RAEbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2734/1...Zambrano Leal, Olga Lucia Zuluaga, Michel...

154
RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado para optar el título de Magister en Ciencias de la Educación TÍTULO: Saber del Maestro de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias y sus Implicaciones en la práctica pedagógica. AUTORES: Luna Dueñas Julio Cesar, Haydar Martínez Martha Cecilia. LUGAR: Cartagena de Indias, D T. FECHA: Junio 25 de 2012 PALABRAS CLAVES: Saber, Saber pedagógico, Practica Pedagógicas. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Tesis de grado para optar al título de Magister en Ciencias de la Educación, cuyo objeto es caracterizar la práctica pedagógica del maestro de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias, para conocer ¿cómo construye el saber pedagógico y transforma el saber disciplinar en objeto de conocimiento? LINEA DE INVESTIGACIÓN: Humanismo, tecnología y desarrollo socio cultural. Programa: Maestría en Ciencias de la Educación. FUENTES CONSULTADAS: Olga Lucia Zuluaga, quien hace referencia a la fluidez del saber desde las prácticas pedagógicas que desarrollan los maestros; Armando Zambrano Leal, quien centra sus postulados sobre el saber disciplinar, pedagógico y académico como elementos formadores y transformadores de la práctica pedagógica del maestro; Luis Villoro, quien enfatiza sobre la relación entre el saber y el conocer; Mario Díaz, destaca las practicas pedagógicas como un campo de relación del hecho educativo; Jackes Beillerot, designa el saber como un cuerpo de enunciados intelectuales y conceptuales y Michel Foucault quien desde su perspectiva filosófica y antropológica concibe el saber como un producto de la razón funcional. CONTENIDO: La tesis se desarrolla a lo largo de cuatro capítulos. El primer capítulo corresponde a la presentación de la investigación, y contiene el planteamiento del problema, el objetivo general, los objetivos específicos, la justificación y metodología que cimenta y sustenta la investigación propuesta. A partir del segundo capítulo, se proponen las categorías que emergen del análisis de los datos obtenidos, en función de los objetivos, la pregunta problémica, las entrevistas individuales, y la observación directa, el cual se denomina “El saber y su función dentro de la práctica pedagógica”. El tercer capítulo titulado, “La Articulación y circulación de saberes en el proceso de enseñanza”, emergen del análisis de la información, las categorías y del planteamiento del problema. Finalmente en el capítulo cuarto se establecen las conclusiones, un espacio que sintetiza los hallazgos investigativos en torno lo que se pretendió buscar en cada uno de los objetivos, además se presentan las recomendaciones, alcances y limitaciones del proyecto.

Transcript of RAEbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2734/1...Zambrano Leal, Olga Lucia Zuluaga, Michel...

RAE

TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado para optar el título de Magister en Ciencias de la

Educación

TÍTULO: Saber del Maestro de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias y sus

Implicaciones en la práctica pedagógica.

AUTORES: Luna Dueñas Julio Cesar, Haydar Martínez Martha Cecilia.

LUGAR: Cartagena de Indias, D T.

FECHA: Junio 25 de 2012

PALABRAS CLAVES: Saber, Saber pedagógico, Practica Pedagógicas.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Tesis de grado para optar al título de Magister en Ciencias

de la Educación, cuyo objeto es caracterizar la práctica pedagógica del maestro de la Escuela

Normal Superior Cartagena de Indias, para conocer ¿cómo construye el saber pedagógico y

transforma el saber disciplinar en objeto de conocimiento?

LINEA DE INVESTIGACIÓN: Humanismo, tecnología y desarrollo socio cultural.

Programa: Maestría en Ciencias de la Educación.

FUENTES CONSULTADAS: Olga Lucia Zuluaga, quien hace referencia a la fluidez del

saber desde las prácticas pedagógicas que desarrollan los maestros; Armando Zambrano Leal,

quien centra sus postulados sobre el saber disciplinar, pedagógico y académico como

elementos formadores y transformadores de la práctica pedagógica del maestro; Luis Villoro,

quien enfatiza sobre la relación entre el saber y el conocer; Mario Díaz, destaca las practicas

pedagógicas como un campo de relación del hecho educativo; Jackes Beillerot, designa el

saber como un cuerpo de enunciados intelectuales y conceptuales y Michel Foucault quien

desde su perspectiva filosófica y antropológica concibe el saber como un producto de la razón

funcional.

CONTENIDO: La tesis se desarrolla a lo largo de cuatro capítulos.

El primer capítulo corresponde a la presentación de la investigación, y contiene el

planteamiento del problema, el objetivo general, los objetivos específicos, la justificación y

metodología que cimenta y sustenta la investigación propuesta.

A partir del segundo capítulo, se proponen las categorías que emergen del análisis de

los datos obtenidos, en función de los objetivos, la pregunta problémica, las entrevistas

individuales, y la observación directa, el cual se denomina “El saber y su función dentro de la

práctica pedagógica”.

El tercer capítulo titulado, “La Articulación y circulación de saberes en el proceso de

enseñanza”, emergen del análisis de la información, las categorías y del planteamiento del

problema.

Finalmente en el capítulo cuarto se establecen las conclusiones, un espacio que

sintetiza los hallazgos investigativos en torno lo que se pretendió buscar en cada uno de los

objetivos, además se presentan las recomendaciones, alcances y limitaciones del proyecto.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

2

METODOLOGÍA: La presente es una investigación de tipo descriptivo, con un enfoque de

investigación cualitativo. La población está compuesta por docentes de Prescolar y básica

primaria de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias ubicada en el Barrio Nuevo

Bosque, los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron: la entrevista

estructurada y la observación directa.

El desarrollo metodológico se llevó a cabo a lo largo de cinco fases que se describen a

Continuación:

Fase I: Acercamiento a la institución, en esta fase se efectuó el contacto pertinente dentro de

la institución, diálogo con el concejo académico, maestros con la que se realizó la

investigación y estudiantes del programa de formación complementaria.

Fase II: Análisis documental, durante esta fase se eligieron los documentos institucionales

tales como: plan de estudio del docente; diarios pedagógicos y registros etnográficos de

maestros en formación, porque en ellos se describen las acciones de los docentes.

Fase III: Diseño de instrumentos, se procedió a la construcción de la guía de entrevista

estructurada, en función de los objetivos establecidos de la propuesta investigativa.

Fase IV: Recolección de datos, esta fase requirió de dos momentos; en el primero se

realizaron las catorce entrevistas y la observación directa a los docentes y el segundo la

revisión de los documentos de los diarios pedagógicos.

Fase V: Análisis e interpretación de datos, durante esta fase se transcribieron las entrevistas,

se establecieron las categorías en función de los objetivos y la pregunta de investigación, se

interpretaron los datos a la luz de los referentes teóricos y finalmente se redactaron las

conclusiones de los datos analizados.

CONCLUSIONES: Las conclusiones de esta investigación se derivaron de fuentes primarias;

producto del análisis exhaustivo de informaciones aportadas a la entrevistas, instrumentos

básicos del estudio, tomados a las maestras de pre escolar y básica primaria de la Escuela

Normal de Cartagena de Indias. La investigación posibilitó un análisis profundo sobre las

prácticas pedagógicas como espacio donde convergen los saberes: disciplinar y pedagógico.

El saber disciplinar, lo transforman las maestras en objeto de enseñanza, haciendo uso de la

transposición didáctica; pero adolecen de claridad sobre el saber pedagógico desconociendo

como se construye.

Aunque las práctica pedagógica, obedecen al enfoque socio crítico y al paradigma

constructivista, se pudo comprobar, que entre las maestras, no existe consenso ni directriz,

para poner en circulación los saberes.

La investigación permitió a los responsables del proyecto potenciar sus estructuras de

pensamiento en lo que concierne a los conceptos: saber, saber pedagógico, disciplinar,

académico y práctica pedagógica.

NIVEL DE CIRCULACIÓN: General

ACCESO AL DOCUMENTO: Biblioteca Universidad San Buenaventura Bogotá.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

3

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS.

JULIO CESAR LUNA DUEÑAS

MARTHA CECILIA HAYDAR MARTÍNEZ

Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magíster en Ciencias de la

Educación

DIRECTOR

JUAN MARÍA CUEVAS SILVA

Magíster en Educación

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2012

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios,

por permitirnos ser parte de su obra salvadora

Al Licenciado Juan María Cuevas Silva,

Por sus orientaciones profesionales y

por creer en nuestro proyecto.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

5

ÍNDICE

CAPÍTULO I PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN

Resumen .................................................................................................................................................................... 9

Abstract .................................................................................................................................................................. 11

Introducción .......................................................................................................................................................... 13

Identificación del Proyecto .............................................................................................................................. 15

Planteamiento del Problema ........................................................................................................................... 16

Justificación ........................................................................................................................................................... 19

Objetivos. ................................................................................................................................................................ 21

General .................................................................................................................................................................... 21

Específicos .............................................................................................................................................................. 21

Metodología ........................................................................................................................................................... 23

Diseño de la investigación. .......................................................................................................... 23

Enfoque metodológico ................................................................................................................. 23

Caracterización de la Población ............................................................................................... 24

Fases del proceso de investigación ............................................................................................. 26

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

6

CAPÍTULO II EL SABER Y SU FUNCIÒN DENTRO DE LA PRÀCTICA PEDAGÒGICA

Saber y su función dentro de la práctica ................................................................................... 31

El saber: concepciones teóricas. ................................................................................................. 31

Práctica pedagógica y relación con el saber .............................................................................. 36

Práctica Pedagógica y construcción del Saber Pedagógico ................................................................ 41

Construcción del saber pedagógico. ........................................................................................... 47

CAPÍTULO III ARTICULACIÓN Y CIRCULACIÓN DE SABERES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

Concepciones sobre el Verdadero Saber . ................................................................................. 54

Saberes que pone el maestro en circulación. ............................................................................. 63

Implicaciones del Saber Pedagógico en el proceso de enseñanza. ........................................... 65

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 70

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................... 75

ANEXOS ................................................................................................................................................................. 78

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

7

Anexo A ................................................................................................................................................................... 79

Anexo B. .................................................................................................................................................................. 82

Anexo C. .................................................................................................................................................................. 85

Anexo D ................................................................................................................................................................... 91

Análisis de la entrevista. ............................................................................................................... 91

Anexo E ................................................................................................................................................................. 137

Interpretación y significación de la información ........................................................................ 137

Significación de la información. ................................................................................................. 138

Caracterización de la información ............................................................................................................. 153

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

8

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN

En la interioridad del saber las formaciones

discursivas emergen, se transforman y se modifican.

Un saber acoge una práctica discursiva

especificada por sus objetos, sus formas de

enunciación, sus conceptos y sus elecciones

estratégicas.

Zuluaga, 1988

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

9

RESUMEN

El maestro de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias tiene como directriz

el saber disciplinar, el cual se evidencia en las prácticas pedagógicas, en el proceso de

formación a los estudiantes y en la circulación saberes en el escenario de clases. Proceso

pedagógico que se ha re conceptualizado en los textos guías, debido a que el conocimiento ha

avanzado, gracias a la Sociedad de la información y la comunicación.

Es así, como se plantea la siguiente pregunta problema de investigación: ¿Cómo el

maestro, de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias, construye el saber pedagógico

en el acto de enseñar? Para lo cual, se tomaron directrices específicas como la identificación,

descripción y análisis de las prácticas pedagógicas del maestro, las concepciones teóricas, las

herramientas didácticas que emplea el maestro y la interpretación de la articulación del saber

disciplinar y pedagógico en el aula de clases, para llevar a cabo su proceso de enseñanza.

Este proceso investigativo se fundamenta con pedagogos modernos, como: Armando

Zambrano Leal, Olga Lucia Zuluaga, Michel Foucault, Luis Villoro, Jack Beillerot y Mario

Díaz. De estos autores emergieron dos categorías importantes para la investigación, las cuales

son: Saber y prácticas pedagógicas, estas determinan características fundamentales del saber

pedagógico del maestro de la Escuela Normal Superior.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

10

Como respuesta al proceso metodológico empleado en la investigación, a partir de la

comparación de concepciones teóricas de los autores antes anotados que soportan la

investigación, y la contrastación de entrevistas con la observación directa y el registro

etnográfico, teniendo en cuenta la pregunta problema se analizaron enunciados claves como:

práctica pedagógica, construcción del saber pedagógico y finalmente la articulación y

circulación de saberes en el proceso de enseñanza. Los cuales, permitieron caracterizar las

prácticas pedagógicas y conocer la construcción del saber pedagógico en los maestros de la

Escuela Normal, para así determinar como ellos transforman el saber disciplinar en el acto de

enseñanza. Asimismo, se contextualizaron los diferentes tipos de saberes de los maestros de la

Escuela Normal, enriqueciendo las prácticas pedagógicas y logrando una mejor formación del

estudiante.

Palabras claves: Saber - Prácticas Pedagógicas – Escuela Normal

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

11

ABSTRACT

The teacher of Escuela Normal Superior de Cartagena de Indies is the guideline disciplinary

knowledge, which becomes evident in his teaching practices, in the process of training for

students and the circulation of knowledge in the classroom. This pedagogical process that has

been conceptualized in the text guides, because the knowledge has advanced, thanks to the

Society of Information and Communication.

This is how we arrive to the following research question: How does the teacher of Escuela

Normal Superior de Cartagena de Indias builds pedagogical knowledge in the act of teaching?

For this purpose, specific guidelines were taken such as the identification, analysis,

description of the teaching practices, the theoretical concepts, the educational tools used by

the teacher and the interpretation of the articulation of pedagogical and disciplinary

knowledge in the classroom.

This research process is informed by modern pedagogues, as Armando Zambrano Leal, Olga

Lucia Zuluaga, Michel Foucault, Louis Villoro, Jack Beillerot and Mario Diaz. From which

emerged two major categories for research such as: Knowledge and Pedagogy, which will

determine basic features of the teacher's pedagogical knowledge the Escuela Normal Superior.

In response to the methodological process used in the research, from the comparison of

theoretical and interviews, we will analyze some key statements such as: teaching practice,

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

12

the construction of pedagogical knowledge and, finally, the articulation and circulation of

knowledge in the teaching process. These items allow the characterization of teaching

practices and learn about the construction of knowledge in Escuela Normal, in order to

transform the disciplinary knowledge in teaching. It also contextualizes the different types of

knowledge of the Escuela Normal, to enrich teaching practices and thus achieving a better

training for the student.

Keywords: Knowledge – Pedagogical Practices

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

13

INTRODUCCIÓN

El maestro en su práctica pedagógica construye, reconstruye y simplifica saberes,

enfrentándose de manera constante a situaciones particulares de enseñanza en el espacio

escolar. Cabe resaltar, que en el contexto escolar convergen subjetividades, símbolos y

significados, en torno a unas disciplinas de estudio previamente concebidas. La puesta en

circulación de estos saberes, por parte de los maestras, es afectada por el siguiente cuestionamiento:

¿De qué manera se transforman los saberes para que sean internalizados y aprehendidos por los

estudiantes?

La investigación causa expectativa e interés, tanto a los maestros y estudiantes, de la

Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, debido al impacto e implicaciones en la

práctica pedagógica. Por otra parte, contribuye a establecer: ¿Cómo el maestro de pre escolar

y básica primaria determina el saber para desarrollar su práctica pedagógica? Cabe resaltar,

que se hace referencia a saber pedagógica, disciplinar, académico o cotidiano. En ese sentido,

se establece. ¿Cómo el maestro simplifica, construye, traduce, transpone y articula los saberes

para la formación de los sujetos? Quienes están implicados en el proceso escolar y a la vez

permiten su transformación como docente. Es así, como se originan cinco capítulos que dan

razón al proceso de investigación.

En el primer capítulo se explican los fundamentos propios de la investigación, se

plantea el problema, la justificación de la investigación, los objetivos y la metodología del

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

14

proyecto. El segundo capítulo titulado “El saber y su función dentro de la práctica

pedagògica”, muestra la manera cómo que los maestros de pre escolar y básica primara de la

Escuela Normal Superior Cartagena de Indias, conciben el saber y su tipología, además,

cómo internalizan y lo ponen en práctica en su proceso educativo. Por ello, se analiza los

conceptos históricos de algunos pensadores que han investigado sobre el saber como

Zambrano, Foucault, Villoro entre otros. Por otra parte, se analiza la información recopilada

y sistematizada, producto de entrevistas realizadas a las maestras de la Escuela Normal

Superior de Cartagena de Indias. Todo esto para contrastar la pregunta investigativa: ¿Cómo

el maestro de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, construye el saber

pedagógico en el acto de enseñar?

El tercer capítulo titulado “Articulación y circulación de saberes en el proceso de

enseñanza”, se examina epistémicamente la práctica pedagógica del maestro normalista y

cómo al interior de esa práctica se construye el saber pedagógico; también se vislumbra en

cómo en el acto de enseñar se ha concebido el saber pedagógico. Esto permite esclarecer las

divergencias que existen entre los planteamientos teóricos de algunos pensadores de la

educación, y las acciones que realizan los maestros en las prácticas pedagógicas. Porque es

ahí, en el quehacer de los maestros, dónde se puede evidenciar las estrategias y métodos que

utiliza para poner los saberes en circulación, la experiencia en la enseñanza y la forma cómo

establece las interacciones entre sujetos mediados por los saberes. Finalmente, en el cuarto

capítulo se exponen las conclusiones, hallazgos y perspectivas pedagógicas del proyecto.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

15

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto “El saber del maestro y sus implicaciones pedagógicas en la Escuela

Normal Superior”, pertenece a la Facultad de Educación, de la Universidad San Buenaventura

de Bogotá, al programa de Maestría en Ciencias de la Educación, dentro del grupo de

investigación: Humanismo y desarrollo sociocultural; que se deriva de la línea investigativa

Humanismo, tecnología y desarrollo socio cultural.

La Escuela Normal Superior Cartagena de Indias es el escenario pedagógico de la

investigación, espacio en el cual se analizaron las características de las prácticas pedagógicas

de las maestras de la Normal, con un sentido de pertenecía de los investigadores Julio Cesar

Luna Dueñas y Martha Cecilia Haydar Martínez, maestros en el ejercicio durante 25 años

aproximadamente y como Director del proyecto, el Magíster en Ciencias de la investigación

el Magíster Juan María Cuevas Silva.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos educativos, sociales, tecnológicos, políticos y culturales son

estructurados paralelos al desarrollo de un país. De modo que, estos procesos se estructuran

en función de saberes, lo que ha posibilitado su difusión. Es por ello, que el saber en

términos generales se puede definir como un conjunto de conocimientos desarrollados y

acumulado a un objeto de interés. Este saber ha posibilitado en cada periodo histórico de la

educación, explicar hechos y situaciones de la cultura, tanto dentro como al exterior de las

instituciones educativas, producto de las interacciones entre sujetos, por cuanto esta es una

investigación educativa.

Hoy día, esas interacciones permanecen latentes, con la variabilidad de que los saberes

se van reconceptualizando y se pueden comprender en el contexto escolar como un conjunto

de nociones o conceptos acumulados y sistematizados en un texto, a lo que se conoce como

saber disciplinar, el cual es utilizado por el maestro como herramienta para la enseñanza.

El maestro, en su práctica pedagógica y en el proceso de formación de los estudiantes

toma como directriz el saber disciplinar, que ha concebido e interiorizado en el tránsito por la

Escuela Normal o Facultad de Educación. Este saber se ha reconceptualizado, porque hoy en

día estos saberes han avanzado, producto de investigaciones que se han desarrollado y

difundido, gracias a la sociedad de la información y la comunicación.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

17

El saber disciplinar se evidencia a través del discurso que difunde el maestro, en el

acto de enseñar y en las actividades que realizan los estudiantes en función de un texto. Este

saber en su dinámica, genera frecuentemente otros saberes, que requieren ser identificados,

por lo que su surgimiento se manifiesta en el proceso, ya que no son planteados

originalmente.

El saber disciplinar al ser concebido como rama de una ciencia, también posee una

estructura conceptual, didáctica, metodológica y epistemológica que permite a los maestros

organizar un discurso alrededor de él, para ser enseñado. Es por ello necesario, que antes de

ponerlo en circulación, el maestro determine sus características.

Es ese sentido el maestro, antes de enfrentarse al proceso de enseñanza, internaliza y

reflexiona sobre el saber disciplinar, que ha adquirido en su campo de formación, el cual

pondrá en circulación. Es así, como la acción misma de internalización del saber, exige

determinar cómo lo aprehende y se desprende de él, para constituirlo en objeto de enseñanza.

Asimismo, cómo de construye y re construye el saber para ofertarlo, siendo así un factor

generador de competencias conceptuales y procedimentales en los educandos. Además, en ese

mismo proceso se estructura y caracteriza otros saberes, entre ellos el pedagógico, que es

base fundamental de la enseñanza.

El maestro fundamentado en su saber disciplinar tiene la responsabilidad de percibir y

asumir el saber pedagógico, para responder por el proceso de enseñanza. Por lo cual, se

requiere de ciertos métodos y estrategias, con el propósito de hacer más comprensible el saber

puesto en circulación. Procedimientos que son necesarios apropiar, para determinar cómo

contribuyen al fortalecimiento del aprendizaje en los sujetos cognoscentes.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

18

En esta perspectiva, el saber disciplinar en las instituciones educativas se constituye en

elemento articulador, que permite establecer las interacciones entre los sujetos que enseñan y

aprenden. Por tanto, es en este proceso, donde se requiere conocer, cómo el maestro estructura

el saber pedagógico al saber disciplinar, cómo resignifica su práctica pedagógica y establece

relaciones con los otros tipos de saberes.

De modo que en la práctica pedagógica, el maestro orienta su proceso de enseñanza

teniendo como base el saber disciplinar, sistematizado en los textos en forma parcial o total.

Simultáneamente el estudiante adquiere el compromiso de interiorizarlo para su posterior

reflexión y socialización. Por lo cual, es necesario conocer cómo el maestro en su práctica

pedagógica desde la didáctica estructura, el saber disciplinar y lo constituye en objeto de

enseñanza.

El maestro utiliza métodos y estrategias, para poner en circulación el saber disciplinar

y viabilizar mejor el aprendizaje, buscando que los estudiantes internalicen tal saber para que

sean más competitivos. Todo ello hace necesario determinar los procedimientos de

enseñabilidad y aprendibilidad que subyacen en la Práctica Pedagógica del maestro y

contribuyan al fortalecimiento del aprendizaje en los sujetos cognoscentes.

Por lo anterior, se indagó, mediante la entrevista y la observación directa las

características de los saberes que el maestro utiliza en su Práctica Pedagógica, cómo emergen

y flotan en el acto de enseñar, cuál es su sentido y qué significado tiene para la formación de

cada uno de los sujetos de saber, que participan en los procesos sociales escolares. Por eso, en

el proyecto de investigación de una manera descriptiva se da respuesta al cuestionamiento:

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

19

¿Cómo el maestro de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias estructura el saber

pedagógico, y transforma el saber disciplinar en objeto de conocimiento?

JUSTIFICACIÓN

Los cambios que se han experimentado en el sistema educativo colombiano, en la

escuela y en los procesos sociales escolares, son productos del saber que poseen los sujetos.

Este saber, cobra validez cuando el maestro al desarrollar su práctica pedagógica, lo pone en

circulación y en razón de quererlo socializar se establecen interacciones sociales entre los

sujeto.

Las prácticas pedagógicas se han constituido en un espacio esencial, donde los

docentes ponen a circular los saberes para su socialización, a través del proceso de enseñanza

y de aprendizaje. En esa socialización se devela el génesis del saber disciplinar localizado en

el interior de las disciplinas y el saber popular construido en el contexto donde se movilizan

los sujetos.

El saber es el dispositivo que le permite al maestro, establecer relaciones

intersubjetivas con los otros sujetos, comprender la realidad y los hechos políticos, sociales,

económicos y culturales, para construir su propio conocimiento, a partir de la experiencia que

genera en su práctica pedagógica que le permite formarse y transformarse como mejor

maestro. Estas motivaciones hacen necesario el estudio sobre el saber del maestro y sus

implicaciones en su práctica pedagógica.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

20

El saber no se queda solo en teoría, sino que tiene implicaciones prácticas que se

expresan en la acción. Por ello, el saber es posibilitador de experiencia transformando así la

vida del maestro, en la medida que él lo interioriza y lo vincula con otros saberes. De esta

forma, el maestro puede comprender mejor los múltiples hechos que se le presentan a los

sujetos en su contexto.

Asimismo, el maestro al poner el saber en circulación y permitir que el sujeto

cognoscente reflexione sobre este, en el contexto donde este se moviliza, permite a los

estudiantes estimular el sentido crítico para que descifre su realidad. Es aquí, donde brota la

relevancia social del proyecto.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

21

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la práctica pedagógica del maestro de la escuela Normal Superior

Cartagena de Indias, para conocer cómo estructura el saber pedagógico, y como transforma

el saber disciplinar en objeto de conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar en la práctica pedagógica qué estrategias usa el maestro para el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Describir qué concepciones teóricas se destacan en el desarrollo de la práctica

pedagógica del maestro de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias.

Analizar las herramientas didácticas que utiliza el maestro de la Escuela Normal

Superior de Cartagena de Indias, para la construcción del saber pedagógico.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

22

Explicar cómo el maestro articula el saber disciplinar con el saber pedagógico en el

aula de clases.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

23

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La investigación está enmarcada en el paradigma de la investigación cualitativa,

debido a que se describen y establecen procedimientos circunscritos al campo educativo,

donde se destaca la descripción y explicación de hechos acontecidos en la práctica

pedagógica, mediante actividades que realizan los maestros de la Escuela Normal Superior de

Cartagena de Indias en su quehacer diario. Además, se puntualiza la forma como el maestro

internaliza los saberes y los pone en circulación en el acto de enseñar, la fuente utilizada en

ésta investigación fue de carácter primario, debido a que los datos fueron recopilados

directamente, en el lugar donde se produjeron y gestaron estos.

Se determina que los fenómenos de estudio, se producen durante el proceso de la

práctica pedagógica y por ningún motivo son provocados por el investigador. Es por ello, que

el estudio responde a los requerimientos de la Maestría en Ciencias De la Educación y toma a

la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, como contexto donde se movilizaron los

sujetos que posibilitaron la investigación.

Enfoque metodológico

Esta investigación se nutre a partir de las prácticas pedagógicas y las actividades que

realizan las maestras de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias, en su quehacer

diario dentro del aula. Este centro educativo fue escogido, porque en la ciudad de Cartagena

no existe otra institución que cumpla con la función de formar los maestros del futuro, en los

niveles de pre escolar, básica primario, secundario, media y ciclo complementario.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

24

Esta investigación se circunscribe en el enfoque descriptivo explicativo, porque

pretende describir, analizar y explicar cómo el maestro de la Escuela Normal, al transitar por

sus prácticas pedagógicas, estructura el saber pedagógico y transforma el saber disciplinar en

objeto de conocimiento. Es decir, como lo de-construye y reconstruye para convertirlo en

objeto de enseñanza. En el proceso de enseñanza, mediante la entrevista y la observación

directa se indaga cómo el maestro estructura el saber pedagógico y resignifica su práctica

pedagógica.

La descripción posibilita determinar las funciones y actividades que realizan los

docentes antes y después de los procesos de enseñanza, para lograr identificar el tratamiento

que le dan al saber que se pondrá en circulación, logrando explorar algunos de los posibles

factores cotidianos ó contextuales relacionados con su práctica pedagógica.

El énfasis se realiza con el estudio independiente de cada una de las características

antes anotadas, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o más

características con el fin de explicar cómo, cuándo, dónde y por qué se manifiesta el

fenómeno.

Caracterización de los maestros: Mediante la entrevista y observación directa.

La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias es una Institución que se ha

convertido para la región Caribe en uno de los escenarios de educación más influyente. Razón

por la cual ha tenido que ir transformándose de acuerdo con las nuevas necesidades sociales,

políticas y culturales del contexto.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

25

La Escuela Normal tiene como visión formar maestros con alta calidad en su

desempeño profesional en los sectores urbano marginal y rural; líderes, en los niveles de pre

escolar y básica primaria. De tal manera, que se promuevan cambios sociales, culturales e

innovaciones pedagógicas en las perspectivas de la autogestión institucional y la producción

de conocimientos y saberes.

La institución comienza labores el 1° de febrero de 1848, en la administración de

Tomas de Cipriano de Mosquera, Presidente de la Republica de Colombia quien inaugura la

institución con seis asistentes y ocho docentes. Hoy en día cuenta con una población de

ochenta maestros distribuidos en pre escolar, básica primario, secundario, formación

complementaria.

Las maestras participantes que posibilitaron el proceso de recopilación de la

información para la investigación, laboran en la Escuela Normal, en el Barrio Nuevo Bosque

7º etapa, son todas cartageneras, egresadas de la misma institución, licenciadas y algunas

tienen especializaciones en diferentes campos del saber. Todas están escalonadas y

nombradas en propiedad de tiempo completo.

El desarrollo de la investigación se realiza con las maestras que laboran en pre escolar

y primaria específicamente, por sus características afines ya que todas son egresadas de la

Escuela Normal. Cuatro maestras se encuentran en Pre escolar, específicamente en el grado

transición y diez trabajan en Básica Primaria. Es así, como se tienen diversos conceptos en los

diferentes niveles y énfasis. Las áreas del saber de las maestras son matemáticas, sociales,

religión, lengua castellana, educación física, biología e informática.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

26

Fases del proceso de investigación

La investigación se divide en cuatro fases, partiendo de los intereses y motivaciones de

los investigadores en profundizar en su campo de formación y ejercicio profesional.

Asimismo, al detectar algunas necesidades en la práctica pedagógica de los docentes de la

Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, se determina realizar en este contexto

educativo el proceso investigativo. Es así, como se selecciona los siguientes instrumentos de

recolección de la información: la entrevista estructurada y la observación directa,

posibilitando el logro de los objetivos de investigación y permitiendo interactuar

directamente con los sujetos de saber activo en el proceso social escolar.

En función de lo anterior se elabora la descripción del problema, la pregunta y las sub

preguntas de investigación. Posteriormente, se determinan los objetivos y se redacta la

justificación. Luego se realiza un análisis del discurso a partir de un acercamiento teórico, a

través de revisiones de textos, artículos y publicaciones en revistas, en función de la temática:

saber y su tipología. En último lugar, se construye un cronograma, el cual se cumplió a

cabalidad. Las fases del proyecto investigativo son las siguientes:

Fase I: Aprobado el proyecto y siendo avalado dentro del modulo de la Maestría se

hace de manera oficial la socialización ante el rector, los estudiantes del programa de

formación y el equipo de investigación de la institución. Con la finalidad de conseguir las

autorizaciones y definir los tiempos de trabajo con los docentes de Pre escolar y primaria.

Fase II: De las revisiones teóricas y metodológicas de los antecedentes, se diseñan

los instrumentos para la recolección de datos, a través de una entrevista estructurada para los

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

27

docentes, que comprende catorce preguntas referidas al saber y ocho a la práctica pedagógica,

para un total de veintidós preguntas.

Fase III: Se realiza la recolección de la información, mediante una entrevista previa

con maestros de la Escuela Normal. Ésta fase permitió contrastar los resultados que arrojó la

investigación con las concepciones teóricas de los referentes que soportaron el estudio en

toda su estructura, para la visualización del cumplimiento de los objetivos, direccionado por la

pregunta problema.

Seleccionando la entrevista estandarizada como método confiable de indagación en esta

investigación. La entrevista estandarizada se implementa porque en el marco de la revisión del

estado del arte, se evidencia como una de las herramientas pertinentes y de frecuente uso en la

investigación cualitativa. Además, posibilita estructurar las preguntas con las mismas palabras

y en el mismo orden a todos los docentes entrevistados, con el fin de asegurar que todos

respondieran a la misma cuestión. Asimismo, se considera un instrumento válido y confiable,

Moreno (2002) afirma que la entrevista permite obtener testimonios y manifestaciones

verbales de los sujetos (maestros normalistas), que son del interés para el estudio y factibles

de analizar. (Moreno, 2002, p. 105).

En ese sentido, la entrevista estandarizada posibilita tejer intersubjetividades entre

entrevistador y entrevistado, lo cual permite obtener información más confiable para el

estudio. Moreno define la entrevista como la conversación que sostienen dos personas,

celebrada por iniciativa del entrevistador con la finalidad específica de obtener alguna

información importante para la indagación que se realiza. (Moreno, 2002, p. 34). Es así,

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

28

como la información compilada a través de este instrumento fue organizada y analizada en

función de las respectivas categorías, objetivos y preguntas de investigación.

Por otra parte, se filmaron con previa autorización de los sujetos implicados en el

estudio, sus prácticas pedagógicas, en cada uno de los diferentes niveles, estas filmaciones se

tienen como evidencia, y a la vez, como elemento de análisis, para determinar cómo circulan

los saberes en el proceso de enseñanza. A la vez, se revisaron los diarios pedagógicos de los

maestros y sus planes de estudio, debido a que en ellos se contemplan los elementos

conceptuales y procedimentales de la práctica pedagógica.

Fase IV: Se realiza el análisis de la información, teniendo presente el enfoque

descriptivo porque en él, se especifican las propiedades importantes de los datos recopilados

en la entrevista a los maestros Normalistas, en donde se determinan categorías emergentes y

se ordenan respuestas por similitud.

A partir de este proceso, se realiza el análisis e interpretación de información, para lo cual se

elabora un cuadro codificado, como instrumento para la relación de los diferentes tópicos de

la investigación. El análisis e interpretación se realiza pregunta por pregunta, ya que es

necesario desde el enfoque explicativo determinar tanto las aproximaciones, como las

diferencias en cada una de las respuestas dadas por los maestros. Estas respuestas se

interpretan teniendo como referente los elementos teóricos y el contexto donde se movilizan

los sujetos. Además, se establecen relaciones entre la pregunta problema, los objetivos de la

investigación, los referentes teóricos y los datos recolectados.

Fase V: El documento se elabora a lo largo de todo el proceso de investigación,

teniendo en cuenta las técnicas aplicadas como es la entrevista, la observación directa y los

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

29

diarios de campo que desarrolla los maestros normalistas en sus prácticas pedagógicas, Todo

ello sometido a un proceso de triangulación donde se visualizaron los objetivos, la pregunta

problema junto a las concepciones teórica y metodológicas.

Por lo anterior se redacta el documento final, teniendo en cuenta las conclusiones y

alcances de la investigación. Es así, como se reflejan los resultados de la propuesta

investigativa del saber del maestro en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias y

sus implicaciones en su práctica pedagógica diaria. Lo que evidencia el devenir y la conquista

de un mundo inmerso en la comunicación y la tecnologización. El proceso de investigación se

evidencia en el siguiente esquema:

Fase I

Aporbación y socialización del

Proyecto.

Fase II

Diseño de intrumentos

Entrevista estructurada.

Fase III

Recolecciòn de información

Entrevistas

Videos

Diarios pedagógicos.

Fase IV

Análisis de la información

Fase V

Redacción del documento final

ESQUEMA DEL PROCESO INVESTIGATIVO

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

30

CAPÍTULO II

EL SABER Y SU FUNCIÒN DENTRO DE LA PRÀCTICA PEDAGÒGICA

Las diferencias encierran grandes oportunidades de

aprendizaje. Las diferencias constituyen un recurso

gratuito, abundante y renovable. Me gustaría que

nuestra necesidad compulsiva de eliminar las

diferencias se sustituyese por un interés igualmente

obsesivo por hacer uso de ellas para mejorar la

enseñanza. Lo importante de las personas – de las

escuelas- es lo diferente, no lo igual.

Gimeno Sacristán

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

31

El saber y su función dentro de la práctica

El fenómeno del saber, del conocer, del aprehender es reciproco al desarrollo

filosófico, económico, político y social del hombre dentro de una sociedad. Los conceptos, las

ideologías, las doctrinas, aparecen como consecuencia de los valores característicos del

hombre y de las concepciones en función de tiempo y del espacio. De esta manera, la

reflexión sobre el saber ha permitido su rotulación con variedad de nombres y ha estado

concebido desde criterios diferentes según autores o escuelas, entre ellos: La teoría del

conocimiento, Epistemología y Metafísica, entre otros.

El saber: concepciones teóricas.

El docente como profesional de la educación tiene como epicentro las prácticas

pedagógicas, porque es ahí donde enseña y pone en circulación los saberes al enfrentarse a

sujetos cognoscentes y situaciones particulares del aula, como espacio pedagógico. Es en este

espacio, donde convergen prácticas y saberes en torno a unos campos de formación. Pero, el

maestro desde su quehacer no reflexiona sobre esas, considerando el hecho educativo como

un proceso normal. Es por ello, que la investigación propicia la crítica objetiva del saber del

maestro y las prácticas pedagógicas.

Por lo cual, es necesario reflexionar y analizar la práctica pedagógica del maestro

normalista, para conocer y comprender cómo construye el saber pedagógico y transforma el

saber disciplinar en objeto de conocimiento. Esto permite tomar postura y determinar

repercusiones en el proceso de enseñanza. Además, proponer la posibilidad de transformar al

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

32

estudiante a partir de la autoformación del docente. En ese sentido, Zuluaga (1988) afirma

que:

El saber como el espacio de prácticas discursivas donde se localizan, se forman y se

modifican discursos que alcanzan muy diversos niveles: desde los que apenas empiezan a

distinguirse por su objeto, hasta los que alcanzan una cierta sistematicidad, todavía no

ligada a criterios formales. (Zuluaga, 1988, p. 66)

A partir de lo que menciona Zuluaga (1988), se ha demostrado que el saber no está

localizado en el interior de las disciplinas, sino en su exterior. Por consiguiente, este busca la

línea de movimiento, mientras que la disciplina busca el reposo y la tranquilidad de los

espacios fijos. El saber es entonces lo que permite establecer puentes, caminos y encuentros

con otros saberes y disciplinas formalmente constituidas.

En cuanto a los discursos sobre el saber y la construcción del saber, para conocer las

implicaciones que tienen estos en la práctica pedagógica del maestro, se referencia a

Zambrano (2005), quien plantea su teoría sobre el saber y las diferentes tipologías de saber

que subyacen (disciplinar, pedagógico, académico, didáctico y de la vida). (Zambrano, 2005,

p. 29). El autor en el espacio educativo desentraña con claridad cada uno de estos campos,

dejando entrever la importancia de las interacciones entre los sujetos, además, el análisis,

reflexión y derivación de otros saberes.

En ese sentido, el saber aparece como región de referencia, distinta del conocimiento y

del conocer. Debido a la posibilidad de análisis, comprensión e interpretación que posibilita la

teoría de Zambrano (2005), en donde el saber se entiende como un acto de búsqueda que

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

33

tiene su plataforma en la práctica pedagógica, que realizan los maestros en la Escuela

Normal, entendida esta como contexto original o espacio laboral, donde estos se movilizan.

En este proceso de búsqueda se puede establecer, que para reflexionar alrededor del

saber se debe comprender e interpretar desde su génesis, sus formas de circulación y de

apropiación. Es claro enunciar que el saber, debido a la complejidad de su objeto de estudio

que se manifiesta en cada una de la practica pedagógicas de los maestros de la escuela normal,

y tipologías que se han exteriorizado desde los diferentes argumentos, producto de

investigaciones, ha tenido múltiples autores nacionales e internacionales y corrientes de

pensamientos, que se han dado a la tarea de definirlo, explicarlos, delimitarlo y a la vez hacer

de él un cuerpo teórico completo, que permita comprender la realidad social y cultural del

contexto donde se movilizan los sujetos.

El término saber es de uso reciente en las publicaciones científicas, Beillerot (1998)

afirma que estudios bibliométricos dan cuenta del uso de este vocablo, entre 1956 y 1961 un

boletín científico indica que ningún título de artículo científico utiliza el término saber. En

1962 un artículo, y 25 años más tarde en 1987, registran 147 apariciones. Cinco años más

tarde en 1992, saber aparece 392 veces. Es importante anotar que después de 1992 no se ha

localizado otro estudio bibliométricos que dé razones de la circulación del vocablo saber,

aunque hoy día es de uso frecuente en todas las dimensiones sociales.

Zambrano (1995) define el saber como un signo profundo que anuncia la

transformación de alguien y se instala en la subjetividad. (Zambrano, 1995, p. 86). Es una

disposición sobre el conocer lo cual implica para algunos, que es necesario conocer para

saber. Para el autor es la posibilidad que tiene el sujeto de formarse y transformarse en la

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

34

interacción con el conocimiento, que al internalizarlo le permite ser otro distinto, porque es

afectado en su ser y posee algo que en él antes no existía.

Por su parte, Foucault complementa el concepto de saber al indicar que es el conjunto

de elementos, formado de manera regular por una práctica discursiva, indispensable a la

constitución de una ciencia. (Foucault, 1997, p. 306), aunque no estén necesariamente

destinados a darle lugar. El autor deja claro que el saber, siendo producto de la razón

funcional, no existe sin una práctica discursiva, y toda práctica puede definirse por el saber

que se pone en circulación; porque es ahí donde los conceptos florecen. Foucault (1963)

afirma que un saber que circula en una práctica de discurso puede formar y transformar a los

sujetos participes en dicho discurso, porque en esa misma práctica, se producen elementos de

discurso que transforman tanto las actitudes, como los discursos de los sujeto.

Por otra parte, Villoro (1982) establece que el saber es directamente transmisible

porque se funda en razones compartible por cualquiera. (Villoro, 1982, p. 167). Para este

autor, los saberes pueden consignarse en discursos razonados y anónimos, en el sentido que se

puede aplicar el saber a ciertas creencias que podríamos llamar razonables, porque están

basadas en razones sólidas que bastan para dar la confianza de qué, de someterlas a exámenes

minucioso, se confirmarían como objetivamente suficientes. Para confirmar tal objetividad se

requiere necesariamente de razones en favor y en contra de ese saber, que posiblemente se

sabe, porque en esa contrastación es posible eliminar las alternativas que pudieran revocarlas.

Sin embargo, no se puede tener seguridad en la veracidad de la percepción de un saber,

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

35

mientras no se contrasten con otras percepciones posibles del mismo saber desde otras

perspectivas.

Por otra parte, Beillerot explica que el saber es pues, lo que es sabido, lo que ha sido

adquirido, un estado estático y una apropiación intima, algo que, se supone, no ha de ser

olvidado ni perdido (Beillerot, 1998, p. 21). Es así, como se concibe el saber cómo proceso de

trabajo y no puede confundirse como un resultado momentáneo, es una acción que posibilita

transformar al sujeto, para que éste transforme al mundo. Es por ello que se puede establecer,

que en el saber, así como hay certezas o elementos definitivos, también hay certidumbre que

requieren de la re conceptualización de los saberes, porque estos al ser de algunos y no de

todos, dan forma a las transformaciones sociales y contribuyen a engrandecer las relaciones

de los sujetos.

Beillerot (1998) considera que el sujeto antes de internalizar el saber debe ser capaz de

frenar las explicaciones que no llegan de forma inmediata y detienen la construcción de

pensamiento; porque el saber inicia en el momento en que el sujeto plantea su interrogante

donde antes posiblemente reinaba la evidencia. Cuando un saber es internalizado por el sujeto

corre el riesgo de estabilizarse; en el sentido, que queda dispuesto y sometido a sus formas y

modo de circulación particular, puesto que cada sujeto tiene su práctica.

Cabe resaltar que ninguna de las anteriores concepciones, se distancian del sentido y

significado de lo que es el saber; coinciden en que este se expresa en la acción, transforma la

vida y el mundo, permite comprender mejor las múltiples circunstancias del contexto donde

se movilizan los sujetos, estimula el sentido crítico y permite interpretar la realidad. Todo

ello, contribuye tanto a la formación y transformación del docente, como al enriquecimiento

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

36

de sus prácticas pedagógicas. Desde la perspectiva de los investigadores, y teniendo presente

la practica pedagógica de los maestros normalistas, conciben el saber como una elaboración

del sujeto, la cual tiene que organizar y sistematizar para comprender la realidad educativa,

pedagógica, social, política, económica y cultural.

Debido a que la concepción de saber ha tenido diversas tendencias conceptuales y

epistemológicas, se hace necesario asumir para la investigación un marco de referencia que

presente una comunión con los intereses y fines investigativos. Por lo cual se asume desde la

teoría desarrollada por Zambrano (2005), este autor relaciona los diferentes tipos de saberes,

con la práctica pedagógica del maestro en el contexto colombiano y trasciende en lo que

respecta a la formación pedagógica e investigativa del docente, como elemento clave para su

transformación.

Práctica pedagógica y relación con el saber

El maestro en su práctica pedagógica al enfrentarse a sujetos cognoscentes en un

espacio, donde convergen símbolos, significados y construye saberes, moviliza un proceso

donde el verdadero saber es aquel que se enuncia en el transcurso de la enseñanza y el

aprendizaje, el que forma y transforma la vida de los sujetos que participan en ese proceso.

Ahora bien, los saberes circunscritos a la práctica pedagógica cada día están

cambiando por la dinámica misma de su socialización, las investigaciones, los avances

científicos y los tejidos interculturales. Todo ello es posible que proporcionen saberes de

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

37

mejor calidad, los cuales de hecho, permitirán enriquecer la práctica pedagógica de los

docentes.

La dinámica misma de los procesos educativos y sociales permiten a los Maestros

Normalistas, iniciar la comprensión del saber desde diversos autores, asumiendo una postura

epistemológica inicial, para luego derivar en su aspecto pedagógico. Lo anterior reconoce,

hace explícito y relevante, una realidad que se viene presentando en el quehacer diario en

ésta población de docentes.

Sacristán (1998) afirma que la práctica pedagógica es como una acción orientada hacia

un propósito en la que el sujeto tiene un papel fundamental como agente insertado en la

estructura social. (Sacristán, 1998, p. 240). En ese sentido, el maestro para desarrollar su

práctica pedagógica debe poseer o tener un saber de referencia, que le permita pensar y

orientar el proceso de enseñanza. Este proceso lleva implícito una intencionalidad personal

direccionada por la institución escolar y que se evidencia en los planes curriculares y de

estudio que estructura el maestro y una intencionalidad social construida por el estudiante en

el proceso de aprendizaje para su formación.

Desde esta perspectiva, Sacristán (1998) propone la articulación de tres componentes

que están comprometidos en las actuaciones de los maestros: un componente dinámico,

integrado por las intenciones personales y sociales que dan pertinencia a la educación, un

componente cognitivo conformado por las construcciones epistemológicas, que delimita las

acciones que se realizan y un componente práctico compuesto por la experiencia reflexionada

del saber hacer.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

38

En este sentido, es importante destacar qué la práctica pedagógica se entiende como la

actividad dirigida a fines conscientes, siendo la razón que funda saberes, para aproximar al

estudiante al conocimiento verdadero, cumpliendo el papel de acción transformadora de una

realidad educativa, política, social y cultural.

Por otra parte, el estudio de Díaz (2002) centra su interés tanto en el saber como en la

práctica pedagógica, donde no trata de comunicar la verdad, sino ampliar e impulsar el debate

alrededor de estos conceptos. El autor expone que las prácticas pedagógicas:

…no son más que procedimientos, estrategias y prácticas que regulan la interacción, la

comunicación, el ejercicio del pensamiento, del habla, de la visión, de las posiciones,

oposiciones y disposiciones de los sujetos en la escuela. Aquí se puede observar que la

práctica pedagógica trabaja sobre los significados en el proceso de su transmisión.

(Díaz, 2002, p. 2)

De acuerdo con el autor, en las prácticas pedagógicas el maestro comunica, enseña,

produce, reproduce significados, enunciados, se relaciona así mismo con el conocimiento,

resume, evalúa, otorga permisos, recompensas y castigos. Asimismo, en la práctica

pedagógica se trabaja también con otros sujetos, sin límites en el tiempo, espacio y cuerpo.

Como afirma Foucault (1976) respecto a la práctica pedagógica, en la cual se produce

unidades codificadas como textos, lecciones, ejemplos, preguntas, que en la mayoría de los

casos constituyen enunciados anteriores a los procesos de enunciación del mismo modelo

comunicativo, con sus variantes o modalidades.

Por tanto, no existe una práctica pedagógica como práctica de organización del

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

39

conocimiento escolar y de su transmisión, que permita pensar en la existencia de unas reglas y

principios subyacentes que las controlan. Los principios subyacentes que regulan las reglas de

la práctica pedagógica generan una modalidad de orden, sobre el cual necesariamente se

elabora la interacción. Igualmente, los principios subyacentes crean una modalidad de orden

que actúa selectivamente sobre las condiciones de organización de los conocimientos, sobre

sus formas de jerarquización, sobre los límites que se establecen en su progreso.

Las prácticas pedagógicas, se generan con base en un arreglo de diferencias sociales,

de distribuciones y en límites específicos a la interacción. También, se estableció que en

ellas, se trabaja sobre la comunicación en el sentido en que establece límites a los canales y a

las modalidades de circulación de saberes, al ejercicio de los intercambios pedagógicos

regulados por una jerarquía, una secuencia, un ritmo y por criterios de evaluación, y

modalidades de codificación e interpretación.

Es decir, que en el proceso de interacción que establecen los sujetos en el hecho

educativo, las prácticas pedagógicas se van reconstruyendo, pero a la vez posibilitan la

formación de los participantes. Para ello, Castoriadis (2002) afirma el poder instituyente de

las prácticas como potencialidad y capacidad de innovación, creación y transformación.

(Castoriadis, 2002, p. 94). En este marco de transformación Fortoul (1999) define la práctica

pedagógica como:

… una praxis social en la cual intervienen los significados, las percepciones y las acciones

de los agentes implicados en el proceso, maestros, alumnos, autoridades e instituciones

educativas y padres de familia, así como los aspectos políticos institucionales,

administrativos y normativos que según el proyecto educativo delimitan la acción de los

maestros. (Fortoul, 1999, p. 33).

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

40

En este sentido, la práctica pedagógica se construye desde la reflexión y la innovación,

permitiéndole al maestro la cimentación de conocimientos, a través de la solución de

problemas que se encuentran en la práctica. Schon (1998) define a las prácticas pedagógicas

como la construcción de un tipo de noción desde las acciones para tomar decisiones mediante

la utilización de estrategias y metodologías para innovar. (Schon, 1998, p. 1).

Los referentes expuestos constituyen un soporte específico, que fundamenta el proceso

investigativo desde un enfoque epistémico, que junto con la metodología proporcionan un

primer avance en la obtención de información y datos reales, que a futuro supondrán nuevas

investigaciones, inquietudes y respuestas frente al saber del maestro y sus implicaciones en su

práctica pedagógica.

Las diferentes concepciones y revelaciones planteadas como problema, se contrastan

con las teorías expuestas anteriormente, permitiendo un análisis de cómo el maestro

internaliza el saber, lo pone en circulación, lo transforma en saber enseñable en su contexto

educativo y que implicaciones tiene en la práctica pedagógica.

Por ello, las comprensiones e interpretaciones de datos e informaciones que se

expondrán a continuación, están orientados principalmente hacia un análisis socio crítico y

propositivo, fundado en lo que se considera una de las principales características de un

investigador: ser cuidadoso y riguroso con todas y cada una de las afirmaciones que hace. Es

así, como comienza la fase de análisis e interpretación de los datos obtenidos a partir de las

entrevistas individuales, realizada a maestras de pre escolar y básica primaria de la Escuela

Normal Superior Cartagena de Indias, con la finalidad de dar respuesta al interrogante

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

41

planteado: ¿Cómo el maestro de la Escuela Normal construye el saber pedagógico en el acto

de enseñar?

Práctica Pedagógica y construcción del Saber Pedagógico

Investigar sobre las características del saber pedagógico con el cual el maestro forma al

estudiante de la “Escuela Normal Superior Cartagena de indias”, es una tarea que permite

profundizar en los referentes teóricos, establecer los instrumentos de recolección de datos en

coherencia con la metodología, para poder analizar los datos y describir e interpretar la

manera cómo el maestro articula el saber disciplinar a partir de la construcción del saber

pedagógico.

Estas intencionalidades investigativas, emergen del análisis de los datos recolectados,

del cruce interpretativo y cualitativo con la pregunta problema, los objetivos y los referentes

teóricos. Por lo cual, se establecen dos categorías emergentes, las cuales son:

1. Práctica pedagógica y construcción del saber pedagógico.

2. Articulación y circulación de saberes en el proceso de enseñanza.

Cada una de estas categorías está compuesta de sub-categorías emergentes, que

abordan de manera clara la pregunta problema y los objetivos de la investigación. A

continuación, se exponen de manera discriminada cada una de las categorías en capítulos

independientes. En éste apartado se expone lo referente a “La práctica pedagógica y

construcción del saber pedagógico”, como elementos emergentes propios de el proceso de

investigación. Zuluaga afirma que:

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

42

…la práctica pedagógica del maestro como epicentro para la construcción del saber

pedagógico, porque en ese espacio, se pueden localizar discursos menores y discursos con

mayor grado de sistematicidad referente a la educación, la enseñanza, la pedagogía, la

didáctica y la formación. (Zuluaga, 1988, p. 66).

En la presente investigación se define la práctica pedagógica como escenario donde el

maestro sitúa el saber disciplinar y lo correlaciona con las estrategias didácticas y pedagógicas

pertinentes. Esta concepción está basada en las apreciaciones de los Maestros Normalistas

tomados en la investigación. Es así, como sostienen que la práctica pedagógica es un espacio

de reflexión, formación y crecimiento del maestro. (Maestro normalista °1, p 15) y es la

materialización que se da para llegar a los procesos de enseñanza. (Maestro normalista ° 2, p

15).

Así la práctica pedagógica es considerada por algunos maestros como espacio de

reflexión, formación y crecimiento, a través de la experiencia, en el sentido que todo ello le

permite adquirir conocimiento y afianzar saberes para poder desempeñarse en el mundo

escolar y dar respuesta al contexto en el que se desenvuelve.

En cuanto al contexto donde el docente desarrolla su práctica pedagógica, es en la

institución educativa, considerado un organismo complejo, dialectico, sistémico y holístico,

porque en él, los sujetos cognoscentes tejen sus interacciones, se trazan políticas y

normatividades internas para dinamizar los procesos y se articula externamente a directrices

económicas, tecnológicas, sociales y culturales para estar al tanto de los últimos adelantos.

Todo eso tiene un propósito definido, como es el de contribuir con la formación y

transformación de los sujetos que participan en el proceso.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

43

La práctica pedagógica, desde esta perspectiva es compleja, porque exige reflexionar

sobre el ser, el saber, la actuación del maestro y la percepción del estudiante. Estos hallazgos,

respecto a la práctica pedagógica, llevaron a los investigadores a profundizar más

teóricamente sobre el tópico, de tal manera que Sacristán (1997), afirma que la práctica

educativa es como una experiencia antropológica de cualquier cultura, porque ella se

desprende de la propia institucionalización de la educación en el sistema escolar y dentro del

marco en que se regula la educación. (Sacristán, 1997, p. 120). De otro modo, sustenta

Huberman que:

…el proceso consciente, deliberado, participativo implementando por un sistema educativo

o una organización con el objeto de mejorar desempeños y resultados, estimulando el

desarrollo de la renovación en campos académicos, profesionales o laborales y formar el

espíritu de compromiso de cada persona con la sociedad y particularmente para a la

comunidad en la cual se desenvuelve. (Citado por Moreno, 2002, p.)

Las anteriores concepciones, en las cuales sobresale una visión institucional y macro

estructural de la práctica pedagógica, son complementadas desde la visión de los maestros de

la Normal, quienes la definen como el desarrollo de actividades entre alumno y maestro.

(Véase Maestro normalista 4, pregunta 15), o también es asumida como la materialización de

los procesos de enseñanza. (Véase Maestro normalista 2, pregunta 15). Al analizar las

posturas de los maestros normalistas estas difieren significativamente con las propuestas de

los autores, de tal manera que desde la teoría hay una preocupación por hacer énfasis en la

práctica pedagógica como un ejercicio desde lo institucional; para el maestro es un ejercicio

cotidiano dentro del aula de clase, cuyo objetivo es materializar el saber y el conocimiento por

medio de la pedagogía y la didáctica.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

44

En este sentido, la práctica pedagógica está influenciada por la formación pedagógica

del maestro, de tal manera que se hace necesario hacer un acercamiento a la visión

pedagógica, desde los paradigmas que manejan los maestros para dicha práctica. De la

pregunta Nº 19 ¿Qué modelo pedagógico tiene como referente para desarrollar su práctica

pedagógica? Se extrae que el modelo pedagógico es una construcción teórico formal que

interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica a una necesidad social, con fundamentos

científicos e ideológicos.

Es por ello, que al entrevistar a los maestros, ellos se identifican con los modelos

socio- crítico y constructivista, tradicional y dialogante, porque esos son los enfoques que

permiten movilizar los procesos educativos, la circulación de los saberes y la práctica

pedagógica de la Escuela Normal.

Estos paradigmas pedagógicos se equiparan con el modelo desarrollista, en el sentido

que se crea un ambiente estimulante, que facilita al estudiante su acceso a las estructuras

cognoscitivas. El objetivo se centra en lograr que el estudiante acceda progresiva y

secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades

de cada uno y sus formas de interacción en el contexto, para lo cual es necesario una práctica

pedagógica contextual.

Por otra parte, el denominador común lo constituye el hecho de que el conocimiento se

construye, de tal manera que la tarea del maestro es promover el desarrollo del estudiante en

la medida en que dinamiza su actividad mental, entendiendo que es una persona única,

irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que influyen en él.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

45

Para lograr esto, fue necesario que el maestro se cuestionara sobre ¿cómo transforma

el saber disciplinar en objeto de enseñanza? Ya que, la práctica pedagógica no se puede

desligar del proceso de enseñanza, entendido como un sistema en el que se interrelacionan

todos los componentes que tienen injerencia en la educación.

Desde una perspectiva epistémica, Díaz considera a las prácticas pedagógicas como

los procedimientos, estrategias y prácticas que regulan la interacción, la comunicación, el

ejercicio de pensamiento, del habla, de la visión, de las posiciones, oposiciones y

disposiciones de los objetos en la escuela. (Díaz, 2002, p. 7). Lo cual es complementado

desde la visión que considera que la práctica pedagógica es aprender a desempeñarse en un

mundo escolar y así saber afrontar situaciones en éste. (Véase maestro normalista, pregunta

15).

Las afirmaciones expuestas por los maestros normalistas sobre prácticas pedagógicas,

están implícitas y se sostuvieron en la concepción que maneja Díaz (2002), en el sentido que

el maestro enseña, comunica, e interactúa con los sujetos de saber, produce y reproduce

significados. La práctica pedagógica la define otro maestro normalista, como llevar al aula de

clase todos aquellos saberes aprendidos y como uno puede implementarlo dentro de él.

(Véase maestro normalista 14, pregunta 15).

En términos generales, las apreciaciones de los maestros normalistas en función de su

práctica pedagógica, guardan parcialmente elementos contemplados con la tesis planteada

por Díaz (2002), indicando que los maestros no tienen claro, cual es la concepción que

direcciona su práctica. Todo proceso de enseñanza debe obedecer a una corriente de

pensamiento, ya que la práctica pedagógica es aquella que forma al maestro en su proceso.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

46

(Véase maestro normalista 5, pregunta 15) y es aquella en la que vamos a demostrar todo lo

que hemos aprendido y ver como desenvolvernos. (Véase maestro normalista 8, pregunta 15).

En lo que respecta a los procedimientos en la práctica, hay ciertos desequilibrios, en el

sentido que los maestros por no seguir acuerdos institucionales, ni interpersonales, suelen

ejecutar de manera distinta e individual dichas prácticas, por lo que cada uno de ellos define

los métodos y acciones que utilizará en el acto de enseñar.

Esos métodos y acciones que desarrollan los maestros, difieren con el sentido de

estrategia que quiere dar Díaz (2002). Debido a que el autor las concibe como un conjunto de

acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo, para desarrollar determinadas

actividades. Asimismo, se puede evidenciar que los docentes tienen ciertas divergencias con

respecto a las afirmaciones de los pensadores sobre prácticas pedagógicas, ello indica que

cada maestro construye sus propias prácticas, posiblemente asumen sus propias concepciones,

pero también se puede observar que no se conservan unas directrices institucionales que

permeen dichas prácticas, lo cual se puede convertir en otro ámbito de investigación.

Las tendencias de los maestros de la Escuela Normal exigieron el estudio de otros

autores como Castoriadis quien reconoce y afirma el poder instituyente de las prácticas como

potencialidad y capacidad de innovación, creación y transformación. (Castoriadis, 2002, p.

94). Instituir las prácticas como potencialidad, además de permitirle al docente estructurar el

saber disciplinar y constituirlo en objeto de enseñanza, lo obliga a tener dominio sobre un

saber específico de las Ciencias de la Educación al conocer su objeto de estudio, naturaleza

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

47

epistémica, su método, didáctica y cómo se articula en el acto de enseñar con los otros

saberes.

Desde la perspectiva de Castoriadis (2002), se considera que las prácticas

pedagógicas que desarrollan los maestros de la Escuela Normal para constituir el saber en

objeto de enseñanza, guardan cierta proximidad con lo postulado, en el sentido que, estos

toman el saber original contemplado en las disciplinas y lo traducen para hacerlo entendible a

los estudiantes. Aquí, en este hecho educativo, se evidencia la capacidad de creación del

maestro como algo alternativo que sale desde adentro, porque él es quien lo construye, pero

también tiene presente lo de afuera, lo externo, porque vincula el saber al contexto donde

interactúan los sujetos.

En este horizonte, el maestro en el proceso de vincular los saberes al contexto, además

de tener en cuenta las tendencias externas que en él subyacen, no puede distanciarse de sus

métodos y estrategias, para la socialización de tal saber, porque estas son las herramientas que

posibilitan a los participantes su internalización.

Construcción del saber pedagógico

En ese sentido se determina que el saber se concibe como algo propio que le permite

reflexionar, observándose en el acto de enseñar. Por ello, la pertinencia de ser maestro se

logra cuando se encuentra una razón de servir al otro para su formación y transformación,

tomando conciencia de los efectos sociales de esta profesión. Por eso, sólo puede sentir

placer de su labor quien ha trabajado constructivamente los saberes y no quien únicamente

los ha memorizado para repetirlos frente a un grupo de estudiantes.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

48

Esta construcción de saberes se configura a través de la comprensión, análisis,

interpretación y reflexión, que el maestro hace de sus prácticas pedagógicas, porque al

interior de ellas se movilizan acciones, como la interrelación con los sujetos cognoscentes, la

circulación de los diferentes tipos de saberes y la vinculación del contexto donde se movilizan

los sujetos participantes en el proceso, realizando una práctica eficaz y dinámica.

Esto implica que el maestro para dinamizar dicha práctica, debe tener en cuenta el

saber pedagógico, porque es éste el que le brinda la posibilidad de reflexionar acerca del

hecho educativo. Por ello, se les pregunta a los maestros ¿qué es el saber?, y en la respuesta

suministrada se evidencia que no hay claridad al respecto, ya que ellos todavía confunden el

saber con conocimiento, sin tener claridad sobre el mismo.

Pero, algunos maestros le apuestan al saber, al afirmar que este es lo que yo sé del

objeto, lo que está establecido (Véase maestro normalista 7, pregunta 3), otro maestro sustenta

que es lo que tiene el sujeto al interactuar con el otro sujeto (Véase maestro normalista 12,

pregunta 3), otro menciona que es cuando el sujeto se interesa por aquellos objetos que se

encuentran en su contexto (Véase maestro normalista 13, pregunta 3). Estas respuestas

aciertan con la definición de saber dada por Foucault, cuando menciona que saber es un

espacio en qué el sujeto puede tomar posición para hablar de los objetos que trata en su

discurso. (Foucault, 1963, p. 306).

De hecho la experiencia pedagógica demanda un saber, pero es un tipo de saber

cotidiano, que posiblemente afecta el proceso educativo y es aquí donde prevalece lo

procedimental sobre lo conceptual. Sin olvidar que, en un escenario de clases hay

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

49

multiplicidad de saberes en circulación y ninguno se impone sobre el otro, por el solo hecho

de tener la información, todos son necesarios y no para el momento, sino para la vida.

Zuluaga (1988) en sus investigaciones define el saber pedagógico como un conjunto

de conocimientos con estatuto teórico o práctico, que conforman un dominio de saber

institucionalizado el cual configura la práctica de la enseñanza y la adecuación de la

educación en la sociedad. (Zuluaga, 1988, p. 149).

El saber pedagógico no es algo concreto que está disponible para usarlo en el

momento en que el maestro lo necesite, éste se encuentra disperso en el hecho educativo y una

de las formas de construirlo y detenerlo es a través del proceso de enseñanza. Zuluaga afirma

que el punto de partida para abordar el saber pedagógico, para tratar de aprehenderlo en su

dispersión es el método de enseñanza. (Zuluaga, 1988, p. 100).

Es por ello que los entrevistados contextualizaron el saber, al mencionar que al hacer

una clase, es saber entender que el maestro no solo enseña sino que aprende (Véase maestro

normalista 2, pregunta 6), otro afirma que es una disciplina creada para desarrollar creatividad

y dinámica la forma de enseñar (Véase maestro normalista 7, pregunta 6), mientras que otro

maestro responde que son todas las experiencias adquiridas en el aula de clases que permiten

reflexionar sobre la enseñanza. (Véase maestro normalista 4, pregunta 6).

En lo que respecta a las apreciaciones de los maestros normalistas entrevistados con

respecto al saber pedagógico, solo un pequeño número de maestros intentaron aproximarse al

concepto de saber pedagógico, en donde se evidenció que la mayoría de ellos no tienen

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

50

claridad conceptual con respecto a la pregunta: ¿Qué es el saber pedagógico? ya que lo

asocian con la metodología tradicional de enseñanza.

De hecho, el saber pedagógico se puede entender como un conjunto articulado de

conceptos y categorías construidos por un sujeto activo, que reacciona positivamente frente al

contexto, porque es ahí donde está su norte, su significado, donde el teje sus interacciones

con otros sujetos y avanza en la construcción de su propio conocimiento incorporando los

saberes de su interés. Afirma Zuluaga que en la interioridad del saber las formaciones

discursivas emergen, se transforman y se modifican. Un saber acoge una práctica discursiva

especificada por sus objetos, sus formas de enunciación, sus conceptos y sus elecciones

estratégicas. (Zuluaga, 1988, p. 66)

En esta mirada, el saber se moviliza en formaciones discursivas que construye el

maestro de acuerdo a sus necesidades e intereses, pero este no es estático. Sino por el

contrario se construye y trasforma a manera de espiral, logrando enlazar la experiencia y los

conocimientos que circulan en la práctica pedagógica, para comprender y apropiar los

enunciados, que también son cambiantes en un mundo como el de hoy.

Allí, se constituye un discurso de la enseñanza, situado de acuerdo con la época y el

contexto. De esta forma, el discurso es una primera producción de saber, el cual no es solo

una memoria de hechos, o de acontecimientos, sino que es una construcción de la propia

práctica pedagógica que se va tomando partir de la reflexión de la misma.

En ésta misma línea Zambrano afirma que el saber pedagógico se comprende como el

conjunto de prácticas que un sujeto vive cuando está inmerso en una relación de enseñanza y

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

51

aprendizaje, en él los principios son pocos identificables. (Zambrano, 2005, p. 231). Cuando

el autor plantea que los principios del saber pedagógico son poco identificables, es por que

estos, tienen su génesis en el momento mismo en que se dan esas tensiones entre la

enseñabilidad por parte del maestro y la aprendibilidad por parte del estudiante. De acuerdo,

con el maestro normalista cuando menciona que acerca de cada situación para aprehender a

desaprender. (Véase maestro normalista 13, pregunta 7). Asimismo, se da respuesta a la tesis

de Zambrano (2005) donde define que en cada acto pedagógico emerge un saber pedagógico,

que permite generar reflexiones sobre las acciones que en ese acto se desarrollan.

El maestro en cada práctica que desarrolla en función de la enseñanza, va

construyendo y acumulando unos saberes, que le permiten resolver situaciones en cualquier

momento de su academia. Los maestros exponen que el saber pedagógico se construye

cuando el maestro hace de la enseñanza una experiencia de vida (Véase maestro normalista 9,

pregunta 20). Otro explica que es en la constante reflexión de experiencias, donde se

construye el saber pedagógico. (Véase maestro normalista 2, pregunta 20).

Se concibe que el saber pedagógico es una estrategia de análisis que posibilita historiar

las prácticas discursivas que han delimitado como sujeto de saber al maestro (Zuluaga, 1988,

p. 74). Desde lo planteado por Zuluaga, se determina que las prácticas pedagógicas son el

reflejo de todas las concepciones pedagógicas y educativas que el docente ha internalizado.

Esas concepciones nutren el saber desde los diferentes saberes de los maestros, entonces, no

puede haber una práctica que no obedezca a un saber, ya que éste, es el que se evidencia en el

desarrollo de dicha práctica.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

52

En consecuencia, las prácticas realizadas por las maestras normalistas son las que

permiten configurar su discurso desde las diferentes corrientes de pensamiento que hayan

concebido, alrededor del saber. Se puede afirmar que el saber es un acto de búsqueda por

parte del sujeto que desea aprehender las características del objeto. Este acto, tiene su

epicentro tanto en las relaciones sociales que establece el docente donde se moviliza, como en

la práctica pedagógica que realiza en la escuela.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

53

CAPÍTULO III

ARTICULACIÓN Y CIRCULACIÓN DE SABERES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

Saber no implica tener que examinar todas las

alternativas que pudieren controvertir. Las razones

con que contamos, pero sí las necesarias para

inferir que no hay otras. Solo hay saber sí se

cumple esa condición.

Luis Villoro

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

54

Concepciones sobre el Verdadero Saber

La Escuela Normal Superior, avanza teniendo como referentes unos principios

educativos contemplados en el PEI y centrados en el desarrollo humano, esto permite

vincular: el saber y la práctica pedagógica, con la intención de formar un sujeto social,

critico-creativo, con fundamentos pedagógicos, ético y estético.

Todo maestro normalista, tanto en ejercicio como en formación, debe estar al tanto de

los últimos hechos, circunstancias y adelantos pedagógicos, políticos, sociales, económicos y

culturales; porque todo ellos de forma directa o indirecta intervienen y afectan las relaciones

escolares. En esas relaciones escolares, es dónde el saber se reconstruye y se pone en

circulación; pero es aquí, donde surge la investigación, en razón de determinar, ¿qué tanto el

maestro conoce la génesis y estructura del saber que va a socializar ó está socializando? El

maestro es quien se posesiona para manejar su discurso. Asimismo, surge la pregunta ¿en qué

estado se encuentra el saber cuándo lo aprehende? , ¿Cómo se desprende de él para ponerlo en

circulación?, ¿cómo construye su saber pedagógico en la relación de enseñanza? Y ¿cómo

comprueba que el estudiante lo internalizó o interiorizó para su posterior reconstrucción?

Es por ello, que la práctica pedagógica debe ser abierta, reflexiva y constructiva, en

una relación amplia con los sujetos de saber, porque es en ella, donde circulan múltiples

saberes, intereses, tensiones y valores, que se constituyen en una oportunidad para la

formación y transformación del maestro, en el sentido de reflexionar y pensar en un cambio

efectivo de su práctica escolar tradicional.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

55

Esto implica que las concepciones, estrategias, métodos y procedimientos, que vaya a

utilizar el maestro estén acordes con las exigencias sociales actuales. Por tanto, el saber es

admitido como una construcción de pensamiento, que elabora todo sujeto para comprender

mejor los contextos donde se moviliza.

El verdadero saber estimula en el sujeto el pensamiento crítico y le permite no solo

descifrar las acciones que desarrolla en su quehacer, sino, proponer otras que contribuyan a

superar las anteriores, es decir, el verdadero saber se construye dentro de la práctica, nunca al

margen de ésta, porque se invisibiliza.

Para hacer más comprensible el proceso de articulación y circulación de saberes por

parte del maestro en el acto pedagógico, se muestra la manera como las maestras de pre

escolar y básica primaria de la Escuela Normal Superior de Cartagena de India, conciben el

saber, como internalizan los diferentes tipos de saberes y hacen posible su tránsito en el

proceso educativo.

En ese sentido, los autores de la investigación traen a colación la pregunta N° 5 ¿Qué

saberes ponen en circulación en el proceso de enseñanza? A lo que respondieron didáctico,

popular, científico y pedagógico (Véase Maestro normalista 2), el cotidiano, disciplinar y

académico (Véase Maestro normalista 4), disciplinar académico, pedagógico y cotidiano

(Véase Maestro normalista 5), saber disciplinar, el saber pedagógico, el cotidiano, el

académico y el de la vida (Véase Maestro normalista 6), pedagógico, disciplinar, empírico,

cotidiano y didáctico (Véase Maestro normalista 8) , y Pedagógico, Saber hacer, didáctico y

de la vida (Véase Maestro normalista 9). Se puede inferir que el saber brinda a los maestros la

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

56

posibilidad de configurar lógicamente los saberes, los cuales pueden provenir de diferentes

concepciones: universales, sociales o escolares.

De las respuestas obtenidas con respeto a los saberes que pone en circulación el

maestro en el proceso de enseñanza, se puede prescribir que algunos hacen uso de todos los

saberes como el disciplinar, pedagógico, académico, didáctico y cotidiano, qué en la praxis

no se difunde. Dejando entrever que es posible que existan dudas en estos maestros sobre el

conocimiento y utilización de saberes, por la inexistencia de un cuándo y de un cómo se

realizan. Asimismo, estos saberes debe ser internalizados previamente por el maestro, para

demostrar su dominio al momento de ponerlos en circulación, todo ello con el propósito de

edificar razonablemente su práctica pedagógica, sin desconocer el contexto donde se

movilizan los sujetos cognoscentes.

Para comprender e interpretar el saber y los tipos de saber, que el maestro normalista

moviliza en su práctica pedagógica. Entendiéndose por movilizar, la forma en que estos

saberes aparecen, se definen y se aplican, es menester tener claro que las prácticas que

desarrolla el maestro, por sí mismas, no son generadoras de saber. Las prácticas solo se

constituyen en el espacio donde esos saberes se ponen en circulación, en un campo que

permite convocar a los docentes, tanto para el desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje, como para la socialización e internalización y articulación de saberes con otros

saberes.

En ese sentido, todo saber posee su fuente, esto quiere decir que el saber no solo está

localizado en el interior de la disciplina que se socializa en la práctica pedagógica, también

puede estar en su exterior, en las políticas, directrices, normas institucionales y en las

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

57

relaciones que teje el maestro en su contexto con los otros sujetos. Lo ideal es que localizada

la génesis del saber, el maestro debe internalizarlo, socializarlo y proyectar los efectos

positivos que produciría en el sujeto cognoscente después de su internalización.

En la pregunta ¿el maestro en su práctica pedagógica cómo articula el saber

disciplinar? Las maestras entrevistadas desacertaron en la totalidad de las respuestas, pues

todas fueron divergentes y sin ninguna aproximación a la articulación entre los saberes. Por

que el saber disciplinar debe dar cuenta de ¿qué tanto el maestro sabe de lo que conoce?, y

con el saber pedagógico el maestro debe dar cuenta sobre ¿cómo utiliza lo que sabe?

Estas respuestas se constituyen en un indicador para establecer a grandes rasgos que

las maestras de pre escolar y primaria de la Escuela Normal, no tienen claridad conceptual

con respecto a los saberes antes anotados y como la práctica pedagógica los implica dentro del

mismo proceso. De tal manera que los saberes, son los conectores para que el maestro

normalista establezca relaciones intersubjetivas con los otros sujetos y poder intervenir, a

partir de ellos, en los hechos y circunstancias políticas, sociales y culturales, que viabilizan

la construcción del propio conocimiento, a partir de la experiencia que genera en su práctica

pedagógica.

Los conocimientos que construye el maestro en su práctica pedagógica, mediados por

el verdadero saber, son producto de sus tensiones, encuentros, desencuentros y experiencias

que se desentrañan del proceso de aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad. Esos

conocimientos son únicos y como en cada encuentro se gestan relaciones sociales diferentes,

difícilmente se pueden enseñar.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

58

En cambio los saberes que pone el maestro en circulación en su proceso de enseñanza,

pueden ser sus saberes productos de investigaciones y/o ser saberes construidos por otros. En

tal sentido, estos saberes se manifiestan en la práctica de manera formal e informal y

obedecen tanto a corrientes de pensamientos filosóficos y pedagógicos como de políticas

educativas institucionales, regionales o nacionales. Es decir, cuando entran en circulación, van

permeados de ideologías, intereses políticos, sociales y culturales, ya sea por parte de quien

los produce, de quien los dispone o por quien los socializa.

Ahora bien, para determinar esos saberes y tipos de saberes que el maestro pone en

circulación en su proceso de enseñanza, es necesario volver a los datos registrados y

sistematizados, producto de la entrevistas que se le hicieron a estos maestros, con el propósito

de conocer realidades sobre el saber o los saberes que ponen en circulación, y luego

reflexionar, a partir de las diferentes concepciones teóricas, para conocer cómo han

configurado su campo conceptual, sus paradigmas pedagógicos y educativos que le han dado

sello propio y visible a sus procesos de enseñanza.

Es por ello que a los maestros se le contrastan peguntándoles: ¿En su práctica

pedagógica que saberes utiliza para enseñar?, a lo que respondieron que el didáctico,

académico, disciplinar y pedagógico (Véase Maestro normalista 1), el académico y

disciplinar (Véase Maestro normalista 5), saber pedagógico y saber de la vida (Véase

Maestro normalista 13), el saber didáctico (Véase Maestro normalista 9), el saber didáctico

porque es una estrategia para que el niño aprenda (Véase Maestro normalista 11). La mayoría

afirma la utilización de ciertos saberes en su práctica pedagógica, sin embargo, se nota en las

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

59

aseveraciones ciertos distanciamientos, en cuanto al manejo y utilización de esos saberes,

determinado por el número de ellos en el proceso de enseñanza.

Los maestros normalistas enfatizan sobre el saber disciplinar, el didáctico y el

pedagógico, desatendiendo un poco el saber cotidiano, que es el cimiento para edificar los

demás saberes. Es allí donde Zuluaga hace inferencia de la importancia del saber cómo

conjunto de conocimientos de niveles desiguales cotidianos o con pretensión de teorías, cuyos

objetos son enunciados en diversas prácticas y por sujetos diferentes. (Zuluaga, 1988, p. 148).

Solamente, dos maestros afirman que utilizan los saberes disciplinar el cotidiano y el

académico. (Véase maestro normalista 4) y otro menciona que emplea el pedagógico,

cotidiano, empírico, didáctico, disciplinar (Véase maestro normalista 8). Si hay algo que

determinar en esos saberes es como están estructurados y cuáles son las dimensiones que

subyacen en cada uno de ellos para mejorar el proceso de enseñanza.

En nuestra sociedad los modelos pedagógicos han sido determinantes para la

construcción o replica del saber. El saber que el maestro internaliza, para ponerlo en

circulación tiene vertientes diferentes. En primera instancia está el que él determina en

función de su disciplina, y por otro lado los institucionalizados, que reflejan dominación,

limitan al docente y propician conflictos. Estos saberes se proponen como directrices a la

colectividad para orientar los procesos de aprendizaje y enseñanza.

No obstante, todos los individuos son poseedores de saberes; algunos cotidianos,

porque emergen en el contexto donde se movilizan los sujetos, y otros científicos,

caracterizados por poseer un objeto de estudio, productos de investigaciones científicas. Este

último brinda la posibilidad de organizar discursos con reconocimiento social.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

60

El saber cotidiano, también puede admitir formaciones discursivas específicas, por lo

que están circunscritas a un contexto específico, que limita su universalización. Es por eso

que, la concepción planteada posibilita al interior del proceso investigativo, conocer cómo el

maestro de la Escuela Normal se apropia tanto del saber contextual, como del universal, no

sólo para su autoformación, sino para construir el discurso alrededor del saber seleccionado,

que más tarde pone en circulación para la enseñanza y formación del otro.

Es por eso, que en el saber universal, lógicamente ordenado y sistematizado, que el

maestro interioriza o internaliza y pone en circulación en la práctica pedagógica, constituye

un saber reutilizado para sustentar su discurso sobre un hecho o situación en particular.

Discurso, que por lo general funda frecuentemente otros saberes, que no fueron programados

originalmente.

Esto suele suceder cuando comúnmente se estudian fenómenos circunscritos al sistema

educativo en particular o se realizan algunas actividades favorables para el desarrollo de los

sujetos interactuantes donde se ponen en circulación los saberes. En la socialización o

explicación que el maestro hace, es donde el saber evoluciona y él como sujeto de saber

adquiere su experiencia, porque el saber que posee, lo va articulando con otros saberes, para

fortalecer el discurso en función del verdadero saber.

El saber cómo conjunto de conocimientos desarrollados y acumulados en torno a un

objeto de interés, por definición, es cognitivo porque le permite al maestro organizar sus

estructuras de pensamiento. También se concibe desde lo afectivo, en el sentido, de que al

maestro en el acto de enseñar le es imposible dejar a un lado las emociones, en el momento de

internalizarlo, interiorizarlo y poner en circulación dicho saber.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

61

Sabater. (2008) afirma en cuanto al saber que no se internaliza por desmotivación o

desinterés del sujeto, pierde el sentido de saber, es un saber que se sabe que existe y que es

reconocido socialmente por otros sujetos. En ese reconocimiento es donde el saber cobra

importancia, en la medida que se tome como referente para afrontar los procesos educativos y

ciertas situaciones contextuales, en los procesos de construcción social del conocimiento.

Ahora bien, tanto los conocimientos como los saberes, se gestan siempre en una

interrelación pedagógica, porque ahí, está presente el maestro y estudiante, quiénes al

interactuar, se van desarrollando humanamente, en el sentido que evolucionan, se re

estructuran, se reconocen y engrandecen sus vidas.

Es por eso, pertinente conocer las respuestas con respecto a la pregunta Nº 2 sobre

¿qué es el saber? Es interiorizar el conocimiento que se tiene. (Véase maestro normalista 1),

conocimiento fundamental el cual se puede definir con palabras propias ( Véase maestro

normalista 4), es cuando tengo información de algún tema pero a veces son detalles ( Véase

maestro normalista 6 ), es aquel que se impone dentro del aula de clases (Véase maestro

normalista 5), primeramente con una ambientación, preguntas y complementación y guías

(Véase maestro normalista 8), definió teniendo en cuenta mas saberes y los conocimientos de

los estudiantes (Véase maestro normalista 10), pienso que me siento un poco débil, por qué a

veces me da temor qué los niños no me entiendan lo que estoy explicando ( Véase maestro

normalista 11).

Con relación a la pregunta las maestras consideran que el saber es interiorizar

conocimiento que significa algo, que es aquello que se puede definir con palabras propias,

puede ser teórico o práctico y adquirido durante el aprendizaje. Se puede evidenciar que no

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

62

existe claridad con respecto al concepto saber, pues lo confunden con conocimiento, sin tener

tampoco claridad sobre el mismo, considerando que el saber está implícito cuando se intenta

definir o replicar lo que el sujeto se aprende.

Es evidente que en el proceso de las prácticas pedagógicas que desarrollaron las

maestras presentaron cierta confusión entre saber y conocimiento. Por lo cual, es necesario

hacer claridad sobre la diferencia que existe entre estos conceptos. Lyotard (1987), en su

escrito sobre “La Condición Postmoderna” plantea que cuando se habla de saber, la primera

inquietud que surge, tienen que ver con las posibles, relaciones distancia y tensiones que se

establece con el conocimiento. Éste instaura ésta distinción a partir del grado de constitución

cognoscitiva y axiológica que cada sujeto comparta; así, mientras el saber se concibe como la

forma más amplia de intelección humana que implica una dimensión cognoscitiva, ética,

estética y técnica, el conocimiento hace referencia a un aspecto específico del saber: su

dimensión cognoscitiva.

Según Lyotard (1987) el conocimiento puede alejarse de la teleología, quizás la

ciencia también, pero el saber no. El saber está vinculado a la ética, a la axiología; para él las

finalidades son fundamentales. Los seres humanos accionamos por el saber, porque este se

moviliza en diferentes niveles: popular, empíricos, y epistémico, en este último es donde se

dan los encuentros y desencuentros entre los sujetos de pensamiento, y surgen las grandes

investigaciones.

En este sentido el conocimiento es equiparado con un conjunto de afirmaciones

consideradas como innegables, se construye en una actividad intelectual consciente que

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

63

supone condiciones escépticas, por eso, duda de lo que está dado y encamina acciones para

tratar de entender la duda y en ese esfuerzo por entender lo dudado, aparece el conocimiento.

Por el contrario, el saber, desde esta perspectiva, implica un entendimiento

frecuentemente asociado con la experiencia. Todo lo anterior permite ubicar la práctica

pedagógica de las maestras normalistas de pre escolar y básica primaria, como el espacio de

encuentro, entre los saberes que ellas han construido tanto en su contexto social, como en el

tránsito por la Escuela Normal y facultades de educación, con otros saberes, que se generan en

el acto de educar.

Para la determinación de tales configuraciones, se toma como eje central el objetivo

que busca identificar en la práctica pedagógica del maestro, el saber o saberes que pone en

circulación en su proceso de enseñanza. Luego, en función de ese objetivo, se seleccionan las

preguntas que apuntan exclusivamente a conocer como las maestras sujeto de estudio,

movilizaban los saberes en su práctica pedagógica.

Estas preguntas son: ¿la práctica pedagógica del maestro cómo influye en la

construcción de los saberes?, ¿qué implicaciones tiene el saber pedagógico en el proceso de

enseñanza? De las cuales se obtuvieron las respuestas que aquí se explicitan.

Saberes que pone el maestro en circulación

Los saberes que pone el maestro en circulación, son todos aquellos que de alguna

forma son participes de los procesos sociales y escolares, pero que a la vez en el acto de

educar y enseñar los maestros se enfrentan a la necesidad de trasmitir o socializar estos, a

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

64

los sujetos cognoscentes; para que estos sujetos, los dinamicen en los contextos donde tejen

sus subjetividades y así tengan la posibilidad de ser mejores ciudadanos.

Esos saberes transmitidos o socializados por los maestros, algunas veces no son

internalizados por los estudiantes, por lo que estos, no tienen claridad sobre cuál es el objeto

de estudio de ese saber, su estructura conceptual, intencionalidad de su apropiación e

influencia en su construcción.

Es por ello, que el maestro preocupado por enseñar, le apuesta a la creatividad, la

innovación y hasta la improvisación, por lo que todo esto produce saberes, experiencia y

transformación en los sujetos. Por lo tanto, en la pregunta 20 es fundamental comprender

¿cómo influye la práctica pedagógica en la construcción de los saberes? Es así como los

maestros normalistas responden que a partir de la reflexión del hacer (Véase maestro

normalista 1), influye en la medida que es una constante reflexión de experiencias (Véase

maestro normalista 2), gracias a las experiencias (Véase maestro normalista 8). De esta

manera, un mínimo de docentes se aproximaron a la respuesta, cuando afirman que dichos

saberes son producto de la reflexión que el maestro hace de su experiencia en el proceso de

enseñanza.

Algunos de los maestros entrevistados, con ciertas dudas, intentaron aproximarse a la

respuesta cuando afirmaron que la influencia de la práctica pedagógica, en la construcción de

los saberes, está mediada por la experiencia que tiene el maestro, cuando pone en práctica la

teoría y cuando integra teoría y práctica. Otros maestros distanciados de la respuesta, afirman

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

65

que esa construcción de saberes está en función de los conocimientos previos que el

estudiante elabora, en su contexto y los lleva a la escuela.

Es importante retomar lo que dice Zambrano (2009) la representación de un saber

profesional está determinado por la influencia de los eventos sociales, las demandas concretas

de un campo profesional y la suma de relaciones positivas o negativas que un sujeto mantiene

con su entorno. (Zambrano, 2009, p. 38).

Desde los resultados, producto de la entrevista Se evidencia un desconocimiento

total sobre la construcción de los saberes desde el quehacer docente, en aquellos maestros que

hacen afirmaciones que dicho saber se concibe: empleando la didáctica, por la responsabilidad

y creatividad. Se puede observar que son afirmaciones totalmente desviadas y sin sentido.

Implicaciones del Saber Pedagógico en el proceso de enseñanza

El maestro en su práctica pedagógica, cada vez se dispone a enseñar, construyendo

saberes, producto de un proceso de interacción con sus estudiantes, estos se enfrentan a un

cumulo de situaciones donde convergen intereses y tensiones particulares en torno a un

conocimiento previamente establecido por el docente. Pero, es posible que el maestro no

reflexione sobre esas intenciones y tensiones durante el proceso de enseñanza y acepte

mantenerse en la zona de comodidad, utilizando sus métodos tradicionales.

Al establecer un análisis crítico reflexivo de la pregunta N° 8 ¿qué implicaciones tiene

el saber pedagógico en el proceso de enseñanza? Los maestros respondieron en su entrevista

así: ayudan a crecer como profesor ( Véase maestro normalista 1 ), es la forma de guiar el

proceso formativo del estudiante (Véase maestro normalista 2 ), es la respuesta positiva,

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

66

explicación de experiencias (Véase maestro normalista 3), muchas transformaciones en el

proceso de enseñanza (Véase maestro normalista 4), permite el desenvolvimiento del maestro

(Véase maestro normalista 5), evidencia el desempeño del maestro (Véase maestro

normalista 10), permite al maestro reflexionar sobre su quehacer (Véase maestro normalista

12).

Es así, como la mayoría de los maestros consideran que el saber pedagógico se

evidencia en el proceso de enseñanza, porque le permite al maestro reflexionar sobre su

quehacer y le permite crecer, en el sentido del fortalecimiento de su labor. Otros argumentan

que el saber pedagógico, tiene influencia directa en el proceso de enseñanza porque les ayuda

a reflexionar y explicar sobre las experiencias que se construyen en el transcurso de la

circulación del conocimiento, posibilitando la obtención de ese saber.

No obstante, para iniciar en la exposición sobre el saber pedagógico es fundamental

retomar en primera instancia los planteamientos de Zambrano (2007) quien sustenta que el

saber pedagógico se comprende aquí como el conjunto de prácticas que un sujeto vive cuando

está inmerso en una relación de enseñanza y aprendizaje. (Zambrano, 2007, p. 231). Pero,

algunos maestros desvirtúan la respuesta cuando arguyen el saber pedagógico al acto de

enseñanza, mencionando que permite educar mejor al estudiante, y orienta sobre cómo debe

ser el acompañamiento que se le debe brindar a éste, por parte del maestro en el proceso

educativo.

Todo ello se puede explicar desde las interacciones que tejen docente y estudiante en

el proceso de enseñanza y aprendizaje en el espacio escolar. Al ser sujetos cognoscentes

involucrados en esta relación, el maestro busca información para socializarla con los

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

67

estudiantes, y ellos se complacen en la comodidad, lo cual implica que más tarde el maestro

pone en escena un saber que internalizó y el estudiante tiene que apoyarse en ello. El saber

pedagógico también se puede entender, según Díaz (1990) como:

…los conocimientos construidos de manera formal e informal por los docentes, valores,

ideologías, actitudes, practicas; es decir, creaciones del docente, en un contexto histórico

cultural, que son productos de las interacciones personales, que evolucionan, se re

estructuran, se reconocen y permanecen en la vida del docente. (Díaz, 1990, p.)

Es por eso, que el maestro influye de manera determinante en la vida del estudiante, por ello

debe ser un factor estimulante, receptivo, comprensivo y proactivo, apoyándose en las

diferentes estrategias que se abre con el abanico de colores de la didáctica como ciencia

integrada para los diferentes estadios. En este sentido, la manera como las maestras hacen

frente a la resistencia del estudiante, constituye un saber que se va adquiriendo a través del

tiempo. Este saber no puede ser enseñable, como tampoco existe una fórmula mágica que

permita su aplicación.

Los medios que utiliza el profesor para trasmitir lo que sabe, sus reflexiones sobre el

conocimiento, los giros lingüísticos, las herramientas didácticas, las estrategias de

comunicación, los instrumentos del saber y demás elementos pedagógicos, expresan la

realidad de esta cuestión. En ella se anida la disposición del maestro por exponer menos lo

que conoce y más lo que sabe. La manera de hacerlo lo conduce a un saber, que solamente él

puede incorporar a su ser, porque lo ha descubierto en su experiencia en el quehacer diario.

El saber pedagógico del maestro tiene lugar en el momento académico, aquel instante

en donde la resistencia desenmascara otras realidades: la de la imposibilidad del estudiante de

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

68

comprender lo que el profesor busca enseñarle. El saber pedagógico, entonces, podríamos

definirlo como aquel saber que surge en el trascurso y devenir de la experiencia de trasmisión

del saber disciplinar.

Es por eso, que el saber disciplinar es fundamental la distancia y la reflexión. La

distancia aquí está determinada por expresiones que sugieren una cierta carencia. Las

maestras, como en cualquier profesión, siempre remarcan la falta de algo que nunca estuvo en

el conocimiento que les entregaron durante el proceso de formación. Tal distancia toma fuerza

y forma cuando él tiene que enfrentarse a preguntas de los estudiantes, a los diálogos con los

colegas, a las problemáticas que surgen en el entorno académico, y sobre la cual el maestro

tiene que marchar para alcanzar cierto dominio del saber que no posee.

Sustenta Zambrano (2007) que lo que caracteriza el saber disciplinar es la forma como

el maestro es capaz de volver sobre lo que conoce, lo que domina del conocimiento que

produce la disciplina donde ha sido formado. (Zambrano, 2007, p. 227). Tal práctica es

diferente del saber común de los sujetos, desde cualquier perspectiva.

Las maestras de la Escuela Normal Superior se arriesgaron a dar su concepto respecto

a la pregunta Nº 9 ¿qué es el saber disciplinar? Son las áreas del conocimiento (Véase

maestro normalista 1), son las diferentes ciencias, contenidos de cada asignatura (Véase

maestro normalista 4), conjunto de ciencia que se ve en un campo escolar (Véase maestro

normalista 8), el saber de cada ciencia (Véase maestro normalista 11), aquel que contiene

todas las áreas (Véase maestro normalista 13), es el conocimiento concreto de una o varias

disciplinas (Véase maestro normalista 14).

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

69

La gran mayoría de los maestros entrevistados tiene proximidad con respecto a la

explicación de Zambrano (2007) sobre saber disciplinar, cuando afirman que son las áreas del

conocimiento, las diferentes ciencias, asignaturas independientes y el saber de cada ciencia.

En estas definiciones revelaron la relación directa que tiene el maestro con las diferentes

asignaturas que maneja en su proceso de enseñanza.

No obstante, hay otras maestras que confunden disciplina con los contenidos que se

desarrollan en el aula escolar. Cuando afirman que son subdivisiones que profundiza el

maestro en áreas diferentes (Véase maestro normalista 12) o es la disciplina que hay en las

diferentes áreas (Véase maestro normalista 7). Otros maestros entrevistados están bastante

distanciados del concepto de saber disciplinar, lo cual se evidencia cuando afirmaron que es

el conocimiento acompañado de la formación del carácter del estudiante (Véase maestro

normalista 5) o el que permite reflexionar el saber educativo (Véase maestro normalista 9).

Del mismo modo, la reflexión es oportuna ya que indica la forma cómo el maestro

aprende a transmitir lo que conoce, se arma de un conjunto de herramientas para poder

explicar y hacer que sus estudiantes entiendan lo que aparece como confuso en su práctica de

conocimiento. Por lo tanto, el saber disciplinar puede ser definido como el conjunto de

habilidades que un maestro adquiere y que le permite saber lo que conoce. Este saber no es

información, sino es saber reflexivo. Este saber constituye un valioso recurso de saber y de

conocimiento pedagógico puesto que encarna cada momento de la reflexión y cada instante de

observación producto de la compleja relación pedagógica entre sujetos, igualmente, es un

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

70

saber producto de las experiencias cotidianas en los diferentes contextos. (Zambrano, 2007, p.

223).

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Las conclusiones que se presentan, se derivan de fuente primaria, producto del análisis

exhaustivo de informaciones aportadas en la entrevista, instrumento base del estudio,

tomada a las maestras de pre escolar y básica primaria de la Escuela Normal Superior de

Cartagena de Indias. Estas constituyen la puerta de entrada a indagaciones futuras, siempre y

cuando apunten a fortalecer las categorías implicadas como son: el saber del maestro y la

práctica pedagógica.

El proyecto posibilita un análisis de reflexión profundo sobre las prácticas

pedagógicas que desarrollan los docentes, declarando que este es el espacio donde convergen

todos los saberes. También da a conocer las apreciaciones que tienen los maestros sobre la

transposición del saber disciplinar en un saber enseñable, de tal forma que se pudieron generar

categorías de análisis tales como: práctica docente y construcción del saber pedagógico; la

articulación y circulación de saberes en el proceso de enseñanza, permitieron a los docentes

replantear los procesos de enseñanza y aprendizaje, como una manera de consolidar sus

prácticas pedagógicas. Todo esto implica la formación y transformación de un maestro más

consciente de su quehacer educativo y formativo.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

71

El objetivo general de este proyecto se centró en caracterizar la práctica pedagógica

del maestro de la escuela Normal Superior Cartagena de Indias, para conocer cómo construye

el saber pedagógico, y como transforma el saber disciplinar en objeto de conocimiento. Según

el resultado de las entrevistas los maestros consideran que el saber pedagógico se construye

en el proceso de enseñanza y les permite reflexionar sobre las experiencias que se generan

cuando el conocimiento está en circulación, lo cual fortalece su proceso educativo, en el

sentido, que pueden brindar una mejor orientación al estudiante. Todo esto explica que el

acto de enseñar es el lugar donde el maestro hace evidente los saberes, pero hay que hacer

claridad que según el análisis de los resultados, ellos no tiene claridad conceptual con respecto

al saber pedagógico, porque lo asocia con las formas tradicionales de enseñar en el aula de

clases y las experiencias que se derivan de esta enseñanza. Lo cual es sorprendente, porque

son maestros con una formación normalista, post normalista y con muchos trayectos

recorridos en el campo de la docencia y la pedagogía, pero el hecho de no reflexionar

permanentemente sobre ese conjunto de prácticas que se viven cuando se está inmerso en el

proceso de enseñanza aprendizaje, hace que no tengan claridad sobre el concepto,

confundiéndolo con otros tipos de saberes.

En lo que respecta al proceso de transformación del saber disciplinar en objeto de

conocimiento, algunos maestros entrevistados respondieron que esa transformación se

establece haciendo una transposición didáctica. Lo cual, en cierta medida es incuestionable su

apreciación, porque cambian la concepción del concepto tal como lo presenta la ciencia o la

disciplina, para poderlo socializar y contextualizar en el espacio donde se movilizan los

sujetos de pensamiento. Otros, desaciertan, al responder que el saber disciplinar se transforma

en objeto de enseñanza, cuando se estudia un asunto específico o cuando se toma lo más

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

72

importante de cada área. Todo esto advierte que los maestros de la escuela normal en su

conjunto desconocen como se transforma el saber disciplinar en objeto de conocimiento.

En lo que respecta a las estrategias que usa el maestro para el proceso de enseñanza

aprendizaje, se destacan los cuentos, dramatizados, juegos, historias, dibujos, lecturas, salidas

de campo y preguntas problémicas. Es decir, cada maestra se constituye en una especificidad

a la hora de desarrollar su proceso educativo, porque no existe consenso en lo que respecta a

la utilización de estrategias, para orientar la manera de poner en circulación los saberes en el

proceso de enseñanza.

En cuanto a las concepciones teóricas que permiten fundamentar la práctica

pedagógica del maestro, ellos establecen que están implícitas en el enfoque pedagógico socio

crítico y el paradigma constructivista, porque estos constituyen el horizonte que permiten

movilizar los procesos educativos en la Escuela Normal, en el sentido que posibilita al

maestro crear un ambiente estimulante, que facilita al estudiante desarrollar sus estructuras

cognoscitivas. Esa práctica, aunque este circunscrita a un mismo paradigma es desigual en los

maestros. Lo cual indica que ellos, estructura los saberes en razón de sus necesidades e

intereses, aunque hayan recibido la misma formación disciplinar con las mismas tendencias;

porque son sujetos que construyen pensamientos diferentes. Y sus subjetividades son también

diferentes.

El maestro de la Escuela Normal, no utiliza ninguna herramienta didáctica para la

construcción del saber pedagógico, porque no tiene fundamentos claros sobre este tipo de

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

73

saber. Se limita a reflexionar acerca de cada situación sobre lo que enseñan, por lo que ello le

permite aprender y desaprender.

Los maestros de preescolar y básica primaria de la Escuela Normal, según el resultado

y análisis de las entrevistas se puede establecer que ellos no tienen claridad conceptual con

respecto a los saberes disciplinar y pedagógico y mucho menos como articularlos en la

práctica pedagógica. Es decir, que realizan las prácticas con poca fundamentación teórica,

solo guiadas por la experiencia y los textos guías, pero hay que resaltar, que estas maestras

tienen mucho recorrido con respecto al el manejo de la misma información, esto le facilita

desarrollar con habilidad los procesos de enseñanza en el aula, para el aprendizaje en los

estudiantes.

El maestro de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias es activo y

propositivo, el hecho de ser reconocido como formador de formadores, lo dispone a tomar

conciencia sobre lo importante que es para él conocer como se construye saber pedagógico

desde su praxis diaria. Es por ello que a partir de la investigación se destaca la necesidad

como investigador y maestro de pensar en un proyecto que contribuya a ¿cómo potenciar en

los maestros la construcción de un saber pedagógico en el aula de clases? Esto implica, que

formar maestros para el futuro, conlleva a tener una mirada crítica de la realidad actual, pero

fundamentada en saberes construidos en el campo pedagógico porque aquí fluyen las ciencias

de la educación, esto posibilitará que las prácticas trasciendan más allá del contexto escolar.

Además, la investigación permite a los responsables del proyecto potenciar sus

estructuras de pensamiento en lo que concierne a los conceptos: saber, saber pedagógico,

disciplinar, académico y práctica pedagógica.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

74

El maestro de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias, de pre escolar y básica

primaria, al propender por su formación para la transformación de su práctica pedagógica,

debe ante todo, pensar cómo construir y caracterización el saber pedagógico desde su

quehacer diario. Es por ello, en razón de los resultados del objetivo general, al no mostrar las

derivaciones esperadas en la investigación, existe la necesidad, de contribuir a que los

maestros tomaran conciencia, que el saber pedagógico es lo que les permite entender la

relación de enseñanza y aprendizaje cuando están inmerso en sus prácticas pedagógicas.

El saber pedagógico, lo construye el maestro en su proceso de enseñanza, en la

medida en que él esté consciente de explicar bien los saberes que ha internalizado. Este saber

además de viabilizar la comprensión sobre el proceso de enseñanza, permite al maestro tener

una mirada crítica sobre su realidad educativa, porque lo habilita para reflexionar sus

prácticas pedagógicas, y mirar más allá el hecho educativo del contexto escolar.

Los investigadores han considerado que el saber pedagógico es necesario establecerlo

como una ruta, por donde se debe movilizar todo ese proceso que tiene que ver con las

formas como el maestro comunica lo que sabe, para cumplir con la tarea educativa de enseñar,

lo cual tiene profundas responsabilidades morales, cognoscitivas, axiológicas, éticas y

estéticas. Esto indica que el saber pedagógico, está articulado directamente con la formación

humana y es responsabilidad de cada maestro de la Escuela Normal Superior de Cartagena de

Indias ponerlo de relieve en su proceso escolar.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

75

Referencias Bibliográficas

Arbeláez, C. (1999). Una construcción de Saber Pedagógico en el aula, Aproximación

cualitativa, colección Itinerario Educativo N °2, Universidad San Buenaventura,

Facultad de Educación, Bogotá: Editorial Bonaventuriana.

Beillerot, J. y otros. (1998). Saber y relación con el saber. México: Paidós.

Castoriadis C. (2002). La pluralidad de los imaginarios sociales. Editorial Anthropos.

Cerda, H (1984). Los elementos de la investigación. Bogotá: El búho Ltda.

Cubides, H. (2006). Foucault y Sujeto Político. Bogotá: Serie Siglo del Hombre

Diaz, M. (2002). Los Saberes en la práctica pedagogica. Bogotá:

Fierro C, Fortoul, B, Rosas, L. (1999). Transformado la práctica docente. México: Paidós.

Foucault, M. (1963) Arqueología del saber, Siglo XXI España: Editores.

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (1991) Metodología de la Investigación. México:

McGraw - Hill

Higuita, R. (2005) La Nueva Gerencia Educativa, Legislación Básica de un Gerente

educativo.

Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Catedra.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

76

Runge, A.(s.f.) Foucault o de la Revaloración del Maestro como condición de la relación

pedagógica y como modelo de formación. Una Mirada Pedagógica a la Hermenéutica

del Sujeto. Revista Educación y Pedagogía Nº 37 Vol. 15.

Sacristán, J. (1997). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.

Sandín, M, P, (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones,

Madrid: Editorial McGraw Hill.

Schon .D. (1998). El Profesional reflexivo. Como Piensan los profesionales cuando actúan.

Barcelona: Paidós. Vol. 3 2010 Articulo de Reflexión.

Schon, D. (1992). La formación de Profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Stake R.E. (1999). Investigación con estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Strathern P, (1984). Foucault (1926 – 1984) en 90’ minutos, Siglo XXI de España Editores

S.A.

Villoro, L. (1982) Creer, Saber, Conocer. México: Siglo XXI.

Zambrano L, A. (2005) Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio.

Zambrano, L, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

77

Zuluaga, G, O. L (1988), Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía, La

enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores,

Anthropos, Editorial: Universidad de Antioquia.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

78

ANEXOS

A. Antecedentes

B. Modelo de entrevistas a los maestros de la Escuela Normal Superior Cartagena de

Indias

C. Diario de campo

D. Proceso de categorización

E. Recolección de la información

F. Análisis de la entrevista a los maestros de la Escuela Normal Superior Cartagena de

Indias

G. Interpretación y significación de la información

H. Caracterización de la información

I. Cuadro de la recolección de la información

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

79

ANEXO A

Antecedentes

Sobre saber y prácticas pedagógicas algunas instituciones han realizado estudios, como

tesis doctorales e investigaciones durante el período comprendido desde el 2005 hasta la

actualidad, reportados en las base de datos de Proquest, Ebsco Host, entre otras. Además,

explorando estudios previos, pertinentes con la actual investigación, se encontraron los que

a continuación se muestran, destacando en ellos la pregunta problematizadora y objetivos que

sirvieron como directriz, para establecer delimitaciones y recopilar información válida para

esta época, analizándolas para la retroalimentación de este proceso investigativo.

Es por ello, que después de haberse dado lectura a algunas tesis relacionadas con la

pertinencia sobre el saber del maestro, y sus implicaciones en la práctica pedagógica

realizadas a nivel universitario, maestrías y en tesis PH en entidades como la Escuela

Normal de Paraná, la Escuela Normal de México, las Escuelas Normales de Buenos Aires y la

Escuela Normal Complutense de Madrid entre otras, se determinó la importancia que tiene

este tema investigativo en la actualidad, ya que de este argumento muy poco se ha

escudriñado.

En las Escuelas Normales Superiores de todo el país siempre se ha referido a las

prácticas pedagógicas, más no ¿cómo el maestro construye el saber pedagógico en su acto de

enseñanza? De allí, que se tomaran directrices para determinar éste tópico, que está

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

80

focalizado en los maestros de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias y gira en torno

a las características de las prácticas pedagógicas del maestro de la Normal.

En el trasegar del proceso investigativo se tuvieron en cuenta varios autores

importantes, que le apostaron a definir y analizar cómo son los saberes y por consiguiente las

prácticas pedagógicas del maestro, en su dinámica diaria en el aula de clases. Estos autores

prevalecen en la actualidad como Zambrano, Zuluaga, Beillerot, Díaz y Villoro, ellos

sirvieron para redimensionar el acto de enseñar, para así mantener un mejoramiento continuo

en la transformación de la herramienta fundamental del maestro como son los conceptos

emergentes de las ciencias humanas y las ciencias de la educación.

Estos referentes, direccionan el quehacer educativo a partir de la reflexión de la

acción cotidiana y del saber pedagógico que se imparte, para precisar ¿cuál es el papel que

apuesta el maestro?, quedándose en un saber disciplinar solamente o por el contrario

encontrar un profesional reflexivo autónomo, que piensa, toma decisiones creando nuevas

situaciones a partir de problemas cotidianos y concretos, con la finalidad fundamental de

mejorar cada día más su propia práctica en un escenario de clases mediante un maestro

renovado, proactivo, dinamizador de procesos y pujante para ésta nueva generación que se

va formando, apoyados en las concepciones teóricas que se desarrollan en la práctica

pedagógica dentro del contexto, teniendo en cuenta proyectos sociales, transversales y las

herramientas didácticas institucionales.

Todo ello, para encontrar las estrategias adecuadas en el proceso de enseñanza

aprendizaje. En esa búsqueda exhaustiva de las estrategias que utiliza el maestro en su

quehacer diario se realiza mediante la apuesta investigativa de los autores sobre “El saber

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

81

del maestro en sus prácticas pedagógicas y sus implicaciones en la Escuela Normal Superior”.

Es así como se destaca el saber cómo ese conjunto articulado de conceptos y categorías

construidos por un sujeto activo, que reacciona positivamente frente al contexto, porque es

allí donde se da sentido y significado, donde él teje sus interacciones con otros sujetos y

avanza en la construcción de su propio conocimiento incorporando información de su interés.

En ese sentido, se enmarca las tesis de pensadores contemporáneos y modernos que a

pesar de su humilde trayectoria investigativa, hoy llenan las expectativas a maestros pujantes

ante las puertas de una nueva generación, que junto a la inquietud de los autores de la

investigación, expresan la ambición y valentía hacia el mejoramiento del discurso ante un

escenario de clases.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

82

ANEXO B

Modelo de entrevista.

Objetivo: Obtener testimonio y reportes verbales del maestro sobre su práctica pedagógica, la

construcción del saber pedagógico, la implementación de otros saberes y forma de ponerlos

en circulación en su proceso de enseñanza.

Datos de Identificación:

Departamento. ______________________________________________________

Municipio / Ciudad. __________________________________________________

Fecha de Diligenciamiento._____________________________________________

Género: Femenino:_______ Masculino__________ Identificación __________ Edad

Categorías del Magisterio:

Institución donde Labora: _______________________________________________

¿Es usted Normalista? ____________________________________________________

¿Por qué escogió esta carrera? _____________________________________________

¿Desde cuándo supo que le gustaba la docencia? ______________________________

¿En cuántas Instituciones ha elaborado hasta ahora? ___________________________

¿Cuál es su énfasis?: _________________________ ¿Cuál es su grado?________________

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

83

Primera Parte: Saber y Saber Pedagógico.

1. ¿Qué es el conocimiento?___________________________________________

2. ¿Qué es el Saber? _________________________________________________

3. ¿Existe diferencia entre Saber y Conocimiento? ________________________

4. ¿Cómo desarrolla usted el proceso de enseñanza en un escenario de clases?

5. ¿Qué saberes pone en circulación en el proceso de enseñanza? ____________

6. ¿Qué es el Saber Pedagógico? _______________________________________

7. ¿En el proceso de enseñanza cómo se evidencia el saber pedagógico? ______

8. ¿Qué implicaciones tiene el saber pedagógico en el proceso de enseñanza?____

9. ¿Qué es el saber disciplinar? _______________________________________

10. ¿El saber disciplinar es suficiente para la enseñanza de los estudiantes? _____

11. ¿Cómo está estructurado o constituido el saber disciplinar?________________

12. ¿Cómo se transforma el saber disciplinar en objeto de enseñanza? __________

13. ¿Qué diferencia o relaciones se pueden establecer entre el saber pedagógico y el saber

disciplinar? ______________________________________________

14. Independientemente del saber pedagógico y del saber disciplinar ¿Qué otros saberes

utiliza en su proceso de enseñanza? ___________________________

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

84

Segunda Parte: Prácticas Pedagógicas

15. ¿Qué entiende por prácticas pedagógicas? _____________________________

16. En su práctica pedagógica ¿qué saberes utiliza para enseñar? _____________

17. ¿Considera que el saber pedagógico es necesario para desarrollar la práctica

pedagógica? ___

18. En su práctica pedagógica ¿cómo articula el saber pedagógico con el saber

disciplinar?______________________________________________________

19. ¿Qué modelo pedagógico tiene como referente para desarrollar su práctica

pedagógica?____________________________________________________

20. La practica pedagógica ¿cómo influye en la construcción de los saberes?

______________________________________________________________

21. ¿Qué estrategias pedagógicas utiliza usted para poner en circulación los saberes en el

aula? _____________________________________________________

22. En la práctica pedagógica ¿cómo surge el saber pedagógico?

______________________________________________________________

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

85

ANEXO C

Proceso de categorización

PROCESO DE CATEGORIZACIÓN

CATEGORÍA

CONCEPTO

INDICADORES

ITEMS

Saber

- Conocimiento

- Saber

Conceptualizaciones

de conocimiento y

saber.

1. Qué es el

conocimiento?

2. ¿Qué es el Saber?

3. Existe diferencia

entre saber y

conocimiento, por

qué?

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

86

PROCESO DE CATEGORIZACIÓN

CATEGORÍA

CONCEPTO

INDICADORES

ITEMS

Saber

Saber

pedagógico

Conceptualización

de saber

pedagógico.

Evidencia del

saber pedagógico.

Implicaciones del

saber pedagógico

en el proceso de

enseñanza.

Necesidad del

saber pedagógico

para desarrollar la

práctica

pedagógica.

Surgimiento del

saber pedagógico.

6. ¿Qué es el saber pedagógico?

7. ¿En el proceso de enseñanza

como se evidencia el sabe

pedagógico?

8. ¿Qué implicaciones tiene el

saber pedagógico en el proceso de

enseñanza?

17. ¿El saber pedagógico es

necesario para desarrollar la

práctica pedagógica?

22. ¿En la práctica pedagógica

como surge el saber pedagógico?

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

87

PROCESO DE CATEGORIZACIÓN

CATEGORÍA

CONCEPTO

INDICADORES

ÍTEMS

Saber

Saber disciplinar

Conceptualización

de saber disciplinar.

Estructuración del

saber disciplinar.

Transformación del

saber disciplinar en

objeto de estudio.

Implicaciones del

saber disciplinar en

la enseñanza de los

estudiantes.

9. ¿Qué es el saber

disciplinar?

11. ¿Cómo está

estructurado o

constituido el saber

disciplinar?

12. ¿Cómo transforma el

saber disciplinar en

objeto de enseñanza?

10. ¿El saber disciplinar

es suficiente para la

enseñanza de los

estudiantes?

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

88

PROCESO DE CATEGORIZACIÓN

CATEGORÍA

CONCEPTO

INDICADORES

ÍTEMS

Saber

Saber

pedagógico

Saber

disciplinar

Diferencia y relación entre

saber pedagógico y saber

disciplinar.

En la práctica pedagógica,

articulación entre saber

pedagógico y saber

disciplinar.

Saberes que emergen en el

proceso de enseñanza.

13. ¿Qué diferencia o

relaciones se pueden

establecer entre el saber

pedagógico y el saber

disciplinar?

18. ¿En su práctica

pedagógica como articula

el saber pedagógico con el

saber disciplinar?

14. Independientemente

del saber pedagógico y del

saber disciplinar ¿Qué

otros saberes utiliza en su

proceso de enseñanza?

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

89

PROCESO DE CATEGORIZACIÓN

CATEGORÍA

CONCEPTO

INDICADORES

ÍTEMS

Práctica

pedagógica del

maestro.

Práctica

pedagógica

Conceptualización de

práctica pedagógica.

Saberes que se utilizan

en la práctica para

enseñar.

Saberes que se ponen

en circulación en el

proceso de enseñanza.

Saberes que emergen en

el proceso de enseñanza

Influencia de los

saberes en la práctica

pedagógica

15. ¿Qué entiende por

prácticas pedagógicas?

16. ¿En su práctica

pedagógica que saberes

utiliza para enseñar?

5. ¿Qué saberes pone en

circulación en el proceso

de enseñanza?

14 Independientemente

del saber pedagógico y

del saber disciplinar

¿Qué otros saberes

utiliza en su proceso de

enseñanza?

20. ¿La práctica

pedagógica cómo influye

en la construcción de los

saberes?

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

90

PROCESO DE CATEGORIZACIÓN

CATEGORÍA

CONCEPTO

INDICADORES

ÍTEMS

Práctica pedagógica

del maestro.

Proceso para la

circulación de

saberes.

Proceso de

enseñanza.

Estrategias para

poner en circulación

los saberes.

Modelo pedagógico

para desarrollar la

práctica pedagógica.

4. ¿Cómo desarrolla

usted el proceso de

enseñanza en un

escenario de clases?

21. ¿Qué estrategias

pedagógicas utiliza

usted para poner en

circulación los saberes

en el aula de clase?

19. ¿Qué modelo

pedagógico tiene como

referente para

desarrollar su práctica

pedagógica?

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

91

ANEXO D

Análisis de la entrevista.

Entrevista estandarizada. Pregunta uno 1.

PREGUNTA N° 1 ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

APRECIACIONES DE LOS MAESTROS

CATEGORIZACIÓN

Maestro normalista °1 -Es la articulación

de un saber activar, con la teoría que se

tiene.

Maestro normalista °2-Conjunto de

experiencia que se obtiene en una

reflexión.

Maestro normalista °3-Lo que el alumno

conozca sobre el tema o el contenido que

se va a tratar.

Maestro normalista °4- Conjunto de

conceptos e ideas que se van adquiriendo

en el vivir cotidiano.

Maestro normalista ° 5- Tener ideas

claras de las cosas o un tema en común.

Maestro normalista °6- Cuando yo pueda

saber su origen o interiorizar la

En relación al significado atribuido a este

ítem, se puede evidencia que los docentes

en su gran mayoría no tienen un concepto

claro de lo que es el conocimiento.

Algunos lo asocian con los contenidos o

saberes que ya están definidos en los

textos escolares y son los que el maestro

debe poner en circulación en el aula de

clase.

Lo cual se evidencia en afirmaciones del

saber, otros visualizan el conocimiento

como las posibles construcciones que van

elaborando las personas en su diario vivir

al tener contacto con los objetos que se le

presentan en su realidad y un mínimo

intenta aproximarse a esa interacción que

existe entre el sujeto y el objeto, pero sin

ofrecer ninguna explicación del efecto de

esa interacción.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

92

información.

Maestro normalista °7- En lo que

conocemos del objeto, lo que indagamos

sobre él.

Maestro normalista °8- Son todos los

saberes que tenemos.

Maestro normalista °-9 Son todos los

saberes que tenemos.

Maestro normalista °10-Tener claridad de

las cosas, teniendo en cuenta que

hacemos con él.

Maestro normalista °11- Es cuando se da

el aprendizaje de los niños.

Maestro normalista °12- Posee el sujeto

del objeto, es lo que sabe cada persona.

Maestro normalista °13- Es cuando el

sujeto se interesa por aquello objetos que

se encuentran en un contexto

Maestro normalista °14- Es la noción que

tiene una persona sobre algún tema

específico.

Se puede notar que los docentes

entrevistados, no tienen una postura

concebida con respecto al origen del

conocimiento, ni de las teorías o

doctrinas que subyacen al mismo.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

93

PREGUNTA N° 2 ¿QUÉ ES EL SABER?

Maestro normalista °1- Es interiorizar el

conocimiento que se tiene.

Maestro normalista °2- Es la capacidad que

se tiene para manejar o desenvolverse en un

tema.

Maestro normalista °3- Es la experiencia que

adquiere una persona sobre cualquier tema.

Maestro normalista °4- conocimiento

fundaméntales cual se puede definir con

palabras propias.

Maestro normalista °5- El saber es aquel que

se impone dentro del aula de clase.

Maestro normalista °6- Es cuando tengo

información de algo o de un tema, pero

muchas veces son detalles.

Maestro normalista °7- Es lo que yo sé del

objeto lo que ya está establecido.

En las respuestas suministradas por los

docentes se puede evidenciar que no existe

claridad con respecto al concepto saber, la

gran mayoría lo confunde con conocimiento,

sin tener tampoco claridad sobre el mismo.

Supuestamente el saber está implícito cuando

se intenta definir o replicar lo que se

aprende, esto no es cierto.

De hecho la experiencia demanda un saber,

pero es un tipo de saber cotidiano, que

posiblemente afecta el proceso educativo, y

es aquí donde prevalece lo procedimental,

sobre lo conceptual.

En los centros educativos, específicamente

en el acto pedagógico, posiblemente se

ponen en circulación algunas informaciones,

pero con difundirlo no se está garantizando

la concepción del mismo.

En el aula de clase hay multiplicidad de

REGULARIDADES ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

94

Maestro normalista °- 8- El saber es el todo,

es cuando se tiene todo el conocimiento.

Maestro normalista °9- Son todos los

conocimientos que posee un individuo.

Maestro normalista °10-Es el conocimiento

teórico practico que se posee.-mediante los

estudios.

Maestro normalista °11 Todos los

conocimientos adquiridos

Maestro normalista °12- Es lo que contiene

el sujeto, el saber puede ser personal o se

obtiene.

Maestro normalista °13- Es cuando se ha

organizado toda aquella investigación que se

ha investigado de un objeto.

Maestro normalista °14- Conjunto de

conocimiento con lo vivido, saber el

significado de algo.

saberes en circulación y ninguno se impone

sobre el otro, por el solo hecho de tener la

información, todos son necesarios, y no para

el momento, sino para la vida.

Un mínimo de docentes se aproximaron al

concepto, cuando manifiestan que existe

determinada información organizada, y que

esa información es producto de una

interacción con el objeto.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

95

PREGUNTA N° 3

¿EXISTE DIFERENCIA ENTRE SABER DISCIPLINAR Y

CONOCIMIENTO?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- Sí por que el

saber es más propio, es algo que

reflexiona y el conocimiento no.

Maestro normalista °2- Este va ligado por

este, por lo crítico y lo creativo, no se

obtendrá el uno sin el otro.

Maestro normalista °3-Sí por qué es lo

que yo tengo de algo y el conocimiento

se adquiere.

Maestro normalista °4- Si por que el

conocimiento se adquiere a diario,

mientras que el saber es el conocimiento

ya obtenido y definido.

Maestro normalista °5 Es el saber es el

que se aplica y el conocimiento se

construye a través de la cognición.

Maestro normalista °6 Sí porque el saber

es cuando se tiene una información de

Entre los docentes entrevistados, algunos

de ellos se aproximaron a la respuesta

esperada cuando expresaron que el saber

por el hecho de conservarlo el sujeto

como información tiene la posibilidad de

ser aplicado, mientras que el

conocimiento, es una información

profunda, producto de la indagación

obtenida por el sujeto al interactuar con

el objeto.

Otros maestros afirman que el saber es lo

concreto y es más amplio que el

conocimiento, porque es ahí, en el saber,

donde están agrupada las temáticas que

serán difundidas por el docente en el

proceso de enseñanza. El conocimiento

es considerado como algo abstracto,

específico, que se construye por aparte.

La mayoría de los maestros en primera

instancia afirmaron que sí existe

diferencia entre saber disciplinar y

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

96

algo a conocer, es más detallado, la

información a la profundidad.

Maestro normalista °7-Si el conocimiento

es lo que indago, lo que quiero conocer.

Maestro normalista °8 -Sí, el saber es

más amplio que el conocimiento.

Maestro normalista °9- Si, el saber son

temáticas y el conocimiento lo que se

construye aparte.

Maestro normalista °10- El conocimiento

es innato, el saber se adquiere.

Maestro normalista °11- Sí, el saber es

cuando se adquiere conocimiento.

Maestro normalista °12 -Sí, el saber se

tiene y el conocimiento se adquiere.

Maestro normalista °13- Sí, el saber

permite reflexionar, el conocimiento no,

el conocimiento es enterarse de un

objeto.

Maestro normalista °14 -Sí, el

conocimiento se queda en lo abstracto y

el saber en lo concreto.

conocimiento, pero presentaron ciertas

incongruencias al justificar la afirmación,

cuando esbozaron que el conocimiento se

adquiere al enterarse de un objeto, que es

innato y no admite reflexión.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

97

El saber lo conciben como algo propio

que les permite reflexionar. Un maestro

no admitió la diferencia entre el saber

disciplinar y el conocimiento, porque

considera que ambos integran lo crítico

creativo.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

98

PREGUNTA N° 4

¿CÓMO DESARROLLA USTED EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN UN

ESCENARIO DE CLASE?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- Lúdica y

didáctica.

Maestro normalista °2- De una forma

critica creativa

Maestro normalista °3- A partir de las

necesidades del alumno, teniendo en

cuenta sus conocimientos previos.

Maestro normalista °4 Partiendo de los

saberes previos del estudiante, de lo

complejo a lo simple y a partir de las

propuestas de los estudiantes.

Maestro normalista °5- Integrando todas

las áreas del conocimiento.

Maestro normalista ° 6- Seleccionando

temas acorde al grado con sus recursos

para su explicación, y teniendo en cuenta

Los maestros en su gran mayoría

sostienen que el proceso de enseñanza en

el aula de clase lo desarrollan, teniendo

presente los saberes previos que tienen

los estudiantes construidos en su

contexto.

Esos saberes previos también posibilitan

el reconocimiento de sus necesidades, lo

cual en básico para la elección de los

posibles temas a desarrollar.

Otros consideran que el proceso de

enseñanza debe hacerse de una forma

lúdica, didáctica y creativa para que los

alumnos se apropien muy bien de los

saberes que se ponen en circulación.

La ambientación previa del maestro con

cuentos y metáforas, pertinente al saber

puesto en escena, abre las puertas para

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

99

los conocimientos previos.

Maestro normalista °7- De una manera

creativa para que los alumnos entiendan

lo que se quiere enseñar

Maestro normalista °8-- Teniendo en

cuenta los conceptos previos de los

alumnos.

Maestro normalista °9- Integrando los

saberes del maestro con los del

estudiante.

Maestro normalista °10- - Ambientación

y preguntas en clases.

Maestro normalista °11 - Con temor a

que los niños no entiendan.

Maestro normalista ° 12- Interactuando

con los niños.

Maestro normalista °13- Preguntándoles

sobre su vivir diario.

Maestro normalista °14- Con

herramientas para que el estudiante

desarrolle su aprendizaje.

que se dé una interacción afectuosa con

los estudiantes, lo cual viabiliza la

formulación de preguntas, que es otra

manera que utilizan los maestros para

desarrollar su proceso de enseñanza.

Unos pocos ven como indispensable para

desarrollar el proceso de enseñanza la

integración de todas las áreas y la

utilización de herramientas básicas para

que el estudiante adquiera su aprendizaje.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

100

Es importante resaltar que un maestro del

total de entrevistados, sostenga que en su

proceso de enseñanza media el temor, a

que los niños no internalicen el saber

puesto en circulación. Lo cual es

cuestionable en el sentido, que después

de haber recibido toda una formación

pedagógica dude de su proceso de

enseñanza

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

101

PREGUNTA N° 5

¿QUÉ SABERES PONEN EN CIRCULACIÓN EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- Todos los saberes

posibles y necesarios.

Maestro normalista °2- El didáctico,

popular, científico y pedagógico.

Maestro normalista ° 3- Los necesarios.

Maestro normalista °4 -El cotidiano,

disciplinar y académico.

Maestro normalista °5- Todos.

Maestro normalista °6- Disciplinar,

académico, pedagógico y cotidiano.

Maestro normalista ° 7- Todos los saberes

por que el uno complementa al otro.

Maestro normalista º8- El saber Pedagógico,

disciplinar, empírico, cotidiano y didáctico.

Maestro normalista °9- pedagógico, saber

De las respuestas obtenidas con respecto a

los saberes que pone en circulación el

maestro en el proceso de enseñanza, se

puede prescribir que algunos supuestamente

hacen uso de todos los saberes: disciplinar,

pedagógico, académico, didáctico y

cotidiano.

Argumento lo de supuesto, porque el

sentido práctico no se difunde, es decir no

hay un como que sustente la operativización

de los saberes.

La gran mayoría combina dos y más

saberes, y un mínimo afirma que utilizan

todos los posibles y necesarios.

Este todo, deja entrever que en estos

docentes es viable que existan dudas o

certezas sobre el conocimiento y utilización

de los saberes, por la inexistencia de un

cuándo y un dónde.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

102

hacer, didáctico y de la vida.

Maestro normalista °10- Saber hacer y

cotidiano.

Maestro normalista °11- Didáctico y

académico

Maestro normalista °12- Pedagógico y

disciplinar

Maestro normalista °-13 Disciplinar y

pedagógico

Maestro normalista °- 14- Pedagógico.

El saber cotidiano lo relacionan con el saber

hacer, el saber de la vida y el saber popular,

esta relación admite, que es un saber básico

y primordial para adelantar el proceso de

enseñanza.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

103

PREGUNTA N° 6

¿QUÉ ES EL SABER PEDAGÓGICO?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- - Experiencias

adquiridas en el aula de clase que permiten

reflexionar sobre la enseñanza.

Maestro normalista °2- Disciplina creada

para desarrollar la creatividad y la forma de

enseñar.

Maestro normalista °3 Conocimiento que

tienen los profesores y transmiten a los

estudiantes.

Maestro normalista °4-

Maestro normalista °5- Reflexión del

docente frente a los problemas pedagógicos.

Maestro normalista °6

Maestro normalista °7- El que permite a los

maestros formar a los estudiantes.

Maestro normalista °8 Conjunto de

conocimiento de diferentes niveles.

En lo que respecta a la pregunta sobre el

saber pedagógico, son numerosas las

respuestas disonantes que tienen los

maestros acerca del concepto.

Se puede divisar en la mayoría de las

contestaciones a las entrevistas procesadas,

que no existe claridad conceptual con

respecto al saber pedagógico, en el sentido

que lo asocian con las formas tradicionales

de enseñar del maestro en el aula de clases,

y todas las experiencias que se derivan de

esta enseñanza.

Sólo un pequeño número de maestros

intenta aproximarse mínimamente al

concepto de saber pedagógico, cuando

afirman que es un conjunto de conocimiento

de diferentes niveles adquiridos en una

práctica, sin explicitar lo de diferentes

niveles.

Es sorprendente que maestros con una

formación normalista, post normalista y con

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

104

Maestro normalista °9- Cuando el estudiante

no se opone a conocer.

Maestro normalista °10- Es saber hacer

una clase.

Maestro normalista °11 - El que muestra

cómo enseñar.

Maestro normalista °12 Evidencia de la

enseñanza.

Maestro normalista °13 Complementación

de la teoría con la práctica.

Maestro normalista °14- Es la reflexión del

maestro.

muchos trayectos recorridos en el campo de

la docencia y la pedagogía no tienen

claridad sobre el concepto, confundiéndolo

con otros tipos de saberes.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

105

PREGUNTA N° 7

¿EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA COMO SE EVIDENCIA EL SABER

PEDAGÓGICO?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista ° 1 En la metodología

que utilizó para darme a entender.

Maestro normalista ° 2 En el desarrollo de

los procesos cognitivo del niño.

Maestro normalista ° 3-Mediante el diálogo,

conducta de entrada y evaluaciones.

Maestro normalista °4-A través de la

interacción, comunicación e intercambio

entre el mundo y las cosas.

Maestro normalista °5- A través del

desempeño de cada docente.

Maestro normalista °6- Cuando el

estudiante reflexiona sobre su acto

educativo.

Maestro normalista °7- En la manera de

enseñar.

Maestro normalista °8-En la interacción

En el proceso de enseñanza que desarrollan

los docentes, muchos de ellos manifiestan

evidenciar el saber pedagógico, a través de

su desempeño, cuando se autoevalúan, se

preguntan y reflexionan acerca de cada

situación sobre lo que enseñan, por lo que

ello les permite aprender y desaprender.

Otros manifiestan evidenciar el saber

pedagógico a través de las interacciones que

establecen con los estudiantes, la realidad y

los objetos.

Algunos aseveran evidenciar el saber

pedagógico en la manera de enseñar, para

darse a entender.

Varios de los maestros entrevistados

afirman que la manera de manifestar el

saber pedagógico es cuando el estudiante se

dispone a aprender y reflexiona sobre su

acto educativo, lo cual le permite desarrollar

su proceso cognitivo.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

106

maestro estudiante.

Maestro normalista °9 -Cuando el docente

se pregunta y reflexiona sobre lo que

enseña.

Maestro normalista °10 -Cuando el

estudiante se dispone aprender.

Maestro normalista °11 Cuando el niño

aprende.

Maestro normalista °12- Cuando se

obtienen resultados satisfactorios.

Maestro normalista º13 Cuando

reflexionamos acerca de cada situación,

para aprender a desaprender.

Maestro normalista °14 -Cuando se realiza

una autoevaluación de la enseñanza que se

está ejerciendo.

Ciertos maestro durante la entrevista,

asumieron que una manera de evidenciar en

el proceso de enseñanza, el saber

pedagógico, es cuando los estudiantes

producto del diálogo obtienen resultados

satisfactorios en las evaluaciones.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

107

PREGUNTA N° 8

¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE EL SABER PEDAGÓGICO EN EL PROCESO

DE ENSEÑANZA?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- Ayudan a crecer

como profesor.

Maestro normalista °2- Guía el proceso

formativo del estudiante.

Maestro normalista °3- Explica las

experiencias del maestro.

Maestro normalista °4. - Transforma el

proceso de enseñanza.

Maestro normalista °5- Permite el

desenvolvimiento del maestro.

Maestro normalista °6- El maestro debe

mejorar

Maestro normalista °7 - Admite enseñar

mejor al estudiante.

Maestro normalista °8- Orienta como debe

ser el acompañamiento.

Maestro normalista °9 No contestó.

La mayoría de los maestros consideran que

el saber pedagógico se evidencia en el

proceso de enseñanza, porque le permite al

maestro reflexionar sobre su quehacer y le

permite crecer, en el sentido del

fortalecimiento de su labor.

Otros argumentan que el saber pedagógico

tiene influencia directa en el proceso de

enseñanza, porque les ayuda a reflexionar y

explicar sobre las experiencias que se

construyen en el transcurso de la circulación

del conocimiento, posibilitando la obtención

de ese saber.

Algunos maestros desvirtúan la respuesta

cuando arguyen que el saber pedagógico en

el acto de enseñanza, lo que permite, es

educar mejor al estudiante, y orienta, sobre,

cómo debe ser el acompañamiento que se le

debe brindar a este, por parte del maestro en

el proceso educativo.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

108

Maestro normalista °10- Evidencia el

desempeño del maestro.

Maestro normalista °11- De él aprende el

niño.

Maestro normalista °12- Permite al maestro

reflexionar sobre su quehacer.

Maestro normalista °13- Ayuda a

reflexionar sobre el acto educativo.

Maestro normalista °14- Posibilita la

obtención de saber.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

109

PREGUNTA N° 9

¿QUÉ ES EL SABER DISCIPLINAR?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- Son las áreas del

conocimiento.

Maestro normalista °2- De las estrategias y

métodos que se deben implementar.

Maestro normalista °-3 Conocimientos

básicos y experiencia que tiene el docente.

Maestro normalista °4- Son las diferentes

ciencias. Contenidos de cado asignatura.

Maestro normalista °5- Conocimiento

acompañado de la formación del carácter

del estudiante.

Maestro normalista °6- No contestó

Maestro normalista °7- Es la disciplina que

hay en las diferentes áreas.

Maestro normalista °8- Conjunto de ciencia

que se ve en un campo escolar.

La gran mayoría de los maestros

entrevistados tiene proximidad con respecto

al concepto de saber disciplinar, cuando

afirman que son las áreas del conocimiento,

las diferentes ciencias, asignaturas

independientes y el saber de cada ciencia.

En estas definiciones se revelan la relación

directa que tiene el maestro, con las

diferentes asignaturas que maneja en su

proceso de enseñanza.

Otros maestros confunden disciplina con los

contenidos que se desarrollan en el aula

escolar, al afirmar que son subdivisiones de

las áreas, y estas se constituyen, en los

conocimientos básicos que posee el docente,

los cuales le permiten ganar experiencia.

Algunos de los maestros entrevistados están

bastante distanciados del concepto de saber

disciplinar, lo cual se evidencia cuando

afirman, que ese saber permite formar el

carácter del estudiante, reflexionar el saber

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

110

Maestro normalista ° 9- - El que permite

reflexionar el saber educativo.

Maestro normalista °10- No permite

adquirir todos los saberes.

Maestro normalista º11- El saber de cada

ciencia.

Maestro normalista °12- Son subdivisiones

que profundiza el maestro en áreas

diferentes.

Maestro normalista °13-- Aquel que

contiene todas las áreas.

Maestro normalista °14- Es el

conocimiento concreto de una o varias

disciplinas.

educativo y con el se accede a los métodos y

estrategias que se deben implementar en el

aula de clases.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

111

PREGUNTA N° 10

¿EL SABER DISCIPLINAR ES SUFICIENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LOS

ESTUDIANTES?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1-- No, se necesita

igualmente el saber pedagógico.

Maestro normalista °2-- No se puede

manejar un solo saber habiendo varios.

Maestro normalista °3-- Sí, el estudiante

adquiere más conocimiento.

Maestro normalista °4- No, el saber

disciplinar es complemento de otros

saberes.

Maestro normalista °5- No, el saber

disciplinar debe complementarse con la

parte académica.

Maestro normalista °6-- No, hay que

articularlo con otros saberes.

Maestro normalista ° 7- No, va de la mano

del saber pedagógico.

Los maestros en su gran mayoría afirman

que el sólo saber disciplinar, no es suficiente

para desarrollar el proceso de enseñanza en

los estudiantes. Es necesaria la articulación

de otros saberes, como complemento para el

fortalecimiento de este proceso.

Algunos consideran que el saber disciplinar

debe ir de la mano del saber pedagógico y

complementarse con la parte académica y

otras disciplinas, lo cual es factible para

garantizar una buena enseñanza por parte

del maestro.

Otros contemplan que el saber disciplinar es

suficiente para la enseñanza, en el sentido

que este puede posibilitar la integración con

las diferentes ciencias, y es ahí donde está el

conocimiento que el estudiante en último

término requiere para poder interactuar

socialmente.

En las respuestas de algunos maestros se

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

112

Maestro normalista °8- No, todos los

saberes deben relacionarse.

Maestro normalista °9- Sí, este forma las

aéreas y campos.

Maestro normalista °10—Sí, en él se

establecen las diferentes ciencias.

Maestro normalista °11-- No, se deben

aplicar varios saberes.

Maestro normalista °12- No, se necesita

interdisciplinariedad.

Maestro normalista °13 Si, integra la

ciencia con la tecnología

Maestro normalista °14-- No

notó cierta disonancia con respecto a la

pregunta, se limitaron a pronunciar un no

retundo, sin justificación, dejando entrever

que posiblemente el maestro requiere de

otros saberes para poder enseñar.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

113

PREGUNTA N° 11

¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADO O CONSTITUIDO EL SABER DISCIPLINAR?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- Por medio de las

teorías, métodos y estrategias.

Maestro normalista °2 No contestó.

Maestro normalista ° 3 No contestó

Maestro normalista °4- A través de los

materiales dados.

Maestro normalista °5- Por medio de las

teorías del conocimiento.

Maestro normalista °7 - Modos de la

ciencia.

Maestro normalista °8 No sabe

Maestro normalista °9 - Por los contenidos

y temas de cada asignatura.

Maestro normalista °10- Por el saber

específico.

Con las respuestas suministradas por los

docentes entrevistados, se puede inferir que

muchos de ellos desconocen la estructura

que tiene el saber que a diario ponen en

circulación en su proceso de enseñanza, ya

que, tienen la tenencia a confundirlo con

teoría, ciencia, método y estrategia.

Otros lo asocian con los elementos que

dinamizan el acto de enseñar, cuando

afirman que el saber disciplinar está

constituido por las asignaturas, contenidos y

temas.

Cuando algunos de los entrevistados

respondieron que el saber disciplinar está

estructurado por los modos de la ciencia y

las teorías del conocimiento, se puede

afirmar que estos maestros están muy

distantes del concepto de saber disciplinar y

de hecho desconocen totalmente su

estructura.

Unos están completamente polarizados

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

114

Maestro normalista °11- Cuando se pasa de

las teorías a la práctica. Por una ciencia

específica y la didáctica de esta

Maestro normalista °12- Por las temáticas

de cada área.

Maestro normalista °13- Por asignaturas.

Maestro normalista °14-Está constituido por

una ciencia específica.

cuando afirman que el saber disciplinar está

estructurado por los materiales dados y las

formas de acompañamiento. En términos

generales se puede afirmar que los maestros

de la Escuela Normal desconocen cómo está

estructurado el saber disciplinar.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

115

PREGUNTA N° 12

¿CÓMO TRANSFORMA EL SABER DISCIPLINAR EN OBJETO DE ENSEÑANZA?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

-Maestro normalista ° 1 Por medio de la

trasposición didáctica.

Maestro normalista ° 2- Mediante la

trasposición didáctica.

Maestro normalista °3 No contestó.

Maestro normalista ° 4- Por medio de

métodos y estrategias que se generan en el

ámbito escolar.

Maestro normalista °5- Cuando el saber se

aplica al contexto.

Maestro normalista °6- Cuando maestro y

estudiantes hacen la clase.

Maestro normalista °7- Se transforma en el

proceso de enseñanza.

Maestro normalista ° 8- Con la

transposición didáctica.

La mayoría de los maestros entrevistados al

preguntárseles como transforman ellos, el

saber disciplinar en objeto de enseñanza,

respondieron que haciendo una

transposición didáctica. Lo cual indica que

están en lo cierto, porque están cambiando

la concepción del concepto tal como lo

presenta la ciencia o la disciplina, para

poderlo contextualizar.

Otros consideran que esa transformación se

da en el mismo proceso de enseñanza,

cuando el maestro hace uso de los métodos

y estrategias en la circulación de saberes.

Algunos maestros, al considerar que en la

interacción con sus estudiantes alrededor de

un saber, y estos últimos tienen la

posibilidad de aprender lo mismo y luego

desaprenderse de ese saber haciendo uso de

él, fuera de la institución, es ahí donde el

saber disciplinar se convierte en objeto de

enseñanza.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

116

Maestro normalista °9- Cuando se estudia

un objeto específico.

Maestro normalista ° 10- Cuando todos los

estudiantes aprenden lo mismo.

Maestro normalista °11- Cuando se

cambian las concepciones de un concepto.

Maestro normalista °12 - Tomando lo

importante de cada área.

Maestro normalista °13- Cuando se

adquieren los conocimientos.

Maestro normalista °14 Cuando se aprende

para luego desaprender.

En ese sentido, hay algo de razón cuando el

estudiante trasfiere el conocimiento de la

escuela al contexto, pero resalta la

incertidumbre al afirmar que todos los

estudiantes aprenden lo mismo.

Unos pocos, desaciertan, cuando responden

que el saber disciplinar se transforma en

objeto de enseñanza, cuando se estudia un

asunto específico o cuando se toma lo más

importante de cada área.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

117

PREGUNTA N° 13

¿QUÉ DIFERENCIA O RELACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE EL

SABER PEDAGÓGICO Y EL SABER DISCIPLINAR?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1 Saber académico y el

didáctico

Maestro normalista °2 No contestó.

Maestro normalista °3- Saber pedagógico:

Maestro normalista °4- para la formación

cultural del estudiante.

Maestro normalista °5- Para la adquisición

del aprendizaje-

Maestro normalista °6-- Ambos son saberes

que se ponen en práctica.

Maestro normalista °7-Ambos son saberes.

Maestro normalista °8 Saber disciplinar:

Maestro normalista °9- Para enseñar se

requieren los dos saberes.

Maestro normalista °10 No contestó.

En lo que respecta a la relación entre saber

pedagógico y saber disciplinar, los maestros

expresaron que el primero permite

interpretar y reflexionar sobre el hecho

educativo, es decir sobre la práctica

pedagógica, y a partir de esa reflexión sobre

la misma práctica que hace el maestro se

generan otros saberes que son

fundamentales para su propia formación.

En lo que concierne al saber disciplinar los

maestros manifestaron que éste además de

ubicarse en un campo específico, contempla

las teorías, áreas y contenidos que se le

proporcionan al estudiante, para la

adquisición de su aprendizaje, lo cual

repercutirá en su formación cultural.

También exteriorizaron que ambos saberes a

pesar de que se encargan de aspectos

diferentes, se ponen en práctica y son

necesarios para desarrollar los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

118

Maestro normalista °11 Que ambos son

saberes.

Maestro normalista °12 Existen diferencias

o relaciones de igual manera, son saberes

que para que para un maestro.

Maestro normalista °13- Saber pedagógico

para enseñanza.

Maestro normalista °14- Transforma la

práctica pedagógica.

Existe cierta disonancia cuando un mínimo

de los entrevistados afirma que el saber

pedagógico se utiliza para enseñar, cuando

este no es un método, ni se asimila a una

estrategia pedagógica.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

119

PREGUNTA N° 14

INDEPENDIENTEMENTE DEL SABER PEDAGÓGICO Y DEL SABER

DISCIPLINAR ¿QUÉ OTRO SABER UTILIZA EN SU PROCESO DE ENSEÑANZA?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1 - Académico, didáctico

y de la vida

Maestro normalista °2 Didáctico, académico

y de la vida.

Maestro normalista °3 Didáctico, académico

y de la vida

Maestro normalista °4 Cotidiano y didáctico.

Maestro normalista °5- Cotidiano y didáctico.

Maestro normalista °6- De la vida y

didáctico.

Maestro normalista °7 - Didáctico y

cotidiano.

Maestro normalista °8 - Saber hacer y

académico.

Maestro normalista °9- Cotidiano y

académico.

Entre los docentes entrevistados algunos

aseguran utilizar además del saber

pedagógico y disciplinar, el académico,

didáctico y de la vida.

Otros utilizan el cotidiano y didáctico.

Cotidiano y académico. Académico y

didáctico. Unos sólo el didáctico, sólo el

cotidiano y sólo el académico.

Se puede observar que tanto el saber

didáctico, como el saber de la vida o

cotidiano, son prioritarios en el proceso de

enseñanza de los maestros.

El hecho de tomar el saber didáctico como

uno de los prioritarios, merece mucha

atención por lo que los maestro pueden estar

asociándolo con métodos, metodología o

estrategia metodológica que son conceptos

completamente diferentes.

El saber de la vida es una necesidad

articularlo al proceso de enseñanza por lo que

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

120

Maestro normalista °10 - Académico y

didáctico.

Maestro normalista °11- Didáctico.

Maestro normalista °12- Cotidiano.

Maestro normalista °13- Académico.

Maestro normalista °14- Didáctico.

éste constituye la plataforma para la

configuración de los demás saberes.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

121

PREGUNTA N° 15

¿QUÉ ENTIENDE POR PRÁCTICA PEDAGÓGICA?

REGULARIDADES ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- Espacio de reflexión,

formación y crecimiento del maestro.

Maestro normalista °2 -Es la materialización

que se da para llegar a los procesos de

enseñanza.

Maestro normalista °3- Realización de

actividades es de un estudiante a otro de

menor nivel académico.

Maestro normalista °4 – Son aquellas donde

se aprende a desarrollarse el proceso de

aprendizaje por medio de contactos del

alumno-maestro.

Maestro normalista °5- Aquella que forma al

maestro en su proceso.

Maestro normalista °6 Es el espacio en que

puedo aplicar con los alumnos el

conocimiento adquirido y además mirar en el

aula de clase cierta problemática y buscar una

solución a corto plazo.

Maestro normalista °7- Son aquellas en las

que vamos a demostrar todo lo que hemos

aprendido y ver cómo nos desenvolvemos.

Maestro normalista °8 – Donde se construye

el conocimiento y la experiencia del maestro.

Claro y basado en teorías.

La práctica pedagógica es considerada por

algunos maestros como su espacio de

reflexión, formación y crecimiento a través de

la experiencia, en el sentido que todo ello le

permite adquirir conocimiento y afianzar

saberes, para poder desempeñarse en el

mundo escolar.

Otros maestros perciben la práctica

pedagógica como el lugar para desarrollarse,

porque es en él donde todas las teorías

aprendidas se pueden demostrar y emplear

para solucionar los problemas inmediatos que

se presentan en el aula de clase.

El desarrollo de actividades en el aula de

clase donde participan maestros y alumnos, es

lo que un grupo de entrevistados dogmatizan

como practica pedagógica, porque es el

proceso donde se materializa todo lo que

tiene que ver con la enseñanza.

Entre las respuestas suministradas por los

entrevistados no dejan de establecerse algunas

discrepancias con respecto a la definición o

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

122

Maestro normalista °9-Es el campo de trabajo

donde llevamos a cabo la teoría.

Maestro normalista °10- Es el momento en

donde aplico todas las teorías aprendidas y

donde me desarrollo como docente.

Maestro normalista °11-Es la investigación

pedagógica que se da en el aula de clase.

Maestro normalista °12- Es el proceso por el

cual pasa todo el maestro para ir afianzando

algunos saberes.

Maestro normalista °13- Es aprender a

desempeñarte en el mundo escolar y así saber

afrontar situaciones en este.

Maestro normalista °14- Es llevar al aula de

clase todos aquellos saberes aprendidos y

como uno puede implementarlo dentro de él.

conceptualización sobre práctica pedagógica

que acentúan otros docentes, cuando la

señalan como la investigación pedagógica

que se da en el aula de clase.

Es posible que la práctica sea un insumo para

la investigación, pero no la investigación

como tal.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

123

PREGUNTA N° 16

¿EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA QUE SABERES UTILIZA PARA ENSEÑAR?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- Didáctico,

académico, disciplinar y pedagógico.

Maestro normalista °2 El saber

disciplinar y pedagógico.

Maestro normalista °3- No contesto

Maestro normalista °4- El saber

disciplinar, cotidiano y académico.

Maestro normalista °5- El saber

académico y disciplinar.

Maestro normalista °6-El saber

académico, disciplinar y el pedagógico.

Maestro normalista °7- El saber

pedagógico, el saber de la vida.

Maestro normalista °8- Pedagógico,

cotidiano, empírico, didáctico y

disciplinar

Maestro normalista °9- El saber

didáctico.

Los maestros en su totalidad afirman la

utilización de ciertos saberes en su

práctica pedagógica, pero se nota en las

aseveraciones ciertos distanciamientos en

cuanto al manejo y utilización de esos

saberes, determinado por el número de

ellos en el proceso de enseñanza.

Se observa que algunos docentes

circunscriben a su práctica pedagógica

cinco y cuarto saberes: pedagógico,

cotidiano, empírico, didáctico y

disciplinar, otros, un solo saber.

Los maestros entrevistados enfatizan

mucho sobre el saber disciplinar, el

didáctico y el pedagógico, desatendiendo

un poco el saber cotidiano, que es el

cimiento para edificar los demás saberes.

Si algo hay que determinar en esos

saberes es, como están estructurados y

cuáles son las dimensiones que subyacen

encada uno de ellos, para afectar el

proceso de enseñanza.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

124

Maestro normalista °10.- Saber

pedagógico, académico, disciplinar,

didáctico.

Maestro normalista °11- El saber

didáctico, porque es una estrategia para

que el niño aprenda.

Maestro normalista °12-Saber didáctico

y disciplinar.

Maestro normalista °13- El saber

pedagógico, cotidiano y disciplinar.

Maestro normalista °14- El saber

disciplinar, pedagógico y empírico.

Fuente: Entrevista a docentes de pre escolar y primaria de la ENSCA.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

125

PREGUNTA N° 17

¿EL SABER PEDAGÓGICO ES NECESARIO PARA DESARROLLAR LA

PRÁCTICA PEDAGÓGICA?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- - Sí, es fundamental

para todo maestro.

Maestro normalista °2 -- Sí.

Maestro normalista °3- - Es necesario.

Maestro normalista °4- - Sí, a partir de ahí

el niño se forma mejor como persona.

Maestro normalista °5- - Es indispensable,

él fundamenta el proceso.

Maestro normalista °6-. Sí nos da la

posibilidad, de reflexionar ante una

problemática y contribuir a ella

Maestro normalista °7- Sí, por medio de él

es que me voy a dar cuenta que quieren

aprender mis alumnos.

Maestro normalista °8- - Claro que sí.

La respuesta a la pregunta fue un sí rotundo,

pero, en la justificación de esa afirmación se

pueden observar algunas pequeñas

aproximaciones y múltiples discrepancias.

Las aproximaciones se evidencian, cuando

aseveran que el saber pedagógico es

fundamental para todo maestro en el

desarrollo de sus procesos, porque le

permite reflexionar su práctica.

Las discrepancias se notan cuando algunos

maestros expresan que por medio del saber

pedagógico, se puede reflexionar ante una

problemática, lo cual permite afianzar en

ellos, tanto su aprendizaje como su

experiencia.

La entrevista también permitió detectar

algunas afirmaciones muy distantes de las

posibilidades que puede brindar el saber

pedagógico a la práctica pedagógica del

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

126

Maestro normalista °9- - Sí.

Maestro normalista °10.- - Claro que sí.

Maestro normalista º11- Si, porque se dan

muchas estrategias.

Maestro normalista °12- Claro que si, y en

la práctica a través de la experiencia se

afianza.

Maestro normalista °13- Claro que sí, ya

que debemos reflexionar lo que a diario

vivimos en la escuela.

Maestro normalista °14- Sí, porque así uno

como persona en formación voy

transformando la práctica.

maestro, cuando un mínimo de ellos

expresan que ese saber le permite al niño

formarse como mejor persona y reflexionar

sobre el diario vivir.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

127

PREGUNTA N° 18

¿EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO ARTICULA EL SABER

PEDAGÓGICO CON EL SABER DISCIPLINAR?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- Integrando teoría y

práctica.

Maestro normalista °2 –No contesto

Maestro normalista °3- No contesto

Maestro normalista °4- Se articula a través

de ir haciendo las cosas, explicar y conocer

los hechos y relacionando con lo que existe

en el mundo que nos rodea.

Maestro normalista °5- - En el aula de clase.

Maestro normalista °6-. Observado a la

maestra como transmite a los conocimientos

académicos al alumno y reflexión haciendo

una crítica ante ello.

Maestro normalista °7-Desarrollando los

contenidos de manera estratégica.

- Al utilizar ciertas estrategias para impartir

la clase.

Maestro normalista °8-Acompañando al

estudiante en la enseñanza.

Maestro normalista °9-Cuando el maestro le

permite al estudiante reflexionar sobre el

tema en circulación.

Maestro normalista °10.-En la interacción

Los maestros entrevistados en su totalidad

desacertaron en su respuesta. Todas fueron

divergentes y sin ninguna aproximación, a

la articulación entre los saberes.

Pedagógico y disciplinar. Porque el saber

disciplinar debe dar cuenta de que tanto el

maestro sabe de lo que conoce, y con el

saber pedagógico el maestro debe dar cuenta

sobre como él utiliza lo que sabe.

Estas respuestas se constituyen en un

indicador para establecer a grandes rasgos

que los maestros de pre escolar y básica

primaria de la Escuela Normal, no tienen

una claridad conceptual con respecto a los

saberes antes anotados y como la práctica

pedagógica los implica dentro del mismo

proceso.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

128

maestro estudiante.

Maestro normalista °11- En el momento en

que el maestro explica los temas al

estudiante.

Maestro normalista °12- Según la actitud y

el léxico que utilice el maestro en el

momento de enseñar.

Maestro normalista °13- Muchas veces les

cuento anécdotas que he vivido en la

escuela normal.

Maestro normalista °14- En las

autoevaluaciones del proceso de enseñanza.

-Relacionando los hechos con el contexto.

-En la transmisión de conocimiento de

docente a estudiante y reflexionando

críticamente sobre ese proceso.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

129

PREGUNTA N ° 19

¿QUÉ MODELO PEDAGÓGICO TIENE COMO REFERENTE PARA

DESARROLLAR SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- - Constructivismo.

Maestro normalista °2 - El desarrollista.

Maestro normalista °3- Constructivismo y

tradicional.

Maestro normalista °4- No contesto

Maestro normalista °5- Socio crítico.

Maestro normalista °6- Socio crítico.

Maestro normalista °7- Crítico creativo.

Maestro normalista °8- Dialogante.

Maestro normalista °9- Crítico social.

Maestro normalista °10.- Crítico social

Maestro normalista °11- Constructivista.

El modelo pedagógico es una construcción

teórico formal que fundamentada científica e

ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la

realidad pedagógica a una necesidad social.

Al entrevistar a los maestros, se pudo constatar

que muchos de ellos se identifican con los

modelos pedagógicos socio crítico y

constructivista, porque estos son los enfoques

que permiten movilizar los procesos educativos

en la Escuela Normal.

Estos paradigmas se equiparan con el modelo

desarrollista, en el sentido que el maestro crea

un ambiente estimulante, que facilite al niño su

acceso a las estructuras cognoscitivas.

La propuesta, es lograr que el niño acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa

superior del desarrollo intelectual de acuerdo a

las necesidades de cada uno y sus formas de

interacción en el contexto.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

130

Maestro normalista °12- Crítico creativo.

Maestro normalista °13- Dialogante.

Maestro normalista °14- Constructivista y

dialogante.

El denominador común lo constituye el hecho

de que el conocimiento se construye.

El maestro promueve el desarrollo en la

medida en que promueve la actividad mental

constructiva del estudiante, entendiendo que es

una persona única, irrepetible, pero

perteneciente a un contexto y un grupo social

determinado que influyen en él.

Lo dialogante está implícito en las

interacciones que tejen los sujetos.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

131

PREGUNTA N° 20

¿LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO INFLUYE EN LA CONSTRUCCIÓN DE

LOS SABERES?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- A partir de la

reflexión del hacer.

Maestro normalista °2 - En la medida que es

una constante reflexión de estrategias.

Maestro normalista °3- Escuchar lo que el

estudiante trae de sus propias experiencias.

Maestro normalista °4- A través de los

conocimientos previos que el alumno

interpreta y analiza en su entorno.

Maestro normalista °5- A través de los

conocimientos previos.

Maestro normalista °6- Que sea una

persona, responsable, atractiva y recursiva.

Maestro normalista °7- Sí porque, por

medio de ellas me doy cuenta que tanto se.

Maestro normalista °8- Gracias a la

experiencia

Es importante determinar que los maestros

de la E.NSCI en su práctica pedagógica dan

a conocer que la construcción de saber en y

desde su práctica pedagógica, se genera a

partir, de la reflexión permanente de su

propio que hacer, pero también desde la

movilización de estrategias, reconocer las

experiencias de sus estudiantes, desde donde

se da a conocer su entorno pero igualmente

si se enriquecen y transforman aportan a él,

apropiándose de los conocimientos y

utilizando para construir un mundo mejor.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

132

Maestro normalista °9- Importe porque me

permite colocar en práctica lo que aprendo

en la teoría.

Maestro normalista °10- Totalmente,

porque es allí donde nos hacemos.

Maestro normalista °11- Mucho, porque al

niño se le tiene que tener didáctica para que

aprenda.

Maestro normalista °12- A través de la

experiencia que se adquiere de ellos.

Maestro normalista °13- Demasiado ya que

al organizar todo el conocimiento que se

adquiere allí evoluciona estos saberes.

Maestro normalista °14- La teoría sin

práctica es inestable ya que se obtiene un

saber pero no experiencia de lo concreto.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

133

PREGUNTA N° 21

¿QUE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS UTILIZA USTED PARA PONER EN

CIRCULACIÓN LOS SABERES EN EL AULA DE CLASES?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- Muchas que ayuden

a que el niño se interese por el saber que se

enseña.

Maestro normalista °2 - Toda la parte

artística.

Maestro normalista °3- De acuerdo al área:

juegos, dramatizados, cuentos y salidas de

campo.

Maestro normalista °4- - Preguntas acerca

del tema y actividades para que participen

dentro del aula, libre expresión.

Maestro normalista °5- Orientadas según el

proyecto institucional.

Maestro normalista °6-. - Cuentos

infantiles, lecturas y dibujos.

Maestro normalista °7- - Cuentos e

historias.

Las estrategias que utilizan muchos de los

maestros para poner en circulación los

saberes en el aula de clase están centradas

en los cuentos, dramatizados, juegos,

historias, dibujos, lecturas y salidas de

campo.

Otros toman como plataforma los

conocimientos previos que tienen los niños,

y utilizan como estrategias, tanto la

formulación de preguntas problémicas que

deben intentar resolver los estudiantes en el

aula de clase, como también los diálogos y

debates consideradas estrategias de

circulación de saberes.

La didáctica que hoy día es considerada

como ciencia por algunos pensadores de la

educación, ciertos maestros entrevistados la

determinan como una estrategia, por lo que

en ella supuestamente se circunscriben otras

estrategias que posibilitan el aprendizaje del

niño.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

134

Maestro normalista °8- - Preguntas,

diálogos y debates.

Maestro normalista °9 - La didáctica y la

lúdica.

Maestro normalista °10 - Muchas

Maestro normalista °11- La didáctica, en

ella se manejan estrategias para el

aprendizaje del niño.

Maestro normalista °12- - Cuentos

dramatizados y juegos.

Maestro normalista °13- los conocimientos

previos

Maestro normalista °14- Preguntas

concretas a través de los conocimientos

previos.

Algunos de los maestros entrevistados no

fueron específicos, sino que generalizaron,

utilizando respuestas como: muchas y todas,

respuestas que no dicen absolutamente

nada, en lo que respecta a la forma de poner

en circulación los saberes.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

135

PREGUNTA N° 22

¿EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO SURGE EL SABER PEDAGÓGICO?

REGULARIDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Maestro normalista °1- A partir de la

reflexión.

Maestro normalista °2 - Como necesidad

para acabar con la monotonía

pedagógica.

Maestro normalista °3- No contesto

Maestro normalista °4- A través de

transformaciones que hace el docente y

el alumno.

Maestro normalista °5- A través de

diferentes estrategias implementadas por

el maestro.

Maestro normalista °6- Surge por medio

de un acto consciente de que lo que hago,

lo hago con amor.

Maestro normalista °7- Surge a partir de

los procesos de enseñanza que se van

utilizando

Maestro normalista °8- A través de la

experiencia.

Maestro normalista °9- Cuando hago de

la enseñanza una experiencia de vida en

los alumnos.

Maestro normalista °10- De muchas

maneras porque los estudiantes no

Muchos docentes entrevistados

consideran que el saber pedagógico surge

como producto de las sistematizaciones y

reflexiones, que se hacen a partir de las

experiencias que se viven en la práctica

pedagógica.

Otros consideran que el surgimiento del

saber pedagógico se da en el proceso de

enseñanza, porque es momento donde

interactúa el maestro con el estudiante, y

en esa interacción el niño va adquiriendo

conocimiento.

Algunos maestros establecen que en la

implementación de estrategias para

enseñar como acto consciente, es lo que

posibilita el surgimiento del saber

pedagógico.

Se puede evidenciar que en las

afirmaciones de algunos docentes hay

desviaciones con respecto a la posible

respuesta que se espera sobre el

surgimiento del saber pedagógico, ellos

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

136

aprenden igual.

Maestro normalista °11- Surge a medida

que el niño va aprendiendo y va

adquiriendo conocimiento.

Maestro normalista °12- Surge al

momento que tienes que interactuar con

los niños.

Maestro normalista °13- Las

experiencias que se viven en la práctica

se reflexionan con el pedagógico.

Maestro normalista °14- Cuando

sistematizo lo vivido, y a partir de esto

reflexiono mi práctica.

esbozan, que el saber pedagógico surge

de muchas maneras: los estudiantes no

aprenden igual, existe monotonía

pedagógica y de las transformaciones que

docentes y estudiantes le hacen a los

textos.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

137

ANEXO E

INTERPRETACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez que se analizaron todas las preguntas, fue necesario organizarlas conforme a sus

coincidencias, aspectos más significativos y el vínculo con las respectivas preguntas de

investigación, para determinar la significación de la investigación.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

138

Significación de la información.

Significación: 4, 19, 21

4. ¿Cómo desarrolla usted el proceso de enseñanza en un escenario de clases?

19. ¿Qué modelo pedagógico tiene como referente para desarrollar su práctica pedagógica

21. ¿Qué estrategias pedagógicas utiliza usted para poner en circulación los saberes en el aula

de clase?

PROBLEMA VINCULACIÓN UNIDAD DE SIGNIFICADO SIGNIFICACIÓN

¿Qué saberes

pone en

circulación el

maestro y

establece

como directriz

para

desarrollar su

práctica

pedagógica en

la Escuela

Normal?

Ítem: 4, 19, 21

El proceso de enseñanza se

desarrolla formulando preguntas

problémicas, de forma lúdica,

didáctica y creativa, teniendo

presente los saberes previos que

los estudiantes han construidos en

su contexto. Esto les permite

apropiarse muy bien, de los saberes

que se ponen en circulación.

Cuentos, dramatizados, juegos,

historias, dibujos, lecturas, salidas

de campo, diálogos, debates y

preguntas problémicas que deben

intentar resolver los estudiantes en

el aula de clase.

Los modelos socio crítico y

constructivista permiten que el niño

acceda progresiva y

secuencialmente a la etapa superior

del desarrollo intelectual de

Explicitar el proceso y

las formas de

instrucción que el

maestro desarrolla en el

acto de enseñar, las

estrategias y métodos

que utiliza, para poner

en circulación los

saberes, todo ello

indica, que prevalecen

dos ideales de saberes:

el disciplinar, que está

en función del material

de estudio y el saber

cotidiano, consistente

en toda esa información

que el estudiante

construye en su

contexto familiar y

social, el cual

posiblemente el maestro

retoma, para difundir el

saber disciplinar.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

139

acuerdo a las necesidades.

Todo modelo

pedagógico

circunscribe, además de

los procesos de

enseñanza, las

actividades que

permitirán orientar el

aprendizaje, es por ello

que este, se constituye

también en un referente

para determinar los

saberes que pone el

maestro en circulación.

Para el presente caso,

las actividades y

estrategias que utilizan

los maestros, obedecen

al modelo pedagógico

constructivista.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

140

15. ¿Qué entiende por prácticas pedagógicas?

16. ¿En su práctica pedagógica que saberes utiliza para enseñar

5. ¿Qué saberes pone en circulación en el proceso de enseñanza?

20. ¿La práctica pedagógica cómo influye en la construcción de los saberes?

PROBLEMA VINCULACIÓN UNIDAD DE SIGNIFICADO SIGNIFICACIÓN

¿Qué saberes

pone en

circulación el

maestro y

establece

como

directriz para

desarrollar su

práctica

pedagógica en

la Escuela

Normal?

Ítem:

15, 16, 5, 20

Espacio de reflexión,

formación y crecimiento a

través de la experiencia, donde

todas las teorías aprendidas se

pueden demostrar y emplear

para solucionar los problemas

inmediatos que se presentan en

el aula de clase. Donde se

materializa todo lo que tiene

que ver con la enseñanza.

Disciplinar, pedagógico,

académico, didáctico y

cotidiano.

Producto de la reflexión que el

maestro hace de su experiencia

en el proceso de enseñanza,

cuando pone en práctica la

teoría y cuando integra teoría y

práctica.

La práctica

pedagógica es

entendida y

considerada como el

espacio donde el

maestro pone en

circulación los

conocimientos que

posee; cuando esos

conocimientos son

socializados, a través

de los procesos de

enseñanza, y la

orientación de los

aprendizajes surge la

experiencia.

Experiencia que más

tarde puede ser

empleada para

resolver los problemas

que se presentan en

educación.

En ese proceso de

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

141

interacciones, tanto de

aprendibilidad como

de enseñabilidad, es

donde florecen los

saberes que el maestro

posiblemente pone en

circulación, tales

como: disciplinar,

pedagógico,

académico y cotidiano.

Saberes que en la

entrevista los maestros

esbozaron, pero no

conceptualizaron ni

explicitaron, lo cual

deja entre dicho, la

utilización y la puesta

en circulación de los

estos.

En lo que respecta a la

influencia de la

práctica pedagógica en

la construcción de

saberes, se plantean

ligerezas conceptuales

al considerar los

maestros que la

génesis de tales

saberes está en la

reflexión que estos

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

142

hacen de su

experiencia.

Entendiendo la

experiencia como

todas las acciones que

se desprenden del

proceso de enseñanza.

Fuente: Guía de entrevista

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

143

Significación: 1, 2, 3.

1. ¿Qué es el conocimiento?

2. ¿Qué es el Saber?

3. ¿Existe diferencia entre saber y conocimiento? ¿Por qué?

PROBLEMA VINCULACIÓN UNIDAD DE

SIGNIFICADO

SIGNIFICACIÓN

Sobre el

conocimiento,

el saber y su

articulación

Ítem: 1, 2, 3.

Los docentes en su gran

mayoría no tienen un concepto

claro de lo que es el

conocimiento, lo asocian con

los contenidos o saberes que

ya están definidos en los

textos escolares y son los que

el maestro debe poner en

circulación en el aula de clase.

Los conocimientos son las

posibles construcciones que

van elaborando las personas,

en su diario vivir al tener

contacto con los objetos que

se le presentan en su realidad.

No existe claridad con

respecto al concepto saber, lo

confunde con conocimiento.

El saber por el hecho de

conservarlo el sujeto como

No existe claridad con

respecto al concepto

saber, se confunde con

conocimiento, sin tener

tampoco claridad sobre

este último.

El conocimiento, lo

asocian con los

contenidos o saberes

que ya están definidos

en los textos escolares,

y son los que el maestro

debe poner en

circulación en el aula

de clase.

Lo visualizan como las

posibles construcciones

que van elaborando las

persona en su diario

vivir al tener contacto

con los objetos que se

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

144

información tiene la

posibilidad de ser aplicado,

mientras que el conocimiento,

es una información profunda,

producto de la indagación

obtenida por el sujeto al

interactuar con el objeto.

El saber es lo concreto y es

más amplio que el

conocimiento, en el saber,

están agrupada las temáticas

que serán difundidas por el

docente en el proceso de

enseñanza.

El conocimiento es

considerado como algo

abstracto, específico, que se

construye por aparte.

le presentan en su

realidad.

Los maestros

consideran que el saber

está implícito en la

persona, y se expresa

cuando el sujeto intenta

definir o replicar lo que

ha aprendido.

El saber, por el hecho

de poseerlo el sujeto

como información,

tiene la posibilidad de

ser aplicado, mientras

que el conocimiento, es

una información

profunda, producto de

la indagación obtenida

por el sujeto al

interactuar con el

objeto.

El saber es lo concreto

algo propio que les

permite reflexionar al

sujeto, y es más amplio

que el conocimiento; en

el primero, están

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

145

agrupada las temáticas

que serán difundidas

por el docente en el

proceso de enseñanza;

el segundo, es

considerado como algo

abstracto, específico,

que se construye por

aparte.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

146

Significación: 9, 11, 12, 10.

9. ¿Qué es el Saber Disciplinar?

10. ¿El Saber Disciplinar es suficiente para la enseñanza de estudiante?

11. ¿Cómo está constituido o construido el Saber Disciplinar?

12. ¿Cómo trasforma el Saber Disciplinar en Objeto de enseñanza?

PROBLEMA VINCULACIÓN UNIDAD DE SIGNIFICADO SIGNIFICACIÓN

¿Cómo el

maestro

estructura el

saber

disciplinar y

lo constituye

en objeto de

enseñanza?

Ítem:

9, 11, 12, 10

Son las diferentes áreas del

conocimiento, ciencias,

asignaturas independientes,

saber de cada ciencia y

conocimientos básicos que

posee el docente.

Teoría, ciencia, método,

estrategia, asignaturas,

contenidos, temas y demás

materiales dados.

La transformación se da en la

transposición didáctica, durante

el proceso de enseñanza, cuando

el maestro hace uso de los

métodos y estrategias en la

circulación de saberes

interactuando con sus

estudiantes, para que estos

hagan uso de él, fuera de la

institución.

Estructurar el saber

disciplinar y

constituirlo en

objeto de enseñanza,

obliga a todo

maestro, tener

dominio sobre un

saber específico de

las ciencias de la

educación o de una

de sus derivaciones,

conocer su

naturaleza

epistémica, su

método, didáctica y

como se articula en

el acto de enseñar

con los otros

saberes. Todo esto

es completamente

divergente de las

afirmaciones que

hacen los maestros

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

147

De la mano con el saber

pedagógico y necesario la

articulación con otros saberes,

como complemento, para el

fortalecimiento del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

de pre escolar y

básica primaria de la

Escuela Normal.

Es admisible que la

transformación del

saber disciplinar en

objeto de enseñanza

obedece a la

transposición

didáctica, la cual se

evidencia cuando el

maestro pone los

saberes en

circulación y se

apropia de métodos

y estrategias para

que sea internalizado

por los participantes

en el proceso.

El saber disciplinar,

para su socialización

requiere de otros

saberes: pedagógico,

didáctico, académico

y cotidiano, los

cuales son evidentes

en las producciones

y transformaciones

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

148

que sufren los

sujetos

interactuantes en su

discurso,

escrituralidad,

reflexiones y

sistematizaciones y

aplicaciones de tal

saber.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

149

13. ¿Qué diferencia o relación se pueden establecer entre el saber pedagógico y el saber

disciplinar?

14. Independiente del Saber pedagógico.

18. Su práctica ¿cómo articula el saber pedagógico al saber disciplinar?

PROBLEMA VINCULACIÓN UNIDAD DE

SIGNIFICADO

SIGNIFICACIÓN

¿Cuáles son las

características del

saber pedagógico

con el cual el

docente forma al

estudiante de la

Escuela Normal?

¿Cómo el maestro

estructura el saber

disciplinar y lo

constituye en

objeto de

enseñanza?

Ítems:

13, 18, 14

El saber pedagógico

permite interpretar y

reflexionar sobre el hecho

educativo.

El saber disciplinar

además de ubicarse en un

campo específico,

contempla las teorías,

áreas y contenidos que se

le proporcionan al

estudiante, para la

adquisición de su

aprendizaje.

Ambos son necesarios

para desarrollar los

procesos de enseñanza y

aprendizaje.

No hay claridad

conceptual sobre ¿cómo

los saberes pedagógicos y

disciplinar se articulan en

Los maestros de pre

escolar y básica

primaria de la Escuela

Normal son

conscientes que tanto

el saber pedagógico,

como el saber

disciplinar posibilitan

edificar los procesos

de enseñanza.

No tienen claridad

conceptual sobre

como los saberes que

se están referenciando,

están estructurados, y

se articulan en la

práctica pedagógica.

Desconocen cuáles

son las características

que poseen estos

saberes, y que

implicaciones tienen

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

150

la práctica pedagógica?

Otros saberes: académico,

didáctico y de la vida.

para su autoformación,

formación y

trasformación del

estudiante.

Difunden

inconscientemente que

en el proceso de

enseñanza, además de

los saberes antes

anotados, articulan

otros saberes, tales

como: el saber

académico, didáctico y

de la vida, pero no dan

razones, ni

explicaciones sobre su

manera de

intervención,

aplicación,

estructuración, ni

implicaciones en el

proceso de enseñanza.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

151

Significación 6, 7, 8, 17,22

PROBLEMA VINCULACIÓN UNIDAD DE

SIGNIFICADO

SIGNIFICACIÓN

¿Cómo el

maestro de la

Escuela

Normal

construye el

saber

pedagógico en

el acto de

enseñar?

¿Cuáles son

las

características

del saber

pedagógico

con el cual el

docente forma

al

Estudiante de

Ítems:

6, 7, 8, 17, 22

No existe claridad conceptual

con respecto al saber

pedagógico, en el sentido que

lo asocian con las formas

tradicionales de enseñar.

El saber pedagógico lo

evidencia a través de su

desempeño, cuando se

autoevalúan, se preguntan y

reflexionan acerca de cada

situación sobre lo que enseñan,

en las interacciones que

establecen con los estudiantes,

cuando el estudiante se

dispone a aprender, reflexiona

sobre su acto educativo y

obtienen resultados

satisfactorios en las

evaluaciones.

Le permite al maestro

reflexionar su quehacer,

fortalecer su labor y educar

mejor al estudiante.

Le permite afianzar tanto su

En lo que respecta a

la construcción del

saber pedagógico

por parte del

maestro en el acto de

enseñar son muchas

las desviaciones

conceptuales que se

difunden al respecto,

al considerarlo como

un recurso

instrumental para

desarrollar la

práctica pedagógica.

Estas afirmaciones,

que hacen los

maestros de pre

escolar y básica

primaria sobre el

saber pedagógico,

desvirtúan el

concepto, y revelan

que existe

desconocimiento de

las características de

dicho saber.

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

152

la Escuela

Normal?

aprendizaje como su

experiencia.

Producto de las interacciones

entre maestro y estudiante,

implementación de estrategias

para enseñar, sistematizaciones

y reflexiones que se hacen a

partir de las experiencias que

se viven en la práctica

pedagógica.

De hecho, el saber

pedagógico le

permite al maestro

fortalecer tanto su

autoformación,

como también

enfrentar los

desafíos

permanentes que se

le presentan en el

transcurrir de la

práctica pedagógica.

Para ello el maestro

debe estar

consciente de su

dominio conceptual,

epistémico y como

se articula en el acto

pedagógico con los

otros saberes

(disciplinar,

didáctico y

cotidiano).

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

153

Caracterización de la información

PRÁCTICA DOCENTE Y

CONSTRUCCIÓN DEL SABER

PEDAGÓGICO

ARTICULACIÓN Y

CIRCULACIÓN DE SABERES EN

EL PROCESO DE ENSEÑANZA

Pregunta N° 12.

Maestro normalista -1. Por medio de la

transposición didáctica.

Maestro normalista – 4. Por medio de

métodos y estrategias que se generan en

el ámbito escolar.

.Pregunta N° 7

Maestro normalista – 6. Cuando el

docente se pregunta y reflexiona sobre lo

que enseña.

Maestro normalista – 14. Cuando se

realiza una autoevaluación de la

enseñanza que se está ejerciendo.

Maestro normalista – 13 Cuando el

docente reflexiona acerca de cada

situación para aprender.

Pregunta N° 8

Maestro normalista – 6. Permite al

maestro reflexionar sobre su quehacer.

Maestro normalista – 13. Ayuda a

reflexionar sobre el acto educativo.

Pregunta N° 18

Pregunta N° 5

Maestro normalista - 2. El didáctico,

popular, científico y pedagógico.

Maestro normalista - 4. El cotidiano,

disciplinar y académico.

Maestro normalista – 5. De acuerdo a la

ocasión: disciplinar, académico y

cotidiano.

Maestro normalista - 6. Disciplinar,

académico, pedagógico y cotidiano.

Maestro normalista - 8. Pedagógico,

disciplinar, empírico, cotidiano y

didáctico.

Maestro normalista – 9. Pedagógico,

saber hacer, didáctico y de la vida.

Pregunta N° 8

Maestro normalista – 12. Evidencia el

desempeño del maestro.

Pregunta N° 16

Maestro normalista - 1. Didáctico,

académico, disciplinar y pedagógico.

Maestro normalista - 5. Pedagógico,

EL SABER DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

154

Maestro normalista - 6. En la

transmisión de conocimiento de docente

a estudiante y reflexionando

críticamente sobre ese proceso.

Pregunta N° 20

Maestro normalista- 2. En la constante

reflexión de experiencias.

Pregunta N° 22

Maestro normalista – 9. Cuando hago de

la enseñanza una experiencia de vida.

Maestro normalista – 13. Las

experiencias que se viven en la práctica

se reflexionan.

Maestro normalista – 14. Cuando se

sistematiza lo vivenciado en la práctica y

se reflexiona.

cotidiano, empírico, didáctico y

disciplinar.

Maestro normalista - 8. Disciplinar,

académico y pedagógico.

Maestro normalista - 10. Pedagógico,

disciplinar, académico y didáctico.

Pregunta N° 20

Maestro normalista – 13. Al reorganizar

todo el conocimiento adquirido,

evolucionan los saberes.