· Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS...

36
POBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge Luis1 Giayetto, Jorgelina2 Natali, Pamela1 Galfioni, Ma. de los Ángeles3 Donadoni, Mónica1 Emiliozzi, Analía1 Lucero, Franco3 Grupo temático 5 - Transformaciones dinámicas productivas y territoriales Palabras clave Asentamientos poblacionales, sistemas productivos territoriales, división territorial del trabajo, Córdoba (Argentina) 1. Introducción La geografía económica mundial muestra marcadas y persistentes disparidades territoriales; distribuyéndose la población y la producción de manera muy desigual, mostrando grandes aglomeraciones y extensos vacíos. Al interior del territorio de referencia, la provincia de Córdoba, la distribución de la población combina niveles de urbanización tan elevados como los de los países desarrollados, con primacías tan marcadas como las observadas en el mundo en desarrollo. De igual modo, el Producto Geográfico Bruto (PGB) total o per cápita, fuertemente desigual, presenta una trayectoria que no muestra señales de reducción. En el año 2010, el PGB del departamento Capital fue de una magnitud 450 veces superior al de Minas, en tanto el PGB per cápita registró una relación de 1 a 2,8 entre los departamentos Pocho y Juárez Celman, haciendo elocuente que, ni los movimientos de capitales ni de población, conducen a la convergencia de renta. La observación de procesos no convergentes de renta per cápita y de persistentes disparidades en las condiciones de vida y de trabajo de territorios sometidos a idénticos regímenes regulatorios de nivel macroeconómico estimularon la reemergencia de la ciencia territorial, impulsando marcos explicativos que incorporan aportes de diversas escuelas del

Transcript of  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS...

Page 1:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

POBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOSPOBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LAPROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA)Hernández, Jorge Luis1

Giayetto, Jorgelina2

Natali, Pamela1

Galfioni, Ma. de los Ángeles3

Donadoni, Mónica1

Emiliozzi, Analía1

Lucero, Franco3

Grupo temático 5 - Transformaciones dinámicas productivas y territorialesPalabras claveAsentamientos poblacionales, sistemas productivos territoriales, división territorial deltrabajo, Córdoba (Argentina)1. IntroducciónLa geografía económica mundial muestra marcadas y persistentes disparidades territoriales;distribuyéndose la población y la producción de manera muy desigual, mostrando grandesaglomeraciones y extensos vacíos. Al interior del territorio de referencia, la provincia deCórdoba, la distribución de la población combina niveles de urbanización tan elevados comolos de los países desarrollados, con primacías tan marcadas como las observadas en elmundo en desarrollo. De igual modo, el Producto Geográfico Bruto (PGB) total o per cápita,fuertemente desigual, presenta una trayectoria que no muestra señales de reducción. En elaño 2010, el PGB del departamento Capital fue de una magnitud 450 veces superior al deMinas, en tanto el PGB per cápita registró una relación de 1 a 2,8 entre los departamentosPocho y Juárez Celman, haciendo elocuente que, ni los movimientos de capitales ni depoblación, conducen a la convergencia de renta.La observación de procesos no convergentes de renta per cápita y de persistentesdisparidades en las condiciones de vida y de trabajo de territorios sometidos a idénticosregímenes regulatorios de nivel macroeconómico estimularon la reemergencia de la cienciaterritorial, impulsando marcos explicativos que incorporan aportes de diversas escuelas delpensamiento económico y geográfico que, en Latinoamérica, recuperando tradicionesvinculadas al análisis estructuralista, comienzan a proponer nuevos abordajes que dancuenta del contexto, de la “densidad económica” y de su posicionamiento como los factoresque impulsan o bloquean el desarrollo de los territorios.Estos desarrollos teóricos, al reconocer las singularidades de los sistemas productivosterritoriales (SPT) permiten comprender las disparidades en las condiciones de vidageneradas por los mismos y su relación con la evolución de los asentamientospoblacionales.1 Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Río Cuarto,[email protected] CONICET e Instituto de Desarrollo Regional. Facultad de Ciencias Económicas, UniversidadNacional de Río Cuarto.

Page 2:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

3 CONICET y Departamento de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional deRío Cuarto.El cambio en uso productivo del territorio argentino, operado desde la transición del sistemacolonial a la inserción en la economía mundial como productor de materias primasagropecuarias, dio comienzo a una profunda reconversión en la ocupación poblacional,continuándose durante la etapa de avance sustitutivo de importaciones y, con menorintensidad a partir de mediados de la década de los años 1970, caracterizada por el quiebrede la estrategia sustitutiva y su reemplazo por otra conducida por procesos de apertura,desregulación y privatizaciones (Hernández et al, 2010).Este trabajo tiene por objetivo, de manera general, comprender la evolución de losasentamientos poblacionales en la provincia de Córdoba (Argentina), su relación con lossistemas productivos territoriales y las condiciones de vida que van perfilando. Para tal fin,se exponen algunas consideraciones teóricas y una somera revisión de los modelos dedesarrollo y el proceso de urbanización en Argentina en su evolución histórica. Luego, sepresenta la distribución de la población de la provincia de Córdoba, discriminada pordepartamentos, a través de una descripción estilizada, procurando mostrar el procesotemporal de generación de las disparidades observadas. El apartado siguiente relaciona esaevolución poblacional con el desarrollo de SPT que fueron mutando condicionados por: a)las adaptaciones del territorio para su inserción en la división internacional de trabajo y, b)por las potencialidades y condicionamientos que imponen las dotaciones de recursosmateriales e inmateriales. En consideración de ello, se propone una categorización de SPTbasados en la estructura del PGB departamental diferenciando agropecuarios pampeanos,agropecuarios extra pampeanos, turísticos e industriales (Natali y Giayetto, 2014)complementándose el análisis con la consideración de Áreas Agroeconómicas Homogéneas(Ghida Daza y Sánchez, 2009). Finalmente, se exponen los principales hallazgos de estetrabajo y algunas reflexiones a modo de conclusión.2. Territorio y Dinámica EconómicaEl papel del territorio, las condiciones socio-económicas alcanzadas y la trayectoriarecorrida, va asignando creciente importancia a la emergencia y consolidación de redes dediferente naturaleza y alcance. En tal sentido cobra relevancia en el desarrollo de losterritorios la consideración del sistema urbano como modo de articulación socioeconómica yespacial. Sin embargo, “la ciudad” no agota la totalidad del espacio desde la perspectivaregional. Como señala Camagni (2005:8) “..., ciudad y campo, ciudad y no-ciudad seconvierten en dos categorías que juntas agotan la totalidad del espacio, dos polos de unarelación que bien se puede considerar estructurante, en el sentido tanto estático como

Page 3:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

dinámico, de la sociedad humana”.La teoría económica se ha ocupado con mayor o menor intensidad del papel del territorio enla dinámica económica, con mucha frecuencia evaluando las trayectorias del valor deproducción y, menos habitual, de la evolución en la localización de los factores productivos.El mainstrean económico asume irrelevante esa localización en la determinación de lascondiciones de vida que se materializan en los diferentes territorios, suponiendo que laracionalidad optimizadora de los propietarios de los factores, incluyendo el trabajo,asignarán los recursos de su propiedad a la actividad más rentable en el territorio que laofrezca conduciendo a una distribución de recursos que, aunque pueda generarespecializaciones productivas en el marco de la división internacional del trabajo, tiende aigualar la renta per cápita y, con ello las condiciones de vida de los habitantes de todos losterritorios. Este marco analítico, guiado por el teorema de Heckscher-Ohlin en relación a laigualación producida por el comercio internacional y por el de Stolper-Samuelson quefundamenta la convergencia de los precios relativos de los factores, permite derivar laconclusión de que el territorio no importa4. La evidencia empírica disponible ha mostrado4 Para un comentario crítico ver Davis y Nishra (2007)que el patrón de comercio está notablemente alejado de las previsiones teóricas (Biasotti,2013) y que la convergencia en precios relativos de factores no se observa.La teoría de crecimiento de base neoclásica, a partir del trabajo seminal de Barro y Sala-i-Martin (1992) reimpulsó la consideración del territorio en los trabajos de economía aplicaday, a la luz de los discutibles resultados obtenidos (Hernández, 2000; Cuervo González,2003), ha estimulado la reflexión de economistas territoriales y geógrafos económicos en labúsqueda de marcos teóricos que permitan comprender las persistentes disparidadesterritoriales en la intersección de los procesos históricos particulares y las nuevas tendenciasen la gestión espacial de la producción y el excedente económico.Estos desafíos han llevado a la economía regional a desarrollar enfoques que aportenmayor realismo y dinámica en sus desarrollo teóricos. En tal sentido, en Capello (2005)ofrece una completa revisión del estado del arte, rescatando un conjunto de avances que,en la teoría de la localización, destacan el papel de los diferenciales de renta, lasexternalidades y los gustos idiosincrásicos; en las teorías del crecimiento, rendimientoscrecientes, determinantes endógenos del incremento de la productividad territorial,condiciones no competitivas y trayectorias no lineales; y en las teorías del desarrolloregional, el rol de las economías de localización, la existencia de recursos no materialescomo fuentes de competitividad y de innovación.Esta lectura territorial de la economía le permite dialogar más sinérgicamente con otrasdisciplinas, en particular con la geografía, la historia y la ciencia política, coincidiendo con lo

Page 4:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

que señala Carlos Brandão (2011:304) “Como a dimensão espacial em si já é interface demúltiplas dimensões, nenhum campo disciplinar, de forma isolada, dará conta minimamenteda riqueza de determinações deste complexo proceso.” En tal sentido, en Emiliozzi et al(2013) se definía el territorio como una conformación geográfica permeada por el ambientefísico, los grupos sociales que le dan identidad, su estructura económica y lainstitucionalización del poder. La combinación de diferentes matices de esas dimensiones,van perfilando diversas identidades territoriales y las interacciones recíprocas que seestablecen van definiendo sus trayectorias.Esta concepción del territorio como espacio social construido, dinámico y conflictivo, permiteavanzar en una interpretación de la dinámica de los territorios resultado de las tensiones enlas que se expresan las acciones que responden a intereses de diferentes escalasterritoriales (Brandão, 2011) o, en una línea similar, como señala María Laura Silveira “… laregión puede ser comprendida como un tejido continuo y heterogéneo de modernidades yformas heredadas, materiales e inmateriales, que constituyen horizontalidades (Santos,1996; Silveira, 1999; Contel, 2006). Pero hoy, más que nunca, es resultado deinterdependencias y de una oposición dialéctica entre un orden global y un orden local, conla mediación tantas veces sin defensa de la formación socio-espacial” (Silveira, 2009:440-441).La ocupación y uso del territorio argentino, desde la colonia hasta el presente, ha estadofuertemente impactada por el rol asumido en la división territorial del trabajo a escala global.Esto es, su articulación subordinada en el espacio global, atendiendo requerimientosespecíficos de la demanda mundial y, en períodos más recientes, participando en fraccionesde entramados productivos integrados a escala global (Brandão, 2011; Silveira, 2009;Gorenstein et al., 2005).El territorio de la provincia de Córdoba, como constituyente del espacio nacional,naturalmente ha sido influido por las acciones macroeconómicas y las alianzas políticas queperfilaron las estrategias de desarrollo que se implementaron en el país. La interpretación desu ocupación, uso y resultados materializados en condiciones laborales y de vida,constituyen el objetivo del presente trabajo, en un recorte que alcanza solamente ladimensión de sus diversos sistemas productivos territoriales.El concepto de sistema productivo territorial (SPT) se manifiesta, en principio, ambiguo ydifuso. En este trabajo intenta reflejar características diferenciales de las estructurasproductivas del territorio cordobés, y en tal sentido, adquiere la identidad que le provee laactividad que dinamiza los diferentes espacios sub-provinciales5.En consideración de las características de la producción cordobesa, con un aparato

Page 5:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

industrial fuertemente concentrado (Donato, 2007) y una escasa producción de serviciosespecializados en los términos de Sassen (2003), la producción de bienes y serviciosvinculados a la dotación de recursos naturales son el fundamento dinámico más frecuentede las economías regionales.Los diferentes atributos naturales y las condiciones macroeconómicas han ido definiendo eluso productivo y poblacional del territorio estableciendo marcadas tendencias generales, yalgunas especificidades, conforme a las estrategias de desarrollo implementadas en laescala nacional, cuyos rasgos principales se destacan en el apartado siguiente.3. Breve reseña histórica de los modelos de desarrollo y el proceso de urbanizaciónen Argentina6

Antes de la conquista española, el actual territorio de la República Argentina se encontrabaescasamente habitado por pueblos originarios y sus actividades económicas se centraban,fundamentalmente, en la atención de las necesidades de sus comunidades. Con la irrupcióndel mundo europeo a través de la conquista hispánica, el actual territorio argentino comienzaun proceso de articulación subordinada con el resto del mundo.3.1. Desde la conquista española a la formación del Estado NacionalEl funcionamiento de la economía colonial española en América se organizó sobre la basede los centros mineros y alrededor de los mismos se fueron generando un conjunto deactividades que proveían los bienes para esa producción y los elementales para lasubsistencia de la población. En este sentido, surgen en el territorio economías satélites almismo.El actual territorio de la República Argentina, carente de atractivo minero, se articuló en elesquema colonial sólo parcialmente. El noroeste del país se especializó en la provisión algran centro del Potosí de alimentos y artesanías, producidos por comunidades indígenas deagricultores y artesanos. En el año 1553 se funda la primera ciudad, Santiago del Estero, ycomienza la urbanización en los términos en que hoy se la conoce. Esta ciudad seencuentra en el eje Córdoba-Potosí, a través del cual se abastecía de mulas a la explotaciónminera.El litoral argentino se integra marginalmente hasta la creación del Virreinato del Río de laPlata en 1776, con capital en Buenos Aires, cuando comienza un proceso de fuertereestructuración del territorio argentino, fortalecido cuando en 1778 el Reglamento de LibreComercio le permitió a esa ciudad comerciar con puertos de América y de España. Laprincipal actividad del hinterland de Buenos Aires estaba centrada en la ganaderíaextensiva, mientras la agricultura tenía problemas de obtención de mano de obra.El reconocimiento de Buenos Aires como centro político colonial sumado a lascaracterísticas de la producción bonaerense y su articulación en la nueva división

Page 6:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

5 En el apartado 6, se presentan los SPT identificados y los criterios metodológicos utilizados para sudemarcación.6 Una versión más detallada de este apartado se presenta en Hernández (2000).internacional del trabajo emergente de la revolución industrial, se constituye en unimportante elemento en el desarrollo económico y social de la Argentina. Es a partir de laguerra de la Independencia y las luchas internas que comienza a perfilarse el desarrollo dellitoral y la decadencia del interior argentino.Durante este período comenzó a tomar forma el actual sistema urbano argentino, el cualpasó de tener 25 asentamientos a 56 con más de 2.000 habitantes entre los siglos XVI yXVIII. Siendo la población total algo superior a los 400.000 habitantes, la correspondiente ala Ciudad de Buenos Aires alcanzaba los 24.205 habitantes en 1778.3.2. El modelo agroexportadorEn el período que abarca desde la consolidación del Estado Nacional hasta la crisis de1929, la Argentina organizó su economía en torno de la producción agropecuaria para laexportación, en función de los intereses hegemónicos de los hacendados bonaerenses y ensintonía con las necesidades de Gran Bretaña como potencia industrial de la época. De estamanera, se consolida la decadencia de la actividad industrial en el interior del país ycristaliza un modelo en el cual la urbanización cumple un rol subsidiario a dichos gruposeconómicos y donde la burguesía industrial no capitaliza, en el ámbito urbano, el beneficiode la continua expansión de la producción y exportación del sector agropecuario.Entre los años 1900 y 1929, la Población Económicamente Activa se duplicó y su estructuraestaba fuertemente relacionada a la producción; los productos de exportación cambiaronsignificativamente sus participaciones relativas ajustándose a las modificaciones en lademanda externa de alimentos y materias primas en tanto que, las importaciones de bienesindustriales mostraban la fuerte dependencia del exterior para la provisión de estos bienes yla complementación entre la economía argentina y los países industrializados. La producciónde bienes agropecuarios para la exportación se benefició con la incorporación de tierrasproductivas -en manos de los pueblos originarios- por medio de la denominada “Campañadel Desierto”. Este nuevo territorio sumado a la fuerte inmigración neta del período y a laexpansión de la infraestructura disponible produjo una notable modificación del modelo deurbanización y distribución espacial de la población.La población pasó de 1,7 a 7,7 millones de habitantes entre 1869 y 1914, alcanzando casi12 millones en 1930, a la vez que se observó un rápido proceso de urbanización. En 1914

Page 7:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

cerca del 30% de la población residía en tres grandes ciudades pampeanas de más de100.000 habitantes, el Área Metropolitana de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. La provinciade Buenos Aires y la Capital Federal albergaban el 46% de la población total del país, entanto las provincias pampeanas de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos reunían un 27%adicional, juntando en el espacio pampeano el 73% de la población registrada en el censode ese año. La contracara de este proceso de concentración, se manifiesta en las provinciasdel noroeste, antes vinculadas al sistema productivo con epicentro en Potosí (Catamarca,Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Salta y Jujuy) que ven reducida drásticamente supoblación desde el 29% en 1869 a menos del 13% en 1914.3.3. La industrialización sustitutivaA partir de la crisis del ´29 se produjo un quiebre en el modelo de desarrollo argentino y fuela industria manufacturera la que lideró el crecimiento de la producción de bienes y servicioshasta mediados de los ´70. Como ilustraba tempranamente Horacio Giberti (1962:102),“Hacia 1944, por primera vez en la historia nacional, la industria (con 23,1% del productobruto total) supera al sector agropecuario, delantera que ya no abandonaría. Entre 1937 y1947 la población argentina aumentó en un 18%, pero la industria lo hizo en un 77%, a unritmo que pocos países del mundo registran”.El fuerte desarrollo de esta actividad se vinculó con el cambio en la inserción internacionalde la Argentina como resultado de la crisis mundial, sumado a la presencia de factoresinternos favorables a su expansión: la existencia de grandes centros urbanos integrados através de la red de transporte ferroviario; un nivel de ingreso per cápita importante; unapoblación con significativos niveles de educación y alguna experiencia industrial vinculada alas actividades manufactureras relacionadas con el agro y el mantenimiento de losferrocarriles y las infraestructuras.Este período heredó del agroexportador la concentración de la producción y la población enla región pampeana y sus grandes centros urbanos, especialmente de la zona metropolitanade Buenos Aires en razón de la localización del mercado y la disponibilidad de mano de obrae infraestructura.La población urbana durante la etapa de la industrialización sustitutiva continuó creciendo auna tasa superior que la población total, hasta albergar casi el 90% de la población totalresidiendo en localidades de 2.000 o más habitantes. Ese crecimiento se distribuyó demanera muy dispar, tendiendo a concentrarse en las ciudades de mayor tamaño. Laconurbación de la Capital Federal creció de manera notable, registrando importantes flujosde migrantes internos. En el interior del país se destaca el crecimiento de las áreasmetropolitanas como Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán que fueron consolidando

Page 8:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

diferentes especializaciones industriales. En Córdoba se concentró la industria automotrizsobre la base de los viejos talleres de reparación de ferrocarriles. Rosario se destacó en laproducción de maquinaria, fundamentalmente para uso agrícola, y de la siderurgia y lapetroquímica. En Mendoza, sobre la base de una importante producción primaria bajo riego,se extendió la vitivinicultura y la industria de conserva de frutas, legumbres y verduras. Porsu parte, Tucumán potenció el desarrollo de la industria colonial de azúcar.Si bien la industrialización sustitutiva diversificó la estructura productiva del país, no fuecapaz de generar una producción internacionalmente competitiva y provocó recurrentescrisis del sector externo, fundamentalmente en las etapas de mayor dinamismo interno. Porotra parte, se dieron cambios en la distribución del ingreso desde las oligarquíasterratenientes beneficiarias del modelo anterior hacia la burguesía industrial y lostrabajadores asalariados. Con ello se acumulaban permanentes tensiones políticas ysociales que, recurrentemente, se dirimieron mediante la alternancia de períodosdemocráticos y gobiernos militares. El colapso de este modelo de producción y articulaciónsocial desembocó en el Golpe de Estado militar en 1976, que produjo fuertes cambios en lapolítica económica conduciendo a un profundo proceso de reestructuración industrial.3.4. Apertura y reestructuración industrialLuego de un largo proceso de crecimiento, en 1975 el nivel de actividad económica registró,por primera vez, una caída y, a partir de allí, la performance económica argentina presentóun persistente estancamiento productivo hasta los ´90 y una caída del PIB per cápita. Laimplementación de una política de apertura y revaluación de la moneda afectó a todos lossectores de la economía del país pero fue particularmente intenso en el sector industrial. Sibien los aranceles descienden desde 90% a 50% entre 1975 y 1978, las importaciones noaumentaron significativamente debido al elevado tipo de cambio vigente y al nivel tarifarioprevio que excedía el necesario para proteger la industria local (Kosacoff,1993).A partir de 1978, manteniendo el nivel tarifario se implementó una política cambiaria basadaen el enfoque monetario del balance de pagos que revalorizó fuertemente la moneda local.Dado que la inflación superó largamente la pauta de devaluación, el valor de las divisas sedeterioró considerablemente favoreciendo la entrada masiva de productos importados. A suvez, la tasa interna de interés siguió una tendencia creciente. La conjunción de esos treselementos -reducción arancelaria, revaluación de la moneda local y aumento de los tipos deinterés- condujeron a una fuerte crisis del sector manufacturero.

Page 9:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

Entre 1982 y 1988, se restringieron nuevamente las relaciones comerciales con el exterior yse aplicaron medidas arancelarias e incentivos fiscales para estimular la actividadmanufacturera. Sin embargo, no se consiguió una mejora en la performance del ProductoInterno ni de la actividad industrial. La promoción de exportaciones industriales sólo parecehaber tenido algún éxito fortaleciendo la actividad y la población en los territoriosbeneficiarios: las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, y San Luis, con regímenesgenéricos, y Tierra del Fuego con estímulo de la industria electrónica.A comienzos de 1989 se reinstauró la apertura comercial mediante un acelerado proceso derebajas arancelarias y la eliminación de barreras no arancelarias. El promedio de losaranceles nominales cayó desde 26% en 1989 a menos del 10% en 1991. En este año sesancionó la Ley de Convertibilidad estableciendo un cambio de unidad monetaria local y unarelación de intercambio 1:1 con el dólar estadounidense, con un fuerte efecto ingreso en lapoblación a partir del control de la inflación. Este hecho, sumado al regreso a los mercadosde capitales internacionales, generó un importante incremento de la demanda doméstica. Alcontrario de lo sucedido en los años ’80, esta profundización de la apertura comercial enArgentina fue acompañada por un incremento del PIB a una tasa del 7,96% anual, y de laproducción industrial al 7,69% anual entre 1990 y 1994. Las exportaciones industrialescontinuaron incrementando su participación en el total de las ventas realizadas al exterior.El empleo industrial muestra una caída sostenida en esta etapa evidenciando, a la par, unsensible incremento en la productividad del sector. Por su parte, la creación de empleo enotros sectores no fue suficiente para absorber esta reducción impactando fuertemente en latasa de desempleo. Además, se observó un importante deterioro de salario real, que cayóun 30% entre 1975 y 1987, y se evidenció una regresiva redistribución del ingreso. Lacontención de los gastos sociales del Estado agravó los problemas de la población urbanade menores recursos y redujo sensiblemente su nivel de vida.El sistema bimonetario y convertible colapsó en el 2001, conduciendo a una crisiseconómica y política que precipitó la renuncia del Presidente y la elección anticipada de unnuevo gobierno. A pesar de la profunda transformación del aparato productivo y ladegradación en las condiciones de vida de la población, la ocupación del territorio noregistró modificaciones significativas.3.5. Post-convertibilidadLa salida del régimen de moneda convertible implicó una fuerte devaluación de la monedalocal que actuó como estímulo potencial a la industrialización sustitutiva en un contexto de

Page 10:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

importante capacidad productiva ociosa que, asociado a un conjunto de políticas de impulsode la demanda interna materializaron un intenso crecimiento del empleo, en particular en elsector industrial. El estímulo del gasto interno se enfocó fundamentalmente a través de laprotección del mercado de trabajo que, junto con el incremento del empleo, permitieron elaumento del salario real, y con la implementación de programas de transferencia de rentas alos sectores más vulnerables. Ese conjunto de políticas laborales y de rentas fortaleciendolos ingresos de los estratos bajos y medios contribuyeron, en la primera década del presentesiglo, al crecimiento de la demanda de bienes y servicios y la reversión del proceso dedistribución regresiva del ingreso observado en último cuarto del siglo anterior.A pesar de que el proceso de crecimiento económico da señales de avanzar hacia lareducción de brechas entre sectores sociales, no emerge evidencia que las desigualdadesterritoriales hayan transitado por una tendencia similar.4. Datos y técnicasPara la realización de este trabajo se han utilizado un conjunto de fuentes secundarias deinformación, en particular los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda, losCensos Económicos y las estadísticas de producción elaborados, a nivel nacional, por elInstituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y, a nivel provincial, por la DirecciónGeneral de Estadísticas y Censos (DGEC-Cba.).En el análisis de la ocupación poblacional del territorio se utilizaron los diez CensosNacionales oficiales producidos entre los años 1869 y 20107 en la forma publicada y,realizando algunas adaptaciones acordes a los requerimientos del presente trabajo. En talsentido, considerando que la estructura departamental fue modificándose en el transcursode los años analizados, se han realizado algunos ajustes intentando reflejar esta situación.Así, cuando un departamento fue subdividido, se asignaron retrospectivamente valoresproporcionales al del primer período para el cual se encontraran discriminados. En tanto, elestablecimiento de fechas intercensales (1930 y 1975) como quiebres significativos en lasestrategias de desarrollo definidas para el país, ha determinado la necesidad de proyectarpoblaciones para esas fechas. Esas proyecciones se han realizado distribuyendo elcrecimiento total del período intercensal entre cada subperíodo conforme la cantidad deaños de cada uno de ellos y la tasa de crecimiento anual media de todo el período. ElProducto Bruto Geográfico (PBG) está expresado en valores constantes a precios de 1983.Los indicadores utilizados en el presente trabajo son de uso frecuente en la economíaregional y la geografía económica y, cuando se consideró necesario, se fueronespecificando en su desarrollo.5. Radiografía del desequilibrio territorial cordobés

Page 11:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

La provincia de Córdoba, en la misma línea que la Nación Argentina, presenta unadistribución de la población en el territorio fuertemente polarizada, conformando un sistemaurbano macrocefálico con un gran centro en la ciudad homónima, concentrando un 48,18%de la población provincial en el Departamento Capital8, definiendo una densidad mayor a los2300 habitantes por km2 y un Índice de Primacía9 para el sistema urbano provincial de 0,79para el año 2010.Figura 17 A lo largo de la historia de Argentina se llevaron a cabo censos de población en los años 1869,1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010.8 En el Anexo I se presentan los detalles de la estructura poblacional al 2010 y su evolución en elperíodo 1869-2010.9 El Índice Primacía (IPn) se define como la proporción que representa un aglomerado urbano conrelación de un conjunto n de centros urbanos que lo incluyen. En este trabajo, excepto que se aclarelo contrario, se hace referencia al IP5.Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos Nacional de Población y Viviendas 1869-2010, INDEC.Como se presenta en el Mapa 1 de la Figura 1, las tasas de crecimiento poblacionalregistradas en los 141 años que abarcan el período de observación del presente trabajo,muestran ritmos muy diversos, desde una pérdida de población a una tasa del -0,38% anualacumulativos para el Departamento Minas, lo que redujo su población a menos de un 60%de la correspondiente a 1869; hasta el 2,68% del Departamento Colón, incrementando 40veces la propia en el período.Sin embargo, esta notable diferencia de crecimiento no condujo a homogeneizar ladistribución poblacional provincial, ni a converger en términos de renta per cápita, sino queredefinió la ocupación humana del territorio manteniendo profundas disparidades, no sólo enlas jerarquías de su sistema urbano ni en la productividad aparente de cada subespacio,sino también en otras dimensiones que definen las condiciones de vida de sus habitantes.Cuadro 1Estructura Poblacional según Regiones – Provincia de CórdobaDepartamentos\Censos 1869 2010Regresivos 63,8 19,6Dinámicos 36,2 80,4Total 100,0 100,0Fuente: Elaboración propia con datos CNPyV-INDECEl Cuadro 1, es elocuente de la fuerte redefinición de la ocupación del suelo cordobés. ElCenso de 1869 registró casi dos tercios de la población residiendo principalmente endepartamentos del noroeste cordobés, sin considerar Capital que, por crecer a una tasaanual promedio menor a la del total provincial, fueron perdiendo participación hasta albergar

Page 12:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

menos de un quinto del total. Estos departamentos10 constituyen el agrupamiento que sedenomina con el término de “Regresivos” y su comportamiento contrasta con los que sonincluidos en los “Dinámicos”, ubicados principalmente en el centro y el sudeste provincial,incluyendo el Departamento Capital.El Mapa 2 de la Figura 1ilustra la distribución actual de la población evidenciando la fuerteconcentración en el centro provincial y algunas polarizaciones que definen mayoresdensidades poblacionales e Índices de Primacía más elevados. El departamento Capital ydos contiguos, Colón y Punilla, albergan el 62% de la población provincial.La producción, registrada en el Producto Geográfico Bruto, si bien como muestra el Cuadro2, presenta una distribución similar a la población en estas grandes agrupacionesterritoriales, en el análisis desagregado de los departamentos ofrece un panorama más clarode los desequilibrios referidos.Cuadro 2Estructura PBG según Regiones – Provincia de CórdobaDepartamentos\Censos 2010Regresivos 17,8Dinámicos 82,2Total 100,0Fuente: Elaboración propia con datos de la DGEC-Cba.En el año 2010, el PGB del departamento Capital, que representa el 41,28% del totalprovincial, fue de una magnitud 450 veces superior al de Minas, con una participación10 El Mapa 1 de la Figura 1 los ilustran y en el Anexo I se muestra el detalle de toda la informaciónreferenciada en este apartado.inferior al 0,1%, poniendo en evidencia la fuerte concentración de la producción en elaglomerado Gran Córdoba y las diferencias interdepartamentales. La consideración del PGBper cápita, reduce la relación entre esos departamentos a 1,6 veces, registrando la máximadisparidad entre los departamentos Juárez Celman y Pocho en 2,8 veces.Si bien la correlación entre el valor del producto per cápita y la Productividad Aparente11 eselevada, los detalles presentados en el Anexo I adicionan evidencia de las disparidadesterritoriales cordobesas, destacando que los contrastes en la productividad aparente entredepartamentos superan las observadas en el PGB per cápita. En tal sentido, el registro delDepartamento Presidente R. Sáenz Peña, el máximo provincial, es 3,62 veces superior alde Pocho y el doble del promedio provincial, a la vez que las diferencias entre la producciónpor ocupado y por habitante marcan valores que van desde 53,4% en Minas, hasta 8,37%en General San Martín. Estas variaciones, que reflejan tasas de ocupación diversas,enfatizan la importancia de los sistemas productivos territoriales y la determinación demercados laborales disímiles.Los mercados de trabajo departamentales muestran modificaciones significativas en el valor

Page 13:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

de los indicadores cuantitativos y cualitativos más habituales. La tasa de actividad varíaentre el 52,64% en Capital y el 31,14% en Minas, la tasa de empleo es en Gral. San Martín1,72 veces la de Minas, en tanto la tasa de desempleo de Pocho casi triplica la de GeneralRoca. La calidad del empleo, recogida en la proporción de ocupados con aportesprovisionales, varía entre el 53,12% en Pte. Roque Sáenz Peña y algo más de la mitad -el27,41%- en Pocho, verificando una significativa correlación entre el porcentaje detrabajadores con aportes y la tasa de empleo (0,76) y con la tasa de crecimiento de lapoblación (0,71).Las condiciones de vida, conforme el detalle que se presenta en el Anexo II, si bien indicandiferencias más atenuadas que la del PGB per cápita, muestra valores relativos que reflejanaltas desigualdades. La población sin Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es elindicador que refleja el menor nivel de desigualdad variando desde el 70% en Pocho al 94%en Marcos Juárez, lo que representa una diferencia del 34%. A pesar que este indicadortiene una correlación positiva moderada (0,65) con el PGB per cápita, la menor disparidadinterdepartamental podría ser resultado del efecto compensador de políticas públicas. Deigual modo, el impacto de dichas políticas sociales pueden deducirse de los valores máselevados de la proporción de población con cobertura de salud que la de trabajadores conaportes previsionales. Las proporciones de población con estudios secundarios y con aguacorriente, con mayores niveles de desigualdades interdepartamentales, no se correlacionancon la producción por habitante, mostrando una fuerte determinación en otros factores. Lapoblación con estudios secundarios tiene una correlación relativamente fuerte (0,76) con latasa de empleo, asociada generalmente a la mayor probabilidad de tener trabajo paraniveles crecientes de educación formal; la correlación aun mayor (0,80) con la tasa deactividad, puede estar indicando una relación que se retroalimenta y potencia la divergenciaterritorial. En tanto, las variaciones en la provisión de agua potable refleja la desigualdisposición de fuentes naturales, las limitaciones de las políticas compensadoras y,considerando que algunos de los territorios menos abastecidos son también los de mayoresrentas per cápita, se evidencia que la existencia de sistemas productivos territoriales quepermiten la generación de significativos excedentes de producción (General Roca y Pte. R.Sáenz Peña), no siempre generan las mejores condiciones de vida de los habitantes delmismo, dando señales de aplicación de esos excedente a otros territorios y otros fines.La necesidad de identificar los determinantes de las profundas y persistentes disparidades

Page 14:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

territoriales queda manifiesta y, en el apartado que sigue, se avanza en el análisis de larelación entre ellas y los sistemas productivos territoriales.11 La Productividad Aparente se define como el valor generado por trabajador ocupado.6. Sistemas Productivos Territoriales en la provincia de CórdobaPara la identificación de sistemas productivos territoriales al interior de la provincia deCórdoba, se emplean el coeficiente de especialización12, para mensurar la intensidad deespecialización departamental, y las participaciones relativas de los sectores productivos enel total departamental, que permite evidenciar relevancia de dichos sectores en términos desu aporte al total de bienes y servicios producidos en el departamento. La interpretaciónconjunta de estos indicadores intenta identificar la actividad dinamizadora de cadadepartamento que provee de identidad al SPT. En consideración de la fuerte incidencia delas peculiaridades de los recursos naturales disponibles, este análisis fue complementadocon el aporte de un trabajo que define Zonas Agroeconómicas Homogéneas (Ghida Daza ySánchez, 2009) que caracteriza las regiones fitogeográficas y posibilita la identificación másprecisa de los mismos.Figura 2Fuente: Elaboración propia en base a DGEyC, Cba. 2001; Ghida Daza y Sánchez, 2009;.6.1. Sistema Productivo IndustrialEn los departamentos San Justo, Juárez Celman y Capital se encuentran ubicadas lasprincipales localidades industriales de Córdoba. La aplicación del criterio de demarcaciónutilizado identifica a la Industria Manufacturera como la actividad económica más relevantepara los departamentos San Justo y Juárez Celman. En el primero, se destacan laproducción de implementos agrícolas, tractores y un importante complejo agroalimentariocentrado en las producciones láctea, frigorífica, de chacinados, plantas de molinería yextracción de miel. La lechería es una de las actividades que identifican esta regiónperteneciente a la cuenca láctea del noreste, la segunda en relevancia de la provincia. El12 Relación entre la participación de un sector en un departamento y la del total provincial.departamento Juárez Celman, concentra la principales plantas de procesamiento de maní,cuya producción se destina casi exclusivamente al mercado externo, y un complejo industrialaceitero de envergadura.Por su parte, el departamento Capital contiene la ciudad de Córdoba que, por ser la ciudadcon mayor cantidad de habitantes, registra una producción dominada por los servicios, querepresentaron en 2010 el 70% del valor agregado en ese territorio, destacando lasactividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, el comercio y la intermediaciónfinanciera. Si bien la estructura productiva de este departamento es típicamente urbana,donde los servicios “acompañan a la gente”, la industria manufacturera, que en 2010 generó

Page 15:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

más del 70% del valor de la producción de bienes, se considera como la actividad quedinamiza este departamento.6.2. Sistema Productivo AgropecuarioSiguiendo el criterio de demarcación definido, los departamentos General Roca, PresidenteRoque Sáenz Peña, Marcos Juárez, Unión, Río Cuarto, Río Segundo y Tercero Arriba(ubicados al sur de la provincia) y Río Seco, Tulumba, Ischilín, Cruz del Eje, Totoral y RíoPrimero (localizados al norte y noroeste cordobés) presentan como rasgo común larelevancia del rubro “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura” en términos de suparticipación en el PBG departamental y un elevado coeficiente de especialización en estarama de actividad económica. Si bien, el nivel de desagregación del PBG para el que seefectúa este análisis no permite identificar rasgos que diferencien a estos departamentos, elaporte complementario del trabajo del Ghida Daza y Sánchez (2009) pone de manifiesto laexistencia de sistemas productivos territoriales diferentes: los departamentos del surpueden ser caracterizados como agropecuarios pampeanos; y los departamentos del norte ynoroeste de la provincia como agropecuarios extra pampeanos.6.2.1. Agropecuario PampeanoLos departamentos del sur se localizan en la región pampeana de acuerdo a la descripciónde regiones fitogeográficas del Ghida Daza y Sánchez (2009) dotada de atributos naturalespropicios para el desarrollo de actividades agropecuarias. En particular, se destaca laactividad ganadera bovina para carne y para leche, en segundo lugar la producción porcinay finalmente la producción ovina, mientras que en la producción agrícola aparecen comocultivos principales la soja, el maíz y el trigo, y en menor relevancia el girasol. En losdepartamento Rio Segundo y Tercero Arriba se destacan también los cultivos de maní ysorgo.En todos los departamentos, a excepción de P. Roque Sáenz Peña y Gral. Roca, existe undesarrollo de la agroindustria ubicado en las principales localidades urbanas en donde sedestaca la producción de lácteos, alimentos, harinas, chacinados y maquinaria eimplementos agrícolas conjuntamente con la industria frigorífica, aceitera y de selección yprocesamiento de maní.6.2.2. Agropecuario Extra PampeanoLos departamentos del norte y noroeste se localizan en la región chaqueña de acuerdo a ladescripción de regiones fitogeográficas del Ghida Daza y Sánchez (2009). En losdepartamentos Río Seco, Tulumba, Ischilín y Cruz del Eje existe un predominio de laganadería respecto de la agricultura, en particular, de la cría extensiva de bovinos, caprinosy, con menor participación, de ovinos. También, es relevante la producción de cultivoshortícolas, frutales, de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias, destacándose la

Page 16:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

papa, el ajo, olivo, algodón y orégano. Si bien estos departamentos se caracterizan por unescaso desarrollo de la agroindustria, en la localidad de Cruz del Eje están radicadasindustrias de aceites sin refinar, conservas de frutas, hortalizas y legumbres deshidratadas,moliendas de legumbres y procesamientos de hierbas aromáticas.En los departamentos de Río Primero y Totoral también se registra una predominancia de laganadería respecto de la agricultura, basada en la actividad bovina y porcina. El sectorfrutihortícola es uno de los más importantes de la provincia ligado a la demanda provenientede Capital y sus alrededores, destacándose la papa, la batata, la vid y el durazno como losprincipales productos. A su vez, se destaca el desarrollo de industrias frigoríficas,alimenticias, de producción de chacinados, de maquinaria e implementos agrícolas, lácteasy plantas de molinería. En los últimos años, se registra un incremento en la participación dela producción agrícola en los departamentos agropecuarios no pampeanos, destacándoselos cultivos de soja, maíz y trigo.6.3. Sistema Productivo TurísticoEn los departamentos de San Alberto, Punilla, Calamuchita, San Javier, Colón y SantaMaría se encuentran las principales localidades turísticas de la provincia y suespecialización productiva, en consonancia con ello, está centrada en servicios vinculados alaprovechamiento del paisaje natural: Hoteles y Restaurantes, Actividades Inmobiliarias,empresariales y de alquiler y el Comercio. Al mismo tiempo, estas actividades registran unaimportante participación en la generación del PBG departamental.En estos departamentos se radican algunas industrias dedicadas a la elaboración deproductos regionales como alfajores, conservas, dulces y chacinados, que están ligadas a laespecialización productiva en turismo.6.4. Sistema Productivo AgroindustrialLa observación de coeficientes de especialización conjuntamente con la participación en elPBG del departamento de General San Martin permite identificar al comercio y lasactividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler como las más relevantes. Estosservicios que “acompañan a la gente” no aportan a la definición de una identidad productiva.Por esta razón se identifican aquellas actividades que siguen en orden de importanciasegún su contribución al PBG: la industria manufacturera y la agropecuaria. Dentro de estaúltima actividad se destaca la ganadera bovina, principalmente destinada a la producción deleche. Sin embargo, la producción agrícola se ha expandido en los últimos años, enparticular con el cultivo de soja, maíz, maní, trigo y sorgo. Las industrias agropecuarias serelacionan con la actividad láctea y se dedican a la elaboración de quesos, leche en polvo,dulce de leche y manteca.6.5. Sistema Sin Actividad Productiva DinámicaLos departamentos Pocho, Minas y Sobremonte presentan como rasgo común la

Page 17:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

predominancia de actividades económicas vinculadas con la prestación de servicios, enparticular, servicios sociales y de salud, administración pública y defensa y actividadesinmobiliarias, empresariales y de alquiler. Este tipo de servicios, a diferencia de aquellos quepudiesen estar acompañando o identificando la actividad dinamizadora, responden a lasdemandas propias de la vida en sociedad (educación, salud, seguridad, etc.). En estesentido no contribuyen a identificar un sistema productivo territorial específico. Asimismo, setrata de departamentos con baja densidad poblacional y características fitogeográficas queresultan desfavorables para el desarrollo de actividades productivas vinculadas a la dotaciónde recursos naturales.7. Población y Sistemas Productivos Territoriales en la provincia de CórdobaLos territorios con Sistemas Productivos Industrial y Agroindustrial albergan más de la mitadde la población provincial y, junto a los Agropecuarios Pampeanos han sido los másdinámicos en términos de crecimiento poblacional, pasando de tener el 40 % de loshabitantes provinciales en 1869 a casi el 75% en 2010. Como contrapartida, los restantesdepartamentos, más articulados al régimen colonial, evidencian diversos grados de dificultadpara articular un SPT que les permita mantener su participación, llegando el extremo de nohaber podido mantener el nivel de población del primer Censo Nacional.El espacio que aloja el Sistema Productivo Industrial, en particular el departamento Capital,ha sido el lugar más escogido como ámbito residencial. Como se muestra en el Cuadro 3,ese territorio registra la tasa de crecimiento más alta del período analizado, explicando lamitad del crecimiento provincial e incrementando su participación en más de un 150%,valores que superan ampliamente los registrados en los Sistemas Agroindustrial yAgropecuario Pampeano que, aunque progresan en su participación, lo hacen en un 29% y25% respectivamente. Los territorios que conforman el Sistema Productivo Agropecuario NoPampeano redujeron su participación un 79% y los departamentos Sin Actividad ProductivaDinámica lo hicieron casi un 95%.Cuadro 3Evolución de la Población por Sistema Productivo Territorial – en %Industrial 2,61 50,34 19,09 48,26 95,93Agropecuario Pampeano 2,10 22,72 17,93 22,40 86,99Turístico 1,85 19,27 22,21 19,47 85,80Agroindustrial 2,12 3,91 2,99 3,85 88,19Agropecuario Extra Pampeano 0,83 3,94 25,21 5,35 66,18Sin Actividad Productiva Dinámica -0,16 -0,18 12,58 0,66 15,35TOTAL 1,94 100,00 100,00 100,00 89,661869 2010Sistema Productivo \ Población (Córdoba)Tasa Anual deCrecimiento1869 2010‐Participación enel Crecimiento1869 2010‐

Page 18:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

Distribución de la Población Tasa deUrbanización ‐2010Fuente: Elaboración propia con datos CNPyV-INDECComo puede observarse en el cuadro precedente, si bien el territorio cordobés registra unaelevada tasa de urbanización, los especializados en actividades industriales, en particularCapital, presentan los valores más elevados, aportando evidencia del efecto de laseconomías de aglomeración sobre la localización de las actividades manufactureras(Hernández, 2000). Los elevados niveles de urbanización que muestran los territorios con unsistema Agropecuario Pampeano, concomitantes con bajas densidades y, en Río Cuarto conelevada primacía, como se señala en anteriores trabajos, van “…indicando el “vaciamientorelativo” del interior pampeano” (Hernández et al, 2010:12). En tanto, el territorioactualmente especializado en actividades turísticas, habiendo reconvertido su baseproductiva, ha conservado su participación en el total poblacional, diferenciándose de otrosespacios relevantes durante la colonia que, sin haber generado una nueva actividaddinámica, han visto reducida su población en términos absolutos.Analizada la evolución de la población en los SPT a través de los períodos históricos dedesarrollo13, se observa que la etapa de crecimiento poblacional más intenso secorresponde con el Modelo Agroexportador, en el que la tasa anual media para la Provinciafue casi un 50% superior a la registrada durante la industrialización sustitutiva y mas queduplica la del período de apertura y reestructuración industrial. En esta etapa, el SPT quecreció poblacionalmente con más intensidad fue el Agropecuario Pampeano, superando alterritorio industrial en ritmo de crecimiento y constituyendo el más habitado. La baja tasa deurbanización registrada en 1947, en todos los SPT, excepto el Industrial, y una bajacorrelación entre la tasa de crecimiento y la de urbanización indican, por un lado, que seregistró un importante crecimiento de los espacios rurales y, por otra parte, la elevadaurbanización del actual territorio industrializado, sentaba las bases de la dinámicapoblacional del período siguiente. Los territorios vinculados al régimen colonial presentanuna clara manifestación de debilitamiento, registrando una pérdida de participación de entre40% y el 80%.El crecimiento poblacional en la etapa de Industrialización Sustitutiva fue, natural eintensamente, liderado por el SP Industrial. La protección del mercado nacional y el tamañodel mercado del aglomerado del Gran Córdoba fueron el estímulo al crecimiento de la13 Ver detalles en el Anexo III.producción, en particular la industrial, y la población en este Sistema, que explica casi dostercios del crecimiento provincial e incrementa la participación en la población de la provinciaen un 45%. Este período que registra una fuerte correlación entre la tasa de crecimiento y la

Page 19:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

de urbanización, muestra también una pérdida de participación en el Sistema AgropecuarioPampeano, hasta significar casi la mitad del Industrial, y de los restantes, excepto elTurístico, que será el único que incrementará su participación en el período de Apertura yReestructuración Industrial.En esta etapa, a pesar de que la producción industrial sufrió una fuerte pérdida en volumende producción y en empleo generado en el último cuarto del siglo anterior y una intensarecuperación en la primer década de éste, el SP Industrial absorbió casi la mitad delcrecimiento poblacional del período, manteniéndose casi inalterada la distribuciónpoblacional definida en el Sustitutivo de Importaciones.La producción realizada en el territorio provincial en 2010, concentró en SPT especializadosen la producción de manufacturas una proporción mayor que de población, lo que se vereflejado en el Cuadro 4 en un PBG per cápita mayor que el promedio provincial. Sinembargo, el mayor registro de esa variable se observa en territorio agropecuario pampeanocomo resultado de dos tendencias, la pérdida relativa de población y el crecimiento de laproductividad resultante del cambio tecnológico (Hernández et al, 2009 y Gorenstein et al,2012).Cuadro 4Evolución de la Producción por Sistema Productivo Territorial2001 2010Industrial 50,22 51,74 51,04 54,99 104,05 102,27Agropecuario Pampeano 25,90 24,95 41,24 22,92 115,60 111,48Turístico 14,12 14,05 45,96 13,92 72,52 77,40Agroindustrial 4,02 4,11 49,96 4,31 104,42 99,25Agropecuario Extra Pampeano 5,47 4,85 29,94 3,51 102,22 109,63Sin Actividad Productiva Dinámica 0,28 0,30 58,04 0,34 41,57 97,25TOTAL 100,00 100,00 46,61 100,00 100,00 100,00ProductividadAparente2010Contribución alcrecimiento2001 2010 %‐Tasa decrecimiento2001 2010‐PBG Per Cápita2010Sistema Productivo \ Producción(Córdoba)Participación % en PBGFuente: Elaboración propia con datos de la DGEC-Cba.Si bien la tasa de crecimiento del primer decenio de este siglo fue significativamente máselevada en los territorios sin actividad productiva dinámica, impulsada por la actividadagropecuaria, no fue suficiente para reducir las brechas de PBG per cápita, que semantienen en una relación de 1 a 2,8. La observación de una tasa de crecimiento del SPAgropecuario Extra Pampeano muy inferior al promedio provincial evidencia unaespecialidad en relativa regresión, aunque el “vaciamiento relativo” que se evidenciatambién en este SPT, permite registrar una producción por persona superior al promedioprovincial. Los territorios industriales, si bien han registrado en el decenio de referencia

Page 20:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

tasas de crecimiento más elevadas que el agropecuario pampeano, aún generaban en 2010una producción por habitante casi 10% menor. El Índice de Productividad Aparente, quepresenta la menor dispersión de valores, encuentra sus marcas más elevadas en territoriosespecializados en producción agropecuaria, evidenciando que el cambio tecnológicooperado en el sector y la dinámica de su población y mercados de trabajo.A pesar que los Sistemas Productivos Agropecuarios ofrecen los mejores indicadores deproducción por ocupado y por habitante, solo representan un 30% del valor de la producciónprovincial y no ofrecen las mejores características de sus mercados de trabajo, ni lasmejores condiciones de vida a sus habitantes.Cuadro 5Indicadores del Mercado de Trabajo y las Condiciones de Vida – 2010Tasa deactividadTasa deempleoTasa dedesempleoOcupados conAportesPrevisionales2008Población SINNBIPoblaciónCON AguaCorrientePoblaciónCONCoberturaSaludPoblaciónCONSecundarioCompletoIndustrial 52,21 48,79 6,55 50,07 90,98 95,66 67,65 37,86Agropecuario Pampeano 48,61 46,49 4,37 49,95 92,70 85,02 69,32 28,21Turístico 46,06 43,23 6,15 43,00 85,82 87,94 55,33 30,69Agroindustrial 52,10 50,09 3,85 46,54 91,90 78,01 71,50 31,84Agropecuario Extra Pampeano 39,91 37,58 5,85 40,19 83,16 84,36 49,38 21,11Sin Actividad Productiva Dinámica 34,77 32,09 7,73 36,41 73,94 53,46 46,26 15,63TOTAL 49,45 46,55 5,86 48,14 89,89 90,28 64,67 33,05Sistema Productivo \ Tasas en %Mercado de Trabajo Condiciones de Vida

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNPyV- INDECLos mercados de trabajo más dinámicos, en términos de de actividad y empleo, se observanel Sistemas Productivos especializados en actividades manufactureras ofreciendo losmayores valores de las tasas que mensuran estas dimensiones , como muestra el Cuadro 5,y representando alrededor del 55% de la oferta laboral y el empleo provincial.Adicionalmente el SP Industrial, muestra también el mejor indicador de la calidad del trabajogenerado, recogido en la variable “Ocupados con Aportes Previsionales”, aunque la tasa dedesempleo constituye uno de los valores más elevados.Los Sistemas Agropecuarios, si bien exhiben menores tasas de desempleo que el Industrial,muestran también menores tasas de actividad y de empleo y, en el Extra Pampeano ladiferencia tan marcada lo asemejan más a los departamentos menos favorecidos, incluidosen Sistemas sin Actividad Productiva Dinámica que registran los peores indicadores entodas las variables. En tanto, el Sistema Turístico presenta valores intermedios en ellas.Relacionado con las condiciones de vida, aun cuando se evidencian algunos efectos

Page 21:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

compensadores de políticas públicas, fundamentalmente en el registro de la Población sinNBI y la protegida con Cobertura de Salud, las disparidades territoriales siguen exhibiéndosede manera manifiesta.Analizados desde los SPT pueden destacarse tres aspectos. Los SP Agropecuarios, quepresentan las mayores productividades y rentas per cápita, no son los que devuelven lasmejores condiciones de vida a sus habitantes, relevadas en el limitado conjunto deindicadores utilizados; el SP Industrial presenta elevados valores en todas las variablesanalizadas; los pobladores de los territorios herederos del pasado colonial mas intenso,incluidos en los Sistemas Agropecuario Extra Pampeano y Sin Actividad ProductivaDinámica, son los que padecen las condiciones de vida más degradadas.8. ConclusionesLa observación de profundas y persistentes disparidades territoriales en rentas per cápita yotras variables que recogen las condiciones en las que viven y trabajan los habitantescordobeses, manifiesta el fracaso de la convergencia a través del movimiento de factores dela producción o del comercio de bienes y servicios, estimula la reflexión y desafía nuevasinterpretaciones.Este trabajo, partiendo de concebir el territorio como un espacio social construido, dinámicoy conflictivo, donde coexisten pulsiones modernizantes y herencias del pasado, intentacomprender la ocupación poblacional del territorio cordobés, las condiciones en que viven ytrabajan sus habitantes y las relaciones que se establecen con sus entornos productivos,denominados aquí Sistemas Productivos Territoriales.Intentando identificar la actividad dinamizadora para caracterizar cada SPT, se utilizó comocriterio de demarcación las especializaciones y relevancia de algunos sectores que sedestaquen en las estructuras de producción y empleo de los diferentes departamentos,generando seis tipologías de Sistemas Productivos.El resultado del trabajo recoge una notable dinámica en el uso poblacional del territorio quese evidencia en la considerable pérdida de importancia de los territorios más poblados en laetapa colonial y, adaptándose a las diferentes estrategias de desarrollo, fue ubicándoseprincipalmente en el espacio que aloja al SP Agropecuario Pampeano, durante el períodoAgroexportador y, luego, durante la etapa Sustitutiva de Importaciones, en los territorios másindustrializados, en especial la ciudad de Córdoba. En esta etapa se define una distribuciónde la población provincial fuertemente concentrada en el centro del territorio, que se hamantenido sin cambios significativos en los últimos 40 años.El análisis de los SPT ha permitido identificar que, a pesar que la producción se genera en

Page 22:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

más del 50% en los SP de especialización industrial, la mayor productividad se registra enlos SP Agropecuarios y que el Pampeano presenta, adicionalmente, el mayor PBG percápita. Las diferencias en el valor de la producción por habitante y por ocupado, remiten a laconfiguración de diferentes mercados de trabajo, donde se observa que los SP deespecialización manufacturera ofrecen mayores estímulos a la participación laboral y, en elcaso del SP Industrial, condiciones cualitativamente mejores.Si bien el SP Agropecuario Pampeano aparece como el más potente en términosproductivos, no presenta las mejores condiciones de vida, a excepción de la población sinNBI, exhibiendo en algunos de sus departamentos constituyentes niveles extremadamentebajos de población servida con agua corriente, lo que podría estar indicando que laaplicación del excedente productivo regional no prioriza la satisfacción de las necesidadesmás elementales de sus habitantes y el fracaso de las políticas territoriales compensadoras,aunque las políticas sociales parecen tener algún efecto en el registro de una moderadavariabilidad en la proporción de población sin NBI entre SPT.Los mejores registros de las pocas variables utilizadas para mensurar aspectos cualitativosde la vida de los cordobeses son observados en los SP industrializados, aunque larelativamente elevada tasa de desempleo en el SP Industrial, alerta sobre las dificultades deocupar los residentes de una gran aglomeración muy estimulados a emplearse.Los territorios más dinámicos del período colonial, fundamentalmente los identificados eneste trabajo como SP Agropecuario Extra Pampeano y Sin Actividad Productiva Dinámica,además de una variación poblacional regresiva, registran los valores más degradados en lasvariables que ilustran las condiciones de vida y trabajo, evidenciando el fracaso de losactores principales del proceso de acumulación de los tiempos prósperos para reconvertirlos SPT de esos territorios y de las políticas territoriales compensadoras.Las observaciones realizadas permiten compartir con Gatto (2007:309) que “las regionesmás rezagadas de la Argentina no son pobres exclusivamente por los bajos ingresoscorrientes que percibe actualmente su población (que de hecho se han incrementado en losúltimos años) sino, principalmente, por la desacumulación de inversión pública y privada quese manifiesta en territorios (regiones) carentes (desprovistos) de un stock de capitalproductivo, social y humano relevante, cuantitativa y cualitativamente; déficits incompatiblecon un mayor ingreso y muy distante del nivel y dinámica de progreso (productividad) deotras áreas”, y coincidir con los requerimientos de las políticas expresados cuando señalaque “La experiencia internacional de política económica regional indica que, frente a estas

Page 23:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

situaciones estructurales, se requiere ‘quebrar’ este proceso, a través de una estrategiaexplícita, no convencional y sistémica, de múltiples dimensiones convergentes”.Los desafíos de este trabajo estimulan su continuidad en el intento de ajustar el contenidoempírico de los SPT, de modo que lo aproximen con mayor precisión al concepto de circuitode acumulación conducido por un atributo territorial específico, sea un recurso natural o elderivado de una aglomeración, y avanzar en la identificación de líneas de acción queaporten a la elaboración de una estrategia política eficaz.BibliografíaBARRO, R. y X. SALA-I-MARTIN (1992): “Convergence”, Journal of Political Economy,University of Chicago Vol. 100, N° 2.BIASOTTI, J. (2013): “El proceso de integración regional y la división internacional deltrabajo en el contexto de la mundialización del capital: Los efectos de las estrategias de lasEmpresas Multinacionales en el MERCOSUR”, en Doc. de Trabajo CLACSO, Buenos Aires.BRANDÃO, C. (2011): “Estratégias hegemônicas e estruturas territoriais: o prisma analíticodas escalas espaciais”, en Bahia Análise & Dados, Salvador, v. 21, n. 2, p. 303-313, abr./jun.CAMAGNI, R. (2005): Economía Urbana, Antoni Bosch, editor. Barcelona,CAPELLO, R. (2005): “La Economía Regional tras cincuenta años: desarrollos teóricosrecientes y desafíos futuros”, Investigaciones Regionales Nº 9, Asociación Española deCiencia Regional.CUERVO GONZÁLEZ, L (2003): “Evolución reciente de las disparidades económicasterritoriales en América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivasde investigación” en Serie Gestión Pública 4, ILPES-CEPAL.DAVIS, D. y P. MISHRA (2007): “Stolper-Samuelson Is Dead: And Other Crimes of BothTheory and Data”, en Globalization and Poverty, Ann Harrison, editor, University of ChicagoPress.DONATO, V: (2007): “Políticas públicas y localización industrial en Argentina”, RevistaOIDLES - Vol 1, Nº 0, Málaga.EMILIOZZI, A., HERNÁNDEZ, J. y DONADONI, M. (2013): “Definiciones teóricas en torno alterritorio de Río Cuarto”, en II Jornadas Internacionales de Pensamiento CríticoLatinoamericano, Seminario Internacional REDEM – SEPLA “Capitalismo en el nuevo siglo:El Actual Desorden Mundial”. UNRC.GATTO, F. (2007): “Crecimiento económico y desigualdades territoriales: algunos límitesestructurales para lograr una mayor equidad”, en Kosacoff, B. (Ed.), Crisis, recuperación ynuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007(p. 307-356), CEPAL – Colección deDocumentos de proyectos.GUIDA DAZA, C. Y C. SANCHEZ, (2009): “Zonas Agroeconómicas Homogéneas -Córdoba”, en Estudios socioeconomicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción

Page 24:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

y los recursos naturales, Nº10, INTA. Buenos Aires.GIBERTI, H. (1962): “El Desarrollo Agropecuario”, en Desarrollo Económico, Vol. 2, No. 1(Abr. - Jun.), pp. 65-126.GORENSTEIN, S., J. HERNÁNDEZ y G. LANDRISCINI (Comp.) (2012): Economía Urbana yciudades intermedias. Trayectorias pampeanas y norpatagónicas. Ediciones CICCUS. ISBNN° 978-987-1599-99-8.GORENSTEIN S., V. VIEGO y A. BARBERO (2005): “Dinámicas de innovación ycapacidades localizadas en tramas agroalimentarias pampeanas“, en Torres Ribeiro AC,Tavares H., Natal J., Piquet R. Globalización y Territorio. Ajustes Periféricos, ArquímedesEdiciones, IPPUR, Río de Janeiro, p. 437-464.HERNÁNDEZ, J. (2000): Población e Industria en la Argentina. El rol de las externalidadesterritoriales. Tesis de Maestría en Economía Aplicada, FCE, Univ. Autónoma de Barcelona.HERNÁNDEZ, J., M. DONADONI y A. EMILIOZZI (2010): “Evolución del sistema urbanoargentino. Una mirada a través de los censos nacionales de población”, en XXII Jornadas deHistoria Económica – Asociación Argentina de Historia Económica y Facultades de CienciasHumanas y Económicas – UNRC – Río Cuarto, Argentina. 21 al 24 de Setiembre.HERNÁNDEZ, J., A. EMILIOZZI y G. DAMILANO (2009): “Características y determinantesde la redes en la producción agropecuaria del sur de la provincia de Córdoba”, en VIJornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales — Facultad de CienciasEconómicas – UBA – Buenos Aires, Argentina. 11 al 13 de NoviembreKOSACOFF, B. (1993): “La industria argentina: Un proceso de reestructuracióndesarticulada” en Kosacoff, B. (Comp.), El desafío de la competitividad: La industriaargentina en transformación. CEPAL/Alianza Editor, Buenos Aires. Capítulo I: 11-67.NATALI, P. y J. GIAYETTO (2014): “En la búsqueda de identidades regionales: no todo es loque parece”, Voces en el Fénix, Año 5, Número 35, Junio, Plan Fénix, UBA, Buenos Aires.SASSEN, S. (2003): “Localizando ciudades en circuitos globales”, en Revista Eure Vol.XXIX, Nº 88, pp. 5-27, Santiago de Chile.SILVEIRA, M. L (2009): “Región y división territorial del trabajo: desafíos en el período de laglobalización”, en Investigación y Desarrollo vol. 17, n° 2.ANEXO IIndicadores de Población y Producción por Departamentos – Provincia de Córdoba% del Total2010Crecimiento1869-20101

TasaUrbanización% del PGB2010PGBPer CápitaTOTAL=100ProductividadAparenteTOTAL=1001. Calamuchita 1,65 1,27 74,3 1,55 93,8 92,52. Capital (ex Ciudad) 40,18 2,62 99,1 41,68 103,7 98,33. Colón (ex Anejo Norte hasta 1892) 6,80 2,68 91,3 4,44 65,2 63,4

Page 25:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

4. Cruz del Eje 1,78 1,12 72,8 1,10 61,8 79,15. Gral. Roca (ex Río Cuarto desde 1872 hasta 1888) 1,08 2,40 73,5 1,66 153,8 149,46. Gral. San Martín (ex Tercero abajo hasta 1946) 3,85 2,12 88,2 4,11 106,8 97,97. Ischilín 0,95 0,60 80,8 0,59 62,1 73,48. Juárez Celman (ex Río Cuarto hasta 1888) 1,85 2,33 78,9 2,96 160,5 155,89. Marcos Juárez (ex Tercero Abajo hasta 1888) 3,15 1,71 91,4 3,78 120,2 118,710. Minas 0,14 -0,38 0,0 0,09 64,6 99,111. Pocho 0,16 -0,10 0,0 0,09 57,5 56,312. Pte. R. Sáenz Peña (Desde 1937) 1,10 2,32 81,0 1,61 147,1 203,813. Punilla 5,39 2,34 97,3 4,20 77,8 78,414. Río Cuarto (ex gran Río Cuarto hasta 1888) 7,45 2,68 91,2 6,86 92,1 91,415. Río Primero 1,41 0,81 68,7 1,61 114,1 112,616. Río Seco 0,40 0,69 53,8 0,39 97,0 102,017. Río Segundo 3,13 1,59 84,4 3,41 108,9 129,718. San Alberto 1,12 0,93 63,3 0,71 63,4 64,119. San Javier 1,62 1,01 71,5 0,97 59,9 68,220. San Justo 6,23 2,65 80,7 7,10 113,8 124,121. Santa María (ex Anejo Sur hasta 1892) 2,97 1,87 75,2 2,19 73,9 69,322. Sobremonte 0,14 -0,20 49,1 0,11 80,7 84,823. Tercero Arriba 3,31 2,18 88,9 3,61 109,1 133,524. Totoral 0,56 0,70 44,2 0,80 141,8 143,625. Tulumba 0,38 0,41 35,3 0,37 96,4 102,926. Unión (ex Tercero Abajo hasta 1860) 3,20 2,18 80,1 4,01 125,5 153,4TOTAL 100,00 1,94 89,7 100,00 100,0 100,0Coeficiente de Variación 2,00 0,65 0,37 2,07 0,31 0,34Relación Máximo/Mínimo 289,61 -7,01 451,65 2,79 3,62Población Total por Departamentos (Córdoba)Población Producción

Fuente: Elaboración propia con datos de CNPyV – INDEC; DGEC-Cba.ANEXO IIIndicadores del Mercado de Trabajo y las Condiciones de Vidapor Departamentos – Provincia de CórdobaTasa deactividadTasa deempleoTasa dedesempleoOcupadosCON AportesPrevisionalesPoblación SINNBIPoblaciónCON AguaCorrientePoblaciónCONCoberturaSaludPoblaciónCONSecundarioCompleto1. Calamuchita 45,05 42,99 4,56 47,49 83,16 81,75 58,11 28,872. Capital (ex Ciudad) 52,64 48,87 7,16 49,98 90,66 97,77 67,10 40,133. Colón (ex Anejo Norte hasta 1892) 47,76 44,85 6,10 45,30 87,67 90,44 57,45 31,344. Cruz del Eje 36,29 33,71 7,11 38,58 78,55 87,06 43,98 22,875. Gral. Roca (ex Río Cuarto desde 1872 hasta 1888) 48,26 46,79 3,04 50,14 89,92 29,77 65,27 21,766. Gral. San Martín (ex Tercero abajo hasta 1946) 52,10 50,09 3,85 46,54 91,90 78,01 71,50 31,847. Ischilín 39,51 37,09 6,13 40,62 86,00 89,59 54,31 23,678. Juárez Celman (ex Río Cuarto hasta 1888) 48,80 47,08 3,52 52,81 92,66 89,74 69,63 23,879. Marcos Juárez (ex Tercero Abajo hasta 1888) 49,44 47,90 3,13 51,77 94,17 82,67 73,68 28,9310. Minas 31,14 29,15 6,39 41,94 73,07 54,26 50,29 15,3211. Pocho 35,61 32,42 8,98 27,41 70,45 43,22 37,21 15,7112. Pte. R. Sáenz Peña (Desde 1937) 47,19 45,26 4,09 53,12 91,84 29,28 67,15 24,4113. Punilla 47,06 44,26 5,96 40,07 86,21 89,37 55,21 34,9714. Río Cuarto (ex gran Río Cuarto hasta 1888) 49,72 47,11 5,26 49,27 92,57 92,21 71,04 30,5015. Río Primero 44,13 42,00 4,83 42,09 87,21 82,08 52,51 20,1816. Río Seco 37,80 35,95 4,90 32,75 79,22 76,60 41,28 14,7717. Río Segundo 47,63 45,51 4,46 47,25 92,93 93,39 63,76 25,1718. San Alberto 40,39 37,67 6,74 34,34 79,45 79,78 47,72 22,7019. San Javier 43,54 40,77 6,36 34,27 84,71 88,94 46,27 25,5720. San Justo 50,48 48,80 3,33 49,88 92,55 83,81 70,57 27,3621. Santa María (ex Anejo Sur hasta 1892) 44,41 41,20 7,23 48,03 85,35 85,55 56,96 28,2422. Sobremonte 37,53 34,72 7,49 41,47 78,92 64,65 52,73 15,8623. Tercero Arriba 47,65 45,41 4,70 50,96 93,46 94,08 70,16 28,5624. Totoral 43,64 41,22 5,56 46,33 85,63 85,01 57,31 21,5925. Tulumba 38,92 36,83 5,37 35,46 83,12 74,51 47,60 15,9226. Unión (ex Tercero Abajo hasta 1860) 47,75 46,04 3,58 50,19 91,76 90,72 67,67 28,25TOTAL 49,45 46,55 5,86 48,14 89,89 90,28 64,67 33,05Coe ficiente de Variación 0,13 0,14 0,29 0,16 0,08 0,24 0,18 0,26Relación Máximo/Mínimo 1,69 1,72 2,95 1,94 1,34 3,34 1,98 2,72Departamentos (Córdoba)\Tasas en %Mercado de Trabajo Condiciones de Vida

Fuente: Elaboración propia con datos de la DGEC-Cba.ANEXO IIIEvolución de la población según Sistema Productivo Territorial y estrategia de desarrolloProvincia de CórdobaIndustrial 3,52 37,62 19,09 33,65 80,23Agropecuario Pampeano 3,67 39,17 17,93 34,62 36,21Turístico 1,70 10,91 22,21 13,33 31,50Agroindustrial 3,17 4,65 2,99 4,29 57,09Agropecuario Extra Pampeano 1,25 7,80 25,21 11,53 24,06Sin Actividad Productiva Dinámica -0,07 -0,14 12,58 2,58 0,00

Page 26:  · Web viewPOBLACIÓN Y TERRITORIO. EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. POBLACIONALES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES EN LA. PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Hernández, Jorge

TOTAL 2,56 100,00 100,00 100,00 50,48Industrial 2,58 61,99 33,65 48,90 92,87Agropecuario Pampeano 1,07 18,29 34,62 25,83 73,70Turístico 1,86 14,82 13,33 14,13 69,94Agroindustrial 1,56 3,71 4,29 3,98 77,27Agropecuario Extra Pampeano 0,31 1,46 11,53 6,11 45,45Sin Actividad Productiva Dinámica -0,28 -0,27 2,58 1,05 0,00TOTAL 1,73 100,00 100,00 100,00 80,72Industrial 1,10 46,97 48,90 48,26 95,93Agropecuario Pampeano 0,73 15,36 25,83 22,40 86,99Turístico 2,07 30,42 14,13 19,47 85,80Agroindustrial 1,05 3,59 3,98 3,85 88,19Agropecuario Extra Pampeano 0,76 3,79 6,11 5,35 66,18Sin Actividad Productiva Dinámica -0,17 -0,12 1,05 0,66 15,35TOTAL 1,14 100,00 100,00 100,00 89,663. Período 1975 ‐ 2010Sistema Productivo \ Población (Córdoba)Tasa Anual deCrecimientoParticipaciónPorcentual delCrecimientoDistribución de la Población Tasa deUrbanización ‐1975 2010 20102. Período 1930 ‐ 1975Sistema Productivo \ Población (Córdoba)Tasa Anual deCrecimientoParticipaciónPorcentual delCrecimientoDistribución de la Población Tasa deUrbanización ‐1930 1975 19801. Período 1869 ‐ 1930Sistema Productivo \ Población (Córdoba)Tasa Anual deCrecimientoParticipaciónPorcentual delCrecimientoDistribución de la Población Tasa deUrbanización ‐1869 1930 1947

Fuente: Elaboración propia con datos CNPyV-INDEC