· xpresamos nuestro especial reconocimiento a las siguientes instituciones: Gobernación de...

68

Transcript of  · xpresamos nuestro especial reconocimiento a las siguientes instituciones: Gobernación de...

El departamento de Bolivar

frente a los

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Agradecimientos

xpresamos nuestro especial reconocimiento a las siguientes instituciones:

Gobernación de Bolívar

Secretaría seccional de salud departamental

Secretaría de educación y cultura departamental

Secretaría de Planeación departamental

Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico departamental

IDEAM

CARDIQUE

ICA

Universidad Javeriana

ACOPI

Caribe Verde

Fundación Gerencia Ambiental Del Caribe

Adicionalmente, el equipo de trabajo de la Universidad Tecnológica de Bolívar agradece por su colaboración

y compromiso en el proceso a: Olga Cecilia Ramírez Ocampo de Cardique, Miguel Lora del Instituto Colombiano

Agropecuario, Luisa Niño de la UTB de la Universidad Javeriana, Juan Carlos Nieto quien es asesor de Acopi y

Gerente de Caribe Verde, Cristal Angie de la Fundación Gerencia Ambiental Caribe, al personal de la universidad,

la doctora Patricia Martínez Ramos – rectora de la Universidad y a Paola Amár Sepúlveda Vicerectora académica,

al Concejo Superior de la Universidad, que está integrado por importantes representantes de ICOPI, ANDI,

CAMACOL, FENALCO, Cámara de Comercio de Cartagena y de la universidad y Rosa Bayona – asistente

administrativa.

E

Créditos

http://odm.pnud.org.co/

Universidad Tecnológica de Bolívar, Grupo de Investigación en Pobreza, Equidad y Generación de Capacidades (GIPED)

Patricia Martínez Ramos (Rectora)

Paola Amár Sepúlveda (Vicerectora académica)

Aaron Espinosa Espinosa (Investigador Senior)

Jorge Alvis Arrieta (Coinvestigador)

Daniel Toro González (Coinvestigador)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Bruno Moro (Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia y Representante Residente del PNUD)

Bárbara Pesce-Monteiro (Directora de País)

María Del Carmen Sacasa (Directora adjunta de País)

Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible

Fernando Herrera (Coordinador de Área)

Blanca Cardona (Analista de Programa)

Cesar Caballero (Coordinador Proyecto ODM en lo local)

Alvaro Suarez (Asesor Económico)

Carlos Alberto Garzón (Analista Económico)

Jaime Vásquez (Asistente en comunicaciones)

Programa Nacional de Desarrollo Humano (DNP-PNUD)

Alfredo Sarmiento (Director)

Jose Miguel Barrera (Coordinador equipo)

Carol Perugache (Economista Junior)

Yennifer Lopez (Economista Junior)

Katya de Oro (Economista Junior)

Carolina Roa (Economista Junior)

Fotografía de portada

Flavio Vargas

Diseño y Diagramación

María Margarita Acosta - [email protected]

Montaje

Jose Rosero [email protected]

9

Tabla de contenido

Presentación...............................................................................................................................................11

Introducción...............................................................................................................................................13

I. Contexto socioeconómico del departamento de Bolívar....................................................................15

II.El departamento de bolívar frente a los ODM...................................................................................21

III. Descripción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolívar..............................................23

OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre......................................................23

OBJETIVO 2: Lograr la educación básica universal...............................................................28

OBJETIVO 3: Promover la igualdad de los géneros y la autonomía de la mujer.................36

OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad infantil............................................................................39

OBJETIVO 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva............................................................43

OBJETIVO 6: Combatir el VIH-SIDA, la malaria y el dengue................................................47

OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental.............................................................49

OBJETIVO 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo...........................................54

IV. Sostenibilidad ambiental, eje de la agenda gubernamental............................................................59

V. Conclusiones y recomendaciones.......................................................................................................61

Bibliografía.................................................................................................................................................63

Anexo estadístico.......................................................................................................................................65

11

Presentación

¿Cómo lograr que Colombia alcance los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)? La clave estará en que

las zonas del país más rezagadas lo consigan. El PNUD ha puesto en marcha desde 2007 en Colombia un

proyecto con el propósito de contribuir con las sociedades y los gobiernos de los territorios que más lo requieren,

para que los programas del Estado y los esfuerzos de la academia, de las organizaciones sociales, de los medios

de comunicación, de las empresas y de la ciudadanía logren ese propósito.

El acuerdo internacional alrededor de los ODM en el año 2000 en el seno Asamblea de las Naciones Unidas

ha sido un paso trascendental en el propósito de unir los esfuerzos de toda la comunidad internacional para

garantizar una dignidad mínima a todas las personas. La alimentación, el agua, el ingreso mínimo, el acceso a

la educación básica, la equidad entre los géneros, la disminución de las muertes evitables entre niños, madres y

personas con enfermedades prevenibles, son derechos y como tal deben constituir la prioridad de los países y de

sus entidades subnacionales.

En Colombia el CONPES 91 de 2005 incorporó esas prioridades para Colombia y los planes de desarrollo que

se están formulando en 2008 han comenzado a refl ejar tal compromiso de políticas públicas para los departamentos

y municipios. Un insumo fundamental en el proceso de formulación de los planes de desarrollo ha sido el trabajo

que contiene el documento que está en sus manos.

Con la información más reciente disponible, se han elaborado diagnósticos sobre la situación de nueve

departamentos de Colombia (Cesar, Nariño, Santander, Caldas, Boyacá, Cundinamarca, Bolívar, Sucre, Huila) en

el camino hacia el cumplimiento de los compromisos de polí-tica pública establecidos por Colombia para alcanzar

los ODM. Con ello se ha fi jado una línea de base para que los gobiernos regionales y locales 2008-2011 y 2012-

2015 asuman estos dos cuatrienios con una hoja de ruta defi nida para avanzar hacia el 2015 cumpliendo con lo

establecido en la Cumbre del Milenio.

En cada uno de los territorios para los cuales se elaboró la línea de base, una Universidad o Centro de Investigación

local, lideró un diálogo con organizaciones, gremios, y autoridades de cada territorio. Contaron en este ejercicio con

el apoyo técnico del Programa Nacional de Desarrollo Humano (DNP-PNUD) y el PNUD, y se trabajó en un proceso

de construcción colectiva de conocimiento en el cual, profesores e investigadores locales compartieron técnicas de

análisis en cada una de sus regiones con los técnicos del gobierno nacional y el PNUD.

Queremos resaltar y agradecer al Observatorio del Caribe Colombiano en el Cesar, a la Universidad Sur

Colombiana en Huila, a la Universidad Autónoma de Manizales en Caldas, a la Universidad Tecnológica de

Bolívar, a la Universidad de Nariño, a la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR- en Sucre, a la Universidad

Industrial de Santander, a la Universidad de la Sabana en Cundinamarca y a la Universidad Santo Tomás de Tunja

en Boyacá por el esfuerzo y compromiso con este ejercicio, que además de producir un resultado técnico de alto

nivel, esperamos haya contribuido a fortalecer las capacidades de los territorios, en especial su compromiso local

con el logro de estos retos globales.

Bruno Moro

Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas en Colombia y

Repre-sentante Residente del PNUD Colombia

13

Introducción

En el año 2000 los 189 países miembros de las Naciones Unidas fi rmaron la Declaración del Milenio y

suscribieron un acuerdo para alcanzar ocho objetivos de desarrollo con los cuales se pretende luchar

contra la pobreza, la ignorancia, la inequidad de género, la enfermedad y las agresiones al medio

ambiente. En Colombia este proceso, que ha empezado a desarrollarse en algunos de los 32 departamentos, ha

comprometido al país con una serie de metas hacia el año 2015 que le permitan alcanzar niveles de desarrollo

humano aceptables.

En este marco, el Grupo de Investigación en Pobreza, Equidad y Desarrollo de Capacidades (GIPED), adscrito

a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Tecnológica de Bolívar, en convenio

con el PNUD, ha ejecutado el proyecto “Construcción de línea base de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del

Departamento de Bolívar”.

El proyecto tuvo como objetivo primordial realizar una revisión detallada de la situación actual del departamento,

los principales problemas que afectan a su población, su distribución por municipio y los sectores prioritarios de

atención. Y el presente informe es resultado de este proceso. En él se construyó un conjunto de indicadores

económicos, sociales y ambientales en los niveles departamental y municipal, y se defi nieron los principales retos

en “mensajes centrales” sobre del desarrollo humano en Bolívar.

Los retos encontrados fueron:

Mayor compromiso para erradicar la pobreza extrema y el hambre, especialmente la relacionada con

Necesidades Básicas Insatisfechas.

A pesar de los avances en cobertura educativa, nivel educativo de las mujeres y años promedio de educación,

falta resolver problemas de analfabetismo, sobre todo al interior del departamento y hacer mucho énfasis en

mejorar la calidad de la educación.

La necesidad de mejorar los resultados de programas en contra de la violencia a la mujer con el fi n de promover

la igualdad de los géneros y la autonomía de la mujer.

Avanzar en la reducción de la mortalidad infantil por medio del fortalecimiento de los programas de vacunación

con triple viral y DTP en todo el Departamento.

Mejorar sustancialmente los resultados relacionados con mortalidad materna y porcentaje de menores y

adolescentes embarazadas.

El diseño de mecanismos que permitan garantizar la sostenibilidad ambiental del departamento. Este ha sido

propuesto como el tema central del informe y objetivo sobre el cual se deben realizar los mayores esfuerzos.

Mejorar el desempeño fi scal. Aún persiste problemas de manejo fi scal en un importante número de municipios

pobres, lo que se convierte en una importante restricción para el cumplimiento de las metas de ODM.

Adicionalmente, se requiere un esfuerzo mayor para superar las difi cultades que en materia de transparencia

tiene algunas de las entidades del departamento.

14

A la par de esto problemas Bolívar deberá enfrentar el reto de superar los problemas del confl icto armado y de

población en condición de desplazamiento, que en particular se concentra en los Montes de María.

El documento se estructuró de la siguiente manera: en la siguiente sección (segunda) se describe el contexto

socioeconómico del departamento de Bolívar, incorporando elementos económicos, sociales, demográfi cos y

urbanos.

En la tercera sección se aborda la situación del departamento de Bolívar frente a los ODM, y se muestra

el nivel de avance respecto de los indicadores nacionales y las metas propuestas al año 2015. Especial énfasis

merecen los desafíos de corto y mediano plazo que enfrenta el departamento para adelantar exitosamente la

agenda de desarrollo humano en los 45 municipios del departamento.

En la cuarta parte se expone la motivación para la selección del ODM 7, Garantizar la sostenibilidad ambiental,

como epicentro de la problemática departamental, y fi nalmente se presentan las principales conclusiones y

recomendaciones del ejercicio.

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones de este informe.

15

I. Contexto socioeconómico del departamento de Bolívar

El departamento de Bolívar es uno de los

siete departamentos que conforman la

Costa Caribe continental y comprende

una importante extensión de su llanura central

a lo largo del río Magdalena. Con un área total

de 25.975 km2, representa el 20% de la Costa

Caribe y el 2,3% del territorio nacional; es además

el departamento de mayor tamaño de esta

región y el séptimo en el país. Lo conforman 45

municipios, y limita por la parte norte con el Mar

Caribe y con el departamento del Atlántico; por

el oeste con Sucre, Córdoba y Antioquia; por el

sur con Antioquia; y por el este con Santander,

Cesar y Magdalena. El departamento posee en el

Mar Caribe un territorio insular conformado por

las islas de Tierrabomba, Barú, Islas del Rosario,

Isla Fuerte e Islas de San Bernardo.

Bolívar presenta características singulares

a lo largo de su territorio en los aspectos físico

y geográfico, y también en los planos cultural y

económico, que obligan a dividir al departamento

en zonas especiales. En relación con lo fisiográfico,

Bolívar ha sido dividida en las subregiones Valle

del Magdalena Medio, Depresión Momposina,

Depresión del Bajo Magdalena y Planicie del

Caribe. Justamente, en virtud de la marcada

heterogeneidad geográfica y económica, y social

y cultural, el territorio se ha dividido en Zonas

de Desarrollo Económico y Social (ZODES). La

tabla 1 resume la composición municipal de cada

zona.

Mapa No1 División Político Administrativa por Distritos Agroindustriales

Departamento de Bolivar

16

Tabla 1.

Clasificación del los municipios por ZODES

Departamento de Bolívar

2006

ZODES Municipios que le pertenecen

Magdalena Medio Cantagallo, San Pablo, Simití, Santa Rosa del Sur, Morales y Arenal.

Loba Río Viejo, Regidor, El Peñón, Barranco de Loba, San Martín de Loba y Altos del

Rosario.Depresión

Momposina

Hatillo de Loba, Margarita, San Fernando, Mompox, Talaigüa Nuevo y Cicuco.

Mojana San Jacinto del Cauca, Montecristo, Achí, Tiquicio, Pinillos y Magangué.

Montes de María Córdoba, Zambrano, Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, El

Guamo y Maríalabaja.Dique Calamar, Arroyo Hondo, San Cristóbal, Soplaviento, Mahates, Arjona, San

Estanislao de Kotska, Turbaco, Turbana, Santa Rosa de Lima, Villanueva, Clemencia,

Santa Catalina y Cartagena.

Fuente: Gobernación de Bolívar.

Bolívar tiene, según el Censo de Población de 2005, 1.878.993 habitantes, de los cuales cerca del 50% se

encuentra ubicado en la capital del departamento, Cartagena. En Bolívar existe también alta concentración de

la población en las cabeceras municipales, proceso que se ha ido profundizando en los periodos intercensales

más recientes. De hecho, hacia 1993 cerca del 65% de la población se encontraba en el área urbana, mientras

que el restante 35% estaba localizado en la parte rural. Sin embargo, en 2005 se observa una urbanización mucho

más acelerada que en periodos anteriores: el 74% de los habitantes del departamento se asentó en las cabeceras

municipales. Este fenómeno es el más acentuado en la Costa Caribe colombiana después de Atlántico.

Dos de los principales efectos de los cambios en la dinámica demográfica de Bolívar se reflejan en la

denominada transición demográfica y en la modificación que ha experimentado la estructura de la población por

edades. Estos últimos han estado mediados por otro fenómeno que ha logrado impactar la estructura demográfica

del departamento: el desplazamiento forzado de población como consecuencia del conflicto armado. Según la

Agencia Presidencial para la Acción y la Cooperación Internacional, desde 1995 y hasta 2006 el número de personas

desplazadas (que han salido y entrado) en el departamento superó las 300 mil, especialmente en los municipios de

Cartagena, Carmen de Bolívar y Magangué.

Por su parte, la transición demográfica es el cambio a largo plazo de una sociedad agraria y rural con altas

tasas de natalidad y mortalidad a una sociedad predominantemente urbana e industrial con bajas tasas de natalidad

y mortalidad. En el caso bolivarense, en los últimos 20 años se observa una rápida reducción de la tasa bruta de

natalidad de 3,0 a menos de 2,5 nacidos vivos por cada mil habitantes, al igual que la incidencia de la mortalidad:

de 5,3 muertes por cada mil habitantes en el periodo 1985-1990, se pasó a 5,2 en el lapso 1995-2000.

17

En relación con el segundo proceso, el cambio de la estructura poblacional, la proporción de menores de 15

años, que en 1985 representa el 40% de la población total, se reduce en 2005 al 33% según el último censo. De otra

parte, la población en edad de trabajar (15-64 años) incrementa su importancia relativa: en el mencionado periodo

1985-2005, pasó del 56,2% al 61%, al igual que lo sucedido con la población de la tercera edad (mayores de 65 años),

cuya proporción ascendió del 3,9% al 5,8% en el mismo lapso (Gráfi co I). Este último fenómeno tiene como eje

central las zonas urbanas del departamento (Gráfi co II).

Gráfi co I. Pirámides de población

Departamento de Bolívar 1985-1993-2005

1985 1993

2005

Nota: el angostamiento de la base de la pirámide (ver de izquierda a derecha) es señal del envejecimiento de

la población bolivarense.

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 años o más

Hombre

Mujer

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 años o más

Hombre

Mujer

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 años o más

Hombre

Mujer

18

Gráfi co II. Pirámides de población según áreas urbana y rural

Departamento de Bolívar 2005

Estos cambios son de singular importancia para el departamento de Bolívar, toda vez que determinan la

magnitud y la composición de la demanda de bienes y servicios básicos. Por ejemplo, las demandas por educación,

salud, nutrición, recreación y atención de menores de 15 años han perdido intensidad. Sin embargo, también

es cierto que el notable aumento de la fuerza de trabajo impone retos al aparato productivo en relación con la

absorción de la oferta laboral.

De hecho, si bien el PIB de Bolívar creció 3,8% entre 1990 y 2005, por encima del promedio nacional del 3%

en esos mismos 16 años, la pobreza aún se mantiene en niveles preocupantes. Este modesto crecimiento se ha

refl ejado en la escasa estructura de oportunidades laborales: en el periodo 2000-2005 la fuerza de trabajo creció

cada año el 2,7%, pero el número de puestos de trabajo lo hizo al 2,5%.

Debido a la incapacidad del aparato productivo del departamento, pero en especial de su capital, el auto-

empleo (trabajador por cuenta propia) es la modalidad que ha permitido la creación de oportunidades laborales

con empleos de precaria calidad (subempleo e informalidad). En efecto, desde la crisis económica de fi nales de

siglo XX, el número de subempleados en Cartagena se multiplicó por cinco entre 2000 y 2006 (pasó de 20 mil a

100 mil personas).

Uno de los hechos más signifi cativos de la evolución económica del departamento lo constituye el proceso de

polarización del PIB por habitante a nivel municipal. En otras palabras, la brecha entre municipios ricos y pobres

se ha ido ampliando con el paso del tiempo, llevando a estos últimos a caer en trampas de pobreza que les impide

ofrecer mejores condiciones de vida a sus habitantes, como consecuencia, entre otros aspectos, de la incapacidad

productiva para ofrecer más bienes y servicios, ingresos y empleo a la población.

Este fenómeno, que se constata validando el proceso de convergencia (absoluta y relativa) del ingreso por

habitante municipal, se valida en el caso bolivarense cuando se toma una muestra de municipios de los seis

ZODES del departamento de Bolívar para el periodo 1987-2003. En teoría, existe convergencia absoluta (tipo

Total

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 años o más

Hombre

Mujer

Urbano

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años Hombre

Mujer

Rural

10% 5% 0% 5% 10%

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 años o más

Hombre

Mujer

19

beta1) si se reducen estas disparidades en el nivel de ingresos, esto es, si los municipios con más bajo PIB por

habitante en 1987 logran crecer en los 17 años de análisis más de prisa que aquéllos que tenían más alto PIB por

habitante al inicio del periodo. Por otra parte, se constata la convergencia sigma si la distancia –o dispersión- del

ingreso per cápita entre cada municipio se reduce en términos relativos.

Como se observa en el Gráfi co III (izquierda), la diferencia entre municipios ricos y pobres aumenta con el

paso de los años, a juzgar por la variable analizada, la desviación estándar del logaritmo del PIB por habitante,

cuyo grado de dispersión aumenta. Además, tal como se muestra en el gráfi co de la derecha, los ganadores de esta

ampliación de las brechas intermunicipales (divergencia) son los municipios de Cartagena y Turbaco (los puntos

negros en el gráfi co): no sólo tienen el nivel de ingresos más elevados en 1987, sino que lograron crecer más que

los demás en todo el periodo analizado.

Gráfi co III.Convergencia municipal absoluta y relativa

Departamento de Bolívar1987-2003

Tipo Sigma (Relativa) Tipo Beta (Absoluta)

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 0 0 1 0 2 0 3

Desv

iaci

ón d

el lo

g (P

IB p

c m

unic

ipal

)

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

Logaritmo del PIB pc (1987)

Tasa

de

crec

. del

PIB

pc

(198

7-20

03)

Fuente: Cálculos de los autores con base en Banco de la República

1 Aquí se aplica el concepto introducido por los economistas Barro y Sala-I-Martin, según el cual se presenta convergencia beta cuando existe una relación inversa entre la tasa de crecimiento y el nivel inicial del ingreso. Por su parte, la convergencia sigma se registra cuando la dispersión del ingreso per cápita entre distintas regiones –en nuestro caso municipios- tiende a reducirse en el tiempo.

21

II. El departamento de Bolívar frente a los ODM

Los desafíos de Bolívar hacia 2015 El departamento de Bolívar enfrenta retos

inaplazables en el camino de ascenso hacia el

desarrollo humano. Hacia el año 2015, cuando deben

alcanzarse las metas establecidas en los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM), se debe garantizar

que los habitantes de sus 45 municipios dispongan

de mayores oportunidades para vivir con un mínimo

de condiciones de vida dignas (tabla 2).

A continuación se sintetizan los principales retos

del desarrollo bolivarense. Para ello, se presenta

un escalafón de prioridades, asumiendo que su

estado actual se asimila al sistema de señales de

los semáforos: en rojo se clasifi can los retos más

urgentes, es decir, aquellas áreas del desarrollo

humano que muestran rezagos signifi cativos (y

en algunos casos alarmantes) con respecto a los

promedios nacionales y de las metas propuestas

en 2015; en amarillo se presentan los indicadores

donde el departamento está por debajo de los estándares de desarrollo humano del país pero que, sin embargo,

son alcanzables en el corto plazo; y en verde aquellos indicadores donde se alcanzan desde ahora las metas

establecidas para Colombia y en los que se reducen signifi cativamente las brechas intra-departamentales y entre

géneros.

En verde: meta de 2015 alcanzada o reducción signifi cativa de brechas de género y entre municipios

ODM 1: Ninguno.

ODM 2: Meta la cobertura educativa y nivel educativo de las mujeres.

ODM 3: Ninguno.

ODM 4: En verde: metas departamentales alcanzadas en mortalidad en menores de 1 y 5 años.

ODM 5: En verde: atención del parto por personal califi cado.

ODM 6: Ninguno

ODM 7: Ninguno.

Tabla 2.

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

ODM 2: Lograr la educación básica universal

ODM 3: Promover la igualdad de los géneros

y la autonomía de la mujer

ODM 4: Reducir la mortalidad infantil

ODM 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva

ODM 6: Combatir el VIH-sida, la malaria y el dengue

ODM 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental

ODM 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Tabla 2.

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

ODM 2: Lograr la educación básica universal

ODM 3: Promover la igualdad de los géneros

y la autonomía de la mujer

ODM 4: Reducir la mortalidad infantil

ODM 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva

ODM 6: Combatir el VIH-sida, la malaria y el dengue

ODM 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental

ODM 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

22

ODM 8: Ninguno.

En amarillo: indicadores que presentan rezago de los promedios nacionales o que muestran retroceso

ODM 1: Ninguno.

ODM 2: Años promedio de educación.

ODM 3: Violencia de pareja y violencia intrafamiliar.

ODM 4: Mortalidad en menores de 1 y 5 años. Vacunación con triple viral y DTP.

ODM 5: Porcentaje de menores y adolescentes embarazadas.

ODM 6: Incidencia de la malaria y el dengue.

ODM 7: Ninguno.

ODM 8: Indicador de transparencia en algunos organismos de la administración.

En Rojo: rezago significativo de las metas ODMODM 1: Pobreza por ingresos (líneas pobreza e indigencia), material (por NBI), calidad de vida y desnutrición

infantil.

ODM 2: Analfabetismo, calidad de la educación.

ODM 3: Ocupación de la mujer en cargos directivos.

ODM 4: Ninguno.

ODM 5: Mortalidad materna.

ODM 6: Prevalencia de infección por VIH/Sida.

ODM 7: Cobertura de acueducto y alcantarillado.

ODM 8: Municipios pobres con bajo desempeño fiscal.

OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

23

III. Descripción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolívar

Meta Universal 1 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.

Meta ColombiaReducir de 53,8 a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza

Reducir de 20,4 a 8,8% el porcentaje de personas que vive en pobreza extrema

Reducir de 2,8 a 1,5% el porcentaje de personas que vive con menos de un dólar diario

Meta Universal 2Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre

Meta Colombia Reducir de 10 a 3,0% los niños menores de 5 años con peso inferior al normal

Reducir de 17 a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

La pobreza es un fenómeno multidimensional, por esa razón una persona pobre se reconoce como aquella

que tiene necesidades insatisfechas (medida con NBI), que carece de ingresos (medida con Línea de Pobreza

y Línea de Indigencia), de protección social (que hace que su presente se degrade y su futuro sea inseguro, y

de un conjunto multidimensional de bienes y servicios deseables que se restringe y se hace ajeno (medido con

indicadores compuestos como el IDH e ICV). En general, este conjunto de características conducen a configurar

procesos de desarrollo cuyo alcance está en las manos de unos pocos.

En el departamento de Bolívar, los indicadores que permiten trazar la línea de base para el cumplimiento de

este primer ODM en 2015 son cinco:

OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

24

1. Pobreza como carencia de ingresos (medida a través de la LP y la LI): Si bien ha disminuido

signifi cativamente desde 2002, la pobreza medida como falta de ingresos se mantiene en niveles relativamente

elevados en Bolívar. En 2005, el 52,9% de los bolivarenses se encontraba por debajo de la LP, y el 13,3% no lograba

alimentarse diariamente de manera adecuada (es decir, están en condiciones de indigencia). En Colombia estos

indicadores se ubicaron en 2005 en 49,7% y 15,7%, respectivamente (Gráfi co 1).

2. La pobreza material, refl ejada en un conjunto de necesidades básicas que las personas no logran

satisfacer. El indicador que permite mostrar este tipo de carencias es el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI). En 2005, en el departamento de Bolívar el 66,8% de los habitantes padece una de las siguientes necesidades

básicas insatisfechas: i) Vivienda inadecuada; ii) Hacinamiento crítico; iii) Acceso inadecuado a servicios públicos,

en especial acueducto y saneamiento básico; iv) Dependencia económica; y v) Inasistencia escolar de los niños

menores de 11 años. El promedio nacional se ubicó ese mismo año en 27,6%. En Bolívar sólo un municipio

(Cartagena, con NBI de 26,1%) se ubica por debajo del promedio nacional, en tanto que 21 de los 45 municipios del

departamento tienen NBI superior a la media departamental. Los municipios de San Jacinto y Carmen de Bolívar

(con 94,3% y 93,4%), de la zona (ZODES) de Montes de María, presentan los niveles más críticos de necesidades

insatisfechas.

Gráfi co 1.1. Líneas de pobreza e indigencia

Bolívar y Colombia 2002-2005

Fuente: MERPD.

3. La pobreza como un conjunto multidimensional de bienes y servicios deseables que se restringe y se

hace ajeno. El Índice de Condiciones de Vida (ICV), el primer indicador que aproxima esta visión, considera la

posesión de bienes físicos, el nivel de capital humano y la composición del hogar como variables fundamentales

para alcanzar un nivel aceptable de calidad de vida. El ICV, que muestra qué tan bien viven las personas del

departamento, fue de 73,9 en 2004 en Bolívar, inferior al promedio nacional de 78,8.

67,8

53,1 55,8 52,9

30,4

13,7617,97

13,26

56,08 52,71 52,46 49,74

21,45 18 17,37 15,65

0

20

40

60

80

2002 2003 2004 2005

Bolívar Línea de Pobreza Bolívar Línea de Indigencia

Colombia Línea de Pobreza Colombia Línea de Indigencia

25

Se considera pobre un hogar cuyo ICV esté por debajo de 67 puntos. Teniendo en cuenta este mínimo, se

observa que sólo dos municipios (Cartagena, con ICV de 80,7, y Turbaco con 68,4 en 2003) tienen condiciones de

vida aceptables en el departamento, en tanto que el resto de los 43 municipios del departamento es pobre bajo este

criterio de medición (Gráfi co 1.2). Un aspecto que demuestra la enorme disparidad en la calidad de vida de los

municipios de Bolívar se verifi ca cuando se considera el nivel de ingreso (medidos por quintiles, esto es cuando

se divide la población en cinco partes iguales): el 73% de los municipios se ubica en las dos primeras partes más

pobres. En Bolívar la relación de municipios pobres en ICV por municipios ricos es de 31 a 1.

El otro indicador, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), una medida multidimensional del desarrollo que

combina las dimensiones de un ingreso sufi ciente, una larga y saludable vida, y el acceso a la educación, muestra

niveles medios para el departamento de Bolívar e históricamente inferiores al promedio nacional (Gráfi co 1.3). En

2004 el IDH del departamento se ubicó en 0,78.

4. Una cuarta dimensión del ODM 1 tiene que ver con el hambre, el cual es medido a partir de la desnutrición

infantil en menores de 5 años y en niños con edad entre los 5 y los 9 años. El indicador más representativo, la tasa

global de desnutrición en menores de 5 años, muestra al departamento de Bolívar (de 9,9%) con niveles de hambre

superior al promedio nacional (de 7%). Esto quiere decir que casi 10 de cada 100 niños presentan peso moderado

y severamente insufi ciente. Si bien este indicador presenta una mejoría con respecto de los niveles de 1999 (de

12 niños por cada 100), el departamento de Bolívar, al lado de Sucre, Córdoba y Guajira en la Costa Caribe, y de

Boyacá y Vaupés en el resto del país, registran críticos niveles de desnutrición en el contexto nacional.

26

Gráfi co 1.2. Índice de Condiciones de Vida (ICV)

Municipios de Bolívar2003

Fuente: PNUD-DNP, con base en Sisbén.

Cinco peores: San Jacinto del Cauca, Montecristo, Tiquisio, Pinillos, Achí.

80,868,2

64,362,661,7

60,159,859,659,358,358,2

56,455,754,654,053,453,253,052,752,752,652,552,051,751,450,449,849,848,848,548,547,647,247,046,846,446,245,744,9

42,442,341,440,840,6

0 20 40 60 80 100

CartagenaTurbaco

SoplavientoTurbana

MagangueZambrano

ArjonaSan EstanislaoSan Cristobal

MonposSanta Catalina

Santa rosaSan Jacinto

El GuamoTalaigua Nuevo

ArroyohondoMahatesCórdoba

ArenalSan Juan

CicucoSanta Rosa del Sur

SimitíCalamar

Reio ViejoClemenciaVillanuevaSan Pablo

MargaritaMaría la Baja

MoralesSan Martín de Loba

Hatillo de LobaEl Peñon

El Cármen de BolívarAltos del Rosario

San FernandoBarranco de Loba}

RagidorSan Jacinto del

MontecristoTiquisioPinillos

Achí

27

Gráfi co 1.3.Índice de Desarrollo Humano

Bolívar y Colombia1990-2004

Fuente: PNDH- Informes de Desarrollo Humano.

Gráfi co 1.4. Desnutrición global y aguda en población <10 años

Bolívar y Colombia2005

Fuente: DANE-Estadísticas Vitales.

0,7

0,77

0,75

0,78

0,71

0,78

0,76

0,79

0,68

0,72

0,76

0,8

1990 1996 2000 2004

Bolívar Colombia

9,9

1,1

9,1

3,2

7

1,3

5,4

1,1

0

4

8

12

Desnutrición global (< 5 años)

Desnutrición aguda (< 5 años)

Desnutrición global (5-9 años)

Desnutrición aguda (5-9 años)

Bolívar Colombia

28

Meta Universal 3Velar para que en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza

primaria

Meta Colombia Tasa de analfabetismo a 1% para personas entre 15 y 24 años. Tasa de cobertura bruta del 100% para educación

básica (preescolar, básica, secundaria) y 93% para educación media.

Alcanzar en promedio 10,6 años de educación para la población entre 15 y 24 años.

Disminuir la repetición a 2,3% en educación básica y media.

Según diversos estudios, la variable que mejor predice la condición de pobreza es el analfabetismo. La falta de

educación suficiente que refleja esta situación en regiones como la Costa Caribe colombiana eleva la probabilidad

de ser pobre. Ésta última es 1,4 veces mayor en una persona que pertenece a un hogar cuyo jefe es analfabeto2

que en otra donde el cabeza de familia tiene cualquier otro nivel educativo. En la región existe también según

estos estudios alta herencia intergeneracional de la educación entre padres e hijos analfabetas, lo que demuestra

el importante efecto de transmisión de capital humano. De hecho, la probabilidad de un hijo de padre analfabeto

de repetir la historia educativa de su progenitor es del 43%, casi tres veces la de un hijo de padre con formación

universitaria o técnica3. Adicionalmente, en la capital del departamento, Cartagena, un año adicional de educación

del jefe del hogar reduce entre 3% y 6% la probabilidad de ser pobre4, lo que muestra claramente el importante

papel de la educación en la generación de bienestar de las personas.

En este contexto adquiere relevancia el segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) para el departamento

de Bolívar.

Analfabetismo.

En 2005, el departamento de Bolívar presenta un índice de analfabetismo del 13,8% para el rango de edad de 15

años y más, superior al promedio nacional que fue del 9,6% ese mismo año. No obstante, esta situación difiere a

2 Espinosa, Aarón; Nadia Albis (2004). “Pobreza, calidad de vida y distribución del ingreso en el Caribe colombiano al comenzar el siglo XXI”. En revista Aguaita N°11, pp. 33-61. Observatorio del Caribe Colombiano. Diciembre de 2004.

3 Espinosa, Aarón (2007). “Movilidad social en la Costa Caribe: ¿Qué tanto hemos avanzado?”. Ponencia presentada en el Simposio de las Desigualdades Regionales, Taller Caribe. Cartagena de Indias, 27 de febrero de 2007.

4 Espinosa, Aarón; Fabio Rueda (2007). Pobreza y vulnerabilidad en Cartagena, 2002-2005. Ponencia presentada en el Simposio de las Desigualdades Regionales, Taller Caribe. Cartagena de Indias, 27 de febrero de 2007.

OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSAL

29

nivel municipal donde se evidencia, por un lado, a Cartagena con la tasa más baja (7,1%), y por el otro, a municipios

como San Fernando, Montecristo, Córdoba, Margarita, Altos del Rosario, Villanueva y Tiquicio con promedios

superiores al 30% (Gráfi co 2.1). En términos generales, se evidencian pocos avances en este indicador tanto en el

departamento como en la nación (Gráfi co 2.2).

Gráfi co 2.1.

Analfabetismo población mayor de 15 años

Departamento de Bolívar

2005

Fuente: Los autores con base en Censo 2005

Cinco mejores: Soplaviento, Cartagena, Turbaco, Turbana, San Cristóbal.

Cinco peores: Córdoba, San Fernando, Montecristo, Altos del Rosario, El Guamo.

OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSAL

7,1%36,1%

35,3%34,9%

31,5%30,8%30,3%29,8%

29,3%28,9%

28,1%26,3%

25,6%25,5%25,3%25,2%

24,4%23,8%23,7%23,6%23,6%

23,0%22,9%22,8%22,4%

20,8%20,4%20,3%19,8%19,8%19,6%

17,7%17,6%17,5%17,5%17,1%16,9%16,8%16,5%15,9%15,8%15,4%

12,5%10,2%

7,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

CartagenaCordoba

San FernandoMontecristo

Altos del rosarioEl guamo

MargaritaTiquisio

VillanuevaHatillo de Loba

El Carmen de BolívarRío ViejoSan Pablo

ArroyohondoSan Jacinto del Cauca

María la BajaCalamar

PinillosAchi

Barranco de lobaSan Juan Nepomuceno

ZambranoCicuco

Talaigua NuevoMahates

ClemenciaSan Martín de Loba

San JacintoEl Peñon

San EstanislaoMoralesMompos

SimitiArjonaArenal

RegidorCantagalloSanta RosaMagangue

Santa Rosa del SurSanta Catalina

San CristóbalTurbanaTurbaco

Soplaviento

30

Gráfi co 2.2. Analfabetismo en población mayor de 15 años Bolívar y Colombia

2000 - 2005

Fuente: Los autores con base en Censo 2005

Gráfi co 2.3.

Cobertura bruta de educación según niveles educativos

Departamento de Bolívar

2003 – 2006

Fuente: Los autores, con base en Secretaría de Educación Departamental de Bolívar.

12,2%10,6%

12,0% 12,2%

9,6%

13,9%

8,0%7,5% 7,8% 7,6% 7,2%

9,6%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Bolívar Colombia

3953

68

59

83

91

106

95

58 58

63

63

3534

40 40

0

20

40

60

80

100

120

2003 2004 2005 2006

Cobe

rtur

a (%

)

Preescolar Primaria Secundaria Media

31

En relación con el rango de edades de 15 a 24 años, la tasa de analfabetismo en Bolívar en 2005 es del 5,5%,

superior al promedio nacional (4,2%). Según género, el grupo más afectado son los hombres (6,8%), superando el

promedio de las mujeres (4,1%); y por zonas, prevalece en lo rural (10,6%) sobre lo urbano (3,95%).5

Años promedio de educación. En el caso de Bolívar, el promedio de escolaridad de la población entre 15 y

24 años de edad en 2005 era de 8,6, ligeramente inferior al indicador nacional (8,9 años). Sin embargo, de acuerdo

con el género, son las mujeres (9 años de educación) quienes presentan mayor nivel de escolaridad (los hombres

se sitúan en 8,1 años, en promedio)6.

Tasa de cobertura en educación. En 2006 Bolívar presentó una tasa de cobertura bruta en educación

del 84,6%, lo cual la ubicó levemente por debajo del promedio nacional del 85%. En el caso del nivel preescolar, la

cobertura fue del 58,8%, lo que muestra un importante crecimiento con respecto de 2003, cuando era del 38,5%.

Para la primaria la cobertura fue del 95,2%, lo que constituye un retroceso frente a 2005 (del 105,9%); por su parte,

en secundaria la cobertura fue del 62,9%, manteniéndose prácticamente con respecto al año 2005, y la cobertura

en media alcanzó el 40,3%, un nivel similar al de 2005. En el Gráfico 2.3 se puede observar esta evolución.

A pesar de los resultados de 2006, la cobertura bruta educativa en el departamento de Bolívar presenta una

tendencia creciente en todos los niveles, tal como se observa en el Gráfico 2.3. No obstante, las zonas rurales del

departamento continúan presentando significativo rezago en coberturas educativas, por lo que se puede afirmar

que si bien esta tendencia es positiva, es evidente que se requieren mayores esfuerzos para alcanzar la meta de

cobertura universal hacia 2015.

En los casos particulares de Cartagena y Magangué, municipios certificados, los resultados muestran lo

siguiente: En Cartagena, la tasa de cobertura bruta total evolucionó positivamente entre el año 2000 y 2006, al

pasar del 88% al 97%7; por su parte, en Magangué los avances no fueron tan significativos, ya que entre 2002 y

2005 el indicador de cobertura se mantuvo prácticamente en el 66%8. El panorama general del departamento, sus

municipios y Colombia al año 2005 se presenta en el Gráfico 2.4.

5 Datos calculados con base a ENH por PNDH.

6 Datos calculados por PNDH con base en ENH – DANE Censo General 2005.

7 Datos de la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena

8 Datos del MEN. En el caso de Cartagena, la coberturas por niveles entre 2002 y 2005, evolucionaron así: Transición (5 y 6 años) pasó de 81% a 107%; primaria (7 a 11 años) de 105% a 108%; secundaria (12 a 15 años) de 90% a 101%; y media (16 a 17 años) de 66% a 75%. En el caso de Magangué la evolución fue así: Transición 62% a 82%; primaria 95% a 86%; secundaria 58% a 64; y media 40% a 45%.

32

Gráfi co 2.4. Tasa de cobertura bruta total

Municipios de Bolívar2005

Fuente: Secretaría de Educación Departamental y MEN.

Cinco mejores: Calamar, Clemencia, Cicuco, Cartagena y Santa Rosa de Lima.

Cinco peores: Barranco de Loba, Río Viejo, Córdoba, Regidor y Santa Catalina.

Calidad de la educación. resultados de las Pruebas Saber en matemáticas del año 2005 en los municipios de Bolívar, para los grados 5º

y 9º, refl eja los problemas de calidad en la educación de este ente territorial y del nivel nacional. Efectivamente,

93,092,792,4

91,090,0

85,084,6

83,583,582,9

80,480,2

79,277,6

76,075,274,8

73,071,971,8

70,768,868,768,567,967,3

66,065,665,264,6

63,863,7

62,760,860,4

58,357,957,957,9

55,755,6

51,150,1

36,227,9

0 25 50 75 100

CalamarClemencia

CicucoCartagena

Sta Rosa de LimaSan CristóbalMontecristo

CantagalloSoplaviento

San Jacinto del …Villanueva

ArjonaSta Rosa del Sur

TurbanaMargarita

MahatesArroyohondo

MompósTurbaco

San FernandoHatillo de Loba

San Juan …Achí

ZambranoSan Jacinto

ArenalMagangué

Altos del RosarioSan Pablo

San EstanislaoSimití

MaríalabajaSan Martín de Loba

MoralesTiquisio

El Carmen de …Pinillos

El GuamoEl Peñón

Talaigua NuevoSanta Catalina

RegidorCórdobaRío Viejo

Barranco de Loba

33

en 5º grado Bolívar obtuvo un puntaje promedio de 54,6, levemente inferior al nacional, que fue 56,2. No obstante,

sólo 10 de los 35 municipios del departamento alcanzan o superan el promedio nacional (Gráfi co 2.5).

De igual forma, para el grado 9º estos resultados son preocupantes no sólo para el departamento sino también

para el país. Los colegios de Bolívar alcanzaron un resultado promedio de 56,2, inferior al 59,8 del promedio

nacional, y tan sólo un municipio en el departamento logró superar este promedio (Gráfi co 2.6).

Gráfi co 2.5 y 2.6. Resultados en matemáticas Pruebas SABER 5º y 9º

Municipios de Bolívar y promedios nacional y departamental2005

Fuente: Los autores, datos del MEN

48 52 56 60 64

SAN PABLOSAN ESTANISLAO

SAN MARTIN DE LOBASAN CRISTOBAL

SANTA ROSASOPLAVIENTOMONTECRISTO

PINILLOSVILLANUEVA

MARIA LA BAJAEL PEÑON

ARENALRIO VIEJO

SANTA CATALINAACHI

SAN FERNANDOHATILLO DE LOBA

MAGANGUETIQUISIO (PUERTO RICO)

TALAIGUA NUEVOMOMPOS

SIMITIALTOS DEL ROSARIO

ARJONAMARGARITA

EL CARMEN DE BOLIVARSAN JACINTO

SAN JACINTO DEL CAUCAMAHATES

CANTAGALLOTURBANABOLIVAR

CALAMARSAN JUAN NEPOMUCENO

EL GUAMOTURBACO

NACIONALZAMBRANO

CORDOBACARTAGENA

MORALESREGIDOR

SANTA ROSA DEL SURCICUCO

ARROYOHONDO

20 30 40 50 60 70

SAN PABLO

SAN ESTANISLAO

SAN MARTIN DE LOBA

SAN CRISTOBAL

SANTA ROSA

SOPLAVIENTO

MONTECRISTO

PINILLOS

VILLANUEVA

MARIA LA BAJA

EL PEÑON

ARENAL

RIO VIEJO

SANTA CATALINA

ACHI

SAN FERNANDO

HATILLO DE LOBA

MAGANGUE

TIQUISIO (PUERTO RICO)

TALAIGUA NUEVO

MOMPOS

SIMITI

ALTOS DEL ROSARIO

ARJONA

MARGARITA

EL CARMEN DE BOLIVAR

SAN JACINTO

SAN JACINTO DEL CAUCA

MAHATES

CANTAGALLO

TURBANA

BOLIVAR

CALAMAR

SAN JUAN NEPOMUCENO

EL GUAMO

TURBACO

NACIONAL

ZAMBRANO

CORDOBA

CARTAGENA

MORALES

REGIDOR

SANTA ROSA DEL SUR

CICUCO

ARROYOHONDO

34

Cinco mejores (Saber 5°): Arroyohondo, Cicuco, Santa Rosa del Sur, Regidor y Morales.

Cinco peores (Saber 5°): Barranco de Loba, Clemencia, San Pablo, San Estanislao, San Martín de Loba, San Cristóbal.

Cinco mejores (Saber 9°): Zambrano, San Juan Nepomuceno, Calamar, Cartagena y San Jacinto.

Cinco peores (Saber 9°): Cantagallo, Villanueva, Talaigua Nuevo, San Fernando, Santa Catalina.

Efi ciencia. deserción educativa en el departamento de Bolívar se incrementó notablemente en 2006, llegando a niveles

similares a 2004 (Gráfi co 2.7). En pocas palabras, en 2006 el departamento retrocedió frente a este indicador. Se

destacan las mayores tasas de deserción en el nivel preescolar y primaria, lo cual ubica a la población infantil como

la de mayor riesgo de abandono de los estudios.

En el caso de Cartagena, las tasas de deserción en 2004 y 2005 fueron de 4,1% y 3,7%, respectivamente. Se

reconoce que “aunque el Distrito ha alcanzado niveles elevados de acceso de la población a la educación primaria,

que supera al de otras regiones, este logro no es sufi ciente y se enfrenta a numerosos desafíos en materia de

educación. No solo debe procurar la efectiva universalización de la educación, sino aumentar la capacidad de

retención de los alumnos en la escuela, particularmente en el nivel de secundaria donde la deserción es mucho

más elevada”9.

Gráfi co 2.7.

Tasa de deserción escolar según niveles educativos

Departamento de Bolívar

2003-2006

Fuente: Los autores con base en Secretaría de Educación Departamental de Bolívar.

9 Secretaria de Educación Distrital, Planeación Educativa, Estadísticas de Cobertura 2006.

2,2

8,7

5

8,3

6,4

9,3

1,2

6,9

3,9

8

0,5

3,42,8

4,3

0,1

4,6

0

2

4

6

8

10

2003 2004 2005 2006

Preescolar Primaria Secundaria Media

35

Gráfi co 2.8.Tasa de repitencia según niveles educativos

Departamento de Bolívar2003-2006

Fuente: Los autores con base en Secretaría de Educación Departamental de Bolívar.

La tasa de repitencia en el departamento de Bolívar para el período 2003 – 2006 presentó tendencia creciente

en todos los niveles educativos, tal como se observa en el gráfi co 2.8. El incremento más notorio en la repitencia

ocurrió en el nivel de educación media, donde era prácticamente del 0% en 2004, y se elevó en 2006 al 3,8%.

Para Cartagena, en particular, la tasa pasó del 3,1% al 4% en este mismo periodo, mostrando un comportamiento

creciente como en el resto del departamento.

0,2 0,18

1,91,8

4,6 4,57

5,54,9

2,7 2,61

43,4

1,5 1,5

1,8

3,8

0

1

2

3

4

5

6

2003 2004 2005 2006

Preescolar Primaria Secundaria Media

36

OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS AUTONOMÍA DE LA MUJER

Meta Universal 4Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente en 2005, y

en todos los niveles de enseñanza antes de finales de 2015.

Meta ColombiaDesarrollar con una periodicidad de al menos cinco años, la medición de la magnitud y características de la

violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.

Implementar y mantener operando una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia

intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Barranquilla y

Bucaramanga en 2008 y en las demás capitales del departamento en 2015.

Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de género en materia salarial y calidad del empleo, en

el marco del Sistema de información sobre calidad y pertinencia del Sistema nacional de formación para el

trabajo.

Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas

y órganos del poder publico.

El tema de la igualdad de género y la reivindicación de la mujer se ha constituido en tema de mayor trascendencia

en las discusiones sobre desarrollo humano de los últimos años. Efectivamente, la discriminación de la mujer

en distintos escenarios económicos, políticos, sociales y laborales ha limitado sus oportunidades de desarrollo

individual. Esta situación sugiere la existencia de procesos más serios de análisis, diseño e implementación de

políticas orientadas a lograr una mayor equidad de género, no sólo en Colombia sino en sus regiones.

En Bolívar el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) es de gran importancia en sus aspiraciones

de desarrollo.

Violencia entre parejas: Los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, señalan por un lado que la tasa

de violencia intrafamiliar por cada 100 mil habitantes en Colombia es de 155 en 2005, mientras que para Bolívar

fue de 76. Esto se refleja a su vez en la tasa de violencia por parejas (por 100 mil habitantes): el país presentó una

tasa de 145,6, mientras que en Bolívar fue 85 a pesar de las diferencias, ambos indicadores son relativamente altos

y merecen atención para disminuir su incidencia en el desarrollo humano.

37

Empleo de la mujer: La calidad de los cargos ocupados por la mujer en Bolívar refl ejan los factores de

inequidad en el acceso al mercado laboral de ésta. Efectivamente, los datos del Departamento Administrativo de la

Función Pública muestran, en el año 2005, que las mujeres ocupan el 33,3% de los cargos directivos, el 41,3% de los

asesores, el 0% en ejecutivos, el 43,6% de los profesionales, el 58,5% en los técnicos, el 64% en los de asistencia y el

30,5% en los operativos. Todos estos resultados están por debajo de los promedios nacionales (Gráfi co 3.1). Bolívar

sólo presenta una tasa mayor en los cargos técnicos y operativos, comparados con estos mismos indicadores para

el caso de Colombia.

Adicionalmente, las estadísticas de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2005) revelan que en el

caso de Bolívar, sólo el 43% de las mujeres en edad de fecundidad trabajan. Este porcentaje, comparado con los

promedios nacionales y el de la Región Caribe, es inferior, en nueve y dos puntos porcentuales, respectivamente

(Gráfi co 3.2)

Gráfi co 3.1.Porcentaje de mujeres en cargos en las gobernaciones

Bolívar y Colombia2004-2007

33

41

0

44

59

64

30,635

47

41

51

47

70

31,4

0

20

40

60

80

Directivo Asesor Ejecutivo Profesional Técnico Asistencial Operativo

Porc

enta

je (%

)

Bolívar Colombia

38

Gráfi co 3.2.Mujeres en edad de fecundidad que trabajan (%)

Bolívar, Costa Caribe y Colombia2005

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005.

4345

52

0

20

40

60

Bolívar Costa Caribe Colombia

Porc

enta

je (%

)

39

OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

Meta Universal 1Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.

Meta Colombia Reducir a 17 muertes por mil nacidos vivos la mortalidad en menores de 5 años

Reducir a 17 muertes por mil nacidos vivos la mortalidad en menores de 1 año

Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en 95%, con el Plan ampliado de inmunizaciones (PAI) para

los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

En el departamento de Bolívar, los indicadores que permiten trazar la línea de base para el cumplimiento de

este ODM en 2015 son tres:

1. La tasa de mortalidad en menores de un año, que en 2005 fue de 9,9 muertes por mil nacidos vivos

en el departamento (Gráfi co 4.1). Bolívar ha mostrado una tendencia favorable en la reducción de aquélla, de

casi 15 puntos porcentuales –casi una tercera parte- en los cuatros comprendidos entre 2002 y 2005, lo que le

ha permitido cumplir desde ahora la meta de 2015, a diferencia del promedio nacional que aún se mantiene dos

puntos por encima de la meta.

Gráfi co 4.1. Razón de mortalidad infantil de menores de 1 año

(Tasa por 1.000 nacidos vivos)Colombia y Bolívar 2002-2005

Fuente: DANE-Estadísticas Vitales.

17,1815,91 16,28 16,08

24,54 23,54

11,799,94

0

10

20

30

2002 2003 2004 2005

Colombia Bolívar

40

En Bolívar 12 de los 45 municipios –el 26%- cumplen esta meta: Turbana, Soplaviento, Santa Rosa del Sur,

San Pablo, San Jacinto, Talaiguanuevo, Simití, San Fernando, San Estanislao, Morales, Barranco de Loba y Achí.

Los municipios de Maríalabaja, Río Viejo y Santa Catalina están cerca de esta meta. Cartagena, que cuenta con

los mejores niveles de calidad de vida del departamento y donde se asienta la más moderna infraestructura

hospitalaria, tiene una razón de mortalidad de 18,1 muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos (Gráfi co 4.2).

Gráfi co 4.2. Razón de mortalidad infantil de menores de 1 años (Tasa por 1.000 nacidos vivos)

Municipios de Bolívar2004

Fuente: DANE-Estadísticas Vitales. ND: Datos no disponibles para El Guamo y San Cristóbal.

Cinco mejores: Santa Rosa del Sur, San Pablo, Morales, Barranco de Loba, Soplaviento.

Cinco peores: Tiquisio, San Jacinto del Cauca, Cicuco, Pinillos, Zambrano.

3789910

13131314141415161618181819

2121212122222323232526282930

323535

383939

4247

6566

0 20 40 60 80

SANTA ROSA DEL …SAN PABLO

MORALESBARRANCO DE LOBA

SOPLAVIENTOSAN ESTANISLAO

SAN JACINTOTURBANA

SIMITISAN FERNANDO

ACHITALAIGUA NUEVO

MARIA LA BAJASANTA CATALINA

RIO VIEJOMAHATES

CARTAGENAMAGANGUE

REGIDORARJONA

ALTOS DEL ROSARIOHATILLO DE LOBA

TURBACOCORDOBA

SAN MARTIN DE …CALAMARSAN JUAN …

ARROYOHONDOEL CARMEN DE …MONTECRISTO

SANTA ROSAVILLANUEVA

EL PEÑONARENAL

CLEMENCIAMARGARITA

MOMPOSCANTAGALLO

ZAMBRANOPINILLOS

CICUCOSAN JACINTO DEL …

TIQUISIO

41

2. La mortalidad en menores de cinco años, en la cual el departamento muestra igualmente cumplimiento

de la meta del año 2015. Como se observa en el Gráfi co 4.3, en 2005 la razón de mortalidad infantil en menores de

cinco años es de 13,7 por cada mil nacidos vivos.

Gráfi co 4.3.Razón de mortalidad infantil de menores de 5 años

(Tasa por 1.000 nacidos vivos)Colombia y Bolívar

2002-2005

Fuente: DANE-Estadísticas Vitales.

3. La vacunación de la población infantil, medida en relación con la triple viral (sarampión, parotiditis y

rubéola) y la DTP (difteria, tétano y tosferina). Bolívar ha mantenido niveles de cobertura en vacunación inferior

a la del país, especialmente en DTP. En 2005 la vacuna triple viral registra una cobertura de 86,8% en la población

menor de 5 años, casi 10 puntos por debajo de la meta (Gráfi co 4.4). Por su parte, en DTP el rezago de la meta es

de 15 puntos. Sin embargo, se destaca el esfuerzo que tiene que hacer el departamento por recuperar el terreno

perdido, puesto que en 1995 se había alcanzado la meta de cobertura del 95% en DTP (Gráfi co 4.5).

21,1719,94 19,42 19,52

27,79 27,39

14,72 13,75

0

10

20

30

2002 2003 2004 2005

Colombia Bolívar

42

Gráfi co 4.4. Porcentaje de niños de un año vacunados con triple viral

Colombia y Bolívar2006

Fuente: Programa MIPAISOF, Ministerio de Protección Social.

Gráfi co 4.5. Porcentaje de niños de un año vacunados con DTP

Colombia y Bolívar2006

Fuente: Programa MIPAISOF, Ministerio de Protección Social.

82

77,8

88,188,3

90

79,5

86,8

77,3

70

75

80

85

90

95

1995 2000 2005 2006

Colombia Bolívar

93,4

78,5

89,186,1

95,9

74,8

80,283,1

50

60

70

80

90

100

1995 2000 2005 2006

Colombia Bolívar

43

OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Meta Universal 6Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

Meta ColombiaReducir la tasa de mortalidad materna a 45 muertes por cien mil nacidos vivos

Incrementar a 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.

Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado a 95%.

Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente

activa a 75% y 65% entre la población de 15 a 19.

Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo

esta cifra por debajo del 15%.

Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5,5 por cien mil mujeres.

En el departamento de Bolívar, los indicadores que permiten trazar la línea de base para el cumplimiento

de este ODM en 2015 son tres:

1. La mortalidad materna, en donde Bolívar presenta niveles alejados de la meta nacional de 45 muertes

por cada 100 mil nacidos vivos. De hecho, el departamento registra en 2005 una tasa de mortalidad de 94, 21

puntos porcentuales por encima del nivel de Colombia, de 73,1. Un aspecto negativo a destacar es la resistencia a

la baja; a diferencia del resto del país, en Bolívar la mortalidad ha aumentado (Gráfico 5.1).

44

Gráfi co 5.1. Mortalidad de madres (% pob. / 100 mil nacidos vivos).

Colombia y Bolívar2002-2005

Fuente: Estadísticas vitales, DANE. Cálculos PNDH.

2. La atención del parto por personal califi cado. El departamento de Bolívar se encuentra en 2005 muy

cerca a la meta de 2015 de cobertura en la atención de partos por personal califi cado, a pesar de que ésta se viene

reduciendo desde 2004 (Gráfi co 5.2). Sólo la capital del departamento, Cartagena, registra un guarismo similar

a la meta ODM de cobertura total. Una tercera parte de los municipios del departamento presenta niveles de

atención especializada similares o cercanos a esta meta, esto es, superan el 95% de atención por personal idóneo

(Gráfi co 5.3).

Gráfi co 5.2.

Porcentaje de partos atendidos por personal califi cado

Colombia y Bolívar

2003-2005

Fuente: Estadísticas vitales, DANE. Cálculos PNDH.

83,92

95,65

92,4294,02

84,37 77,81 78,69

73,06

40

60

80

100

2002 2003 2004 2005

Bolívar Colombia

97,1%97,3%

96,4%

0,95

0,96

0,96

93%

94%

95%

96%

97%

98%

2003 2004 2005

Bolívar Colombia

45

Gráfi co 5.3. Porcentaje de parto atendido por personal califi cado

Municipios de Bolívar2005

Fuente: Estadísticas vitales, DANE. Cálculos PNDH.

Cinco mejores: Simití, Cartagena, Rioviejo, Soplaviento y San Juan Nepomuceno.

Cinco peores: Regidor, Córdoba, San Martín de Loba, Santa Rosa del Sur y San Fernando.

53,0%54,2%

66,8%67,9%

71,7%77,4%79,2%79,3%80,8%81,1%82,6%

86,7%86,9%87,1%87,6%87,9%88,0%88,6%88,6%89,1%89,4%89,7%89,9%90,0%90,1%

92,3%93,2%93,4%93,8%94,7%95,5%96,0%96,5%96,6%96,7%97,0%97,2%97,8%97,9%98,1%98,3%98,5%99,2%99,5%99,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

REGIDORCORDOBA

SAN MARTIN DE LOBASANTA ROSA DEL SUR

SAN FERNANDOTIQUISIO

CALAMARPINILLOS

EL GUAMOSAN JACINTO DEL …

ALTOS DEL ROSARIOMARGARITA

MONTECRISTOACHI

TALAIGUA NUEVOMORALES

BARRANCO DE LOBAMARIA LA BAJA

CICUCOARENALARJONA

HATILLO DE LOBASAN PABLO

ZAMBRANOMOMPOS

SANTA ROSACLEMENCIA

EL PEÑONARROYOHONDOSAN CRISTOBAL

MAHATESCANTAGALLO

SANTA CATALINASAN JACINTOMAGANGUE

TURBANATURBACO

VILLANUEVAEL CARMEN DE …

SAN ESTANISLAOSAN JUAN …

SOPLAVIENTORIO VIEJO

CARTAGENASIMITI

46

3. El tercer indicador, el de menores y adolescentes embarazadas (en los rangos de edad de mujeres

menores de 10 años, entre 10 y 14 años, y 15-19 años) muestra resultados menos positivos que el anterior. En

2005, con el 22,5%, los resultados departamentales superan más de una cuarta parte la meta ODM del 15% en la

proporción de nacimientos en adolescentes.

Gráfi co 5.4. Proporción de nacimientos en adolescentes

Colombia y Bolívar 2002 y 2005

Fuente: Estadísticas vitales, DANE. Cálculos PNDH.

0,9%

0,8%

21,8% 21,4%22,7% 22,3%

0,01

0,01

0,22 0,220,23 0,22

0%

10%

20%

30%

(10-14) Bolívar (10-14) Colombia

(15-19) Bolívar (15-19) Colombia

(10-19) Bolívar (10-19) Colombia

2002 2005

47

OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE

Meta Universal 7

Detener y comenzar a reducir, para 2015, la propagación de la epidemia del VIH/SIDA

Meta ColombiaPara 2015, haber mantenido la prevalencia de la infección por debajo de 1,2% en población de 15 a 49 años.

Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y

reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.

Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre/hijo durante el quinquenio 2010-2015, en comparación con

el quinquenio 2005-2015.

Para 2010, aumentar en 15% la cobertura de terapia antirretroviral a las personas que la requieran, y para 2015

elevar la cobertura en 30%

Meta Universal 8

Detener y comenzar a reducir, para 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves.

Meta ColombiaReducir en 85% entre 1998 y 2015 los casos de muerte por malaria

Reducir en 45% entre 2003 y 2015 la incidencia de malaria en zonas urbanas

Reducir en 80% entre 1998 y 2015 los casos de muerte por dengue.

Reducir a menos de 10% y sostener en este nivel, los índices de infestación de Aedes aegypti de los municipios

categoría especial, 1, 2, por debajo de 1.800 metros sobre el nivel del mar.

1. La incidencia de la malaria y el dengue, cuya prevalencia sobre la población departamental se situó en

454 y 462 casos por 100 mil habitantes en 2005, respectivamente. El propósito hacia 2015 es reducir la magnitud

de estas enfermedades a la mitad (Gráfico 6.1).

48

Gráfi co 6.1.Incidencia de la malaria y el dengue (Número de casos por 100 mil habitantes)

Departamento de Bolívar2000-2005

Fuente: PNDH, con base en Sivigila.

2. La prevalencia de infección por VIH/Sida, medida sobre la población general. Este indicador muestra

una tendencia preocupante, puesto que en 2005, la línea de base, la prevalencia es de 5,5 casos por cada 100 mil

habitantes, 12 veces más que en 2001 (Gráfi co 6.2).

Gráfi co 6.2. Prevalencia de infección por VIH/Sida en población general (por cada 100 mil hab.)

Departamento de Bolívar2001-2005

Fuente: Sivigila.

443

325 305 305

866

454

178244

483 483

159

462

0

250

500

750

1000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Morbilidad por malaria Morbilidad por dengue

0,47 0,410,00

1,06

5,55

0

2

4

6

2001 2002 2003 2004 2005

49

OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Meta Universal 9

Incorporar los principios del desarrollo sostenible a las políticas y los programas nacionales, y propender por la

reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente y la

eliminación del consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y la reducción de las emisiones de

CO2.

Meta Colombia Reforestar al año 30.000 hectáreas de bosques

Consolidar las áreas protegidas del Sistema de parques nacionales naturales, incorporando 165.000 nuevas

hectáreas al sistema.

Eliminar para 2010 el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Meta Universal 10

Reducir a la mitad, para 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable.

Meta ColombiaIncorporar a la infraestructura de acueducto, por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos,

e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.

Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua, y 1,9 millones de habitantes

a una solución de saneamiento básico incluyendo soluciones alternativas para las zonas naturales, con

proporciones del 50% de la población rural dispersa.

Meta Universal 11

Haber mejorado en forma considerable, antes del año 2020, la vida de por los menos 100 millones de habitantes

de tugurios.

Meta Colombia

Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

50

La meta universal 9 establece que se incorporen los principios del desarrollo sostenible a las políticas y los

programas nacionales y regionales, y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de

la degradación de la calidad del medio ambiente y la eliminación del consumo de sustancias agotadoras de la capa

de ozono (SAO) y la reducción de las emisiones de CO2.

En el caso del departamento de Bolívar, el resultado de algunos estudios, entre los cuales se encuentra

Formulación del Sistema de Gestión Ambiental (SIGAM) del área rural del Distrito de Cartagena y los municipios

de la jurisdicción de Cardique (Pontificia Universidad Javeriana y Cardique, 2006), muestra que los principales

problemas que enfrenta el departamento en materia ambiental son: manejo de los recursos naturales, saneamiento

básico, políticas y normas, ordenamiento territorial y el nivel de educación y capacitación ambiental. Estos

elementos se constituyen en dificultades que tienen gran incidencia en el desarrollo territorial; por ello, el ODM

7 debe ser el eje a partir del cual el departamento de Bolívar estructure sus estrategias hacia el logro de las metas

del milenio.

En el departamento de Bolívar, los indicadores que permiten trazar la línea de base para el cumplimiento de

este ODM en 2015 son dos:

1. La cobertura de acueducto y alcantarillado, las cuales presentan en el caso bolivarense un significativo

rezago respecto de los promedios nacionales. Para acueducto la meta ODM es del 99,4% para áreas urbanas y del

81,6% para zonas rurales en 2015. De hecho, la brecha en el primer caso es de 18 puntos por debajo de la meta

(81,4% frente a la meta nacional del 99,4%), y de casi 50 puntos porcentuales en el segundo (36,2% frente al 81,6%

de meta) (Gráfico 7.1). Sólo nueve de los 45 municipios del departamento cuentan con una cobertura superior al

promedio departamental, y en algunos como Santa Rosa de Lima, Achí y San Jacinto del Cauca ésta es inferior al

30%. En general, la cobertura es más precaria en los ZODES Montes de María y Loba.

2. La cobertura de alcantarillado, donde se presenta el rezago más dramático: de 40 puntos de cobertura

en las zonas urbanas, y de 68 puntos en las zonas rurales, lo que indica para este último caso que al departamento

de Bolívar le hace falta recorrer casi toda la meta de cobertura de alcantarillado en los municipios (Gráfico 7.2).

Más de la mitad (26) de los 45 municipios del departamento no tiene cobertura de alcantarillado (Gráfico 7.3); los

ZODES Montes de María, Mojana, Dique y la Depresión Momposina muestran los niveles más bajos de cobertura

en alcantarillado.

51

Gráfi co 7.1. Cobertura de acueducto

Colombia y Bolívar2005

Fuente: PNDH con base en DANE-Censo 2005.

Gráfi co 7.2. Cobertura de alcantarillado

Colombia y Bolívar2005

Fuente: PNDH con base en DANE-Censo 2005.

70,95

81,43

36,24

83,40

94,33

47,13

0

20

40

60

80

100

Bolívar (Total)

Bolívar (Urbano)

Bolívar (Rural)

Colombia (Total)

Colombia (Urbano)

Colombia (Rural)

44,36

57,02

2,39

73,06

89,71

17,79

0

20

40

60

80

100

Bolívar (Total)

Bolívar (Urbano)

Bolívar (Rural)

Colombia (Total)

Colombia (Urbano)

Colombia (Rural)

52

Gráfi co 7.3.Cobertura de acueducto y alcantarillado

Municipios de Bolívar2005

Acueducto Alcantarillado

Fuente: Secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico de Bolívar.

Cinco mejores en acueducto: Cantagallo, Santa Rosa del Sur, Cartagena, San Cristóbal y Cicuco.

Cinco peores: San Jacinto del Cauca, Santa Rosa de Lima, Villanueva, Simití y Regidor.

Cinco mejores en alcantarillado: Cartagena, Santa Rosa del Sur, Morales, San Pablo y Turbana.

Cinco peores: 26 de 45 municipios no tienen cobertura de alcantarillado.

33032333435

48484849515254555657586061626364666767696970

75757677797980808182858687899393959699

0 50 100 150

SAN JACINTO DEL CAUCASANTA ROSA DE LIMA

VILLANUEVASIMITI

REGIDORACHI

BARRANCO DE LOBAMARGARITA

EL PEÑONMONTECRISTO

EL CARMEN DE BOLIVAREL GUAMO

PINILLOSSAN PABLO

ALTOS DEL ROSARIOSANTA CATALINA

MARIALABAJASAN JACINTO

SAN MARTIN DE LOBAMOMPOX

SAN FERNANDOHATILLO DE LOBA

CALAMARBolívar (sin Cartagena)

CLEMENCIATIQUISIO

SAN JUAN NEPOMUCENOCORDOBA

ARROYO HONDOTALAIGUA NUEVO

TURBANARIO VIEJOTURBACO

SAN ESTANISLAO DE …MAHATES

SOPLAVIENTOARJONA

Total Bolívar (con …MAGANGUE

ARENAL DEL SURMORALES

ZAMBRANOCICUCO

SAN CRISTOBALCARTAGENA

SANTA ROSA DEL SURCANTAGALLO

00000000000000000000000000

912121313

171819212123

27313132

4243

4851

5472

0 50 100

ARROYO HONDOCALAMAR

CLEMENCIASAN CRISTOBAL

SAN ESTANISLAO …SANTA CATALINA

SANTA ROSA DE LIMASOPLAVIENTO

TURBACOVILLANUEVA

CORDOBAEL GUAMO

MARIALABAJASAN JACINTOZAMBRANO

ACHIMONTECRISTO

SAN JACINTO DEL …CICUCO

HATILLO DE LOBAMARGARITA

ALTOS DEL ROSARIOEL PEÑONREGIDOR

ARENAL DEL SURSIMITI

SAN FERNANDOPINILLOS

Bolívar (sin …ARJONA

MAGANGUEMOMPOX

EL CARMEN DE …TIQUISIO

TALAIGUA NUEVOBARRANCO DE LOBA

SAN JUAN …CANTAGALLO

SAN MARTIN DE …RIO VIEJOMAHATESTURBANA

Total Bolívar (con …SAN PABLO

MORALESSANTA ROSA DEL SUR

CARTAGENA

53

Tabla 2. Cobertura física de acueducto y alcantarillado

ZODES del departamento de Bolívar2005

ZODES

Acueducto

(%) Alcantarillado (%) Dique 71,0 7,7 Montes de María 60,8 9,2 Mojana 70,9 11,0 Depresión Momposina 66,2 11,6 Loba 55,3 16,5 Magdalena Medio 67,3 30,8

Fuente: Unidad de Agua Potable, Secretaría de Planeación Departamental.

54

OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

El octavo Objetivo del Desarrollo del Milenio pretende que los países desarrollados movilicen recursos, condonen

compromisos de deuda externa, trasfieran tecnología, fomenten un ambiente financiero favorable y un acceso

más amplio y equitativo de sus mercados a los productos de los países en desarrollo.

También se espera que los países más desarrollados cooperen con los países en desarrollo en el progreso

de asuntos nacionales como la inserción laboral de los jóvenes (meta 16), a proporcionar acceso a medicamentos

esenciales (meta 17) y al aprovechamiento de los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, las de la

información y comunicación (meta 18).

En el campo nacional, las metas de este objetivo hacen alusión a la buena gestión de los asuntos públicos

(eficiencia y transparencia) y a la reducción de la pobreza (meta 12). Las instituciones son consideradas como

uno de los elementos esenciales para la generación de oportunidades para el desarrollo de la población. La

transparencia, la cooperación, el buen manejo de los recursos de inversión pública, entre otros, hacen parte de

los factores que dinamizan el desarrollo local y regional y contribuye a la construcción de la nación, propiciando

procesos de gobernabilidad con mayor equidad e inclusión social, facilitando la superación de la pobreza.

Desempeño fiscal: El índice de desempeño fiscal10 alcanzó un promedio de 52,4% en el departamento de

Bolívar en el año 2005. El 65% de los municipios bolivarenses estuvieron por encima de este promedio, es decir

28 de los 45 municipios, mientras que el 35% no lograron superar el promedio departamental. Este hecho, resulta

bastante positivo para el desarrollo del territorio, sin embargo, el indicador sigue siendo relativamente bajo y

amerita un esfuerzo aún mayor para sanear las finanzas de los municipios y mejorar la inversión social.

Dentro de los municipios que presentaron el desempeño fiscal más alto se encuentran: Turbaco, Santa Rosa

del Sur, Córdoba y Cartagena. En contraste, los municipios de Villanueva, Clemencia, San Jacinto, Cicuco y Achí,

aparecen con los indicadores más bajos en materia de desempeño fiscal (Gráfico 8.1).

10 Este indicador es determinado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) según la evaluación de las siguientes variables a nivel municipal: Autofinanciación de los gastos de funcionamiento, magnitud de la deuda, dependencia de las transferencias de la Nación, generación de recursos propios, magnitud de la inversión, capacidad de ahorro, la calificación se realiza de 0 a 100 en donde mayor calificación representa mejor desempeño fiscal.

55

Gráfi co 8.1. Índice de Desempeño Fiscal

Municipios de Bolívar2005

Fuente: Cálculos de los autores con base a datos del DDT – DNP. No Disponible: San Martín de Loba y Barranco de Loba.

Cinco mejores: Turbaco, Santa Rosa del Sur, Cartagena, Córdoba y Zambrano.

Cinco peores: Villanueva, Pinillos, San Jacinto, Regidor y Tiquisio.

33,237,0

41,743,044,344,344,844,945,146,047,147,348,149,350,0

52,552,752,853,053,253,553,754,254,655,155,455,655,856,056,456,757,057,757,958,558,659,359,359,559,660,762,0

68,4

0 20 40 60 80

VILLANUEVAPINILLOS

SAN JACINTOREGIDORTIQUISIO

CICUCOACHI

CLEMENCIARIO VIEJO

SOPLAVIENTOMONTECRISTO

SAN FERNANDOSAN CRISTOBAL

SAN ESTANISLAOTALAIGUA NUEVO

MAHATESCANTAGALLO

CALAMARMARGARITA

SIMITISANTA ROSA

ARENALTURBANAMORALES

ARROYOHONDOEL GUAMOSAN JUAN …

SANTA CATALINAMARIA LA BAJA

HATILLO DE LOBAEL CARMEN DE …

EL PEÑONMAGANGUE

MOMPOSSAN PABLO

SAN JACINTO DEL …ARJONA

ALTOS DEL ROSARIOZAMBRANO

CORDOBACARTAGENA

SANTA ROSA DEL SURTURBACO

56

Otro buen indicador del funcionamiento de las instituciones en el departamento lo constituye el Índice de

Transparencia. Este califi ca, mediante el análisis de 22 indicadores, riesgos de corrupción en las entidades que

están asociados a tres factores indicativos de una gestión transparente: visibilidad, sanción e institucionalidad11.

La medición se realiza sobre las dependencias más representativas del nivel departamental, como la Asamblea

(órgano de representación política), la Contraloría (control fi scal), y el Gobierno Departamental, tanto en su nivel

central como en algunas de las dependencias descentralizadas.

Los resultados para el departamento de Bolívar entre 2004 y 2005 resaltan dos aspectos. Por una parte,

ninguna de las 10 dependencias evaluadas se clasifi ca en las categorías B (riesgo bajo de corrupción) y Mo

(riesgo moderado de corrupción); por la otra, cinco de éstas son clasifi cadas como de riesgo medio de corrupción

(Despacho del Gobernador, Secretaría de Educación, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Obras y Contraloría

Departamental). Resulta inquietante que el 50% de las dependencias evaluadas está clasifi cada como de riesgo alto

(Secretaría Seccional de Salud y Gobierno Departamental) y muy alto (Lotería de Bolívar, Fondo de Transporte y

Tránsito y Asamblea Departamental). Estos resultados muestran la alta vulnerabilidad de la institucionalidad del

departamento frente a los problemas de corrupción (Gráfi co 8.2).

Gráfi co 8.2 Índice de TransparenciaDepartamento de Bolívar

2004 - 2005

Fuente: Índice de Transparencia Departamental, resultados 2004 – 2005, Corporación transparencia por Colombia

*Convenciones: B = Riesgo Bajo de Corrupción (de 80,0 a 100), Mo = Riesgo Moderado de Corrupción (de

6,0 a 79,9), Me = Riesgo Medio de Corrupción (de 53,9 a 65,0), A = Riesgo Alto de corrupción (de 36,4 a 53,9), Ma=

muy alto riesgo de corrupción (de 0 a 36,4).

11 Estos se refi eren a lo siguiente: Visibilidad, busca identifi car qué tan pública es la gestión de las entidades, cómo se atiende institucionalmente a la ciudadanía, qué espacios se generan y cómo el ciudadano a través de su relación con el Estado puede formarse juicios externos y controvertir la gestión de las entidades califi cadas. A mayor visibilidad, menor riesgo de corrupción; Sanción, bajo la premisa de que las sanciones penalizan conductas que, desde la perspectiva institucional, riñen con la normatividad vigente. Este factor mide sanciones recibidas por las entidades en tres temas específi cos: sanciones a loterías, número de fallos disciplinarios y sanciones por el giro de regalías. A mayores sanciones, mayores riesgos de corrupción; Institucionalidad, evalúa el cumplimiento de los procedimientos establecidos para alcanzar la misión de las entidades, sobre la base de que este cumplimiento limita el margen de discrecionalidad de los funcionarios, de los representantes políticos y de los particulares en ejercicio de las funciones públicas, reduciendo así los riesgos de corrupción. A mayor institucionalidad en las entidades públicas, menor oportunidad de corrupción. Tomado de Índice de Transparencia Departamental, resultados 2004 – 2005, Corporación transparencia por Colombia, pp. 6 y 7.

63,2

62,6

57,7

57,0

53,1

26,5

18,4

49,9

15,9

58,2

0 20 40 60 80 100

Despacho del Gobernador (Me)*

Secretaría de Educación (Me)*

Secretaría de Hacienda (Me)*

Secretaría de Obras (Me)

Secretaría Seccional de salud (A)*

Lotería de Bolívar (Ma)*

Fondo de Transporte y Tránsito (Ma)*

Gobierno Departamental (A)*

Asamblea Departamental (Ma)*

Contraloría Departamental (Me)

Visibil idad Sanción Institucionalidad Índice 2004-2005

57

Esta situación de vulnerabilidad se refl eja también cuando se comparan los indicadores de Bolívar con los del

país. De hecho, Bolívar sólo supera el promedio de transparencia departamental en tres de las 10 dependencias

que se evalúan, que son: Despacho del Gobernador, Secretaría de Educación y Secretaría de Hacienda. En el resto

de los indicadores las diferencias son ampliamente favorables al promedio de Colombia, superando en algunos

casos ampliamente los índices de Bolívar (Gráfi co 8.3).

Gráfi co 8.3Índice de Transparencia

Bolívar y Colombia 2004 – 2005

Fuente: Índice de Transparencia Departamental, Corporación Transparencia por Colombia.

63,2

62,6

57,7

57,0

53,1

26,5

18,4

49,9

15,9

58,2

0 20 40 60 80 100

Despacho del Gobernador (Me)*

Secretaría de Educación (Me)*

Secretaría de Hacienda (Me)*

Secretaría de Obras (Me)

Secretaría Seccional de salud (A)*

Lotería de Bolívar (Ma)*

Fondo de Transporte y Tránsito (Ma)*

Gobierno Departamental (A)*

Asamblea Departamental (Ma)*

Contraloría Departamental (Me)

Visibil idad Sanción Institucionalidad Índice 2004-2005

59

IV. Sostenibilidad ambiental, eje de la agenda gubernamental

El estado de los indicadores de la línea de base del ODM 7, dedicado al tema de la sostenibilidad ambiental,

hace que éste se proponga como el eje central de las estrategias a poner en marcha en el departamento

de Bolívar para alcanzar las metas que se han trazado hacia el año 2015.

¿Por qué la sostenibilidad ambiental? Hay dos razones centrales para proponerla:

1. Por su gran impacto sobre otras variables del bien-estar que son sensibles para el desarrollo humano,

especialmente por su fuerte relación con el ODM 1 (Erradicar la pobreza y hambre extrema). Como se observa

en el gráfi co 9, la cobertura de acueducto está negativa y fuertemente correlacionada con la pobreza material,

medida a través del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y ayudaría signifi cativamente a lograr las

metas propuestas para el ODM 4, relacionadas con la disminución en la mortalidad infantil. En otras palabras, en

aquellos municipios donde las coberturas de acueductos son altas, los niveles de mortalidad infantil y de pobreza

material son menores.

Gráfi co 9. Relación entre cobertura en acueducto y pobreza material en el

campo (izquierda) y cobertura de acueducto y mortalidad infantil (derecha)Municipios de Bolívar

2005

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70

NBI (resto)

Cobert

ura

acu

ecu

cto (

%)

0

25

50

75

0 20 40 60 80

Mortalidad infantil < 1 año

Cobe

rtur

a en

acu

educ

to (

%)

Fuente: Los autores con base a PNDH, DANE-Censo 2005 y Minprotección (MIPAISOFT).

60

2. Porque ayudaría a reducir las enormes brechas intermunicipales, propiciando un desarrollo humano

incluyente. De hecho, una de las características predominantes en el departamento es la brecha enorme que

existe entre las zonas urbanas y las rurales en materia de desarrollo. La alta concentración de las actividades

económicas, sociales y culturales en las cabeceras municipales, contrasta con la dispersión, la pobreza y la

debilidad de la infraestructura de servicios de las poblaciones localizadas en las áreas rurales del departamento.

Por ello, apostarle al ODM 7 –Sostenibilidad Ambiental- en Bolívar significa emprender acciones que reduzcan las

enormes disparidades en materia de desarrollo tal como se mostró en la primera sección.

Los resultados mostrados ratifican le necesidad de hacer mayor énfasis en garantizar la sostenibilidad

ambiental en el departamento, la puesta en marcha de los Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM), la

construcción de las agendas ambientales de los municipios en las que se han identificado los principales problemas

ambientales de Bolívar, a los cuales se ha hecho referencia en este documento, deben ser la base a partir de la cual

se formulen las políticas, programas y proyectos de desarrollo. A esto habría que sumarle históricos y negativos

impactos ambientales originados en los problemas de infraestructura de saneamiento básico, en la sedimentación

del Canal del Dique, en la contaminación de la bahía de Cartagena y del mercurio en las minas del Sur de Bolívar,

así como la notable reducción del área de bosques en la subregión Montes de María como consecuencia de la

actividad ganadera, y la contaminación intra-domiciliaria, entre otros.

Adicionalmente, en la reunión sostenida con una decena de expertos en el tema ambiental12 quedó latente la

necesidad de fortalecer los sistemas ambientales de información municipales. Esta sería una estrategia clave que

posibilitará el mejor seguimiento a los avances en los ODM en los niveles municipal y departamental. Efectivamente,

los expertos señalaron la importancia de construir indicadores relacionados con áreas deforestadas y reforestadas,

pérdida de cobertura vegetal, toneladas métricas de residuos sólidos depositadas bajo las normas ambientales,

calidad del agua, erosión del suelo, recursos pesqueros, tenencia de la tierra, pérdida de biodiversidad (flora y

fauna), entre otros.

Estos aspectos se consideran fundamentales como parte de los retos que el departamento deberá enfrentar

en los próximos años para alcanzar los ODM en el 2015.

12 Para la validación de la información de esta línea de base sobre los ODM, y en especial sobre el séptimo, cerca de 50 expertos y representantes de gremios, universidades y la sociedad civil de Cartagena y Bolívar se reunieron los días 30 y 31 de octubre del presente año. Entre otras entidades del medio ambiente, se destacan Conservación Internacional, la Maestría en Gestión Ambiental (Universidad Tecnológica de Bolívar –Pontificia Universidad Javeriana), Cardique y el ICA.

61

V. Conclusiones y recomendaciones

El departamento de Bolívar muestra avances importantes con respecto al logro de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM). Estos se presentan especialmente en las coberturas de educación, en la

reducción de la mortalidad infantil y la atención del parto por personal calificado, donde prácticamente

se han alcanzado las metas propuestas hacia el año 2015. No obstante, pese a estos avances es evidente que se

requiere de mayores esfuerzos para sostener estos indicadores en los niveles de las metas y, a la vez, mejorar

otros indicadores asociados, tales como: años promedio de educación, la violencia de pareja e intrafamiliar, la

mortalidad infantil en un amplio número de municipios en el departamento (33 de los 45), las coberturas de

vacunación con triple viral y DTP, disminuir la incidencia de la malaria y el dengue y mejoramiento del desempeño

fiscal municipal.

Es realmente preocupante la situación del departamento frente al ODM 1 (Erradicar la pobreza y el hambre

extrema) y el ODM 7 (Garantizar la sostenibilidad ambiental). En el primero de ellos, los resultados muestran la

fuerte incidencia de la pobreza por ingresos, la desnutrición infantil y los bajos niveles de calidad de vida. A esto

se suma la situación más severa: el alto porcentaje de personas en condición de pobreza por Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI).

En el ODM 7, los indicadores más críticos están asociados a las bajas coberturas de acueducto y alcantarillado,

especialmente en los municipios altamente ruralizados que, complementados con deficiencias en la disposición

final de los residuos sólidos, la contaminación del agua, la erosión de los suelos, la deforestación, los problemas

de sedimentación del Canal del Dique y la Bahía de Cartagena, completan un panorama que exige mayor atención

para cumplir satisfactoriamente las metas de desarrollo humano en el departamento.

Adicionalmente, para el logro de los ODM hacia 2015 se requiere en el departamento de estrategias

decididas que se orienten a disminuir el analfabetismo y superar los problemas de calidad de la educación en

todos sus niveles; mejorar la equidad de género, especialmente la participación de la mujer en el mercado laboral;

combatir la mortalidad materna, así como los porcentajes de menores y adolescentes embarazadas, los cuales

se han convertido en trampas de pobreza y en obstáculos al desarrollo del departamento; de igual forma, es

clara la necesidad de disminuir la incidencia del VIH/Sida y mejorar el desempeño fiscal de los municipios para

garantizar recursos de inversión que contribuyan al logro de los ODM.

Este escenario también está influenciado por el conflicto armado que vive el departamento, especialmente

en la Región de los Montes de María. No basta con hacer esfuerzos en inversión social, se requiere además

un proceso que permita la superación de esta situación y por consiguiente, la disminución de la población en

condición de desplazamiento en Bolívar.

La propuesta de que el departamento de Bolívar oriente sus estrategias al logro de los ODM en 2015,

teniendo como eje articulador el ODM 7 Garantizar la sostenibilidad ambiental, constituye una visión más amplia

del desarrollo que articula decididamente distintas acciones en sectores diferentes que finalmente contribuirán

a alcanzar las metas propuestas en los otros ODM.

En ese contexto, el presente documento es una valiosa herramienta que el PNUD y el Grupo de Investigación

en Pobreza, Equidad y Desarrollo de Capacidades (GIPED) de la Universidad Tecnológica de Bolívar ponen a

disposición de los mandatarios municipales y del Gobernador del departamento, para que sea insumo fundamental

en la formulación de los planes de desarrollo y se constituya de esta manera en una verdadera carta de navegación

de los gobiernos frente a los retos que implican alcanzar mayores niveles de bien-estar de los bolivarenses.

Bibliografía

Banco de la República, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cámara de Comercio de Cartagena, Observatorio del Caribe

Colombiano, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena de Indias, N°10, primer semestre

de 2006.

Espinosa, Aarón; Nadia Albis (2004). “Pobreza, calidad de vida y distribución del ingreso en el Caribe colombiano al comenzar

el siglo XXI”. En revista Aguaita N°11, pp. 33-61. Observatorio del Caribe Colombiano. Diciembre de 2004.

Espinosa, Aarón (2007). “Movilidad social en la Costa Caribe: ¿Qué tanto hemos avanzado?”. Ponencia presentada en el

Simposio de las Desigualdades Regionales, Taller Caribe. Cartagena de Indias, 27 de febrero de 2007.

Espinosa, Aarón; Fabio Rueda (2007). Pobreza y vulnerabilidad en Cartagena, 2002-2005. Ponencia presentada en el Simposio

de las Desigualdades Regionales, Taller Caribe. Cartagena de Indias, 27 de febrero de 2007.

Pérez V., Gerson. “Bolívar: industrial, agropecuario y turístico”. Revista Economía&Región N°4. pp, 92-175. Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas, Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena de Indias.

Pontificia Universidad Javeriana y Cardique (2006). Formulación del Sistema de Gestión Ambiental (SIGAM) del área rural del

Distrito de Cartagena y los municipios de la jurisdicción de CARDIQUE.

Corporación transparencia por Colombia. Índice de Transparencia Departamental, resultados 2004 – 2005. 63

65

ODM 1 ODM 2M

UN

ICIP

IO

Tota

l de

naci

mie

ntos

viv

os 2

005.

Est

adís

ticas

vita

les

- DA

NE

.

Por

cent

aje

de H

ogar

es c

on I

CV<

67

2003 F

uent

e: S

isbe

n 2003

Esc

olar

idad

pro

med

io d

e la

pob

laci

ón

2003. Fu

ente

SIS

BE

N

Esc

olar

idad

pro

med

io d

el je

fe d

e

Hog

ar.

Fuen

te S

ISB

EN

Ana

lfabe

tism

o fu

ncio

nal.

F

uent

e SI

SBE

N 2

003.

Asi

sten

cia

de la

s pe

rson

as e

ntre

7 y

11

años

de

edad

. Fu

ente

CE

NSO

2005.

CARTAGENA 20.600 31,3% 5,01 5,88 13,3% 92,7%ACHI 238 95,3% 3,27 3,44 27,9% 91,2%

ALTOS DEL ROSARIO 99 93,0% 2,83 3,55 28,6% 89,8%ARENAL 79 67,6% 3,76 4,40 22,2% 86,9%ARJONA 494 61,4% 4,55 4,65 20,8% 89,6%

ARROYOHONDO 46 90,3% 3,70 3,01 31,5% 94,6%BARRANCO DE LOBA 127 N.D. 3,10 3,76 25,7% 84,7%

CALAMAR 195 84,6% 4,07 3,98 25,9% 93,2%CANTAGALLO 33 54,7% 2,49 2,19 46,4% 86,6%

CICUCO 83 80,6% 3,60 3,79 26,4% 87,2%CORDOBA 108 85,3% 3,62 3,38 27,8% 83,5%

CLEMENCIA 53 81,5% 3,77 3,80 24,5% 94,8%EL CARMEN DE BOLIVAR 1.216 79,6% 3,82 3,59 26,3% 84,3%

EL GUAMO 47 85,6% 3,52 2,69 34,8% 86,6%EL PEÑON 69 87,2% 3,32 3,56 26,4% 96,7%

HATILLO DE LOBA 71 90,9% 3,14 3,47 27,8% 86,1%MAGANGUE 2.175 59,8% 4,35 4,86 20,5% 87,6%MAHATES 148 87,5% 3,81 3,47 27,1% 94,1%

MARGARITA 112 92,6% 3,28 3,18 30,1% 78,4%MARIA LA BAJA 448 86,3% 3,55 3,75 26,1% 89,3%MONTECRISTO 82 92,3% 2,74 3,35 30,3% 88,8%

MOMPOS 432 63,5% 4,41 4,73 22,0% 92,2%MORALES 87 82,6% 3,24 3,58 28,2% 86,6%PINILLOS 190 97,5% 3,36 3,63 26,0% 88,7%REGIDOR 23 92,1% 3,48 4,62 29,3% 93,4%RIO VIEJO 104 N.D. 3,60 3,92 25,4% 75,8%

SAN CRISTOBAL 73 79,0% 4,50 4,01 22,5% 95,4%SAN ESTANISLAO 187 80,7% 4,44 4,10 26,2% 95,0%SAN FERNANDO 112 89,8% 3,28 3,08 29,5% 91,2%

SAN JACINTO 225 64,5% 4,53 4,37 24,2% 95,6%SAN JACINTO DEL CAUCA 43 97,0% 3,39 3,86 25,0% 92,1%SAN JUAN NEPOMUCENO 369 77,3% 4,14 4,00 26,5% 92,2%

SAN MARTIN DE LOBA 157 91,5% 3,48 3,89 24,1% 86,3%SAN PABLO 208 77,8% 2,97 3,17 34,0% 80,3%

SANTA CATALINA 54 78,8% 4,37 4,81 19,1% 92,0%SANTA ROSA 124 63,9% 4,20 4,30 21,6% 85,2%

SANTA ROSA DEL SUR 331 65,2% 3,20 3,84 25,5% 87,1%SIMITI 405 71,6% 3,48 3,89 27,2% 86,3%

SOPLAVIENTO 52 N.D. 6,00 6,26 12,1% 80,9%TALAIGUA NUEVO 155 76,3% 4,28 4,58 20,4% 95,3%

TIQUISIO 174 N.D. 2,70 3,41 25,8% 81,4%TURBACO 294 39,6% 5,59 6,16 13,9% 94,2%TURBANA 57 61,5% 5,08 5,14 18,9% 95,0%

VILLANUEVA 57 85,6% 3,75 3,62 26,5% 88,7%ZAMBRANO 100 53,1% 3,99 4,05 24,4% 94,8%

Anexo estadísticoIndicadores de ODM por municipios

66

ODM 4

MU

NIC

IPIO

Tasa

de

mor

talid

ad in

fant

il pa

ra m

enor

es d

e 5 a

ños.

Fuen

te: Si

stem

a de

Est

adís

ticas

vita

les

- DA

NE

.

Tasa

de

mor

talid

ad in

fant

il pa

ra m

enor

es d

e 1 a

ño.

Fuen

te: Si

stem

a de

Est

adís

ticas

vita

les

- DA

NE

.

Cob

ertu

ra d

e va

cuna

ción

DP

T 2006.

Fuen

te: M

inpr

otec

ción

(M

IPA

ISO

FT).

Cob

ertu

ra d

e va

cuna

ción

BC

G 2

006.

Fuen

te: M

inpr

otec

ción

(M

IPA

ISO

FT).

Cob

ertu

ra d

e va

cuna

ción

Tri

ple

Vir

al 2

006. Fu

ente

:

Min

prot

ecci

ón (

MIP

AIS

OFT

).

Cob

ertu

ra d

e va

cuna

ción

peo

med

io 2

006. Fu

ente

:

Min

prot

ecci

ón (

MIP

AIS

OFT

).

CARTAGENA 21,9 18,1 105,9% 99,0% 115,4% 106,8%ACHI 20,8 13,9 73,0% 83,6% 74,2% 77,0%

ALTOS DEL ROSARIO 20,8 20,8 87,5% 87,0% 86,0% 86,9%ARENAL 32,4 32,4 53,7% 45,9% 60,9% 53,5%ARJONA 24,0 20,7 100,9% 98,8% 94,6% 98,1%

ARROYOHONDO 23,3 23,3 73,0% 65,7% 50,4% 63,0%BARRANCO DE LOBA 17,4 8,7 99,4% 91,7% 89,9% 93,7%

CALAMAR 26,5 23,2 94,0% 66,4% 94,3% 84,9%CANTAGALLO 38,8 38,8 103,2% 96,8% 91,5% 97,2%

CICUCO 47,0 47,0 78,3% 86,9% 84,4% 83,2%CORDOBA 22,1 22,1 70,2% 73,4% 63,6% 69,1%

CLEMENCIA 40,0 35,0 92,7% 97,9% 91,1% 93,9%EL CARMEN DE BOLIVAR 30,9 25,3 76,5% 78,0% 66,5% 73,7%

EL GUAMO N.D. N.D. 81,6% 55,7% 77,3% 71,5%EL PEÑON 37,6 30,1 87,9% 63,5% 85,8% 79,1%

HATILLO DE LOBA 20,8 20,8 95,3% 103,2% 72,6% 90,4%MAGANGUE 22,2 18,1 78,1% 89,4% 71,4% 79,6%MAHATES 20,7 17,8 105,8% 95,2% 103,2% 101,4%

MARGARITA 35,4 35,4 89,7% 123,6% 75,5% 96,3%MARIA LA BAJA 22,6 15,0 67,2% 66,0% 68,5% 67,3%MONTECRISTO 26,3 26,3 93,9% 95,3% 82,2% 90,5%

MOMPOS 42,3 38,1 65,9% 71,8% 78,2% 71,9%MORALES 12,7 8,4 90,0% 92,6% 80,3% 87,6%PINILLOS 47,4 42,1 84,5% 63,3% 55,9% 67,9%REGIDOR 18,5 18,5 61,6% 42,7% 52,0% 52,1%RIO VIEJO 15,9 15,9 56,7% 43,6% 39,6% 46,6%

SAN CRISTOBAL N.D. N.D. 86,6% 62,0% 79,1% 75,9%SAN ESTANISLAO 10,1 10,1 92,3% 81,1% 98,1% 90,5%SAN FERNANDO 13,5 13,5 105,7% 103,4% 106,9% 105,3%

SAN JACINTO 19,4 12,9 58,1% 56,4% 46,3% 53,6%SAN JACINTO DEL CAUCA 64,5 64,5 71,3% 27,5% 54,4% 51,1%SAN JUAN NEPOMUCENO 27,4 23,2 88,6% 75,7% 76,6% 80,3%

SAN MARTIN DE LOBA 26,1 22,4 97,2% 104,6% 100,3% 100,7%SAN PABLO 11,2 6,7 64,7% 59,8% 79,3% 67,9%

SANTA CATALINA 26,3 15,8 93,3% 88,7% 109,6% 97,2%SANTA ROSA 38,1 27,7 93,5% 63,8% 111,8% 89,7%

SANTA ROSA DEL SUR 9,4 3,1 101,9% 85,3% 92,4% 93,2%SIMITI 13,3 13,3 102,0% 90,4% 84,4% 92,3%

SOPLAVIENTO 9,4 9,4 67,0% 58,9% 72,8% 66,2%TALAIGUA NUEVO 18,5 13,9 93,3% 68,1% 58,4% 73,3%

TIQUISIO 65,7 65,7 62,7% 71,9% 67,5% 67,4%TURBACO 24,2 21,0 79,4% 78,0% 83,1% 80,1%TURBANA 13,0 13,0 101,0% 79,3% 86,6% 89,0%

VILLANUEVA 43,9 29,2 100,3% 92,7% 105,3% 99,4%ZAMBRANO 39,2 39,2 92,7% 113,0% 88,8% 98,1%

67

ODM 5 ODM 6

MU

NIC

IPIO

Per

sona

l ate

ndid

o en

inst

ituci

ones

Núm

ero

de c

asos

rep

orta

dos

de m

uert

es

por

VIH

en

2005. Fu

ente

SE

V-D

AN

E:

Inci

denc

ia d

el V

IH S

IDA

2005,

por

100.0

00 h

ab. Fu

ente

SE

V-D

AN

E:

Por

cent

aje

de a

filia

ción

al r

égim

en

cont

ribu

tivo

2006. Fu

ente

:

Min

prot

ecci

ónso

cial

Por

cent

aje

de a

filia

ción

al r

égim

en

subs

idia

do 2

006. Fu

ente

:

Min

prot

ecci

ónso

cial

CARTAGENA 99,5% 76 8,49 47,8% 52,2%ACHI 87,9% 0,7% 99,3%

ALTOS DEL ROSARIO 81,7% 0,1% 99,9%ARENAL 87,8% 1 13,58 0,5% 99,5%ARJONA 89,4% 3 4,95 6,2% 93,8%

ARROYOHONDO 93,8% BARRANCO DE LOBA 88,0% 0,4% 99,6%

CALAMAR 78,8% 5,0% 95,0%CANTAGALLO 96,0% 0,2% 99,8%

CICUCO 89,8% 0,6% 99,4%CORDOBA 85,4% 0,4% 99,6%

CLEMENCIA 93,2% 2,6% 97,4%EL CARMEN DE BOLIVAR 97,9% 3 4,44 14,2% 85,8%

EL GUAMO 80,8% 1 12,90 0,4% 99,6%EL PEÑON 91,8% 0,0% 100,0%

HATILLO DE LOBA 97,4% 0,9% 99,1%MAGANGUE 96,8% 7 5,78 15,0% 85,0%MAHATES 96,3% 1,0% 99,0%

MARGARITA 84,4% 1,0% 99,0%MARIA LA BAJA 89,2% 3 6,63 1,3% 98,7%MONTECRISTO 88,5% 1 5,77 0,6% 99,4%

MOMPOS 90,2% 3 7,26 9,9% 90,1%MORALES 87,9% 1 6,20 0,9% 99,1%PINILLOS 80,0% 0,3% 99,7%REGIDOR 56,6% 0,0% 100,0%RIO VIEJO 99,2% 1 4,78 1,3% 98,7%

SAN CRISTOBAL 94,7% 2,5% 97,5%SAN ESTANISLAO 96,1% 6,9% 93,1%SAN FERNANDO 73,2% 1,1% 98,9%

SAN JACINTO 96,6% 1 4,71 1,1% 98,9%SAN JACINTO DEL CAUCA 81,1% 0,2% 99,8%SAN JUAN NEPOMUCENO 98,9% 7,7% 92,3%

SAN MARTIN DE LOBA 68,3% 1,1% 98,9%SAN PABLO 88,7% 3,7% 96,3%

SANTA CATALINA 96,5% 2 16,61 6,1% 93,9%SANTA ROSA 93,2% 1 5,45 7,3% 92,7%

SANTA ROSA DEL SUR 65,5% 9,8% 90,2%SIMITI 99,5% 1 5,51 2,7% 97,3%

SOPLAVIENTO 100,0% 8,0% 92,0%TALAIGUA NUEVO 88,8% 1,1% 98,9%

TIQUISIO 73,8% 0,5% 99,5%TURBACO 98,6% 5 7,88 39,8% 60,2%TURBANA 97,0% 11,9% 88,1%

VILLANUEVA 97,8% 1 5,67 2,5% 97,5%ZAMBRANO 90,0% 20,9% 79,1%

68

ODM 7 ODM 8

MU

NIC

IPIO

Acu

educ

to 2

005

Alc

anta

rilla

do 2

005

Por

cent

aje

de in

gres

os

corr

ient

es d

estin

ados

a

func

iona

mie

nto

Por

cent

aje

de in

gres

os q

ue

corr

espo

nden

a tra

nsfe

renc

ias

Por

cent

aje

de in

gres

os q

ue

corr

espo

nden

a r

ecur

sos

prop

ios

Des

plaz

amie

nto

2006. Fu

ente

:

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica.

Tasa

de

Hom

icid

ios.

Fue

nte:

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica.

CARTAGENA 95,4 72,3 54,8 54,2 34,0 247 25,9ACHI 35,0 0,0 57,8 98,5 1,3 176 0,0

ALTOS DEL ROSARIO 56,5 0,0 56,3 91,4 1,0 102 0,0ARENAL 86,3 0,0 89,0 92,4 5,6 61 9,6ARJONA 80,9 13,0 55,2 87,6 10,3 29 25,0

ARROYOHONDO 74,6 0,0 54,8 95,7 4,2 6 15,1BARRANCO DE LOBA 48,2 21,4 N.D. N.D. N.D. 241 20,5

CALAMAR 65,7 0,0 47,1 93,5 5,9 93 15,9CANTAGALLO 99,1 27,4 128,1 24,5 1,8 156 115,8

CICUCO 93,0 0,0 106,7 90,7 1,7 16 0,0CORDOBA 67,1 0,0 50,2 85,2 8,3 296 0,0

CLEMENCIA 70,0 0,0 106,9 86,1 6,0 38 23,0EL CARMEN DE BOLIVAR 50,9 17,7 63,5 81,2 3,0 2199 35,6

EL GUAMO 52,0 0,0 84,4 89,5 0,4 77 61,0EL PEÑON 48,4 0,0 39,7 95,4 3,8 29 0,0

HATILLO DE LOBA 64,3 0,0 68,1 88,9 0,3 11 0,0MAGANGUE 84,8 13,1 40,1 93,2 5,3 319 9,5MAHATES 80,0 31,6 76,5 87,8 6,6 30 23,5

MARGARITA 48,3 0,0 76,4 98,2 1,5 19 23,0MARIA LA BAJA 58,3 0,0 60,1 93,4 5,7 673 13,7MONTECRISTO 62,1 17,3 105,8 99,2 0,5 249 17,0

MOMPOS 48,9 0,0 49,0 91,9 7,5 75 7,8MORALES 87,3 51,2 77,1 89,7 1,5 188 21,1PINILLOS 53,8 11,7 146,2 89,4 0,5 148 3,0REGIDOR 34,0 0,0 100,5 84,9 6,9 12 0,0RIO VIEJO 77,1 31,2 108,1 96,0 3,5 90 0,0

SAN CRISTOBAL 93,4 0,0 84,9 92,0 1,1 11 0,0SAN ESTANISLAO 79,4 0,0 84,6 95,2 3,2 4 0,0SAN FERNANDO 63,3 9,4 68,4 95,2 3,6 11 0,0

SAN JACINTO 60,4 0,0 120,9 94,9 3,7 502 41,5SN JAC DEL CAUCA 2,9 0,0 28,3 85,0 9,9 27 0,0

SA JUAN NEPOMUCENO 69,3 23,3 83,7 94,1 5,4 264 32,5SAN MARTIN DE LOBA 60,8 30,8 N.D. N.D. N.D. 169 4,4

SAN PABLO 55,2 48,4 65,6 75,8 11,2 677 58,3SANTA CATALINA 56,9 0,0 61,2 90,7 9,1 33 15,7

SANTA ROSA 30,0 0,0 58,3 89,5 4,7 345 54,4SANTA ROSA DEL SUR 95,9 54,4 68,4 71,6 15,5 134 47,4

SIMITI 32,6 0,0 93,8 74,0 4,3 378 26,2SOPLAVIENTO 80,0 0,0 89,6 97,3 1,2 20 0,0

TALAIGUA NUEVO 74,9 20,6 88,2 88,5 0,9 41 0,0TIQUISIO 68,6 18,7 101,1 90,4 1,2 221 TURBACO 79,3 0,0 39,8 55,9 31,7 45 25,2TURBANA 76,1 41,8 74,4 90,8 6,5 4 37,9

VILLANUEVA 31,8 0,0 153,6 79,6 1,2 116 43,3ZAMBRANO 89,3 0,0 35,2 96,1 3,4 155 0,0