guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del...

50
CAPÍTULO DOS

Transcript of guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del...

Page 1: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

CAPÍTULODOS

Page 2: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

CAPITULO SEGUNDOFUNCIONES DE CONSUMO Y AHORRO

Contenido

1. Distribución del ingreso Nacional considerando el PIB Nacional.

2. Significado de consumo 3. La función consumo.4. Las propensiones media y marginal a consumir5. La función ahorro 6. Las propensiones media y marginal a ahorrar7. Consumo Intemporal

Competencia

Construir modelos de asignación del ingreso nacional al consumo o ahorro para que el Contador Público u otro profesional en Ciencias Económicas ubiquen el contexto en el que se forma el excedente nacional sobre el consumo.

1. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL CONSIDERANDO EL PIB POR ORIGEN DE RECURSOS

1.1. La importancia del ingreso nacional El ingreso nacional son los recursos que reciben las familias y el gobierno para tomar decisiones sobre su destino en compra de bienes o en ahorro.

En una economía de trueque el ingreso de las familias provendría de la entrega de un bien útil a los otros, algo que sirva a los otros de lo contrario no habría ingreso para realizar compras. El gobierno tendría ingresos apropiándose bienes reales de lo que producen las familias mediante algún tributo inventado, como en la colonia española.

En una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden algo que sirve a otros o por que reciben transferencias solidarias como los bonos que da el gobierno. Por otra parte el gobierno tiene la facilidad de recibir el dinero del Banco Central por haberse apropiado del monopolio de creación del papel moneda representante del valor de los bienes.

Page 3: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Origen de recursosPIB

Salida de bienes finalesPIB

MENTEFACTO SISTEMA PRODUCTIVO

Salarios + Utilidades +Fondo depreciación +Impuestos + Importaciones

Bienes de: Consumo familias + Consumo gobierno + Inversión + Exportaciones

Transformación en sectores:

PrimarioSecundarioTerciario

En primera instancia buscaremos comprender la capacidad de gasto que tienen las familias y el gobierno a partir de su participación en la producción de los sectores más adelante incorporaremos la teoría monetaria para verificar la flexibilidad que tienen las familias y gobierno para realizar compras utilizando el dinero.

1.2 Significado de incluir el saldo de balanza comercial en el producto interno bruto

En capítulo anterior se ha presentado el cuadro de deducción de agregados macroeconómicos y tabla del PIB a precio constante con balanza comercial publicado por Banco Central.

1.2.1. La identidad macroeconómica PIB por origen igual a PIB por destino

PIB por destino: VALOR DE VENTAS = Bienes para:Consumo familias (Cf) + Gasto fiscal (Gf) + Inversión Bruta (Ib) +Exportaciones (BC) PIB por origen: VALOR DE EGRESOS Sueldos (S) + Utilidades (U)+ Tributos(T) + Fondo Depreciación + Importación (D)

1.2.2. PIB Nacional por destino con inclusión de Balanza Comercial

El Banco Central al presentar la tabla de producto interno bruto por destino incluye la balanza comercial del país que resta el valor de importaciones de las exportaciones.

Page 4: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

PIB = (Salarios + utilidades + Tributos + Fondo depreciación) = = Ventas= Consumo familias + Consumo gobierno + Inversión Bruta + (Exportación menos Importación).

Observaciones

Primero.- En términos algebraicos la operación es correcta, importación del lado izquierdo pasa al derecho y se mantiene la igualdad.Segundo.- En términos económicos el Producto Interno Bruto por destino con inclusión de Balanza Comercial es un acierto por cuanto representa al valor de los bienes finales producidos en el país luego de haber sustraído las importaciones que son compras realizadas a los extranjeros de bienes de consumo y de capital.Tercero.- En término contables es necesario reflejar en la ecuación por origen del PIB la participación del Banco Central creador de la moneda nacional al tener un impacto sobre sus cuentas las operaciones de exportación e importación como se observa en los asientos contables que siguen:

Laboratorio ejercicio uno de excedente de Balanza Comercial

Exportación 1500 Importación 800

El valor de las exportaciones en Dólares se convierte en bolivianos en Banco Central Asiento uno en BCB DEBE HABERCaja Moneda Extranjera Emisión bolivianos

1500 1500

Se da un cambio positivo en reservas de Banco Central, es incremento de ingreso nacional en dólares para el país en contrapartida de bolivianos que se entregan a los exportadores.

Para las importaciones el Banco Central vende dólares

Asiento dos en BCB DEBE HABEREmisión bolivianos Caja Moneda Extranjera

700 700

Page 5: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

El mayor de la cuenta caja moneda extranjera que forma parte de las reservas internacionales tiene un cambio positivo en su saldo.

Mayor Caja Moneda extranjera en Banco Central DEBE HABER SALDO en dólaresAsiento uno 1500

Asiento dos 700

800

El saldo positivo es un reflejo del maravilloso poder señorial de un Banco Central con monopolio en la emisión y en la compra venta de dólares.

El excedente de dólares se queda en el Banco Central es un incremento de ingreso nacional que se queda como AHORRO NACIONAL indirecto.

Laboratorio de ejercicio dos – déficit de balanza comercial

Exportación 1000 Importación 1200

El valor de las exportaciones Dólares se entrega a Banco Central que en contrapartida da bolivianos

DEBE HABERCaja Moneda Extranjera Emisión bolivianos

1000 1000

Para las importaciones el Banco Central vende dólares en contrapartida de bolivianos

Asiento dos en BCB DEBE HABEREmisión bolivianos Caja Moneda Extranjera

1200 1200

Mayor Caja Moneda extranjera en Banco Central DEBE HABER SALDO

Asiento uno 1000

Saldo ejercicio uno 800

600

Page 6: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Asiento dos 1200

El déficit de balanza comercial es una disminución del INGRESO NACIONAL que se refleja en disminución de las reservas del Banco Central y el Ahorro Nacional se reduce

El mayor de la cuenta caja moneda extranjera que forma parte de las reservas internacionales tiene un cambio NEGATIVO en su saldo.Se puede comprar más del extranjero de lo que vendemos si tenemos en el Banco Central, un ahorro acumulado en el pasado en dólares.

1.2.3 Inclusión en la ecuación del PIB por origen de los cambios en reservas del Banco Central y su efecto sobre el ingreso

Nacional

PIB por origen = Sueldos + Utilidades + Fondo Depreciación + Tributos + Cambio en Reservas del Banco Central=

INGRESO NACIONAL

Partimos de esta igualdad lógica que interpretada con la contabilidad del efecto de operaciones de exportación e importación sobre cuentas de Banco Central nos dará una nueva visión del sobre el ingreso nacional que no solo es salarios + utilidades + tributos y el fondo de depreciación.

Para demostrar la certeza de la propuesta realizaremos en laboratorio una simulación del efecto de balanza comercial tomado los datos de ejercicio uno y dos de punto anterior.

1.3. Simulación de registros contables en la consideración del PIB

Para lograr la comprensión de la inclusión de reservas internacionales, consideramos dos casos desde el punto de vista contable:

Laboratorio uno - Excedente de Balanza Comercial. Laboratorio dos - Déficit de Balanza Comercial.

En ambos casos consideramos la identidad macroeconómica

PIB por origen = PIB por destinoSueldos + Utilidades + Fondo de depreciación + Tributos + Cambio en reservas del Banco Central = Consumo de familias + Gasto Gobierno + inversión Bruta+(exportación – Importación)

Page 7: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Laboratorio Uno – Ejercicio Uno

CASO EXCEDENTE DE BALANZA COMERCIAL Debe = Haber

DEBEPIB ORIGEN

EMPLEOS HABER – PIB DESTINO

RECURSOS

Salarios S 1000 Consumo C 1400Utilidades U 500 Gasto

Gobierno GG500

Tributos T 600 Inversión Bruta

600

Cambio en dólares por operaciones Balanza Comercial $BC

800

Balanza ComercialX 1500MenosM 700

800

Fondo Depreciación D 400INGRESONACIONAL YN

3300 PIB por salida 3300

CASO DÉFICIT DE BALANZA COMERCIAL – Ejercicio Dos Debe = Haber

DEBEPIB ORIGEN

EMPLEOS HABER PIB DESTINO

RECURSOS

Salarios S 1000 Consumo C 1400Utilidades U 500 Gasto Fiscal

GF500

Tributos T 600 Inversión Bruta

600

Cambio en dólares por operaciones Balanza Comercial $BC

-200

Balanza ComercialX 1000MenosM 1200

-200

Fondo Depreciación D 400INGRESONACIONAL YN

2300 PIB 2300

Page 8: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

1.4. Conclusiones contables y económicas sobre el Ingreso Nacional

1. Las reservas internacionales se constituyen en una cuenta de expresión de ingreso nacional en dólares para el país EN PODER DEL BANCO CENTRAL, al tomar en cuenta al sistema nacional conectado al resto del mundo.

2. El ingreso se incrementa cuando la balanza comercial es excedentaria y el ingreso nacional disminuye en dólares cuando la balanza comercial es deficitaria.

3. Los dólares forman parte de cuentas del Banco central y se conoce como reservas internacionales. Volveremos sobre el punto en capítulos de creación de dinero, balanza comercial y su inclusión en el equilibrio general.

4. En el futuro utilizaremos las ecuaciones

YN = PIBS+U+T+ C$us + Depreciación= Cf+Gf +BC+IB

Donde C$us, es el cambio en las reservas internacionales en poder de un Banco Central monopólico en emisión y en compra venta de dólares. El cambio en dólares se queda en Banco Central como ingreso en dólares para el país cuando se exporta. Al contrario un déficit representa UNA DISMINUCIÓN DE INGRESO NACIONAL EN DOLARES.

5. Como se planteó en cuadro de insumo producto el Ingreso disponible para las familias YD es salarios + utilidades

YD = Salarios más utilidades

Los tributos reducen el ingreso disponible de familias. A mayor presión fiscal menor ingreso disponible.

6. La depreciación es un fondo para reponer los activos fijos de empresas.

7. Un país para sobrevivir con dignidad debe buscar tener balanza comercial excedentaria, lo contrario repetido año tras año implica

Page 9: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Variable Dependiente

Consumo

Miles de Mills. 36,1

Miles de Mill. 21,7

Variable Independiente PIB=Y Miles de Mill. 26,0 44.4

agotamiento de reservas en dólares y a la larga pérdida de soberanía nacional, por la necesidad de recurrir al endeudamiento externo.

2. SIGNIFICADO DE CONSUMO

En macro - economía denominamos consumo a la sumatoria de la demanda agregada de todos los mercados de bienes de consumo en un año dado.

Consumo j ( C ) = Ʃ DAnj = Ʃ compras de bienes de consumo

TABLA DE CONSUMO EN LA ECONOMIA NACIONAL (En Millones Bolivianos de 1990)

2005 2015 2016PIB pm 26030 42560 44369ConsumoConsumo Familias Consumo Gobierno

2174418755 2989

3499129889 5102

3608630905 5181

Fuente: Memoria de la Economía Boliviana 2016 – Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Página 2811

Los datos de la tabla reciben una interpretación visual en la gráfica donde se establece al PIB igual al Ingreso Nacional como la variable independiente que determina el nivel de Consumo de Familias la variable dependiente y se refleja en una línea con pendiente positiva que permite afirmar que existe relación directa entre PIB y Consumo de Familias, a mayor PIB, mayores gastos de consumo

Page 10: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Ecuación de la línea recta ….. Y = a + bx

Origen de la Línea Recta es a en eje ordenada

Pendiente es la inclinación se mide con tangente del ángulo, es b

Y es la variable dependiente Consumo Familia

X es la variable independiente el PIB

Entre 2005 y 2016 el PIB se incrementó en 70,7 % en tanto que el consumo de

familias subió en 66,%

A partir de una línea de tendencia observada en el tiempo se puede deducir con el método de mínimos cuadrados la ecuación de regresión y la función consumo.

La ecuación de regresión es una función relacionada con la ecuación de la línea recta.

Para los datos anteriores la línea de tendencia obtenida por el método de mínimos cuadrados, es:Cj = 2.23 + 0,64PIBj

La ecuación permitiría proyectar el futuro consumo.

Page 11: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

3. LA FUNCIÓN CONSUMO.-

3.1 Significado de consumo.-

El consumo nacional está determinado por las variables independientes, ingreso nacional y la tasa de interés, formando una función compuesta, compleja.

C= f(Y ,i) donde Yes el ingreso nacional, i es la tasa de interés

Para analizar el tipo de relación funcional se establece que una de las variables es constante en el tiempo y se busca interpretar la relación del cambio en la otra variable y su efecto sobre consumo, así tendremos las funciones simples: consumo - ingreso, consumo-tasa de interés.

3.2. La función simple ingreso consumo

Entre el ingreso y el consumo se presenta una relación funcional directa, es decir que si se incrementa el ingreso nacional aumenta el consumo o si disminuye baja el consumo.

Lo que ocurre en nivel macro tiene una analogía con el nivel micro. Ejemplo si en una familia uno de los conyugues pierde su empleo disminuye el ingreso y baja el consumo de la familia.

La explicación se encuentra en la composición del PIB por origen, a mayor PIB, mayor empleo, mayor ingreso nacional, mayores salarios y utilidades que permiten incrementar el consumo.

El informe presidencial de 22 enero de 2018 da información oficial de comparación de variables macroeconómicas entre 2005 y 2017.

PIB Y PIB PER CAPITA (1)

En Dólares

2005 2013 2014 2017

PIB en millones de $us 9521i

p

30824m 32780m 37816

PIB per capita 1037i

p

-------- 3116 3393

Fuente: Informe presidencial 2018 de 22 enero 20182

m – Memoria BCB 2014

Page 12: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

C 140

110

80

50 150 200 Y

Observamos que al haber incrementado el PIB nacional también aumenta el PIB per cápita y por la tanto sube el consumo de las familias, como se observo en la tabla del PIB y Consumo a precio constante..

Para simplificar el análisis macroeconómico presentaremos relaciones funcionales que reflejan las tendencias observadas en la realidad económica.

Consumo (C ) =f ( Ingreso Nacional) (YN)

YNC relación funcional directa

En el curso del capítulo utilizaremos una función lineal Ingreso – Consumo de fácil procesamiento de información, que responde al modelo conceptual a fin de facilitar la simulación mediante laboratorios que permitirán explicar conceptos macroeconómicos.

Laboratorio

Presentar la tabla y gráfico que corresponde a la función ingreso consumo de C= 20 + 0.6Y, siendo los niveles de ingreso: 80, 150, 200.

YNC

8068

150110

200140

Page 13: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Y

CCmP

ady. cat.

op. cat.tg

3.3. Componentes de la función consumo

La significación de los componentes de la función consumo.Cj = CA + cYj

Notación C = Consumo es la variable dependiente

CA = Consumo autónomo es un gasto en consumo independiente del ingreso de un ejercicio j, corresponde al punto a, origen de la línea recta en eje de ordenadas. Para el laboratorio corresponde a la cifra de 20 para un nivel cero de ingreso.

El consumo autónomo puede ser financiado con:

Ahorros del pasado. Ejemplo una familia usa sus ahorros al perder la fuente de empleo para mantener niveles de gasto y satisfacción de necesidades.

Endeudamiento ante bancos mediante tarjetas de crédito o con el tendero de la esquina.

Transferencia SOLIDARIA del estado con: bonos (Dignidad, Juancito Pinto etc.), también corresponde a la transferencia de ingreso de padres a hijos para realizar gastos.

c. --- la letra c minúscula es la representación de la pendiente de la curva ingreso consumo que corresponde a la tangente del ángulo alfa (

El valor de la pendiente en geometría se obtiene con la tangente a un ángulo alfa y es equivalente a

Cateto Opuesto Pendiente = ---------------------------- = Cateto Adyacente

Page 14: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Tasa de interés

Alta tasa de interés atrae los ahorros de familias y baja el consumo

Bajas tasa de interés no atraen el ahorro y aumenta consumo ostenta torio como viajes de placer

Y es la variable independiente, el Ingreso Nacional – eje de abscisa.C es la variable dependiente, el consumo – eje de ordenada.

3. 4. La función simple interés consumo

Entre la tasa de i pasiva del sistema financiero y el consumo de familias que han satisfecho necesidades básicas generando excedentes para el ahorro se da una relación funcional inversa, debido al costo de oportunidad que tiene el dinero cuando este se gasta en consumo.

Para comprender el concepto de tasa de interés pasiva se presenta un esquema del balance de los bancos privados que permite identificar a las tasas pasivas y activas.

Cuentas del DEBE

Cuentas del HABER

Cuentas de cartera

Los bancos prestan dinero y cobran una tasa de interés. Es tasa del lado del activo

Depósitos Caja de ahorroDepósitos a plazo

Los bancos pagan una tasa de interés por dinero recibido. Es tasa del lado del pasivo

Otras cuentas

a ver más adelante Otrascuentas

A ver más adelante

Costo de oportunidad del consumo.- es el uso de los recursos en una alternativa del mercado de capitales que proporciona un rendimiento, por ejemplo la tasa de interés de un depósito a plazo fijo.

Page 15: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Interés

0.2

0,1

8 9 Consumo

C=f (i) constante Yrelación inversa

↑i⇒ ↓C↓i⇒ ↑C

Laboratorio

Consumo = 10 -10i

TasaInterés

0.2 0.1

Consumo 8 9

A mayor tasa menor consumo y viceversa

Conclusión de laboratorios La función compuesta de consumo que toma los dos determinantes, será:

C=20 +0.6YC= 10-10i

C= 30 +0.6Y-10i La relación es directa con ingreso e inversa con la tasa de interés.

Más adelante se utilizara un modelo con función compuesta de consumo.

Page 16: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Práctica no 9En una economía el Consumo es C = 30 + 0.20YD

1. Proyectar la tabla de consumo para los niveles de Ingreso de 1000, 1500, 2000, 2500.

2. Explicar el tipo de relación funcional.

3. Dibujar la curva de función ingreso consumo con los datos de la tabla anterior.

4. En recuadro indicar: Valor de Consumo Autónomo =………..

Pendiente de la curva = ……………….

Práctica No 10 Por otra parte C= 30- 30i, proyectar consumo a tasas 10 y 20%,

1. Dibujar gráfico, comentar el tipo de relación funcional entre tasa de interés y

consumo.

2. Determinar la función compuesta de consumo.

C = …………………………

4. LAS PROPENSIONES O TENDENCIAS A CONSUMIR.-

4.1. Significado de propensión

Se denomina propensión a la tendencia a consumir, se observa dos tipos de propensión.

a) Propensión media al consumo b) Propensión marginal a consumir.

4.2. Propensión media al consumo (PMC)

De una familia - Es el porcentaje del ingreso disponible de una familia que en un periodo de tiempo destina al consumo.

Page 17: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

De la economía nacional –Es el porcentaje del ingreso disponible que las familias de un país destinan al consumo. Se considera que este porcentaje es mayor en cuanto que los ingresos de las familias son bajos o menores. Por ejemplo las familias de bajos niveles ingresos destinan el 100% de su ingreso al consumo y ni aun así satisfacen sus necesidades básicas de alimentos, vestidos, vivienda salud, educación.

La PMC también se interpreta como la parte de cada unidad de ingreso

destinada a consumo, la fórmula que corresponde al concepto es:

Por unidad de ingreso En porcentaje de ingreso

CONSUMO CONSUMOPMC = -------------------- PMC = --------------- *100 INGRESO INGRESO

Laboratorio

Para función: C= 20+0,60YD, los datos de la tabla que sigue, determinar los valores de la propensión media de consumo.

YDCPM C%

50 50 100

150110 73

200140 70

PMC=CY

∗100=73

Para ingreso de 150

Cuando el YD es bajo por ejemplo 50 el 100 % va al consumo, correspondería a casos de extrema pobreza en los que las personas de un país no satisfacen las necesidades básicas, por el contrario para ingreso de 200 el 70% se destina al consumo.

En conclusión cuando más se incrementa el ingreso menor es la propensión media a consumir, debido a que existe un punto de saturación a la compra de bienes, ejemplo la alimentación con tres comidas diarias elimina el requerimiento de nutrientes, un mayor número de comidas por día se convierte en gula y enfermedad.

Page 18: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Práctica no 11A partir de función anterior C= 30+0,20YD y tabla de ingreso disponible presentar:

Ingreso 80 100 150ConsumoPMC

Explicar 1. Significado de la PMC.2. Comentar la relación que se da entre los niveles de ingreso y la propensión media a consumir.3. ¿Para qué nivel de ingreso la PMC es igual a 100?

4.3. Propensión marginal al consumo (P. m. C.)

Es el cambio que se da en el consumo cuando se incrementa el ingreso disponible en una unidad, o sirve para responder a la pregunta; ¿en cuánto se modifica el consumo de una familia o país cuando el ingreso se incrementa en una unidad?, la fórmula de la (P.m. C.) es:

Cambio en consumo ∆ C d.C. P.m. C. = --------------------------------------- = ----------- = -------- Cambio en Ingreso ∆YD d. Y

Cuando los cambios tienden a cero se emplea la derivada. Al contar con una tabla de consumo se puede encontrar el valor de la propensión marginal a consumir.

Laboratorio

Para función Y = 20+0,6YD, los datos de la tabla anterior Consumo Ingreso proyectar la tabla de P.m. C.

YCP.m. C -

100 80

150110 0.6

2001400.6

Por unidad de incremento en el ingreso nacional se tienen un incremento constante del orden de 0.6 o 60%.

Page 19: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Curva de mayor pendiente, implica la asignación del mayor porcentaje de una nueva unidad a consumo

Curva de menor pendiente, significa la asignación de menor porcentaje de una nueva unidad a consumo

Y

C

La P. m. C. también se puede determinar con la derivada cuando se asume que el cambio en el Y tiende a cero, como observamos:

P mC = ΔCΔY

= dCdY

ΔY → 0

Ejem p lo

C = 20 +0 .6Y

P mC =d( 20 + 0. 6Y )dY

= 0 .6

La propensión marginal a consumir es equivalente a la pendiente de la curva de la función de ingreso consumo que a lo largo de todos los puntos de una línea es constante.

Una familia con altos niveles de ingreso que tiene satisfechas las

necesidades de bienes de consumo, al recibir incrementos en el ingreso elevará su ahorro en lugar de aumentar el consumo, una línea perpendicular a eje de ingreso daría su representación visual.

Una familia con bajos niveles de ingreso que no satisface las necesidades de bienes de consumo destinará cualquier incremento de ingreso a compra de bienes de consumo.

El valor constante de la propensión marginal a consumir para el conjunto de la economía es atribuible a razones culturales relacionadas con el medio natural, expectativas futuras y pautas de consumo aprendidas.

En medio natural amigable con riqueza natural abundante en nutrientes el futuro está asegurado y cualquier incremento de recursos se puede utilizar en el presente dando una curva de alta propensión marginal a consumir, por ejemplo en los llanos la tierra es fértil, con abundancia de fuentes de agua y de lluvias

Page 20: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

permite realizar hasta dos cosechas año, la expectativa es amigable y se espera que la naturaleza genere ingresos en el futuro.

Por el contrario en medios naturales agresivos de altitud elevada el futuro es imprevisible, la tierra es seca la siembra depende de la lluvia estacional y apenas se puede realizar una siembra - cosecha, en caso de ausencia de lluvias ninguna. En este caso cualquier incremento de recurso se guarda para reducir riesgos futuros y por tanto la propensión marginal a consumir es baja.

4.4. Aplicación a la economía nacional de propensión media y marginal a consumir

Tabla de Propensiones en la Economía Nacional – Para datos de tabla anterior(Ajustada a Miles de Millones de Bolivianos de 1990)

2005 2015 2016PIB pm 26 42,6 44,3 ConsumoPMCP. m. C

18,872,3--

29,970,2--

30,969,750,58

La Propensión Media a consumir disminuye de 72,3 % a 69,75%, a mayor PIB mayor ingreso con un porcentaje más bajo destinado a consumo.

La Propensión Marginal a consumir entre 2015 y 2016 es 0,58 por unidad de incremento de Producto Interno bruto Nacional.

Práctica no 12

A partir de funciones anteriores de consumo presentar:

1. La P.m. C, explicar su significado.

YCP. m. C

…… ….. …… ……

2. Comentar la relación que se da entre los niveles de ingreso y la propensión marginal a consumir.3. Verificar con la derivada que la propensión marginal a consumir es constante.

5. LA FUNCIÓN AHORRO

Page 21: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

5.1. Significado del ahorro

El ahorro de un ejercicio es el residuo que queda de la sustracción del consumo al ingreso percibido en el ejercicio; luego de la realización de compras de consumo

Por tanto el Ahorro j es igual Yj – Cj.

También se puede indicar que en cada ejercicio el AHORRO ES LA PARTE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE UNA GESTIÓN QUE QUEDA COMO EXCEDENTE SOBRE CONSUMO.

Notación: Ingreso = YConsumo = CAhorro = Ah.Ah = Y - C

DEDUCCION DEL EXCEDENTE A PARTIR PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL IGUAL A INGRESO NACIONAL

(En millones de bolivianos)

2005 2014 2015 2016Consumo familias 51080 143500 156018 161499Excedente 25944 84504 72013 72103PIB = ingreso nacional 77024 228004 228031 233602

El Excedente disminuye al considerar el consumo de gobierno

2005 2014 2015 2016Excedente 25944 84504 7201

372103

Gasto consumo final de administración pública – Consumo Gobierno

12304 33533 39895

40945

Excedente neto para inversiónEn $us

13640 50971 7323

32118 4614

31158 4477

Elaboración a partir del cuadro de Producto Interno bruto a precio constante presentado en Memoria de la Economía Boliviana 2016 1. Página 284.

Page 22: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Ah

Comentarios a la información

1. En tabla anterior se ha indicado que el ingreso nacional es igual al producto interno bruto.

EXCEDENTE NETO PARA INVERSIÓN = INGRESO NACIONAL MENOS CONSUMO MENOS CONSUMO GOBIERNO

2. Excedente Neto para inversión = Ahorro familias + Cambio en reserva de dólares en Banco Central + fondo de depreciación

3. Mientras mayor es el consumo de gobierno menor es el excedente para inversión. A 2016 el excedente para inversión es de 4477 millones de dólares.

4. Una balanza comercial incrementa el excedente del país o por el contrario un déficit de la balanza reduce el excedente

5. En una economía socialista planificada la magnitud del ahorro es la condición que permitiría convertir a los recursos en la formación bruta de capital fijo la inversión creadora de nuevas unidades de producción.En una economía de merado el ahorro está en poder de familias y el problema consiste en ¿Cómo transferir el ahorro privado a la creación de empresas?

5.2. Formas del ahorro

- Ahorro tesorizado es equivalente a guardar dinero en casa o bóveda

- Ahorro financiero, son los depósitos en bancos, depósitos a la vista., caja de ahorro, depósitos a plazo.

- Colocaciones en bolsa o en títulos negociables en bolsa, ejemplo letras del tesoro, Bonos, Certificados de depósitos CDS que emite el Banco Central

- Ahorro como acreencias contra terceros con su documento de préstamo.

Cuando el ahorro se destina a la creación de nuevas empresas se denomina inversión y formará parte del capital monetario de las empresas estando inmovilizado durante la vida de la empresa, por el contrario el ahorro en papeles simboliza el excedente buscando una colocación volátil en mercado de capitales.

TABLA DE AHORRO FINANCIERO EN BOLIVIA En millones de Sus

2005 2014 2015 2016Ahorro financiero en 4397,6 19695,4 22802,2 23363,8

Page 23: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Bolivia4

Número de cuentas bancarias3

1. 9Millones

7.1Millones

7,8 millones

s/i

Fuente:3 Informe Presidencial de 22 Enero 2014.4 www.bcb.gob.bo

El crecimiento del ahorro financiero entre los años 2005 y 20165 ha sido de 431,28 % y el número de cuentas bancarias de 2005 a 2014 se elevó en 310%.

Los temas que siguen dan algunas pautas para explicar el crecimiento del ahorro, otras causas se encontraran más adelante al comentar los factores que influyen en el incremento de liquidez en la economía boliviana.

5.3. ¿Qué relación existe entre el ahorro financiero y el excedente?

En punto anterior se tiene:

Excedente neto gestión 2016, $us 4477 millones de dólares Ahorro financiero a gestión 2016, 23363 millones de $us.

El excedente neto es el flujo del PIB de un año no destinado a consumo, constituido por bienes producidos que pueden servir para exportación y formación bruta de capital fijo.

El ahorro es un stock de derechos, vales sobre la producción constituidos por depósitos vista, depósitos en caja de ahorro que son formados en el tiempo que de ser convertidos en poder de compra generaría una sobre demanda. Más adelante se dará una explicación adecuada al punto.

5. 4. Determinantes de la función de ahorro

El ahorro es una función de los determinantes, ingreso y tasa de interés pasiva del mercado de capitales; tasa que corresponde a cuentas del pasivo de bancos o de organizaciones económicas que emiten obligaciones de deuda como letras, bonos, pagarés etc.El ahorro es una función compuesta de las 2 variables independientes, en términos simbólicos, tendremos. Ah = función de Ingreso Nacional y tasa de interés = f(Y. i)

Al ser una función compleja para realizar el análisis de la función o de la forma en que estas variables afectan al ahorro es necesario presentar las funciones simples:

Page 24: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

ingreso – ahorro, tasa de interés pasiva de mercado de capitales.

Asumiendo que en tiempo de análisis la otra variable está constante.

5.5. La función simple ingreso-ahorro

Entre ingreso disponible y ahorro existe una relación funcional directa, al incrementarse el Ingreso, se eleva el ahorro como consecuencia de la disminución de la propensión media a consumir.

A su vez un incremento del ingreso en salarios, utilidades, es atribuible a incremento del Producto Interno Bruto y la mayor generación de empleo.

En un punto anterior se ha verificado con datos oficiales que el PIB se incrementó entre el 2005 y 2015 en 64 % y los depósitos en Bancos que representa el excedente no utilizado en unidades monetarias en 477%.

En consecuencia se plantea la función

Ahorro (Ah) = f Ingreso (YD)

↑Y →↑A h↓Y →↓A h

La relación directa entre ahorro e ingreso se visualiza con una curva con pendiente positiva.

Laboratorio

Para la función de un punto anterior

C= 20 +0.6YD Obtener la función de ahorro, proyectar la tabla de ahorro para los niveles de

ingreso de 150, 200, 250, y dibujar el grafico o la curva de ahorro.

Ah

y

Page 25: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Ahorro

Ingreso 100 150 200

80

60

40

SoluciónAh = Y – CAh = Y – 20 + 0.6 YDAh = Y – 20 – 0.6 YDAh = 0.4Y - 20

Tabla de ahorro

YAh

150 40

200 60

250 80

La tabla de ahorro también se puede obtener restando el consumo del ingreso nacional..

YCAh

150110 40

200140 60

250170 80

Práctica no 13

Page 26: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

A partir de funciones anteriores de consumo presentar:

1. La función de ahorro

Ah =……………..

2. Proyectar la tabla de ahorro.3. Dibujar el grafico ingreso ahorro.4. Comentar el tipo de relación funcional.

5.6. La función simple tasa de interés ahorro.-

Entre la tasa de interés pasiva del mercado de capitales y el ahorro existe una relación funcional directa cuando el ingreso nacional esta constante, el incremento de la tasa de interés eleva los ahorros restringiendo el consumo por la gratificación o premio que significa colocar el excedente sobre consumo en alguna de las formas de ahorro financiero o de títulos del mercado de capitales.

Esta función corresponde a los segmentos de la población que tienen excedente sobre consumo y buscan para el ahorro monetario una colocación que les de seguridad y algún rendimiento. Una aplicación de esta teoría realiza el Banco Central al emitir el bono navideño de fin de gestión.

“El bono navideño fue introducido el 2011 y se emite cada fin de año y principios del siguiente con el objetivo de retirar liquidez que normalmente se incrementa durante este periodo y que proviene de ingresos extraordinarios percibidos por las familias al finalizar la gestión…. Con este instrumento se evita que los recursos extraordinarios que perciben las familias se destinen al consumo de bienes importados que caracteriza compras de fin de año¨5

El incentivo del Bono Navideño es la tasa de interés de 7% anual para cupones de Bolivianos 100 a un plazo de 2 y 8 meses.

Ah = f(i) i Ah

Gráfico de la curva ahorro interés

Page 27: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Interés

Ahorro

Laboratorio

Para la función:

Ahorro = 20 +40 i

Proyectar la tabla de ahorro para las tasas de i del 20, 10%, 40%.

IAh

0.10 24

0.20 28

0.40 36

Page 28: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Interés

Ahorro 24 28 36

40

20

10

Conclusiones a laboratorios de ahorro sobre los determinantes

Las funciones aplicadas al ahorro nos permiten construir la función compleja. Ahorro = 0.4Y - 20

Ahorro = 20 +40 i Ahorro = 0.4Y + 40i

El ahorro tiene una relación funcional directa con el ingreso y la tasa de interés de mercado de capitales

Práctica no 14

A partir de la función de ahorro: Ah = 30 + 60 i

1. Proyectar la tabla de ahorro para las tasas de i de 10%, 20% y 40%.

IAh

0.10 0.20 0.40

2. Dibujar la curva interés ahorro y comentar el tipo de relación funcional.3. Construir la función compleja ahorro – ingreso, tasa de interés.

6. PROPENSIONES MEDIA Y MARGINAL A AHORRAR

6.1 La propensión media a ahorrar (PMAh)

Page 29: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

Representa el porcentaje del ingreso que se destina al ahorro, se la expresa en unidad o en porcentaje

En unidad En porcentaje

AHORRO AHORROPMAh=------------- PMAh = -------------- * 100 INGRESO INGRESO

La PMAh es el complemento de la PMC.

A menor ingreso mayor propensión media a consumir y menor propensión media a ahorrar. Las familias con bajos niveles de ingreso no ahorran y tampoco satisfacen todos los requerimientos de consumo.

A la inversa a mayor ingreso menor PMC y mayor PMAh. Las familias con niveles de ingreso elevado tienen excedente sobre consumo, ahorran.

Laboratorio

Para función consumo C= 20+0.6Y presentar la tabla de Consumo, Ahorro, las propensiones media y marginal a consumir y ahorro y verificar la complementariedad.

INGRESO 150 200CONSUMO 110 140AHORRO 40 60PMC 73.33 70.00PMAh 27.67 30.00

Ejemplo en el nivel de ingreso de 140, 70% va a consumo y 30 % al ahorro

Page 30: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

A mayor ingreso un menor porcentaje va al consumo en tanto que se incrementa el excedente monetario.

Práctica no 15

Para datos de función consumo de práctica anterior1. Presentar tabla de PMC y PMAh.

INGRESO 150 200CONSUMOAHORROPMCPMAh ……

………..

2. Comentar la composición complementaria de ambas.

6.2. L a propensión marginal a ahorrar (PmAh).-

Representa al incremento que se da en el ahorro cuando aumenta el Y en una unidad obtenemos con el cociente del cambio en ahorro sobre cambio en ingreso.

∆ Ah dAh Cuando el cambio tiende a cero PmAh = ------ = ------- ∆Y dY se emplea derivada

PMC70%

PMAH30

Page 31: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

La propensión marginal a ahorrar explica el complemento del destino del incremento de una unidad de ingreso y por las mismas razones es constante.

Laboratorio Para datos anteriores C=20+0.6YD, se tiene

YCPmCAhPmA

-

100 80

20

1501100.6 40 0.4

2001400.6 600.4

6.3 Aplicación a la economía de Bolivia de propensión media, marginal a consumir y ahorrar

Por analogía podemos inferir los complementos a la propensión media a consumir y ahorrar en la economía nacional

Recuperamos datos de tabla anterior

TABLA DE CONSUMO EN LA ECONOMIA NACIONAL (En Millones Bolivianos de 1990)

0,6 va al consumo

0,4 va al ahorro

POR UNIDAD DE INCREMENTO DE INGRESO

Page 32: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

TABLA DE CONSUMO EN LA ECONOMIA NACIONAL (En Millones Bolivianos de 1990)

2005 2015 2016PIB pm 26030 42560 44369Consumo Familias 18755 29889 30905

Fuente: Memoria de la Economía Boliviana 2016 – Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Página 2811

Tabla de Propensiones en la Economía Nacional – Para datos de tabla anterior(Ajustada a Miles de Millones de Bolivianos de 1990)

2005 2015 2016PIB pm 26,03 42,56 44,36ConsumoAhorroPMCP. M. AhP. m. CP.m. Ah

18,757,280,720,28

29,8812,68

0,700,30

30,9013,46

0,690,30

0,580,42

La Propensión Media a consumir disminuye de 72 % a 69%, y la Propensión Media a Ahorrar se incrementa de 28 a 32% La Propensión Marginal a consumir de 0,58 y la propensión marginal a ahorrar en 0, 42 puntos por unidad de incremento de Producto Interno bruto Nacional.

Práctica no 16

Para datos de prácticas anteriores

1. Demostrar la complementariedad de propensión marginal a consumir y propensión marginal a ahorrar

YCPmCAhPmA

-

100 150 200

2. Comentar los resultados, con una torta.

7. CONSUMO INTEMPORAL

Page 33: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

7.1. Significación del consumo inter temporal

En el texto de Macroeconomía Global de Sachs, Larrain5 se desarrolla de páginas 89 a 97 los aportes de economistas laureados con el premio Nobel Milton Friedman (1976), Franco Modigliani (1986) que buscan dar una respuesta, al comportamiento de los consumidores que adquieren bienes con independencia del nivel de ingreso de un ejercicio, por ejemplo, algunas familias se endeudan para adquirir bienes de consumo duraderos, tales como automóviles o construcciones.

Se presentará a continuación un resumen simplificado de los aportes citados con empleo de las abreviaciones simbólicas que se han dado a los conceptos desarrollados en él texto.

Para analizar el gasto independiente del ingreso de un ejercicio se utilizará las categorías de:

Riqueza potencial, (RP) Riqueza potencial actualizada, (RPA) Línea de restricción presupuestaria,(LRP) Ingreso Permanente, (Yp)

7.2. Riqueza Potencial.- (RP)

La riqueza esperada del individuo en el momento actual es equivalente a la suma de patrimonio acumulado más los ingresos que recibirá en el ejercicio actual y los que pueda recibir en el futuro que destinará en el presente y futuro a los gastos de consumo.

RP = Patrimonio Pasado (PP) + Ingreso de ejercicio actual (Yo) más ingresos del futuro

RP = PP + Y0+ Y1+ Y2 ………………………………… Yn

Para simplificar la elaboración de instrumentos conceptuales se sugiere considerar que el patrimonio es igual a cero y dividir el tiempo en dos grandes periodos.

Y1 = Ingreso del ejercicio actualY2 = Ingresos de ejercicios futuros

RP = Y1 + Y2

Laboratorio

Un individuo recibe por su actividad laboral un ingreso en ejercicio actual de 24000Bs. En una expectativa futura estimada de 20 años adicionales se espera que el ingreso promedio será de 25000 por año determinar su riqueza potencial.

Page 34: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

RP= 24000 + 25000*20= 524000

El individuo lograría tener una expectativa de contar con Bs524000 para distribuir en el consumo actual y los consumos futuros, con cargo a esta expectativa puede recurrir a una institución financiera para solicitar un préstamo.

Las cifras del futuro son expectativas hoy no existen y es necesario actualizarlas, para conocer su riqueza en el momento presente.

7.3.Riqueza Potencial Actualizada (RPA)

Es equivalente a la suma del ingreso de ejercicio presente y los ingresos futuros actualizados.

Eso significa que se va desvalorizar el futuro con un factor de riesgo, que se refleja en la tasa de actualización que se aplicará para obtener el valor presente de las expectativas futuras.

El riesgo puede relacionar en el caso de un individuo con factores tales como:o Salud, ausencia de enfermedad crónica, esperanza de vida.o Estabilidad económica de la empresa donde trabaja y estabilidad laboral.o Estabilidad psicológica emocional en su entorno familiar.

Para la actualización se emplea la variable Y2 simplificada.

R. A= Y1 +Y 2

1+rLaboratorio

Determinar el valor de la riqueza potencial actualizada de un individuo que recibe en año presente un ingreso de 24000Bs. En un futuro estimado de 20 años el ingreso en promedio es de 25000 por año. Actualizar con la Tasa del 10%.

Y1 =24000Y2= 25000 por 20 =500000i = 0.10%

RA =24 00 0 +50 0 . 00 01+ 0 .10

RPA = 478545.

En relación a Riqueza Potencial Actualizada se tiene un castigo de 524000 menos 478545 igual a Bs 45455.

Page 35: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

CCLF

CCLP

CCE

CCB

El castigo que aplica una entidad financiera a un cliente que requiere un préstamo puede ser mayor si se evidencia riesgos relacionados con la sostenibilidad del empleo y la expectativa de vida.

7.4. La línea de restricción presupuestaria del consumo

Esta línea refleja en todos sus puntos la riqueza potencial actualizada, se la dibuja utilizando el par de ejes cartesianos con la especificación de establecer que el eje de las abscisas corresponde a Consumo Presente (CP) y el de las ordenadas a Consumo Futuro (CF).

En la línea se puede identificar varios Conjuntos de Consumo (CC).

Conjunto de Consumo Limité del Presente (CCLP) Conjunto de Consumo Limité del futuro (CCLF) Conjunto de Consumo Equilibrado (CCE) Conjunto de Consumo Deudor (CCD) Conjunto de Consumo Ahorrador (CCAh)

A. Conjunto de Consumo Límite del Presente (CCLP)

CCLP = (CP= RA, CF = 0)

Posición extrema teórica, La riqueza actualizada se destina exclusivamente a Consumo del Presente.

B. Conjunto de Consumo Limité del Futuro (CCLF)

CCLF = (CP= O, CF= RA)

Es otra medida teórica establecida para facilitar exposición, la familia guardaría el ingreso para consumir en el futuro y viviría el presente

Page 36: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

en base a transferencias o donaciones de otros.

C. Conjunto de Consumo Equilibrado (CCE)

CCE= (CP=Y1, CF= Ingreso futuros actualizados)

La riqueza se distribuye en base a la percepción de losRecursos.

Consumo del presente igual ingreso percibido enel presente. Consumo del Futuro igual a los ingresos que reciba en cada año.

Un equilibrio en el presente y en el futuro, es un individuo o familia que tiene la política de no endeudarse ahora ni nunca.

D. Conjunto de Consumo Deudor (CCD)

CCD = (CP> Y1, CF < Ingresos Futuros actualizados).

El empleo del ingreso en consumo del ejercicio actual es mayor al ingreso del ejercicio actual se financia con parte de los ingresos del futuro actualizados.

Este concepto explica el financiamiento bancario a familias que permite compra de bienes duraderos.

E. Conjunto de Consumo Ahorrador (CCAh)

CCAh= (CP < Y1, CF >RA).

El consumo del año actual es menor a los ingresos del Ejercicio Presente.

Laboratorio.

Ejemplo: Dibujar la línea de Restricción Presupuestaria, con la RPA = 478545El Conjunto de Consumo Deudor si consumo presente es igual a 200000. Conjunto de Consumo Equilibrado.Conjunto de Consumo de Ahorro, si consumo presente Igual a 10000

Solución

Para dibujar la línea utilizamos los conjuntos límites

CLP = (CP= 478545, CLF=0)

Page 37: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

CF

478545

454545

200000

24000 278545 478545 CP

CCB

CCD

Bs

Yp=24952

Tiempo

CLF= (CP=0,CLF= 478545)

7.5. Concepto de Ingreso Permanente.- (Yp)

Es equivalente al promedio de los ingresos de un individuo o familia en el ejercicio actual y los ejercicios del futuro. (Friedman)5

Laboratorio

En base a los datos anteriores indicar el Yp.

Y p=24 00 0 + 20 ∗ 25 00 021

¿ 24 95 2

Se puede visualizar el concepto con una línea perpendicular a eje de ordenadas

Page 38: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

DEFICIT

EXCEDENTE

CURVA DE CONSUMO

7.6. El consumo y el ciclo de vida

(Modigliani) Presenta una teoría sobre el cambio en el Consumo, que se da en función a las fases de la vida de un individuo.

Los individuos se endeudan durante la juventud. En la madurez ahorran y pagan las deudas de la juventud. En la vejez gastan las excedentes.

Modelo que se puede dibujar tomando en cuenta el par de ejes y la línea de Yp.

.

El concepto se comprende mejor si tomamos al sujeto económico como parte de una cadena humana, los niños y jóvenes son financiados por sus padres que además acumulan excedentes para su vejez, repitiendo él modelo de generación en generación se asegura el consumo con independencia del ingreso.

7.7. Homologación de las teorías de consumo

La propuesta de la teoría de Consumo inter temporal se homologa con la función keynesiana de consumo considerando la lógica que sigue:

Función keynesiana: C = Consumo Autónomo + Propensión marginal a Consumir por Ingreso

Consumo autónomo = consumo en base a expectativas futuras financiadas por bancos + consumo en base a ahorros del pasado + consumo realizado gracias a transferencias del estado (bonos) o de los familiares

Page 39: guevaravalenciaap.files.wordpress.com · Web viewEn una economía monetizada con rompimiento del trueque el ingreso es el dinero que reciben las familias en moneda sea porque venden

C = C A + cY

CA = consumo autónomo= 20 en la función C = 20 + 0.6Y(20 es cifra exógena independiente de ingreso del ejercicio).(0,6 es la propensión marginal a consumir en función a cambios el ingreso de un ejercicio a otro):

Práctica no 17

Un individuo tiene el ingreso del ejercicio presente (Yi = 48000 ingresos futuros de 60000 a recibir cada año durante los 24 años siguientes.Determinar

1. Riqueza Potencial = ……………………..2. Riqueza potencial actualizada a la tasa de actualización de 50%= … ………………….3. Dibujar la línea de restricción presupuestaria de consumo, identificar los límites.4. Establecer el CCD deudor si CP = 5000005. Dibujar el gráfico.6. Realizar el comentario.

Bibliografía citada

1. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Memoria de la Economía Boliviana 2016.2. Periódico Cambio, Informe Presidencial 2016.3. Periódico Cambio, Informe Presidencial 2014.4. Internet, www.bcb.bo5. Jeffrey Sachs, Felipe Larrain, Macroeconomía en la Economía Global, Editorial Prentice Hall, 1994, Primera Edición.