· Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23...

25
Consultoría: Implementación iniciativa piloto para el monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles” El Salvador. Reporte nacional de resultado de la iniciativa piloto para el monitoreo del ODS16. Presentado por: Dr. Ricardo Córdova (Consultor)

Transcript of  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23...

Page 1:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

Consultoría:

Implementación iniciativa piloto para el monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a

todos los niveles”

El Salvador. Reporte nacional de resultado de la iniciativa piloto para el monitoreo del ODS16.

Presentado por:Dr. Ricardo Córdova

(Consultor)

San Salvador, 10 de noviembre de 2017

Page 2:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

Contenido

Resumen ejecutivo..................................................................................................................1

Fases de trabajo.......................................................................................................................1

Lecciones y conclusiones........................................................................................................2

Siguientes pasos......................................................................................................................3

Sección 1. Introducción...........................................................................................................4

Sección 2. Fases de la iniciativa piloto en El Salvador...........................................................5

Fase 1. Recolección de los datos y revisión de indicadores................................................5

Fase 2. Las consultas con actores claves.............................................................................8

Fase 3. Los Reportes de seguimiento de metas (Scorecards)............................................11

Fase 4. Finalización y retroalimentación...........................................................................11

Sección 3. Lecciones y conclusiones....................................................................................11

Sección 4. Siguientes pasos..................................................................................................13

Anexos..................................................................................................................................14

Anexo 1. Matriz de indicadores ODS 16..........................................................................14

Anexo 2. Reportes de Seguimiento de Metas (Scorecards) ODS 16................................14

Page 3:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

Resumen ejecutivo

Fases de trabajo

La iniciativa piloto para el monitoreo del ODS16 en El Salvador se estructuró en cuatro fases. En la primera fase se realizaron tres actividades relevantes.

i. Las metas e indicadores definidos a nivel global fueron organizados en cuatro áreas temáticas: (a) Seguridad y violencia (metas 16.1, 16.2, 16.4 y 16.a); (b) Estado de derecho y acceso a la justicia (metas 16.3, 16.9 y 16.b); (c) Gobernabilidad, transparencia, anticorrupción e información pública (metas 16.5, 16.6, 16.7 y 16.10); y (d) Inserción internacional (meta 16.8), a fin de continuar la revisión y desarrollar los talleres por clúster.

ii. La asistencia técnica formuló un conjunto de propuestas de indicadores, de acuerdo con la situación contextual del país y la disponibilidad de información; estos fueron compartidos con el equipo técnico SETEPLAN-MRREE-PNUD. Como resultado se tiene una matriz para ser sometida a revisión y validación con las instituciones gubernamentales.

iii. Se diseñaron y desarrollaron tres talleres con funcionarios de las instituciones gubernamentales vinculadas al ODS16. En total participaron 45 funcionarios de 25 instituciones. Luego se desarrolló un proceso de seguimiento para solicitar que proporcionaran los datos para la línea de base de 2015, así como una serie de tiempo de los indicadores para los últimos cinco años.

La primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron 27 indicadores adicionales nacionales. De manera que el total de indicadores medibles en El Salvador (globales más alternativos nacionales) son 30. Al finalizar el pilotaje se cuenta con información de línea de base para los 30 indicadores.

De los 23 indicadores globales, tal cual fueron formulados, en El Salvador se pueden medir 3; hay 12 indicadores que si bien no pueden ser medibles tal cual fueron formulados, se han definido indicadores nacionales alternativos; y solamente 8 indicadores globales no podrán ser medidos en el caso de El Salvador. En este sentido, solamente el 34.8% de los indicadores globales no podrán ser medidos en el país en este momento.

Luego, con el propósito de desarrollar actividades orientadas a la participación de múltiples actores en el ODS16, la segunda fase consistió en un proceso de divulgación y validación de indicadores con dos actores clave: (i) organizaciones de la sociedad civil (OSC) y (ii) sector privado.

Se siguió la metodología de discusión basada en la agrupación de metas por clústers. En los talleres se reconoció el limitado conocimiento sobre los ODS en general y el ODS16 en particular entre la sociedad civil y el sector privado; además, como parte de la retroalimentación para el equipo de gobierno, salieron sugerencias de dos indicadores específicos susceptibles de ser incorporados en el corto plazo: (i) número de personas desaparecidas y (ii) tasa de deserción escolar por motivos de violencia.

1

Page 4:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

La tercera fase consistió en la elaboración de los “Reportes de Seguimiento de Metas” (Scorecards) del ODS16. Se sostuvo una reunión con los funcionarios de SETEPLAN y MRREE y se acordó modificar el formato para incluir solos los indicadores globales con fuentes oficiales y los indicadores nacionales alternativos; además, se hicieron ajustes en las dimensiones de la narrativa evaluativa cualitativa. A la fecha, los Scorecards han sido completados.

La cuarta fase contempló la retroalimentación del proceso. La principal recomendación de los participantes en los talleres de divulgación es que el gobierno continúe el diálogo con la sociedad civil y el sector privado en torno al ODS16.

Para la gobernanza de la Agenda Nacional de Desarrollo Sostenible, el Gobierno de El Salvador ha planteado la conformación de un Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, el cual podría cumplir una doble función: i) un espacio de diálogo sobre las políticas de desarrollo con participación de los distintos sectores de la vida nacional; y ii) que sea de utilidad para el monitoreo y evaluación de las metas de los ODS.

Lecciones y conclusiones

i. Se reconoce la complejidad inherente a la forma en que se redactó el ODS16 aprobado, con sus metas e indicadores, a lo cual debe agregarse el desafío que implica para la definición de indicadores y metas cuando intervienen varias instituciones.

ii. En la metodología de trabajo se organizaron talleres de trabajo a los que se invitó a funcionarios de alto nivel. En los casos en donde se tuvo la participación de estos funcionarios, se facilitó el proceso de obtención de datos.

iii. Se pueden identificar cuatro factores que han contribuido al retraso en la definición de los indicadores y la obtención de los datos para la línea de base nacional: (a) la solicitud de información para proporcionar los datos de la línea de base fue procesada en algunos casos por otros funcionarios que no participaron en los talleres; (b) el tiempo que toma la autorización por parte de los titulares; (c) el continuar proponiendo cambios en la formulación de los indicadores, después del taller en donde se habían tomado acuerdos sobre la matriz de indicadores; y (d) la no disponibilidad de la información en algunos casos en los sistemas de información de las instituciones.

iv. El proceso de definición de indicadores y metas requiere de la participación de instituciones no sólo del Órgano Ejecutivo, sino también de entidades con autonomía u otros Órganos del Estado.

v. Debido a la complejidad de los temas que aborda el ODS16, y para facilitar el análisis, resultó metodológicamente acertado el haber organizado las metas e indicadores en las cuatro áreas temáticas anteriormente mencionadas.

vi. En los talleres de divulgación con sociedad civil y sector privado se confirmó que en términos generales hay poco conocimiento sobre la Agenda 2030 y los ODS, así como sobre el ODS16 a nivel más específico.

2

Page 5:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

vii. Tanto con sociedad civil como con el sector privado, se ha destacado la importancia de continuar con el intercambio, así como su disposición a participar en el monitoreo de los ODS.

Siguientes pasos

Un reto a destacar a futuro es la institucionalización del sistema de monitoreo del ODS16, así como definir cuál será la institución gubernamental responsable de coordinar el esfuerzo de monitoreo del ODS16. Habría que utilizar metodologías y herramientas informáticas similares a las utilizadas en el seguimiento del Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) para el monitoreo del ODS16.

A futuro sería deseable el acompañamiento del PNUD para fortalecer los sistemas de estadísticas institucionales para que ayuden a mejorar el sistema de indicadores actual para el ODS16, incluyendo la posibilidad de considerar nuevos indicadores; así como lograr que los que ya han sido definidos contengan la calidad de dato, la rigurosidad de una metodología estadística, se cumpla con la periodicidad de reporte del dato, estableciendo un calendario estadístico y se logre una coordinación efectiva entre instituciones que manejan segmentos de la información de un mismo indicador.

Otro desafío es la incorporación de los gobiernos municipales en el proceso de la Agenda 2030 y los ODS. A un nivel más específico, sería deseable que el gobierno explore la posibilidad de algún asocio o convenio de cooperación con instituciones académicas que permita generar y analizar información a nivel municipal que sirva de insumo para el cálculo de otros indicadores para monitorear el cumplimiento de los ODS.

El Gobierno de El Salvador ha considerado la definición de un marco de gobernanza de largo plazo para la Agenda 2030, a través de un Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, el cual podría cumplir una doble función: i) un espacio de diálogo sobre las políticas de desarrollo con participación de los distintos sectores de la vida nacional; y ii) que sea de utilidad para el monitoreo y evaluación de las metas de los ODS. A corto plazo se debe avanzar en definir con claridad las funciones que tendría este organismo, así como los mecanismos para una integración que refleje la diversidad de la sociedad, de manera que lo convierta en un espacio de encuentro y diálogo.

Además, se debe continuar con la socialización del ODS16 con diferentes actores en distintos espacios a fin de impulsar su posible involucramiento.

3

Page 6:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

Sección 1. Introducción

Desde la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en septiembre de 2015 por los Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, El Salvador se ha venido preparando para su implementación y seguimiento.

El Gobierno de El Salvador ha definido una “Hoja de Ruta”, cuya coordinación técnica del proceso está siendo desarrollada por la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (SETEPLAN) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE). A nivel gubernamental se ha conformado un equipo implementador en el que participan funcionarios de más de 70 instituciones del Estado. Una de las primeras actividades realizadas en este proceso ha sido la realización de un diagnóstico de la información estadística nacional necesaria para producir los indicadores ODS. Posteriormente se definió una metodología y proceso para generar una matriz con los indicadores globales y nacionales alternativos para las metas definidas en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, se han priorizado nueve objetivos: fin de la pobreza (ODS1), hambre cero (ODS2), salud y bienestar (ODS3), educación de calidad (ODS4), igualdad de género (ODS5), agua limpia y saneamiento (ODS6), acción por el clima (ODS13), paz, justicia e instituciones sólidas (ODS16), y alianzas para lograr los objetivos (ODS17); y 29 metas correspondientes a los objetivos no priorizados.

En términos de cooperación técnica, en diciembre de 2015 el Gobierno de El Salvador firmó un acuerdo de colaboración con el Sistema de Naciones Unidas para trabajar conjuntamente durante los próximos quince años, en la consecución y el logro de los ODS plasmados en la Agenda 2030. Además, El Salvador fue seleccionado por las Naciones Unidas como uno de los 15 países a nivel mundial para participar de un programa para la implementación acelerada de los ODS, conocido como MAPS (Mainstreaming, Acceleration and Policy Support).

En el marco del proceso de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Gobierno de El Salvador ha sido seleccionado por las Naciones Unidas, para formar parte de la “Iniciativa de pilotaje del monitoreo del ODS16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”, el cual se está coordinando desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés), la Comunidad de las Democracias (CD) y con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Esta iniciativa pretende apoyar a seis países (El Salvador, Georgia, Indonesia, Sudáfrica, Tunes y Uruguay; posteriormente se sumó México) a establecer sistemas de monitoreo confiables de los indicadores del ODS16, para lo cual se pretende trabajar en coordinación con las instituciones nacionales pertinentes, la sociedad civil y el sector privado.

En este Reporte se presentan las principales actividades desarrolladas y los resultados obtenidos en El Salvador con el apoyo proporcionado por medio de la iniciativa de pilotaje

4

Page 7:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

del ODS16, a las instituciones públicas vinculadas al objetivo y al equipo técnico gubernamental que lidera el proceso de los ODS (SETEPLAN y MRREE).

Sección 2. Fases de la iniciativa piloto en El Salvador

Fase 1. Recolección de los datos y revisión de indicadores

La primera fase consistió en la revisión de las 12 metas correspondientes al ODS16 (10 metas y 2 medios de implementación) y los 23 indicadores globales propuestos para su medición. En esta fase, el énfasis estuvo en explorar con las distintas instituciones la disponibilidad de data para los indicadores globales, y una primera identificación de lo que podrían ser indicadores alternativos nacionales.

Por la particularidad de este ODS, todos los países enfrentan el reto de la disponibilidad de los datos para los indicadores definidos. Es por ello que el Grupo Inter-agencial y de Expertos para los Indicadores de los ODS (IAEG-SDG, por sus siglas en inglés) ha establecido la Clasificación de niveles para los indicadores globales de ODS (Tier Classification for Global SDG Indicators1). Los tres niveles de clasificación de indicadores están en función del nivel de desarrollo metodológico y de la disponibilidad de datos a nivel mundial. Dichos niveles son:

Nivel 1: El indicador es conceptualmente claro, tiene una metodología establecida internacionalmente y las normas están disponibles, y los datos son producidos regularmente por los países para al menos el 50 por ciento de los países y de la población en todas las regiones donde el indicador es relevante.

Nivel 2: El indicador es conceptualmente claro, tiene una metodología establecida internacionalmente y las normas están disponibles, pero los datos no son producidos regularmente por los países.

Nivel 3: No existen metodologías o estándares establecidos internacionalmente para el indicador, pero se están desarrollando o se probarán metodologías / estándares.

En el caso del ODS 16 la clasificación es la siguiente: 6 en el nivel 1, 9 en el nivel 2 y 8 en el nivel 3.

Para febrero de 2017 se contaba con una matriz que reflejaba un grupo importante de indicadores globales sin datos y con pocos indicadores alternativos. En este marco SETEPLAN-MRREE-PNUD organizan a comienzos del mes de marzo un taller con funcionarios de alto nivel para presentar el estado actual de los indicadores, así como las futuras acciones para avanzar. En este momento inicia la consultoría técnica apoyada por PNUD para el ODS16. Posteriormente se realizó el “Mid-term international Workshop in Pilot Projects: National-level Monitoring of Sustainable Development Goal 16 on Peaceful, Just and Inclusive Societies”, organizado por PNUD-Secretaría de Relaciones Exteriores de México, los días 15-16 de marzo de 2017 en la ciudad de México. El taller fue oportuno 1 Recuperado del sitio web de Naciones Unidas: https://unstats.un.org/sdgs/iaeg-sdgs/tier-classification/

5

Page 8:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

para generar un espacio para el intercambio entre los seis países participantes en el proyecto piloto, más la participación de México.

Como parte del plan de trabajo, se realizan tres actividades relevantes para avanzar en el proceso:

(i) Debido a la complejidad de los temas que aborda el ODS16, y para facilitar el análisis, las metas e indicadores definidos a nivel global fueron organizados en cuatro áreas temáticas:

Seguridad y violencia (metas 16.1, 16.2, 16.4 y 16.a). Estado de derecho y acceso a la justicia (metas 16.3, 16.9 y 16.b). Gobernabilidad, transparencia, anticorrupción e información pública (metas 16.5,

16.6, 16.7 y 16.10). Inserción internacional (meta 16.8).

(ii) La asistencia técnica formula un conjunto de propuestas de indicadores, a partir de verificar la pertinencia técnica de la medición de los indicadores contemplados, de acuerdo con la situación contextual del país y la disponibilidad de información; que son compartidas con el equipo técnico SETEPLAN-MRREE-PNUD, a la cual se le hacen algunos ajustes. Como resultado se tiene una matriz de indicadores para ser sometida a revisión y validación con las instituciones gubernamentales.

(iii) Se preparó el diseño de tres talleres con funcionarios de las instituciones gubernamentales vinculadas al ODS16. La convocatoria a los talleres fue realizada por SETEPLAN-MRREE-PNUD: el lunes 3 de abril para el grupo de seguridad y violencia, el martes 4 de abril el grupo de estado de derecho y acceso a la justicia, y el miércoles 5 de abril el grupo de gobernabilidad, transparencia, anticorrupción e información pública. En total participaron 45 funcionarios de 25 instituciones, más la participación de funcionarios y técnicos de SETEPLAN, MRREE y PNUD. En el cuadro 1 se presenta de manera resumida la fecha en que se realizó cada taller:

Cuadro 1. Fecha de realización de los talleres con funcionarios de las instituciones gubernamentales vinculadas al ODS16

Fecha Grupo

Lunes 3 de abril Seguridad y violencia

Martes 4 de abril Estado de derecho y acceso a la justicia

Miércoles 5 de abril Gobernabilidad, transparencia, anticorrupción e información pública

En la discusión con los funcionarios públicos se encontraron dificultades para algunos de los indicadores nacionales alternativos, entre ellas: (a) limitaciones para la desagregación

6

Page 9:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

de la información, (b) la falta de consolidación de los datos, (c) limitantes en el registro de datos, (d) la no disponibilidad de la información en algunos casos en los sistemas de información institucional, y (e) el cálculo de algunos indicadores requiere el dato de más de una institución, lo que demanda mayores y mejores niveles de coordinación inter-institucional. A partir de la retroalimentación recibida en los talleres con los funcionarios públicos, se tuvieron insumos y sugerencias para ajustar o reformular algunos de los indicadores. Es así como se produce una versión revisada de la matriz de indicadores, la cual es compartida con los participantes en los talleres.

Asimismo, se aprovecharon estos talleres para completar información de indicadores y solicitar a cada institución:(a) el dato de línea de base del indicador para el año 2015; (b) así como la serie de tiempo del indicador para los últimos cinco años, con el fin de que sirviera de insumo para la definición de metas de mediano plazo al 20192; y (c) que completaran la matriz con la información sobre las políticas, programas y principales intervenciones vinculadas a las metas del clúster.

Posteriormente se desarrolló un proceso de seguimiento con las instituciones públicas para solicitar que proporcionaran los datos para la línea de base de 2015, así como la serie de tiempo. Este proceso ha sido más lento debido a cuatro factores: (a) la solicitud de información para proporcionar los datos de la línea de base fue procesada en algunos casos por otros funcionarios que no participaron en los talleres; (b) el tiempo que toma la autorización por parte de los titulares de las instituciones; (c) la no disponibilidad de la información en algunos casos en los sistemas de información vigentes; y (d) en algunos casos las instituciones no obstante ya había recibido la matriz propuesta, la cual en su versión actualizada se compartió en el taller y fue objeto de revisión y discusión, y que además se les envió la versión revisada post- taller, en el marco del recordatorio para proporcionar la información de línea de base seguían proponiendo cambios en la formulación de los indicadores.

Tomó cuatro meses para que las instituciones proporcionaran la información solicitada para la línea base, con lo que se logró completar la información para los tres indicadores globales y para los 27 indicadores nacionales alternativos (ver anexo 1: Matriz de indicadores del ODS16). Sobre este punto, se amplía la información en el siguiente apartado.

El ODS16 promueve conocer la percepción de la ciudadanía respecto a la seguridad. Sin embargo, en El Salvador no existe en la actualidad una encuesta periódica sobre el tema de la seguridad realizada por una institución pública, aunque hay un par que son llevadas a cabo por instituciones académicas (LAPOP/Fundaungo y la UCA). En el marco de los talleres se informó que el gobierno con el apoyo del PNUD, a través del programa INFOSEGURA, se realizó la primera encuesta nacional de victimización y percepción de seguridad, a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc).

El formato de matriz para la recopilación de la información fue definido por las instituciones nacionales coordinadoras del proceso de la “Agenda 2030” (SETEPLAN y

2La actual administración concluye en 2019, y el gobierno ha señalado que los compromisos que pueden adquirir es durante su gestión.

7

Page 10:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

MRREE). La información de la matriz de indicadores del ODS16 fue de utilidad para llenar el formato de los “Reportes de Seguimiento de Metas” (“Report Cards for Targets”, denominados “Scorecards”), planteados en el marco del proyecto piloto del ODS16. Para el caso de El Salvador y con los indicadores cuya responsabilidad de reporte y cálculo es de las instituciones gubernamentales se tomó la decisión de solo incluir en las Scorecards los indicadores globales con fuentes oficiales y los indicadores nacionales alternativos3 (ver anexo 2: Scorecards).

Fase 2. Las consultas con actores claves

La primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron 27 indicadores adicionales nacionales. De manera que el total de indicadores medibles en El Salvador (globales más alternativos nacionales) son 30. Al finalizar el pilotaje se cuenta con información de línea de base para los 30 indicadores (ver cuadro 2). Solamente para la meta 16.8 no hay indicadores medibles para El Salvador.

Cuadro 2. Indicadores globales y nacionales alternativos del ODS16 medibles en El Salvador

Meta

Total de indicadores

medibles con línea de base

16.1 516.2 516.3 416.4 216.5 316.6 116.7 116.8 016.9 116.10 316.a 316.b 2

Total 30

Otra manera de aproximarse a los indicadores globales medibles para el caso de El Salvador es considerar que, tal cual fueron formulados, se pueden medir 3; hay 12 indicadores que si bien no pueden ser medibles tal cual fueron formulados, se han definido indicadores nacionales alternativos; y solamente 8 indicadores globales no podrán ser

3 Se tomó la decisión de no reportar los indicadores internacionales complementarios.

8

Page 11:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

medidos en el caso de El Salvador. En este sentido, solamente el 34.8% de los indicadores globales no podrán ser medidos en el país en este momento (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Indicadores globales medibles en El Salvador

Meta Medibles íntegramente

Medibles de manera proxy

No medibles Total

16.1 0 3 1 416.2 0 3 0 316.3 1 0 1 216.4 0 1 1 216.5 0 1 1 216.6 1 0 1 216.7 0 1 1 216.8 0 0 1 116.9 1 0 0 1

16.10 0 1 1 216.a 0 1 0 116.b 0 1 0 1

Total 3 12 8 23

Con el propósito de desarrollar actividades orientadas a la participación de múltiples actores en el ODS16, la segunda fase consistió en un proceso de divulgación y validación de indicadores con dos actores clave: (i) organizaciones de la sociedad civil (OSC) y (ii) sector privado.

Primero se elaboró un listado de personas y organizaciones vinculadas a las temáticas de los tres clústers en el marco del ODS16. La convocatoria a los talleres fue realizada por SETEPLAN-MRREE-PNUD; y los talleres fueron facilitados por el consultor. El taller con sociedad civil se realizó el lunes 29 de mayo y contó con 20 participantes, que reflejan una diversidad de organizaciones (sociedad civil, centros de pensamiento, universidades, e iglesias) y perspectivas sobre los temas; y el taller con el sector privado (gremiales empresariales, empresarios y fundación de responsabilidad social empresarial) se realizó el martes 30 de mayo, contando con 7 participantes.

A los participantes se les compartió antes del evento una nota conceptual proporcionando información sobre el proceso nacional de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; así como una breve explicación acerca de la iniciativa de pilotaje del monitoreo del ODS16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas; y por último se adjuntaba las metas e indicadores globales para el ODS16 aprobados por los Estados miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015. En los talleres se compartió una versión resumida de la matriz de los indicadores nacionales alternativos.

El diseño del taller fue estructurado para abordar tres aspectos:

9

Page 12:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

(i) Presentación por parte del equipo SETEPLAN-MRREE-PNUD del marco de avances en la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional, los ODS con sus metas e indicadores a nivel de país. Luego se explicó la metodología para el trabajo en grupos y se presentaron los indicadores para el ODS16.

La dinámica del trabajo en grupos giró en torno a dos aspectos:

(ii) Una reflexión de los participantes sobre el tipo de problema al que podría hacer referencia la meta para el caso de El Salvador4, y a partir de esta reflexión revisar la matriz de indicadores globales y nacionales alternativos, y así identificar si podría haber otro posible indicador a tomar en cuenta.

(iii) Se indagó sobre iniciativas de las organizaciones en el futuro para el monitoreo del ODS16; al mismo tiempo que se solicitó sugerencias sobre posibles mecanismos de involucramiento de la sociedad civil y del sector privado en el proceso de monitoreo del ODS16.

Se siguió la metodología de discusión basada en la agrupación de metas según los tres clústers anteriores5. En los talleres se reconoció el limitado conocimiento sobre los ODS en general y el ODS16 en particular entre la sociedad civil y el sector privado; además, como parte de la retroalimentación para el equipo de gobierno, salieron sugerencias de dos indicadores específicos susceptibles de ser incorporados en el corto plazo: (i) número de personas desaparecidas y (ii) tasa de deserción escolar por motivos de violencia. En los talleres además se sugirieron otros 14 indicadores, los cuáles no son susceptibles de ser medidos en el corto plazo debido a que, a la fecha de realización de los talleres, no contaban con datos existentes, o no son específicos conceptualmente en lo que proponen medir. La principal recomendación de los participantes es que el gobierno continúe el diálogo con la sociedad civil y el sector privado en torno al ODS166.

De los 30 indicadores del ODS16, al finalizar el pilotaje únicamente 7 contaban con una meta para 2019 ya definida, es decir, el 23.3% de todos los indicadores cuenta con meta. Esta etapa concluyó con la elaboración de la ficha de cada indicador.

Fase 3. Los Reportes de Seguimiento de Metas (Scorecards)

En una reunión con los funcionarios de SETEPLAN y MRREE se tuvo un intercambio en torno a la matriz de los “Reportes de Seguimiento de Metas” (Scorecards) propuesta en el marco del proyecto piloto. Como ya se señaló anteriormente, se tomó la decisión de modificar el formato para incluir solo los indicadores globales con fuentes oficiales y los

4 Este esfuerzo por tropicalizar las metas resultó ser un ejercicio efectivo para vincular la meta con problemas específicos de la realidad nacional.5 No se abordó en el taller el clúster “Inserción internacional” debido a que cuenta únicamente con una meta, y los dos indicadores nacionales alternativos corresponden al trabajo que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores.6 Los días 4 y 6 de septiembre se realizaron los talleres de devolución de resultados con las organizaciones participantes de los talleres.

10

Page 13:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

indicadores nacionales alternativos; y además se hicieron ajustes en las dimensiones de la narrativa evaluativa cualitativa. Las “Scorecards” pueden ser una herramienta de utilidad para el monitoreo del ODS16.

Para las 12 metas ya se completaron los listados de indicadores y su línea de base, que incluye los indicadores globales con fuentes nacionales, y los indicadores nacionales alternativos, así como la parte narrativa. Además, para 8 indicadores las instituciones responsables definieron las metas al 2019.

Fase 4. Finalización y retroalimentación

Como se ha señalado en una sección anterior, la principal recomendación de los participantes en los talleres de divulgación es que el gobierno continúe el diálogo con la sociedad civil y el sector privado en torno al ODS16. Queda pendiente cómo el gobierno va a definir mecanismos para la participación de la sociedad civil y el sector privado en el monitoreo del ODS16. Para la gobernanza de la Agenda Nacional de Desarrollo Sostenible, el Gobierno de El Salvador ha planteado la conformación de un Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible.

La experiencia de los talleres de divulgación para el ODS16 puede ser aprovechada por el gobierno, y por las Naciones Unidas, para organizar otras actividades de divulgación y consulta sobre los otros ODS.

Sección 3. Lecciones y conclusiones

El “proyecto piloto” ha sido importante para acompañar y proporcionar asistencia técnica a las instituciones públicas vinculadas al ODS16 y al equipo técnico de Gobierno coordinador del proceso de la Agenda 2030. En particular si se tiene en cuenta la complejidad propia del ODS16. Este acompañamiento ha sido clave para contar en este momento con una matriz de 30 indicadores medibles en El Salvador (3 globales y 27 alternativos nacionales) y su línea base.

Para abordar el proceso de la definición de los indicadores y la obtención de los datos para la línea de base nacional, un primer paso fue la presentación por parte del equipo coordinador (SETEPLAN-MRREE) a los titulares de las instituciones tanto el proceso de la Agenda 2030, como el proyecto piloto para el ODS16, apoyado por PNUD. Eso permitió obtener una comprensión y apoyo por parte de los titulares. Una lección del proceso es que la obtención de los datos se facilitó en los casos en que participaron funcionarios de alto nivel acompañados de una persona responsable del área de planificación y/o estadística.

Sin embargo, se pueden identificar cuatro factores que contribuyeron al retraso en la definición de los indicadores y la obtención de los datos para la línea de base nacional: (a) la solicitud de información para proporcionar los datos de la línea de base fue procesada en algunos casos por otros funcionarios que no participaron en los talleres; (b) el tiempo que toma la autorización por parte de los titulares; (c) el continuar proponiendo cambios en la formulación de los indicadores, después del taller en donde se habían tomado acuerdos

11

Page 14:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

sobre la matriz de indicadores; y (d) la no disponibilidad de la información en algunos casos en los sistemas de información.

Hay tres aspectos que merecen relevarse entre las conclusiones:

(i) La complejidad inherente a la forma en que se redactó el ODS16 aprobado, con sus metas e indicadores. A lo cual debe agregarse el desafío que implica para la definición de indicadores y metas cuando intervienen varias instituciones.

(ii) El proceso requiere de la participación de instituciones no sólo del Órgano Ejecutivo, sino también de entidades con autonomía u otros Órganos del Estado.

(iii) Ha resultado más lento y complejo el proceso para que las instituciones definan las metas de mediano plazo (al 2019).

Debido a la complejidad de los temas que aborda el ODS16, y para facilitar el análisis, resulto metodológicamente acertado haber organizado las metas e indicadores en cuatro áreas temáticas:

Seguridad y violencia (metas 16.1, 16.2, 16.4 y 16.a). Estado de derecho y acceso a la justicia (metas 16.3, 16.9 y 16.b). Gobernabilidad, transparencia, anticorrupción e información pública (metas 16.5,

16.6, 16.7 y 16.10). Inserción internacional (meta 16.8).

En los talleres de divulgación con representantes de organizaciones de la sociedad civil y sector privado se encontró que en términos generales hay poco conocimiento sobre la Agenda 2030 y los ODS, incluyendo el ODS16 a nivel más específico. En este sentido, ha sido oportuno iniciar un diálogo para informar, compartir la matriz de indicadores y obtener retroalimentación. Una conclusión de esta experiencia es que se requiere de un mayor esfuerzo gubernamental para la divulgación de información sobre la Agenda 2030 y el ODS16.

Por último, si bien en términos generales es importante la relación entre el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado para impulsar la Agenda 2030 y los ODS, esto reviste de mayor importancia en sociedades con altos niveles de polarización; y en contextos de desconfianza entre el sector privado y el Gobierno. En el marco de la diversidad de actores participantes en los talleres de divulgación, tanto con sociedad civil como con el sector privado, se ha destacado la importancia de continuar con el intercambio, así como su disposición a participar.

Sección 4. Siguientes pasos

El proyecto piloto proporcionó asistencia técnica y acompañamiento a las instituciones gubernamentales coordinadoras del proceso de la Agenda 2030, siendo uno de los principales resultados el contar con una matriz de indicadores para el monitoreo del ODS16, en la que se han recopilado los datos para la línea de base para los 30 indicadores

12

Page 15:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

(3 globales y 27 nacionales alternativos). Sin embargo, un reto a destacar a futuro es la institucionalización del sistema de monitoreo del ODS16; así como definir cuál será la institución gubernamental responsable de coordinar el esfuerzo de monitoreo del ODS16. Habría que utilizar metodologías y herramientas informáticas similares a las utilizadas en el seguimiento del Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) para el monitoreo del ODS16.

A futuro sería deseable el acompañamiento del PNUD para fortalecer los sistemas de estadísticas institucionales para que ayuden a mejorar el sistema de indicadores actual para el ODS16, incluyendo la posibilidad de considerar nuevos indicadores; así como lograr que los que ya han sido definidos contengan la calidad de dato, la rigurosidad de una metodología estadística, se cumpla con la periodicidad de reporte del dato, estableciendo un calendario estadístico y se logre una coordinación efectiva entre instituciones que manejan segmentos de la información de un mismo indicador.

Un desafío es la incorporación de los gobiernos municipales en el proceso de la Agenda 2030 y los ODS. A un nivel más específico, sería deseable que el gobierno explore la posibilidad de algún asocio o convenio de cooperación con instituciones académicas que permita generar y analizar información a nivel municipal que sirva de insumo para el cálculo de otros indicadores para monitorear el cumplimiento de los ODS.

El Gobierno de El Salvador ha considerado la definición de un marco de gobernanza de largo plazo para la Agenda 2030, a través de un Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, el cual podría cumplir una doble función: i) un espacio de diálogo sobre las políticas de desarrollo con participación de los distintos sectores de la vida nacional; y ii) que sea de utilidad para el monitoreo y evaluación de las metas de los ODS. A corto plazo se debe avanzar en definir con claridad las funciones que tendría este organismo, así como los mecanismos para una integración que refleje la diversidad de la sociedad, de manera que lo convierta en un espacio de encuentro y diálogo.

Por último, es preciso tener en consideración que El Salvador presentó su “Revisión Nacional Voluntaria de la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2017” en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en Nueva York del 17-19 de julio de este año.

13

Page 16:  · Web viewLa primera fase concluye con una matriz de indicadores del ODS16 compuesta por 23 indicadores globales, de los cuales solo 3 son medibles en El Salvador; y se definieron

Anexos

Anexo 1. Matriz de indicadores ODS 16

Consultar el archivo de Excel: “Anexo 1. Matriz de indicadores ODS 16”.

Anexo 2. Reportes de Seguimiento de Metas (Scorecards) ODS 16

Consultar el archivo de Word: “Anexo 2. Reportes de Seguimiento de Metas (Scorecards) ODS 16”.

14