derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii....

24
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO II TEMARIO TRABAJO DE CONTROL ORAL No. 1 UNIDAD I: Fuentes del Derecho 1. Establecer las diferencia entre Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo. El derecho objetivo está constituido por el conjunto de leyes y reglas que los hombres que se integran a la sociedad organizada deben observar y acatar en sus relaciones reciprocas y con el Estado. Entonces, el derecho objetivo es la norma, el precepto de derecho o el conjunto de preceptos de derecho, u ordenamiento jurídico, que el Estado crea para la regulación de la convivencia humana en sociedad. El derecho subjetivo son las facultades o potestades jurídicas inherentes al hombre por razón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho. Un poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad . Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la tutela del Derecho. Un derecho subjetivo nacer de una norma jurídica o un contrato, en este segundo caso, un acuerdo de voluntades entre sujetos, hace nacer el derecho de una persona sobre otra. La cara contrapuesta de un derecho subjetivo es una obligación. Todo derecho supone para una o más personas una obligación de respetarlo, ya sea de forma activa (obligación de hacer) o pasiva (obligación de no hacer). Hay autores que consideran a los derechos subjetivos como la base del ordenamiento jurídico y enfatizan la primacía del

Transcript of derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii....

Page 1: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO IITEMARIO TRABAJO DE CONTROL ORAL No. 1

UNIDAD I: Fuentes del Derecho

1. Establecer las diferencia entre Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.

El derecho objetivo está constituido por el conjunto de leyes y reglas que los hombres que se integran a la sociedad organizada deben observar y acatar en sus relaciones reciprocas y con el Estado. Entonces, el derecho objetivo es la norma, el precepto de derecho o el conjunto de preceptos de derecho, u ordenamiento jurídico, que el Estado crea para la regulación de la convivencia humana en sociedad.

El derecho subjetivo son las facultades o potestades jurídicas inherentes al hombre por razón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho. Un poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad . Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la tutela del Derecho.

Un derecho subjetivo nacer de una norma jurídica o un contrato, en este segundo caso, un acuerdo de voluntades entre sujetos, hace nacer el derecho de una persona sobre otra. La cara contrapuesta de un derecho subjetivo es una obligación. Todo derecho supone para una o más personas una obligación de respetarlo, ya sea de forma activa (obligación de hacer) o pasiva (obligación de no hacer).

Hay autores que consideran a los derechos subjetivos como la base del ordenamiento jurídico y enfatizan la primacía del consenso entre los individuos como fuente de legitimidad, en contraposición a las que enfatizan que la validez de las instituciones no se sujeta al libre albedrío de aquellos que nacen en su seno. La libre aceptación por parte de los miembros de una comunidad del orden que los sujeta a la misma –representada por Jean-Jacques Rousseau y su "contrato social"– se topa, a los ojos de los representantes del derecho objetivo (cuyo máximo exponente es Hegel) con una dificultad que desde su punto de vista es insalvable: los miembros de una comunidad no pueden fundar su posibilidad ni la legitimidad de sus instituciones en algún tipo de "consenso", dado que dicha comunidad preexiste a sus miembros, está ya ahí constituida en sus instituciones y cada persona encuentra su status de tal en su seno merced a su integración a las mismas. El derecho subjetivo también designa la facultad de hacer o exigir algo que la norma reconoce a favor de un sujeto.

Page 2: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

2. Delimite conceptualmente las acepciones de Derecho material o Sustantivo o Derecho Procesal o Adjetivo.

El derecho sustantivo es el que se encuentra contenido en normas de contenido sustantivo, como el Código Civil, o el Código Penal, entre otras. Para algunos tratadistas el derecho sustantivo establece derechos u obligaciones o establece sanciones como en el caso de las normas contenidas en el Código Penal. Algunos tratadistas denominan a los Códigos mencionados como Códigos sustantivos.

Eje.:

“El que sin autorización fabricare moneda que tenga curso legal en la República, aunque sea de la misma materia, peso y ley que la legítima, sufrirá las penas de reclusión menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales” (Articulo 162 CP)

DERECHO ADJETIVO O PROCESAL

El derecho adjetivo es el que se encuentra contenido en normas de contenido procesal, por ejemplo en el Código de Procedimientos Penales, en el Código Procesal Civil, entre otras. El derecho adjetivo establece y regula procedimientos.

Eje.:

“El que intente querella de amparo expresará en su demanda, a más de las circunstancias enumeradas en el artículo 254, las siguientes:

1ª. Que personalmente o agregando la de sus antecesores, ha estado en posesión tranquila y no interrumpida durante un año completo del derecho en que pretende ser amparado; y 2ª. Que se le ha tratado de turbar o molestar su posesión o que en el hecho se le ha turbado o molestado por medio de actos que expresará circunstanciadamente. (Articulo 551 LPC)”

3. Diga el concepto de fuentes del Derecho y refiérase a las distintas acepciones que la doctrina ha manejado sobre el mismo.

Acepción histórica o documental. En este sentido, se entiende por fuente del derecho cualquiera de los elementos que nos permiten conocerlo. Es este el sentido en que decimos, por ejemplo, que determinados manuscritos, inscripciones o papiros son fuentes del derecho romano.

Acepción normativa. En este sentido, la expresión fuente del derecho alude a los diversos medios de creación o producción de normas jurídicas. Es este el sentido en que la legislación, la costumbre jurídica o la jurisprudencia, se dicen fuentes del derecho, y a él se alude con la expresión técnica fuentes formales del

Page 3: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

derecho. Es este, además, el sentido que resulta más pertinente a los efectos del presente curso

Acepción sociológica. Se trata, en este tercer caso, del conjunto de factores, de la más variada índole -política, religiosa, moral, económica, científica, etcétera- que determinan e influyen la producción de normas jurídicas. Es para aludir a este tipo de factores (incremento de un cierto tipo de delincuencia, peligro para la salud, cambios sociales, etc.) que la teoría jurídica utiliza la expresión fuentes materiales del derecho

4. Mencione las fuentes formales del Derecho Chileno y explique una de ellas.

Se entiende por fuente formal del derecho todo medio de producción y de manifestación positiva de normas jurídicas. Tales medios son, en definitiva, actos o hechos a los que el ordenamiento jurídico atribuye la capacidad para crear disposiciones o normas jurídicas.

La ciencia jurídica ha elaborado diversos criterios con arreglo a los cuales es posible clasificar las diversas fuentes formales del derecho. A continuación mencionaremos algunos de los más importantes:

Fuentes formales heterónomas y fuentes formales autónomas.

La distinción se hace dependiendo de si existe o no una coincidencia entre el sujeto que produce las normas jurídicas y el sujeto que resulta imperado por ellas. La legislación, los actos de la administración y la jurisprudencia de los tribunales son casos de fuentes predominantemente heterónomas. Los actos jurídicos y la costumbre jurídica, en cambio, son típicos ejemplos de fuentes predominantemente autónomas.

Fuentes formales generales y particulares.

Este criterio atiende al alcance de las normas jurídicas que se crean. La Constitución y la ley son las fuentes generales por excelencia, mientras que las sentencias de los tribunales y los actos jurídicos de los particulares son, por regla general, fuentes de carácter particular.

Fuentes formales escritas y no escritas.

En el Derecho moderno existe un absoluto predominio de las fuentes escritas, que se agrupan bajo un concepto amplio de legislación. Junto a la costumbre jurídica, que es el caso más obvio de fuente no escrita, también pueden mencionarse los principios jurídicos, al menos cuando se los concibe como normas implícitas y sin perjuicio de las dudas que plantean los principios en cuanto a su consideración como fuente formal del derecho.

Page 4: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

Fuentes formales inmediatas y mediatas.

Este criterio atiende a si la fuente en cuestión produce directamente normas jurídicas dotadas de fuerza obligatoria (caso de la ley por ejemplo) o si, en cambio, las normas que se producen requieren de otra fuente que les otorgue fuerza obligatoria (como sucede generalmente con la costumbre jurídica).

Fuentes formales principales y supletorias.

Deben tenerse por supletorias todas aquellas fuentes formales a las que el órgano jurisdiccional sólo puede recurrir en subsidio, esto es, a falta de una fuente formal de carácter principal. En Chile constituyen fuentes formales supletorias los principios generales del derecho (a los que el artículo 24 del Código Civil parece aludir bajo la denominación “espíritu general de la legislación y la equidad natural”)

Las fuentes formales del derecho chileno

I.LEGISLACIÓN:

1. Constitución.

Ley en sentido estricto. Que incluye:

2. Leyes interpretativas de la constitución,

3. Leyes orgánico-constitucionales,

4. Leyes de quórum calificado y

5. Leyes comunes u ordinarias.

6. Tratados internacionales.

7. Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L.)

8. Decretos Leyes (D.L).

II. MANIFESTACIONES DE LA POTESTAD NORMATIVA DE LA ADMINISTRACION:

1. Decretos 2. Reglamentos 3. Ordenanzas

Page 5: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

4. Instrucciones 5. Resoluciones

III. COSTUMBRE JURÍDICA.

IV. ACTOS JURÍDICOS y ACTOS CORPORATIVOS.

V. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y EQUIDAD NATURAL.

VI. LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA JURÍDICA O DERECHO CIENTÍFICO

5. Delimite los conceptos de ley en sentido estricto y en sentido amplio.

Ley en el sentido amplio

6. Explique los distintos factores que intervienen en la producción del derecho y analice la relación objetiva de producción del mismo a la luz de las distintas corrientes Iusfilosóficas estudiadas.

El iusnaturalismo o Derecho natural es una teoría ética y un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al

Page 6: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o derecho consuetudinario.

El iuspositivismo o derecho normativo entiende que derecho y moral son distintos y que el primero no es reducible a la segunda. Dado que el Derecho existe con independencia de su correspondencia o no con una u otra concepción moral: una norma jurídica puede existir independientemente de una fundamentación moral; en todo caso, puede ésta afectar su eficacia o legitimidad, mas eso es una cuestión distinta. El Derecho puede ser justo e injusto, aunque lo deseable sea lo primero.

El iuspositivismo encuentra en Hans Kelsen su más alta expresión a través de su Teoría Pura del Derecho. Esta modalidad de formalismo jurídico constituye la medula de la ideología kelseniana orientada al estudio de las formas normativas. Según esta postura, una norma tiene una misma forma, la normatividad expresa su carácter universal, aunque su contenido sea variable. Éste, que es contingente; por tanto, irracional, no posibilita ciencia alguna, por lo que según Kelsen existe ciencia jurídica cuando se tiene por objeto de conocimiento el problema de validez de las normas, sin llegar a lo que él llama “eficacia” (o contenido de las normas). Para el formalismo jurídico no interesa si las normas son “justas” o “injustas”, lo que importa es que sean “válidas”. ¿Y cómo se determina si es válida o no una norma?, aplicándole la categoría (apriorística) del deber ser jurídico, que en el lenguaje de Kelsen significa una norma producida por el órgano, que conforme a otra norma superior está facultado para hacerlo. Al respecto Kelsen subraya: El deber se limita: “(…), a existir como una categoría relativamente apriorística para la aprehensión del material jurídico empírico".

Doctrina Marxista del Derecho.

“En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política” (Marx, K., Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859), Madrid: Siglo XXI, 2003, p.4)

En este punto del análisis, encaja perfectamente la obra de Pashukanis, “Teoría del Derecho y el Marxismo” que al anclar el derecho en la vida social y destacar la forma específica de su objetividad, se situó en un punto de vista diametralmente opuesto al de la filosofía burguesa del derecho más influyente de aquellos años, o sea, el normativismo de Kelsen que aun hoy nos corroe.

Al concebir este último el derecho como un conjunto de normas, que se explica por si mismo, al margen de las relaciones sociales de producción y el interés de la clase dominante, la norma se convierte en el

Page 7: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

fundamento lógico y factico de la relación jurídica. Pashukanis niega que semejante teoría sea propiamente tal.

"Tal teoría del derecho(dice Pashukanis), que no explica nada, que a priori vuelve la espalda a las realidades de hecho, es decir a la vida social, y que se dedica a las normas sin ocuparse de su origen... o de sus relaciones con cualesquiera intereses materiales. . . no tiene nada que ver con la ciencia" ( ). Y ello es así porque no explica el derecho como fenómeno social y objetivo.

Para Pashukanis; el derecho es una relación social especifica y su especificidad consiste en ser "la relación de los propietarios de mercancías entre si" "relaciones de poseedores de mercancías" o "relaciones sociales de una sociedad productora de mercancías".

"El fetichismo de la mercancía es completado por el fetichismo jurídico"

Page 8: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

7. Explique que son los tratados internacionales y qué lugar ocupan en el sistema de Fuentes formales del Derecho Chileno.

8. Explique que son los Decretos con Fuerza de Ley y qué lugar ocupan en el sistema de Fuentes formales del Derecho Chileno.

Page 9: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

9. Valore críticamente el papel jugado por los Decretos-Leyes en la formación del ordenamiento jurídico chileno.

10. Explique que es la jurisprudencia y qué lugar ocupa en el sistema de Fuentes formales del Derecho Chileno.

Page 10: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

11. Qué relación tiene la jurisprudencia con el principio de seguridad jurídica.

12. Distinga los conceptos de promulgación, divulgación y vacancia legal.

Promulgación: Aprobado el proyecto de ley por el Presidente de la República, éste debe dictar un decreto, que se denomina decreto promulgatorio, dentro de un plazo de 10 días, en el cual se declara la existencia de la ley, dejando de ser un mero proyecto y se ordena sea cumplida.

Divulgación:

Vacancia de la Ley: La excepción al principio de vigencia inmediata de la ley es la llamada vacancia legal. La vacancia legal se produce cuando una ley comienza a regir en una época posterior a la de su publicación (art. 7º inc. tercero). Esta situación se puede deber a que la ley establezca un plazo o una condición para su propia entrada en vigencia.

Page 11: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

La vacancia legal de la ley nueva, produce como efecto reflejo la ultractividad de la ley antigua, puesto que ésta sigue rigiendo en el período entre la publicación de la ley nueva y su entrada en vigencia.

13. Explique qué es la costumbre jurídica y qué lugar ocupan en el sistema de Fuentes formales del Derecho Chileno.

La costumbre jurídica es una fuente de derecho en la que las normas jurídicas que por su intermedio se producen, provienen de la repetición uniforme de un determinado comportamiento colectivo al que se añade la convicción de que se trata de un comportamiento jurídicamente obligatorio, lo cual quiere decir que cabe esperar consecuencias propiamente jurídicas, esto es, de carácter coactivo, cada vez que el comportamiento de que se trate no sea observado por un sujeto que debía hacerlo.

La costumbre es aceptada como una fuente formal directa en el derecho chileno. Esta afirmación que seguidamente fundamentamos, viene a oponerse a los que piensan que el derecho Chileno actual es estrictamente positivista. Si bien Chile no está ajeno en el campo del derecho a las influencias del racionalismo jurídico que se habían impuesto ya en Europa cuando se formó la Republica. Es fácil advertir que la costumbre tiene un espacio e independencia en el “ordenamiento jurídico” chileno.

La costumbre en el Derecho Civil de Chile

Art. 2º. La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella.

Art. 1938. El arrendatario es obligado a usar de la cosa según los términos o espíritu del contrato; y no podrá en consecuencia hacerla servir a otros objetos que los convenidos, o, a falta de convención expresa, aquellos a que la cosa es naturalmente destinada, o que deban presumirse de las circunstancias del contrato o de la costumbre del país.

La costumbre en el Derecho Comercial chileno

En el caso del código de comercio, la costumbre no se encuentra sujeta a la ley, aunque parte de la doctrina domestica considera que en este sentido sería aplicable la supletoriedad natural del derecho civil al comercial criterio que personalmente no comparto.

Art. 4º. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la

Page 12: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

república o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.

Art. 5º.no constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes la autenticidad de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser probada por alguno de estos medios:

1º. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella;

2º. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba.

Art. 6º. Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles.

14. Explique que es la potestad reglamentaria de la administración.

15. Cuáles son las materias propias de ley (Art. 63 CPR).

1) Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales; 2) Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley; 3) Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra; 4) Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional y de seguridad social; 5) Las que regulen honores públicos a los grandes servidores; 6) Las que modifiquen la forma o características de los emblemas nacionales; 7) Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades, para contratar empréstitos, los que deberán estar destinados a financiar proyectos específicos. La ley deberá indicar las fuentes de recursos con cargo a los cuales deba hacerse el servicio de la deuda. Sin embargo, se requerirá de una ley de quórum calificado para autorizar la contratación de aquellos empréstitos cuyo vencimiento exceda del término de duración del respectivo período presidencial.

Page 13: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

Lo dispuesto en este número no se aplicará al Banco Central; 8) Las que autoricen la celebración de cualquier clase de operaciones que puedan comprometer en forma directa o indirecta el crédito o la responsabilidad financiera del Estado, sus organismos y de las municipalidades. Esta disposición no se aplicará al Banco Central; 9) Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las empresas del Estado y aquellas en que éste tenga participación puedan contratar empréstitos, los que en ningún caso podrán efectuarse con el Estado, sus organismos o empresas; 10) Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado o de las municipalidades y sobre su arrendamiento o concesión; 11) Las que establezcan o modifiquen la división política y administrativa del país; 12) Las que señalen el valor, tipo y denominación de las monedas y el sistema de pesos y medidas; 13) Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en pie en tiempo de paz o de guerra, y las normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en el territorio de la República, como asimismo, la salida de tropas nacionales fuera de él;144 14) Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la República;15) Las que autoricen la declaración de guerra, a propuesta del Presidente de la República; 16) Las que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas generales con arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la República para conceder indultos particulares y pensiones de gracia. Las leyes que concedan indultos generales y amnistías requerirán siempre de quórum calificado. No obstante, este quórum será de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio cuando se trate de delitos contemplados en el artículo 9º;17) Las que señalen la ciudad en que debe residir el Presidente de la República, celebrar sus sesiones el Congreso Nacional y funcionar la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional; 18) Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración pública; 19) Las que regulen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en general, y 20) Toda otra norma de carácter general y obligatorio que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico.

16. Cuáles son las materias que debe regular la constitución de un Estado.

17. Cuáles son las etapas de formación de la ley

Page 14: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

18. Qué importancia tiene la doctrina como fuente del derecho.

Page 15: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

19. Explique que es la equidad natural y qué lugar ocupan en el sistema de Fuentes formales del Derecho Chileno.

20. Mencione las fuentes supletorias del Derecho chileno y refiérase al papel que juegan en el cumplimiento de los fines del derecho.

Page 16: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

21. Explique las fuentes del derecho chileno que generan normas jurídicas particulares y no generales.

22. Establezca un paralelo entre la Ley y la sentencia.

— Ambas son fuentes formales que tienen su origen en la potestad normativa del Estado.

— La ley contiene normas jurídicas generales. En cambio, la sentencia judicial contiene normas jurídicas particulares.

— El procedimiento de formación de la ley y de la sentencia judicial son distintos.

— La ley, por regla general, sólo puede disponer para lo futuro (Art. 9 CCCH). En cambio, la sentencia judicial se pronuncia respecto de hechos acaecidos en el pasado.

— La sentencia, una vez ejecutoriada (cosa juzgada) no puede ser modificada ni derogada por el juez, por las partes ni tampoco por el legislador. La ley, en cambio, puede ser modificada y derogada.

— El contenido o materia de la ley se encuentra determinado por la Constitución Política de la República. El contenido o materia sobre el que versa la sentencia, en cambio, lo fijan las partes por medio de sus acciones y excepciones.

— La ley es fuente de derechos y obligaciones con la única limitación de lo previsto por la Constitución. La sentencia judicial, en cambio, por regla general,

Page 17: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

es declarativa de derechos y obligaciones preexistentes.

— La sentencia judicial está subordinada jerárquicamente a la ley. Las partes disponen de los recursos procesales para hacer prevalecer la legalidad.

23. Explique cómo aborda la Ley chilena el tema de los principios generales del Derecho como fuente formal Derecho.

24. Explique cómo aborda la Ley chilena el tema de la equidad como fuente formal del Derecho.

El estatuto acordado a la equidad en nuestro derecho es el mismo que tuvimos ocasión de analizar a propósito de los principios generales del derecho.

Juegan aquí el art. 24 del Código Civil y el art. 170 N2 5 del Código de Procedimiento Civil, así como las disposiciones constitucionales y del Código Orgánico de Tribunales que consagran el llamado "principio de inexcusabilidad".

Page 18: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

Es preciso mencionar, además, por lo que respecta a las lagunas del derecho legislado, el art. 5 del Código Civil, y, desde luego, el art. 23 del mismo cuerpo legal, que declara que lo favorable u odioso de una disposición legal no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su interpretación.

Llama la atención, en todo caso, que el art. 24 se refiera a la equidad bajo la expresión "equidad natural", lo cual, lo mismo que en el caso de la expresión "espíritu general de la legislación", puede ser entendido como una restricción, puesto que si se dice "principios generales del derecho" se dice algo más que "espíritu general de la legislación", mientras que si se dice "equidad" se dice también algo más que "equidad natural".

¿Qué puede ser la equidad natural?

Al valerse de una expresión como esa, Bello no pensaba en la posibilidad de que el juez antepusiera su idea de justicia a la que se encontrare plasmada en la ley.

Ni siquiera pensaba en la equidad como un correctivo o enderezamiento de lo justo según la ley. Decía él que "el juez es esclavo de la ley" y que "debe el juez seguir la equidad de la ley, no la de su propia cabeza", expresiones con las cuales no hacía sino

ponerse a tono con las ideas por entonces dominantes de la Exégesis y exteriorizar sus temores frente a una judicatura profesionalmente débil en un país que tenía sólo algunas décadas de vida independiente.

En parecer de Alejandro Guzmán, la equidad natural no es otra que la que se encuentra en los textos, y que es producto de la reflexión y discusión de los juristas, aunque en tiempos pretéritos "todos los juristas pensaban que había un texto en que la equidad estaba inscrita como por antonomasia: el Corpus Iuris civilis.

Domat es un buen ejemplo de este punto de vista, puesto que sostuvo que "las reglas que se extraen de las decisiones contenidas en el Derecho romano tienen el carácter de leyes naturales, por los principios de la equidad natural de donde ellas han sido sacadas".

En esta misma línea de pensamiento, el propio Bello, refiriéndose a las leyes romanas, dijo de ellas que "han pasado por la prueba del tiempo, se han probado en el crisol de la filosofía y se han hallado conforme a los principios de la equidad y de la recta razón".

Por nuestra parte, reiteramos que equidad no es sinónimo de subjetividad ni menos de arbitrariedad, y que para formar una decisión equitativa bien puede recurrirse también, además de los elementos o factores que ya indicamos, a criterios que se encuentren aprobados por la doctrina, lo cual dista mucho de aceptar la idea,

Page 19: derechoinfinito.files.wordpress.com€¦  · Web viewintroducciÓn al estudio del derecho ii. temario trabajo de control oral no. 1. unidad i: fuentes del derecho . 1.

escasamente realista, de que las antiguas leyes romanas puedan constituirse en una cantera inagotable y siempre actual de soluciones cada vez que un juez de nuestro tiempo tenga que dar un fallo en equidad

25. Establezca la diferencia en cuanto a la naturaleza jurídica de la labor de la Corte Suprema de Justicia en los actos de decisión ante un conflicto jurisdiccional y en la emisión de un auto acordado.

26. Qué importancia tiene para el sistema de fuentes formales del Derecho chileno, el principio de inexcusabilidad de la justicia. Como se aborda este desde el punto de vista normativo.

27. Que efectos y alcance tiene la Jurisprudencia en el Sistema Jurídico Anglosajón (o del Common Law) y en el Continental Europeo (Legislado o Codificado.

Etimológicamente significa "conocimiento" o "sabiduría" respecto del derecho, de ahí que en su análisis se sume lo que varios autores llaman la doctrina científica del derecho. Tiene dos acepciones fundamentales: a) Doctrina de Tratadistas, o Ciencia Jurídica.

Históricamente, la opinión de tratadistas tuvo rango de fuente formal. Recuérdese la Ley de Citas promulgada por Valentiniano III (Roma, siglo V d. de C), que le atribuyó carácter vinculante a las opiniones de Papiniano, Paulo, Gayo, Modestino y Ulpiano; y en caso de discrepancia hacía prevalecer la doctrina de Papiniano.

En la actualidad, y en el ámbito del derecho internacional público, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (organismo de la ONU, con sede en La Haya) le otorga valor a la opinión de los tratadistas de mayor prestigio de las naciones civilizadas. b) Jurisprudencia de los Tribunales Esta acepción, a su vez, admite dos significados:

— Jurisprudencia como el conjunto de principios o normas generales, que emanan de los fallos uniformes, dictados por los tribunales superiores de justicia.

— Jurisprudencia como norma jurídica particular contenida en toda sentencia judicial