· Web viewEl módulo profesional de “Estructura del mercado turístico” es un módulo no...

47
1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: CICLO FORMATIVO: GUÍA, INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TURÍSTICAS. MÓDULO: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO Profesora: Susana Guerrero Molina Página 1

Transcript of  · Web viewEl módulo profesional de “Estructura del mercado turístico” es un módulo no...

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:

CICLO FORMATIVO: GUÍA, INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TURÍSTICAS.

MÓDULO: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

PROFESORA: SUSANA GUERRERO MOLINA

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 1

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO

CURSO: 2012/13

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. UBICACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL DE ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO.

3. LAS COMPETENCIAS EN EL MÓDULO PROGRAMADO.

3.1 Competencia general.

3.2 Competencias profesionales, personales y sociales.

4. OBJETIVOS.4.1 Objetivos generales.4.2 Resultados de aprendizaje.

5. CONTENIDOS.5.1 Bloques de contenidos.5.2 Secuenciación de contenidos en unidades didácticas.

6. TEMAS TRANSVERSALES.

7. METODOLOGÍA.7.1 Orientaciones pedagógicas.7.2 Principios metodológicos generales.7.3 Temporalización.7.4 Actividades de enseñanza aprendizaje.7.5 Recursos didácticos.

8. EVALUACIÓN.8.1 Tipos de evaluación.8.2 Instrumentos de evaluación.8.3 Proceso de la evaluación.8.4 Criterios de calificación.8.5 Criterios de evaluación.8.6 Medidas de recuperación y refuerzo.8.7 Atención a la diversidad e interculturalidad.8.8 Medidas de actuación con el alumnado pendiente.

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.10. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.11. BIBLIOGRAFÍA.

11.1 Bibliografía básica.11. Bibliografía complementaria.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 2

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

11.3 Enlaces de interés.11.4 Libro de texto de los alumnos.

12. UNIDADES DIDÁCTICAS.

1. INTRODUCCIÓN

El módulo profesional de “Estructura del mercado turístico” es un módulo no asociado a unidad de competencia que se imparte en el primer curso de las enseñanzas conducentes a la obtención del título del ciclo formativo de grado superior de la familia profesional de Hostelería y Turismo, Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turísticas.

La principal normativa de referencia para la elaboración de esta programación es el Real Decreto por el que se establece el título. Este Real Decreto, de ámbito nacional, se complementa con las respectivas normativas que concretan estas enseñanzas en la Comunidad Autónoma andaluza.

Real Decreto 1255/2009, de 24 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turísticas y se fijan sus enseñanzas mínimas.

Orden de 13 de octubre de 2010 por la que se desarrolla el currículo del Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turística.

ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

LOE, LEA.

Esta programación como documento de planificación de este módulo profesional, establece las pautas de actuación para un grupo de alumnos determinados y en un contexto determinado, concretando especialmente los objetivos, los contenidos, la metodología y el proceso de evaluación que se van a seguir durante este curso. Es obvio que el objetivo es presentar una planificación válida y flexible utilizando como referencia un grupo de alumnos concreto, adaptada a la realidad concreta por la profesora que va a impartir este módulo.

ALUMNADO DE 1º GIAT.

La mayoría de los alumnos son de la provincia de Málaga, aunque también hay un alumno extranjero, de Francia. Sus edades son muy variadas desde los 18 a los 40 años. Su formación académica es también variada y amplia. Hay alumnos que proceden de Bachillerato y otros que han realizado estudios universitarios terminados

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 3

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

o a medias, de Turismo, Inglés, Publicidad, etc.Por ello los niveles académicos son variados.

La gran parte de ellos tiene una motivación alta, la gran mayoría ha elegido estos estudios porque les gusta. Otros no han encontrado plaza en estudios que deseaban en otros ciclos de FP.

Salvo una alumna, ningún alumno carece de ordenador y ni conexión a Internet en casa, por lo que pueden realizar actividades de internet en casa.Y esta alumna que no tiene ordenador ni internet podría desplazarse a casa de alguna compañera/o para realizar trabajos.

En cuanto a su interés por estos estudios la mayoría dice que son espontáneos, y han decidido libremente sin que les haya influido tener familia o amigos trabajando en el sector. Hay una alumna que trabaja de camarera en una cafetería y otra que trabaja esporádicamente en el aeropuerto durante el curso.

Con respecto a los medios del IES idóneos para el mejor desarrollo de este módulo, hay que decir que es ideal que podamos usar en todo momento, todos los medios audiovisuales, informáticos, cañón de vídeo, etc disponibles. Por ello usaremos el aula de audiovisuales, aula de 1º GIAT que tiene cañón , y es más difícil usar el aula de informática, ya que de momento sólo hay una hora disponible.

Así pues, esta programación se va a adaptar al IES y se concibe como un proyecto flexible y abierto a las posibles modificaciones que durante su desarrollo sean convenientes para alcanzar los objetivos propuestos.

Tras realizar la prueba de evaluación inicial, presentaciones, etc no se observan dificultades o carencias relevantes de los alumnos aunque existe ánimo por parte del alumnado de dirigir como debe ser su proceso de enseñanza aprendizaje hacia la misma forma a la que dice estar acostumbrado: Clases expositivas por parte de su profesora y después examen, adoptando en este caso un papel pasivo, sin valorar la capacidad de análisis, relación, reflexión, trabajo autónomo, autoaprendizaje… que propician la realización de actividades propuestas en cada una de las unidades didácticas.

Debo decir que ciertamente de programaciones de otros cursos sobre este módulo se han centrado en metodologías activas propiciadoras de aprendizajes basados en la realización de tareas en múltiples actividades de aplicación de contenidos del tema. Esto mismo es lo que pretendo realizar este curso, aunque ahora de entrada estoy encontrando obstáculos por parte del alumnado al decirme que no quieren hacer actividades y que este módulo no tiene mucha importancia en el total del Ciclo considerando que debemos sólo hacer un examen teórico. Estoy aún intentando hacerles ver que los contenidos tienen que trabajarlos a través de actividades propuestas en cada unidad didáctica. Está siendo difícil que colaboren en la realización

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 4

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

de las actividades de la unidad didáctica 1, que han visto desde el punto de vista teórico con su profesora anterior Teresa.

Hasta hoy, día 12 de noviembre he estado intentando justificar mi propuesta didáctica a los alumnos no sin reticencias por su parte. Están intentando que no les pida la realización de actividades prácticas ya que según me dicen eso les supone más trabajo y realmente no le ven mucha utilidad a este módulo. Durante las sesiones anteriores he intentado explicarles cómo hacer actividades del tema 1 que ya han visto y no se han involucrado en su realización. De hecho después de fijar varios plazos para su corrección todavía no las han hecho y hoy directamente he fijado una fecha de entrega: 5 de diciembre. Hoy he modificado los criterios de calificación, dejando la puerta abierta a la evaluación práctica a través de trabajos variados individuales, de grupo y globales.

2. UBICACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL DE ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Como se decía anteriormente, este módulo profesional se imparte en el primer curso de tres ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Hostelería y Turismo. Actualmente, la formación profesional en España se organiza en 26 Familias Profesionales. Entre estas, se encuentra la de Hostelería y Turismo, encargada de capacitar a los futuros trabajadores que prestarán sus servicios en el sector turístico. Pero al existir perfiles tan distantes dentro del concepto “Turismo”, desde un informador turístico hasta un cocinero, desde un gestor de una empresa de turismo rural hasta un panadero, las Familias Profesionales, se ven obligadas a dividirse en titulaciones específicas (existen en la actualidad 142 titulaciones referidas a las 26 Familias Profesionales). Pues bien, la Familia de Hostelería y Turismo está formada por 7 ciclos formativos, 2 de Grado Medio y 5 de Grado Superior (donde se ubican los tres para los que se está programado este módulo, ya citados).

El ciclo formativo en el que se imparte el módulo de “Estructura del mercado turístico” tiene una duración de 2.000 horas, cursándose en dos cursos escolares, el primero de ellos de permanencia en el centro educativo, mientras que el segundo consta de una primera parte en el centro educativo y una segunda de realización del módulo de Formación en Centros de Trabajo y la realización del Proyecto empresarial del sector de que se trate.

El alumno que curse todas las enseñanzas del ciclo formativo adquirirá la competencia general siguiente:

“Planificar, promocionar e informar sobre destinos turísticos de base territorial, guiando y asistiendo a viajeros y clientes en los mismos, así como en terminales, medios de transporte, eventos y otros destinos turísticos”.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 5

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

El módulo profesional “Estructura del mercado turístico” posee el código 0171 y tiene una equivalencia de 8 créditos ECTS, dependiendo del ciclo formativo de que se trate. El número de horas que en Andalucía le corresponde es de 96 del total de horas del ciclo (3 horas a la semana).

Este módulo profesional posee una gran importancia en el conjunto de los ciclos formativos en los que se imparte, ya que va a proporcionar una visión general y amplia de la naturaleza del sector turístico. Va a permitir conocer, entre otros, la naturaleza del sector turístico, los principales efectos del fenómeno turístico, los principales hitos históricos de su evolución, diferentes tipos de turismo, las principales empresas del sector (empresas de alojamiento, intermediación, transporte, etc.), las principales cifras que caracterizan a la demanda, las tendencias de la misma, etc. Como se puede desprender fácilmente de lo expresado, este módulo va a servir “de soporte” para el resto de módulos profesionales del ciclo en el que se imparte.

3. LAS COMPETENCIAS EN EL MÓDULO PROGRAMADO

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y toda la normativa que ha sido desarrollada con posterioridad tomando como marco esta ley, ha planteado una nueva evolución en el sistema educativo, fundamentalmente producida por la inclusión de las competencias como “objetivo fundamental” del sistema educativo y de cada una de las enseñanzas que en él se contienen. Las competencias son características que tiene que poseer el trabajador que debe ser capaz de desempeñar su actividad con una serie de cualidades, como, entre otras, la autonomía, capacidad para el trabajo en equipo, flexibilidad mental, la habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales, el compromiso ético, el aprendizaje autónomo, la adaptación a nuevas situaciones, la creatividad y el liderazgo.

Existen diferentes tipos de competencias. Las más importantes son las competencias básicas o clave, válidas también para formación profesional, que son las siguientes: comunicación en la lengua materna, comunicación en lenguas extranjeras, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, competencia digital, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, sentido de la iniciativa y espíritu de empresa y conciencia y expresión culturales. Además de estas competencias clave, el Real Decreto que establece este ciclo formativoincluye una serie de competencias profesionales, personales y sociales. Estas no son sino competencias que el alumno tiene que desarrollar y que son propias del sector productivo y la actividad principal a desarrollar por el alumno que termine el ciclo formativo (denominadas también competencias específicas) o que son comunes a varios perfiles profesionales (también denominadas competencias genéricas).

En el ciclo formativo de deGuía, Información y Asistencia Turísticas son lassiguientes:

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 6

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

3.1 Competencia general.

La competencia general de este título consiste en planificar, promocionar e informar sobre destinos turísticos de base territorial, guiando y asistiendo a viajeros y clientes en los mismos, así como en terminales, medios de transporte, eventos y otros destinos turísticos.

3.2Competencias profesionales, personales y sociales.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Estudiar el potencial de las diferentes áreas territoriales y del mercado turístico de la zona y detectar las ayudas institucionales existentes, analizando la información necesaria a fin de promocionarlos como destino.

b) Diseñar y modificar los productos turísticos de base territorial para satisfacer las expectativas de la demanda turística y rentabilizar los recursos y la oferta de servicios del entorno.

c) Proponer acciones de promoción y comercialización de los destinos turísticos con vista a su lanzamiento o consolidación, fijando los precios adecuados.

A la consecución de estas competencias básicas, profesionales, personales y sociales está encaminada esta programación didáctica.

4. OBJETIVOS

Los objetivos constituyen la guía hacia la que se va a orientar la acción educativa, muestran lo que se pretende alcanzar con el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

4.1 Objetivos generales.

Los objetivos generales de ciclo a alcanzar por el módulo profesional de Estructura del mercado turístico para cada uno de los ciclos formativos se muestran en el siguiente cuadro:

Objetivo general a: Analizar e interpretar diferentes fuentes, seleccionando la información sobre la oferta turística del entorno y las ayudas institucionales para estudiar el potencial de las diferentes áreas territoriales y del mercado turístico de la zona.

Objetivo general b: Realizar procesos de investigación de mercados turísticos, interpretando cada una de las fases secuenciadas para diseñar y modificar productos turísticos de base territorial rentables y de calidad.

Objetivo general c: Identificar los destinos turísticos nacionales e internacionales más relevantes, analizando su oferta, características y ciclos de vida para proponer acciones de promoción y comercialización.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 7

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Objetivo general d: Identificar y seleccionar información turística, analizando las fuentes, los medios, el nivel y los procedimientos más adecuados para asesorar e informar al turista en puntos de información, viajes o en el destino, empleando al menos el inglés y otro idioma extranjero.

Objetivo general k: Caracterizar aplicaciones informáticas y de gestión así como las TIC, reconociendo su utilidad para incrementar la eficacia de los servicios prestados.

Objetivo general l: Analizar las actitudes positivas valorando la participación, respeto, tolerancia e igualdad de oportunidades entre las personas para motivar al personal a su cargo y delegar funciones del puesto de trabajo.

Objetivo general ñ: Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento, reconociendo otras prácticas, ideas y creencias para resolver problemas y tomar decisiones.

4.2 Resultados de aprendizaje.

Los resultados de aprendizaje incluidos en el módulo son los siguientes:

1. Contextualiza el sector turístico, su evolución histórica y situación actual, analizando sus implicaciones como actividad socioeconómica.

2. Identifica las diferentes tipologías turísticas relacionándolas con la demanda y su previsible evolución.

3. Analiza la oferta turística, caracterizando sus principales componentes, así como los canales de intermediación y distribución.

4. Caracteriza la demanda turística, relacionando los diferentes factores y elementos que la motivan, así como sus tendencias actuales.

Un último nivel de objetivos son los objetivos didácticos que se reflejarán en cada una de las unidades didácticas que contiene esta programación.

5. CONTENIDOS

La normativa establece para el módulo profesional de “Estructura del mercado turístico” una serie de contenidos básicos que se muestran en la siguiente tabla:

5.1 Bloques de contenidos.

BLOQUE 1 .Contextualización del sector turístico:

- Evolución del turismo.- Entidades públicas y privadas de ámbito local, regional, nacional e internacional

relacionadas con el sector turístico.- Valoración de la actividad turística en el desarrollo de un núcleo poblacional.- Valoración de las nuevas tecnologías como fuentes de información y promoción

turística.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 8

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

- Valoración del profesional turístico en el ámbito de su profesión.

BLOQUE 2. Identificación de las tipologías turísticas y sus tendencias:

- Tipologías turísticas y sus características.- Localización geográfica de las principales tipologías turísticas.- Tendencias de las tipologías turísticas nacionales.- Tendencias de las tipologías turísticas internacionales.

BLOQUE 3. Análisis de la oferta turística:

- La oferta turística.- La intermediación turística. Canales de distribución.- Empresas de alojamientos turísticos. - Los medios de transporte turísticos.- La oferta complementaria.- El núcleo turístico.- Importancia económica del turismo para el núcleo turístico.

BLOQUE 4. Caracterización de la demanda turística:

- Elementos externos que influyen en la elasticidad de la demanda turística.- Motivaciones de la demanda turística.- Estacionalidad de la demanda. Acciones de desestacionalización.- Tendencias actuales de la demanda turística.-Valoración de la importancia de conocer a la clientela como elemento dinamizador de la demanda.

Para su trabajo de una manera sistemática y ordenada, se propone la división de estos contenidos en las siguientes unidades didácticas:

1ªEVALUACIÓN41 HU.D. 1 Contextualización del sector turístico 21

U.D. 2 Análisis de la demanda 9

U.D. 3 Caracterización de la demanda turística 9

2ªEVALUACIÓN 27 HOferta básica I: las empresas de alojamiento. 15

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 9

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

U.D. 5 Oferta básica II: las empresas de intermediación y de transporte turístico. 9

U.D. 6 La oferta complementaria 9

3ªEVALUACIÓN 21 HU.D. 7 El núcleo turístico 6

U.D. 8 Identificación de las tipologías turísticas y sus tendencias 10

U.D. 9 Entidades públicas y privadas relacionadas con el sector turístico 5

96

6- TEMAS TRANSVERSALES. EDUCACIÓN EN VALORES.

Estos temas se aplicarán durante el desarrollo de las unidades didácticas con mayor o menor grado, en funciónde los contenidos a tratar en cada unade ellas.

Educación para la paz y la convivencia.

- Estos conceptos se aplicarán durante el desarrollo de todas las unidades didácticas poniendo para ello en práctica la cooperación, el trabajo en equipo y el compañerismo.

- Adquirir las normas de la sociedad democrática, buscando justicia y bienestar.

- Relacionarse con actitudes de tolerancia.

- Detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas vigentes en la sociedad.

- Poner en práctica fórmulas de cortesía, el respeto por las normas sociales, rechazo a actitudes egoístas, etc.

Educación ambiental.

- Se intentará aprovechar todos los recursos disponibles, reciclando y tratando los desechos.

- Desarrollo sostenible del turismo en una economía de mercado que es insaciable y no es consciente de que puede acabar con todos los recursos

- Adquirir conciencia de la importancia de tener conocimientos y actitudes positivas ante el medio ambiente.

- Importancia del uso de los transportes públicos menos contaminante en Desplazamientos turísticos de largo y corto recorrido.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 10

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Educación al consumidor.

- Al incluir este módulo unidades que tratan directamente con este tema, su tratamiento queda implícito en el desarrollo de los contenidos.

- Influencia de la publicidad en los hábitos de consumo. - Tener conceptos claros sobre su propia condición de consumidor, con sus derechos y obligaciones.

- Medios de protección contra la publicidad engañosa de establecimientos turísticos.

Coeducación

- Se aplicará en el desarrollo de las actividades que implican trabajo en equipo.

- Rechazo a la discriminación por razón de raza, sexo, clase social, creencias, discapacidad, etc..

- Apreciar las diferencias entre los sexos y la necesidad de que existan las mismas oportunidades sociales para ambos sexos.

Educación para la salud y educación sexual

-Impulsar hábitos de higiene física y mental, desde la simulación de la deontología del auxiliar de alojamiento y catering:* Evitar el consumo de tabaco y advertir de su peligro. *Evitar el uso de drogas.* Saber alimentarse bien.* Importancia del ejercicio físico para el bienestar.* Apreciar la importancia de llevar una vida sana.* Conocer el estado de salud de nuestros clientes, para adaptar los servicios del establecimiento y asegurar la salud de todos los clientes.- Conocer la importancia de la educación sexual, evitando comportamientos incorrectos en el lugar de trabajo y desarrollo de clases.

Educación para la paz y la cooperación internacional:

- Desarrollar su sentido de la solidaridad en el trato a clientes con perfiles socioculturales diferentes.

- Integrar a personas de otras culturas y nacionalidades para atender funciones de limpieza.

- Fomentar la convivencia entre pueblos y raza.

Educación vial:

- Evitar el consumo de alcohol, buscando uso de bebidas de baja graduación alcohólica.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 11

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

- Desarrollar el sentido de la responsabilidad de los consumidores de bebidas alcohólicas ante posibles accidentes al conducir tras beber alcohol.

Cultura andaluza:

- Desarrollar ofertas de alojamiento locales y regionales andaluzas seguras e higiénicas.

Se dedicará especial interés a las siguientes fechas:

Día Internacional de las Personas Discapacitadas: 3 de diciembre. Día escolar de la no violencia y la paz: 30 de enero. Mujer trabajadora: 8 de marzo. Medio ambiente: 5 de junio. Violencia de género: 25 de noviembre.

La profesora transmitirá estos valores al alumnado, de forma general, siempre que la situación lo permita. Sin embargo, se dedicará una especial atención a estos valores en ciertos días del año en los cuales se celebran o conmemoran determinados temas, actividades o ideas. Estos días son:

27 de septiembre: Día Mundial del Turismo 17 de octubre: Día internacional para la Erradicación de la Pobreza 1 de diciembre: Día Mundial del Sida 3 de diciembre: Día Internacional de las Personas Discapacitadas 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora…

7. METODOLOGÍA

Una vez fijadas las metas y establecidos los instrumentos con los que alcanzarlas, se prevé el camino que mejor llevará a la consecución de las mismas.

La metodología hace referencia a los criterios y decisiones que organizan la acción didáctica y comprende diversos aspectos: orientaciones pedagógicas, principios metodológicos, papel que juega el docente, papel del alumnado...

7.1Orientaciones pedagógicas

A continuación se muestran las orientaciones pedagógicas del módulo de “Estructura del mercado turístico” que recoge la normativa reguladora de los diferentes ciclos formativos. Estas han sido fuente de inspiración de la metodología de esta programación (para el diseño de actividades, la selección de recursos y materiales, etc.).

“Este módulo profesional contiene la formación necesaria para situar al alumno en el contexto del mercado del turismo, dotándolo de conocimientos básicos de cómo está estructurado dicho mercado a nivel local, nacional e internacional, haciéndole

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 12

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

comprender la importancia de este sector para el desarrollo económico de un área determinada.

Este módulo incluye aspectos como: Una introducción básica al mundo del turismo. Las tipologías turísticas y su distribución espacial. Principales características de la oferta. Elementos básicos de la demanda.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

La aplicación de las nuevas tecnologías y aplicaciones informáticas de gestión de la información.

Investigación del mercado turístico, ya que este es cambiante y necesita de una constante actualización tanto de las tendencias de la demanda como de la oferta.

Análisis y caracterización de los elementos básicos que componen el mercado turístico.

El funcionamiento básico de los distintos sectores o empresas que configuran la oferta.

La caracterización y elementos que condicionan la demanda del mercado turístico.

7.2 Principios metodológicos generales.

La metodología es principalmente activa, participativa y creativa.

A la hora de desarrollar la metodología se han de seguir varios principios generales:

- Partir del nivel de desarrollo del alumnado, así como de los conocimientos y representaciones que ya posee.

- Principio de socialización: Las actividades y tareas se plantean siguiendo diferentes

agrupamientos (trabajo individual, parejas, pequeños grupos y gran grupo).

- Principio de actividad, juego y participación: A través del juego los alumnos podrán

desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, observar, experimentar, crear…

que les permitirá aplicar y construir sus propios esquemas de conocimiento.

- Principio de motivación: Tomando como referencia aquellas actividades más

estimulantes para los alumnos, con las que disfrutan y aprenden al mismo tiempo

(video, nuevas tecnologías, educación artística…)

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 13

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

- Aprendizaje significativo: Partimos siempre de conocimientos previos del alumno,

para enganchar los nuevos aprendizajes facilitando la generalización de los mismos.

- Plurifuncionalidad y multisensorialidad: Las tareas presentadas abordan el trabajo de

diferentes capacidades en la misma actividad, la recogida de información se hace

además por el mayor número de canales sensoriales posibles (auditivo, visual,

manipulativo…)

- 7.- Funcionalidad y graduación: Los contenidos se gradúan en niveles de dificultad

para responder a las necesidades del alumno, aportando el uso práctico de los

mismos.

8.- El entorno como fuente de aprendizaje: Utilizaremos contextos reales y virtuales para crear situaciones de aprendizaje funcionales y significativas

7.3 Método de enseñanza

Nos referimos a la forma en la que se desarrollarán las clases, se harán las actividades, se trabajarán los contenidos, etc.

Son tres los métodos previstos para el desarrollo de las clases del módulo de “Estructura del mercado turístico”:

El expositivo, cuando el alumnado no posee los conocimientos previos necesarios y ha de ser el docente u otros alumnos- compañeros los encargados de suministrárselos.

El demostrativo. El contenido se transmite en función de la práctica, por la que el docente pretende enseñar al alumnado el procedimiento de realización de una tarea mostrándole visiblemente cómo se ejecuta, los trucos que facilitarán el trabajo, etc.

El activo. Mediante este método, el alumno será el responsable de construir sus propios conocimientos a través de una labor de investigación y contacto con hechos reales y experiencias propias y del grupo de compañeros con los que trabaja.

Creativo. El alumno es parte primordial en la creación de su propio aprendizaje.

No hay un método mejor que otro, sino que dependerá de la situación, y, sobre todo, del contenido que se esté trabajando en cada momento.

7.4 La temporalización.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 14

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

La distribución de las horas reales del módulo por trimestre serán las indicadas anteriormente en la tabla de distribución de unidades didácticas .

7.5 Las actividades de enseñanza-aprendizaje

Al igual que existen diferentes tipos de objetivos, métodos, contenidos, etc., con las actividades va a ocurrir algo parecido, dependiendo cuál sea el objetivo perseguido por el docente en cada momento, empleará un tipo de actividad u otro.

En el desarrollo de las unidades didácticas, se han previsto distintos tipos de actividades. Son las siguientes:

- Actividades de inicio. En algunos temas se incluyen actividades de inicio que pretenden ser motivadoras del aprendizaje y obtener información sobre el nivel del que parte el alumno.

- Actividades de desarrollo. Son actividades en las que se trabajan los contenidos objeto de cada unidad y por tanto, están encaminadas a que el alumno los asimile.

- Actividades de aplicación y ampliación. Son actividades que buscan diferentes finalidades: resumir parte de lo estudiado en el tema, detectar faltas de aprendizaje en el mismo, reforzar el aprendizaje de los conocimientos estudiados a lo largo de la unidad didáctica, ampliar parte de esos conocimientos, etc.

El diseño de estos tres tipos de actividades se ha realizado teniendo en cuenta unos principios básicos, que son los siguientes:

Fomentar el uso de las nuevas tecnologías en aquellas actividades en las que fuese necesario.

Mostrar la necesidad de actualización de determinados contenidos de los temas (estadísticas, tendencias de demanda y oferta, etc.).

Que el alumno adapte los conocimientos generales trabajados en el tema a la comunidad autónoma, provincia o localidad en la que va a desarrollar su actividad laboral.

Búsqueda de información utilizando fuentes de información solventes y discriminando y seleccionando la más adecuada, actualizada y veraz.

Uso de lecturas de medios de comunicación de máxima actualidad, que conecte al alumno con la realidad del mundo que le rodea.

Proporcionar información sobre empresas e ideas innovadoras que fomente la creatividad del alumno.

7.6 Los recursos didácticos

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 15

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

En la elaboración de este apartado de la guía didáctica se ha tenido en cuenta lo recogido en la normativa sobre espacios y equipamientos requeridos para la impartición de clases de estos ciclos. Partiendo de esta normativa, se ha considerado que son necesarios exclusivamente para este módulo profesional lo siguiente:

Espacio formativo Equipamientos

Aula polivalente

- Ordenadores instalados en red, impresora de alta velocidad, cañón de proyección, Internet.

- Pantalla para proyección.- Software de ofimática ( procesador de textos, base de datos,

presentaciones, hoja de cálculo , etc. ).- Pizarra.- Medios audiovisuales y comunes para lenguas extranjeras ( TV, DVD,

Vídeo, reproductores de DVD ).

30

alumnos

20

alumnos

60m de

superficie

40 m de

superficie

Además de estos elementos derivados de la normativa, se considera necesario el uso de los siguientes recursos didácticos:

Libro de texto de los alumnos: Estructura del mercado turístico. Editorial: Paraninfo.

Películas y documentales que tienen una temática turística.

Libros de viajes, folletos, catálogos de AA.VV.

Prensa general y especializada.

Guías de viajes.

Webs, vídeos, etc.

Redes sociales.

8.EVALUACIÓN

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 16

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Todo proceso de planificación requiere un control del mismo para ver cómo se está desarrollando, detectar posibles errores y mejorar en futuras actuaciones. La guía didáctica no podía ser menos y, por tanto, también incluye ese apartado de “comprobación” que no es otro que la evaluación.

8.1 Tipos de evaluación aplicada

La evaluación se debe realizar en diferentes momentos, en el momento inicial del proceso de enseñanza aprendizaje, cuando se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje y al final del proceso. Esto da lugar a varios tipos de evaluación:

Evaluación inicial. A través de ésta se intentará descubrir de qué conocimientos parte el alumno al comienzo del módulo profesional y al principio de cada unidad didáctica.

Evaluación continua. Va a presidir todo el proceso de evaluación, no podemos olvidar que en formación profesional, nuestra normativa fija que la evaluación tiene que ser continua. Consiste en que el alumno está evaluándose diaria y constantemente, pero no como una sucesión ininterrumpida de “exámenes”, sino como un proceso de observación y anotación diario. Para ello, se deberán utilizar diferentes instrumentos de evaluación. Son los siguientes:

El cuaderno dela profesora, donde se anotará todo lo observado que ha realizado el alumno como actividades diarias, preguntas importantes, dudas y apreciación de deficiencias.

Cuestionarios sobre aspectos teóricos y / prácticos.

Actividades/trabajos prácticos ( individuales, grupales y globales ) que serán una de las actividades de evaluación formativas más importantes. A la hora de hacer este tipo de actividades/trabajos, al alumnado se le informará de cuáles serán los criterios de calificación, lo que le servirá para estructurar el trabajo y por otro servirá de guía al profesor a la hora de calificar.

Observación de la actitud y predisposición al trabajo.

Evaluación sumativa. Complementa a las anteriores y nos permite tomar decisiones sobre si el alumno debe o no superar el módulo profesional y, por tanto, promocionar, y nos muestra la evolución del alumno a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje. Esto se va a comprobar a través de diversos instrumentos como exámenes escritos, orales, etc.

Para esta evaluación sumativa, nos vamos a ayudar de los criterios de calificación fijados a continuación.

8.2 Instrumentos de evaluación.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 17

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Los instrumentos de evaluación más utilizados en el aula serán:- Exámenes escritos. Preguntas de varios tipos, cortas y alguna más larga a

desarrolla, tipo test, de elección múltiple.- Exposiciones orales de varias unidades didácticas.- Pruebas orales y exposiciones. Cuaderno de clase (registro de actividades,

observación de conductas, interés, hechos significativos, anotaciones sobre asistencia…)

- Cuestionarios.- Pruebas apoyándose en nuevas tecnologías.- Debates sobre un determinado tema.- Elaboración de informes sobre una temática determinada.- Realización de trabajos prácticos ( investigación individual o en grupo).

8.3 Proceso de Evaluación

Al iniciar el curso se realizará una Evaluación Inicial para valorar las necesidades del alumnado y adaptar la programación al grupo. Desde este momento se debe tener en cuenta que la evaluación deberá ser individualizada y continúa (pues el aprendizaje es un proceso continuo).

A lo largo del curso se realizarán tres sesiones de evaluación ( 1ª, 2ª y 3ª evaluación ), la última de las cuales se desarrollará en la última semana de mayo. Para dicha calificación se tendrá en cuenta la adquisición por parte del alumnado de los resultados de aprendizaje y objetivos didácticos, basándonos en los criterios de evaluación.

Para poder superar el módulo profesional es necesario que el alumno/a obtenga una nota igual o superior a cinco puntos resultado de aplicar los criterios de calificación descritos en la presente programación. Para la calificación final del módulo se van a tener en cuenta todas las calificaciones obtenidas por el alumnado en las distintas evaluaciones parciales en las que se ha ido concretando el proceso de aprendizaje, a no ser que haya perdido el derecho a la evaluación continua al faltar un 20% de las horas totales del módulo, o el 20% del total de horas de un trimestre, en cuyo caso se le realizará un proceso de evaluación diferenciado.

El alumnado de oferta completa que tenga módulos profesionales no superados mediante evaluación parcial, o desee mejorar los resultados obtenidos, tendrá la obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de este año próximo.

La fecha de la sesión de evaluación final corresponderá con la finalización del régimen ordinario de clase.

CONVOCATORIAS

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 18

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Para este módulo el alumno dispondrá de un máximo de cuatro convocatorias. En concreto dispone de una convocatoria anual.

8.4 Criterios de calificación.

Los trabajos individuales y en grupo que sean propuestos compondrán el 40% de la calificación. Es necesario alcanzar el 20% para aprobar.

Las pruebas de conocimiento (exámenes teóricos, exámenes prácticos, etc.) representan el 50%. Es necesario alcanzar el 25%.

La asistencia y la participación/actitud en clase suponen un 10% de la calificación. Es necesario alcanzar el 5% para aprobar.

En cuanto a los Criterios de calificación del módulo de Estructura del mercado turístico se tendrá en cuenta lo siguiente:

La asistencia y la participación/actitud en clase suponen un 10% de la calificación. Si un alumno/a falta (falta justificada o injustificada) un día en el que se realiza una prueba de conocimiento o es día límite para entrega de un trabajo, no se repetirá el examen ni se ampliará el plazo de entrega ( salvo justificante médico o similar oficial ).

Los trabajos individuales y en grupo que sean propuestos compondrán el 40% de la calificación. Los trabajos entregados fuera de plazo no se recogerán ni evaluarán ( salvo justificante médico o similar ).

Las pruebas de conocimiento (exámenes teóricos, exámenes prácticos, etc.) representan el 50% restante de la nota del trimestre. Para ello, es imprescindible una puntuación mínima de 5 sobre 10 en cada prueba de conocimiento que se realice y en los trabajos o actividades, con el fin de poder realizar la media.

El curso se divide en tres evaluaciones; a lo largo de cada evaluación se realizará una o varias pruebas de conocimiento. Y habrá unidades didácticas que por su enfoque eminentemente práctico mediante la realización de trabajos o ejercicios en su evaluación tendrá gran peso de la nota de los mismos .La calificación de la evaluación, siempre y cuando los diferentes exámenes y trabajos estén aprobados (la nota mínima de cada uno de ellos deberá ser de 5), será la media ponderada de los tres elementos calificables teniendo en cuenta sus correspondientes porcentajes de calificación (10%, 40% y 50%) - asistencia y actitud, trabajos y pruebas de conocimiento -.

La evaluación suspensa se podrá recuperar durante el siguiente trimestre, guardándose la parte aprobada si es el caso. Si el alumnado, tras esta oportunidad, tuviese aún alguna evaluación suspensa al final de curso, deberá presentarse a la prueba final (evaluación final en mayo) para recuperar la misma, que incluirá todos los contenidos vistos en cada una de las evaluaciones. Finalmente, el alumnado tendrá derecho a una convocatoria final en el mes de junio, en la cual se deberá examinar de todo el contenido del módulo aunque haya aprobado

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 19

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

alguna evaluación, pues se considera una prueba global. La nota del examen será la nota final del Módulo.

La calificación máxima que se puede obtener en una recuperación es un 10

8.5Criterios de evaluación

Según la normativa en vigor, para la evaluación de este módulo profesional se tomará como referencia “los objetivos y los criterios de evaluación del módulo profesional y los objetivos generales del ciclo formativo.”

Los objetivos (resultados de aprendizaje ) y sus correspondientes criterios de evaluación son los siguientes:

RESULTADO DE APRENDIZAJE 1

Contextualiza el sector turístico, su evolución histórica y situación actual, analizando sus implicaciones como actividad socioeconómica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Se han definido los elementos básicos que caracterizan el sector turístico.b) Se ha analizado la evolución del turismo.c) Se han identificado y caracterizado las diferentes instituciones públicas o privadas relacionadas con el sector turístico.d) Se ha valorado la importancia de la actividad turística respecto al desarrollo económico y social del núcleo turístico.e) Se identifican los encuentros nacionales e internacionales en materia de turismo y su importancia para el sector.f) Se ha reconocido el uso de las nuevas tecnologías en el sector turístico y su impacto como elemento dinamizador en este.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 2

Identifica las diferentes tipologías turísticas relacionándolas con la demanda y su previsible evolución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Se ha definido las diferentes tipologías turísticas relacionándolas con las características básicas de las mismas.b) Se han localizado las distintas tipologías turísticas por su distribución geográfica.c) Se han relacionado los diferentes factores que influyen en la localización espacial según el tipo de turismo de la zona.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 20

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

d) Se han descrito las ventajas e inconvenientes del desarrollo turístico de una zona.e) Se ha analizado las tendencias de las tipologías turísticas nacionales.f) Se han analizado las tendencias de las tipologías turísticas internacionales.g) Se han valorado los factores que influyen en la demanda y la incidencia que podemos hacer sobre ellos y su distribución.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 3

Analiza la oferta turística caracterizando sus principales componentes, así como los canales de intermediación y distribución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Se ha definido la oferta turística junto con los elementos y estructura básica de la misma.b) Se han caracterizado los canales de intermediación turística, así como los nuevos sistemas de distribución.c) Se han diferenciado las empresas de alojamientos turísticos según su tipología y características básicas.d) Se han identificado los diferentes medios de transporte de carácter turístico y los servicios ligados a ellos.e) Se ha caracterizado la oferta complementaria. f) Se han descrito las peculiaridades del núcleo turístico.g) Se ha valorado la importancia del turismo en la economía del núcleo turístico.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 4

Caracteriza la demanda turística relacionando los diferentes factores y elementos que la motivan, así como sus tendencias actuales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Se ha conceptualizado y determinado los factores de la demanda turística.b) Se ha clasificado a los clientes por su tipología y nacionalidad.c) Se han descrito los diferentes elementos externos que influyen en la elasticidad de la demanda.d) Se han caracterizado las principales motivaciones de la demanda turística.e) Se ha caracterizado la estacionalización de la demanda y técnicas de desestacionalización.f) Se ha analizado la metodología de compra según el tipo de clientela.g) Se han investigado las tendencias actuales de la demanda, así como los mercados emergentes.h) Se ha valorado la importancia de conocer a la clientela como elemento dinamizador de la demanda turística.

8.6 Medidas de recuperación y planes de refuerzo.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 21

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

A priori se tiene previsto repetir algunas de las actividades que se vayan planteando en el aula, pero será clave procurar orientar el desarrollo de esas actividades desde otro punto de vista. O bien plantear otras actividades nuevas.

8.7 Atención a la diversidad e interculturalidad.

En los casos en que se empleen soportes informáticos en el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, el profesor procurará atender las distintas exigencias del alumno, entendiendo que hay quienes dominan éstos y a quienes les resulta más dificultoso.

Además, en caso de que haya alumnos extranjeros que encuentran dificultad en el idioma, cabe la posibilidad de realizar las pruebas de forma oral, a petición de los mismos.

Como la programación es flexible, a medida que la profesora detecte nuevas necesidades en alumnos especiales, se irá adaptando a éstos.

8.8 Medidas de atención al alumnado pendiente.

Se seguirá con éstos el mismo proceso que con el resto del grupo (mismos exámenes, mismas exigencias en cuanto a la asistencia, mismas prácticas, etc.).Aunque bien es cierto que en el presente curso no existe ningún alumno o alumna en estas circunstancias.

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Las previstas en un principio para este curso 2012 / 13 son las siguientes:

Visita a empresas de hostelería y turismo de Málaga.- Visitas turísticas a otras provincias. - Asistencia a ferias turísticas de Málaga y otras provincias españolas como

por ejemplo, FITUR.- Cualesquiera otras programadas por el departamento de Hostelería y

Turismo.- Cualesquiera otras que se encuentren interesantes a lo largo del curso

escolar por la profesora del Módulo.

10. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

Es necesario que no solo evaluemos al alumnado, sino que también debemos evaluar cómo hemos realizado nuestra labor docente. Para ello, y para esta programación, se ha diseñado un sistema en el que se trata de conocer si el proceso se ha realizado correctamente. Así, al final de cada trimestre y del curso (y en otros momentos que el profesor considere oportunos), se pasará

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 22

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

un cuestionario referido al módulo, en el que se pregunte al alumno su opinión sobre los temas tratados (interés, tiempo dedicado), las actividades planteadas (número adecuado, tiempo dedicado), recursos empleados, proceso de evaluación, etc., una vez que éste ya tiene la información completa de todo el proceso.

11. BIBLIOGRAFÍA.

11.1 Bibliografía básica.

- Estructura del mercado turístico. Autores: Lourdes Olmos Juárez. Editorial Paraninfo.

- Estructura del Mercado Turístico. Autor: Juan Ignacio Pulido. Editorial Síntesis.- Estructura y organización del mercado turístico. Autor: C. Vogeler. Editorial

CERA.- Estructura del mercado turístico 2ª edición actualizada. Autor: Jordi Montaner.

Editorial síntesis.- Manual de geografía turística de España. Autor: Jordi Calabuig. Editorial Síntesis.- Rutas e itinerarios turísticos en España. Autora: Julia Gómez.Editorial Síntesis.- Información turística en destino. Autora: Mónica Cabo.Editorial Paraninfo.- Gestión de Agencias de viajes. Autora: Isabel Albert.Editorial Síntesis.- Productos y Destinos Turísticos Nacionales e Internacionales. Autor: Carlos

Enrique Jiménez. Editorial: Paraninfo.

11.2 Bibliografía complementaria.

- Diseño y Comercialización de Productos Turísticos Locales y Regionales.

Autora: Isabel Milio. Editorial: Paraninfo

11.3 Libro de texto de los alumnos.

- Estructura del mercado Turístico. Autores: Lourdes Olmo Juárez y Rafael García Cebrián. Editorial: Paraninfo.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 23

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Relación de unidades didácticas:

Unidad didáctica 1: Contextualización del sector turístico.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 24

Resultados de aprendizaje:

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

1. Contextualiza el sector turístico, su evolución histórica y situación actual, analizando

Unidad didáctica 2: Análisis de la demanda.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 25

Objetivos didácticos:10. Contextualizar el sector turístico.11. Conocer los conceptos básicos del turismo.12. Analizar los hechos fundamentales en la evolución del turismo.13. Valorar los impactos del turismo.14. Conocer la estructura del mercado turístico: oferta y demanda.15. Reconocer las diferentes profesiones del sector turístico.16. Conocer las ventajas de las nuevas tecnologías en el sector.

Contenidos:1.1 Conceptos básicos del turismo.1.2 Evolución del turismo. 1.3 Efectos del turismo.1.4 El mercado turístico.1.5 Valoración del profesional turístico en el ámbito de su profesión.1.6 Valoración de las nuevas tecnologías como fuentes de información y promoción turística analizando sus implicaciones como actividad socioeconómica.1.7 Principales eventos nacionales e internacionales en materia de turismo.

Criterios de evaluación:- Se han definido los elementos básicos que caracterizan el sector turístico.- Se ha analizado la evolución del turismo.- Se identifican los encuentros nacionales e internacionales en materia de turismo y su importancia para el sector.- Se ha reconocido el uso de las nuevas tecnologías en el sector turístico y su impacto como elemento dinamizador en éste.

Actividades:Las actividades propuestas en esta programación son las recogidas a lo largo del todo el manual u otras ( individuales, grupales y globales ).

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Resultados de aprendizaje:4. Caracteriza la demanda turística relacionando los diferentes factores y elementos que la motivan, así como sus tendencias actuales.

Objetivos didácticos:12. Identificar los organismos encargados de la difusión de estadísticas en materia de

turismo a nivel internacional, comunitario, nacional, regional y provincial13. Analizar los principales datos de demanda turística internacional y nacional14. Valorar la necesidad de actualizar los datos de demanda turística15. Analizar las tendencias actuales de la demanda turística

Contenidos:9.1 Análisis de la demanda turística internacional9.2 Análisis de la demanda turística en España 9.3 Otros análisis de la demanda turística: nivel regional y provincial9.4 Tendencias actuales de la demanda turística

Criterios de evaluación:a) Se ha conceptualizado y determinado los factores de la demanda turística.b) Se ha clasificado a los clientes por su tipología y nacionalidad.c) Se han descrito los diferentes elementos externos que influyen en la elasticidad de la demanda.d) Se han caracterizado las principales motivaciones de la demanda turística.e) Se ha caracterizado la estacionalización de la demanda y técnicas de desestacionalización.f) Se ha analizado la metodología de compra según el tipo de clientela.g) Se han investigado las tendencias actuales de la demanda, así como los mercados emergentes.h) Se ha valorado la importancia de conocer a la clientela como elemento dinamizador de la demanda turística.

Las actividades propuestas en esta programación son las recogidas a lo largo del todo el manual u otras.

Unidad didáctica 3: Caracterización de la demanda turística.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 26

Actividades:

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Resultados de aprendizaje:4. Caracteriza la demanda turística relacionando los diferentes factores y elementos que la motivan, así como sus tendencias actuales.

Actividades:

Las actividades propuestas en esta programación son las recogidas a lo largo del todo el manual u otras.

Unidad didáctica 4: Oferta básica I: Las empresas de alojamiento.

Resultados de aprendizaje:

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 27

Objetivos didácticos:17. Conocer el concepto de demanda turística y clasificar los tipos de demanda.18. Analizar los factores que intervienen en su determinación.19. Diferenciar las motivaciones de la demanda turística.20. Analizar la elasticidad de la demanda.21. Distinguir los tipos de clientes, sus principales características y comportamientos.22. Valorar la importancia de las acciones de desestacionalización.

Contenidos:8.1 La demanda turística: generalidades.8.2 Tipos de demanda turística.8.3 Motivaciones de la demanda turística.8.4. Elasticidad de la demanda y elementos que influyen en ella.8.5 Los clientes: tipología, características y comportamientos de compra.8.6 La estacionalidad de la demanda.

Criterios de evaluación:a) Se ha conceptualizado y determinado los factores de la demanda turística.b) Se ha clasificado a los clientes por su tipología y nacionalidad.c) Se han descrito los diferentes elementos externos que influyen en la elasticidad de la demanda.d) Se han caracterizado las principales motivaciones de la demanda turística.

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

3. Analiza la oferta turística caracterizando sus principales componentes, así como los canales de intermediación y distribución

Objetivos didácticos:16. Conocer cuáles son las empresas de alojamiento turístico.17. Valorar la importancia de las empresas de alojamiento turístico en el conjunto del

sector turístico.18. Apreciar las diferencias normativas entre unas Comunidades Autónomas y otras.19. Definir y clasificar los diferentes tipos de alojamientos turísticos.20. Investigar las estadísticas más significativas relativas a las diferentes modalidades

de alojamientos turísticos.21. Conocer los servicios que prestan las empresas de alojamiento turístico.

4.7 Servicios en los alojamientos turísticos.

Procedimentales ( contenidos organizadores )

- Definición de los distintos tipos de alojamientos turísticos y caracterización.

-Análisis cuantitativo y cualitativo del sector de alojamiento turístico español:

Dimensionamiento de la oferta de alojamiento española: nº de establecimientos por categorías, nº de camas, etc.

Identificación y análisis de los servicios ofertados y de sus ventajas e inconvenientes en alojamientos turísticos.

-Identificación de la normativa que regula el sector de alojamiento a nivel nacional y autonómico

-Confección de un cuadro resumen de ordenación turística de alojamientos turísticos en Andalucía.

-Identificación y uso de las principales fuentes de información turística en este subsector ( INE, AIH, FEH, ZONTUR,IET, Secretaría General de Turismo ).

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 28

Contenidos:Conceptuales ( contenidos soporte )4.1 Las empresas de alojamiento turístico: concepto y generalidades.4.2 Establecimientos hoteleros.4.3 Apartamentos turísticos.4.4 Alojamientos rurales.4.5 Campings o campamentos de turismo.4.6 Otros alojamientos turísticos .

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Actitudinales ( contenidos soporte )

Defensa del cumplimiento de la legalidad vigente.

Valoración de la legislación como un instrumento de apoyo y no como conjunto de medidas coercitivas.

Reconocimiento de la importancia preponderante del sector del alojamiento turístico en el sector turístico español.

Deseo de profundización en el conocimiento cualitativo y cuantitativo del subsector de alojamiento turístico.

Reflexión y estudio ponderado.

Disposición al uso preferente de indicadores cuantitativos.

Gusto por la investigación

Reconocimiento de la utilidad de los datos estadísticos

Asunción de instrucciones y órdenes de trabajo.

Asunción de responsabilidades de trabajo

Criterios de evaluación:- Se ha definido la oferta de alojamientos turísticos junto con los elementos y estructura básica de la misma.- Se han diferenciado las empresas de alojamientos turísticos según su tipología y características básicas.- Se ha reconocido la ordenación turística de los alojamientos turísticos.- Se han citado fuentes documentales para la obtención de datos del subsector de alojamiento turístico.- Se han manejado e interpretado datos estadísticos del subsector de alojamiento turístico.

Las actividades propuestas en esta programación son las recogidas a lo largo del todo el manual u otras.

Unidad didáctica 5: Oferta básica II: Las empresas de intermediación y de transporte turístico.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 29

Actividades:

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Objetivos didácticos:22. Identificar los principales tipos de empresas que forman el subsector de la

intermediación turística.23. Describir los servicios más importantes que prestan las empresas de

intermediación turística.24. Valorar la importancia de estas empresas en la cadena de distribución.25. Conocer las modalidades de empresas que prestan el servicio de transporte

turístico y los servicios que ofrecen.26. Saber las infraestructuras necesarias para prestar el servicio de transporte

turístico.

Contenidos:Conceptos ( contenidos soporte )5.1 Las empresas de intermediación turística.5.1.1 Las agencias de viajes.5.1.2 Las centrales de reservas.5.1.3 Empresas de intermediación a través de Internet o medios similares.5.1.4 Análisis cuantitativo de las empresas de intermediación.5.2 Los medios de transporte turístico.5.2.1 Transporte aéreo.5.2.2 Transporte ferroviario.5.2.3 Transporte acuático.5.2.4 Transporte por carretera.

Procedimientos ( contenidos organizadores )- Definición, diferenciación y funciones de AA.VV. y centrales de reservas.- Identificación de la normativa reguladora de las empresas de intermediación.- Análisis cualitativo y cuantitativo del sector de AA.VV. en España.- Identificación y manejo de fuentes de información turística del subsector de

AA.VV.: AEDAVE, FEAV, etc.- Comparación de diferentes tipos de AA.VV. y los servicios que prestan.- Identificación de las especificidades del comercio electrónico en empresas de

intermediación .- Análisis de las ventajas de las nuevas tecnologías para la venta de productos

turísticos.- Elaboración de cuadros con las tipologías de agencias de viajes que operan en el

mercado según su clasificación. Webs de las mismas.- Selección de datos e informaciones sobre el uso de las agencias de viajes por parte de

los consumidores / usuarios a la hora de viajar.- Determinación de la importancia de los sistemas de transporte en turismo.- Análisis de los distintos tipos de transporte:- Terrestre, ferroviario, marítimo, aéreo, fluvial.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 30

Resultados de aprendizaje:

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

- Elaboración de un cuadro con diferentes compañías de transporte en España. Webs de las mismas.

c) Se han identificado los diferentes medios de transporte de carácter turístico y los

servicios

Unidad didáctica 6: La oferta complementaria.

3. Analiza la oferta turística caracterizando sus principales componentes, así como los canales de intermediación y distribución.

Objetivos didácticos:- Clasificar la oferta complementaria.- Distinguir las diferentes empresas y sus servicios principales.- Analizar la normativa autonómica en lo que respecta a las empresas de la oferta

complementaria.

Contenidos:Conceptos ( contenidos soporte )6.1 Las empresas de restauración.6.2 Las empresas y entidades que prestan el servicio de información turística.6.3 Las empresas y entidades de organización de eventos.6.4 Las empresas organizadoras de actividades de ocio y tiempo libre.6.5 Otras empresas turísticas.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 31

Actitudes( contenidos soporte )- Valoración y aprecio de la importancia de los sistemas de transporte.- Comprensión de las distintas necesidades que satisfacen todas estas empresas

turísticas.- Visión de la venta como un proceso canalizado.- Aceptación del papel de intermediarios.- Curiosidad ante las innovaciones tecnológicas.- Planteamiento continuo de alternativas y opciones disponibles para el consumidor.

Criterios de evaluación:a) Se ha definido la oferta turística junto con los elementos y estructura básica de la misma.b) Se han caracterizado los canales de intermediación turística, así como los nuevos sistemas de distribución.

Actividades:Las actividades propuestas en esta programación son las recogidas a lo largo del todo el manual u otras.

Resultados de aprendizaje:

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Procedimientos ( contenidos organizadores )- Definición y caracterización de las empresas de restauración y sus servicios.- Investigación de la evolución del sector de la restauración en España a través de

asociaciones de restauración y publicaciones sobre el sector.- Identificación de normativa estatal y andaluza: Ordenación turística de restaurantes y

cafeterías.- Familiarización con las nuevas tecnologías de la información.- Definición y caracterización de las entidades que prestan el servicio de información

turística, de organización de eventos y de actividades de ocio y tiempo libre.- Identificación de normativa estatal y autonómica de las empresas y entidades que

prestan el servicio de información turística, de organización de eventos, etc.- Definición y caracterización de las empresas que prestan el servicio de información

turística, de organización de eventos y de actividades de ocio y tiempo libre.

Criterios de evaluación:a) Se ha definido la oferta turística junto con los elementos y estructura básica de la misma.e) Se ha caracterizado la oferta complementaria.

Las actividades propuestas en esta programación son las recogidas a lo largo del todo el manual u otras.

Unidad didáctica 7: El núcleo turístico.

Resultados de aprendizaje:

3. Analiza la oferta turística caracterizando sus principales componentes, así como los canales de intermediación y distribución.

Objetivos didácticos:- Distinguir los conceptos de núcleo turístico receptor y emisor.- Identificar los distintos elementos que forman un destino turístico.- Clasificar y valorar los distintos tipos de recursos turísticos.- Conocer qué es una infraestructura turística y los tipos existentes.- Descubrir las necesidades que posee un destino turístico en relación a sus

infraestructuras.- Analizar las empresas turísticas existentes en un destino turístico.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 32

Actividades:

Contenidos:7.1. El núcleo turístico: núcleo turístico receptor y emisor.7.2. Los recursos turísticos.7.3. Infraestructuras turísticas.7.4. Empresas turísticas.

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

7.5. Análisis del turismo de sol y playa, rural y cultural.

- Se ha valorado la importancia del turismo en la economía del núcleo turístico.

Las actividades propuestas en esta programación son las recogidas a lo largo del todo el manual u otras.

Unidad didáctica 8: Identificación de las tipologías turísticas y sus tendencias.

2. Identifica las diferentes tipologías turísticas relacionándolas con la demanda y su previsible evolución.

3.3 Otras tipologías turísticas.

- Se han valorado los factores que influyen en la demanda y la incidencia que podemos hacer sobre ellos y su distribución.

Las actividades propuestas en esta programación son las recogidas a lo largo del todo el manual u otras.

Unidad didáctica 9: Entidades públicas y privadas relacionadas con el sector turístico.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 33

Criterios de evaluación:- Se han descrito las peculiaridades del núcleo turístico.

Actividades:

Resultados de aprendizaje:

Objetivos didácticos:- Reconocer la importancia de la diversificación como estrategia de los destinos turísticos

en la lucha contra la estacionalidad.- Clasificar y caracterizar las diferentes tipologías turísticas.- Localizar geográficamente las principales tipologías turísticas.- Apreciar el dinamismo de las tipologías turísticas.

Contenidos:3.1 Principales tipologías turísticas.3.2 Tipologías turísticas, características y localización geográfica.

Criterios de evaluación:- Se ha definido las diferentes tipologías turísticas relacionándolas con las características básicas de las mismas.- Se han localizado las distintas tipologías turísticas por su distribución geográfica.- Se han relacionado los diferentes factores que influyen en la localización espacial según el tipo de turismo de la zona.- Se ha analizado las tendencias de las tipologías turísticas nacionales.- Se han analizado las tendencias de las tipologías turísticas internacionales.

Actividades:

1º GIAT Módulo: ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

1. Contextualiza el sector turístico, su evolución histórica y situación actual, analizando sus implicaciones como actividad socioeconómica.

2.4 Organismos públicos y privados de las entidades locales.

- Se han identificado y caracterizado las diferentes instituciones públicas o privadas relacionadas con el sector turístico.

Las actividades propuestas en esta programación son las recogidas a lo largo del todo el manual u otras.

Profesora: Susana Guerrero Molina Página 34

Resultados de aprendizaje:

Objetivos didácticos:- Conocer las principales entidades públicas y privadas de ámbito internacional,

nacional, autonómico, provincial, comarcal y municipal.- Analizar la participación de estas entidades públicas y privadas en el desarrollo del

turismo en su ámbito geográfico.- Valorar la importancia de la colaboración entre los diferentes agentes involucrados en

el sector turístico.

Contenidos:2.1 Entidades públicas y privadas de ámbito internacional.2.2 Entidades públicas y privadas de ámbito nacional.2.3 Entidades públicas y privadas de ámbito autonómico.

Criterios de evaluación:

Actividades: