repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23248/1/TESIS.docx · Web viewoptar el...

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TESIS: “LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES: FACTORES DE RIESGO Y HALLAZGOS COLPOSCOPICOS EN MUJERES ENTRE 25-50 AÑOS” ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2015 PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO COMO MEDICO AUTOR: JOHNNY ANDRES GUIRACOCHA LANDETTA TUTORA: DRA. EDUVIGES ALVAREZ

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23248/1/TESIS.docx · Web viewoptar el...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TESIS:

“LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES: FACTORES DE RIESGO Y HALLAZGOS COLPOSCOPICOS EN MUJERES ENTRE

25-50 AÑOS”

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2015

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO COMO MEDICO

AUTOR:

JOHNNY ANDRES GUIRACOCHA LANDETTA

TUTORA:

DRA. EDUVIGES ALVAREZ

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2016

CERTIFICADO DEL DIRECTOR DE TESIS

Dra. Eduviges Álvarez, en mi calidad de tutor del trabajo de investigación de tesis para

optar el título de MEDICO de la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Certifico que este trabajo de tesis cuyo Tema es: “FACTORES DE RIESGO Y HALLAZGOS COLPOSCOPICOS EN MUJERES ENTRE 25-50 AÑOS. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE ENERO- DICIEMBRE DEL 2015” ha sido dirigido, asesorado, supervisado y realizado bajo mi dirección en todo su desarrollo, y dejo constancia de que es original del autor el Sr. GUIRACOCHA LANDETTA JOHNNY ANDRES con C.I 0926237975

Considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la evaluación del jurado examinador.

_____________________________________Dra. EDUVIGES ALVAREZ

DIRECTORA DE TESIS

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesisTITULO Y SUBTITULO: LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES: FACTORES DE RIESGO Y HALLAZGOS COLPOSCOPICOS EN MUJERES ENTRE 25-50 AÑOS. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE ENERO- DICIEMBRE DEL 2015AUTOR/ES: GUIRACOCHA LANDETTA JOHNNY ANDRES

REVISORES: Dra. EDUVIGES ALVAREZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINAFECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:PALABRAS CLAVE: Lesiones intraepiteliales cervicales, factores de riesgo, colposcopia, Virus del Papiloma Humano, Lesiones intraepiteliales de bajo grado (LIE-BG), Lesiones intraepiteliales de alto grado (LIE-AG).RESUMEN: El presente trabajo de investigación tuvo el propósito determinar los factores de riesgo y hallazgos colposcopicos de pacientes con lesiones intraepiteliales cervicales siendo los factores de riesgo más frecuentes: la infección persistente por el virus del papiloma humano, el número de parejas sexuales, edad de inicio de la relaciones sexuales, consumo de tabaco, uso de anticonceptivos, infecciones vaginales, ITS, entre otros. El estudio tiene una visión critico-propositiva donde no solo se busca la frecuencia de estas lesiones premalignas del cérvix en mujeres jóvenes-adultas si no también buscar un plan de prevención como solución para disminuir los factores de riesgo asociados a las mismas. El material y métodos se basó en un estudio observacional, analítico y retrospectivo, no experimental. Se basó en la recolección de datos mediante historias clínicas y encuestas realizadas a las pacientes de edades entre 25-50 años de la consulta externa con diagnóstico de lesiones intraepiteliaes cervicales en el periodo establecido desde “Enero 2015 hasta Diciembre 2015” donde se observó 87 casos. Concluyo diciendo que las lesiones intraepiteliales cervicales se dan con mayor frecuencia en mujeres de 25-30 años de edad siendo el principal factor de riesgo comprobado que es la infección persistente por el virus del Papiloma Humano asociada sus cofactores como son el inico temprano de las relaciones sexuales y las múltiples parejas sexuales, y los hallazgos en la colposcopia arroja un alto índice de lesiones intraepiteliales de bajo grado seguido de las lesiones de alto grado.N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):ADJUNTO PDF: SI NOCONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: E-mail:CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:

Teléfono:E-mail:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Esta tesis cuya autoría corresponde a la SR. JOHNNY ANDRES GUIRACOCHA

LANDETTA ha sido aprobada, en la presente forma por el tribunal examinador de grado

nominado por la ESCUELA DE MEDICINA como requisito parcial para optar por el

título de MEDICO.

__________________________ __________________________

PRIMER TRIBUNAL SEGUNDO TRIBUNAL

__________________________

TERCER TRIBUNAL

AUTORIA

Yo, Johnny Landetta Guiracocha Landetta portadora de CI. 0926237975 declaro la tesis

que presento sobre el tema de: “LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES:

FACTORES DE RIESGO Y HALLAZGOS COLPOSCOPICOS EN MUJERES

ENTRE 25-50 AÑOS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO” previo a la obtención del título de MEDICO mi tesis de grado es auténtica y

original, en tal expreso que el contenido y las conclusiones, los efectos legales y los

académicos que se desprenden de la presente tesis es de exclusiva responsabilidad del

autor.

_____________________________________________________JOHNNY ANDRES GUIRACOCHA LANDETTA

CI: 0926237975

DEDICATORIA

A mis padres por haberme dado el apoyo incondicional desde que inicie mi carrera

universitaria, por creer en mí, inculcándome valores y brindándome consejos valiosos que

me motivaron a dar siempre lo mejor de mí para alcanzar uno de mis mayores sueños.

Gracias a ustedes hoy puedo alcanzar una meta más.

A mi hermana mayor que el día de hoy no me acompaña físicamente pero sé que desde el

cielo se siente orgullosa de ser lo que soy y darle esa felicidad a mi familia de ser médico.

A las pacientes con lesiones intraepiteliales cervicales, justificación principal para este

estudio.

Al Hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil por permitirme realizar este estudio y

ayudarme a crecer como profesional.

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de titulación me gustaría agradecer primero a Dios por darme la

bendición y sabiduría para estudiar y aprender de esta carrera universitaria que me ayudo a

ser más que medico un mejor ser humano. Gracias a ti Dios por concluir mi tesis de grado y

por darme la bendición y el honor de cumplir mi sueño como médico.

Me gustaría agradecer a mi familia entera en especial a mis padres por ser el pilar

fundamental en mi vida, por el esfuerzo que tuvieron que hacer para culminar mis estudios,

por el amor y el apoyo desmedido hacia mí en todo momento.

A la Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina, por darme la oportunidad de estudiar

y formarme como profesional.

Mis agradecimientos a mi tutora de tesis, Dra. Eduviges Álvarez por sus conocimientos,

dedicación experiencia y motivación para la realización de esta tesis.

RESUMEN DE TESIS

El presente trabajo de investigación tuvo el propósito determinar los factores de riesgo y

hallazgos en la colposcopia de pacientes diagnosticadas con lesiones intraepiteliales

cervicales siendo los factores de riesgo más frecuentes: la infección persistente por el virus

del papiloma humano, el número de parejas sexuales, edad de inicio de la relaciones

sexuales, consumo de tabaco, uso de anticonceptivos, infecciones vaginales, ITS, entre

otros. El estudio tiene una visión critico-propositiva donde no solo se busca la frecuencia de

estas lesiones premalignas del cérvix en mujeres jóvenes-adultas si no también buscar un

plan de prevención como solución para disminuir los factores de riesgo asociados a las

mismas. Se realizó un enfoque cuali-cuantitativo, tomando contacto en forma directa con el

grupo de pacientes que acudían a la consulta externa del Hospital Teodoro Maldonado

Carbo. El material y métodos se basó en un estudio observacional, analítico y retrospectivo,

no experimental. Se basó en la recolección de datos mediante historias clínicas y encuestas

realizadas a las pacientes de edades entre 25-50 de la consulta externa con diagnóstico de

lesiones intraepiteliaes cervicales en el periodo establecido desde “Enero 2015 hasta

Diciembre 2015” donde se observó 87 casos. Concluyo diciendo que las lesiones

intraepiteliales cervicales se dan con mayor frecuencia en mujeres de 25-30 años de edad

siendo el principal factor de riesgo comprobado que es la infección persistente por el virus

del Papiloma Humano asociada sus cofactores como son el inicio temprano de las

relaciones sexuales y las múltiples parejas sexuales, y los hallazgos en la colposcopia arroja

un alto índice de lesiones intraepiteliales de bajo grado seguido de las lesiones de alto

grado.

PALABRAS CLAVES: lesiones intraepiteliales cervicales, factores de riesgo, colposcopia,

Virus del Papiloma Humano, de lesiones intraepiteliales de bajo grado (LIE-BG), lesiones

intraepiteliales de alto grado (LIE-AG).

SUMMARY OF THESIS THEME

The present investigation was intended to determine the the risk factors and colposcopy

findings in patients diagnosed with cervical intraepithelial lesions being the most common

risk factors: genital HPV infection, the number of sexual partners, age of beginning of sex,

use of tobacco use of contraceptives , vaginal infections, STDs, among others.The study

has a critical-propositional vision where not only the frequency of these cervix

premalignant lesions in young-adult women is searching but also looking for a prevention

plan as a solution to reduce risk factors associated.

A qualitative and quantitative approach has been created, making contact directly with the

group of patients who were attended at the outpatient of the Hospital Teodoro Maldonada

Carbo.

The material and methods was based on an observational, analytical and retrospective

study, not experimental study. It was based on data collection through medical records and

surveys of patients aged 25-50 outpatient diagnosed with cervical intraepitelial lesions

within the established time from "January 2015 to December 2015" where 87 cases were

observed. I concluded saying that cervical intraepithelial lesions occur more frequently in

women at ages from 25-30 years, being the main risk factor the genital infection with

Human Papilloma Virus with associated cofactors such as the early onset of sexual activity

and multiple sexual partners, and colposcopy findings reveals a high rate of low-grade

intraepithelial lesions followed by high-grade intraepithelial lesions.

KEYWORDS: cervical intraepithelial lesions, risk factors, colposcopy, Human

Papillomavirus, low-grade intraepithelial lesions (LIE-BG), low-grade intraepithelial

lesions (LIE-AG)

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCION 1 PROBLEMA 3 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 1.2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 41.3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 41.4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION 41.5.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5 1.5.1.- OBJETIVO GENERAL 5 1.5.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5 1.6.-HIPOTESIS 5 1.5.-VARIABLES 6 1.5.1.-VARIABLE INDEPENDIENTE: 61.5.1.-VARIABLE DEPENDIENTE 6

2. MARCO TEORICO 72.1. GENERALIDADES 92.2.- ESTRATIFICACIÓN DE LA LESIÓN CERVICAL 10 2.3.- FACTORES DE RIESGO 11 2.4.- TAMIZAJE DEL CANCER DE CUELLO UTERINO 132.5.- REPORTE CITOLOGICO 142.6.- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA LIC 15 2.7.- REPORTE COLPOSCOPICO 152.8.’TRATAMIENTO 173. MATERIALES Y MÉTODOS 193.1.- MATERIALES 193.1.1.- LUGAR DE LA INVESTIGACION 19

3.1.2.- PERIODO DE INVESTIGACION 193.1.3.- RECURSOS EMPLEADOS 19 3.1.3.1.-RECURSOS HUMANOS 19 3.1.3.2.-RECURSOS MATERIALES 193.1.4.- UNIVERSO 193.1.5.-MUESTRA 203.2.- MÉTODO 203.2.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN 203.2.2.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 203.2.3.-TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN 21

3.2.4.- ANALISIS DE LA INFORMACIÓN 213.2.5.-CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 213.2.5.1.-CRITERIOS DE INCLUSIÓN 213.2.5.2.-CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 21

4.- RESULTADOS Y ANALISIS 224.1.1.- 1ER OBJETIVO ESPECÍFICO 234.1.2.- 2DO OBJETIVO ESPECÍFICO 29

4.1.3.- 3ER OBJETIVO ESPECÍFICO 314.1.4.- 4TO OBJETIVO ESPECÍFICO 325. CONCLUSIONES 346.- RECOMENDACIONES 357. BIBLIOGRAFIA 378. ANEXOS 38

INTRODUCCION

Las lesiones intraepiteliales cervicales son lesiones preinvasivas del cuello uterino que

preceden al cáncer invasor, también denominadas enfermedades o lesiones precursoras o

premalignas. Se caracterizan microscópicamente por una serie de manifestaciones que van

de la atipia celular a diversos grados de displasia o neoplasia intraepitelial cervical (NIC),

antes de progresar a carcinoma invasor.

Estas lesiones se clasifican de acuerdo a la afección del epitelio y su espesor, existen

diferentes nomenclaturas para designar el daño al epitelio:

Si la displasia está confinada al tercio inferior del epitelio estamos en presencia de una NIC

I también conocida como lesión intraepitelial de bajo grado (LEI-BG); si implica los dos

tercios inferiores se denomina NIC II y si las anomalías nucleares afectan a más de dos

tercios de todo el espesor del epitelio están en presencia de una NIC III. Estas dos últimas

denominaciones en conjunto se conocen también como: lesiones intraepiteliales de alto

grado (LEI-AG), siendo estas lesiones las que presentan mayor riesgo de persistencia y

progresión a cáncer invasor.

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) se considera la causa principal en la

génesis de las lesiones premalignas del cérvix. Se han identificado un grupo de más de 100

virus DNA que infectan las células epiteliales humanas. Aproximadamente 15 de estos

virus pueden causar lesiones intraepiteliales y cáncer cervicouterino. Hasta el 79% de las

mujeres sexualmente activas adquieren la infección genital por VPH en algún momento de

su vida, pero esta infección es usualmente transitoria y asintomática.

La infección por VPH se considera una infección frecuente entre las mujeres jóvenes, es

transitoria, remite espontáneamente y en muy pocos casos progresa a casos más graves. La

infección por VPH, puede permanecer en periodo de latencia o subclínico, tiempo durante

el cual puede adquirir un estado de persistencia o regresión de las lesiones (NIC o

displasia), en el peor de los casos puede progresar a cáncer invasor.

Múltiples son los factores de riesgo epidemiológico o cofactores relacionados con la

aparición de las lesiones intraepiteliales y su posible evolución posterior a cáncer del cuello

1

uterino, entre ellos tenemos: edad del primer coito, número de compañeros sexuales y

relaciones sexuales con hombres que tienen o han tenido múltiples parejas sexuales, plasma

seminal contaminado, infección de trasmisión sexual asociada, inmunodeficiencia,

multiparidad, tabaquismo, anticonceptivos orales, entre otros.

La mayoría de las pacientes con LIC presentan lesiones asintomáticas, con tendencia a la

regresión espontanea, y dentro de los estudios diagnósticos para las lesiones preinvasivas

del cuello uterino se encuentran la citología cervicovaginal, la colposcopia y la prueba de

ADN del VPH. El estudio histopatológico mediante biopsia es la prueba definitiva para la

confirmación diagnóstica.

La lesión intraepitelial cervical y su vinculación con la infección por el virus del papiloma

humano precede a la aparición del cáncer de cérvix, por lo que resulta muy importante

detectarla y tratarla para evitar su evolución hacia las etapas invasoras.

El principal objetivo de este estudio es evaluar los casos de lesiones intraepilteliales

cervicales en relacion a los factores de riesgo y características patológicas halladas en los

resultados de colposcopia; y determinar cuáles de estos son los más frecuentes en la

progresión de la enfermedad pre maligna hacia el cáncer invasor del cuello uterino en

pacientes que acuden a consulta externa del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de

Guayaquil, mediante un estudio cuantitativo, diseño no experimental, de corte transerval,

observacional y analítico.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer cervicouterino es el primero en mortalidad en las mujeres y el segundo de mayor

incidencia después del cáncer de mama a nivel mundial. Este cáncer además ser curable,

puede ser prevenible lo cual hace posible reducir las tasas de morbimortalidad por este tipo

de malignidad. En los últimos años se ha observado un descenso significativo en la

incidencia y mortalidad en este tipo de cáncer en países desarrollados, por el contrario en

países subdesarrollados se convierte cada vez más en un mayor problema de salud pública.

En Ecuador la tasa de incidencia del cáncer cervical es de 20 casos por cada 100.000

habitantes, con variaciones regionales importantes, así en Quito la incidencia del cáncer del

cuello uterino por cada 100.000 habitantes es de 19 y en Loja alcanza cifras aún más

alarmantes (32/100.000), siendo alrededor de 4 millones de mujeres que están en riesgo de

desarrollar cáncer cervical.

En Ecuador el cáncer de cuello uterino representa la segunda causa de muerte por cáncer

en mujeres, solo superada por el cáncer de estómago, siendo la tasa de mortalidad de

aproximadamente 55.6%, es la tasa más alta a nivel mundial, mientras que en Europa,

EEUU y Canadá es de 3.2%. Se calcula que cada día fallecen alrededor de 2 mujeres por

cáncer cervicouterino según datos del Registro nacional de tumores 2010.

En la etiología de este cáncer se ha establecido que el estilo de vida y el ambiente medio

geográfico desempeñan un papel importante en el desarrollo de las lesiones precancerosas y

cáncer del cuello uterino, además se ha descrito otros cofactores como inicio a edad

temprana de la actividad sexual, tabaquismo, uso de anticonceptivos orales, promiscuidad,

multiparidad, infecciones de trasmisión sexual asociadas, siendo el cofactor más importante

y común la infección persistente del virus VPH que en Ecuador se registran alrededor de

1200 nuevos casos de VPH anualmente según datos del INEC año 2010.

3

1.2.- JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:

Debido a la gran frecuencia de las lesiones intraepiteliales cervicales en pacientes adultas

jóvenes surge la necesidad de establecer y relacionar los factores de riesgo con el desarrollo

de estas lesiones y su posterior progresión a cáncer de cuello uterino, evidenciándose que

en las pacientes que acudieron a la consulta externa del Hospital Teodoro Maldonado

Carbo con resultados colposcopicos positivos presentaban dos o más factores de riesgo

asociados y de estos el más destacado fue la infección por VPH cuyo cofactor más

importante fue el inicio temprano de las relaciones sexuales. Por lo tanto se deben efectuar

acciones preventivas que logren la detección oportuna y a tiempo de dichos factores de

riesgo para combatirlos y disminuir asi la incidencia de lesiones premalignas cervicales y

su posterior progresión a cáncer cervical.

1.3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Qué efecto tienen los factores de riesgo en relación con las características clínicas y

patológicas halladas en colposcopia en pacientes de 25-50 años que acuden a consulta

externa del Hospital Teodoro Maldonado Carbo?

1.4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION:

1. ¿Cuál es el número de pacientes con lesiones intraepiteliales cervicales atendidas en

consulta externa según la edad?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados según la edad?

3. ¿Cuáles son las características sociodemográficas y los síntomas de presentación

clínica?

4. ¿Cuál es el estadio de las lesiones intraepiteliales cervicales según los resultados

hallados en la colposcopia?

4

1.5.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

1.5.1.- Objetivos generales:

Determinar la influencia de los factores de riesgo en el desarrollo de las lesiones

intraepiteliales cervicales en pacientes que acuden a la consulta externa de

Ginecología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el año 2015 con resultados

colposcopicos positivos obtenidos mediante la revisión de historias clínicas para

hacer esfuerzos en la prevención de la progresión de estas lesiones hacia el cáncer

de cuello uterino.

1.5.2.- Objetivos específicos:

Investigar el número de pacientes con lesiónes intraepiteliales cervicales atendidas

en consulta externa en relación al grupo etario.

Identificar cuáles son los factores de riesgo asociados según la edad y establecer

cuál es el más frecuente.

Analizar las características sociodemográficas y los síntomas de presentación

clínica.

Determinar el estadio de las lesiones intraepiteliales cervicales en relación a los

resultados en la colposcopia y grupo etario.

1.6.- HIPOTESIS

Los factores de riesgo como infecciones cervicovaginales, inicio temprano de actividad

sexual, multiples parejas sexuales, tabaco, anticonceptivos orales, antecedentes de

enfermedades de transmisión sexual, bajo nivel socioeconómico sin controles ginecológicos

rutinarios predisponen al origen de las lesiones premalignas del cuello uterino.

5

1.7.- VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

Lesiones intraepitelales

cervicales

Se define a la lesión

intraepitelial cervical como

toda lesión celular atípica que precede al cáncer invasor

Lesiones atípicas Alteraciones inflamatorias

Lesión intraepitelial de bajo grado

Lesión intraepitelial de alto grado

Lesiones sugestivas de invasión

Otras: erosion, atrofia, condiloma, metaplasia

Sin displasia

Historia clínica

(hallazgos en colposcopia)

VARIABLES DEPENDIENTES

Factores de riesgo

Condiciones que pueden influir en el desarrollo de

lesiones intraepiteliales

cervicales

Infección por VPHInicio temprano de relaciones sexualesMultiples parejas

sexualesParidadTabaco

Anticonceptivos oralesAntecedentes de

infecciones vaginalesBajo nivel

socioeconomico

Historia clínica y encuestas

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El cáncer cervical es el tercer tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial pero es

el primero en mortalidad seguido del cáncer de mama. Aproximadamente se reportan

alrededor de 530.000 nuevos casos y 275.000 muertes al año. Este cáncer además de ser

una neoplasia curable, puede ser prevenible lo que permite reducir las tasas de

morbimortalidad cuando se realiza un diagnóstico temprano y oportuno de las lesiones

premalignas, sin embargo sigue siendo uno de los principales problemas de salud que

afectan a mujeres jóvenes ocasionando un gran número de muertes a escala mundial.

(Solomon.MD, 2013)

En los últimos años se ha observado un descenso significativo en la incidencia y mortalidad

de este tipo de cáncer en países desarrollados, por el contrario en los países

subdesarrollados cada vez se convierte en un problema de salud pública, donde ocurren más

del 80% de los casos. (Solomon.MD, 2013)

En Estados Unidos y otros países desarrollados que han llevado a cabo programas

generalizados para el screening del cáncer cervical como la prueba de Papanicolau, entre

otros, se demostró que la morbilidad y mortalidad para este tipo de cáncer se redujo

satisfactoriamente. No obstante aproximadamente 4000 mujeres mueren de cáncer cervical

cada ano en Estados Unidos. (Solomon.MD, 2013)

La tasa de incidencia en Europa Occidental y América del norte es considerado

relativamente bajo, 10 nuevos casos por 100.000 habitantes anualmente, mientras que en

los países de mayor incidencia las tasas son 10 veces superiores, y riesgo acumulado total

se acerca al 10%, esto refleja la implementación de buenos programas de tamizaje de los

países desarrollados. (TOBON, 2010)

7

Las áreas de mayor riesgo de padecer cáncer cervical son América Central y Suramérica, el

sureste y este de África y en el Caribe, donde la incidencia promedio es superior de 40 por

100.000 mujeres por año y llega hasta un 20-30% de todas las neoplasias.

Un análisis de los datos sobre mortalidad por cáncer cérvico uterino notificados por los

países de América Latina y el Caribe indica que las mujeres entre los 35 y 54 años de edad

conforman reiteradamente la mayor proporción de las defunciones anuales. En el año 2005,

un tamizaje realizado en Perú bajo la supervisión de la OPS mostró un mayor riesgo de

desarrollar la enfermedad en aquellas con edades comprendidas entre 35 y 50 años. (Heenry

Dávila Gómez, 2011)

En México, el cáncer cervicouterino fue la primera causa de muerte hasta el año 2005, a

partir de 2006 es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas. La tasa de

mortalidad en México fue de 20.1 por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años en 1998,

lo que represento 4.522 defunciones. (TOBON, 2010)

Según el registro poblacional internacional del cáncer (Globocan) para el año 2000 en el

mundo las neoplasias del cuello del útero ocuparon el segundo lugar como causa de muerte

por tumores en las mujeres, después del cáncer de mama con una tasa ajustada de 7.99

defunciones por 100.000 mujeres y cerca de 200.000 muertes. (TOBON, 2010)

En Venezuela este cáncer es un problema nacional, siendo la primera causa de muerte por

cáncer en la mujer desde hacer más de cuatro décadas provocando 2.500 muertes

anualmente. Las estimaciones de mortalidad obtenidas a través de Globocan 2000 para la

región de América Latina y el Caribe, muestran que tasas estandarizadas de mortalidad más

altas la presenta Haití, seguido de Nicaragua con 26 y Bolivia con 22% por 100.000

mujeres. (TOBON, 2010)

En el Sur de Perú, Colombia y Ecuador la tasa de mortalidad es de aproximadamente

55.6%, es la tasa más alta a nivel mundial, mientras que en Europa, EEUU y Canadá es de

3.2% por cada 100.000 mujeres. (CARRION, 2012)

8

En Colombia el cáncer de cuello uterino, según datos del Instituto Nacional de Cáncer, es la

primera causa de morbilidad en las mujeres. En el año 2000 represento el 16.0% (648 casos

nuevos) del total de canceres tanto en mujeres como en hombres. (Heenry Dávila Gómez,

2011)

El cáncer de cuello uterino fue la primera causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres

colombianas en el 2002, y durante el periodo 1995-1999 fue la primera causa de muerte

relacionada con la salud sexual y reproductiva de la mujer. (Heenry Dávila Gómez, 2011)

Ecuador consta como el país número 52 en tener más casos de cáncer, sin embargo cuando

se trata del cáncer de cuello del útero es el décimo país con mayor incidencia. En el 2005 se

registraron 3.188 pacientes con cáncer, 1406 hombres y 1782 mujeres, más del doble en 19

años. Se estima que 17 mujeres mueren semanalmente en el Ecuador debido al cáncer de

cuello uterino. (CARRION, 2012)

Según la Sociedad Ecuatoriana de Ontología Epidemiología del cáncer en su libro

publicado en el 2009 sobre el cáncer en Quito demuestra que las edades de mayor

prevalencia son de 15 a 44 años. En los dos rangos de edad de 15 a 29 y de 30 a 44 años el

cáncer más frecuente es el de cuello de útero, el cual en un 95% se presenta por el virus del

Papiloma Humano. (CARRION, 2012)

1. GENERALIDADES

El cáncer cervicouterino invasor de células escamosas viene precedido por una larga fase

de enfermedades pre invasoras, denominadas colectivamente como lesiones intraepiteliales

cervicales o displasia cervical. (John W. Sellors, 2010)

Las lesiones pre malignas del cáncer de cuello uterino fue de gran interés desde principios

del siglo pasado. Fue Cullen en 1900, el primero en descubrir las células neoplásicas

limitadas al epitelio del cérvix, y Rubin (1910), una década después, concluyo que el

epitelio displasico superficial era el estadio más precoz al cáncer invasor de células

escamosas del útero, término que fue introducido como carcinoma in situ. (TOBON, 2010)

9

El término de displasia cervical se dio a conocer a finales de los años 50 (Reagan et al.,

1953) cuando para designar la atipia epitelial cervical intermedia entre el epitelio normal y

el carcinoma “in situ” (células carcinomatosas en todo el espesor del epitelio sin

interrumpir la membrana basal). (John W. Sellors, 2010)

2. ESTRATIFICACIÓN DE LA LESIÓN CERVICAL

Durante varios años existieron controversias sobre la nominación de las anomalías del

epitelio cervical y con la aparición de la citología y biopsia se vio con claridad que estos

cambios tenían un espectro amplio. (TOBON, 2010)

En 1949 Papanicolau introdujo el termino displasia (dyss= anormal y platto= forma) en

histopatología y “discariosis” en citología para describir estos cambios atípicos del epitelio.

En 1961 en el primer congreso internacional de citología celebrado en Viena se llegó a un

acuerdo para designar las tres lesiones cervicales mayores como: carcinoma inasor,

carcinoma in situ, displasia, esta última se clasifico como leve, moderada y severa.

(TOBON, 2010)

Richart en 1969, pionero en la investigación de la historia natural de los precursores del

cáncer cervical, propuso el término de “neoplasia intraepitelial cervical” (NIC o CIN)

haciendo referencia a las diferentes atipias celulares confinada al epitelio, y clasificándola

en tres grados progresivos: NIC 1 o displasia leve, NIC 2 o displasia moderada, NIC 3 o

displasia grave/carcinoma in situ. (John W. Sellors, 2010)

Con la confirmación de las teorías etiológicas que relacionaron el cáncer de Cérvix y la

infección por VPH y debido a que fueron reconociéndose cada vez más alteraciones

anatomopatológicas en estudios citológicos surgió la necesidad de modificar la

terminología usada.

Fue en 1988 cuando surgió, el sistema de clasificación Bethesda, una nueva nomenclatura

para definir las anormalidades pre neoplásicas clasificándolas como Lesiones

intraepiteliales escamosas (LIES) de alto o bajo grado, donde el término “bajo grado”

10

incluye las NIC 1 y alteraciones celulares producidas por el VPH y el término “alto grado”

incluye las NIC 2 y NIC 3 de la clasificación de Richardt. Esta nomenclatura fue

modificada en 1991 y actualizada en 2001. (John W. Sellors, 2010)

3. FACTORES DE RIESGO

Se consideran factores de riesgo a todos los hábitos, condiciones o situaciones que

aumentan la posibilidad de desarrollar una enfermedad.

En la actualidad, a través de varias investigaciones se han encontrado relacionados varios

factores para el desarrollo de las lesiones intraepiteliales y el cáncer de cuello uterino. Entre

estos, el más prevalente es la infección por el virus del papiloma humano adquirida a través

de las relaciones sexuales con una pareja infectada, considerándolo el facto de mayor

importancia para desarrollar a largo plazo cáncer cervical. Siendo el cofactor predisponente

a la infección, el inicio temprano de la actividad sexual que en el Ecuador la edad media es

a los 19 años. (Nápoles, 2008)

Mujeres que han tenido múltiples parejas sexuales masculinos, comenzaron a tener

relaciones sexuales a edad temprana, o han tenido compañeros sexuales de alto riesgo,

tienen un riesgo mucho mayor a desarrollar lesiones premalignas y posteriormente cáncer

cervical. (TOBON, 2010)

Se ha demostrado que cualquier condición clínica que debilite el sistema inmune al

paciente también aumenta el riesgo de padecer de cáncer cervical en las mujeres. Tales

como VIH, pacientes trasplantados, tratamiento prolongado con corticoides, enfermedades

crónicas, etc.

Otro factor de riesgo epidemiológico, es el hábito de fumar, se ha observado que las

mujeres fumadoras tienen por lo menos dos veces más de probabilidad de desarrollar

cáncer cervical, debido a la acción citotóxica que tienen los componentes del tabaco.

El aspecto socioeconómico juega un papel importante relacionado con la posibilidad de

desarrollar y morir de cáncer cervical, porque al pertenecer a un estrato social bajo no se

11

cuenta con la suficiente información sobre el tema y el no poder acceder fácilmente a los

servicios de salud son barreras que impiden que las mujeres se realicen chequeos anuales de

detección temprano y por tanto prevenir el cáncer. (Dras. Ana Giselle Posso Moar, 2014)

El cáncer cervical es uno de los pocos cánceres que afectan a mujeres jóvenes, por lo tanto,

ninguna mujer que es sexualmente activa es demasiado joven para realizarse los chequeos

de detección temprana.

La infección persistente por VPH es el principal factor de riesgo asociado con cáncer de

cuello uterino y sus precursores. En la actualidad es considerado como necesario pero no

suficiente como agente causal. El virus produce una infección selectiva del epitelio de la

piel y de la mucosa genital. Estas infecciones pueden ser asintomáticas o estar asociadas

con una variedad de neoplasias benignas y malignas. (Fernández, 2008)

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) parece ser la "causa fundamental" en

la génesis del cáncer de cérvix. Esta hipótesis es muy aceptada por la comunidad científica

mundial y se apoya en numerosas evidencias morfológicas como la coexistencia de VPH

con la NIC y la Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV) y los datos que nos brinda la biología

molecular como el elevado porcentaje de infección por el VPH en pacientes con

carcinomas invasores del cuello uterino, de NIC, de NIV y carcinomas invasores de la

vulva y del pene. (Fernández, 2008)

En la mayor parte de los carcinomas analizados se encuentra DNA viral integrado en los

cromosomas de la célulahuésped.4 Sin embargo, numerosos estudios han abordado la

estructura, el mecanismo de acción y el poder oncogénico de los diferentes tipos de VPH y

han concluido que la influencia de un solo factor no transforma a una célula normal en una

que prolifera sin restricción. Muchas evidencias indican que es necesario que sobre una

célula sucedan de 3 a 7 eventos mutacionales independientes para que ocurra la

transformación maligna. (Nápoles, 2008)

12

4. TAMIZAJE DEL CANCER DE CUELLO UTERINO

El desarrollo de la citología convencional o Prueba de Papanicolau (PAP), utilizada para el

diagnóstico temprano de las lesiones precursoras significo un gran avance en el detección

oportuna y prevención del cáncer cervical en mujeres con actividad sexual activa y su

importancia radica en que es un método sencillo y económico para detectar las lesiones

precancerosas fácilmente tratables y curables. Estudios recientes han demostrado que la

citología convencional tiene una sensibilidad que va desde el 30 – 87 % y una especificidad

del 86 – 100 %. (TOBON, 2010)

En un programa de tamizaje cervical realizado en Inglaterra, tomando como base la

citología, demostró que este reduce la incidencia de cáncer en un 60-80% en mujeres entre

40 y 64 años, pero que no tiene impacto en mujeres menores de 25 años.

En un estudio en el 2006 realizado en el Ecuador, un 64,3% de mujeres en edad fértil (15 a

49 años de edad) se habían realizado al menos una prueba de citología cervicovaginal en su

vida y un 24,5% se realizó la prueba el último año. Ambos resultados se encuentran lejos de

lo deseable en cuanto a programa de detección. (CARRION, 2012)

En cuanto a las investigaciones de casos, existen autores que consideran que el inicio del

tamizaje no debe ser antes de los 30 años, debido a que la taza de positividad para el virus

de papiloma humano es elevada en mujeres jóvenes, lo que traduce a un alto número de

casos con lesiones de bajo grado por la mayor prevalencia de infección dentro de este grupo

etario. (Medina-Villaseñor, 2014)

Tomando en cuenta las características especiales que poseen las mujeres jóvenes, en el

2012, el Centro de Control de Enfermedades y Prevención (CDC) recomendó que el

tamizaje con Papanicolau no debe ser usado en mujeres <21 años, sin importar el inicio de

actividad sexual y que la prueba debe ser realizada cada 3 años para las mujeres entre los

21 – 30 años y no anualmente.13

5. REPORTE CITOLOGICO (SISTEMA BETHESDA 2001)

3.1 Atipias celulares epiteliales escamosas

3.1.1 Atipia escamosa de significado incierto (ASC-US)

Corresponde a cambios celulares producto de un proceso benigno pero intenso, o a una

lesión potencialmente grave que pueden afectar tanto a las células superficiales como a las

células profundas.

3.1.2. Atipia escamosa. No puede excluirse H-LIS (ASC-H)

Corresponde a alteraciones celulares que son atribuidas por inflamación o hemorragia o por

la escasez de estas células, pero que no se consideran totalmente concluyentes.

3.1.3. Células glandulares atípicas de significado incierto (AGC-NOS)

Corresponden a células glandulares endometriales o endocervicales, que muestran cambios

morfológicos de mayor importancia pero que no son concluyentes de malignidad o se

refiere a células glandulares con cambios morfológicos en los que no se puede determinar

su origen endometrial o endocervical en el extendido.

3.1.4 Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (L-LIE)

Al examen citológico aparecen células escamosas superficiales dispuestas en forma aislada,

con citoplasmas claros, bordes definidos, núcleos hipertróficos. Además hay aumento en la

proliferación celular y perdida de disposición celular en las capas inferiores del epitelio

escamoso. Esta clasificación incluye a la neoplasia intraepitelial I (NIC 1) y las alteraciones

celulares asociadas a la infección por el virus del papiloma huma (VPH)

3.1.5. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (H-LIE)

Se observan más alteraciones que comprometen al núcleo y citoplasma en las capas

celulares que van desde la zona basal hasta la intermedia. La relación núcleo-citoplasma es

mayor a favor del núcleo, presencia de hipercromía nuclear y lobulaciones las membranas 14

celulares. Como se mencionó esta clasificación incluye a la neoplasia intraepitelial cervical

II o NIC II y la displasia severa y el carcinoma in situ que constituye la neoplasia

intraepitelial cervical III o NIC III.

3.1.6. Carcinoma in situ

Es el cáncer pre invasor que involucra solo las células superficiales y que no se ha

extendido a tejidos profundos. Presencia de perdida de maduración celular, relación núcleo-

citoplasma aumentada y atipia nuclear. Tiene potencial para avanzar a cáncer invasor.

(TOBON, 2010)

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA NIC

No existen síntomas específicos ni características clínicas que indiquen la presencia de

NIC. Sin embargo, muchas de estas lesiones pueden aparecer blancas tras aplicar ácido

acético al 3-5% y ser yodonegativas después de aplicar Lugol, pues el epitelio de la NIC

contiene escaso o ningún glucógeno. (Medina-Villaseñor, 2014)

REPORTE COLPOSCOPICO

El uso de una calificación o sistema de clasificación puede guiar la interpretación y el

diagnóstico colposcópicos de un modo menos subjetivo y ayuda a desarrollar un enfoque

sistemático de la colposcopia.

La detección colposcópica de la NIC según a puntuación colposcópica de Reid modificada

incluye esencialmente el reconocimiento de las siguientes características: el tono del color,

el margen y el contorno superficial del epitelio acetoblanco en la zona de transformación,

así como la disposición del lecho vascular terminal y la tinción de yodo.

Puntuación: De 0 a 2 puntos = probabilidad de tratarse de NIC 1. De 3 a 4 puntos = lesión

superpuesta: probabilidad de tratarse de NIC 1-2. De 5 a 8 puntos = probabilidad de tratarse

de lesiones de NIC 2-3.

Los hallazgos colposcópicos se describen de acuerdo a la nomenclatura de la International

Federation for Cervical Pathology and Colposcopy (IFCP) de Barcelona 2002: hallazgos

15

normales, metaplasia, epitelio acetoblanco tenue, epitelio acetoblanco denso, puntilleo fino,

puntilleo grueso, mosaico fino, mosaico grueso, vasos atípicos, leucoplaquia, pólipo,

orificios glandulares, ectopia, necrosis, tumor.

El test de Lugol de Schiller se describe en 2 categorías: Yodonegativo y yodopositivo.

La observación de zonas, densas, opacas, acetoblancas bien delimitadas en la zona de

transformación cerca de o lindando con la unión escamoso-cilíndrica es el sello distintivo

del diagnóstico colposcópico de NIC.

La NIC de bajo grado a menudo se observa como lesiones acetoblancas delgadas, planas,

de bordes bien delimitados pero irregulares, en forma de pluma, angulosos o digitiformes.

La NIC de alto grado se asocia con zonas acetoblancas, blanco grisáceas, anchas, densas, de

aspecto mate, opaco, con bordes regulares bien delimitados, que a veces pueden estar

sobreelevados y dehiscentes. Pueden ser más extensas y las lesiones complejas se extienden

al conducto cervical.

Las características vasculares, como el punteado fino y los mosaicos finos en las zonas

acetoblancas, pueden asociarse con NIC de bajo grado. El punteado grueso y los mosaicos

gruesos en las zonas acetoblancas tienden a ocurrir en las lesiones de alto grado.

• Las lesiones de NIC carecen de glucógeno, por lo tanto, no se tiñen con yodo y

permanecen con una tonalidad color mostaza o amarillento-azafranada. (yodo negativas)

Para el reporte colposcópico se utilizó la clasificación de la IFCP de Barcelona 2002. Se

hizo correlación con la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994 vigente (última

actualización mayo 2007).

• Alteraciones inflamatorias inespecíficas: estudio negativo a cáncer, pero con proceso

inflamatorio.

• Lesión intraepitelial bajo grado: estudio anormal, con datos colposcópicos de lesión

preinvasiva de bajo grado.

• Lesión intraepitelial de alto grado: estudio anormal, con cambios mayores sugestivos de

lesión preinvasiva o premalignidad.

• Lesiones sugestivas de invasión.

• Otros hallazgos: erosión, atrofia, condilomas.16

El consenso de la Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical de 2006,

advierte que un 7 % de mujeres entre 13 - 22 años con citologías que reporten

lesión intraepitelial cervical de bajo grado pueden tener hallazgos colposcópicos sugestivos

de NIC 1 o 2, y que la mayoría de estas lesiones se detectarán al repetir la citología

nuevamente. La colposcopia es muy sensible en la detección de las lesiones precursoras del

cáncer de cuello uterino. Sin embargo, es muy poco específica, por lo que las imágenes

colposcópicas anormales no siempre corresponden a lesiones intraepiteliales. (Dras. Ana

Giselle Posso Moar, 2014).

TRATAMIENTO

El tratamiento ideal de la NIC, debe ser un método de fácil ejecución, nula mortalidad, muy

baja morbilidad, preservación de la capacidad reproductiva, no mutilante, de bajo costo y

excelentes resultados a largo plazo.

Diferentes modalidades han sido empleadas para el tratamiento de las displasias cervicales,

algunas más conservadoras que otras desde la primera mitad del siglo pasado. La

conización con bisturí, la amputación de cuello y la histerectomía tuvieron su protagonismo

en esa época.

En 1966, Chanen y Hollyock 29 en Melbourne, recomiendan un método de ablación que se

conoce como electrocoagulación diatérmica y Semm30 en igual fecha introduce la

termocoagulación. Ambos métodos con resultados alentadores.

En los últimos treinta años, la terapéutica de las NIC se ha dirigido hacia el uso de métodos

conservadores que pueden realizarse de forma ambulatoria favorecidos por el desarrollo

que ha tenido la colposcopía; existe un mayor conocimiento de la historia natural de las

lesiones intraepiteliales y la disponibilidad de novedosas tecnologías terapéuticas eficaces

por ablación o destrucción como la criocirugía que surge a principio de los setenta y el láser

en los finales de la misma década.

17

Como técnica más novedosa y con ventajas evidentes sobre los procederes ablativos,

aparecen las primeras publicaciones en el Reino Unido en 1990 31 sobre el uso de la

Radiocirugía para realizar la escisión electro quirúrgica del cérvix (LEEP).

Según la historia natural de la NIC, sabemos que la mayoría de los casos con displasia leve

no avanzan o se normalizan espontáneamente por lo que su tratamiento puede posponerse

hasta dos años si no existe progresión.

El tamaño de las lesiones influye más en los resultados del tratamiento que el grado de la

lesión, por lo que uno de los detalles que debe tenerse en cuenta es que técnicamente el

tratamiento conservador sea posible en toda la extensión de la lesión.

El tratamiento debe limitarse a las mujeres con lesiones intraepiteliales de alto grado (NIC

II y NIC III) y siempre que se cumplan los criterios establecidos internacionalmente pueden

utilizarse los métodos conservadores. (Dras. Ana Giselle Posso Moar, 2014)

18

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1.- MATERIALES:

3.1.1.- LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Servicio de Consulta Externa del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital

Teodoro Maldonado Carbo situado en el sur de la ciudad de Guayaquil. Avenida 25 de julio

via puerto marítimo.

3.1.2.-PERIODO DE INVESTIGACIÓN

Enero del 2015 a Diciembre 2015.

3.1.3.- RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1.- RECURSOS HUMANOS

Investigador

Tutora de tesis

Pacientes encuestadas

Personal del departamento de estadística del Hospital Teodoro Maldonado Carbo

3.1.3.2.- RECURSOS MATERIALES

• Computadora

• Hojas de papel bond

• Historias Clínicas

• Impresora

• Carpetas

• Anillados

3.1.4.- UNIVERSO

110 mujeres con diagnóstico de lesión intraepitelial cervical que acuden a la consulta

externa del hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil durante el periodo desde el 1

de enero de 2015 al 31 de diciembre 2015

19

3.1.5.- MUESTRA

87 mujeres de 25-50 años diagnosticadas con lesión intraepitelial cervical que acuden a la

consulta externa del hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil durante el periodo

desde el 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre 2015

3.2.- METODO

3.2.1.- TIPO DE INVESTIGACION

La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuali-cuantitativo, a partir de la recolección

de datos de historias clínicas y elaboración de encuestas, pues se buscó la relación de los

exámenes de colposcopia para lesión intraepitelial cervical y los de una neoplasia insipiente

de todas las pacientes de la consulta externa.

Se realizó un método de estudio observacional, analítico y retrospectivo, ya que se

recopilaron los datos de los resultados colposcopicos y la relación causa y efecto en las

pacientes que ya habían sido consultadas por el servicio de Ginecología y Obstetricia.

El trabajo investigativo fue de corte transversal, ya que solo se tomaron los resultados de

dichas pacientes y es considerado como retrospectivo, porque los datos recogidos datan

desde año 2015 a la fecha.

3.2.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: Para el análisis de los datos obtenidos se

utilizó el diseño no experimental a bases de porcentajes y frecuencia de cada una de las

variables evaluadas y de sus posibles combinaciones.

Los datos obtenidos se registraron en el formulario de estudio transversal, los datos del

formulario del proyecto han sido revisados y supervisados x el asesor metodológico de la

tesis. Los datos fueron realizados a computadora y se utilizó el procesador de texto del

office de Windows que permitió el hallazgo de medidas de resumen como el porcentaje.

Los resultados del estudio se graficaron en base a pasteles.

20

3.2.3.-TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio se basó en el análisis de historias clínicas condensadas en una base de datos,

además de encuentas realizadas a cada paciente en busca de la información sobre datos de

afiliación y antecedentes gineco-obstétricos, factores de riesgo y exámenes

complementarios como examen de Papanicolau, colposcopia realizada y hallazgos en la

histopatología relevantes para la investigación.

3.2.4. - ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Para analizar la información obtenida se utilizaron medios manuales, mecánicos y el

programa Micro Excel para realizar las tabulaciones de los datos obtenidos.

3.2.5.-CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.2.5.1.- Criterios de inclusión: Pacientes con diagnóstico de lesiones intraepiteliales

cervicales de 25 a 50 años.

3.2.5.2.- Criterios de exclusión: Pacientes mayores de 50 años de edad con diagnóstico de

lesiones intraepiteliales cervicales. Pacientes gestantes.

21

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUILENERO 2015-2016

CUADRO #1PACIENTES CON LIC DE 25-50 ANOS EN RELACION CON EL TOTAL DE

MUJERES ATENDIDAS EN CONSULTA EXTERNA

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HTMC ELABORADO: Johnny Guiracocha Landetta

GRAFICO # 1

TOTAL DE PACIENTES CON LIC CON RELACION A LAS PACIENTES DE 25-50 ANOS CON LIC

22

56%44%

PACIENTES CON LIC

PACIENTES DX CON LICPACIENTES CON LIC 25-50 ANOS

PACIENTES CON LIC DE 25-50 ANOS EN RELACION CON EL TOTAL DE MUJERES

ATENDIDAS EN CONSULTA EXTERNANUMERO

DE PACIENTES

PORCENTAJE

PACIENTES DX CON

LIC110 56%

PACIENTES CON LIC 25-50 ANOS

87 44%

TOTAL 197 100%

ANALISIS DEL GRAFICO #1: El grafico demuestra que el 44% corresponden al total de

pacientes con diagnóstico de lesión intraepitelial cervical atendidas en consulta externa y el

56% de estos corresponden a pacientes de 25- 50 anos.

4.1.- PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUILENERO 2015-2016

CUADRO #2

PACIENTES CON LIC EN RELACION AL GRUPO ETARIO

PACIENTES CON LIC EN RELACION A LA EDAD

EDADES

NUMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

25-30 23 26.40%

31-35 16 18.30%

36-40 14 16%

41-45 19 21.80%

46-50 15 17.20%

TOTAL 87 100% FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HTMC

ELABORADO: Johnny Guiracocha Landetta

GRAFICO #223

GRUPO ETARIO

ANALISIS DEL GRAFICO #2: este grafico demuestra un índice de 27% de pacientes

con LIC entre 25-30 años, seguido de un 22% entre 41-45 años de edad, un 18% entre 31-

35 años, un 17% entre 46-50 años, y un mínimo de 16% entre 36-40 años.

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUILENERO 2015-2016

CUADRO #3

PACIENTES CON LIC EN RELACION A SUS GESTAS

FUENTE:

DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HTMC ELABORADO: Johnny Guiracocha Landetta

24

26%

18%16%

22%

17%

PACIENTES CON LIC SEGUN EDAD

25-30 31-35 36-40 41-45 46-50

PACIENTES CON LIC EN RELACION A SUS GESTAS

PARIDAD NUMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

MULTIGESTA 42 48.20%

PRIMIGESTA 26 29.80%

NULIGESTA 19 22%

TOTAL 87 100%

GRAFICO #3PARIDAD

ANALISIS DEL GRAFICO #3: este grafico demuestra que las pacientes diagnosticadas

con LIC correspponden en un 48% a las multigestas, seguido de un 30% a las primigestas y

un 22 % a las nuligestas.

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUILENERO 2015-2016

CUADRO #4

PACIENTES CON LIC EN RELACION A LA INFECCION POR VPH

PACIENTES CON LIC EN RELACION A LA INFECCION POR VPH

INFECCION VPH

NUMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 75 86.20%

NO 12 13.70%

TOTAL 87 100%

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HTMC ELABORADO: Johnny Guiracocha Landetta

25

48%

30%

22%

PARIDADMULTIGESTA PRIMIGESTA NULIGESTA

GRAFICO #4

INFECCION POR VPH

ANALISIS DEL GRAFICO #4: Este grafico demuestra que el 86% de las pacientes

diagnosticadas con LIC presentan infección por Virus del Papiloma Humano y el 14%

restante no presentan infección por VPH siendo este el factor de riesgo más frecuente en las

pacientes estudiadas.

26

86%

14%

INFECCION POR VPH

SINO

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUILENERO 2015-2016

CUADRO #5

PACIENTES CON LIC EN RELACION AL INICIO DE RELACIONES

SEXUALES

PACIENTES CON LIC EN RELACION AL INICIO DE RELACIONES SEXUALES

EDAD DE INICIO

NUMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

12 a 15 39 44.80%

16 a 20 25 28.70%

21 a 25 18 20.60%

26 a 30 5 5.70%

TOTAL 87 100%

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HTMC

ELABORADO: Johnny Guiracocha Landetta

GRAFICO #5

27

45%

29%

21%

6%

INICIO DE RELACIONES SEXUALES12 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30

ANALISIS DEL GRAFICO #5: este grafico demuestra que el 45% de las pacientes con

LIC iniciaron sus relaciones sexuales entre los 12-15 años, seguido del 29% de edades entre

16-20 años, un 20% de edades entre 21-25 años, y el índice mínimo fue de 6% de edades

entre 26-30 años.

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUILENERO 2015-2016

CUADRO #6

PACIENTES CON LIC EN RELACION A NUMERO DE PAREJAS SEXUALES

PACIENTES CON LIC EN RELACION A NUMERO DE PAREJAS SEXUALES

NUMERO DE PAREJAS

NUMERO DE

PACIENTES

PORCENTAJE

1 PAREJA 19 21.80%

2 PAREJAS 27 31%

MAYOR A 2 PAREJAS 41 47.10%

TOTAL 87 100%

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HTMC ELABORADO: Johnny Guiracocha Landetta

28

GRAFICO #6

ANALISIS DEL GRAFICO #6: este grafico demuestra que el 47% de las pacientes con

LIC han tenido multiples parejas. (>2 parejas sexuales), seguido de un 31% han tenido dos

parejas sexuales y el 22% han tenido una sola pareja sexual.

4.2.- SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUILENERO 2015-2016

CUADRO #7

PACIENTES CON LIC EN RELACION A SUS FACTORES DE RIESGO

PACIENTES CON LIC EN RELACION A SUS FACTORES DE RIESGO

EDADES 25-30 31-35 36-40 41-45 46-50 TOTAL PORCENTAJE

TABACO 6 3 2 0 1 12 13.70%

ANTICONCEPCION 9 4 2 4 3 22 25.20%

INFECCIONES VAGINALES 13 8 6 4 3 34 39.08%

BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO 8 7 1 2 1 19 21.80%

TOTAL 36 22 11 10 8 87 100% FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HTMC ELABORADO: Johnny Guiracocha Landetta

29

22%

31%

47%

NUMERO DE PAREJAS SEXUALES1 PAREJA 2 PAREJAS MAYOR A 2 PAREJAS

GRAFICO #7

ANALISIS DEL GRAFICO #7: La tabla demuestra que el factor de riesgo, luego de la

infección por VPH, que más predomina para que una paciente presente LIC fueron las

infecciones vaginales en un 39%, tales como tricomoniasis vaginal, candidiasis, vaginosis

bacteriana. El tercer factor de riesgo más común fue la anticoncepción en un 25%, el cuarto

factor de riesgo fue el bajo nivel socioeconómico en un 22%.

30

14%

25%

39%

22%

FACTORES DE RIESGO

TABACOANTICONCEPCIONINFECCIONES VAGINALESBAJO NIVEL SOCIOE-CONOMICO

4.3.- TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO.-

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUIL

ENERO 2015-2016

CUADRO #8

PACIENTES CON LIC EN RELACION A LOS SINTOMAS DE PRESENTACION

CLINICA

PACIENTES CON LIC EN RELACION A LOS SINTOMAS DE PRESENTACION CLINICA

SINTOMAS NUMERO DE PACIENTES

PORCENTAJE

FLUJO VAGINAL 35 40.22%

PRURITO VULVAR 26 30.00%

DISURIA 15 17.24%

POLAQUIURIA 11 12.60%

TOTAL 87 100%

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HTMC ELABORADO: Johnny Guiracocha Landetta

31

GRAFICO #8

ANALISIS DEL GRAFICO #7: Este grafico demuestra que el 40% de los síntomas que

presentaron las pacientes fue flujo vaginal, seguido del 30% por prurito vulvar, el 17% por

disuria y 13% por polaquiuria.

4.4.- CUARTO OBJETIVO ESPECÍFICO

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUILENERO 2015-2016

CUADRO #9

PACIENTES CON LIC EN RELACION A HALLAZGOS COLPOSCOPICOS Y

EDAD

PACIENTES CON LIC EN RELACION A HALLAZGOS COLPOSCOPICOS Y EDAD

EDADES 25-30 31-35 36-40 41-45 46-50 TOTAL PORCENTAJE

LIE-BG 14 9 5 3 2 33 38%

LIE-AG 8 12 3 4 2 29 33.30%

METAPLASIA ESCAMOSA 5 4 2 0 0 11 12.60%

NO NIC 3 3 2 1 5 14 16%

TOTAL 30 28 12 8 9 87 100%FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HTMC ELABORADO: Johnny Guiracocha Landetta

32

40%

30%

17%

13%

SINTOMASFLUJO VAGINAL PRURITO VULVARDISURIA POLAQUIURIA

GRAFICO #9

38%

33%

13%

16%

COLPOSCOPIA

LIE-BGLIE-AGMETAPLASIA ESCAMOSANO NIC

ANALISIS DEL GRAFICO #9: Según este grafico se observa que el hallazgo

colposcopico más común fue la LIE-BG en un 38% de pacientes en edades entre 25-30

años, seguido de una estrecha diferencia del 33% de mujeres con LIE-AG en edades entre

31-35 años. La metapasia escamosa corresponde a un 11% de las pacientes más común en

edades entre 25-30 años. Mientras que la ausencia de displasia ( NO NIC) se presentó en un

16% de las mismas.

33

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Después de realizada la investigación se pudo demostrar que el total de pacientes alrededor

de 110 mujeres con lesión intraepitelial cervical son las que fueron atendidas en la consulta

externa de Ginecología desde Enero a Diciembre del 2015; y de estas solamente 87

pacientes corresponden a mujeres de edades entre 25-50 años (pacientes en estudio) que

representan el 79% de las pacientes con LIC en general. Demostrando así una alta

prevalencia de estas lesiones en este grupo de edad.

Se identificó un mayor número de pacientes con lesiones cervicales en edades entre los 25-

30 años con un total de 23 pacientes que corresponde a un 26% lo que demuestra la

prevalencia de esta patología en este rango de edad. Cabe destacar que la paciente con

menor edad fue de 21 años, para lo cual debemos enfocarnos en charlas educativas para

disminuir la incidencia de las lesiones cervicales en pacientes jóvenes.

Según la paridad, se demostró que el 48% de las pacientes en estudio fueron multigestas, el

30% fueron primigestas y el 22 % nuligestas. En relación a la infección persistente por el

virus del papiloma humano, se observó que 86% de las pacientes presentaron la infección

por VPH y el 13% no la presento, constituyendo así el principal factor de riesgo encontrado

en este grupo de edad.

Se identificó que un 45% de las pacientes en estudio tuvieron un inicio temprano de

relaciones sexuales entre los 12-15 años, siendo la media de 13 años, mientras que el

índice más bajo fue en las edades entre 26-30 años con un 5.7%. Además alrededor del

47% de las pacientes tuvieron múltiples parejas sexuales en su vida, siendo la media de 4

parejas sexuales y el número más alto fue de 9 parejas sexuales.

Se demostró que el 39% de las pacientes en estudio tuvieron antecedente de infecciones

vaginales a repetición siendo la vaginosis bacteriana la más común seguida de la

tricomoniasis y candidiasis vaginal, mientras que el 25% hacían uso de anticonceptivos

como planificación familiar. En relación a los síntomas clínicos, el 40% de las pacientes

acudieron a la consulta por flujo vaginal a repetición junto con prurito vulvar intenso en un

34

30%, además de disuria en un 17% y polaquiuria en un 12%. Finalmente según los

resultados de la colposcopia realizada a las pacientes en estudio se demostró que existe un

estrecho margen de diferencia entre las lesiones intraepiteliales de bajo grado (LIE-BG) en

un 38% y las lesiones intraepiteliales de alto grado (LIE-AG) en un 33%. Demostrando asi

el alto índice de ambas lesiones en este grupo de edad.

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

La infección recurrente por el Virus del Papiloma Humano así como las infecciones

vaginales, el número de parejas sexuales y el inicio de las relaciones sexuales constituyen

los principales factores de riesgo para el desarrollo de lesiones premalignas del cuello

uterino en las mujeres adultas jóvenes, por ello se propone la instrucción adecuada del

personal de salud para la detección oportuna y el tratamiento adecuado de dichas lesiones

para evitar la progresión hacia el cáncer cervicouterino y disminuir asi la tasa de morbilidad

y mortalidad.

Aumentar la prevención y atención de las enfermedades ginecológicas prevenibles

entre ellas el cáncer de cuello uterino, a través de intervenciones dirigidas a

extender la cobertura de atención ginecologica esencial a todas las mujeres, sobre

todo a la pobacion de alto riesgo y que se brinde una atención humanizada y de

calidad, especialmente, en el área rural.

Fortalecer los programas de salud preventiva en los centros de salud y hospitales

mediante charlas informativas, educativas, para dar a conocer a la población sobre

la problemática del tema y la importancia de realizarse los controles oportunos

ginecológicos que sirven de ayuda para la detección temprana del cáncer de cuello

uterino.

Mejorar la atención integral por parte del Estado a todas mujeres que acuden a su

consulta ginecológica en el ámbito rural y hospitalario mediante la realización de

35

exámenes oportunos para la detección del VPH, controles médicos seguidos, y

mayor accesibilidad de la población a las vacunas y tratamientos.

Orientar y capacitar a padres de familia, docentes y líderes que tienen contacto con

mujeres adolescentes para que se preste asesoramiento sobre Salud Reproductiva

como medida para evitar infecciones vaginales y/o enfermedades de transmisión

sexual que constituyan un factor de riesgo para la aparición de estas lesiones

cervicales.

Crear centros especializados en VPH con el apoyo del Ministerio de Salud Pública

por que la infección por el virus del Papiloma Humano es una enfermedad que se

puede prevenir cuando se realiza un tamizaje y diagnóstico oportuno y a tiempo.

Desarrollar acciones conjuntamente con el estado, en beneficio mutuo para llevar a

cabo el abordaje de problemas prioritarios de salud para la provisión de servicios a

las mujeres que formen parte de poblaciones menos favorecidas y sin acceso a

servicios de salud.

36

BibliografíaCARRION, A. (2012). VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN ECUADOR Y FUNDACIONES

RELACIONADAS. QUITO.

Dras. Ana Giselle Posso Moar, M. A. (2014). Lesión intraepitelial cervical en adolescentes. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela ISSN 0048-7732.

Fernández, J. G. (2008). PATOLOGÍA BENIGNA Y LESIONES PREMALIGNAS. GRANADA: Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario. .

Heenry Dávila Gómez, A. G. (2011). Neoplasia intraepitelial de cuello uterino en un área de salud de la Isla de la Juventud, Cuba. Revista chilena de Obstetricia y Ginecología.

John W. Sellors, M. R. (2010). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer.

Medina-Villaseñor, E. A. (2014). Neoplasia intraepitelial cervical, análisis de las características clinicas y patologicas.

Nápoles, M. R. (2008). Neoplasia Intraepitelial Cervical. Preámbulo del cáncer cérvicouterino. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.

Solomon.MD, C. G. (2013). Cervical cáncer screening with human papilomavirus and cytologic cotesting. New Journal England of Medicine 369;24 2013. New Journal England of Medicine 369;24 2013.

TOBON, J. A. (2010). PREVALENCIA DE LESIONES INTRAEPITELIALES ESCAMOSAS Y FACTORES DE RIESGO EN USUARIAS DEL SERVICIO DE CITOLOGIA DE LABORATORIO DOCENTE ASISTENCIAL. MEDELLIN.

37

CAPITULO VII.

ANEXOS

ANEXO 1

FICHA DE RECOLECCION DE DATOSPACIENTES DE 25-50 AÑOS CON LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES EN HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUIL

1.- EDAD DE LA PCT ( ) 2.- ESTADO CIVIL a) Soltera ( ) b) Casada ( ) c) Divorciada ( ) d) Unión libre ( ) e) Viuda ( )

3.- PROCEDENCIA a) Urbana b) Sub urbana c) rural

4.-ESTUDIOS a) Analfabeta ( ) b) Primaria ( ) c) Secundaria ( ) d) Superior ( ) e) Otros ( )

5.- OCUPACION a) Quehaceres D. ( ) b) Empleada ( ) c) Comerciante ( )

d) Artesano ( ) e) Otros ( )

6.- GESTAS a) Primigesta ( ) b) 2 gestas ( ) c) 3 o + gestas ( )d) Nuligesta ( )

38

7.- INICIO DE RELACIONES SEXUALESa) 12-15 ( )b) 16-20 ( )c) 21 -25 ( )d) >25 ( )

8.- CUANTAS PAREJAS SEXUALES HA TENIDO:a) 1 pareja ( )b) 2 parejas ( )c) >2 parejas ( )

9.- PADECE DE INFECCIONES VAGINALES A REPETICIÓN:a) si ( )b) no ( )

9.- CONSUME TABACO:a) si ( )b) no ( )

10.- USA ANTICONCEPTIVOS: a) si ( )b) no ( )

9.- CUANTOS CONTROLES GINECOLOGICOS SE HA REALIZADO a) 2 controles ( ) b) 1 control ( ) c) ninguno ( )

10.- CON QUE FRECUENCIA SE REALIZA PAPANICOLAU:a) 1 vez al año ( ) b) 2 veces al año ( )c) ninguna ( )

11.- CON QUE FRECUENCIA SE REALIZA COLPOSCOPIA:a) 1 vez al año ( ) b) 2 veces al año ( )c) ninguna ( )

12.- QUE SÍNTOMAS HA MANIFESTADO a) flujo vaginal ( ) b) picazón en genitales ( ) c) Ardor al orinar ( ) d) orina frecuente en poca cantidad ( )

39