psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de...

30
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS EMOCIONES INTRODUCCIÓN Es un proceso psicológico que nos prepara para adaptarnos y responder al entorno. Su función principal es la adaptación que es la clave para entender la máxima premisa de cualquier organismo vivo: la supervivencia. * Casi todo el mundo piensa que sabe lo que es una emoción, hasta que intenta definirla. En este momento prácticamente nadie afirma poder entenderla (Wenger y otros 1962). El estudio de la emoción se ha realizado desde perspectivas y orientaciones dispares que han generado múltiples formas de entender y conceptualizar estos procesos “La metáfora de la torre de Babel” (Fernández- Abascal 1995). Revisión de la literatura científica: cuatro elementos esenciales para entenderla (cierto consenso en ellos aunque con muchos matices): - Primero: La presencia en las emociones de cambios fisiológicos. Cada emoción parece tener su propio modo de reacción fisiológica. Cambios en el SNA (ritmo cardiaco, enrojecimiento piel…). Cambios en el SNC (activando o inhibiendo determinadas estructuras neuronales).En la secreción hormonal (Epinefrina-Adrenalina…).Tienen especial relevancia los que se dan en la cara (comunican a los demás nuestros estados emocionales) - Segundo: Tendencia a la acción o afrontamiento. Incluye acciones tales como: agresión, evitación, curiosidad, postura corporal…sugiere un tipo de respuesta concreta de afrontamiento para resolver las situaciones del entorno.

Transcript of psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de...

Page 1: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS EMOCIONES

INTRODUCCIÓN

Es un proceso psicológico que nos prepara para adaptarnos y responder al entorno. Su función principal es la adaptación que es la clave para entender la máxima premisa de cualquier organismo vivo: la supervivencia.

* Casi todo el mundo piensa que sabe lo que es una emoción, hasta que intenta definirla. En este momento prácticamente nadie afirma poder entenderla (Wenger y otros 1962).

El estudio de la emoción se ha realizado desde perspectivas y orientaciones dispares que han generado múltiples formas de entender y conceptualizar estos procesos “La metáfora de la torre de Babel” (Fernández-Abascal 1995).

Revisión de la literatura científica: cuatro elementos esenciales para entenderla (cierto consenso en ellos aunque con muchos matices):

- Primero: La presencia en las emociones de cambios fisiológicos. Cada emoción parece tener su propio modo de reacción fisiológica. Cambios en el SNA (ritmo cardiaco, enrojecimiento piel…). Cambios en el SNC (activando o inhibiendo determinadas estructuras neuronales).En la secreción hormonal (Epinefrina-Adrenalina…).Tienen especial relevancia los que se dan en la cara (comunican a los demás nuestros estados emocionales)

- Segundo: Tendencia a la acción o afrontamiento. Incluye acciones tales como: agresión, evitación, curiosidad, postura corporal…sugiere un tipo de respuesta concreta de afrontamiento para resolver las situaciones del entorno.

- Tercero: Experiencia subjetiva de la emoción (sentimiento): señales de aviso para reclamar nuestra atención (quizá el componente más estudiado).

- Cuarto: Sistema de análisis y procesamiento de la información. Las emociones se producen a través de procesos cognitivos y van a depender de la interpretación que cada persona haga de las distintas situaciones (emoción: valoración positiva o negativa de las situaciones). Una misma situación puede provocar en distintas personas emociones diferentes. Además hay emociones menos cognitivas que otras (asco).

Page 2: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

+ La emoción implica: -interpretación de un estímulo (E.Subjetiva)

-activación fisiológica

-conducta expresiva e instrumental

ANTECEDENTE FILOSÓFICOS

Cambios más significativos en la historia del pensamiento (respecto a la comprensión de las emociones):

2.1.- Racionalismo (el conocimiento como dominio de pasiones)

Los factores emocionales no ocupan apenas lugar, la razón humana es el factor predominante en la determinación de lo que el hombre hace. Su voluntad es libre de elegir lo que la razón le dicta (el hombre es libre en su pensamiento y en su acción y por tanto responsable). Razón-Pasión “amo y esclavo”

+ Emoción jerárquica inferior a la razón (más primitiva, menos inteligente, más animal y por tanto más peligrosa). Luego deber ser controlada por la razón. Son dos facetas antagónicas del alma+ Platón: trilogía básica de la mentedominios cognitivo-apetitivo y afectivo (metáfora: auriga (razón) y dos caballos (aspecto afectivo, el bueno y aspecto apetitivo, el malo).+ Aristóteles: alma dos dimensiones racional e irracional (unidad, las emociones conllevan elementos racionales como creencias y expectativas) considerado como precursor de las teorías cognitivas.

2.2.- Los principios mecanicistas, hedonismo y empirismo

Empirismo: El conocimiento se basa en la experiencia. Doctrina mecanicista basada: Conducta del hombre según las leyes de la naturaleza. El libre albedrío no existe (determinismo). Materialista (la realidad es única y material).Asociacionista (asociación de ideas por contigüidad, leyes del aprendizaje). El conocimiento proviene de los sentidos. Motivación y Emoción una nueva clase de hedonismo.

Hobbes: Las emociones están regidas por principios hedonistas (conducta motivada por la búsqueda del placer y la evitación del dolor).

Hume: equipara en importancia razón y emoción y da a las emociones una dimensión cognitiva.

2.3.- El renacimiento

Page 3: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

Descartes: dualismo mente-cuerpo (alma racional-cuerpo irracional) interactúan en la glándula pineal. Animales sin alma puros autómatas, hombre interviene el pensamiento determinando su conducta.

3.- Darwin y el evolucionismo

Negación de una diferencia específica entre el hombre y los animales (“El origen de las especies”.La emoción es una manifestación de la mente, continuidad evolutiva de las expresiones emocionales desde las especies inferiores al hombre (“La expresión de las emociones en el hombre y los animales”). Tres principios:

Hábitos útiles asociados: expresión emocional función adaptativa, desarrollada inicialmente por el aprendizaje y después heredada y transmitida de generación en generación.

Antítesis: expresión conformada por categorías expresivas morfológicamente opuestas (expresión alegría y tristeza).Acción directa del sistema nervioso: coordinación de los principios anteriores y asociación de cambios que posibilitan la secuencia adaptativo-expresiva.

Resalta su carácter eminentemente funcional (valor y función adaptativa para la supervivencia): La expresión emocional es universal (fundamentalmente facial). Está determinada genéticamente. Responde a un mecanismo que cumple una función comunicativa que

favorece la adaptación del organismo ante situaciones de emergencia, incrementando las posibilidades de supervivencia.

Posturas neodarwinistas (Izard, Ekman, Plutchik, Tomkins) sostienen que las emociones:

1) Son reacciones adaptativas para la supervivencia.2) Heredadas filogenéticamente y desarrolladas ontogenéticamente.3) Con unas bases expresivas y motoras propias (en especial

faciales).4) Universales (generalmente compartidas por todos los individuos

de todas las sociedades).5) Existe un número determinado de emociones discretas (que

varían según autores)4.- MECANISMOS FISIOLÓGICOS

Page 4: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

4.1.- La activaciónHace referencia a un proceso corporal general y continuo que puede ser considerado como necesario para entender la conducta. Se refiere a un proceso complejo relacionado con la movilización general del organismo en el que están implicados múltiples sistemas. Esta fuerza biológica o energía que impulsa la conducta desde el interior puede ser considerada de múltiples formas:

4.1.1.- Las teorías de James-Lange y Cannon-W.James: la percepción de un estímulo o situación biológicamente significativa genera una serie de respuestas o cambios corporales (fisiológicas y motoras), siendo la percepción contingente de éstos lo que genera la experiencia emocional.

PERCEPCIÓN (OSO)CAMBIOS CORPORALESEMOCIÓN(OSO)RESPUESTA (CORRER)SENTIMIENTO (MIEDO)

-C. Lange: Emoción como fruto de la propiocepción, de la aferencia de los cambios fisiológicos.Teoría de James-Lange: “Teoría periférica de las emociones”se asienta sobre cinco principios teóricos:

1) Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuesta somato-visceral y motórico-expresiva.

2) La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una respuesta emocional.

3) La propiocepción de la activación fisiológica ha de ser contingente con el episodio emocional.

4) La elicitación de los patrones de activación característicos de una emoción podría, al menos teóricamente, reproducir la experiencia emocional.

5) Existiría un patrón idiosincrásico propio de respuestas somato-viscerales emocionales.

-Teoría de Cannon-Bard: Análisis crítico de la teoría de James-Lange:*La separación total de las vísceras y el SNC (simpatectomía o vagotomía) no hace desaparecer la conducta emocional.* Los mismos cambios corporales se producen en emociones aparentemente diversas, así como en estados no emocionales (ejercicio físico, calor, frío…).* Las vísceras son estructuras relativamente insensibles con pocas terminaciones nerviosas y, por tanto, incapaces de proporcionar una diferenciación precisa de los procesos fisiológicos.* Las respuestas del SN son lentas, mientras que las respuestas emocionales ante estímulos apropiados son rápidas, no pudiendo aquellas ser causa de éstas.

Page 5: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

* La inducción de cambios viscerales de forma artificial (inyección de adrenalina) no provoca reacciones emocionales, a pesar de ser los mismos cambios. “Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones, cumplen la función de preparar al organismo para actuar en situaciones de emergencia, función que se realiza por la acción combinada del SNS (moviliza al organismo para la acción) y SNP (conserva los recursos del organismo). Los cambios anatómicos y somáticos no son considerados como antecedentes causales sino como concomitantes homeostáticos para preparar al organismo para enfrentarse de una forma adaptativa a las situaciones de peligro. Existen centros específicos en el SNC responsables de la experiencia emocional:

PERCEPCIÓN (OSO) SENTIMIENTO EMOCIONAL ACTIVACIÓN TALÁMICA CAMBIOS CORPORALES

4.1.2.- Activación como proceso único

Antecedentes en el marco de la Teoría General de la Activación (tres hechos fundamentales para su aparición:

1) Estudios de Cannon: SNA prepara al organismo desde el punto de vista energético para actuar de forma adaptativa ante las demandas del medio.

2) Teoría del impulso de Hull: motivación como impulso específico no asociativo.

3) Técnicas electroencefalográficas y (Moruzzi y Magoun 1949): la estimulación eléctrica de la formación reticular provoca la respuesta cortical de activación.

Activación periférica o arousal (Duffy): existe una única dimensión de activación general del organismo que se manifiesta a través de indicadores somáticos, autonómicos y corticales y sugiere un continuo de activación desde el sueño a la activación extrema.

Algunos autores (Lindsley, Hebb, Malmo y Duffy) indican que existe una única fuente de energía, que actúa a modo general en todos los individuos y en todas las situaciones. Características comunes: activación se concibe como:

Page 6: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

- Inespecífica (no existen patrones específicos característicos que se asocien a determinadas emociones, las diferencias en la respuesta fisiológica son debidas a la intensidad de la activación).

- Unidimensional (el grado de activación está en función del grado de movilización energética general)

- Unidireccional (correlación entre la intensidad de la experiencia subjetiva y los índices fisiológicos)

4.1.3.- Activación multidimensional

Modelos específicos de activación: el arousal somático y conductual puede estar disociado. Distintos modelos:

Eysenck (1967): propuso dos sistemas diferentes de activación:

- Un sistema de activación fisiológico de tipo emocional o autonómico vinculado a las estructuras límbicas del cerebro (relacionado con los aspectos energéticos de la conducta)..

- Un sistema de activación fisiológico cortical vinculado al sistema activador reticular (relacionado con los aspectos directivos).

Gray (1982): tres sistemas de activación:

- Sistema de aproximación conductual (feedback negativo), activado por estímulos asociados al reforzamiento y al cese u omisión del castigo.

Page 7: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

- El sistema de inhibición conductual (activado por ECs asociados al castigo, a la omisión o al cese del refuerzo, así como los estímulos novedosos.

- Lucha-Huida: responde a los ECs-EIs aversivos (secuencia: parar, mirar, escuchar y prepararse para la acción).

(Lacey, Obrist), señalan que la fuerza impulsora es específica en cada uno y que cada conducta tiene su propia fuente de energía (ejemplo: el hambre activa y dirige exclusivamente la obtención de comida, para saciar esa necesidad). Supone que la energía que activa la conducta también cumple una función directiva.

- Activación específica a determinadas situaciones (especificidad situacional).

- Diferencias individuales en cuanto al grado de activación en diferentes sistemas (especificidad individual)

La motivación es un proceso adaptativo y dinámico que tiene como principal objetivo aumentar la probabilidad de adaptación del organismo a las variaciones que tiene el medio ambiente.

4.2.- La regulación de la activación

4.2.1.- La homeostasis como mecanismo de regulación estático

Homeostasis: Estabilidad a través de la constancia (mantener parámetro del organismo en un nivel óptimo). Estabilidad del medio interno como condición necesaria para el funcionamiento del organismo (propuesto por C. Bernard 1856 y retomado para la psicología por W. Cannon 1939): Todos los organismos luchan por mantener una constancia relativa en los estados fisiológicos (teoría local).

El estrés: proceso psicológico que se activa cuando se percibe algún cambio en las condiciones ambientales y su función es preparar al organismo para dar respuesta adecuada a tales cambios.

Selye (1907-82): “Síndrome General de Adaptación”: tres sistemas para responder:1) Reacción de alarma: se activan los ejes neural y neuro-

endocrino (liberación de noradrenalina y adrenalina (fase de choque y contra-choque).

2) Estado de resistencia: las condiciones estresantes se mantienen en el tiempo (activación debida al eje neuro-endocrino). Si se prolonga demasiado o es muy intensa, se pasa a la siguiente.

3) Fase de agotamiento: agotamiento del organismo por falta de reservas para seguir manteniendo los niveles de activación (coma o muerte)

Page 8: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

4.2.2.- La alostasis como mecanismo de regulación dinámico

Alostasis (Sterling y Eyer (1988): Estabilidad a través del cambio. Hace referencia a dos aspectos cruciales en la regulación fisiológica:

- Los parámetros fisiológicos varían - La variación anticipa las demandas.

La finalidad de los sistemas de regulación fisiológica es la supervivencia y la reproducción, así se asemejan más a un sistema caótico, que a una balanza (Abascal y Palmero 1995). Principios del mecanismo alostático (Sterling 2003):

El organismo está diseñado para ser eficaz La eficacia precisa intercambios recíprocos La eficacia requiere predecir lo que será necesario La predicción requiere que cada sensor adapte su sensibilidad para

el rango esperado de entrada. La predicción requiere también que cada efector adapte su salida

para el rango esperado de demanda. La regulación predictiva depende del comportamiento cuyos

mecanismos neurales también se adaptan.

“Los procesos emocionales son los que, en función de la anticipación de la respuesta necesaria, anticipan las necesidades de activación fisiológica”.

5.- Definición de emoción Gran número de definiciones Kleinginna y Kleinginna (1981) nos resumen once categorías en las que se pueden agrupar las diferentes formas de conceptualizar la emoción:

1) Categoría afectiva: papel de los sentimientos, experiencia subjetiva de la emoción (la percepción del nivel de activación y su dimensión hedónica, continuo placer-displacer).

2) Categoría cognitiva: aspectos perceptivos, de valoración situacional y de categorización de las emociones. Procesamiento de la emoción valoración, actitud…).

3) Categoría basada en los estímulos elicitadores: conceptualización basada en la estimulación exterior (estímulos externos desencadenan las emociones, los internos la motivación).

4) Categoría fisiológica: mecanismos biológicos y psicofisiológicos.5) Conceptualización emocional expresiva: respuesta emocional

externamente observable, cara, voz, gestos…).6) Categoría disruptiva: emoción como un proceso disruptivo (efectos

desorganizadores y disfuncionales de la emoción).7) Categoría adaptativa: papel organizador y funcional de las

emociones. Planteamientos darwinistas-contribución de la emoción a la supervivencia de la especie.

Page 9: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

8) Categoría multifactorial: no es un fenómeno unitario es multidimensional. La forman aspectos cognitivos, afectivos, fisiológicos y conductuales).

9) Conceptualización restrictiva: por contrastación de este proceso con los restantes procesos psicológicos con los que interactúa, especialmente la motivación.

10)Categoría motivacional: Las emociones activan los procesos motivacionales. Solapamiento entre los procesos motivacionales y emocionales (emoción principal agente motivacional).

11) Categoría escéptica: cuestiona la importancia y utilidad del concepto de emoción.

- Se deduce: el carácter multidimensional de las emociones.- Emoción (definición integradora): Proceso que implica una

serie de condiciones desencadenantes (estímulos relevantes), la existencia de experiencias subjetivas o sentimientos (interpretación subjetiva), diversos niveles de procesamiento cognitivo (procesos valorativos), cambios fisiológicos (activación), patrones expresivos y de comunicación (expresión emocional), que tiene unos efectos motivadores (movilización para la acción) y una finalidad: que es la adaptación a un entorno en un continuo cambio.

6.- Orientaciones en el estudio de las emociones 6.1.- Orientación conductual

Escasas aportaciones basadas en los principios de aprendizaje. Dos conceptualizaciones:

1) Las que basan el proceso emocional en el propio proceso de aprendizaje (la base se encuentra en las respuestas emocionales incondicionadas que a través del aprendizaje transmiten sus propiedades afectivas).

2) Las que se centran en el estudio del miedo/ansiedad (las más numerosas)- Desde esta orientación tanto los procesos cognitivos (valoración)

como lo biológicos (activación) son poco estudiados y carecen de relevancia.

El interés se centra en La conducta emocional (conjunto de respuestas observables (motoras) y fisiológicas que se pueden condicionar al igual que cualquier otra respuesta. La emoción más estudiada “el miedo”

El primer modelo que explica la emoción humana como resultado de un condicionamiento clásico (CC) experimento de Watson y Rayner (1920): Los niños nacen con una serie de (RI), o no aprendidas, como el miedo (llanto, respuestas de evitación, etc…)que se emiten en presencia de determinados (EI) como el ruido intenso. Por asociación, se podría conseguir que un estímulo inicialmente neutro (EN), que no provoca respuesta, llegue a provocar una

Page 10: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

respuesta similar a la RI y que se denomina (RC). El EN pasaría a ser EC. El pequeño Alberto generó una respuesta de temor a estímulños previamente no temidos.

Mower (1939): formuló un modelo sobre ansiedad en términos de estímulos, respuestas y refuerzos. “la ansiedad (el miedo)es la forma condicionada de la reacción de dolor, la cual tiene la muy útil función de motivar y reforzar la conducta que tiende a evitar o prevenir la repetición del estímulo (incondicionado) que produjo el dolor”. Según el modelo de los dos factores la conducta fóbica se aprende:

1) Primero por Condicionamiento Clásico (CC): emparejamientos EC – EI . Como el EI es aversivo el EC a través del CC llega a ser aversivo (suscita miedo). Por tanto primer componente es el CC del miedo al EC. (impulso adquirido-miedo aprendido).

2) Por Respuesta instrumental de evitación (RI): se produce porque la respuesta finaliza el EC y por lo tanto reduce el miedo condicionado elicitado por el EC. El segundo componente es la RI a través de la reducción del miedo.

Aprendizaje de respuestas autonómicas por refuerzo vicario (modelado como modelo explicativo de la adquisición de fobias). La emoción se puede aprender a través de la observación de otros (cine,TV, teatro...)

Modelo de la incubación de Eysenck aumento de las respuestas fóbicas sin necesidad de un reaprendizaje sostenido por la presencia de estímulos incondicionados. Presentando sólo el EC, aunque pueden ocurrir dos cosas: que pierda fuerza para elicitar la respuesta (extinción) o que gane (cuando un EC elicita una RC motivacional, la sola presentación del EC condicionado genera una mayor RC y no su extinción

Modelo conductual: dificultades para explicar algunos fenómenos

Page 11: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

-En algunos sujetos no se han condicionado respuestas autonómicas, pero sí se dan respuestas de evitación (no responde al modelo de Mowrer).-En laboratorio condiciones muy precisas para condicionar REC. En la vida real no y sin embargo adquieren fobias.-Muchos pacientes no recuerdan ningún suceso traumático relacionado a su problema.-Se pueden adquirir y reducir o eliminar miedos por observación.-Intensos estímulos ambientales (bombardeos) no siempre generan condicionamiento emocional.-Notables fracasos de REC en laboratorio (descargas y aversión al alcohol).- No cumple el principio de “equipotencialidad” de los estímulos (existen una serie de estímulos “preparados” más fácil de condicionare (estímulos típicamente fóbicos).-A veces no se da la extinción de la respuesta emocional condicionada.

A favor: haber sometido a contrastación empírica sus postulados y haber desarrollado técnicas eficaces de tratamiento, desde la metodología experimental.

A MODO DE RESUMEN:Se interesa: leyes del aprendizaje de la conducta emocional (especialmente fobias o miedos). Es un conjunto de respuestas observables (motoras) y fisiológicas que se condicionan al igual que cualquier otra respuesta.

Características:+ La conducta emocional se aprende como cualquier otra.+ Situacionismo, análisis funcional de los trastornos emocionales.+ Contrastación empírica, metodología rigurosa.+ Desarrollo de técnicas de modificación de conducta.

Modelos: El modelo del CC y CI, el modelo bifactorial o de los dos factores, el modelo de aprendizaje vicario y el modelo de la incubación.

Críticas:+ Reformulación cognitiva del aprendizaje.+ Fenómenos que no ha podido explicar.

6.2.- Orientación biológica

Tiene sus antecedentes en principios evolucionistas (componente expresivo del proceso emocional) y fisiologistas (activación).

Claves desde la orientación biológica: Darwin: dos contribuciones, su idea sobre la continuidad evolutiva de

los patrones de expresión emocional desde las especies inferiores al hombre y se pueden diferenciar un grupo de emociones básicas (referente expresivo propio y universal: ira, miedo, sorpresa, alegría y tristeza).

Page 12: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

William James: la experiencia emocional subjetiva proviene de la percepción consciente de los cambios corporales que se producen en nuestro organismo ante determinadas situaciones y estímulos.

Neurociencia afectiva (Panksepp, Scherer, Davidson y Goldsmith): delimita los fenómenos emocionales y analiza los elementos deferenciales del proceso emocional para establecer los circuitos cerebrales asociados.

6.2.1.- Cerebro y emoción: primeras teoríasPunto de inicio: Cannon, existencia de centros específicos en el SNC responsables de la experiencia emocional.James Papez (1937): Una de las teorías más influyentes sobre el cerebro emocional. “Circuito de Papez” describe las vías cerebrales de la emoción como un flujo de información a través de un circuito de conexiones anatómicas que va desde el hipotálamo a la corteza cingulada y vuelve al hipotálamo.

Cuadro 1.5: Información emocional llega al tálamo, se dirige al córtex sensorial (canal del pensamiento-datos sensoriales) y al hipotálamo (canal del sentimiento-experiencia subjetiva). Existen una serie de conexiones del hipotálamo al tálamo (1) y del tálamo al córtex cingulado (2). La experiencia emocional emerge cuando el córtex cingulado integra estas señales con las recibidas del córtex sensorial. Del córtex cingulado pasa al hipocampo (3) y de éste al hipotálamo (4) que organiza el control de la respuesta emocional.

Klüver y Bucy (1937): Conjunto de síntomas como “ceguera psíquica”, tenían perfecta agudeza visual pero eran ciegos ante la significación psicológica de los estímulos (dóciles ante objetos anteriormente temidos, no identifican si el objeto es comestible, hipersexuales,..). Influyó poderosamente en MacLean.

MacLean (1949): Creía que los sentimientos emocionales llevan consigo la integración de las sensaciones producidas por el medio externo con las sensaciones viscerales del interior del cuerpo y sugirió que esta integración tiene lugar en el cerebro visceral (sistema límbico 1952) incluyó: la amigdala, el septum y la corteza prefrontal).

6.2.2- La amígdala y el condicionamiento de la respuesta de miedo

LeDoux:

Page 13: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

-Condicionamiento: emparejamiento entre un EC (tono) y un EI (leve descarga eléctrica) que activa comportamientos defensivos. Aparece el EC y comportamientos defensivos (paralización SCG, cambios autonómicos y hormonales HL y HPV, conducta refleja). La información sensorial llega a la amígdala a través de una doble vía: los sistemas corticales de procesamiento perceptivo (corteza auditiva y somatosensorial) y directamente desde el tálamo sensorial.Hallazgos más significativos:

a) Información llega a la amígdala directamente desde el tálamo (EC-EI) condicionamiento del miedo.

b) La información procedente de las dos vías llega en primer lugar al NL de la amígdala y de ahí al NC (donde a través de sus conexiones con el hipotálamo y el tronco cerebral conformando las respuestas conductuales y fisiológicas características del miedo.

c) El significado emocional del EC está determinado por el sonido y por el contexto que lo produce (el solo hecho de colocar al animal en el lugar del condicionamientorespuestas de miedo. Las lesiones en la amígdala bloquean las respuestas de los animales tanto al tono como al contexto. Lesiones en el hipocampo se impide sólo la respuesta al contexto.

6.2.3.- La amígdala y la emoción humana

Papel de la amígdala en el procesamiento emocional (Phelps y LeDoux 2004):

a) Condicionamiento de la respuesta de miedo: mediante técnicas de neuroimagen se confirma la participación de la amígdala en la adquisición de miedo condicionada (incluso cuando el EC se presenta subliminalmente, sin ser consciente). Datos que apoyan la existencia de una vía subcortical para detectar estímulos emocionales.

b) La amígdala interviene en los procesos de aprendizaje emocional implícito: interviene en la memoria emocional. Paciente con lesión en la amígdala incapaz de aprender la respuesta condicionada de miedo (memoria emocional implícita), sin embargo puede informar de la

Page 14: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

secuencia de presentación EC-EI (memoria explícita que depende del hipocampo) Amígdala responsable de establecimiento de asociaciones

dotadas de contenido afectivo (podemos reaccionar afectivamente a un estímulo sin saber por qué).

Hipocampo necesario para la adquisición de la información explícita, consciente y verbalizable acerca de las relaciones entre estímulos.

c) Procesamiento de la información emocional: involucrada en el reconocimiento de las señales negativas que producen activación. Mayor activación de la amígdala en respuesta a rostros con expresiones de miedo. Actúa como un sistema rápido que nos alerta y nos permite responder eficazmente ante cualquier amenaza.

6.2.4.- El córtex prefrontal y la respuesta emocional

Cuando nuestra respuesta necesita ser más deliberada, además del estado emocional inmediato, se tienen en cuenta otros factores: situación externa, el conocimiento previo adquirido, el repertorio de conductas emocionales y sobre todo nuestra habilidad para anticipar, hacer planes y tomar decisiones sobre nuestra conducta futura. Es un componente esencial del circuito neuronal responsable de la funcionalidad tanto de los afectos positivos como de los negativos (Davidson y otros 2003)

a) Significado emocional de las recompensas y regulación de los programas de conducta: El córtex orbitofrontal (COF): parece implicado en el aprendizaje del valor emocional y motivacional de los estímulos (respuesta emocional cuando implica contingencias aprendidas de refuerzo). Junto con la corteza vectromedial (CVM) función clave en la regulación de los patrones de conducta. El daño en estas regiones impide el desarrollo normal de conductas sociales y afactivas, dando lugar a cuadros sociopsicopáticos (Rolls 1999).

b) Emoción y toma de decisiones: Damasio (1994): enfatizó el vínculo entre la emoción y la razón. Papel fundamental de la emoción en la toma de decisiones. - P.Gage (accidente-explosión y barra que le perfora el cráneo).

Gage sobrevive al accidente y fue capaz de explicar todo lo que le había pasado. Parecía haberse recuperado de manera normalizada, pero su personalidad y emociones habían cambiado por completo. Las lesiones afectaron al COF y a la CMV (incapacidad para planificar sus acciones y tomar decisiones en el ámbito personal y social).

- La hipótesis del Marcador Somático (HMS): los estados corporales elicitados por experiencias pasadas de recompensa y castigo guían los procesos de toma de decisiones de un modo adaptativo para el organismo (las situaciones quedan “marcadas somáticamente” como agradables o desagradables según los resultados de la situación previamente asociada)facilitan las

Page 15: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

decisiones (de manera inconsciente, sensaciones de realizar/evitar la conducta).

- The Iowa Gambling Task (IGT) (Bechara, Damasio y Anderson 1994): principal apoyo empírico: juego de cartas para imitar la toma de decisiones en la vida real (renunciar a beneficios a corto plazo a favor de ganancias a largo plazo-comportamiento adaptativo). Participantes normales y con daño en (CPFVM). Resultados: El grupo control aprendió a elegir las barajas seguras, ganadoras (C y D) frente a las arriesgadas, perdedoras (A y B) , el grupo con daño CPFVM prefirió las barajas desventajosas a lo largo de la tarea (miopía de futuro).

6.2.5.- El córtex cingulado anterior (CCA)

CCA: centro que integra información visceral, atencional y emocional. Involucrada en la expresión de las emociones y parece relacionada con la experiencia consciente de la emoción. Distinguen entre:

Porción anterior de la CCA (sección afectiva): Controla la activación del SNA asociada a acontecimientos emocionales. Crucial para la evaluación de situaciones de discrepancia o conflicto entre el estado funcional del organismo y la recepción de información como consecuencias potencialmente relevantes a nivel motivacional y emocional.

Segmento posterior de la CCA (sección cognitiva): papel relevante en la selección de la respuesta y en el procesamiento cognitivo de las demandas de información ante tareas o situaciones que resultan ambiguas o generan algún tipo de conflicto.

6.3.- Orientación cognitiva

Comparte la asunción de que la emoción es el resultado de los patrones subjetivos de evaluación de un antecedente o acontecimiento. La emoción, por tanto, será el resultado de los patrones evaluativos, fruto del procesamiento cognitivo de estímulos relevantes.

6.3.1.- Interpretación cognitiva y arousal fisiológico

Contribuciones más significativas:

Page 16: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

Gregorio Marañón (1924): inició las denominadas “teorías basadas en la integración entre activación fisiológica y procesos cognitivos”. La activación fisiológica es condición necesaria pero no suficiente para que se produzca emoción. Investigación con inyección de adrenalinacomponente fisiológico (emoción fría) componente subjetivo (emoción caliente). No puede haber emoción sin activación fisiológica, ni emoción sin componente cognitivo, emoción fruto de la integración de ambos componentes.

Schachter y Singer (1962): Teoría bifactorial de la emoción: la activación fisiológica es necesaria para que se produzca la emoción, pero la percepción de la activación no es suficiente, necesita la interpretación (componente cognitivo) que el sujeto haga del estado de activación.

Mandler (1979): Teoría de la “evaluación-discrepancia”: Se inicia con la interrupción cognitiva (discrepancia entre pensamiento y acción ante un conflicto) producirá activación indiferenciada del SNA, será la evaluación cognitiva la que defina la calidad de la emoción resultante (sin evaluación, por tanto, no hay emoción).

6.3.2. Teorías cognitivas de la valoración Las teorías de la valoración van a depender de la manera en la que el individuo la evalúa y de sus recursos de afrontamiento. Magda Arnold, las distintas emociones tienen que ver con diferentes combinaciones en torno a tres dimensiones de valoración: la evaluación del objeto como bueno o malo; la presencia o ausencia del mismo y la facilidad o dificultad para obtenerlo o evitarlo. La emoción sólo es posible tras la percepción y la evaluación estimular.

6.3.2.1. Dimensiones de valoraciónScherer (1999): diferencia cuatro grupos de aproximaciones teóricas atendiendo a cual sea la naturaleza y el tipo de las dimensiones de valoración:

Criterios: Las personas utilizamos un conjunto fijo de criterios para evaluar el significado de los acontecimientos que nos suceden:1) Las características intrínsecas de los acontecimientos (novedad-

agrado).2) El significado del acontecimiento para las necesidades o metas de

las personas.3) Habilidad de cada persona para hacer frente a las consecuencias.4) La compatibilidad del acontecimiento con las creencias

personales y sociales. Atribuciones: naturaleza de las atribuciones causales involucradas

en la valoración (Weiner 1986): distinguir emociones en función de las atribuciones (internas o externas) de responsabilidad sobre el acontecimiento que elicita la emoción.

Temas: cada emoción se caracteriza por un significado específico derivado de los componentes moleculares de la valoración.

Significado: Intentan caracterizar las diferencias entre las emociones de acuerdo con las diferentes clases de cogniciones que consideran responsables de ellas.

Page 17: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

6.3.2.2. Teoría cognitivo-motivacional-relacional de las emociones

Lazarus (1966): modelo cognitivo de interpretación de la emoción en el contexto del estudio de estrés (valoración cognitiva y afrontamiento). Las emociones se diferencian en función de patrones característicos de procesos de valoración cognitiva (para que surja una emoción es imprescindible que haya en juego una meta y una implicación del yo). Sin un significado personal no existe emoción. También concede gran importancia al afrontamiento, que tiene como función primordial la de regular las emociones una vez generadas, así como las situaciones que las provocan.Cuadro 1.9: Componentes del proceso de valoraciónPROCESO DE VALORACIÓN PRIMARIA PROCESO DE VALORACIÓN SECUNDARIARelevancia de la metaDetermina si una relación es o no significativa para el individuo.

Adjudicación de la culpa o el méritoTipo de control que tiene el sujeto sobre los acontecimientos y si existe atribución de intenciones buenas o malas.

Congruencia-incongruencia de metaHasta qué punto las condiciones de una relación facilitan-dificultan lo que el individuo desea.

Potencia de afrontamientoResultado de valorar si es posible o no, aminorar-eliminar un daño o amenaza, o superar un reto a alcanzar un beneficio.

Implicación del yoRelaciona la situación evaluada con los compromisos y valores propios (culpa, vergüenza, ansiedad…). Fundamental para determinar las diferentes emociones.

Expectativas futurasSe refiere a las expectativas de cambio en la transición entre la persona y el ambiente.

6.3.2.3. Modelo de proceso de sincronización de componentes. Más allá de una teoría de la valoración.

Las emociones forman parte de los mecanismos de un continuo filogenético que facilitarán la adaptación a los cambios producidos por el ambiente y son definidas como procesos dinámicos, complejos y multicompetenciales.

Función emocional S. Orgánico(Substratos org.) Componente emocional

Evaluación de eventos Procesamiento información (SNC)

Componente Cognitivo (valoración)

Regulación de sistemas Soporte (SNC, SNE, SNA) Componente Neurofisiológico (síntoma corporales)

Preparación y dirección de la acción

Ejecutivo (SNC) Componente motivacional (tendencias de acción)

Page 18: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

Comunicación reacción e intención conductual

Acción (SNS) Componente de expresión motora (facial y vocal)

Monitorización del estado interno e interacción organismo ambiente

Monitorización (SNC) Componente de sentimiento subjetivo (experiencia emocional).

Pretende explicar cómo los distintos episodios emocionales son el resultado de una secuencia de chequeos de evaluación de estímulos específicos que implica la organización de distintos sistemas orgánicos. Emoción episodio dinámico que supone un proceso de cambio continuo en todos los subsistemas, que permiten una adaptación flexible a los acontecimientos que son relevantes y cuyas consecuencias son potencialmente importantes.La emoción se define: como un acontecimiento de cambios interrelacionados, sincronizados en el estado de todos o la mayoría, de los cinco subsistemas del organismo activados en respuesta a la evaluación de un evento externo o interno, relevante al organismo.

Componente cognitivo: Comprobaciones secuenciales de los estímulos: La teoría parte de una serie de criterios de valoración: la comprobación secuencial de los estímulos(SEC´s) cuyo objetivo es evaluar el significado que tiene para el organismo un determinado estímulo o evento. Las SECs se organizan en torno a cuatro criterios de valoración:

- Así, en estos criterios de valoración intervendrán procesos como la atención, memoria, razonamiento, motivación o autoconcepto.

VALORACIÓN DEL ESTÍMULO

Análisis de la relevancia Comprobación: Novedad / carácter agradable-desagradable y relevancia en función de las metas

Evaluación de la implicación individuo

Comprobación: Atribución causal, consecuencias probables, discrepancias, facilitación metas y urgencia de la respuesta

Determinación potencial de afrontamiento

Comprobación: Control, poder y ajuste

Page 19: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

Análisis de la significación personal Comprobación: En función de los estándares internos y externos.

7.- Inteligencia Emocional

Por primera vez en Salovey y Mayer (1990), Goleman (1995), lo convirtió en objeto de moda en su libro (Inteligencia emocional).

Tesis principal: existen habilidades más importantes que la inteligencia académica a la hora de alcanzar un mayor bienestar laboral, académico, social y personal.

Es un desarrollo sobre cómo utilizar óptima y adaptativamente las emociones. Se entiende por Inteligencia emocional: la habilidad para percibir, valorar y expresar las emociones adecuadamente y adaptativamente; la habilidad para comprender las emociones; el uso de los recursos emocionales; y la habilidad para regular las emociones en uno mismo y en los demás (Mayer y Salovey).

Su modelo lo componen cuatro habilidades fundamentales:

1) Percepción de las emociones: Habilidad para percibir las propias emociones y la de los demás.

2) Facilitación emocional: Habilidad para generar, usar y sentir las emociones como necesarias para comunicar, o utilizarlas en otros procesos cognitivos.

3) Comprensión emocional: Habilidad para comprender la información emocional, cómo las emociones se combinan y progresan a través del tiempo y saber apreciar los significados emocionales.

4) Regulación emocional: Habilidad para estar abierto a los sentimientos, modular los propios y los de los demás, así como promover la comprensión y el crecimiento personal.

A MODO DE RESUMENModelo cognitivo: Explica: Consecuencia de una serie de procesos de valoración de la situación, interpretación de la misma, atribuciones causales…

Características: + La conducta emocional es consecuencia de la actividad cognitiva que el sujeto realiza sobre la situación: elaboración, interpretación, valoración, atribución, etiquetado, expectativa etc.+ Esta actividad cognitiva determina la cualidad emocional (en los modelos más recientes, también la intensidad).

Modelos: La acción bifactorial, La valoración cognitiva y el procesamiento bioinformacional.

Críticas: + Escaso interés por los datos + Críticas de Zajonc e Izard (orientación biológica).

Page 20: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

PRINCIPALES NÚCLEOS TEMÁTICOS

Concepto de activación presentado a partir de sus primeras formulaciones en relación con la emoción, en concreto a través de las propuestas de James-Lange y Cannon. Ambas propuestas son marcos teóricos de referencia a partir de los cuales se ha desarrollado la investigación de la activación y que coinciden en parte con dos posiciones tradicionales sobre el papel de las respuestas fisiológicas en las emociones:

- La especificidad o unidimensionalidad y la multidimensionalidad, defendidas respectivamente, por William James (1842-1910) y Walter Cannon (1871-1945).

¿Hay una única definición al concepto de emoción? podemos constatar la dificultad de consensuar una definición única. Tomando como referencia el trabajo de Kleinginna y Kleinginna (1981), se quiere hacer hincapié en que la emoción se ha definido en función de las variables intervinientes que las diferentes posturas teóricas han estimado que mejor la describen a falta de una teoría que de forma integrada pueda dar cuenta de los elementos implicados en la emoción y lo haga de una manera descriptiva, explicativa y predictiva.

Las emociones han de entenderse como fenómenos multidimensionales. Nos lleva a entender las emociones como un proceso que implica una serie de condiciones desencadenantes (estímulos relevantes), la existencia de experiencias subjetivas o sentimientos (interpretación subjetiva), diversos niveles de procesamiento cognitivo (procesos valorativos), cambios fisiológicos (activación), patrones expresivos y de comunicación (expresión emocional), que tiene unos efectos motivadores (movilización para la acción) y una finalidad: la adaptación a un entorno en continuo cambio.

La orientación conductual está basada en los principios del aprendizaje, siendo su objeto fundamental las leyes del aprendizaje de la conducta emocional. Las emociones más estudiadas por los teóricos del aprendizaje son el miedo (respuesta de evitación) y la ansiedad. Respecto al miedo, se presenta el experimento clásico de Watson y Rainer que supuso la base para la formulación del modelo del condicionamiento clásico de conducta emocional en humanos. Respecto a la ansiedad, los modelos de mayor influencia, fundamentalmente en el ámbito de la práctica clínica son el modelo de los dos factores de Mowrer y el modelo de la incubación de Eysenck. Por último, respecto a la orientación conductual, se señalan algunas de las dificultades para explicar, desde las teorías generales del aprendizaje, la adquisición de cualquier conducta emocional como si de otra conducta se tratara.

La neurociencia actual está hoy especialmente interesada por el estudio de las emociones, siendo uno de sus objetivos conocer los sistemas cerebrales

Page 21: psicodinamico.espsicodinamico.es/neurona/2010/Emocion/1.doc · Web view“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos en las distintas emociones,

involucrados en el procesamiento de la información emocional. En especial el procesamiento emocional de la amígdala y la corteza prefrontal.

Respecto a la amígdala, su protagonismo está vinculado al condicionamiento del miedo y al control de las respuestas de defensa que a él se asocian.

Respecto a la corteza prefrontal, los datos más significativos vinculados con el procesamiento emocional, se refieren a su participación en la regulación de los programas de conducta y la contribución que la información de carácter emocional tiene en la toma de decisiones.

La idea central que comparten las teorías actuales encuadradas dentro de la orientación cognitiva es que las emociones son generadas por un tipo especial de actividad cognitiva cuya función es evaluar los acontecimientos externos en términos de la relevancia que esos acontecimientos tiene para la persona. La emoción, por tanto, será el resultado de los patrones evaluativos, fruto del procesamiento cognitivo de estímulos relevantes.

1. Grupo de investigaciones cuyo objetivo es explicar cómo surge el sentimiento emocional (cualidad emocional) y en los que se apela a algún tipo de actividad cognitiva que interpreta la activación fisiológica (Interpretación cognitiva y arousal fisiológico). Estas investigaciones han sido clave para implicar la actividad cognitiva en el procesamiento emocional (teoría bifactorial de la emoción).

2. Se abordan los planteamientos generales de las teorías cognitivas de la valoración en las que el concepto de valoración es eje del procesamiento cognitivo. Para ello nos servimos de los planteamientos de Richard Lazarus y Klaus Scherer.