· Web view“Los vientos son moderados con velocidades medias entre 3 y 4 m/s dirección...

Click here to load reader

Transcript of  · Web view“Los vientos son moderados con velocidades medias entre 3 y 4 m/s dirección...

GOBIERNO PARROQUIAL DE GUANGOPOLO

CANTON QUITO-PROVINCIA DE PICHINCHA

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL

GUANGOPOLO

2011-2025

ADMINISTRACION Lic. MARCO CUMANICHO

2009-2014

N D I C E

Pg.

INTRODUCCIN... 1

1. VISION LOCAL. 2

1.1. OBJETIVO GENERAL. 2

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 2

2. METODOLOGIA DESARROLLADA 3

2.1. MATRIZ METODOLOGICA EN LA FORMACION DEL PLAN 3

2.2. MARCO LEGAL DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARROQUIAL. 5

CAPITULO I

CARACTERIZACIN DE LA PARROQUIA

1. Historia de la Parroquia... 10

1.1. Hitos histricos de la parroquia 11

1.2. Asentamientos humanos que conforman la parroquia. 12

1.3. Aspectos fsicos....... 12

1.4. Demografa 13

1.5. Condiciones de pobreza.. 16

1.6. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA.. 18

2. Deseaban Plan de reforestacin regional (Guangopolo, Alangas, La Merced y Tumbaco) 21

2.1.Sistema Ambiental. 21

2.1.1.Recurso Agua... 22

2.1.2Geologa y Geomorfologa. 26

2.1.3. Suelo. 28

2.1.4. Actividades Antrpicas (pie de pgina definicin de actividad Antrpicas). 30

2.1.5.Caractersticas Climatolgicas. 32

2.1.6.Patrimonio Natural 34

2.1.7. Riesgos 35

2.2. Sistema Econmico productivo 37

2.2.1. Actividades econmicas. Anexo Mapa. 37

2.2.2. Organizacin de la produccin. 48

2.2.3. Infraestructura de Apoyo a la Produccin 49

2.2.4. Ahorro crdito e inversin 50

2.3. Sistema social y cultural 50

2.4. Sistema de Asentamientos Humanos.. 57

2.4.1. Distribucin espacial de la poblacin. 57

2.4.2. Asentamientos Humanos de la parroquia. 60

2.4.3 Uso y Ocupacin del Suelo 61

2.4.4. Acceso de la poblacin a la vivienda.. 71

2.4.5. Infraestructura y acceso de la poblacin a los servicios bsicos.. 73

2.4.6.Infraestructura y acceso de la poblacin a servicios de salud y educacin.. 76

2.4.7. Equipamiento Urbano 81

2.4.8. Seguridad y convivencia ciudadana.. 82

2.4.9. Seguridad y convivencia ciudadana.. 83

2.5 Sistema de movilidad, energa y conectividad 83

2.5.1. Redes viales y de transporte. 83

2.5.2 Sistemas de energa y conectividad. 88

2.6. Sistema de gestin del territorio.. 89

2.6.1. Actores sociales.. 89

2.6.2. Relacin actores social gestin local.. 91

2.6.3.Instrumentos de gestin.. 92

2.6.4 Participacin ciudadana. 92

2.6.5. Capacidad de gestin de la Junta. 92

2.6.6. Gestin del conflicto. 93

2.6.7. Control, veedura y rendicin de cuentas.. 94

2.6.8. Alianzas pblico privada 95

CAPITULO III

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA GUANGOPOLO

3.1. Ambiente-Asentamientos humanos. 115

3.2. Ambiente-Vialidad.. 116

3.3. Vialidad-Asentamientos humanos-Cultural. 117

3.4. Vialidad-Ambiente-Produccin 118

CAPITULO IV

MODELO DE GESTIN

4.1. Misin de la Junta parroquial.. 126

4.1.1. Lneas estratgicas, programas y proyectos por sistema 126

4.1.2. BANCO DE PROYECTOS.. 133

4.1.3. CRONOGRAMA DE EJECUCION 142

INTRODUCCIN

El Gobierno Autnomo Descentralizado de Guangopolo consiente de la necesidad urgente de realizar una planificacin seria con metas a mediano y a largo plazo para conseguir un mejor futuro para la poblacin, realiza la planificacin participativa en la administracin 2009-2014.

Los miembros del gobierno parroquial, resuelven afrontar un proceso serio de planificacin tcnico, democrtico y participativo con la colaboracin del Gobierno Provincial de Pichincha, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y participacin de dirigentes y lderes de la parroquia, con estos antecedentes se empieza ha escribir una historia diferente para el pueblo de Guangopolo con la coparticipacin en los anlisis y las decisiones de la poblacin dando inicio al cambio y desarrollo de las comunas y barrios de la parroquia.

El Plan de Desarrollo Parroquial es un compromiso de la actual administracin de ser totalmente abierto, democrtico y participativo.

En este proceso se han realizado mesas de concertacin o dilogo, talleres participativos y asambleas generales, que sumadas a las investigaciones de campo y a los estudios existentes, han contribuido y beneficiado al contenido del Plan Local de la Parroquia de Guangopolo.

La participacin activa de la comunidad, dirigentes barriales, comunales, funcionarios y trabajadores de la Junta Parroquial, han constituido uno de los pilares fundamentales que han fortalecido y alimentado de manera continua el proceso de formulacin.

Una vez en la etapa del levantamiento de la informacin preliminar, a travs de reuniones, mesas de dilogo y talleres participativos de los moradores de Guangopolo, viene la puesta en marcha de las estrategias y/o de los proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo.

1.- VISIN PARROQUIAL

GUANGOPOLO Tierra del cedazo, al 2025, con recursos hdricos saludables, mentalidad positiva en el manejo de desechos slidos; con espacios verdes; tursticos, produccin orgnica y con microempresas artesanales, reconocidas a nivel nacional e internacional.

Con un territorio legalizado y con buena cobertura de servicios bsicos, atencin medica de calidad, poblacin educada y libre de delincuencia;

Interconectada con vas de primer orden, excelente servicio de transporte y telecomunicaciones.

Comunidad participativa, competitiva e incluyente, inmersa en la tecnologa.

Un Gobierno parroquial con lderes capacitados y comprometidos con el bien colectivo.

1.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de vida de la poblacin de Guangopolo, a travs de un sistema de planificacin y desarrollo local sustentable en el marco de la gestin local, que canalice el acceso de sus moradores a la toma de decisiones, en base al proceso de participacin social.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar y/o aprobar peridicamente el Plan de Desarrollo Estratgico de la Parroquia.

Participacin total de los actores sociales, econmicos, polticos y religiosos de la parroquia.

Elaborar, formular y priorizar el Presupuesto Operativo Anual (POA), de la parroquia de Guangopolo en funciones de sus necesidades.

2. METODOLOGIA DESARROLLADA

2.1. MATRIZ METODOLOGICA EN LA FORMACION DEL PLAN

MOMENTOS DEL PROCESO

BREVE DESCRIPCION

1. Organizacin del proceso y conformacin del equipo tcnico local

Capacitacin al equipo tcnico local.

Anlisis y consenso de la propuesta metodolgica.

Elaboracin de programacin general.

Organizacin de la logstica y material.

Resultado: Puesta en marcha el proceso de planificacin y programacin.

2. Movilizacin y participacin ciudadana

Reuniones del proceso en los barrios y sitios de la parroquia.

Difusin por medios de comunicacin.

Boletines de prensa.

Hojas volantes

Resultado: Constitucin de la Asamblea Parroquial de lanzamiento del PDP

3. Diagnstico Territorial

Gestin de informacin y elaboracin del diagnstico del PDEP

Mesas de dilogo y talleres participativos

Resultados: Elaboracin del documento

4. Construccin de las Estrategias

Segunda Asamblea Parroquial, conformacin de las mesas de dilogo.

Trabajo de las mesa y de los talleres participativos

Resultados: Construccin de las estrategias

5. Institucionalizacin del PDP

Elaboracin y aprobacin de la ordenanza del PDP, ante el Gobierno Parroquial.

Lanzamiento del PDP en la III Asamblea

Resultados: El documento terminado y disponible.

El Plan de Desarrollo Estratgico requiere del conocimiento de la situacin actual como elemento fundamental para la formulacin de propuestas de cambio para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

El estudio y anlisis de la situacin actual de la parroquia, que no es otra cosa que una radiografa socio-econmica del sector, en un determinado momento.

La metodologa desarrollada en la construccin del Plan de Desarrollo Estratgico de la Parroquia de Guangopolo, es la Planificacin Local Participativa (PLP), que se fundamenta en 4 ejes:

1) SOCIO-CULTURAL:

Salud

Educacin

Vivienda

Organizacin

2) ECONOMICO-PRODUCTIVO:

Agropecuario

Agroindustria

Pequea y mediana industria

Turismo

3) AMBIENTAL, TERRITORIAL Y RIESGOS:

Infraestructura y servicios

4) POLITICO INSTITUCIONAL

El campo investigativo para la elaboracin y anlisis del Plan de Desarrollo se fundamenta en:

a. Estudio e investigacin de campo, como recorridos, observaciones, entrevistas, anlisis de estudios realizados por el Municipio de Quito, Consejo Provincial de Pichincha, Junta Parroquial, INEC, SIISE, Internet y bibliografas.

b. Talleres participativos y mesas de concertacin, con autoridades locales, educativas, de saludo, religiosas, de polica, culturales, deportivas, etc.

c. Asambleas Parroquiales.

La formulacin y el diseo del Plan de Desarrollo comprenden tres etapas muy definidas:

Etapa 1: Diagnstico Territorial Participativo

Etapa 2: Propuesta de Estratgicas de Desarrollo

Etapa 3: Planes Operativos Anuales (POA)

2.2. MARCO LEGAL DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARROQUIAL

La iniciativa de emprender los procesos de planificacin estratgica participativa en la confeccin de los Planes de Desarrollo Parroquial, se fundamenta y articula a las mandatos legales y procesos que se estn desarrollndose en el marco del nuevo ordenamiento del Estado y del territorio, como es el Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa que es la instancia encargada de organizar la planificacin para el desarrollo.

El sistema se conformar por un Consejo Nacional de Planificacin, que integra a los diferentes niveles de gobierno, con participacin ciudadana, y tendr una secretara tcnica, que lo coordinar.

Este consejo tendr por objetivo dictar los lineamientos y las polticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y ser presidido por la Presidenta o Presidente de la Repblica (artculo 279 de la constitucin vigente). Los Consejos de Planificacin en los Gobiernos Autnomos Descentralizados estarn presididos por sus mximos representantes o integrados de acuerdo con la ley. Los Consejos Ciudadanos sern instancias de deliberacin y generacin de lineamientos y consensos estratgicos de largo plazo, que orientan el desarrollo nacional.

Los Planes de Desarrollo Parroquial, se integran al Plan Nacional de Desarrollo que es el instrumento al que se sujetarn las polticas, programas y proyectos pblicos; la programacin y ejecucin del Presupuesto del Estado; y la inversin y la asignacin de recurso pblicos; y coordinar las competencias exclusivas entre Estado Central y los Gobiernos Autnomos Descentralizados.

Su observancia ser de carcter obligatorio para el sector pblico e indicativo para los dems sectores (artculo 280).

La planificacin garantizar el ordenamiento territorial y ser obligatoria en todos los gobiernos autnomos descentralizados (artculo 241). En todos los niveles de gobierno se conformarn instancias de participacin integradas por autoridades electas, representantes del rgimen dependiente y representantes de la sociedad del mbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarn rgidas por principios democrticos.

La participacin en estas instancias se ejerce para:

5. Elaborar planes y polticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadana.

6. Mejorar la calidad de la inversin pblica y definir agendas de desarrollo.

7. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos.

8. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendicin de cuentas y control social (artculo 100).

Los ciudadanos y ciudadanas en forma individual y colectiva participarn de manera protagnica en la toma de decisiones, planificacin y gestin de los asuntos pblicos y el control popular de las instituciones del estado y la sociedad y de sus representantes, en un proceso de permanente de construccin del poder ciudadano. (artculo95)

Adems destacamos que respaldan y sustentan la vigencia de la confeccin de los planos de desarrollo parroquial, las competencias de los gobiernos parroquiales recogidas en la actual constitucin (Art. 267) que expresa claramente, la de planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinacin con el gobierno cantonal (Art.263) y provincial (Art.264).

A estos acuerdos normativos, se incorpora la ley Orgnica de Juntas Parroquiales, en su artculo 21, destaca que el Plan de Desarrollo Parroquial ser formulado en cada Junta Parroquial, mismo que ser sustentado financieramente en su Presupuesto Anual. Contar Con estudios tcnicos y econmicos, los que sern formulados en coordinacin con los Consejos Municipales y Consejos Provinciales. En su elaboracin se considerarn poblacin, necesidades bsicas insatisfechas, potencialidades, equidad de gnero, diversidad tica y cultural, las prioridades establecida por la Asamblea Parroquial y las polticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional.

Precisando el impacto en la gestin local al considerar que los panes de desarrollo, los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantonales, locales y otras personas jurdicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia debern coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial. Las iniciativas, prioridades y servicios pblicos con los que los consejos municipales y consejos provinciales atiendan a las parroquias, sern elaborados y ejecutados con la participacin de la junta parroquial la que controlar y supervisar de que las obras, bienes, y servicios renen las condiciones de cantidad y calidad ptima a favor de sus habitantes.

En el reglamento de la Ley Orgnica de juntas parroquiales, Art.56 de la constitucin vigente, respecto al apoyo y coordinacin tcnica en la confeccin del plan de desarrollo parroquial, los estudios tcnicos y econmicos, la junta parroquial podr solicitar el apoyo tcnico de municipios, consejos provinciales, SENPLADES u otras entidades pblicas y privadas que considere conveniente.

Adems en el Art. 243 de la constitucin vigente, establece un mandato legal de la conformacin de mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestin de sus competencias y favorecer los procesos de integracin territorial o institucional y en el Art. 249 recibir atencin preferencial para afianzar una cultura de paz y de desarrollo socioeconmico.

Finalmente, Ecuador ha emprendido un proceso ambicioso de reorganizacin territorial del Estado, de reconocimiento a la autonoma territorial (gobierno regional), de impulso decidido a la descentralizacin, democratizacin de los gobiernos autnomos descentralizados y de la construccin de un estado plurinacional. El gran hito de este proceso de restructuracin del Estado es, sin duda, la transformacin integral que establece la constitucin y las polticas pblicas que se estn ponindose en ejecucin. Incluye y toma en cuenta, la participacin ciudadana en asuntos de gobierno, la implementacin de presupuesto participativa, rendicin de cuentas, compras pblicas, como mecanismo de transparencia de los recursos pblicos en la perspectiva de fortalecer la gobernabilidad y democracia participativa y por tanto la calidad de vida y el buen vivir de nuestras comunidades y territorios.

CAPITULO I

CARACTERIZACIN DE LA PARROQUIA

1. Historia de la Parroquia

El origen de Guangopolo data desde la poca de la tribu de los Quitus Caras por lo tanto, es una de las comunidades ms antiguas del territorio de Quito.

Durante la poca colonial Guangopolo estaba anexado a Tumbaco, posteriormente se uni a Alangas y Conocoto, en 1921 se independiza de Conocoto mediante una escritura colectiva, en 1923 el territorio de la comuna fue dividido en dos: Guangopolo y la Toglla, sta ltima obtuvo su personera jurdica en 1938.

La constitucin legal de la Parroquia Guangopolo ocurre el 11 de Noviembre de 1953 segn el Registro Oficial nmero 361.

El territorio de la parroquia se delimit, en principio, en base a mapas levantados en 1922. Posteriormente el INDA y IERAC realizaron estudios cartogrficos en la zona; en 1977 realizaron los estudios topogrficos en Sorialoma y en La Toglla, sin embargo persisten conflictos sobre los lmites y la forma de tenencia de la tierra.

Los cedazos es la fortaleza y distintivo de Guangopolo, la mayora de pobladores conocen la tcnica de elaboracin de estos productos. En Semana Santa se celebran las fiestas del cedazo.

1.1 . Hitos histricos de la parroquia

a. En lo econmico

AO

HITO

IMPACTO POSITIVO

IMPACTO NEGATIVO

OBSERVACIONES

1970

Cooperativa de Transporte Los Chillos

Prestar servicio de transporte urbano a la comunidad

1990

Cooperativa de Ahorro y Crdito 29 de Agosto

Apoyar con crditos bajos a la comunidad

1990

Cooperativa de Transporte Termasturis

Prestar servicio de transporte urbano a la comunidad

1995

Descenso de la elaboracin del cedazo

La poblacin deja de elaborar el cedazo

b.En lo social

AO

HITO

IMPACTO POSITIVO

IMPACTO NEGATIVO

OBSERVACIONES

1978

Construccin de Piscinas

Lugar de recreacin para la comunidad

1991

Construccin de la va Intervalles

Interconexin vial entre valles

No genero fuentes de empleo a la comunidad

1999

Dolarizacin

Migracin a ciudades grandes de los habitantes

c.En lo ambiental

AO

HITO

IMPACTO POSITIVO

IMPACTO NEGATIVO

OBSERVACIONES

1972

Instalacin de la Planta Hidroelctrica Guangopolo

Generacin de empleo a la poblacin

Contaminacin visual y sedimentacin

Se encuentra ubicada en la Parroquia Conocoto

1978

Instalacin de la planta INECEL

Generacin de empleo a la poblacin

Contaminacin visual, atmosfrica, agua y suelo

2008

Incendio en el cerro Ilal

Perdida de Flora y Fauna, erosin del suelo

Fuente: Junta Parroquial

Elaboracin Equipo Tcnico de Planificacin-GPP

1.2. Asentamientos humanos que conforman la parroquia

Asentamientos humanos o localidades

Organizacin que representa al asentamiento

Presidente o representante legal

La Toglla

Comuna

Rumiloma

Comuna

Sorialoma

Comuna

Guangopolo centro

Junta Parroquial

Marco Cumanicho

Fuente: Junta Parroquial

Elaboracin Equipo Tcnico de Planificacin-GPP

Las comunas histricas han legalizado sus formas organizativas barriales Sorialoma en 1974 y Rumiloma en 1985 y el barrio central desde 1960.

Los conflictos entre quienes defienden su identidad como barrios y quines quieren seguir siendo comunas amparadas en la Ley de Comunas, ha impedido la integracin de la parroquia. As mismo, la falta de vas y transporte que facilite el acceso a los distintos asentamientos, tambin ha contribuido a esta problemtica.

1.3. Aspectos fsicos

Ubicacin:

Guangopolo se encuentra ubicado al nororiente de Quito, entre los cerros Ilal y Puengas a 35 minutos de la capital. Anexo 1. Mapa Base Parroquia Guangopolo.

LATITUD:01554,66 Sur

LONGITUD: 782516,58 Occidental

ALTITUD:2400 m.s.n.m

Lmites:

Norte:Parroquia Cumbay y Tumbaco

Sur:Parroquia Conocoto y Alangas

Este:Parroquia Tumbaco y Alangas

Oeste:Distrito Metropolitano de Quito

Clima:Templado

Superficie:29,95 Km2

1.4. Demografa

CUADRO N 1

Poblacin total segn rea

PARROQUIAS

(de la zona o cantn)

POBLACIN

TOTAL

Pichincha

2.576.287

Cantn

1.619.146

Alangas

24.251

Amaguaa

31.106

Conocoto

82.072

Guangopolo

3.059

La Merced

8.394

Pintag

17.930

Fuente: INEC, Censo 2010

Elaboracin Equipo Tcnico de Planificacin-GPP

POBLACION

DE

HOMBRES

49,52%

POBLACION

DE

MUJERES

50,48%

PARROQUIA DE GUANGOPOLO POBLACIN HOMBRES

-

MUJERES

POBLACION DE HOMBRES

POBLACION DE MUJERES

CUADRO N 2

Poblacin segn censos

Territorio

Censos

2010

1950

1962

1974

1982

1990

2001

Pichincha

381.982

553.665

885.078

1.244.330

1.516.902

2.101.799

2.576.287

Cantn

314.238

475.335

768.885

1.083.600

1.371.729

1.839.853

1.619.146

Guangopolo

0

914

1.270

1.622

1.670

2.284

3.059

Fuente: INEC, Censo 2010

Elaboracin Equipo Tcnico de Planificacin-GPP

CUADRO N 3

Poblacin total segn genero

POBLACIN DE GUANGOPOLO POR GENERO

Hombres

1528

49,95

Mujeres

1531

50,05

TOTAL

3.059

100,00

Fuente: INEC, Censo 2010

Elaboracin Equipo Tcnico de Planificacin-GPP

60%40%TASA DE DESEMPLEO POR GNERO EN GUANGOPOLO

HombresMujeres

0%20%40%60%80%

137%26%

POBREZAPORCENTAJE

INDICADORES DE POBREZA EN GUANGOPOLO

PobrezaExtrema Pobreza

Fuente: INEC, Censo 2001

Elaboracin Equipo Tcnico de Planificacin-GPP

CUADRO N 4

POBLACIN POR GRUPO DE EDAD

Grupos de edad

Sexo

Hombre

Mujer

Total

Menor de 1 ao

25

21

46

De 1 a 4 aos

128

112

240

De 5 a 9 aos

160

161

321

De 10 a 14 aos

159

154

313

De 15 a 19 aos

170

156

326

De 20 a 24 aos

171

150

321

De 25 a 29 aos

129

132

261

De 30 a 34 aos

108

119

227

De 35 a 39 aos

92

102

194

De 40 a 44 aos

91

95

186

De 45 a 49 aos

93

74

167

De 50 a 54 aos

51

67

118

De 55 a 59 aos

41

43

84

De 60 a 64 aos

36

40

76

De 65 a 69 aos

29

26

55

De 70 a 74 aos

19

27

46

De 75 a 79 aos

9

19

28

De 80 a 84 aos

9

18

27

De 85 a 89 aos

6

14

20

De 90 a 94 aos

2

1

3

Total

1528

1531

3059

Fuente: INEC, Censo 2010

Elaboracin Equipo Tcnico de Planificacin-GPP

PIRAMIDE ETARIA

1.5. Condiciones de pobreza

CUADRO N 5

INDICADORES DE POBREZA, PARROQUIAS DE LA ZONA

INDICADORES DE POBREZA DE CONSUMO POR PARROQUIAS

PARROQUIAS

Poblacin

ndice NBI

Incidencia de la pobreza por consumo

Brecha de la pobreza por consumo

% Severidad de la pobreza

Incidencia de la Extrema pobreza de consumo

% Brecha de extrema pobreza por consumo

Severidad de la indigencia

Quito

1.413.179

405.002

232.295

1.393.482

2,2

59.252

1,1

1.393.482

Alangas

17.322

7.142

3.227

17.122

2,3

801

1

17.122

Amaguaa

23.584

14.445

8.105

22.960

5

2.433

2,5

22.960

Conocoto

53.137

19.815

8.493

52.282

1,9

1.992

0,8

52.282

Guangopolo

2.284

1.743

997

2.224

7,2

344

4

2.224

La Merced

5.744

4.316

2.349

5.706

6,5

800

3,3

5.706

Pintag

14.487

11.001

6.819

14.455

7,8

2.456

4,2

14.455

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda - INEC Ao: 2001 (ECV 2006) SIISE

Elaboracin: ETP-GPP

Hombres

67%

Mujeres

33%

POBLACIN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE GUANGOPOLO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

13,5

14

14,5

15

15,5

PERIODOS

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL, PERIODOS

La informacin revisada en el SIISE muestra que alrededor del 60% de la poblacin es considerada como pobre es decir, su nivel de consumo es inferior a la canasta bsica de bienes y servicios. Para medir la profundidad de la pobreza se debe analizar el indicador de la brecha; la diferencia existente entre el consumo de las personas y el valor de una canasta bsica de bienes y servicios es del 16%.

1.6. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

CUADRO N 7

POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA) DE LAS PARROQUIAS DE LA ZONA

INDICADORES DE LA POBLACIN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE LA ZONA LOS CHILLOS

PARROQUIAS

Poblacin

Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

% PEA escolarizada

Participacin femenina en la PEA

Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI)

ALANGAS

17322

7239

10,60%

37,50%

5.993

AMAGUAA

23584

10479

7,90%

42,72%

7.161

CONOCOTO

53137

22231

10,57%

41,27%

18.485

GUANGOPOLO

2284

861,00

7,33%

41,9%

752

LA MERCED

5744

2257

7,26%

29%

1.878

PINTAG

14487

5751

6,29%

32,08%

4.719

Fuente: ODEPLAN INFOPLAN: Atlas para el Desarrollo Social, 2000 en base de INEC, Censo de Poblacin y Vivienda 1990.

Elaboracin: ETP-GPP

0

20

40

60

80

100

120

140

123456789101112

PERIODOS

DISTRIBUCION DE PRECIPITACION NORMA ANUAL

POBLACION

DE

HOMBRES

49,52%

POBLACION

DE

MUJERES

50,48%

PARROQUIA DE GUANGOPOLO POBLACIN HOMBRES

-

MUJERES

POBLACION DE HOMBRES

POBLACION DE MUJERES

Los datos de INFOPLAN revelan que el 34% de las personas que se ubican dentro de la PEA reciben un salario a cambio de la realizacin de sus actividades. Los habitantes de Guangopolo son principalmente trabajadores pblicos (Municipio), le sigue en importancia los trabajadores artesanales y el resto se dedica a la agricultura.

Del total de personas que conforman la PEA el 42% son mujeres, esto refleja una mayor insercin de la mano de obra femenina, en el sector de servicios como actividades de comida especialmente el fin de semana se ubican mujeres.

GUANGOPOLO

Rama de actividad (Primer nivel)

Casos

%

Acumulado %

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

98

7

7

Explotacion de minas y canteras

4

0

8

Industrias manufactureras

310

23

31

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

30

2

33

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos

6

0

33

Construccion

199

15

48

Comercio al por mayor y menor

180

13

61

Transporte y almacenamiento

52

4

65

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

35

3

68

Informacion y comunicacion

9

1

68

Actividades financieras y de seguros

9

1

69

Actividades inmobiliarias

4

0

69

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas

29

2

72

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

40

3

75

Administracion publica y defensa

36

3

77

Enseanza

38

3

80

Actividades de la atencion de la salud humana

28

2

82

Artes, entretenimiento y recreacion

15

1

83

Otras actividades de servicios

22

2

85

Actividades de los hogares como empleadores

78

6

91

No declarado

84

6

97

Trabajador nuevo

43

3

100

Total

1349

100

100

Fuente: INEC, Censo 2010

Elaboracin Equipo Tcnico de Planificacin-GPP

Categoria de ocupacin

Casos

%

Acumulado %

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales

138

11

11

Empleado/a u obrero/a privado

544

42

52

Jornalero/a o pen

134

10

62

Patrono/a

32

2

65

Socio/a

13

1

66

Cuenta propia

290

22

88

Trabajador/a no remunerado

18

1

90

Empleado/a domstico/a

77

6

95

Se ignora

60

5

100

Total

1306

100

100

Fuente: INEC, Censo 2010

Elaboracin Equipo Tcnico de Planificacin-GPP

Grupo de ocupacin (Primer nivel)

Casos

%

Acumulado %

Directores y gerentes

19

1

1

Profesionales cientificos e intelectuales

86

6

8

Tecnicos y profesionales del nivel medio

24

2

10

Personal de apoyo administrativo

61

5

14

Trabajadores de los servicios y vendedores

154

11

26

Agricultores y trabajadores calificados

80

6

31

Oficiales, operarios y artesanos

488

36

68

Operadores de instalaciones y maquinaria

90

7

74

Ocupacines elementales

219

16

91

Ocupacines militares

1

0

91

no declarado

84

6

97

Trabajador nuevo

43

3

100

Total

1349

100

100

Fuente: INEC, Censo 2010

Elaboracin Equipo Tcnico de Planificacin-GPP

2. Deseaban Plan de reforestacin regional (Guangopolo, Alangas, La Merced y Tumbaco)

2.1.Sistema Ambiental

MAPA A-3

Guangopolo con su naturaleza, aguas termales, bosques nativos y quebradas, son patrimonios naturales de la parroquia, que han dado origen a su adelanto.

2.1.1.Recurso Agua

El recurso agua de la parroquia, se encuentra en la Demarcacin Hidrogrfica de Esmeraldas, ubicada en la microcuencas del Sistema 06 (Esmeraldas); Cuenca 12 (Esmeraldas); Subcuenca 04 (Guayllabamba) y Microcuencas 03 (Dren al Rio San Pedro) .

reas de las Micro-cuencas Grafico N

Area Territorial por Micro cuenca

SUPERFICIE km2

%

Micro

TOTAL

Anlisis: describir cuerpos hdricos, vertientes (existencia),

La parroquia de Guangopolo, cuenta con cursos hdricos el Ro San Pedro a las riberas de la parroquia; as como cinco quebradas entre ellas: Ilal, Agua Caliente, Gilimbe, Togllahuaycu y Punguhuayco. Anexo Mapa No. 2 de Microcuencas Hidrogrficas.

En el Barrio Soria Loma, a los 2764 msnm, se encuentra ubicado un tanque de reserva de agua que sirve a toda la parroquia.

En el barrio La Toglla sector Chunchis se ha identificado tres vertientes naturales que desembocan al ro San Pedro, aproximadamente a una altura de 2630 msnm.

En el sector de Rumiloma centro poblado de Guangopolo se han identificado cuatro vertientes naturales, que son aprovechadas por el Municipio para el turismo, aproximadamente a una altura de 2407 msnm.

La explotacin minera de 2 hectreas ubicada aproximadamente 2448 msnm en el sector de Chacahuco, afecta una gran parte a la corriente del ro San Pedro y su orilla.

As como las instalaciones de la Central Hidroelctrica de Guangopolo (reservorio) de la Empresa Elctrica de Quito S. A., Central Trmica Gualberto Hernndez, ubicada a las orillas del suroeste del ro San Pedro de la parroquia de Conocoto, que a travs de los vientos transporta las emisiones de gas.

Adems en la calle Machala existe una antena telefnica de la empresa porta que representa un riesgo para el sector.

Como principal fuente de provisin de agua para los sectores Cerro Ilal, Guangopolo, Conocoto, Alangas y Amaguaa, se identifica a travs del Atlas Ambiental del Distrito Metropolitano 2008, en el que se detalla que existe un Acufero ubicado del valle de los Chillos, entre los 2.320 msnm y 4.120 msnm al sur oriente de la ciudad, las principales fuentes de abastecimiento constituidas por aguas superficiales, especialmente aquellas que se encuentran distribuidos por plantas de tratamiento de Puengas y en menos grado por aguas subterrneas; la recarga del acufero producidas en mayor medida a travs de la ladera norte del volcn Pasochoa por un canal de recarga de 950 l/s del cual se aprovecha actualmente 450 l/s.

Describindose adems que, se trata de un acufero estratificado (multicapas) cuya estructura ha generado dos niveles: el superior con profundidades de hasta 40 a 60m; y, el inferior con profundidades entre 100 a 120m, con un nivel piezometrito alrededor de 24m., con un recurso disponible de 500 l/s

Adems se relata del anlisis de laboratorio se desprende que el 70% de las aguas son bicarbonatadas, magnsicas por su mineralizacin son consideradas aguas dulces con PH neutro, el primer nivel en especial en las cercanas del ro San Pedro, presentan con aguas con cierto grado de contaminacin bacteriolgica, pero pueden ser fcilmente potabilizadas; requiriendo tambin, emprender polticas de gestin y manejo del recuso hdrico, tanto al nivel del sector acufero como en las zonas de recarga. Indicando que la mayor parte de la zona del acufero se encuentra dentro del refugio de vida silvestre Pasochoa. Lo que favorece la conservacin del curso hdrico, que abastece a los sectores Cerro Ilal, Guangopolo, Conocoto, Alangas y Amaguaa.

ACUIFERO METROPOLITANO DE QUITO

ACUIFERO

RESERVAS

RECURSO DISPONIBLE (VS)

El centro de Quito

870

200

Valle de los Chillos

950

500

San Antonio de Pichincha

SAP * Nivel Superior

180

SAP * Nivel Inferior

195

320

Puembo-Pifo

800

430

El sur de Quito

563

166

Rio Pita

450

450

TOTAL

4008

2066

FUENTE: 1. Atlas Ambiental, Distrito Metropolitano 2008, Paco Moncayo Gallegos, Direccin de Proyectos Dra. Patricia Echenique, Directora Metropolitana de Ambiente.

2. Hoja topogrfica Sangolqu, Cdigo 383-B3, escala 150.000 IGM 1989.

3. Participacin Sra. Piedad Eufemia Madera Torres, Dirigente del Barrio Lomas de la Concepcin.

4. Negrillas adicional al texto.

ELABORADO: ETP-SISTEMA FISICO AMBIENTAL.

FECHA: Septiembre 2010.

Descripcin de la Problemtica de Contaminacin.

De la participacin ciudadana, se Identifica como problemtica de la parroquia, gran contaminacin, producto de aguas servidas que se descargan al ro San Pedro y quebrada Punguhayco de mayor afluencia. En esta zona se produce gran contaminacin de desechos slidos, por no contar con una peridica recoleccin basura. La comunidad recolecta los desechos in situ donde son quemados para luego ser depositados en los cursos hdricos. Adems actualmente no cuentan con sistemas de alcantarillado sanitario ni pluvial completos en la cobertura de redes.

Cuadro N 1

Problemtica de contaminacin

NOMBRE QUEBRADA CUERPO HIDRICO

PROBLEMTICA DE CONTAMINACIN

EVIDENCIA DE CONTAMINACION

FACTOR

SECTOR (es) INVOLUCRADOS

Quebradas Punguhayco y Togllahuayco

SI

Descargas de aguas residuales + Desechos slidos; erosin de los taludes.

Centro de Guangopolo y Guangopolo Alto

(Sector Rumiloma)

Ro San Pedro y su orilla

SI

Descargas de aguas residuales, Desechos slidos; y, Obstruccin del cauce del ro.

Centro de Guangopolo y rea de explotacin minera.

FUENTE: COMUNIDAD DE GUANGOPOLO E INSPECCIONES DE CAMPO

ELABORACION:ETP-SISTEMA FISICO AMBIENTAL

FECHA:AGOSTO/2010

Proyectos de Recuperacin de Cuerpos Hdricos y/o Quebradas

Cuadro N 2

Proyectos que se ejecutan en la parroquia

NOMBRE QUEBRADA CUERPO HIDRICO

PROYECTOS

ECCIONES O ESTRATEGIAS

AVANCE

ACTORES INVOLUCRADOS

Quebrada Punguhuayco

Gestin de Autoridades de la parroquia

Inspecciones e informes

EMMAPQ

Ro San Pedro y su orilla

Gestin de Autoridades Gobierno Autnomo y Parroquial

Estudios

EMMAPQ Y JUNTA PARROQUIAL

FUENTE: INFORMACION DE LA COMUNIDAD DE GUANGOPOLO

ELABORACION:ETP-SISTEMA FISICO AMBIENTAL

FECHA:AGOSTO DEL 2010

2.1.2Geologa y Geomorfologa

Geologa: Todas las rocas aflorantes son plio-cuaternarias, un sesenta por ciento del mapa (parte de la cuidad de Quito y Valle de los Chillos que se extiende al este), est cubierto por Cangagua (ceniza). A veces la Geomorfologa del terreno pre-Cangagua est preservada, y en ciertos casos es posible fijar un contacto cubierto debajo de la Cangagua.

El territorio parroquial, presenta la formacin geolgica Volcnicos Ilal (Pleistoceno) en 12.32%. Todos sus flancos estn cubiertos por la Cangagua y es difcil precisar cul es la relacin entre los volcnicos del cerro y los Sedimentos Chichi, pero parece que son ms jvenes. Est compuesto por una secuencia de lavas y aglomerados. Identificando en el 87.68% de cangagua sobre volcnicos Ilal; depsitos coluvial y lahrticos, as como sedimentos Chichi.

Se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

Cuadro N 3

Formaciones Geolgicas

FORMACIN

DESCRIPCIN

SUPERFICIE Km2

%

Volcnicos Ilal

1,2365

12,32

Cangagua sobre volcnicos Ilal; Deposito coluvial y lahrticos; y Sedimentos Chichi.

8,7970

87,68

TOTAL

10,0335

100,00

FUENTE: DIRECCION DE PLANIFICACION-GPP

ELABORACION:ETP MESA SISTEMA FISICO AMBIENTAL

FECHA:FEBRERO 2011

2.1.3. Suelo

TIPO

SUPERFICIE Km2

%

Entisoles

0,4410

4,00

Mollisoles

4,6080

46,00

Mollisoles-Inceptisoles

3,1830

32,00

Inceptisoles

0,1150

1,00

Afloramiento rocoso

0,0000

0,00

rea urbana consolidada

0,0630

1,00

rea en proceso de urbanizacin

0,1480

1,00

Ros Dobles

0,1180

1,00

Suelo Miselaneo

1,3570

14,00

TOTAL

10,0330

100,00

Cuadro N 4

Tipo de Suelo

TIPO

DESCRIPCIN

SUPERFICIE Km2

%

Entisoles

Lithic USTORTHENTS

0,441

4,00

Mollisoles

Lithic DURIUDOLLS

2,594

26,00

Mollisoles-Inceptisoles

Udic DURUSTOLLS - Entic EUTRANDEPTS

3,183

32,00

Mollisoles

Lithic DURIUDOLLS

0,236

2,00

Mollisoles

Aquic DURIUDOLLS

0,428

4,00

Mollisoles

Andic ARGIUDOLLS

0,691

7,00

Inceptisoles

Entic EUTRANDEPTS

0,115

1,00

Mollisoles

Andic Paralithic ARGIUDOLLS

0,354

4,00

Mollisoles

Andic Paralithic ARGIUDOLLS - Andic ARGIUDOLLS

0,305

3,00

Afloramiento rocoso

0,000

0,00

rea urbana consolidada

0,063

1,00

rea en proceso de urbanizacin

0,148

1,00

Ros Dobles

0,118

1,00

Suelo Miscelneo

Suelo Miscelneo

1,357

14,00

TOTAL

10,0335

100,00

FUENTE: DIRECCION DE PLANIFICACION-GPP

ELABORACION:ETP MESA SISTEMA FISICO AMBIENTAL

FECHA:FEBRERO 2011

Parte del territorio con un suelo tipo Mollisoles en un 46%, que son suelos oscuros y suaves que se han desarrollado bajo una vegetacin herbosa; horizonte superficial rico en humos, que es rico en calcio y en magnesio; seguido de Mollisoles-Inceptisoles en un 32%. Con ciertas de tipo Entisoles suelo joven, Inceptisoles; afloramiento rocoso; rea urbana consolidada, rea en proceso de urbanizacin y ros dobles en 8%; seguido de suelos miscelneos en un 14%.

Desde el punto de vista de utilizacin del suelo se aprecia que la mayor parte del rea se encuentra cubierta por pastos naturales, y cultivos secundarios propios de la zona, lo que permite concluir que en el territorio existen condiciones agrcolas prsperas.

Por lo descrito, podemos concluir que las condiciones ambientales del suelo en la zona son satisfactorias.

2.1.4. Actividades Antrpicas (pie de pgina definicin de actividad Antrpicas)

Incidencia

En los siguientes cuadros, se identifica las reas sensibles de los elementos biticos y abiticos, incluyendo el componente socio econmico de la zona de influencia directa e indirecta, que modifica el paisaje con la finalidad de obtener beneficios y productos. Anexo 3 Mapa de Ubicacin de las Principales Actividades Antrpicas.

Cuadro N 5

Incidencia sobre el componente Abitico

UBICACIN/SECTOR

PROBLEMTICA

FACTORES DE INFLUENCIA

INCIDENCIA AL RECURSO NATURAL

Centro de Guangopolo

Descargas de aguas servidas + desechos slidos

Quebradas Punguhayco

Sector Chacauco

Explotacin de mina (perdida del cauce del rio y derrame de aceites)

Ro San Pedro

Sector de la Comuna La Toglla

Descargas de aguas servidas + desechos slidos

Quebrada La Togllahuayco

FUENTE: VISITA DE CAMPO EN COORDINACION CON DELEGADOS JUNTA PARROQUIAL

ELABORACION:ETP-SISTEMA FISICO AMBIENTAL

FECHA:AGOSTO DEL 2010

Cuadro N 6

Incidencia sobre el componente Bitico

UBICACIN/SECTOR

PROBLEMTICA

PERDIDA DE VEGETACION/

BOSQUES

AREA APROXIMADA (Ha m2)

ESPECIE REPRESENTATIVA

FACTOR DE INFLUENCIA

Laderas y parte baja del Ilal

SI

20Ha.

Aliso (Alnus ssp.)

Pumamaqui,(Oreopanax ecuadorensis)

Nogal-Tocte (Junglans neotropica)

Cholan (Tecoma stans)

Guaba, Aguacate y Capul (Pronus capul)

Tala de rboles e incendio forestales

Sector Chacauco y riberas del Rio San Pedro

SI

10Ha.

Especies nativas y vegetacin

Explotacin de material ptreo y Relleno de material ptreo en curso natural del rio.

FUENTE: INSPECCION DE CAMPO EN COORDINACION CON DELEGADOS JUNTA PARROQUIAL

ELABORACION:ETP-SISTEMA FISICO AMBIENTAL

FECHA:AGOSTO DEL 2010

a. Proyectos de Recuperacin de reas Afectadas.

Cuadro N 7

Proyectos de recuperacin

UBICACIN/SECTOR

PROYECTOS

ACCIONES O ESTRATEGIAS

AVANCE

ACTORES INVOLUCRADOS

Chacauco

Reforestacin de la zona; limpieza del sector y recuperacin del cauce del rio San Pedro.

Acuerdo

Sr. Humberto Madrid (Mina Chacauco), Junta Parroquial y Comunidad.

Parroquia

Proyecto comunitario de ambiente.

Estudios

Junta Parroquial

FUENTE: INSPECCION DE CAMPO EN COORDINACION CON DELEGADOS JUNTA PARROQUIAL

ELABORACION:ETP-SISTEMA FISICO AMBIENTAL

FECHA:AGOSTO DEL 2010

2.1.5.Caractersticas Climatolgicas

Caractersticas Generales

El clima es caracterstico de la zona interandina; ecuatorial hmeda, en particular Guangopolo, Conocoto, Alangas, La Merced, Pintag y Amaguaa.

FUENTE: INAMHI 1990-2009; ESTACION QUITO-INAQUITO, CODIGO M024

ELABORACION:ETP-SISTEMA FISICO AMBIENTAL

FECHA:OCTUBRE DEL 2010

a. Incidencia

Cuadro N 8

Cuadro de incidencia

MESES

PRECIPITACION

(mm) Media

PROBLEMTICA

Media

Mxima

Mnima

Enero

68.20

15.50

17.30

14.60

Febrero

73.90

15.60

17.00

14.30

Marzo

127.7

15.60

16.70

14.10

Abril

109.9

15.70

16.70

14.70

Mayo

68.30

15.70

16.60

14.90

Junio

29.9

15.70

16.60

14.90

Julio

12

15.60

16.70

14.50

Agosto

15.5

15.80

16.90

14.70

Septiembre

49.7

15.70

16.70

14.50

Octubre

108.10

15.60

16.60

14.60

Noviembre

111.4

15.50

16.10

14.90

Diciembre

81.60

15.50

16.80

14.60

SUMA

856.20

172.74

200.70

175.30

MEDIA

71.35

14.85

16.72

14.60

Mx. Absoluta

/

/

/

/

Mnima Absoluta

/

/

/

/

FUENTE: INAMHI 1990-2009; ESTACION QUITO-INAQUITO, CODIGO M024

ELABORACION:ETP-SISTEMA FISICO AMBIENTAL

FECHA:OCTUBRE DEL 2010

La temperatura oscila entre 14.85 C hasta los 15.80 C a 2400 msnm, con mnimas entre 14.10 y 14.60 C y mximas entre 16.72 a 17.30 C. La precipitacin flucta entre 111 y 127 mm que se reparten en dos periodos lluviosos: el primero, entre el mes de marzo y el segundo en noviembre. La primera estacin seca en julio y agosto. Los vientos son moderados con velocidades medias entre 3 y 4 m/s direccin predominante norte. Informacin analizada en un periodo del 1990 al 2009.

Cuadro N 9

Incidencia Climatolgica

Elementos Climatolgicos

SI/NO

Efectos - Consecuencias

SI/NO

Altas Precipitaciones

Deslizamientos

si

Daos vas

Daos al alumbrado pblico

Perdida cosechas

Daos a la infraestructura bsica

Plagas

Alteracin del comercio

Derrumbes

si

Flujos de lodos

Desprendimientos

Represamientos

Inundaciones

si

Erosin

si

Asentamientos de masas

Otros

Bajas - Altas Temperatura

Sequias

Heladas

Plagas

Enfermedades

Erosin

si

Incendios forestales

si

Otros

FUENTE: INSPECCION DE CAMPO EN COORDINACION CON DELEGADOS JUNTA PARROQUIAL

ELABORACION:ETP-SISTEMA FISICO AMBIENTAL

FECHA:AGOSTO DEL 2010

Segn informacin de la comunidad, se presentan deslizamientos e incendios forestales; y, la prctica de la agricultura itinerante en parcelas de quema, llamada as mismo roza.

2.1.6.Patrimonio Natural

Esta potencialidad de la parroquia, es alrededor de 30 ha., de las cuales un 15% aproximadamente es bosque primario enriquecido de especies nativas propias de la zona, pastos y fauna silvestre.

ANEXO MAPA DE COBERTURA VEGETAL

Cuadro N 10

reas protegidas y bosques protectores

NOMBRE RESERVA

DECLARADO

LOCALIZACION

SUPERFICIE

Sorialoma, La Toglla y Rumiloma

Comunas : Sorialoma, La Toglla y Rumiloma

30 hectreas

2.1.7. Riesgos

Dentro de las Amenazas se ha ubicado a la posible erupcin del Volcn Cotopaxi, que luego de las vigilancias permanentes y monitoreos realizados por el Instituto Geofsico, el Cotopaxi ha sido seleccionado como el ms peligroso de Sudamrica.

Los peligros potenciales ms importantes para el sector, son los provocados por los lahares y la cada de ceniza.

Las reas amenazadas son las circundantes a los ros Pita, El Salto, Santa Clara y San Pedro; su importancia depende del volumen, velocidad y extensin del flujo de lodo y escombros, as como de la cantidad de agua y del encajonamiento del cauce. Debido a que los vientos se orientan de este a oeste, la cada de ceniza afecta a la zona de los Valles de los Chillos y de Tumbaco, produciendo la prdida de cultivos y animales, as como provocando enfermedades respiratorias (Instituto Geofsico; 2005).

Identificacin de riesgos generados en el territorio

Segn informacin de la comunidad, los sectores de Rumiloma, Cruz Loma y San Jos de Oleas, son zonas susceptibles de amenazas de origen natural y deslizamientos. Anexo 5 Mapa de Amenazas Naturales.

Cuadro N 11

Identificacin de amenazas generadas en el territorio

ASENTAMIENTOS

PROBLEMTICA

SECTOR

FACTOR

INFLUENCIA

Rumiloma y paso peatonal. (Sector San Jos de Oleas)

Laderas de la quebrada Punguhayco

Deslizamientos de taludes

Quebrada Punguhayco

Guangopolo Alto

Acceso a la quebrada Punguhayco

Deslizamientos de taludes

Quebrada Punguhayco

Sector Rumiloma

Centro poblado

Posible Erupcin del Volcn Cotopaxi

(Flujo de Lahares, lodo y cada de ceniza)

Rio San Pedro

FUENTE: iNSPECCION DE CAMPO EN COORDINACION CON DELEGADOS JUNTA PARROQUIAL

ELABORACION:ETP-SISTEMA FISICO AMBIENTAL

FECHA:AGOSTO DEL 2010

2.2. Sistema Econmico productivo

2.2.1. Actividades econmicas. Anexo Mapa

CUADRO N

ACTIVIDADES Y PRODUCTOS AGROPRODUCTIVOS

PARROQUIA

Actividades Productivas

Tipo de Produccin o cultivos

Rendimiento Ha.

Principales mercados de comercializacin

Agrcola

Maz

Papas

Cebolla

Frutas

Hortalizas

N/D

Mercado local y parroquial. En gran % de la produccin se destina para el consumo interno de la parroquia y/o familiar)

Rendimiento Litro / Vaca

Ganadero

Leche

Queso

-

En gran % de la produccin de leche se destina para el consumo interno de la parroquia y/o familiar)

Pecuaria

Pollos

Chanchos

Cuyes

En gran % de la produccin pecuaria o de animales menores se destina para el consumo interno de la parroquia y/o familiar)

Fuente: Diagnstico Primer taller Participativo GuangopoloAo: 2010

Recorrido e inspecciones de campo

Elaboracin: Equipo tcnico PDOT-GPP

Se la puede catalogar a Guangopolo como una parroquia que posee una economa de subsistencia, puesto que sus habitantes tienen garantizado el abastecimiento de comida y alimentacin para sus hogares, especialmente en productos agrcolas y en un pequeo porcentaje productos derivados de la ganadera, mientras que productos como arroz, azcar, aceite, y otros de consumo o necesarios en la canasta bsica se los adquiere en la ciudad.

La produccin agrcola es escasa. La mayor parte se dedica al consumo familiar, los productos ms conocidos son maz, habas, papas, y la produccin de animales menores como pollos, chanchos, y cuyes.

Situacin actual: problemas identificados

Baja productividad agrcola mal aprovechamiento reas agrcolas, pues los suelos estn siendo mal aprovechados, debido a la poca o nula capacitacin y tecnificacin que se ha tenido respecto a las actividades agrcolas y ganaderas.

Abandono del campo (Los jvenes estn dedicndose a otros perfiles profesionales y de trabajo en la ciudad), motivo por el cual la migracin y desmembracin familiar, adems otro de los problemas ms citados por la comunidad es respecto a que hay pocas ganancias y rentabilidad en los productos agrcolas locales.

No existe Tenencia y legalizacin de tierras, motivo por el cual al no existir documentos de respaldo de bienes inmuebles o activos que garanticen el acceso a microcrditos de inversin agrcola, ganadera o pecuaria.

Explotacin minera metlica y no metlica

EXPLOTACIN MINERA

Materiales que se explotan

Ubicacin

Situacin

(legal, no legalizada)

Tipo explotacin (Artesanal, industrial, otras)

Minerales Ptreos

(canteras explotacin de minas) Piedra- arena- ripio

Areas rurales de la Parroquia de Guangopolo

(No legalizada) Suspendida su explotacin por el municipio de Quito

La explotacin se la realiza de forma artesanal

Fuente: Diagnstico Primer taller participativo Guangopolo Ao: 2010

Junta Parroquial Guangopolo

Recorrido e inspecciones

Elaboracin: Equipo tcnico PODT-GPP

Como sector o actividad de la economa de Guangopolo podemos tambin tomar en cuenta a la explotacin de material ptreo, que aunque directamente era una fuente de trabajo para algunos moradores del sector y ha generando malestar entre los mismos moradores debido a que se han visto afectados directamente por esta explotacin anti-tcnica y ms concretamente por la contaminacin ambiental a la parroquia.

Industria y manufactura

En Guangopolo, no existe Industria, ni gran empresa, la parroquia solamente cuenta con microempresas, mismas que estn conformadas por miembros de la familia, o son negocios personales que se son administrados y manejados por sus propios dueos habitantes del sector; principalmente estos pequeos negocios son del sector terciaria de comercio y servicios.

Pues la inversin local ha sido mnima para desarrollar en sus habitantes iniciativas de creacin de nuevos negocios o microempresas, es por esta razn el estancamiento econmico, desempleo y migracin del campo a la ciudad, resultado de estos impactos han sido los jvenes los ms afectados debido a las escasas oportunidades de empleo que existe internamente en la Parroquia.

El poco recurso humano o talentos que han salido a capacitarse en la ciudad, no regresan con sus conocimientos adquiridos, experiencias, destrezas por el contrario buscan trabajo en otras ciudades donde hay mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento personal y profesional.

Microempresas

MICROEMPRESAS

Tipo de microempresa

Servicios

Restaurantes

Internet

Comercio

Comercializacin de plantas

Tiendas de abarrotes

Ferreteras

Transformacin

Microempresa de produccin de abonos orgnicos

Microempresa de mecnica industrial (produccin de mallas metlicas, puertas, etc.)

Otras

Crianza de animales menores Avcola

Fuente: Junta parroquial Guangopolo Ao: 2010

Recorridos e inspecciones de campo

Elaboracin: Equipo tcnico PODT-GPP

Como se detalla en el cuadro anterior, en la parroquia no se cuenta con microempresas o emprendimientos muy relevantes, solo pequeos negocios de comercio, servicio o alimentacin, y estos son los que se han mantenido presentes y desarrollndose en la parroquia, pues el estancamiento econmico ha sido la barrera para la inversin en la gran empresa y de la microempresa

Turismo

Entre las actividades ms relevantes que se pueden encontrar. Anexo Mapa:

Aguas termales

Reserva de montes naturales

Reserva ecolgica en las laderas de La Toglla

Rio San Pedro

El gran mirador de Guangopolo

Quebrada Toglla Guayco

Cerro de la Cruz

Crter del monte Ilal

Paisajes.

ATRACTIVOS TURSTICOS DE LA PARROQUIA

Atractivo Turstico (Nombre)

Ubicacin

Tipo de turismo (actividad turstica, cultural, ecolgica, gastronmica, etc.)

Origen de turistas (Local, nacional y extranjero)

Tipo de administracin (Comunitaria, pblica, privada, mixta)

EXISTENTES

Crter del volcn Ilalo (Caminatas ecolgicas)

Parroquia

Turstica, ecolgica

Local, nacional, extranjero

Pblica

Cerro de la Cruz

Caminata ecolgicas

Local, nacional, extranjero

Pblica

Reserva de Montes Naturales

Caminata ecolgicas

Local, nacional, extranjero

Pblica

Balneario Rumiloma

Barrio Rumiloma

Recreativa, ecolgica

Local, nacional, extranjero

Mixta

Reserva Ecolgica Laderas de Toglla

Barrio la Toglla

Ecolgica

Local, nacional, extranjero

Pblica

Ro San Pedro

Recreativo, ecolgica

Local, nacional, extranjero

Pblica

Quebrada Toglla Guayco

Barrio la

Toglla

Ecolgica

Local, nacional,

extranjero

Pblica

Piscina San Luis

Barrio Rumiloma

Recreativo

Local y Nacional

Privada

Potencialidades tursticas

Fuentes de aguas termales no explotadas de la Toglla.

La Toglla

Recreativo, ecolgica

Local, nacional, extranjero

Pblica

Otras Actividades de Inters arqueolgico

Crter del Cerro Ilal

Turstica, ecolgica

Local, nacional, extranjero

Pblica

Entrada el Cerro Ilal

Turstica, ecolgica

Local, nacional, extranjero

Pblica

SERVICIOS TURSTICOS

Servicios Tursticos

Hoteles Hosteras

Restaurantes

Alimentacin

El Golosito Parrilladas

Caminata al ILALO

Parrilladas don Juanito

Recreacin

Patio de comidas Doa Silvia.

Patio de comidas de las Piscinas Municipales.

ACTIVIDAD/SERVICIO

CLASE/TIPO

CAPACIDAD

# DE EMPLEADOS

INICIO DE FUNCIONAMIENTO

El Golosito Parrilladas

RESTAURANTE

Parrilladas don Juanito

RESTAURANTE

Patio de comidas Doa Silvia.

RESTAURANTE

Patio de comidas de las Piscinas Municipales.

RESTAURANTE

Fuente: Junta parroquial Guangopolo Ao: 2010

Recorridos e inspecciones de campo

Elaboracin: Equipo tcnico PODT-GPP

Estos atractivos son fuente de desarrollo, las aguas termales, los senderos y cerros son apropiados para caminatas ecolgicas y fomento del ecoturismo; estos factores o actividades seran un potencial productivo y generador de ingresos para sus habitantes.

Para impulsar estas actividades es necesario elaborar un plan de recuperacin, limpieza y conservacin de los lugares ecolgicos, que contemple la dotacin de infraestructura y servicios adecuados para facilitar la estancia de turistas amantes de la naturaleza.

Siendo Guangopolo conocido por sus aguas termales. Es necesario un constante mantenimiento y en lo posible un mejoramiento en la infraestructura y as convertir a la reserva ecolgica de las laderas de La Toglla y Cerro de la Cruz, en sitios de turismo receptivo permanente..

Artesanas

Cedazos de Guangopolo

Son elaborados con crin de caballo, por lo que son muy durables. Se fabrican en un telar de cintura, de origen prehispnico. El proceso incluye el tratamiento de la crin, que se lava con penco, para luego cepillarla y obtener la textura deseada. Luego del tejido, los cedazos se decoran, generalmente con motivos de la cultura de la Sierra. Por su calidad y utilidad, este producto mantiene vigencia en el mercado local.

La principal artesana propia de Guangopolo es la elaboracin del cedazo realizado con el crin del caballo, es una artesana hecha totalmente a mano, muy laboriosa y de herencia familiar, su proceso empieza con el cortado, lavado y peinado del pelo de caballo, luego se selecciona para curtirlo; despus con ayuda del telar se lo teje para finalmente adjuntarlo a la madera de pumamaqui y en el bordar o pintar.

Como se manifiesta Guangopolo es identificada por su artesana elaborada con pelo de caballo, el cedazo es el producto ms conocido, actualmente los pocos artesanos de la zona han diversificado los productos elaborando, correas, adornos para el hogar, pulseras, cintillos, mscaras, separadores de pginas, etc. que son vendidos a nivel local y nacional, de igual manera estos productos se los est comercializando en el mercado internacional, sin embargo la demanda es muy reducida por lo cual no existe incentivos para aumentar la produccin artesanal, generar valor y mejorar la calidad de estas artesana.

Trabajo y empleo

Porcentaje de asalariados en la PEA

33.7

Porcentaje de trabajadores agrcolas en la PEA

13.9

Porcentaje de trabajadores manufactureros en la PEA

31.9

Porcentaje de trabajadores pblicos en la PEA

7.3

Porcentaje de poblacin femenina en la PEA

41.9

Fuente: ODEPLAN INFOPLAN: Atlas para el Desarrollo Social, 2000 en base de INEC, Censo de Poblacin y Vivienda 1990.

Los datos de INFOPLAN revelan que el 34% de las personas que se ubican dentro de la PEA reciben un salario a cambio de la realizacin de sus actividades. Los habitantes de Guangopolo son principalmente trabajadores pblicos (Municipio), le sigue en importancia los trabajadores artesanales y el resto se dedica a la agricultura.

Del total de personas que conforman la PEA el 42% son mujeres, esto refleja una mayor insercin de la mano de obra femenina, en el sector de servicios como actividades de comida especialmente el fin de semana.

El desempleo en hombres es ms acentuado 60%, debido a que las actividades productivas se han concentrado en zonas aledaas. El 405 corresponde a mujeres sin empleo que es menor al anterior porque muchas se dedican los fines de semana a preparar alimentos para los turistas.

60%40%TASA DE DESEMPLEO POR GNERO EN GUANGOPOLO

HombresMujeres

La situacin social es alarmante en Guangopolo el 63% corresponde a pobreza y extrema pobreza. La situacin econmica es recesiva y an ms la valoracin como zona productiva.

0%20%40%60%80%

137%26%

POBREZAPORCENTAJE

INDICADORES DE POBREZA EN GUANGOPOLO

PobrezaExtrema Pobreza

El 34% de la poblacin econmicamente activa, recibe un salario por sus actividades. El 55% de la poblacin son mujeres, que laboran en el sector servicios (comida) los fines de semana.

Hombres

67%

Mujeres

33%

POBLACIN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE GUANGOPOLO

La produccin agrcola es escasa, la mayor parte se dedica al consumo familiar. Los productos ms conocidos son: maz, papas, habas, y la produccin de animales menores como pollos, chanchos y cuyes.

La elaboracin de cedazos es sin duda la actividad artesanal ms importante de la parroquia de Guangopolo, aunque en los ltimos aos son pocas familias las que viven de esta actividad. Sin embargo, se contina celebrando la 'Fiesta del Cedazo" en el mes de Abril, en torno a la cual se presentan otros tipos de artesanas ven hacia otros lugares populares.

La migracin de poblacin joven hacia otros lugares debido a la falta de medios de trabajo, explica en parte el decaimiento de la actividad artesanal. Fuente: ODEPLAN INFOPLAN: Atlas para el Desarrollo Social, 2000 en base de INEC, Censo de Poblacin y Vivienda 1990.

POBREZA

PAROQUIA GUANGOPOLO

Indicador

% de la poblacin

Incidencia de la pobreza

59

Brecha de la pobreza

16

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE 2002

La informacin recopilada por el SIISE muestra que alrededor del 60% de la poblacin es considerada como pobre es decir, su nivel de consumo es inferior al de la canasta bsica de bienes y servicios. Para medir la profundidad de la pobreza se debe analizar el indicador de la brecha; la diferencia existente entre el consumo de las personas y el valor de una canasta bsica de bienes y servicios es del 16%.

2.2.2. Organizacin de la produccin

CUADRO N

ORGANIZACIN DE LA PRODUCCIN

NOMBRE

ACTIVIDAD

UBICACIN

Asociacin de artesanos del cedazo

Elaboracin de cedazos y artesanas de crin de caballo

Centro poblado

Cooperativa de buses TERMATURIS

Transporte pblico

La Merced

Cooperativa de camionetas Rumiloma beach

Alquiler de

10 unidades

Fuente: Junta parroquial Guangopolo Ao: 2010

Recorridos e inspecciones de campo

Elaboracin: Equipo tcnico PODT-GPP

La parroquia no cuenta con cooperativa de taxis , y las unidades de busetas de la cooperativa Termasturis no pertenece a la parroquia.

2.2.3. Infraestructura de Apoyo a la Produccin

La parroquia al momento no cuenta con infraestructura necesaria y vital para el desarrollo de la misma, sin embargo si se han planteado necesidades mediante proyectos y requerimientos de infraestructura; solicitudes que han sido planteadas constantemente al Gobierno mediante sus Ministerios, al D.M Quito, Gobierno Provincial de Pichincha y otras Instituciones,

Al momento en la Parroquia existe la necesidad de crear un canal de riego que garantice la distribucin de agua para el sector agrcola y tambin la construccin de un centro de acopio o si fuera posible un mercado, para poder comercializar, adquirir e intercambiar la produccin local y comercializar los productos bsicos y de primera necesidad para los habitantes de la parroquia.

Entidades e instituciones que trabajan o apoyan en la parroquia en proyectos, programas, actividades y capacitaciones en pos del desarrollo econmico y productivo de la parroquia.

Municipio de Quito

Gobierno de la Provincia de Pichincha

Ministerio de agricultura MAGAP

Polica nacional

2.2.4. Ahorro crdito e inversin

CUADRO N

ENTIDADES FINANCIERAS

Entidades financieras

Tipo: Publico, privado, comunitario

Destino del crdito

Cartera de Inversin

N de clientes

Ahorro vs prstamo

Capital en giro

Entidades de micro finanzas

Ahorro y Crdito 29 de Agosto

Privado

Prestamos para consumo y adquisicin de insumos, materia prima, materiales, comercial, etc.

Fuente: Junta parroquial Guangopolo Ao: 2010

Recorridos e inspecciones de campo

Elaboracin: Equipo tcnico PODT-GPP

2.3 Sistema social y cultural

MAPA A-3

Identidad cultural

En general las manifestaciones culturales de Guangopolo son religiosas y andinas, incluso existen tradiciones arraigadas que vienen desde la colonia y del mundo andino anterior a ella ; la comunidad pertenece a un sector de la provincia de Pichincha en el que existe una fuerte identidad cultural, que se manifiesta sobre todo en las personas adultas y adultos mayores y en ciertos espacios juveniles. Esto define una grave problemtica tiene que ver con la poca permeabilidad que tienen las nuevas generaciones frente a la cultura Guangopoleo.

La comunidad tiene una muy importante referencialidad cultural en la elaboracin del Cedazo, que refleja la existencia de identidad artesanal. Este objeto en la actualidad se le ha dado un conjunto de usos de carcter cultural especfico y adems es el fundamento de su ms importante fiesta. Sin embargo, es menester sealar que esta tradicin, por la poca rentabilidad que representa, por la falta de escrpulos de algunos comerciantes de fuera de la localidad y por la sustitucin de materias primas con el fin de la fabricacin en serie, poco a poco va siendo abandonada. De hecho ahora se reconoce que no existen ms de tres familias que conservan la tradicin como medio de vida. Tambin es referencia que la mayora de actividades productivas estn relacionadas con la agricultura y, algo tambin, a la existencia de fuentes de agua termal, lo que sobre todo es reconocido fuera de la parroquia.

En cuanto a la infraestructural, lo ms visible de Guangopolo, como en muchas parroquias de la provincia es el parque central, que primariamente, junto con las canchas de ftbol son los principales sitios de intercambio cultural, adems el parque sirve como sitio de convocatoria y de realizacin de eventos culturales. En la parroquia no existe centro cultural, ni una plaza abierta acondicionada para actividades culturales, tampoco existe teatros y menos cines. Esto representa una gran preocupacin de la comunidad primero por la limitada capacidad de intercambio cultural que existe en el sector y luego porque esto limita la capacitacin de las nuevas generaciones y por ltimo tambin afecta el uso del tiempo libre adecuado para la cotidianidad de la parroquia.

Pese a que existen, en lo material tanto como lo inmaterial, una significativa cantidad de patrimonios susceptibles de ser calificados como patrimonios , por lo menos nacionales, la comunidad, sus actores culturales y sociales, no conocen la conveniencia de ese tipo de calificaciones por lo que hasta ahora no se han dado los procesos necesarios para que eso se logre. Igualmente, en lo que tiene que ver con el potencial cultural de la parroquia una de las ms grande limitaciones que se enfrenta es el desconocimiento tanto al interior como al exterior de este potencial.

Las personas de esta parroquia se consideran alegres y amables, tambin son trabajadora y honestas; adems, siempre dispuestas a colaborar tanto con los que vienen de afuera como con los procesos propios de su comunidad; tienen un gran respeto por las tradiciones y las culturas y, por su puesto estn dispuestas a potenciarlas: Su preocupacin fundamental gira en torno a que procesos culturales, costumbres venidas de fuera de la parroquia, trastocan el convivir social dentro de la comunidad. La misma comunidad actualmente enfrenta procesos de violencia social que segn su percepcin son tradas de otros lugares, aunque problemas como el alcoholismo, que es interior, tienen considerable influencia en la generacin de violencias.

Organizaciones y tejidos sociales

Como manifestacin de la sociedad civil, la organizacin social ms importante es la Junta Cvica, entidad que lleva un trabajo sostenido desde hace algn tiempo y que tiene por fin aportar en general al desarrollo de la parroquia. Tambin, en el barrio Soria Loma, existe una Directiva del Barrio la que tambin tiene como objeto la implementacin de procesos de desarrollo del sector al que pertenece. Es necesario anotar que este tipo de organizaciones, generalmente son aliados estratgicos muy eficientes para la elaboracin y ejecucin de cualquier proceso de desarrollo que para sus sectores de influencia se propongan.

Las formas de organizacin ms generalizadas y numerosas tienen que ver con las prcticas deportivas; tambin, cabe anotar, que la estructuracin social a partir del desarrollo cultural en la parroquia es mnima. Igualmente existen ciertos niveles de organizacin a partir de la iglesia catlica que se manifiesta especialmente en estructuras de base.

Pese a la existencia, si bien mnima, de organizaciones como la junta parroquial, todos de los asistentes al proceso de diagnstico del Plan Parroquial de Desarrollo, coincidieron en que no existen niveles de organizacin social adecuados para emprender procesos de desarrollo.

La opinin generalizada es que se ha socializado en los niveles y con la insistencia necesario para que la comunidad ponga empeo en mejorar sus capacidades de organizacin social en general. Segn, de inmediato, se podran emprender por lo menos, en la generacin de organizaciones de base en las reas de desarrollo social y desarrollo cultura. Desde esta perspectiva, siempre desde una ptica comunitaria, stas son las reas, junto con las reas deportivas, que mayores cualidades contienen para una posterior generacin de redes parroquiales, provinciales y nacionales.

Ver anexo 2 Organizaciones y Tejidos Sociales. Cuadro: 1.

Poblacin de atencin prioritaria

Tipo de Vulnerabilidad

Poblacin Aproximada

Ubicacin

En qu sector de vulnerabilidad se ubica

Nmero aproximado de personas que sufren esta vulnerabilidad.

Lugares de residencia.

Madres

Toda la Parroquia

Nios/Nias

920

Toda la Parroquia

Adultos Mayores

179

Toda la Parroquia

Discapacitados

149

Toda la Parroquia

Fuentes: SIISE Bono de Desarrollo Humano 2007; SIISE Programa Alimntate Ecuador, INEC, Censo 2010

En general la comunidad es muy sensible a la situacin de las personas que pertenecen a grupos de atencin prioritaria. Estas personas son comnmente tendidas a nivel familiar, a excepcin de algunos casos que se encuentran en situaciones ms crticas aun, por el abandono que causa, especialmente, la migracin. Un par de las pocas acciones estatales en beneficio de las personas que pertenecen a grupos de atencin prioritaria son el Bono de Desarrollo Humano, aunque segn la poblacin, podra ser mejor focalizado y el Programa Alimntate Ecuador, con sus limitaciones.

La estructura arquitectnica de la parroquia, tanto en el mbito privado como en el pblico, no presenta ninguna condicin amigable para la adecuada movilizacin y comodidad de las personas que pertenecen a grupos de atencin prioritaria. Tampoco el transporte pblico presenta condiciones adecuadas para el uso de las personas pertenecientes a este sector social.

Como se ha dicho, la mayor parte de atencin de los grupos de atencin prioritaria, est a cargo de sus familiares y tambin, en ciertos casos de amistades. bajo estas circunstancias es necesario que las personas reciban el mayor apoyo; en este parmetro es necesario que se emprenda un proceso de capacitacin en atencin concreta para cada caso y de primeros auxilios.

Ligada la problemtica de la juventud que se manifiesta en el captulo sobre Identidad y Cultura, se encuentra tambin que los jvenes viven situaciones graves, principalmente provocadas por el consumo y comercializacin de sustancias sicotrpicas y la influencia de culturas extraas a la comunidad, que desembocan en violencia social y en una escabrosa interrelacin con las personas ajenas a su generacin. Tambin existen algunos nios en situacin de abandono total en el caso de migraciones, especialmente internacional, o parcial, en el caso de ocupaciones laborales completas de los padres, que necesitan de procesos de atencin permanente o semipermanente.

Finalmente, es muy necesario sealar que desde la ptica de intervencin estatal no existen centros de atencin especializada ni procesos de atencin ambulatoria, como tampoco existe ningn centro de intercambio social y cultural, ni procesos de aseguramiento social, para este importante sector comunitario.

Grupos tnicos / composicin tnica

Autoidentificacin segn su cultura y costumbres

Casos

%

Acumulado %

Indgena

176

6

6

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente

85

3

9

Mulato/a

34

1

10

Montubio/a

20

1

10

Mestizo/a

2698

88

99

Blanco/a

30

1

99

Otro/a

16

1

100

Total

3059

100

100

Fuente: INEC, Censo 2010

Elaboracin Equipo Tcnico de Planificacin-GPP

En el sector hay slo una comunidad que se auto identifica de la etnia andina o andina y est asentada en Soria Loma, que se organiza como comuna. La poblacin mestiza y afro ecuatoriana estn distribuidos indistintamente en el territorio de la parroquia.

En general las diversas problemticas que enfrenta la poblacin de la parroquia y sus distintas formas de organizacin, no estn transversalizadas por el parmetro tnico.

Movilidad de la poblacin (migracin)

PAIS

Hombre

Mujer

Trabajo

Estudios

Unin familiar

Otro

Canad

1

-

1

-

-

-

Colombia

-

2

-

-

-

2

Cuba

1

-

-

1

-

-

Estados Unidos

1

-

1

-

-

-

Alemania

2

2

2

-

2

-

Espaa

12

4

16

-

-

-

Reino Unido (Escocia,Gran Bretaa,Inglaterra, Gales)

2

-

-

-

2

-

Suiza

-

2

2

-

-

-

Sin Especificar

1

-

-

1

-

-

Total

20

10

22

2

4

2

Fuente: INEC, Censo 2010

Elaboracin Equipo Tcnico de Planificacin-GPP

Segn la percepcin de la comunidad la inmigracin, especialmente se refleja en el crecimiento urbanstico del sector. La problemtica que esto representa tiene que ver con que es difcil que esta poblacin interacte con los pobladores que han llegado antes y menos con los que son parte de las familias tradicionales de siempre. Esto pasa por que las nuevas urbanizaciones son sectores cerrados, generalmente asentamientos dormitorio, o de fin de semana, que responden a sus propias dinmicas lo que les impide relacionarse social y culturalmente con el resto de la comunidad; esta condicin tambin provoca que los jvenes que son ms permeables a las manifestaciones culturales exteriores, paulatinamente abandonen el reconocimiento de lo propio.

En otro sentido, la escasez de medios de vida adecuados y la insuficiencia de centros de estudio, genera una desmedida emigracin de especialmente en adultos en edad de trabajar y de jvenes. Esto produce graves situaciones de abandono parcial o total concretamente en las personas pertenecientes a grupos de atencin prioritaria. Adems, que esta situacin redunda en los procesos de abandono de identidad que afectan a los jvenes.

Identificacin de la dinmica de los desplazamientos de la poblacin desde y hacia la parroquia (migracin interna y externa): cuantificacin y caracterizacin. (Datos del Censo 2001)

2.4. Sistema de Asentamientos Humanos

2.4.1. Distribucin espacial de la poblacin

CUADRO AH 01

PROYECCIN DE POBLACIN DE LA PARROQUIA

POBLACIN TOTAL

TASA DE

PROYECCIN DE LA POBLACIN

1950

1962

1974

1982

1990

2001

CRECIMIENTO

2010

2015

2020

2025

Pichincha

381.982

553.665

885.078

1.244.330

1.516.902

2.101.799

2.72

2.550.877

2.819.494

3.099.178

3.391.937

DMQ

314.238

475.335

768.885

1.083.600

1.371.729

1.839.853

2.92

2.208.218

2.419.281

2.630.344

2.841.408

Guangopolo

0

914

1.270

1.622

1.670

2.284

2.89

2.577

2.656

2.679

2.649

Fuente: INEC, CENSO 2001 Unidad de Estudios; DMPT-MDMQ (www.quito.gob.ec)

Fecha: Agosto 2010

Elaboracin: GPP - Equipo Tcnico de Planificacin Asentamientos Humanos

GRFICO N

Segn, los datos del Censo del 2001, las parroquias que conforman el sector de el Valle de los Chillos, vemos a la parroquia de Guangopolo con menor concentracin poblacional, el 1,96 %, la mayor concentracin de poblacin corresponde a Conocoto con el 45,29 %, seguida por Amaguaa 20,23 %, Alangas 14,86%, Pintag 12,43 %, y La Merced 4,93 %.

Mediante este cuadro nos podemos dar cuenta que la tasa de crecimiento en la parroquia de Guangopolo, es baja; tambin se requiere la actualizacin de estos datos ya que los obtenidos son del censo del 2001.

CUADRO AH 02

DENSIDAD POBLACIONAL

SUPERFICIE

POBLACIN

DENSIDAD

DENSIDAD POBLACIONAL

Km 2

2001

Hab. / Km 2

1950

1962

1974

1982

1990

2001

2010

PICHINCHA

9.796,02

2.101.799

214,56

38,99

56,52

90,35

127,02

154,85

214,56

260,40

DMQ URBANO

636,00

1.413.179

2.221.98

356,21

586,52

981,28

1.399,93

1.749,33

2.221,98

2.579,37

DMQ RURAL

3.892,26

426.674

109,62

22,53

26,28

37,20

49,65

66,58

109,62

145,86

GUANGOPOLO

10,03

2.284

227,72

0,00

91,13

126,62

161,71

166,50

227,64

256,92

Fuente: INEC, CENSO 2001 Unidad de Estudios; DMPT-MDMQ (www.quito.gob.ec)

Fecha: 2001

Elaboracin: GPP - Equipo Tcnico de Planificacin Asentamientos Humanos

GRFICO N

Anlisis de los cuadros: Observar la concentracin de la poblacin.

2.4.2. Asentamientos Humanos de la parroquia

Actualmente, la parroquia est constituido por el Centro Poblado de Guangopolo y tres Comunas: Soria Loma, La Toglla, Rumi Loma; definido como barrio a un asentamiento humano que tiene un mismo origen y una sola organizacin territorial.

Situacin legal de los Asentamientos Humanos

CUADRO AH 03

ASENTAMIENTOS

LEGALIZACIN

BARRIOS

CENTRO POBLADO

SI

COMUNAS

RUMI LOMA

NO

SORIA LOMA

NO

LA TOGLIA

SI

Fuente: Taller Participativo Junta Parroquial

Fecha: Agosto 2010

Elaboracin: GPP - Equipo Tcnico de Planificacin Asentamientos Humanos

Lote promedio

RANGO

BARRIOS

MENOS DE 200 M2

CENTRO POBLADO

201 M2 A 500 M2

501 M2 A 1000 M2

COMUNAS

MS DE 1000 M2

Fuente: Taller de diagnstico participativo Junta Parroquial

Fecha: Agosto 2010

Elaboracin: GPP - Equipo Tcnico de Planificacin Asentamientos Humanos

En la parroquia de Guangopolo se han detectado predios de entre 800 y 2000 m2 en suelo no urbanizable. Sin embargo, cabe mencionar en este punto, que es la parroquia que tiene ms falencia en materia de predios catastrados, por lo que este dato puede variar en anlisis futuros.

En el rea del cerro Ilal, dado que las condiciones topogrficas y de la calidad del suelo no facilitan la construccin, se evidencian nicamente construcciones dispersas y predios de considerada extensin.

2.4.3 Uso y Ocupacin del Suelo

CUADRO N

USO Y OCUPACION DEL SUELO ( % )

No

BARRIOS

AGRICOLA

AGRO INDUSTRIAL

FORESTAL PROTECCION

TURISMO RECREATIVO

URBANO

OTROS

RESIDENCIAL

COMERCIAL

1

Centro Poblado

95

5

2

Rumi Loma

10

35

10

40

5

3

Soria Loma

10

F 15

75

4

LA Toglla

30

P 30

45

Fuente: Taller de diagnstico participativo Junta Parroquial

Fecha: Ao 2010

Elaboracin: GPP - Equipo Tcnico de Planificacin Asentamientos Humanos

(Anepa uso ocupacin del suelo)

ANEXO MAPA N.

USO Y OCUPACIN DEL SUELO

(Usos agrcola, industrial, forestal, turstico, recreativo, urbanos: residencial - comercial, otros.) (PUOS Municipio)

Descripcin formas de ocupacin del suelo en centros poblados y reas rurales: agrcolas, industrial / agroindustriales, forestal / proteccin, tursticos.

GRAFICO AH 02

Fuente: Taller Participativo Ao: 2010

Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin

Segn, los datos proporcionados por la comunidad, los cuales vemos reflejados en el grfico, el uso y ocupacin del suelo predomina la vivienda residencial urbano, reflejando el abandono de su suelo agrcola, dedicndose exclusivamente a una agricultura de subsistencia.

Grado de consolidacin del territorio

DESCRIPCION

GUANGOPOLO Ha

PORCENTAJE

Clasificacin del Suelo

3.027,96

Suelo Urbano

166,39

5,50

Suelo Urbanizable

59,00

1,95

No Urbanizable

2.802,57

92,55

Uso Residencial

135,47

Residencial 1

65,05

48,02

Residencial 2

Residencial 3

Mltiple

70,42

51,98

Uso Industrial

Industrial 2

Industrial 3

Industrial 4

Otros Usos

2.892,49

Equipamiento

2,86

0,10

Patrimonial

Agrcola Residencial

87,07

3,01

Proteccin ecolgica

2.802,57

96,89

Recursos Naturales

RNR

RNNR

Etapas de Incorporacin

3.027,96

2006 - 2010

166,39

5,50

2011 - 2015

47,64

1,57

2016 - 2020

11,36

0,38

Sin etapa SNU

2.802,57

92,56

Fuente: Unidad de Estudios; DMPT-MDMQ (www.quito.gob.ec)

Fecha: Ao 2008

Elaboracin: GPP Equipo Tcnico de Planificacin Asentamientos Humanos

Suelo Urbano es aquel que cuenta con vas, redes pblicas de servicios e infraestructura y pblicas y que tenga ordenamiento urbanstico definido y aprobado como tal;

Suelo Urbanizable son aquellas reas que el Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito destina a ser soporte del crecimiento urbano previsible, bajo las normas y en los plazos que establezca el PGDT de acuerdo a las etapas de incorporacin; y,

Suelo No Urbanizable son aquellas reas del DMQ que por sus condiciones naturales, sus caractersticas ambientales y de paisaje, tursticas, histricas y culturales, su valor productivo agropecuario, forestal o minero, no pueden ser incorporadas en las categoras anteriores.

PARROQUIA SUBURBANA

Residencial 1.- Zonas con presencia limitada de comercios y servicios de nivel barrial y equipamientos barriales y sectoriales

Residencial 2.- Zonas que permiten comercios y servicios de nivel barrial y sectorial y equipamientos barriales y zonales

Residencial 3.- Zonas que permiten comercios, servicios y equipamientos de nivel barrial, sectorial y zonal

Mltiple.- Uso asignado a predios en los que pueden coexistir residencia, comercio, industrias de bajo y mediano impacto,

As como equipamientos y servicios compatibles segn el PUOS

RNR.- Recursos Naturales Renovables

RNNR.- Recursos Naturales No Renovables

Etapas de incorporacin.- Es el periodo de tiempo en los que el suelo se incorporar al rea urbana.

Descripcin:

En la Parroquia el suelo urbano se encuentra concentrado en su totalidad en la cabecera parroquial, 4%.

El suelo considerado como Urbanizable es el 2%. Son terrenos en los que ya se evidencian asentamientos legales y una fuerte tendencia para la construccin, pero que no puede todava considerarse como zonas urbanas debido a la evidente deficiencia de servicios bsicos.

El suelo considerado como No Urbanizable, es la zona de caractersticas naturales: bosques protectores, reas de quebradas, zonas de vocacin agrcola, o reas que por condiciones de riesgo ante fenmenos naturales, o por fuertes pendientes, no son aptas para asentamientos.

En la parroquia rea no urbanizable el 94%, corresponde en su totalidad al rea del cerro Ilal, y dado que las condiciones topogrficas y de calidad del suelo no facilitan la construccin, se evidencian nicamente construcciones dispersas y predios de considerada extensin.

CUADRO N.

USOS DE SUELO PREVISTO POR ORDENANZAS MUNICIPALES, FORMA DE OCUPACIN Y SUPERFICIE SEGN TIPOS DE USOS

ZONIFICACION

GUANGOPOLO

Aislada (con retiros frontal, laterales y posterior)

A1

A602-50

-

A2

A1002-35

2,09

A3

A2502-10

-

A4

A5002-5

-

A5

A10002-3

-

A6

A25002-1.5

-

A7

A50002-1

664,58

A8

A603-35

19,61

A9

A1003-35

2,78

A10

A604-50

-

A11

A1004-40

-

A13

A804i-60

-

A15

A1004i-60

-

A16

A2504i-60

-

A18

A5002-35

-

A19

A606-50

-

A31

A50000-0

0,46

A32

A203-50

-

A34

A603 - 50

-

A41

A1002-25

-

A42

A1252-5

50,9

A43

A2502-5

-

A44

A5001-2.5

66,58

Continua sobre lnea de fbrica (con retiro posterior)

D2

D302-80

-

D3

D203-80

-

D4

D303-80

31,9

D5

D304-80

-

reas Histricas

H1

D202H-70

2,78

H2

D203H-70

-

H3

D302H-70

-

reas de Promocin

Z1

ZH

0,72

Z2

ZC

0,61

Fuente: Unidad de Estudios; DMPT-MDMQ (www.quito.gob.ec)

Fecha: Ao 2008

Elaboracin: GPP Equipo Tcnico de Planificacin Asentamientos Humanos

CUADRO N.

PROHIBICIONES EN EL USO DE SUELO PREVISTO POR ORDENANZAS MUNICIPALES

Uso principal

Usos prohibidos

Referencia a la Normatividad Legal

Suelo urbano

Residencial 1

Residencial: R 2, R3

Ordenanza de Zonificacin 0030

Mltiple: M

Industrial: II2, II3, II4, II5

Recursos Naturales Renovables: NR

Recursos Naturales no Renovables: NN

Comercial y de Servicios:

CS2, CS3, CS4, CS5, CS6,

CS7, CZ, CM

Residencial 2

Residencial: R3

Mltiple: M

Industrial: II2, II3, II4, II5

Recursos Naturales Renovables: NR

Recursos Naturale