de la política en el desarrollo de las culturas ysociedades.• Enjuicia el rol de la sociedad y la cultura en el proceso de socialización de las personas

Vínculo Familiar• Familia y sociedad.• Familia: Protección y soporte.• Proyecto de familia y planificación familiar. Autoformación e InteracciónAprendizajeMeta cognición.Resiliencia y creatividad.Habilidades sociales y toma de decisiones.Proyecto de vida y uso del tiempoElaboración del proyecto de vida.Elección de la profesión u ocupaciónestilos de organizar el tiempo.Proyectos personales y colectivos.

Educación en valores y formación ética

26

“Viviendo una vida saludable reflexionando con el conocimiento de las ciencias

• Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto.• Plantea soluciones viables a problemas de su entorno.• Valora las relaciones equitativas entre varones y mujeres.• Aplica el método de

Vida Saludable• Drogas: mitos y realidades.• Prevención de situaciones y conductasriesgo: embarazo, ITS-VIH/Sida.• Resolución de conflictos.Formación FilosóficaReflexión filosófica• El ser humano y el lenguaje. Lenguaje

Educación en valores y formación ética

26

filosóficas” resolución de problemas a diferentes situaciones.• Analiza con su grupo la importancia de las normas de convivencia en la sociedad.• Propone proyectos de proyección comunitaria con relación a la salud integraldel adolescente.

formalizado y pensamiento lógico.• El conocimiento y la ciencia.• La ética y la vida en sociedad.• La ciencia y la tecnología. Implicanciasfilosóficas y éticas.• El sentido de la política y ética.

ACTITUDESRespeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.Auto regula sus emociones en sus relaciones interpersonales.Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local.Coopera en actividades de beneficio social y comunal.Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

Pueblo Nuevo de Conta

Nuevo Imperial - Cañete

2011

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° 08 - CAÑETE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Pueblo Nuevo de Conta

Nuevo Imperial - Cañete

2011

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° 08 - CAÑETE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Pueblo Nuevo de Conta

Nuevo Imperial - Cañete

2011

ÁREA DE CIENCIA TEC. AMBIENTE

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° 08 - CAÑETE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE1er GradoTITULO DE LA UNIDAD Capacidades

Organizadores

Conocimientos Temas transversales/valores

Tiempo

I UNIDAD

“La metodología científica y las ciencias”PROYECTO: “Aprendiendo a reciclar”

Comprensión de la información:C.I 1.-Formula preguntas a partir de una observación o experiencia y escoge algunas de ellas para buscar posibles respuestas.Indagación y ExperimentaciónI.E 1Busca información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias, y experimentos propios y de otros.

MUNDO FÍSICO TECNOLOGÍA Y AMBIENTE1.-Ciencia: Metodología Científica y actitud Científica. *Técnicas de Reciclaje

2.2 Magnitudes Físicas Fundamentales.

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental *Autoestima *Limpieza

I trimestre

II UNIDAD

“Materia y energía y su relación con el equilibrio ecológico”

Comprensión de la InformaciónC.I 2Analiza información sobre la materia. Indagación y ExperimentaciónI.E.2Observa y analiza las características de la materia.I.E.3Organiza y analiza información sobre las características y propiedades de la materia y la energía.I.E.4Diseña y construye montajes sobre los efectos de las radiaciones.I.E.5Clasifica y verifica las propiedades de la materia y la

2.-Materia y energía 2.1 Materia y sus propiedades generales y específicas. 2.3 Estructura de la materia y sus Estados. 2.4 Ciclos de la Materia. 2.5 Energía, fuentes de energía. 2.5.1 Efectos de las radiaciones solares en la salud 2.6 Conservación de la energía.

Educación intercultural *Responsabilidad *Perseverancia

energía.I.E.6Organiza información sobre las fuentes de energía, la conservación de la energía y el equilibrio ecológico.

III UNIDAD

“ El Maravilloso universo”

Comprensión de la Información C.I 3Explica el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías. C.I 4Interpreta las teorías y conocimientos sobre el sistema solar.

3.-Exploración del Universo: 3.1Universo:Las estrellas y el sistema Solar.

Educación en Valores y Formación Ética

IV UNIDAD“Una mirada a nuestro planeta”

Indagación y ExperimentaciónI.E 7Busca información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias, y experimentos propios y de otros.

4.-La tierra: 4.1 La tierra :hidrosfera, atmósfera y Geósfera. 4.2 Los suelos en el Perú.

Educación en Valores y Formación Ética

II trimestreV UNIDAD“Conociendo la Diversidad de la vida”

Comprensión de la Información C.I 5Analiza y explica la diversidad de los seres vivos

MUNDO VIVIENTE TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

5.-Diversidad de los seres vivos. Los cinco reinos. 5.1 Reino monera 5.2 Reino Protista 5.3 Reino Fungi

Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía. *Responsabilidad *Perseverancia

VI UNIDAD“Utilizo las plantas en actividades Productivas”

Comprensión de la Información

C.I.6Analiza y explica la diversidad de los seres vivos

6.-El reino Planta 6.1 La planta: a)Reproducción b)Nutrición c)Clasificación 6.2 Flora en el Perú**Actividades Productivas. Empresas escolares

Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía. *Responsabilidad *Perseverancia

VII UNIDAD“Reino Animal” Comprensión de la Información

C.I 7Analiza y explica la diversidad de los seres vivos

7.-El Reino Animal 7.1 Clasificación. a)Vertebrados b)Invertebrados c)Anfibios d)reptiles e)aves f)Mamíferos

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental *Autoestima *Limpieza

III trimestreVIII UNIDAD

“conociendo ecosistema y la Importancia del equilibrio ecológico”

Indagación y Experimentación C.I.8Establece relaciones entre individuos, población, comunidad y ecosistema

C.I.9Analiza los factores de contaminación de su entorno y su implicancia para la salud

8.-Ecosistema 8.1Organización de los ecosistemas Cadenas y redes alimentarías 8.2 Relaciones en el ecosistema Estudio de Poblaciones 8.3Equilibrio en el ecosistema. Desastres Naturales y Prevención.10.-Factores que afectan el equilibrio ecológico

9.-Diversidad de ecosistemas 9.1 Biomas terrestres y marinos 9.2 Eco regiones del Perú 9.3 Áreas Naturales Protegidas en el Perú.

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental *Autoestima *Limpieza

IX UNIDAD“Realizando Promoción de la salud: Cuidado del agua”

Compresión de la InformaciónC.I.10 Evalúa la importancia del agua en el desarrollo biológico de los seres vivos.

SALUD INTEGRAL TECNOLOGÍA Y AMBIENTE11.-Promoción de la salud. 11.1 El agua recurso fundamental para la vida 11.2 Cloración. 11.3 Hábitos de consumo responsable de los recursos naturales en la Sociedad. ***Analiza y discierne sobre los mensajes de los medios de comunicación. (Uso de la radio escolar en Promoción de la salud)

Educación en Valores y Formación Ética

ACTITUDES ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS (COMPORTAMIENTO)

Demuestra curiosidad en las prácticas de campo.Participa en los trabajos de investigación de manera creativa.Cuida y protege su ecosistema.Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.Valora el uso del lenguaje de la ciencia y la tecnología.Propone alternativas de solución frente a la contaminación del ambiente.Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte del proceso formativo.Valora la biodiversidad existente en el país.

Respeta las normas de convivencia Cuida el patrimonio Institucional Se identifica con la Institución Valora la higiene personal e Institucional

Respeta a sus compañeros y maestros Demuestra solidaridad

2do Grado

TITULO DE LA UNIDAD Capacidades

Aprendizajes Esperados

Organizadores

Conocimientos

Temas transversales/valores

Tiempo

I UNIDAD

“La metodología científica y las ciencias”Proyecto: “Realizando Gestión Ambiental”

Comprensión de la información:C.I.1Analiza información sobre la influencia de la ciencia en la vida cotidiana.C.I 2Organiza información sobre como informan los científicos sobre sus hallazgos.Indagación y ExperimentaciónI.E 1Diseña Proyectos de InvestigaciónI.E 2Investiga sobre diversos temas de la ciencia y la tecnología I.E.3Interpreta los conocimientos sobre las teorías del origen del universo

MUNDO FÍSICO TECNOLOGÍA Y AMBIENTE1.-Metodología Científica y actitud Científica 2.- El papel de la ciencia en la vida cotidiana.3.-Teorías del origen del universo4.-Proyectos de Investigación sobre gestión ambiental en PNC.

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental *Autoestima *Limpieza

I TRIMESTRE

II UNIDAD

“¿Cómo y porque se mueven los objetos”

Indagación y Experimentación

I.E.4Compara los tipos de movimiento de la manera en forma experimentarI.E.5Comunica el proceso de sus resultados utilizando gráficos y tablas

4.-Movimiento y fuerza: 4.1 Movimiento elementos, clases, 4,2 Fuerzas clases5.- Leyes de Newton:

Educación Intercultural *Responsabilidad *Perseverancia

III UNIDAD

”Estudiemos el calor y la temperatura”

Indagación y Experimentación

I.E 6 Describe las características del calor y la temperatura.

6.- Calor y Temperatura 6.1 Medición de la Temperatura 6.2 Efectos del calor, Transmisión del calor

6.3 El Sol Fuente de Energía 7.-Electricidad en la Naturaleza

IV UNIDAD“Nutrición:¿Con qué nos nutrimos?”

Comprensión de la información:

C.I.3 Analiza las funciones de las plantas y el rol de los alimentos en el desarrollo de la vida

MUNDO VIVIENTE TECNOLOGÍA Y AMBIENTE11.-Nutrición :Tipos8.-Principios Inmediatos Orgánicos 8.1Carbohidratos 8-2Lípidos 8-3Proteínas9.-Principios Inmediatos Inorgánicos 9.1 Agua 9.2 Sales Minerales10.-Complementos: 10.1 Las Vitaminas

Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía *Responsabilidad *Perseverancia

II TRIMESTRE

V UNIDAD“Conociendo la Diversidad de la vida”

Comprensión de la información:

C.I 4Explica la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes

MUNDO VIVIENTE TECNOLOGIA Y AMBIENTE11.-La Diversidad de la vida 11.1 La célula y su estructura 11.2 Los tejidos de los animales y vegetales 11.3 Nivel Orgánico de Plantas y animales

Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía. *Responsabilidad *Perseverancia

VI UNIDAD“Investiguemos sobre las funciones de Nutrición”

Comprensión de la información:C.I 5Organiza información sobre las funciones de Nutrición

12.-Funciones de Nutrición: 12.1Digestión: a)Aparato digestivo humano b)Procesos Digestivos c)Enfermedades del Aparato digestivo

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia

Comprensión de la información:

C.I.6 Relaciona las funciones de respiración y excreción

***Focos Infecciosos en PNC d) Digestión en animales. 12.2 Circulación: a)El sistema cardiovascular b)El Sistema Linfático c)Enfermedades del sistema cardiovascular ***Hábitos Saludables Linfático. d) La circulación en los animales. 13.-La Respiración y la excreción. a) El Aparato respiratorio Humano. b) Respiración en los animales c) La excreción d) Excreción en los animales e) Enfermedades del Sistema Excretor.

ambiental *Autoestima *Limpieza

VII UNIDAD“¿Como nos relacionamos con nuestro entorno?”

Comprensión de la información:C.I.7

Organiza información sobre las funciones de relación

14.-Coordinación Nerviosa y Endocrina 14.1 Sistema Nervioso Central 14.2 Sistema Nervioso Periférico 14.3 Enfermedades del sistema Nervioso 14.4 El sistema Nerviosos en los Animales. 14.5 El sistema Endocrino

IIITRIMESTRE

VIII UNIDAD

“Reproducción y sexualidad”

Indagación y Experimentación

I.E 7Investiga sobre la ciencia y la tecnología en la reproducción

15.-Reproducción y sexualidad: 15.1.-La reproducción. El sistema Reproductor 15.2.-La Fecundación. 15.3.-La reproducción en los

animales. 15.4.-La reproducción en las plantas.

IX UNIDAD“Mantengamos estilos de vida saludables”

Indagación y Experimentación

I.E.8Observa y plantea alternativas de solución sobre la contaminación ambiental.I.E.9Diseña estrategias para el control y disminución de la contaminación ambiental en PNC.I.E.10Analiza factores de contaminación en PNC y sus implicancias en la saludI.E.11Investiga sobre seguridad e higiene ambiental.

I.E.12Investiga la utilidad de los microorganismos en la salud del hombre

SALUD INTEGRAL TECNOLOGÍA Y AMBIENTE16.-La contaminación Ambiental y el Cambio Climáticos17.-Los fenómenos Naturales18.-Convenios para la Protección del medio ambiente.Promoción de la salud21.-Seguridad e higiene Ambiental

19.-Estilos de Vida saludables.20.-Microorganismos en la salud y la industria

Educación en valores y formación ética *Identidad *Responsabilidad

ACTITUDES ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS (COMPORTAMIENTO)

Demuestra curiosidad en las prácticas de campo.Participa en los trabajos de investigación de manera creativa.Cuida y protege su ecosistema.Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.Valora el uso del lenguaje de la ciencia y la tecnología.Propone alternativas de solución frente a la contaminación del ambiente.Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte del proceso formativo.Valora la biodiversidad existente en el país.

Respeta las normas de convivencia Cuida el patrimonio Institucional Se identifica con la Institución Valora la higiene personal e Institucional Respeta a sus compañeros y maestros Demuestra solidaridad

5to GradoTITULO DE LA UNIDAD Capacidades

Aprendizajes Esperados

Organizadores

Conocimient Temas transversales/valores

Tiempo

os

I UNIDAD

“Desarrollando una cultura científica Para un mundo moderno”

Comprensión de la información:Analiza Información sobre diferentes tipos de Investigación

Indagación y ExperimentaciónRealiza mediciones con instrumentos adecuados a las características y magnitudes de los objetos de estudio

MUNDO FÍSICO TECNOLOGÍA Y AMBIENTE1.-Ciencia Investigación 1.1 Investigación, innovación y desarrollo 1.2 Fases del Proyecto de Investigación. 2.-Magnitudes físicas y el sistema Internacional De Unidades. 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales. 2.2 Ecuaciones Dimensiónales 2.3 Análisis vectorial

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental *Autoestima *Limpieza

I TRIMESTRE

II UNIDAD

“Integrando las leyes del movimiento”

III UNIDAD

Comprendiendo la cinemática de los cuerpos

Comprensión de la información:Interpreta las teorías y conocimientos sobre las leyes.Indagación y experimentaciónAplica principios y leyes de la física para resolver problemas de los diferentes fenómenos físicos

Comprensión de la InformaciónOrganiza Información sobre el movimiento de los cuerpos.

Indagación y experimentaciónInterpreta los fenómenos físicos de

MUNDO FÍSICO TECNOLOGÍA Y AMBIENTE5.-Dinámica5.1 Causa del movimiento de los cuerposMUNDO VIVIENTE TECNOLOGÍA Y AMBIENTEFuerza y fricción3.-Mecánica-Movimiento Estática 3-1 Leyes de Newton3.2 Condiciones de Equilibrio Mecánico Equilibrio de fuerzas y momentos en el cuerpo.3.3 Plano Inclinado3.5 Biomecánica: Equilibrio de fuerzas y momentos en el cuerpo. 3.6 Las articulaciones

Educaciónintercultural. *Responsabilidad *Perseverancia

Educación para la

la materia.Registra las observaciones y resultados, utilizando esquemas, gráficos y tablas.

Indagación y experimentaciónVerifica la relación entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento.

4.-Cinemática4.1 Movimiento de los cuerpos 4.2 Movimiento Rectilíneo Uniforme4.3 Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado.4.4 Caída libre de los cuerpos4.5 Movimiento Parabólico4.6 Movimiento Circular

convivencia la paz y la ciudadanía. *Responsabilidad *Perseverancia

IV UNIDAD

”Conservación de la energía”

. Indagación y experimentaciónAplica principios y leyes de las física para resolver problemas de los diferentes fenómenosFísicos.Experimenta los principios del trabajo mecánico, potencia y energía

MUNDO FÍSICO TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.6.-El trabajo mecánico la potencia y la Energía. 6.1 Trabajo Mecánico. Trabajo de una fuerza 6.2Potencia Mecánica. 6.3 Energía .Principio de Conservación de energíaMUNDO VIVIENTE TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Energía en los seres vivos SALUD INTEGRAL TECNOLOGÍA Y SOCIEDADEnergías Renovables

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental *Autoestima *Limpieza

V UNIDAD“Influencia de los principios físicos para el bienestar humano”

. Indagación y experimentaciónRelaciona los movimientos internos de los seres vivos con los principios físicos.Aplica Principios y leyes de la física

MUNDO VIVIENTE TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 7.- Movimiento interno de los seres vivos

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

para resolver problemas de los diferentes fenómenos físicos.

7.1 Hidrostática Líquidos en reposo 7.2 Presión Arterial 7.3 El Principio de Pascal 7.4 Principio de Arquímedes 7.5 Hidrodinámica Principio de Bernoulli 7.6 Viscosidad. Flujo sanguíneo tensión Superficial

*Autoestima *Limpiez

II TRIMESTRE

III TRIMESTRE

VI UNIDAD“Procesos relevantes para el desarrollo tecnológico y valoración del ambiente”

VII UNIDAD “Conociendo la fuerza electromagnética”

VIII UNIDAD“Investigando sobre ondas”

Comprensión de la InformaciónInterpreta las teorías y conocimientos sobre las leyes

Indagación y experimentación Aplica principios y leyes de la física para resolver problemas de los diferentes fenómenos Físicos.Verifica la acción de las fuerzas electrostráticas-magnéticas y explica su relación con la carga eléctrica.

Analiza el desarrollo de los componentes de los circuitos eléctricos y su importancia en la vida diaria , así como el proceso de la transformación de energía mecánica en energía térmica.Indagación y experimentación Interpreta los fenómenos físicos de la materia.Describe los fenómenos relacionados con la luz y el sonido

MUNDO FÍSICO TECNOLOGÍA Y AMBIENTE8.-Electricidad 8.1 Electrostáticas ley de Coulom 8.2 Campo Magnético 8.3 Energía Potencial Eléctrica 8.4Electrodinámica.Fuerza Electromotriz 8.5 Ley de Ohm. Circuitos de Corriente Eléctrica

9.-Electromagnetismo 9.1 Magnetismo. Fuerza Magnética 9.2 Electromagnetismo. Campo Magnético 9.3 Ley de Biot-savart- 9.4 Inducción Electromagnética 9.5 Ley de Faraday y ley de Lenz. Generadores MUNDO FÍSICO TECNOLOGÍA Y AMBIENTE10.-Onda: Sonido y luz

Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía.

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental *Autoestima *Limpieza *Perseverancia *Responsabilidad

Indagación y experimentación Formula Hipótesis en base a conocimientos cotidianos.Conocimientos científicos, Teorías Leyes y modelos científicos.Establece Diferencias entre modelos teorías leyes o hipótesis.Elabora informes científicos, monografías tesinas, ensayos

10.1 Movimiento Vibratorio 10.2 Movimiento Ondulatorio 10.3 Sonido .Intensidad de sonido 10.4 Ondas electromagnéticas 10.5 Luz Rayos XSALUD INTEGRAL TECNOLOGÍA Y SOCIEDADCalentamiento Global

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental *Autoestima *Limpieza

IX UNIDAD“Actitud científica hacia el futuro”

Indagación y experimentación Formula Hipótesis en base a conocimientos cotidianos .Conocimientos científicos, Teorías Leyes y modelos científicos.Establece Diferencias entre modelos teorías leyes o hipótesis.Elabora informes científicos, monografías tesinas, ensayos

. MUNDO FÍSICO TECNOLOGÍA Y AMBIENTE11.-Ciencia Investigación 11.1Proyectos de Investigación sobre AstronomíaMUNDO VIVIENTE TECNOLOGÍA Y AMBIENTEFísica en el siglo XX Física Quántica. Hipótesis de Plank El fotoeléctrico El Principio de Incertidumbre Teoría de la relatividad Especial Astronomía

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental *Autoestima *Limpieza

ACTITUDES ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS (COMPORTAMIENTO)

Demuestra curiosidad en las prácticas de campo.Participa en los trabajos de investigación de manera creativa.Cuida y protege su ecosistema.Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.Valora el uso del lenguaje de la ciencia y la tecnología.Propone alternativas de solución frente a la contaminación del ambiente.Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte del proceso formativo.Valora la biodiversidad existente en el país.

Respeta las normas de convivencia Cuida el patrimonio Institucional Se identifica con la Institución Valora la higiene personal e Institucional Respeta a sus compañeros y maestros Demuestra solidaridad

Pueblo Nuevo de Conta

Nuevo Imperial - Cañete

2011

ÁREA DE EDUC. PARA EL TRABAJO

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° 08 - CAÑETE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Pueblo Nuevo de Conta

Nuevo Imperial - Cañete

2011

ÁREA TALLER DE COMPUTACIÓN

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° 08 - CAÑETE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Documento actualizado a marzo de 2011.

Pueblo Nuevo de conta, Marzo de 2011.