cupprobio.files.wordpress.com€¦ · Web viewProyecto. Consorcio de Universidades Públicas para...

17
Proyecto. Consorcio de Universidades Públicas para la Protección y Puesta en Valor de la Biodiversidad CUPPROBIO Trabajo final Curso de Internacionalización. Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación Asamblea Nacional de Rectores Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Oficina de Cooperación Técnica y Convenios Producido por: Luis Miguel Arias Martínez Elena Palacios Hernández

Transcript of cupprobio.files.wordpress.com€¦ · Web viewProyecto. Consorcio de Universidades Públicas para...

Proyecto.

Consorcio de Universidades Públicas para la Protección y Puesta en Valor de la Biodiversidad

CUPPROBIO

Trabajo final Curso de Internacionalización.Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación

Asamblea Nacional de Rectores

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónOficina de Cooperación Técnica y Convenios

Producido por:

Luis Miguel Arias MartínezElena Palacios Hernández

En la actualidad, que el financiamiento de las agencias de cooperación se ha hecho menos confiable -debido a las tendencias y preferencias cambiantes de los donantes-, muchas organizaciones de desarrollo se quedan sin fondos para los programas, y comienzan, incluso, a preguntarse cómo sobrevivirán. Cada vez son más las instituciones proveedoras de fondos que requieren un financiamiento como contrapartida, y aquellas propuestas de financiamiento simbólicas que sólo se formulan para cumplir con los requisitos de papeleo, no funcionan más. De hecho, las organizaciones sin fines de lucro ¡tienen que ganarse su sustento! Frente a la realidad a la que debe enfrentarse el tercer sector, en relación al declive de fondos de los donantes de la comunidad internacional, los líderes de las organizaciones sin fines de lucro sólo tienen dos opciones: cerrar el negocio, o buscar agresiva y creativamente fuentes alternativas de financiamiento para cubrir el “bache”. La última opción plantea un desafío para las organizaciones sin fines de lucro, que estaban acostumbradas a redactar propuestas de financiamiento para asegurarse los fondos. Los miembros del consejo directivo, directores ejecutivos y gerentes de las organizaciones sin fines de lucro deben aprender, ahora, a diversificar las fuentes de financiamiento y resurgir con estrategias creativas de movilización de recursos para asegurar su subsistencia.

Movilización de Recursos:Una Guía Práctica para OrganizacionesComunitarias y de Investigación

Publicado por Venture for Fund Raising

Se requiere en este momento una actitud nueva de parte de las autoridades en la Universidad Pública. Es el momento de comprometer fondos que garanticen una propuesta de cooperación horizontal para el intercambio de experiencias y conocimientos.

Manuel Benza PflückerDirectorOficina de Cooperación Técnica y ConveniosUNJFSC

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Oficina de Cooperación Técnica y Convenios

1. Propuesta de mejora de la Oficina de Cooperación Técnica y Convenios de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión consorciada con instituciones afines para la atención de un área específica.

1.1. Antecedentes

La Oficina de Cooperación Técnica y de Convenios es el órgano de apoyo encargado de proponer, dirigir y gestionar, ante los diferentes organismos Nacionales e Internacionales, el financiamiento de los diferentes proyectos de la Universidad, así como la asistencia técnica y académica nacional e internacional, acorde con su Reglamento específico.

Canaliza las ofertas de Capacitación de las Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales en las áreas de competencia de la Universidad.

Propone la firma de convenios con las diferentes instituciones así como emite opinión sobre estos, dando a conocer a las diferentes unidades académicas-administrativas para su cumplimiento y ejecución.

E3 este sentido y en años recientes, la Unidad, ha desarrollado numerosas actividades tendientes a la internacionalización de la institución y que han consistido entre otras en las siguientes:

Hemos concurrido en 2010 y 2011 con un proyecto colaborativo en vinculación Universidad-Empresa ante ALFA III de la unión europea y sustentado nuestra presencia en la web del 7° Programa Marco de la Unión Europea, cuestión esta última compleja y que ha requerido tiempo y dedicación. La nuestra, era la única institución peruana presente en la propuesta junto a otras veinte universidades latinoamericanas en la sustentación de un proyecto relativo a: Gobernabilidad de la Vinculación Universidad y Entorno Socioeconómico. Concurrimos con esta propuesta en 2010 y la mejoramos en 2011. Sin embargo y como producto de la crisis, no tuvimos buenos resultados. La ventaja ha sido la vinculación que se ha establecido con algunas universidades de alto desempeño como la Universidad Nacional del Litoral que están abiertos a intentar nuevos emprendimientos.Igualmente, hemos obtenido experiencias con proyectos en Conflicto Ambiental con la Universidad de Zaragoza y en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad. Hemos presentado un proyecto de Posgrado en Agroindustria con la Universidad de Lérida en colaboración en esta oportunidad con la Facultad de Ingeniería Agronómica.

Estos proyectos en el marco del Programa Intercampus que no ha tenido mucha suerte a raíz de la ya mencionada crisis global

Si por una crisis internacional no se obtienen financiamientos, qué podemos hacer?

Ante las evidencias, el giro que hemos adoptado, se ha dirigido a los recursos económicos disponibles en Perú.

Los fondos preparados por el Gobierno peruano de diferentes origen pero que buscan el fomento de la competitividad a partir de la articulación de iniciativas entre sectores, constituyen desde nuestro punto de vista una oportunidad.

En este sentido, hemos formulado propuestas de pasantías ante el FINCyT con la concurrencia a convocatorias fomento de la competitividad. Incluso hemos desarrollado una estrategia agresiva de difusión de las convocatorias FIDECOM que es un programa de fomento igualmente de la articulación del sector académico, el asociativo y empresarial.

No ocurre lo mismo con los fondos de investigación provenientes del Canon de Camisea o el Canon Portuario en nuestro caso que son fondos detentados por las Universidades pero excesivamente trabados en el Ministerio de Economía que no propone tampoco un conjunto de normas claras para la ejecución de proyectos,

1.2. Estrategias

Nuestra estrategia ha seguido un esquema que se comprime en tres fases. A saber: sensibilización, dinamización y acompañamiento

Bajo nuestra responsabilidad, se ha organizado el primer Foro de las regiones del Perú en Gestión de fondos de investigación el 5 de mayo de 2010 con financiación del CONCYTEC y con el auspicio del Gobierno Regional. Este evento tuvo una gran repercusión al reunir en nuestra universidad a algunas de las personalidades más destacadas de la Gestión de Investigación con un público muy nutrido que escuchó ponencias, contribuciones y experiencias de otras instituciones, tanto públicas como privadas.

Se organizó en 2012 el Taller de Prospectiva y Parques Científicos celebrado el 7 de setiembre de 2012

Hemos tratado de dinamizar grupos y canalizando información de primer nivel como ha sido en las diferentes convocatorias del FINCyT, FIDECOM y otras.

Para ello nos hemos provisto de herramientas digitales que tienen ante las evidencias un desempeño muy destacado en el ambiente universitario peruano e iberoamericano.

Imagen 1. Mapa reporte de la difusión del sitio web de la OCTC – UNJFSC. Desde 25 de febrero de 2012

Administramos desde la OCTC un sitio web que tiene muy buenos resultados . Dispone de practicamente 5000 entradas a disposición de los usuarios que son predominantemente personas del ámbito universitario peruano pero también hispanohablante. Las cifras no pueden ser más claras. Perú, México, Colombia, Argentina… Son los países del origen de las consultas que se realizan. Estamos muy próximos a las 320000 visitas con un promedio diario próximo a las 300.

Las personas encuentran ofertas formativas que reciben con muchas expectativas y es una de las categorías más visitadas en el sitio. Igualmente provee información de calidad y dispone de una profusa biblioteca en Gestión de la I+D+i, con una base de datos organizada en función de las áreas temáticas propias de nuestra institución. Igualmente hemos desarrollado cierta capacidad en “Vigilancia Tecnológica” puesto que los procedimientos de gestión de contenidos que desarrollamos, se fundan principalmente en esos procedimientos que según algunos especialistas constituyen en nuestro caso una “experticia”.1

2. Propuesta

Nombre del Proyecto: “CUPPROBIO”

Consorcio de Universidades Públicas para la Protección y Puesta en Valor de la Biodiversidad.

2.1. Objetivo principal.

Articulación de un grupo de trabajo auspiciado por las Oficinas de Cooperación de las universidades signantes de la carta de compromiso para fomentar el intercambio de conocimientos, la formulación de propuestas, planes y programas en el área de la biodiversidad, su protección y puesta en valor por parte de especialistas de nuestras universidades.

2.1.1. Objetivos específicos.

Sensibilizar a nuestras respectivas autoridades.

Consolidar iniciativas preexistentes de colaboración entre los grupos de especialistas en el área de la biodiversidad a nivel nacional e internacional con la firma de convenios interinstitucionales para este fin.

Identificar oportunidades de movilidad docente y estudiantil a partir de la relevancia de procesos de esta naturaleza y ante las evidencias de vínculos y colaboraciones pre-existentes. Es el caso de las permanencias de alumnos de Zootecnia de la UNJFSC en los laboratorios de Genéticas de la U N de Huancavelica o las oportunidades de colaboración en el área de Pesquería de la UNJFSC y la UNAP.

Facilitar la movilidad de docentes y estudiantes a nivel nacional e internacional a partir de estrategias conjuntas para el desarrollo de capacidades en protección y puesta en valor de la biodiversidad a partir de la infraestructura preexistente.

Formular programas de formación internacional especializada y consorciados atentos a las demandas y requerimientos de los grupos de especialistas.

Consolidar estos vínculos para concurrir a programas de financiamiento disponibles en este momento.

Vigilar y difundir convocatorias de financiamiento. Igualmente comprometer a las autoridades de las instituciones en la provisión de fondos para estos fines.

Disponer de un espacio reservado de intercambio, colaboración, edición de documentos para la operacionalización del programa. Puede ser un yahoo groups o similar.

Imagen 2. Acceso a la propuesta de yahoo groups como herramienta colaborativa

Disponer igualmente de un espacio de visualización de nuestras actividades., visualización y provisión de recursos para estos fines. Atentos principalmente a la generación de información especializada y su circulación entre los miembros de la red.

Imagen 3. Propuesta inicial de espacio público para la colaboración

Desarrollar capacidades en “Vigilancia Tecnológica”, con acceso a bases de datos documentales y de patentes.

Obtener financiamiento del Fondo de Camisea puesto que varias de las instituciones concurrentes cuentan con fondos de esta fuente, es el caso de la UNH, UNAJMA, UNJFSC.

Disponer de un equipo para la formulación de proyectos conjuntos.

Compartir conocimientos en el área de cooperación, aprovechando colectivamente la experiencia que han podido cosechar con mayor o menor fortuna las instituciones concurrentes con la finalidad de “acelerar” los procesos de intercambio y vinculación.

Concurrir a convocatorias de equipamiento de laboratorios a partir de una propuesta consorciada, quiere esto decir fomentar capacidades de análisis e investigación especializadas y de uso común con sujeción a normas claras y definidas.

Dinamizar grupos. Provisión de información especializada

Acompañamiento de iniciativas.

3. Plan de trabajo para su ejecución

Consolidar la vinculación con la presentación de la propuesta a las autoridades y obtener el respaldo que se requiere.

Avanzar en la definición y el marco normativo que garanticen la realización del programa de cooperación interinstitucional. Provisión de normas claras de funcionamiento para el consorcio pero lo suficientemente flexibles que permitan la incorporación de procesos nuevos.

Provisión de herramientas para su consolidación. (las descritas en el apartado objetivos específicos ya disponibles).

Generación de una base de datos de investigación en el área de la biodiversidad y que garantice el conocimiento mutuo fomentando la colaboración entre grupos de investigación. Delimitación conjunta de prioridades

Dinamización del grupos de trabajo identificados a partir de información especializada de última generación.

Exploración y fomento de las posibilidades de colaboración e intercambio de docentes y alumnos a partir de la base de datos generada y con los recursos en un principio disponibles y después con los que seamos capaces de generar.

Formulación de proyectos consorciados de formación (doctorados con doble titulación y multisedes) y formulación de proyectos de equipamiento consorciados para laboratorios de alto desempeño.

4. Detalle de las actividades de internacionalización propuestas.

Formulación de proyectos consorciados de formación (doctorados con doble titulación y multisedes) y formulación de proyectos de equipamiento consorciados para laboratorios de alto desempeño.

Antecedentes. Los descritos al inicio del documento

5. Cronograma del proyecto.

Nov Dic Ene Feb Mar Abr my jun jul ago set oct nov dicConsolidar la vinculación proponer convenios

xxx xxx xxx

herramientas para su consolidación xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxxPrimera reunión

xxx

Herr. Físicasinformáticas

xxx xxx xxx xxx

definición y el marco normativo xxx xxx xxx xxx xxx xxxSegunda reunión

xxx

base de datos de investigadores xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxxDinamización del grupos de trabajo xxx xxx xxx xxx xxx xxxTercera reunión

xxx

Exploración y fomento de intercambio xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxxCuarta reunión

xxx

Formulación de proyectos consorciados de formación

xxx xxx xxx xxx xxx

quinta reuniónde

xxx

Concurrencia a convocatorias

xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx

Propuesta de instalación de laboratorios consorciados

xxx xxx xxx

Taller Nacional de

Biodiv xxx

6. Resultados esperados (Los resultados deben ser medibles).

Impulsar la colaboración Interinstitucional en el Área de la Biodiversidad, su preservación y puesta en valor.

Provisión de herramientas de colaboración interinstitucional. Generación de sinergias

Provisión de una base de datos de investigación del Área de Biodiversidad, su protección y puesta en valor.

Acceso a base de datos de última generación y acceso a bases de datos de patentes.

Generación de propuestas de investigación consorciadas a nivel nacional e internacional.

Generación de propuestas de movilidad docente y estudiantil

Generación de propuestas de formación de posgrado, maestrías y doctorados. (multisedes)

Instalación de laboratorios consorciados de alto desempeño en diferentes sedes del consorcio. Compartir recursos.

7. Impacto cualitativo y cuantitativo

Generación de capacidades. Impulso a la colaboración. Capacitación de punta en el Área de Biodiversidad, su protección y puesta en valor. Instalación de infraestructura de alto desempeño.

8. internacionalización de la universidad.

La propuesta formativa, los laboratorios consorciados. La formación de grupos del trabajo en el Área de Biodiversidad. Concurrencia de las diferentes unidades del Área de cada una de las universidades. Concurrencia a programas internacionales de Cooperación como Horizon 2020 en sus diferentes modalidades. Fomento del intercambio y la colaboración. Búsqueda de socios a nivel internacional con los contactos preexistentes y lo que se descubran.

La generación de sinergias interinstitucionales.

9. Presupuesto detallado del proyecto.

Concepto de gasto Por Institución Soles Dólares Soles6 sesiones de coordinación x 6 univs x 2000 nn ss 12000 nn ss 72000 nn ss Generación de base de datos de Investigadores. Mapeo Tecnológico de capacidades en Biodiv

4000 nn ss 24000 nn ss

Conectividad a redes especializadas por año.2000 x 6 univs

5540 nn ss 12000 33240 nn ss

Herramientas informáticas para conexión a redes. 5000 x 6 univs

13850 nn ss 30000 83100 nn ss

Gestión de recursos digitales. Contratación de especialista

4000 nn ss 24000 nn ss

Especialista en Gestión de Cooperación búsqueda de recursos

4000 nn ss 24000 nn ss

Total 43390 nn ss 260340 nn ss

10. Financiamiento adicional externo (Si fuera el caso, indique los montos y las otras fuentes de financiamiento).

Concurrencia la convocatoria abierta a fondos del FOCAM UNJFSC hasta el 8 de noviembre

11. Nombre de el/los responsables de la ejecución del proyecto por la UNJFSC.

Luis Alberto Baldeos Ardían (Rector UNJFSC)Julio Macedo Figueroa (Vicerrector de Investigación UNJFSC)Manuel Benza Pflücker (Director Oficina de Cooperación Técnica y C. UNJFSC)Sergio Contreras Liza (Director Oficina de Transferencia UNJFSC)William Guzmán. Decano de CienciasVíctor Tello. Director de la Escuela de ZootecniaLuis Miguel Arias Martínez (Coordinador de vinculación interinstitucional)

1 Diana Salazar. Experta en Gestión del Conocimiento. Gecyt, Cuba.