0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del...

252
Proyecto Educativo (Introducción) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435 1 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL Este Proyecto educativo está fundamentado en las siguientes Leyes, Decretos y Órdenes. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006). REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establece las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil (BOE 4-1-2007). DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 8-8-2007). DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 10-8-2007, por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 30-8-2007). LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Artículo 127. En este artículo quedan definidos los diferentes aspectos que deberán quedar recogidos en el Proyecto Educativo de Centro. DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. ORDEN de 22-8-1995, por la que se regulan las enseñanzas complementarias contempladas en el R.D. 2438/1994 (Alternativas a la Religión) (BOJA nº 118 de 2-9-95). ORDEN de 20-2-2008, por la que se regula el programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros docentes públicos (BOJA 29-2-2008). ORDEN de 14-7-2008, por la que se modifica la de 16-11-2007, por la que se regula la organización de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria (BOJA 7-8-2008). ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA 22-8-2008). ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía (BOJA 26-8-2008). ORDEN de 10-10-2008, por la que se modifica la de 20 de febrero de 2008, por la que se regula el programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros docentes públicos (BOJA 16-10- 2008). CORRECCIÓN de errores de la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación infantil en Andalucía (BOJA 17-10-2008). ORDEN de 29-12-2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. INSTRUCCIONES de 5 de junio de 2008, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa por las que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de educación infantil y bachillerato.

Transcript of 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del...

Page 1: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Introducción) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

1

0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL Este Proyecto educativo está fundamentado en las siguientes Leyes, Decretos y Órdenes. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006).

REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establece las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil (BOE 4-1-2007).

DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 8-8-2007).

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

ORDEN de 10-8-2007, por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 30-8-2007).

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Artículo 127. En este artículo quedan definidos los diferentes aspectos que deberán quedar recogidos en el Proyecto Educativo de Centro.

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

ORDEN de 22-8-1995, por la que se regulan las enseñanzas complementarias contempladas en el R.D. 2438/1994 (Alternativas a la Religión) (BOJA nº 118 de 2-9-95).

ORDEN de 20-2-2008, por la que se regula el programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros docentes públicos (BOJA 29-2-2008).

ORDEN de 14-7-2008, por la que se modifica la de 16-11-2007, por la que se regula la organización de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria (BOJA 7-8-2008).

ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA 22-8-2008).

ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía (BOJA 26-8-2008).

ORDEN de 10-10-2008, por la que se modifica la de 20 de febrero de 2008, por la que se regula el programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros docentes públicos (BOJA 16-10-2008).

CORRECCIÓN de errores de la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación infantil en Andalucía (BOJA 17-10-2008).

ORDEN de 29-12-2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

INSTRUCCIONES de 5 de junio de 2008, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa por las que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de educación infantil y bachillerato.

Page 2: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Introducción) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

2

1.- INTRODUCCIÓN

Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma

zona de Inspección, donde se pretende la unificación de criterios en su desarrollo, sin perder la singularidad de cada uno de ellos.

El proyecto educativo constituye las señas de identidad del centro docente y expresa la educación

que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que deberá contemplar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, no limitándose sólo a los aspectos curriculares, sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizador de la zona donde está ubicado.

El proyecto educativo definirá los objetivos particulares que el centro se propone alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, acerca de los principios que orientan cada una de las etapas educativas que se imparten en el mismo y las correspondientes prescripciones acerca del currículo.

El Plan de Centro será elaborado por el equipo directivo y aprobado por el Consejo Escolar, sin

perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de Profesorado. En su elaboración el equipo directivo requerirá la colaboración e implicación del equipo técnico de

coordinación pedagógica y de otros órganos de coordinación docente.

El Claustro de Profesorado:

formulará propuestas al equipo directivo para la elaboración del Plan de Centro. fijará criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado. informará el reglamento de organización y funcionamiento. aprobará y evaluará los aspectos educativos del Plan de Centro.

1.1.- IDENTIDAD PROPIA DEL CENTRO

La vida en los Centros escolares caracterizada por su diversidad, heterogeneidad, y sobre todo por

su dinamismo, se complica aún más con la incorporación de las nuevas tecnologías a los proyectos curriculares, esto supone una renovación y formación permanente por parte de los docentes, con la finalidad de proporcionar a nuestro alumnado una educación integral para que puedan desenvolverse dentro del mundo social y laboral actual.

1.1.1.- CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO SOCIAL

Nuestro centro está ubicado en una zona semicentro con una población estable. En general, nuestro alumnado procede de familias estructuradas de nivel socioeconómico medio, no

obstante se viene observando que en los últimos cursos van en aumento los casos de familias desestructuradas, con lo cual hace que la implicación de las mismas en el proceso de enseñanza aprendizaje esté necesitada de una mayor implicación y muestren interés por la participación en la vida del centro.

Dentro de nuestro alumnado hay un pequeño porcentaje de otras nacionalidades que no presentan ningún problema de integración y la convivencia entre el alumnado, las familias y el profesorado podemos calificarla de óptima. Esta pluralidad de culturas, aún siendo minoritarias, enriquece a nuestro centro. 1.1.2.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO A.- ESTRUCTURA FÍSICA El Centro es un edificio antiguo, de la década de los 70, en el que, aunque se han realizado algunas reformas durante estos años, sigue con muchas deficiencias arquitectónicas que no se adecuan a las necesidades de un Centro del siglo XXI. El edificio está constituido por cuatro plantas y dos alas, lo que genera un sinfín de barreras arquitectónicas. Dispone de dos zonas de recreo y de cuatro accesos para la entrada y salida.

Page 3: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Introducción) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

3

B.- PERSONAL DEL CENTRO El Centro es un C34 por lo que tiene 9 unidades de E. Infantil y 24 unidades de E. Primaria.

Contamos con una plantilla docente de más 40 profesores/as, además cuenta con una monitora escolar con funciones administrativas y un conserje dependiente del Ayuntamiento.

La plantilla docente es estable, siendo profesorado definitivo alrededor de un ochenta por ciento Con la actual plantilla de profesores/as, este equipo directivo, quiere dar imagen de innovación, intentando estar a la vanguardia de las novedades educativas de aplicación en los distintos ámbitos.

Además el Centro tiene comedor escolar de gestión por empresa de catering, en el que trabajan dos auxiliares de cocina y nueve monitoras de comedor, aunque este personal puede variar en función del número de alumnos/as usuarios/as.

También está acogido al Plan de Apertura ofertando aula matinal en la que trabajan 3 monitoras, además del servicio de comedor antes citado, y talleres de actividades extraescolares en horario de tarde con monitores en cada uno de los talleres ofertados. 1.1.3.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

El centro cuenta con un alumnado de perfil homogéneo. Los resultados académicos podemos calificarlos como aceptables con relación a las pruebas de

evaluación de diagnóstico de los cursos anteriores y los resultados de las evaluaciones del propio centro. 1.2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO EDUCATIVO

Nuestro Proyecto Educativo, tiene como punto de partida una educación centrada en la persona para ayudarle en su proceso de apertura a la realidad desde un desarrollo integral y armónico. Todo ello desde una metodología activa, atendiendo a la dimensión individual y social de la persona.

RESPETO A LA DIVERSIDAD Y AL RITMO PROPIO:

Cada alumno/a es único, por lo tanto su desarrollo madurativo deberá seguir su ritmo propio.

A través de la flexibilidad en el trabajo y el estímulo pretendemos que cada uno llegue a dar de sí todo lo bueno que pueda ofrecer.

La valoración del esfuerzo propio y ajeno supera la competitividad y fomenta la colaboración y la ayuda mutua.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO:

El análisis de la realidad personal y social desde una interiorización crítica es un medio importante para desarrollar un juicio propio con el que poder autosuperarse y colaborar positivamente en la mejora de la sociedad.

RESPONSABILIDAD:

Desde un clima educativo de libertad y expansión, el alumno/a asume personalmente las consecuencias de sus acciones y sabe responder de ellas ante sí mismo y ante los demás.

APERTURA AL ENTORNO:

Se pretende que los alumnos/as vivan las realidades humanas físicas y culturales que les rodean siendo sensibles a ellas y que se comprometan activamente, según sus posibilidades, en la mejora del medio ambiente y de la vida humana.

EDUCACIÓN DE LAS ACTITUDES:

Mediante una educación de las actitudes, se potencian valores tales como el sentido de la fraternidad, la solidaridad, la capacidad de admiración y asombro, la atención y la confianza, para descubrir, con mirada siempre nueva, lo bueno en todo lo que les rodea.

TRABAJO EN EQUIPO:

La aportación de cada uno en un trabajo colectivo y coordinado fomenta los valores de la

Page 4: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Introducción) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

4

solidaridad, el servicio, la cooperación y el respeto mutuo, y ayuda a un mayor enriquecimiento del trabajo personal.

COEDUCACIÓN:

A través de la valoración real de cada sexo, en un sistema coeducativo, se orienta al alumno/a hacia un conocimiento de sí mismo y del otro, junto a una aceptación del propio sexo, promoviendo la apertura a modos de relación que despierten actitudes de respeto, autoestima y complementariedad.

CREATIVIDAD:

En un ambiente de libertad, los alumnos/as captan progresivamente el universo de una manera personal y lo traducen en una expresión propia y creativa que les ayude a su autorrealización.

1.3.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO EDUCATIVO

La vida en los Centros escolares es compleja por su diversidad, heterogeneidad, multiplicidad y, sobre todo por su dinamismo. Esta situación se ha ido agravando durante los últimos años, donde los planes de estudios se han sucedido de forma vertiginosa y a los que nos hemos tenido que ir adaptando toda la Comunidad Educativa. Las nuevas tecnologías están cambiando los parámetros de la educación, el alumnado solicita una nueva perspectiva de nuestra labor.

Nuestro proyecto tenga unos principios y fines pedagógicos encaminados a conseguir la adquisición

de valores que les proporcione una educación integral con la que puedan desenvolverse en el mundo social y laboral que les ha tocado vivir.

Page 5: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Líneas Generales de Actuación Pedagógicas) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

5

2.- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICAS 2.1.- DE ÁMBITO PEDAGÓGICO

a. El Centro pretende fomentar una pedagogía propia, que parta de un trabajo en equipo y que

posibilite el proceso de enseñanza-aprendizaje b. Las acciones y actividades educativas programadas en el Centro partirán de una educación

permanente y a la vez personalizada. c. Posibilitaremos el auto-aprendizaje y la autoevaluación por parte del alumno. d. En este Centro partimos de una metodología activa que nos lleve a un aprendizaje significativo.

Metodología individualizada, adaptando el currículum al perfil del alumno. e. Se establecerán la coordinación inter-ciclos y niveles, para conocer el aprovechamiento del currículo

en lo referido a conocimientos, destrezas, etc. f. La evaluación será continua y global, teniendo un carácter orientativo. g. Facilitaremos al alumno experiencias adecuadas para que desarrollen actitudes positivas hacia sí

mismo, los demás y el medio físico del que forma parte, caracterizados por la tolerancia, la flexibilidad, el sentido crítico, la creatividad y la dimensión lúdica.

h. Posibilitaremos un adecuado desarrollo socio-moral en el niño. i. Facilitar que el alumno desarrolle y adquiera los conocimientos que le permitan comprender, actuar

e intervenir en la realidad física, tecnológica, estética y social del que forma parte. j. Los objetivos propios del currículum se adaptarán al entorno social, económico y cultural. k. Los contenidos sobre Cultura Andaluza estarán desarrollados dentro de las áreas correspondientes.

Tendrán como objetivos propios el llevar a los alumnos a conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y contribuir a su conservación y mejora.

l. La acción tutorial desarrollada desde la relación profesor-alumno y profesor-padre tenderá a:

Estimular el rendimiento académico. Fomentar actitudes que favorezcan el desarrollo de la personalidad. Corregir conductas inadecuadas. Establecer relaciones con los padres mediante charlas, encuestas personales, informes, etc.

2.2.- DE ÁMBITO CONVIVENCIAL

a. Activar e inducir la participación de todos los agentes implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje (profesores, padres, alumnos, etc.) haciéndolo de manera solidaria y democrática para así asegurar el respeto mutuo entre los individuos que luego configurarán la sociedad que estamos intentando conseguir.

b. Crear un ambiente propicio para la consecución de una libertad responsable que sólo lograremos transmitiendo criterios de honestidad, responsabilidad, respeto mutuo, distintas actitudes ante situaciones diversas, que nos lleven a conformar una persona libre pero responsable, dueña de sus propios criterios de actuación.

c. Facilitar al alumno una amplia gama de conocimientos en todos los aspectos (cognoscitivo, vivencial, etc.) que sean la base para una actitud de aspiración de conocer otras opiniones y puntos de vista de sus compañeros y en fin, enriquecerse con ellos.

d. Respetar la individualidad personal tanto moral como física y sexual de cada alumno, fomentando una escuela donde prime la coeducación.

2.3.- DE ÁMBITO DE GESTIÓN

a. El Centro quiere fomentar que los profesores, padres, personal no docente y alumnos, participen activamente en el control y gestión del mismo.

b. Se establecerán relaciones sistemáticas de colaboración y coordinación con los demás Centros de la zona.

c. El Equipo de Profesores elaborará los contenidos a impartir en el Centro teniendo en cuenta las diferencias individuales de los alumnos y el contexto socio-cultural en que está ubicado el mismo.

d. Se promoverá una estrecha relación entre los padres y el Colegio, estableciendo una comunicación rica y fluida que servirá para un mayor y mejor conocimiento acerca del niño por parte de todos los implicados en su educación.

e. El ROF. (Reglamento de Organización y funcionamiento) establecerá las estrategias necesarias organizadoras y favorecedoras de la participación. Para ello, deberán:

Page 6: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Líneas Generales de Actuación Pedagógicas) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

6

Fijar la estructura y organigrama consecuente de los órganos y funciones en razón de su jerarquía y relaciones.

Definir y distribuir funciones y responsabilidades.

Asegurar las competencias de órganos y sectores.

Coordinar grupos, sectores y niveles de trabajo.

Regular los aspectos organizativos.

Establecer los canales de información y comunicación adecuados. En conclusión: Dos conceptos resumen nuestros planteamientos, y los dos tienen un sentido positivo para nosotros/as:

“diversidad e igualdad no los consideramos opuestos, sino que lo contrario de diversidad sería la uniformidad y el de igualdad no puede ser otro que el de desigualdad.

La igualdad es considerada en su sentido social, es decir, en tanto en cuanto supone no discriminación ni de hecho ni de derecho en el seno de una sociedad entre personas y entre los grupos sociales.

Consideramos la diversidad como algo consustancial al género humano, pero también como un objetivo socialmente deseable (siempre que no incluya o enmascare la desigualdad).

En algunos casos, podemos considerar que un aspecto refleja claramente desigualdad social, como,

por ejemplo, la diferencia económica entre unas personas y otras. En otros casos, determinadas preferencias personales suponen una diversidad enriquecedora y “sin riesgos”.

Page 7: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Objetivos Generales de la Etapa) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

7

3.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 3.1.- INFANTIL

Los objetivos generales para la etapa de infantil quedan recogidos en el artículo 4 del Decreto

428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía, tal y como establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en su artículo 13.

Según lo dispuesto en dicho Decreto, la educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que le permitan:

a. Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.

b. Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de los hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa.

c. Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.

d. Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.

e. Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.

f. Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g. Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.

h. Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.

i. Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

3.2.- PRIMARIA

Los objetivos generales para la etapa de primaria quedan recogidos en el artículo 4 del Decreto

230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, tal y como establece el Real Decreto1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria en su artículo 3. Según lo dispuesto en dicho Decreto, la educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que le permitan:

a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,

repararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el

pluralismo propio de una sociedad democrática.

Page 8: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Objetivos Generales de la Etapa) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

8

b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así

como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y

creatividad en el aprendizaje.

c. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan

desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales

con los que se relacionan.

d. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la

igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas

con discapacidad.

e. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua co-oficial de

la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita

expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que

requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y

estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y

cuidado del mismo.

i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la

comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de

propuestas visuales.

k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y

utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento

que favorezcan su cuidado.

m. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los

estereotipos sexistas.

n. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de

tráfico.

Page 9: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Objetivos para la Mejora del Rendimiento Escolar) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

9

4.- OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR: PLAN DE CALIDAD

El programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares tiene como finalidad la consecución de determinados objetivos educativos definidos por los centros docentes públicos los cuales se incorporarán en su proyecto educativo.

El plan de calidad de nuestro centro tiene establecido los siguientes objetivos educativos:

RENDIMIENTO EDUCATIVO DEL CENTRO R.1.- Objetivos que el Centro incorpora o mantiene: Mantener la tasa de promoción actual. Para ello los objetivos definidos son: 1.- Reforzar las medidas de apoyo mediante planes individuales de refuerzo para mejorar la tasa de promoción. 2.- Utilizar la agenda escolar como medio de ordenación de las tareas escolares y de comunicación entre el profesorado y la familia. R.2.- Idoneidad del alumnado de sexto curso de Educación Primaria Mantener la tasa de idoneidad del alumnado de 6º curso con los siguientes objetivos: 1.- Potenciar la evaluación inicial en todos los niveles teniendo como referencia el formato de las PDs y adaptándolas al grado de consecución de las competencias básicas. 2.- Mejorar el seguimiento mediante la elaboración de fichas individualizadas del alumno. R.3.- Tasa de absentismo escolar en las enseñanzas básicas Disminuir tendiendo a 0 % la tasa de absentismo escolar a través de los siguientes objetivos: 1.- Mantener la comunicación entre el centro y las familias para la información sobre las faltas de asistencia y la obligatoriedad de justificación de dichas faltas. 2.- Comunicar y coordinar con los servicios sociales del ayuntamiento los posibles casos de absentismo escolar, para que se tomen medidas correctoras a las familias que incidan en la no asistencia de sus hijos. R.4.- Alumnado que alcanzan un alto dominio en competencias básicas Incorporar al Proyecto Educativo los siguientes objetivos para mantener o incrementar dentro de lo posible la tasa de alumnado con un dominio alto en las competencias lingüística y matemática: 1.- Aumentar la expresión y comprensión lectora dedicando un tiempo diario para su mejora. 2.- Enriquecer el vocabulario mediante la lectura y la utilización de técnicas didácticas específicas. 3.- Desarrollar hábitos de autocorrección en la expresión escrita, cuidando la presentación, gramática, etc., según la secuencia:

a) Trabajo individual y autocorrección. b) Revisión del profesor. c) Corrección y afianzamiento del alumno.

4.- Realizar prácticas de audición de textos: orales, de medios de comunicación, leídos o grabados por los propios alumnos. 5.- Mejorar el uso de la ortografía utilizando adecuadamente las reglas de ortografía y la ortografía natural, en sus trabajos de expresión escrita y escritos en general. 6.- Incluir la biblioteca de aula como espacio cotidiano de trabajo en clase y el uso de las TICs. 7.- Mejorar el trabajo con textos distinguiendo las partes, la idea principal y la secundaria. 8.- Trabajar la resolución de problemas identificando los datos, definiendo las operaciones a realizar y expresando el resultado correcto en magnitud y cantidad. 9.- Aplicar textos de problemas de la vida cotidiana a algoritmos dados. 10.- Potenciar el cálculo mental y actividades de racionamiento practicándolo diariamente en clase. 11.- Definir estrategias para trabajar la representación grafica de datos y aplicación de las TICs. 12.- Ampliar los conocimientos en geometría. R.5.- Alumnado que obtienen un bajo dominio en las competencias básicas Mejorar la tasa de alumnado con dominio bajo en las competencias lingüística y matemática, incorporando los siguientes objetivos: 1.- Se trabajaran los mismos objetivos que en el apartado R4, utilizando estrategias de refuerzo para disminuir el porcentaje de alumnado con dominio bajo en las competencias.

Page 10: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Objetivos para la Mejora del Rendimiento Escolar) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

10

2.- Se potenciará la organización de los refuerzos y apoyos sistemáticos mediante la elaboración de planes individuales de apoyo y refuerzo para el alumnado con dominio bajo en las competencias básicas.

R.6.-Alumnado de Infantil que superan los objetivos

El porcentaje de alumnos/as de infantil que en el curso anterior obtienen una evaluación positiva es muy elevado, no superando los objetivos el alumnado que presenta alguna NEE.

Objetivos que incorpora

Mantener y si es posible incrementar la tasa de alumnado de educación Infantil que obtiene mayor dominio de los objetivos de la Etapa, incorporando en el Proyecto Educativo los siguientes objetivos: 1.- Crear un clima ”afectivo-social” que facilite el trabajo del profesorado y el rendimiento del alumnado. 2.- Desarrollar estrategias que faciliten la adquisición y uso preciso del vocabulario y ampliación de la expresión oral y escrita. 3.- Desarrollar el pensamiento lógico-matemático. 4.- Fomentar la creatividad en los diferentes ámbitos. 5.- Trabajar actividades individuales y grupales, de refuerzo y ampliación. 6.- Potenciar el asesoramiento psicopedagógico en las posibles dificultades de aprendizaje, de modificación de conductas, etc., entre los tutores y el Equipo de Orientación.

R.7.- Resultado del nivel de satisfacción del alumnado del Tercer Ciclo Elaboración de un instrumento, con el asesoramiento del orientador/a, que recoja, mediante una encuesta, la satisfacción de este alumnado y desde el que se puedan realizar aportaciones que mejoren el grado de satisfacción de los mismos. R.8.- Resultado del nivel de satisfacción de las familias Elaboración de una encuesta, con el asesoramiento del orientador/a del centro, con la que se pueda valorar el nivel de satisfacción de las familias así como recoger las diferentes propuestas de mejora.

Page 11: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

11

5.- CONCRECIÓN CURRICULAR 5.1.- CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Con el fin de homogeneizar las programaciones de las unidades didácticas tanto en Infantil como en Primaria, se han elaborado unos modelos de documentos que se adjuntan en el apartado de anexos. Anexos I y II

El profesorado, en su cuaderno de clase, recogerá las actividades generales.

Los Ciclos elaborarán o revisarán las programaciones didácticas bajo la coordinación y dirección del Coordinador/a.

Una vez elaboradas las programaciones didácticas serán revisadas por el ETCP y aprobadas por el Claustro de Profesores. Serán de obligado cumplimiento para todos los componentes de cada Ciclo.

A continuación damos la relación de aspectos a tener en cuenta por los Ciclos en la elaboración de las PP. DD.

Estudio y análisis de libros de texto.

Estudio y análisis del Real Decreto 1513/2006, del Decreto 230/2007 y la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a Primaria en Andalucía y Decreto 328/2010 y el Decreto 428/2008

Contraste de libros de texto y la normativa mencionada.

Incluyendo las CCBB mínimas para todas las materias enunciadas en el punto 3.6. de este proyecto

Al finalizar cada curso escolar, o en su caso cuando sea necesario, los Ciclos elevarán las propuestas de mejora que crean convenientes, a través de las preceptivas reuniones de ETCP que se convoquen, para mejorar de modo permanente el proyecto educativo en su conjunto y las programaciones didácticas en particular.

Una vez al mes, en las reuniones de Ciclo, se tratarán entre otros puntos, la actualización metodológica y el seguimiento de las programaciones. De todo ello se dejara constancia en acta. Al final de cada trimestre se hará una evaluación de la implementación de las programaciones didácticas, dejando constancia de los aspectos positivos y posibles propuestas de mejora.

Cada curso escolar y con anterioridad al 15 de septiembre, serán revisadas teniendo en cuenta las propuestas de mejora recogidas en las evaluaciones trimestrales del curso anterior. Las PPDD se aprobarán en claustro celebrado en la segunda quincena del mes de septiembre.

Cada Ciclo elaborará una temporalización de las unidades didácticas, que se recogerá en un anexo aparte. Las programaciones didácticas se encontrarán disponibles en cada Ciclo, existiendo una copia actualizada en la Jefatura de Estudios. Anexo III

Todas las programaciones didácticas de todas la Áreas en Primaria incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral y medidas previstas para estimular el interés y el hábito para la mejora de la expresión oral y escrita A.- INFANTIL

Las programaciones didácticas o propuestas pedagógicas en infantil, deberán incluir:

- Las competencias básicas. - Objetivos generales de ciclo y áreas - Los contenidos organizados y secuenciados. - Tratamiento de las áreas transversales. - Principios metodológicos, criterios para la selección de actividades. Tipos de actividades. - Criterios de evaluación. Evaluación de las programaciones didácticas y contribución de las tres

áreas a la adquisición de las competencias básicas. - Medidas de atención a la diversidad. - Organización de los espacios. - Distribución del tiempo. - Selección y organización de los recursos didácticos y materiales.

Page 12: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

12

B.- PRIMARIA Las programaciones didácticas deberán incluir: Las competencias básicas, los objetivos, los contenidos, y su distribución temporal y los criterios de

evaluación para cada unidad. La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. La metodología que se va a aplicar. Las medidas de atención a la diversidad. Organización de los espacios. Distribución del tiempo. Selección y organización de los recursos didácticos y materiales. Cuando se realice una actividad complementaria o extraescolar deberá quedar recogida en la

programación didáctica. Los procedimientos de evaluación del alumnado, en consonancia con las orientaciones

metodológicas establecidas. 5.1.1.- OBJETIVOS DE TODAS LAS ÁREAS DE LAS ETAPAS

A.- EDUCACIÓN INFANTIL

Se ajustará en lo dispuesto Al real Decreto 1630/2010.

B.- EDUCACIÓN PRIMARIA

Se ajustará en lo dispuesto en el Anexo II del R/D 1513/2006, de 7 de Diciembre.

Dichos objetivos cumplen cinco funciones fundamentales:

- Definen las metas que pretenden alcanzar

- Ayudan a seleccionar los contenidos y las medidas didácticas

- Constituyen el referente indirecto de la Evaluación

- Guían el proceso de Enseñanza/Aprendizaje

- Admiten sucesivos niveles de concreción. Así, los objetivos generales de la etapa se concretan en los objetivos de las áreas; teniendo en cuenta los citados objetivos los Ciclos lo adecuarán a sus Programaciones Didácticas.

5.1.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Se ajustarán a lo dispuesto en el Art. 3 Orden 10/8/07. Anexo II del R.D. 1513/2006, Art. 5.4 y 5.5, Anexo I Orden 10/8/07 y Art. 8 del D 230/2007).

El término “Contenido” hace referencia expresa a aquellos elementos culturales cuyo conocimiento se considera especialmente relevante para potenciar y promover el desarrollo integral del alumnado. Dos aspectos esenciales destacan en la consideración de los contenidos educativos:

El papel de la sociedad para determinar lo que merece ser aprendido.

El carácter instrumental de los contenidos.

La Constitución Española establece, en su artículo 27, que las enseñanzas mínimas deben ser comunes a todos los alumnos y alumnas y procurar la continuidad, progresión y coherencia del aprendizaje.

Elementos básicos con respecto a los contenidos educativos.

Existen dos elementos básicos con respecto a los contenidos educativos de la Etapa, que son:

La selección de aquellos contenidos que se consideran fundamentales o básicos para el desarrollo de las capacidades de los alumnos y alumnas, así como la de aquellos otros que, de manera complementaria, pueden contribuir a su desarrollo integral.

Los criterios que se han tenido en cuenta para la selección de los contenidos educativos han sido los siguientes:

Se ha dado prioridad a aquellos contenidos educativos cuya significado resulta, a priori, más relevante.

Page 13: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

13

Se han incluido matizaciones o precisiones que hemos considerado necesarias en algunos tipos de contenidos.

Se han incorporado aspectos o contenidos en función de su especial significación.

Estos criterios generales se han establecido a partir de los siguientes criterios de necesidades:

Necesidad del currículum educativo.

Necesidades prescriptivas (componentes básicos del desarrollo: intelectual, afectivo, social, psicomotor, etc.), es decir, su carencia supone un déficit en el individuo o en el grupo.

Necesidades individualizadoras (opciones individuales, atención a la diversidad, etcétera).

Necesidades de desarrollo: competencias, capacidades y talentos cuya falta de atención constituiría un despilfarro para el individuo y para la sociedad.

La distribución de la secuenciación de contenidos curriculares por Ciclos, lo que supone fijar niveles de aprendizaje que faciliten el desarrollo de las capacidades perseguidas en los objetivos de la etapa.

Los contenidos son el conjunto de informaciones que, dentro de cada programación, se enseñan y se aprenden a lo largo del proceso educativo. El desarrollo de las capacidades humanas se concreta en la adopción de los distintos tipos de contenido. Dichos contenidos son tanto más adecuados y funcionales cuanto mejor contribuyen a alcanzar los objetivos propuestos.

Para la organización y secuencia de los contenidos, se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

Su adecuación al nivel de desarrollo del alumnado.

Su adecuación a los conocimientos previos del alumno y la alumna.

El equilibrio necesario entre los contenidos educativos y las capacidades del alumno.

La interrelación significativa de los contenidos escolares.

La continuidad y progresión de los contenidos de aprendizaje.

La lógica interna de la propia disciplina o materia.

Por otro lado, un término tan amplio como contenidos abarca no sólo los aspectos puramente conceptuales, sino también los procedimentales y los actitudinales.

5.1.3.- CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA ETAPA EN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS

El desarrollo de las CCBB se ajustará al Art.6.2 del D.230/2007. Anexo I y II y al R/D 1513/2006, se incorporarán al currículo y se concretarán por Ciclo.

El Anexo I del Real Decreto 1513/2006 establece la incorporación de competencias básicas al currículo, lo que permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Estas Competencias deben haber sido desarrolladas por el alumnado al finalizar la Educación Primaria para poder lograr su realización personal en la siguiente Etapa.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades:

En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales.

En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Con las áreas del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas.

Page 14: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

14

El trabajo en las áreas del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas.

En dicho Anexo se recogen la descripción, finalidad y aspectos distintivos de estas competencias y se pone de manifiesto, en cada una de ellas, el nivel considerado básico que debe alcanzar todo el alumnado al finalizar la Educación Primaria.

El currículo de la Educación Primaria se estructura en áreas; es en ellas en las que han de buscarse los referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta etapa. Así pues, en cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación, sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición.

Los criterios de evaluación harán referencia a las competencias básicas establecidas en el currículo. Las habilidades que implican serán de dos tipos: habilidades más específicas de cada área de conocimiento y habilidades generales, desarrolladas en todas las áreas.

Con independencia de la Normativa precitada, potenciaremos los siguientes elementos de competencias concretadas y adaptadas a cada Ciclo.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (EN LENGUA MATERNA Y EXTRANJERA)

Ser capaz de leer correctamente e interpretar y extraer información global y específica de un texto escrito.

Ser capaz de expresar su pensamiento (emociones, vivencias, opiniones, etc.) de forma oral y escrita con corrección.

Poder presentar sus conocimientos en forma de ensayo o disertación.

Captar la idea esencial de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos. (CO).

Elaborar un resumen de una exposición o argumentación oral sobre un tema específico y conocido. (EE).

Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de diferentes usos sociales de la lengua en textos orales y escritos. (CO, CE).

Captar la idea esencial de textos escritos con diverso nivel de formalización (CE).

Reconocer rasgos lingüísticos dialectales, especialmente del andaluz, valorando positivamente la riqueza lingüística de España y la modalidad lingüística andaluza. (CE).

Comprender las relaciones entre las ideas de un texto, identificando su estructura. (CE).

Interpretar y valorar el contenido de un texto, de acuerdo no sólo con su tema, y estructura, sino también en relación con los conocimientos propios. (CE).

Comprender y usar funcionalmente el vocabulario básico y ser capaz de deducir el significado contextual de las palabras. (CE).

Adecuar su expresión escrita a las convenciones ortográficas y de puntuación del español actual.(CE).

Producir textos coherentes con la intención comunicativa, y adecuados a la situación de comunicación, dotados de cohesión y corrección sintáctica y propiedad léxica. (EE).

Page 15: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

15

(CO) Comunicación oral

(CE) Comunicación escrita

(EE) Expresión escrita

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Resolver problemas sencillos encontrando causas y efectos.

Interpretar y expresar con claridad y precisión datos y argumentaciones.

Ser capaz de aplicar elementos matemáticos básicos en todas las áreas del conocimiento y de la vida cotidiana.

Identifica el significado de la información numérica y simbólica.

Justifica resultados expresando argumentos con una base matemática.

Comprende la información presentada en un formato gráfico.

Selecciona los datos y las estrategias apropiados para resolver un problema.

Valora la pertinencia de diferentes vías para resolver problemas con una base matemática.

Se expresa utilizando vocabulario y símbolos matemáticos básicos.

Ordena información utilizando procedimientos matemáticos.

Utiliza formas adecuadas de representación según el propósito y naturaleza de la situación.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Conocer y valorar las aportaciones de los avances científicos al bienestar y al desarrollo de la sociedad.

Desarrollar una actitud personal de respeto y defensa del medio ambiente.

Conocer los mecanismos para proteger la salud individual y colectiva.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Ser capaz de analizar el contenido de cualquier texto escrito.

Realizar operaciones básicas en textos: resumir, analizar, sintetizar, argumentar.

Realizar trabajos en medios audiovisuales o informáticos.

Buscar, seleccionar y analizar la información obtenida en Internet para la elaboración de trabajos.

Utilizar correctamente las herramientas informáticas en la realización de actividades interactivas.

Utilizar las aplicaciones informáticas (procesador de textos, hoja de cálculo) para la realización de trabajos y actividades.

Manejar fuentes diversas, tratar y procesar la información.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Conocer las ventajas y obligaciones que implica la vida ciudadana. (derechos y deberes).

Construir, aceptar y practicar normas de convivencia.

Aprender a realizar debates y mantener diálogos.

Mostrar principios de orden y educación. Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás independientemente de sus características culturales.

Mostrar una actitud de tolerancia, respeto y colaboración en los trabajos en grupo.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Conocer básicamente el patrimonio cultural y artístico.

Page 16: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

16

Ser capaz de extraer consecuencias de películas, obras de teatro u obras de arte.

Conocer técnicas, recursos y convenciones artísticas.

Desarrollar la imaginación y la creatividad en los diversos ámbitos.

Aplicar criterios estéticos para lograr una presentación limpia y ordenada de los trabajos.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Ser capaz de encontrar por sí mismo información sobre diversos temas.

Ser capaz de usar distintas fuentes, contrastando la información que se obtiene de ellas.

Aprender a resumir, esquematizar y disertar.

Descubrir los límites del propio conocimiento en una materia y buscar soluciones para mejorarlo.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Desarrollar hábitos personales de trabajo.

Resolver situaciones cotidianas desde una perspectiva autónoma.

Participar en actividades con iniciativa propia.

Ser capaz de desarrollar un plan de actuación: análisis de la situación, búsqueda de soluciones, evaluar posibilidades, toma de decisión, autoevaluación del resultado.

5.1.4.- TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES (LEA Art.39 y D 230/2007)

Actividades consustanciales a la vida del Centro.

En las actividades diarias en la vida del Centro se tendrá en cuenta la Normativa precitada, concretadas en todos los Ciclos, tomando en consideración:

- El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y libertades

- El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española

- Se favorecerá la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y se evitarán las posibles desigualdades por razón de género.

Transversalidad en las distintas áreas

Con independencia de la transversalidad en la programación de las distintas áreas se tomarán en consideración los contenidos y actividades para la adquisición de:

- Hábitos de vida saludable, deportiva y utilización del tiempo libre y del ocio (Área Educación Física).

- Educación Vial (Área de Matemáticas)

- Educación para el consumo, respeto medio ambiente (Área de conocimiento del medio)

Uso de las TIC

Desde todas las áreas se fomentará y formará al alumnado para la utilización de las TIC, estimulando su uso correcto en los procesos de Enseñanza/Aprendizaje.

5.1.5.- METODOLOGÍA

La Organización del proceso Enseñanza/aprendizaje exige al profesorado adoptar estrategias didácticas y metodológicas que orienten su intervención educativa, el Art. 4 de la Orden 10/08/07, el Art. 7 (Orientaciones metodológicas) Art. 8 (Autonomía de los Centros) del Decreto 230/2007 establece unas orientaciones metodológicas que sirven de hilo conductor para la realización de nuestro Proyecto.

Teniendo en cuenta estas orientaciones y además de las decisiones últimas que el equipo docente

Page 17: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

17

debe tomar en torno a los criterios para la organización del ambiente físico (espacios, materiales y tiempos), los criterios de selección y utilización de los recursos didácticos, los criterios para determinar los agrupamientos del alumnado, etc., parece aconsejable comentar cuáles son los principios de intervención didáctica que deben orientar las actuaciones del profesorado de esta etapa, de acuerdo con la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Esta concepción no puede identificarse con ninguna teoría en concreto, sino, más bien, con un conjunto de enfoques que confluyen en unos principios didácticos: no se trata de prescripciones educativas en sentido estricto, sino de líneas generales, ideas-marco que orientan la intervención educativa del profesorado.

5.1.5.1.- PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

A.- INFANTIL

a. Principios metodológicos

La práctica educativa en educación infantil permite diferentes enfoques metodológicos, sin embargo es conveniente considerar algunas ideas fundamentales que han de sustentar la acción didáctica. Estos principios se ofrecen como referentes para orientar la práctica docente en la educación infantil: 1. Enfoque globalizador y aprendizaje significativo. El enfoque globalizador permite que los niños y niñas aborden las experiencias de aprendizaje de forma global, poniendo en juego de forma interrelacionada mecanismos afectivo, intelectuales y expresivos. El enfoque globalizador guarda estrecha relación con la significatividad en lo concerniente al proceso de aprendizaje. El aprendizaje significativo, es decir, aprender de forma significativa y con sentido requiere establecer numerosas relaciones entre lo que ya se conoce y lo que se ha de aprender, y tiene como consecuencia la integración de los conocimientos, lo que permitirá aplicar lo aprendido en una situación a otras situaciones y contextos. Además, se buscará, como otro requisito imprescindible en el aprendizaje significativo, la motivación de los niños y niñas a través de aprendizajes que conecten con sus intereses y necesidades.

2. Atención a la diversidad. Atender a la diversidad supone reconocer que cada niño o niña es una persona única e irrepetible, con su propia historia, afectos, motivaciones, necesidades, intereses, estilo cognitivo, etc. Por lo que la práctica educativa habrá de ser abierta, diversa y flexible para poder adaptarse a los niños y niñas respetando las diferencias personales.

3. El juego. El juego es uno de los principales recursos metodológicos de esta etapa y un elemento privilegiado de intervención educativa que ejercita los hábitos intelectuales, físicos, sociales y éticos, además de construir un medio espontáneo de expresión y aprendizaje en el que intervienen todos los sentidos. A través de los juegos (motores, de imitación, de representación, expresivos, simbólicos…) niñas y niños se aproximan al conocimiento del medio que les rodea, al pensamiento y a las emociones propias y de los demás.

Los juegos idóneos para estas edades son:

.Funcionales: permiten la coordinación del cuerpo y el movimiento de sus partes.

.Simbólicos: permiten la modificación de las acciones al contrario que la vida real.

.De reglas: reglas improvisadas sobre la marcha o impuestas por otras personas.

.De construcción: desarrollan el sentido espacio temporal.

4. El papel activo del alumnado. La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Los niños y niñas de estas edades han de aprender haciendo, en un proceso que requiere observación, manipulación, experimentación y reflexión.

5. La configuración del ambiente: Marco del trabajo educativo. A la hora de planificar las prácticas educativas hay que tener en cuenta que no todos los contextos presentan las mismas características y potencialidad educativa. Los elementos físicos (materiales, espacio, tiempo), culturales (hábitos, normas, valores) y afectivo-sociales (relaciones entre niños, familias, otros adultos) pueden permitir o inhibir el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas. El ambiente de la escuela ha de configurarse de modo que todos sus integrantes sientan que están en un ligar que les pertenece.

6. Los espacios y los materiales. Todos los espacios de la escuela deben considerarse potencialmente educativos en tanto que son escenarios de acción-interacción-comunicación. Su organización debe orientarse hacia la satisfacción de las necesidades y atender los intereses de las personas que en él conviven: de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación, relación, descanso, de relación,

Page 18: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

18

aprendizaje compartido, comunicación, etc. La selección de materiales diversos ha de favorecer el descubrimiento, permitir la observación, la simbolización y la representación. Pueden considerarse materiales educativos aquellos elementos y objetos de cualquier orden con los cuales los niños y las niñas interactúan y generan aprendizajes.

7. El tiempo. El tiempo ha de ser entendido, en esta etapa, como instrumento o herramienta útil para la organización de la vida escolar pero también como elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y de las niñas. Ha de organizarse de manera flexible y natural para que sea posible no sólo la actividad sino también el contacto personal, la participación, la reflexión y el debate.

8. La educación infantil una tarea compartida. La escuela infantil ha de contribuir a que las familias encuentren en ella un marco educativo y relacional más amplio que el propio circulo familiar. Para ellos es necesario promover la participación y la relación activa entre la familia y la escuela, previendo tiempos en los que compartir dudas, intereses, opiniones y preocupaciones con otras familias y profesionales de la educación y ayudar a las familias a conocer los procesos de crecimiento y aprendizaje de sus hijos e hijas.

b. Organización del espacio.

Tal y como se ha comentado anteriormente, todos los espacios han de considerarse potencialmente educativos; su organización debe orientarse hacia la satisfacción de las necesidades y a atender los intereses de las personas que conviven en él (alumnos, familias, profesionales).

1. Organización del aula

Los espacios deben organizarse de forma estable, variada y flexible. A la hora de organizar el espacio del aula se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

El alumno/a ha de poder desplazarse con facilidad y tener a su alcance todos los materiales.

Los espacios comunes deben facilitar la relación social y la conciencia de grupo.

La distribución debe ser funcional a la vez que estética.

La disposición debe facilitar la observación directa de los niños y niñas para que el maestro/a pueda valorar sus actitudes, el modo en que se cumplen las normas...

La distribución de los espacios debe permitir el trabajo en grupo, en pequeño grupo e individual con zonas para la realización de actividades adecuadas a cada grupo.

- Rincones Los rincones representan un espacio delimitado, estructurado e intencional; favorecen el desarrollo y la autonomía personal; desarrollan el gusto por aprender; proporcionan la posibilidad de experimentación y facilitan la adecuación al ritmo personal de trabajo.

A la hora de organizar los rincones, se ha de tener en cuenta el espacio del que se dispone y el número de alumnos que puede acceder. El maestro/a debe explicar el tipo de actividades que se van a realizar en cada rincón y el alumno/a debe conocer el manejo de los materiales que hay en él. Ejemplo de rincones:

Rincón de experimentación: con lupas, frascos, macetas, regadera, algodón, semillas...

Rincón de juegos lógicos: con rompecabezas, encajes, dominós, seriaciones...

Rincón de lectura y escritura: con letras para construir palabras...

Rincón de construcciones: con piezas de madera, de plástico y de gomaespuma de diferentes formas y colores; cajas y tubos de cartón, tarros de yogur, puzles...

Rincón de la música: con instrumentos sencillos (pandereta, cascabeles, platillos, caja china...) y las etiquetas correspondientes a las cualidades del sonido trabajadas.

Rincón de la casa: con cocina, muñecas, teléfono, armarios, cubos, fregonas...

Rincón de los disfraces: con un espejo, telas, ropa usada, máscaras...

Rincón de la motricidad fina: con bandejas de arena, serrín, plastilina, tizas, ceras, papeles...

Rincón de las estaciones: con elementos característicos de cada una de las estaciones del año, el registro del tiempo atmosférico...

Etc.

Page 19: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

19

- Talleres

Según las necesidades del grupo clase, los talleres pueden ser permanentes o aparecer y desaparecer. Proponemos los siguientes:

De psicomotricidad: utilizando aros, cuerdas, bancos, pelotas…

De modelado: utilizando plastilina, trapos...

De pintura: utilizando pinturas de dedos, témperas, pinceles…

De manualidades: utilizando palillos, pasta, pegamento, papel de seda….

c. Distribución del tiempo El tiempo en la escuela infantil es un elemento importante de la acción educativa ya que es un elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y de las niñas. En la organización de los tiempos diarios es importante establecer un marco estable que facilite la interiorización de ritmos, aportando seguridad y estabilidad, donde niños y niñas han de encontrar un tiempo suficiente para la satisfacción de sus necesidades -alimentación, higiene, reposo, actividad- y donde puedan organizar libremente su actividad, dándoles la oportunidad de iniciar, desarrollar y finalizar sus juegos.

En las aulas de Educación Infantil es recomendable tener un horario para tomar conciencia de la regularidad de las actividades. Hay que tener en cuenta que la planificación del tiempo también debe ser flexible para poder adaptarse a cualquier situación imprevista o al ritmo de trabajo individual de cada niño/a.

Los momentos de entrada y de salida del aula pueden ser utilizados para establecer una comunicación con la familia, compartir vivencias y experiencias realizadas durante todo el día: lo que más ha gustado, las novedades que han habido…

d. Materiales y recursos didácticos

Para contribuir a la construcción de aprendizajes significativos y relevantes es importante la selección y organización de recursos didácticos y materiales. A la hora de seleccionar los materiales educativos y equipamiento se tendrán en cuenta algunos criterios:

1. Han de apoyar la actividad infantil promoviendo la investigación, la exploración, etc. 2. Deben ser polivalentes, permitiendo realizar diferentes acciones, usos y experiencias. 3. Han de ser variados y orientados al desarrollo de todos los ámbitos: motor, sensorial, cognitivo,

lingüístico, afectivo y social. 4. Atractivos, que promuevan el interés y las ganas de utilizarlo. 5. Seguros en su utilización 6. No sexistas

- Tipos de materiales:

Los materiales que se encuentran más frecuentemente en el aula se podrían clasificar de la

siguiente forma: Materiales que desarrollan el pensamiento lógico: Estos materiales nos van a permitir realizar actividades de comparación, asociación, ordenación, clasificación, seriación, medición y conteo. (bolas de ensartar, botones, juguetes, dominós, juegos de mesa, puzles, bloques lógicos, regletas, ábacos, etc.) Materiales para el desarrollo de la representación: El niño va transformando la realidad a su medida mediante la simulación y la representación del mundo que le rodea, por ello es importante que en el centro existan materiales para el juego simbólico y para el juego dramático. (cuerdas, zapatos, disfraces, sombreros, cocinitas, garajes, mercados, casitas de muñecas, muñecos articulados, animales de plástico, maletín de médico o de carpintero, teléfonos, máquinas de fotos, marionetas, etc.) Materiales para el desarrollo de la expresión oral: La expresión oral es un tema amplio de trabajo que se lleva a cabo durante toda la jornada, con todos los materiales y en todos los momentos. (Colecciones de imágenes, láminas murales, libros para ver y contar, etc.) Materiales para el desarrollo de la expresión plástica: Este tipo de material es muy importante y está íntimamente relacionado con los de lenguaje, ya que están al servicio de una comunicación e intercambio entre los niños. Usando este tipo de materiales los niños mezclan, perforan, cortan, pegan, doblan y manipulan,… (Papel de diferentes tipos: revistas, periódicos, cartulinas, de seda,... Pinturas de diferentes clases: pintura de dedos, témperas, acuarelas, ceras blandas, colores, rotuladores... Útiles para unir: cola blanca, papel celo, gomas, cintas, cuerdas... Útiles para pintar: pinceles, vasos para mezclar, esponjas,... Materiales para modelar: barro, plastilina, pasta de papel,… Materiales para construcciones: cajas,

Page 20: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

20

cartones, tubos de papel higiénico, pedazos de telas, botones, tapones, pinzas...) Materiales para el desarrollo musical y corporal Los materiales musicales más cercanos al niño son: En primer lugar, su propio cuerpo: manos, pies, boca... En segundo lugar, los objetos que le rodean con sus diferentes posibilidades sonoras. En tercer lugar instrumentos musicales con los que se pueden trabajar diferentes registros rítmicos y melódicos. Los más utilizados son los instrumentos de percusión como: la caja china, el triángulo, los cascabeles, el pandero, etc. Materiales audiovisuales. Como: Retroproyector, proyector de diapositivas, radio, TV, reproductor de CD, cámara de video, ordenador, programas informáticos, películas de video y de DVD… Materiales impresos. Nos encontramos con dos tipos de materiales dependiendo de los destinatarios: Para el maestro: material de proyectos editoriales, currículos de Educación Infantil, documentos del centro, programaciones,… Para los niños: cuadernos de trabajo del proyecto editorial y el resto de materiales del proyecto (láminas de arte, láminas de vocabulario, bits de inteligencia,…)

B.- PRIMARIA

Los principios de intervención educativa, derivados de la teoría del aprendizaje significativo, se pueden resumir en los siguientes aspectos:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.

Hacer que el alumnado construya aprendizajes significativos por sí mismo.

Hacer que el alumnado modifique progresivamente sus esquemas de conocimiento.

Incrementar la actividad manipulativa y mental del alumnado.

Todos los principios psicopedagógicos recogidos anteriormente giran en torno a una regla básica: la necesidad de que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos y funcionales. Por ello, cuando se plantea cómo enseñar en la Educación Primaria, se debe adoptar una metodología que asegure que los aprendizajes de los alumnos y las alumnas sean verdaderamente significativos.

Asegurar un aprendizaje significativo supone asumir una serie de condiciones, que podemos resumir en los siguientes puntos:

El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de la estructura lógica del área como en lo que concierne a la estructura psicológica del alumnado.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe conectar con las necesidades, capacidades, intereses y experiencias de la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas. En este sentido, la información que recibe el alumno hade ser lógica, comprensible y útil.

Deben potenciarse las relaciones entre los aprendizajes previos y los nuevos.

Los alumnos y las alumnas deben tener una actitud favorable para aprender significativamente. Así pues, han de estar motivados para relacionar los contenidos nuevos con aquellos que han adquirido previamente.

Las interacciones de profesorado/alumnado y de alumnos/alumnos facilitan la construcción de aprendizajes significativos. Al mismo tiempo, favorecen los procesos de socialización entre los alumnos y las alumnas.

Es importante que los contenidos escolares se agrupen en torno a núcleos de interés para el alumnado y que se aborden en contextos de colaboración y desde ópticas con marcado carácter interdisciplinar.

5.1.5.2.- CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ACTIVIDADES

A.- INFANTIL

En infantil se trabaja fundamentalmente a partir de unidades didácticas las cuales se van desarrollando a lo largo del curso.

Las actividades o experiencias de aprendizaje son el conjunto de tareas o actuaciones de toda índole que los alumnos y las alumnas deben realizar para alcanzar los objetivos previstos y adquirir los contenidos seleccionados. Es importante disponer de un amplio y variado repertorio de actividades para atender al estilo y al ritmo de aprendizaje de cada alumno o alumna. Con ello, sin embargo, no se pretende homogeneizar los tiempos de actividad y las tareas propiamente dichas. Un mismo tiempo educativo puede y debe permitir la realización de actuaciones diversas en un mismo grupo de alumnos y alumnas.

Page 21: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

21

En las aulas de Educación Infantil es recomendable tener un horario para tomar conciencia de la regularidad de las actividades. Hay que tener en cuenta que la planificación del tiempo también debe ser flexible para poder adaptarse a cualquier situación imprevista o al ritmo de trabajo individual de cada niño/a.

a. Tipos de actividades:

Según su finalidad:

Actividades previas y de motivación. Tratan de averiguar las ideas, las necesidades, los intereses, etc., de los alumnos y las alumnas sobre los contenidos que se van a trabajar. Con ellas, se suscita la curiosidad intelectual y la participación de todos en las tareas educativas.

Actividades de desarrollo. Son aquellas que las unidades de programación prevén con carácter general para todo el alumnado.

Actividades complementarias. Acompañan a todas las programaciones para reforzar el aprendizaje aprendido de forma general.

Actividades de refuerzo. Para aquellos alumnos y alumnas cuyos ritmos de aprendizaje sean más lentos.

Planes individuales. Van dirigidos a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales que requieren de ajustes o modificaciones en la propuesta educativa que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Estos ajustes o modificaciones pueden estar referidos tanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… como a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Con estos planes se pretende responder a sus necesidades educativas. (En el punto de atención a la diversidad se explicará más detalladamente).

Actividades de ampliación. Tienen un mayor nivel de complejidad y van destinadas a aquellos alumnos que resuelven de manera satisfactoria los contenidos básicos.

Actividades de evaluación. El profesorado debe diseñar estas actividades, sin que puedan ser percibidas por los alumnos y las alumnas como diferenciadas, para reajustar permanentemente los procesos educativos.

En nuestro centro, además se desarrollan diferentes proyectos que se trabajan de forma paralela a

lo largo del curso y cuyas actividades se encuentran recogidas dentro de la programación de aula.

Según el grupo de alumnos:

1. Actividades de aula 2. Actividades de ciclo

1. En las actividades de aula destacamos las siguientes:

En el área conocimiento de sí mismo y su autonomía:

Es muy importante la adquisición de hábitos que le permita al alumno/a ser más autónomo. Estas

actividades, se deben llevar a cabo de forma paralela escuela- padres. Las actividades irán dirigidas a:

Hábitos alimenticios: - Manipular una cuchara, un tenedor, una servilleta e indicar para qué sirven. - Imitar con gestos como se usan. - Aprender canciones, cuentos - Etc.

Hábitos de salud e higiene: - Escenificar el momento de la ducha, lavado de manos… - Colorear los utensilios necesarios para la higiene. - Jugar a responder preguntas tales como qué pasaría si no nos laváramos y si vamos con ropa

de verano en invierno,... - Etc.

Hábitos de vestido: - Por turnos con ayuda del maestro/a aprender a: atarse/desatarse los cordones;

abrocharse/desabrocharse los botones. - Jugar a responder preguntas tales como qué haríamos si la ropa está sucia y si la ropa se rompe

Page 22: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

22

y si perdiéramos la ropa. - Etc.

Hábitos de ocio y juego: - Jugar a juegos tradicionales de mesa: parchís, oca. También jugarán a juegos de la época de

sus abuelas, padres como la papa caliente, Pase Misi. - Etc.

Hábitos de relación con los demás: Integración social y relación con los adultos y con otros niños: - Jugarán a juegos de otros países. - Cuentos, canciones típicas de otras nacionalidades. - Se realizarán actividades conjuntas con otros centros. - Elaboración de una biblioteca viajera. - Etc.

Hábitos de responsabilidad de trabajo - Nombrar los cuidados que necesitan las plantas y los animales. - Nombrar lo que ocurre si no se cuidada un bosque o si se tira la basura al suelo. - Cumplir las normas de encargado de clase. - Etc.

En el área del entorno:

A partir de fotografías, tarjetas, láminas de arte,… se motivará a los alumnos para la participación y se les apuntará hacia los aspectos claves relacionados con el tema a trabajar.

Manipulación de objetos.

Observación de fichas donde los alumnos se implicarán en el proceso aportando iniciativas.

Realización de fichas individuales relacionadas con el tema a tratar.

Manipulación de números y recuentos.

Realizar las grafías- cantidad de los números.

Discriminación de los números.

Resolver problemas reales.

Descomponer números.

Resolver operaciones gráficas utilizando el signo + y -.

Realizar series con uno o dos o tres atributos

Repasar, recortar diferentes figuras geométricas.

Realizarán juegos de simetría, de diferentes conceptos básicos: alto-bajo; grueso-delgado; encima-debajo…

En el área de Lenguajes: comunicación y representación:

Observación de láminas murales dónde los alumnos/as manifiesten emociones, vivencias, intereses.

Lectura de cuentos por parte del profesor/a audición de textos. A continuación se realizarán las correspondientes preguntas de comprensión.

Descubrir emociones a través de los cuentos: miedo, tristeza, enfado…

Formarán frases a partir del vocabulario básico.

Aprenderán poesías, trabalenguas, retahílas….

Discriminarán determinadas grafías y las escribirán siguiendo la pauta Montessori.

Escribirán su propio nombre.

- En lo que se refiere al lenguaje musical y plástico destacaremos:

Cantarán en diferentes tonos.

Tocarán diferentes instrumentos musicales.

Escucharán audiciones de obras musicales.

A partir de láminas murales aprenderán a mirar una obra de arte que iremos presentando en cada unidad.

Realizarán las láminas de plástica utilizando diferentes técnicas: recortado, picado, troquelado, estampado.

Colorearán con pintura de dedos, ceras blandas, rotuladores, tizas.

- En lo que se refiere a la psicomotricidad las actividades irán dirigidas:

Page 23: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

23

Esquema corporal

Expresión y ritmo.

Juego y movimiento Todas estas actividades se realizarán bien en el aula de psicomotricidad como en el patio. Una vez

finalizada la actividad se plasmará en una ficha individual por parte del alumno. Todas las actividades tienen en cuenta el nivel evolutivo y madurativo de los alumnos/as a los que

van dirigidos. Para llevarlas a cabo, se establece una secuencia en el proceso de adquisición de habilidades y destrezas.

2. En las actividades de ciclo destacamos:

Actividades conmemorativas. Como:

Día de la alimentación

Día de los Tosantos

Día de los derechos del niño

Día de la constitución

La Navidad

Día de la Paz

Los Carnavales

Día de Andalucía

Juegos de tradición popular

La semana del cuento

Etc

Talleres Cooperativos

- Taller del arte - Taller del cuento - Taller de los inventos - Taller del juego - Taller de cocina - Taller de música

Talleres de los Buenos Modales

Se llevan a cabo a lo largo de todo el curso, dedicando cada mes a trabajar un valor diferente. Para la realización de estos talleres se cuenta con la colaboración y participación de las familias.

El desarrollo de estos talleres se encuentra detallado en el apartado Anexos de este PEC, para su

consulta y aplicación. Anexo IV

Actividades extraescolares. Como:

Visita a Telepizza

Excursión a la granja escuela

Visita al cine

Visita al zoológico

Visita al museo

Visita a la biblioteca del barrio.

Etc.

Según las habilidades manipulativas para cada nivel

Page 24: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

24

Infantil 3 años

Colorear / pintar Superficies medianas y grandes bien delimitadas con ceras duras y blandas, pintura de dedos o pincel y rotulador

Pegar Adhesivos, troqueles y trocitos de papel. Otros materiales que se pueden usar para hacer collage: algodón, lana, papel de aluminio, plastilina…

Trazar/repasar Repasar líneas discontinuas o punteadas

Dibujar Iniciación a la figura humana

Rodear A partir del segundo trimestre , rodear un objeto

Estampar Usando partes del propio cuerpo (manos, dedos, pies), objetos (esponjas, moldes, tampones...) o alimentos (naranja, patata).En superficies grandes y usando objetos que puedan coger con facilidad

Relacionar Dos elementos con una línea

Picar Libremente en un espacio delimitado. Se reduce el espacio progresivamente

Tachar Un elemento visualmente grande en un contexto de pocos elementos (2 ó 3)

Recortar Inicio del uso de la tijera. Recortar papeles libremente, hacer flequillos en el borde de un papel

Rasgar Papel de seda, pinocho. Libremente con las manos

Modelar plastilina, barro

Infantil 4 años

Colorear / pintar Reducción progresiva del tamaño de las superficies para colorear. Uso de diferentes materiales (ceras duras y blandas, pinturas, rotuladores, lápices de colorear

Pegar

Adhesivos, troquelados, trocitos de papel (también bolitas y churros de papel) y recortables. Menor tamaño que en 3 años. Otros materiales que se pueden usar para hacer collage: algodón, lana, papel de aluminio, plastilina, sal papel periódico, cartón, legumbres….

Trazar / repasar Repasar líneas discontinuas o punteadas. Continuar una línea iniciada con un trazo discontinuo. Trazar líneas entre caminos. Trazar líneas dado el punto de inicio ( en pauta).Trazar números de menor tamaño que en 3 años

Dibujar Figuras humanas (uno mismo y los otros ).Elementos del paisaje, objetos …El nivel de detalle dependerá del momento madurativo del niño/a

Rodear Un único objeto o elemento o agrupaciones de objetos

Estampar Usando partes del propio cuerpo (manos, dedos, pies), objetos (esponjas, moldes, tampones...) o alimentos (naranja, patata). En superficies grandes y usando objetos que puedan coger con facilidad. Superficies y objetos más pequeños que en 3 años.

Relacionar Dos elementos con una línea

Picar Libremente en un espacio delimitado. Sobre una línea. Contorno de figuras para extraer el objeto picado

Tachar Uno o más elementos, que pueden ser iguales o diferentes de tamaño grande, mediano, pequeño

Recortar Inicialmente líneas rectas. Posteriormente contornos de figuras y líneas curvas

Page 25: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

25

Rasgar Papel (de seda, pinocho…) libremente con las manos. Los trocitos más pequeños que en 3 años

Modelar Plastilina, barro, bolitas, churros de papel. Doblar papel

Infantil 5 años

Colorear/ pintar Elementos y detalles pequeños combinando colores e incluso materiales

Pegar

Adhesivos, troquelados, trocitos de papel (también bolitas y churros de papel) y recortables. Menor tamaño que en 3 años. Otros materiales que se pueden usar para hacer collage: algodón, lana, papel de aluminio, plastilina, sal papel periódico , cartón, legumbres

Trazar/repasar Repasar líneas discontinuas o punteadas. Trazar líneas entre caminos. Trazar líneas dado el punto de inicio (en pauta)

Dibujar Figuras humanas (uno mismo y los otros)

Rodear Un único objeto o elemento o agrupaciones de objetos

Estampar Usando partes del propio cuerpo (manos, dedos, pies), objetos (esponjas, moldes, tampones...) o alimentos (naranja, patata)

Relacionar Dos elementos con una línea

Picar Libremente en un espacio delimitado. Sobre una línea. Contorno de figuras para extraer el objeto picado. Más pequeño que en 4 años

Tachar Uno o más elementos, que pueden ser iguales o diferentes de tamaño grande, mediano, pequeño

Recortar Líneas rectas y curvas. Contornos de figuras (más pequeñas que en 4 años)

Rasgar Papel (de seda, pinocho,...) libremente con las manos. Los trocitos más pequeños que en 3 años

Modelar Plastilina, barro, bolitas, churros de papel. Doblar papel

B.- PRIMARIA

En Primaria nos proponemos los siguientes criterios operativos:

Validez; esto es, relación entre experiencia y conducta deseada.

Comprensividad; ya que los diferentes tipos de aprendizaje exigen distintos tipos de experiencias.

Variedad; para cubrir diferentes intereses, modalidades de aprendizaje, ritmo de trabajo, etc.

Adaptación al nivel general del desarrollo individual y del grupo.

Estructuración en redes o constelaciones alrededor de un plan general.

Relevancia para la vida cotidiana del alumnado; ya que, generalmente, el alumnado aprende para responder a sus necesidades.

Participación; la planificación conjunta evita el aprendizaje parcial.

a- Tipos de actividades

Según su finalidad, las actividades o experiencias de aprendizaje son el conjunto de tareas o actuaciones de toda índole que los alumnos y las alumnas deben realizar para alcanzar los objetivos previstos y adquirir los contenidos seleccionados. Es importante disponer de un amplio y variado repertorio de actividades para atender al estilo y al ritmo de aprendizaje de cada alumno o alumna. Con ello, sin embargo, no se pretende homogeneizar los tiempos de actividad y las tareas propiamente

Page 26: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

26

dichas. Un mismo tiempo educativo puede y debe permitir la realización de actuaciones diversas en un mismo grupo de alumnos y alumnas.

Actividades previas y de motivación. Tratan de averiguar las ideas, las necesidades, los intereses, etc., de los alumnos y las alumnas sobre los contenidos que se van a trabajar. Con ellas, se suscita la curiosidad intelectual y la participación de todos en las tareas educativas.

Actividades de desarrollo. Son aquellas que las unidades de programación prevén con carácter general para todo el alumnado.

Actividades de refuerzo. Para aquellos alumnos y alumnas cuyos ritmos de aprendizaje sean más lentos (alumnado con necesidades educativas especiales), es imprescindible la programación de actividades de refuerzo que, de acuerdo con sus características, faciliten el desarrollo de sus capacidades.

Actividades de ampliación. Son aquellas que posibilitan a los alumnos y a las alumnas seguir avanzando en sus procesos de aprendizaje una vez que han realizado satisfactoriamente las tareas propuestas en una unidad de programación. Habrían de diseñarse para alumnos y alumnas con ritmos de aprendizaje “rápido”.

Actividades de evaluación. El profesorado debe diseñar estas actividades, sin que puedan ser percibidas por los alumnos y las alumnas como diferenciadas, para reajustar permanentemente los procesos educativos.

Métodos de trabajo.

Por último, se apuesta por la práctica de un método de trabajo según el cual el profesor decidirá, en cada momento y situación, la metodología que deberán seguir entre las que se exponen a continuación:

Inductiva. Se parte de lo particular y cercano al alumno y a la alumna para terminar en lo general y más complejo.

Deductiva. Se parte de lo general para concluir en lo particular, en el entorno cercano al alumno y a la alumna.

Indagatoria. Se basa en la aplicación del método científico.

Activa. Se fundamenta en la realización de actividades variadas por el alumnado.

Explicativa. Se inspira en estrategias de explicación.

Mixta. Esta metodología combina la práctica de más de uno de los métodos anteriores en una misma unidad didáctica.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, los departamentos didácticos incluirán en sus PPDD las decisiones metodológicas pertinentes.

5.1.5.3.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN.

Según los REALES DECRETOS 1513/2006 de 7 de diciembre y 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de primaria y del segundo ciclo de Educación infantil respectivamente. (BOE 8-12-2006 y BOE 4-1-2007), en su Disposición adicional primera para primaria y única para el segundo ciclo de infantil sobre las enseñanzas de religión dice:

1. Las enseñanzas de religión se incluirán en la educación primaria y en el segundo ciclo de la Educación infantil de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

2. Las administraciones educativas garantizarán que los padres o tutores de los alumnos y las alumnas puedan manifestar su voluntad de que éstos reciban o no reciban enseñanzas de religión.

3. Las administraciones educativas velarán para que las enseñanzas de religión respeten los

derechos de todos los alumnos y de sus familias y para que no suponga discriminación alguna el recibir o no dichas enseñanzas.

4. La determinación del currículo de la enseñanza de religión católica y de las diferentes

confesiones religiosas con las que el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las

Page 27: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

27

correspondientes autoridades religiosas. Para aquellos alumnos y alumnas que soliciten una enseñanza complementaria a la asignatura de religión el centro les ofertará los talleres que se especifican en el Anexo IV de este PEC.

Estas actividades no serán objeto de evaluación, por lo que no quedará constancia en los expedientes académicos de los alumnos/as, y podrán ser reemplazadas por otras si se presentaran nuevas propuestas y éstas fueran aprobadas. En tal caso, se llevaría a cabo la correspondiente modificación en el PEC. 5.1.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De acuerdo con los Artículos 11 y 12 del D. 230/2007 y Orden 10 de agosto de 2007 e instrucciones la evaluación es una actividad imprescindible en las tareas docentes. Toda acción educativa debe ir acompañada de un proceso que valore e introduzca propuestas de mejora y que guíe e informe a los participantes (profesorado, alumnado...) sobre el desarrollo de los procesos educativos y de sus posibles modificaciones, para conseguir con éxito los objetivos que se proponen.

Desde una concepción actualizada, la evaluación aparece como un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, integrada en el quehacer diario del aula y del centro educativo. Además, debe ser el punto de referencia en la adopción de decisiones que afectan a la intervención educativa, a la mejora del proceso y al establecimiento de medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular.

Planteamos la evaluación como una actividad básicamente estimativa e investigadora. Por ello, facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional de los docentes, pues afecta no sólo a los procesos de aprendizaje del alumnado, sino también a los procesos de enseñanza

CARACTERÍSTICA DE LA EVALUACIÓN

Debe ser continua. La evaluación es un elemento inseparable del proceso educativo. Está inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Debe ser formativa, cualitativa y contextualizada. La evaluación estará vinculada a su entorno y a un proceso concreto de enseñanza y aprendizaje.

Debe ser global. La evaluación será global en cuanto se referirá a las CCBB y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del Centro Docente.

El alumnado tiene derecho a conocer los criterios de evaluación y los resultados de su aprendizaje, los procedimientos formales, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección con objeto de hacer de la evaluación una actividad educativa.

El profesorado llevará a cabo la evaluación preferentemente a través de la observación continua, evolución del proceso de aprendizaje y maduración personal, teniendo como referencia los objetivos comunes, generales de la etapa, de materia y grado de adquisición de las competencias básicas.

Por todo ello, el Centro establecerá los siguientes criterios de evaluación de los aprendizajes de área y promoción. 5.1.6.1- CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS Y CICLOS A.- INFANTIL

La evaluación en educación infantil se define como global, continua y formativa y tendrá como referentes los objetivos establecidos para la etapa. En este sentido, el carácter de la evaluación será

Page 28: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

28

procesual y continua, lo que implica su vinculación al desarrollo de todo tipo de situaciones educativas y actividades.

Asimismo, la evaluación en educación infantil, tendrá como principal objetivo ofrecer información de cómo se está desarrollando el proceso educativo para una intervención más adecuada hacia la mejora.

A.1- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente, manifestando confianza en sus posibilidades y respeto a los demás.

Mediante este criterio se evalúa:

o La capacidad de reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas en su propio cuerpo.

o El desarrollo de la postura, el equilibrio y la coordinación motriz.

o Las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo.

o Si identifican los sentidos, estableciendo diferencias entre ellos en función de su finalidad y si pueden explicar con ejemplos sencillos las principales sensaciones asociadas a cada sentido.

o La formación de una imagen personal ajustada y positiva, manifestando respeto y aceptación por las características de los demás, sin discriminación de ningún tipo, y mostrar actitudes de ayuda y colaboración.

Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas, y regulando la expresión de sentimientos y emociones.

Mediante este criterio se evalúa:

o El progreso en el desarrollo de los elementos motrices que se manifiestan en desplazamientos, marcha, carrera o saltos.

o El progreso en el control de las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere.

o La participación y utilización adecuada de las normas que rigen los juegos.

o La regulación progresiva de las emociones y sentimientos que provoca la propia dinámica de los juegos.

o La colaboración y la ayuda mutua en juegos diversos, evitando adoptar posturas de sumisión o dominio.

Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar.

Mediante este criterio se evalúa:

o Las destrezas para realizar actividades relacionadas con la higiene, la alimentación, el descanso, los desplazamientos y demás tareas de la vida cotidiana, progresando en la autonomía e iniciativa para llevar a cabo dichas actividades.

o La actitud participativa en actividades que favorecen un aspecto personal cuidado, un entorno limpio y estéticamente agradable.

o

Conocimiento del entorno

Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones atendiendo a sus semejanzas y diferencias, discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de números.

Page 29: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

29

Mediante este criterio se evalúa:

o La capacidad para identificar objetos presentes en su entorno, el interés por explorarlos mediante actividades manipulativas y establecer relaciones entre sus características o atributos (forma, color, tamaño, peso...) y su comportamiento físico (caer, rodar, resbalar, botar...)

o La habilidad lógico matemática desarrollada como consecuencia del establecimiento de relaciones cualitativas y cuantitativas entre elementos y colecciones y la capacidad para resolver sencillos problemas matemáticos de la vida cotidiana.

Mostrar interés por explorar el medio natural. Identificar y nombrar algunos de los componentes del medio natural y establecer relaciones entre ellos; manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza y participar en actividades para conservarla.

Mediante este criterio se evalúa:

o El interés, conocimiento y grado de sensibilización, por los elementos de la naturaleza, tanto vivos como inertes.

o La indagación y acercamiento a la noción de ciclo vital constatando los cambios que éste conlleva.

o La capacidad de relacionar el medio físico y social mediante la identificación de algunos cambios naturales que afectan a la vida cotidiana de las personas (cambios de estaciones, temperatura...) y cambios en el paisaje por invenciones humanas.

Conocer los grupos sociales más significativos de su entorno.

Mediante este criterio se evalúa:

o Identificar los grupos sociales más cercanos (familia, escuela...) y los servicios comunitarios que ofrecen (mercado, medios de transporte...)

o El grado de integración y vinculación afectiva a los grupos más cercanos y la acomodación de su conducta a los principios y normas que los rigen.

o Comprender la necesidad de las normas para convivir.

o Establecer relaciones de afecto, respeto y generosidad con los compañeros y compañeras.

o La capacidad de poner ejemplos de manifestaciones culturales de diferentes grupos sociales y valorar su importancia.

Lenguajes: comunicación y representación

Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.

Mediante este criterio se evalúa:

o El desarrollo de la capacidad para expresarse y comunicarse oralmente, para llevar a cabo diversas intenciones comunicativas (pedir ayuda, informar...).

o El interés y el gusto por la utilización de la expresión oral

o La capacidad para escuchar y comprender mensajes, relatos...

o El respeto a los demás, manifestado en el interés y la atención hacia lo que dicen, la observación progresiva de las convenciones sociales (guardar turno de palabra, escuchar...) y la aceptación de las diferencias.

Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula.

Page 30: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

30

Mediante este criterio se evalúa:

o El interés por la lengua escrita manifestado a través de la atención y curiosidad por los actos de lectura y de escritura que se realizan en el aula.

o El uso adecuado del material escrito.

o El interés por explorar los mecanismos básicos del código escrito.

Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propias de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.

Mediante este criterio se evalúa:

o El desarrollo de las habilidades expresivas por medio de diferentes materiales.

o El gusto por experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto, los movimientos, la voz y también el color, la textura o los sonidos.

o El desarrollo de la sensibilidad estética y actitudes positivas hacia las producciones artísticas.

B.- PRIMARIA

B.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS Y CICLOS

La relación de criterios de evaluación que se establece en las distintas materias se realiza con carácter básico, evitando la reiteración de criterios de distintas capacidades y orientando una formulación adaptada a cada ciclo. Asimismo, debe tenerse en cuenta la necesidad de adoptar criterios flexibles que permitan valorar un amplio margen de desarrollo dentro de cada capacidad y, en su caso, la posibilidad de adaptarlos a las necesidades educativas específicas que puedan presentar grupos o individuos.

Teniendo todo esto en cuenta, los distintos Ciclos incluirán en sus PPDD sus correspondientes criterios de evaluación, estructurados para cada Ciclo y Área.

PRIMER CICLO

1.Área de Lengua Castellana y Literatura.

Comprende y resume textos sencillos.

Escribe de forma clara, limpia y ordenada.

Compone palabras a partir de sílabas y oraciones a partir de palabras dadas.

Utiliza la lectura como fuente de información y entretenimiento.

Utiliza el vocabulario propio que ha adquirido.

Hace concordar en género y número los elementos de una oración.

Lee de forma comprensiva textos sencillos.

Reproduce oralmente canciones, trabalenguas y poesías con la entonación y el ritmo adecuados.

Participa en conversaciones y diálogos de clase respetando las normas sociales básicas de la comunicación.

Distingue y pronuncia correctamente los grupos consonánticos.

Conoce y utiliza las normas gramaticales y ortográficas básicas en la producción de mensajes y textos escritos.

Utiliza de forma coherente la lengua para producir discursos orales en diferentes situaciones.

2 Área de Matemáticas

Maneja sistemas de representación gráfica de la información.

Identifica y utiliza los elementos de la suma, resta y multiplicación.

Page 31: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

31

Realiza mediciones utilizando distintas unidades de medida.

Reconoce e identifica cuerpos geométricos y polígonos.

Maneja los términos relacionados con el euro.

Cuenta, lee, escribe, ordena y compara números hasta el 999.

Mide el tiempo en reloj analógico y digital.

Utiliza números ordinales hasta el décimo.

Resuelve situaciones problemáticas relacionadas con la composición y descomposición de unidades y decenas.

Utiliza estrategias personales de cálculo mental.

Muestra interés hacia la práctica matemática en la vida diaria.

Se esfuerza por presentar de forma clara, limpia y ordenada los datos, operaciones y resultados.

3 Área de Conocimiento del Medio Social y Natural

Reconoce las características de los seres animados e inanimados que están presentes en su entorno y valora sus necesidades.

Ha adquirido una imagen del propio cuerpo.

Pone en práctica el respeto y cuidado hacia la Naturaleza.

Reconoce las relaciones de parentesco familiar.

Adquiere costumbres, tradiciones, comidas... propias del entorno.

Reconoce y respeta los diferentes tipos de vida que se dan en su entorno.

Valora las profesiones más comunes del entorno próximo.

Es consciente del uso racional del ordenador y la televisión.

Utiliza de forma responsable y con aprovechamiento los recursos tecnológicos del Centro.

4 Área de Lengua Extranjera (Inglés)

Comprende órdenes y preguntas orales, respondiendo convenientemente.

Muestra interés en la adquisición de vocabulario nuevo, incorporándolo a sus producciones orales.

Pide y ofrece información sencilla en inglés

Aprende y reproduce canciones y “chants”.

Valora la importancia de las actividades lúdicas como parte del aprendizaje.

Participa responsablemente en las actividades de clase.

5 Área de Educación Artística

Comenta sus impresiones sobre algunas de las manifestaciones artísticas a las que el alumno y la alumna tienen acceso, relacionando los elementos presentes en las obras con la experiencia y los gustos personales.

Describe algunas cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura) de materiales y objetos manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial lúdica.

Realiza composiciones gráficas cuya elaboración requiera el control de la motricidad fina en colaboración con los compañeros y compañeras.

Realiza individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas donde se integran los diferentes lenguajes artísticos y expresivos (plástico o icónico).

Distingue el ruido del sonido; los sonidos agradables de los desagradables y los sonidos agudos de los graves.

Sabe decir el nombre de las notas en sentido ascendente y descendente.

Representa gráficamente y lee las notas de la 8!ª do grave-do agudo en el pentagrama.

Conoce las equivalencias de duración de las figuras de blanca, negra y corchea y las ejecuta con precisión rítmica.

Reconoce temas musicales escuchados anteriormente.

Relaciona las distintas partes de una pieza musical con un elemento gráfico y define la estructura formal.

Interpreta con la voz canciones y estructuras rítmicas y/o melódicas en el compás de 2/4.

Controla el volumen de la propia voz: pasa progresivamente del piano al forte con crescendos y disminuendos.

Reconoce visual y auditivamente algunos instrumentos musicales y los asocia con su familia de instrumentos.

Page 32: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

32

Acompaña, con instrumentos de percusión una melodía.

Identifica los movimientos de andar despacio y rápido con lento y allegro respectivamente.

Marca el acento y el pulso con instrumentos de percusión corporal.

Relaciónale silencio con quietud y el sonido con movimiento.

Conoce el nombre del autor de algunas composiciones que ha escuchado en el aula.

6 Área de Educación Física

Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo.

Ajusta sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones de una actividad: intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve.

Lleva a cabo secuencias rítmicas sencillas.

Realiza movimientos con las piernas alternando los botes de forma consciente y voluntaria, ajustando la postura y el equilibrio corporal a la actividad lúdica.

Ajusta desplazamientos al tiempo y al espacio en cualquier tipo de juego, coordinando la acción brazos-piernas en distintas direcciones, tanto en la marcha como en la carrera.

Conoce y ejecuta distintos tipos de giros en los diferentes ejes corporales.

Posee el adecuado ajuste corporal y la necesaria coordinación motriz en el lanzamiento de objetos, ejecutándolo de forma espontánea.

Percibe la trayectoria de los objetos en vuela y lleva a cabo acciones motrices de anticipación para su control.

Hace botar pelotas de distintos tamaños con ambas manos de forma alternativa, tanto en desplazamientos sencillos como parados.

Entiende la existencia del lenguaje corporal y es capaz de utilizar adecuadamente sus recursos expresivos para comunicarse.

Conoce los beneficios de la práctica actividades físicas y del ejercicio, y es capaz de establecer relaciones básicas entre el ejercicio físico y la salud.

Prescinde de los resultados que se produzcan en los diferentes juegos y competiciones y da mayor importancia al hecho de participar en la actividad física aceptando a todos los participantes.

Participa de forma activa en todas las actividades físicas con atención e interés, y respeta las reglas que rigen las actividades físicas y el juego.

Utiliza de forma adecuada materiales y espacios donde se desarrollan actividades físicas.

7 Religión

Relaciona los elementos fundamentales del ciclo litúrgico (Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua) con los episodios principales de la vida, muerte y resurrección de Jesús.

Describe la iglesia como la gran familia de Dios.

Identifica algunos elementos simbólicos presentes en los sacramentos de la iniciación: el Bautismo.

Es capaz de observar en los elementos de la naturaleza y en el propio cuerpo la acción creadora de Dios.

Muestra interés por mejorar la relación con los demás y practicar hábitos que no dañen el entorno (cuidar los bienes personales y comunitarios).

SEGUNDO CICLO

1 Área de Lengua Castellana y Literatura

Lee en voz alta con la fluidez, la entonación y el ritmo adecuados.

Comprende textos orales y escritos.

Expresa opiniones personales sobre el contenido de textos orales y escritos.

Presenta las expresiones escritas y cualquier tipo de ejercicio de carácter personal con orden, limpieza y claridad.

Incorpora en sus escritos el vocabulario trabajado en clase.

Utiliza las reglas ortográficas básicas: uso de mayúsculas, terminaciones en –aba, m antes de p y b, uso de ¡!. ¿?, el punto y la coma, uso de la raya en los diálogos.

Reconoce las categorías gramaticales: artículo, nombre, adjetivo y verbo.

Reconoce las estructuras básicas de sujeto y predicado, prefijos, sufijos y palabras compuestas.

Emplea el diccionario para conocer el significado de palabras y resolver dudas ortográficas.

Page 33: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

33

Participa en situaciones de comunicación en la actividad escolar, respetando las normas para el intercambio de ideas (turno de palabra, réplica, argumentación...).

2 Área de Matemáticas

Lee y escribe cantidades de siete cifras.

Utiliza e interpreta correctamente los signos <,>,=.

Realiza sumas, restas y multiplicaciones por varias cifras.

Realiza divisiones con dos cifras en el divisor.

Resuelve problemas en los que intervengan más de dos operaciones.

Utiliza estrategias personales de cálculo mental.

Conoce las medidas de tiempo y su utilización práctica.

Conoced el sistema monetario.

Distingue la circunferencia del círculo.

Identifica y clasifica ángulos agudos, rectos, obtusos y llanos.

Identifica los polígonos y sus elementos.

Interpreta numéricamente un gráfico.

Presenta de forma clara, limpia y ordenada sus trabajos.

3 Área de Conocimiento del Medio Social y Natural

Conoce y localiza los principales aparatos implicados en la realización de las funciones vitales.

Diferencia los animales carnívoros, herbívoros y omnívoros.

Identifica los animales ovíparos y vivíparos.

Describe rasgos concretos de los principales elementos del medio físico de Andalucía.

Realiza pequeñas investigaciones sobre temas tratados.

Realiza esquemas.

Descubre el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente.

Reconoce el valor de la democracia como forma de organización de la sociedad.

Adquiere hábitos de salud e higiene personal.

4 Área de Lengua Extranjera (Inglés)

Comprende órdenes y preguntas orales contestando a ellas convenientemente.

Muestra interés por la adquisición de vocabulario nuevo, incorporándolo a sus producciones orales y escritas.

Aprende y reproduce canciones y “Chants”.

Responde por escrito a preguntas sencillas de estructura gramatical simple.

Pide y ofrece información sencilla en Inglés.

Valora la importancia de las actividades lúdicas como parte del proceso de aprendizaje.

Muestra interés por conocer aspectos de la cultura anglosajona.

Participa responsablemente en las actividades de clase.

5 Área de Educación Artística

Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias personales.

Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas más apropiadas y los materiales adecuados.

Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico.

Interviene y coopera en trabajos de creación artística, bidimensional y tridimensional, organizando y cuidando el material utilizado.

Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y sus posibilidades expresivas.

Participa en diferentes formas de representación de la imagen e interviene en el análisis formal que transmiten los medios de comunicación.

Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su realización, explicando sus intenciones expresivas.

Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno.

Page 34: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

34

Relaciona los distintos elementos del lenguaje musical que conoce con su correspondiente parámetro musical.

Identifica en la audición de una pieza sencilla elementos estructurales (frases, temas, ostinatos, etc.).

Representa gráficamente, lee y entona las notas re y mi agudas.

Interpreta estructuras rítmicas con figuraciones de semicorchea, redonda y en compás de 4/4.

Reconoce e interpreta los signos del calderón, puntillo, ligadura y los signos de repetición.

Define el concepto de tono y semitono y conoce el efecto de las alteraciones (sostenido, bemol y becuadro).

Interpreta melodías sencillas con la flauta dulce.

Asocia los instrumentos que conoce con las familias de viento madera, viento metal, cuerdas o percusión.

Identifica visual y auditivamente algunos instrumentos musicales.

Interpreta vocalmente canciones adecuadas para su nivel, atendiendo al control del tempo, volumen de la voz y afinación.

Representa mediante la voz, instrumentos, gesto y movimiento la narración de un cuento musical.

Interpreta con el cuerpo estructuras rítmicas más complejas y polirritmias.

Distingue los instrumentos y agrupaciones instrumentales propias del contexto popular de las del «culto» (banda, rondalla, orquesta, etcétera).

Muestra interés por conocer y escuchar a los compositores «clásicos».

6 Área de Educación Física

Participa en todas las actividades propuestas.

Utiliza el material deportivo adoptando las medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes.

Sigue las reglas de higiene corporal relacionadas con la actividad física de forma adecuada (utilización de ropa adecuada, aseo tras el ejercicio,...).

Toma parte con interés en cualquier tipo de juego, aceptando su nivel de destreza y confiando en sus propias posibilidades.

Reconoce y utiliza el calentamiento y la relajación como elementos básicos de la actividad física.

Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo.

Soluciona diferentes problemas motrices donde aparezcan simultáneamente variables de tipo espacial y temporal.

Utiliza los giros en la resolución de problemas motrices que lo requieren.

Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal adaptando sus movimientos a diferentes situaciones.

Coordina la acción brazos-piernas en cualquier tipo de desplazamientos (marcha, carrera,..).

Lanza objetos con precisión en distancias cortas y sobre objetos estáticos.

Intercepta y golpea diferentes tipos de móvil.

Bota pelotas de forma coordinada con ambas manos.

Reconoce la danza, la mímica y la dramatización como lenguaje corporal y los utiliza para comunicarse con los demás.

Conoce diferentes actividades físicas regladas y ayuda a organizarlas ocupándose del material necesario.

Identifica el juego como actividad física y lo considera un medio para relacionarse con sus compañeros.

Mantiene una actitud deportiva, aceptando todas las reglas del juego.

7 Religión.

Recuerda, diferencia y relaciona textos bíblicos trabajados durante el curso sobre la vida de Jesús, Moisés, Abrahán, David, María, Pedro, Pablo...

Comprende, recuerda y expresa los contenidos más importantes de cada tema (amistad, gratitud hacia los demás, hacia Dios...) recogidos en las formulaciones religiosas.

Desarrolla la capacidad de observación, diferenciación y valoración de las personas y el entorno.

Es capaz de identificar los gestos de Jesús con los símbolos sacramentales y su expresión comunitaria.

Page 35: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

35

TERCER CICLO

1 Área de Lengua Castellana y Literatura

Comprende mensajes orales y escritos.

Produce textos orales y escritos y los presenta de forma clara.

Lee con fluidez textos de diversos tipos con pronunciación, entonación y ritmo adecuados.

Utiliza correctamente los signos de puntuación.

Construye mensajes y se expresa oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las diferentes formas de la comunicación.

Utiliza la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.

Reconoce los elementos básicos de la oración simple y de la concordancia.

Reconoce y aprecia la diversidad lingüística española, respetando las peculiaridades y variedades lingüísticas de la comunidad autónoma, valorando esta diversidad como un hecho cultural enriquecedor.

Identifica la función y características de los nombres, adjetivos, determinantes, pronombres y verbos.

Utiliza la lectura como fuente de información, de diversión y de aprendizaje.

Expresa opiniones fundadas sobre textos leídos.

Reconoce en textos de uso habitual usos de la lengua que denoten una discriminación social, racial, sexual, etc.

2 Área de Matemáticas

Lee, escribe, compara y ordena números naturales hasta la centena de millón.

Lee, escribe, compara y ordena números decimales hasta las milésimas.

Resuelve operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números naturales, decimales y fracciones.

Calcula el valor de potencias.

Comprende el concepto de múltiplo y divisor.

Calcula porcentajes.

Utiliza correctamente el Sistema Métrico Decimal con las medidas de longitud, capacidad, masa y superficie.

Conoce el valor de la suma de los ángulos de un triángulo y calcula el valor de un ángulo desconocido.

Conoce el valor de la suma de los ángulos de un cuadrilátero y calcula el valor de un ángulo desconocido.

Conoce los principales poliedros y cuerpos de revolución y reconoce sus elementos.

Calcula el volumen de prismas.

Calcula la probabilidad de un suceso.

Conoce el concepto de escala y sabe interpretarla en un plano.

Aplica los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas.

Utiliza distintas técnicas de recogida de datos.

Elabora e interpreta sencillas tablas de datos y representa la información recogida en gráficos.

3 Área de Conocimiento del Medio Social y Natural

Obtiene información concreta y relevante sobre hechos y fenómenos previamente delimitados a partir de la consulta de diversos documentos.

Identifica y localiza los principales órganos implicados en el desarrollo de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo relaciones entre éstas y determinados hábitos alimentarios, de higiene y de salud y los lleva a la práctica diaria.

Aplica criterios que permitan identificar, comparar y clasificar clases de animales y plantas.

Identifica y describe los principales recursos naturales, señalando las ventajas y los inconvenientes.

Aborda problemas sencillos. Extraídos del entorno inmediato, recogiendo información de diversas fuentes (encuestas, cuestionarios, imágenes...), elaborando la información recogida (tablas, gráficos, resúmenes ...), extrayendo conclusiones y formulando posibles soluciones.

Identifica y describe los principales elementos que configuran el paisaje de la Comunidad Autónoma, de España y de Europa.

Utiliza convenientemente las nociones espaciales para reconocer y representar, en planos y mapas, los lugares y los objetos más significativos de la Comunidad Autónoma y de España.

Page 36: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

36

Conoce las características más importantes de los grupos sociales a los que pertenece para establecer semejanzas y diferencias entre ellos y clasificarlos.

Identifica y clasifica las principales actividades económicas del entorno, asociándolas a los sectores de producción y a algunas características del medio natural.

Ordena temporalmente los hechos históricos más relevantes de la Comunidad autónoma y de España, referidos a la evolución política y social.

4 Área de Lengua Extranjera (Inglés)

Reconoce los sonidos (fonemas) ingleses así como el ritmo y la entonación de los textos leídos en clase.

Es capaz de usar información global y específica mostrando reacciones lingüísticas y no lingüísticas, por ejemplo, al hacer una descripción personal o sobre algún familiar o amigo, hablar sobre sus gustos o informar sobre su rutina .

Comprende mensajes orales contextualizados: responder a las preguntas usando respuestas cortas (Yes, I do. No. I´m).

Produce expresiones comunes para satisfacer las necesidades comunicativas que se le presenten.

Produce mensajes (polite expresions) estudiados con antelación: Good morning!; May I open the door? ...

Participa en mensajes lingüísticos. Realiza preguntas y respuestas: preguntar por algún lugar y responder ...

Usa estrategias comunicativas lingüísticas: usar una palabra o expresión en lugar de otra ...

Comprende de forma global y específica mensajes escritos relacionados con los contenidos propuestos en la programación específica de cada uno de los cursos que componen el Ciclo.

Produce y comprende mensajes escritos y orales utilizando los conocimientos adquiridos en clase.

Usa el “spelling” (deletreo) para escribir detalles personales, como nombres, apellidos y direcciones.

Reconoce y usa las características formales necesarias para producir mensajes: por ejemplo, los signos de puntuación en una descripción o carta.

Extrae información sociolingüística de los textos leídos en clase.

Muestra interés en la participación de las distintas actividades propuestas así como en el aprendizaje de una nueva lengua.

Se expresa oralmente en inglés en las distintas actividades orales propuestas individuales y en grupo.

Reconoce y respeta aspectos socio-culturales de los países de lengua inglesa.

Utiliza material auténtico para poder obtener información: canciones, revistas, textos, periódicos ...

5 Área de Educación Artística

Comprende y utiliza las posibilidades de expresión de la imagen e interrelaciona los lenguajes sonoros y corporales con los plásticos.

Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias personales.

Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas más apropiadas y los materiales adecuados.

Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico.

Interviene cooperativamente en trabajos de creación artística, bidimensional y tridimensional, organizando y cuidando el material utilizado.

Utiliza, valora y distingue líneas, colores y texturas en la representación de sus creaciones, y analiza, interpreta y valora las producciones ajenas.

Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y sus posibilidades expresivas.

Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su realización, explicando sus intenciones expresivas.

Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno.

Lee sin dificultad cualquier partitura musical adecuada a su nivel.

Interpreta correctamente fórmulas rítmicas.

Discrimina auditivamente escalas mayores y menores.

Reconoce en una audición el material temático que determina la forma de una breve pieza.

Distingue los intervalos ascendentes de los descendentes.

Imita con la voz frases melódicas y estructuras rítmicas que reconoce en una audición.

Interpreta con la voz canciones a varias voces (en canon) atendiendo a la respiración y ajuste rítmico entre los distintos grupos.

Page 37: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

37

Conoce los instrumentos que componen las distintas agrupaciones instrumentales, la clasificación de los instrumentos y la familia a la que pertenecen.

Reconoce la forma y el timbre de algunos instrumentos musicales.

Reproduce individual o colectivamente en el espacio, a través del movimiento y del gesto, el carácter de las distintas partes de una pieza.

Valora igualmente las manifestaciones musicales de otros continentes, países europeos, el propio folclore y la música «clásica» como patrimonio cultural.

Descubre el valor cultural y artístico de manifestaciones musicales como el jazz, el flamenco y la música para el cine.

Escucha con interés y atención la música antigua y clásica, reconociendo los principales estilos, géneros y formas musicales.

6 Área de Educación Física

Participa en los juegos y deportes adaptados, interviniendo en su organización.

Utiliza el material y pone las medidas necesarias para prevenir cualquier tipo de accidente.

Sigue, por iniciativa propia, las reglas de higiene corporal.

Utiliza siempre la ropa y calzado adecuados al realizar actividades físicas.

Intenta superarse en cualquier tipo de actividad física, siendo consciente de sus posibilidades.

Reconoce y utiliza el calentamiento y la relajación como elementos básicos de la actividad física.

Conoce las diferencias individuales en cada destreza, por lo que le importa más el esfuerzo que el resultado obtenido en la actividad.

Regula su esfuerzo en ejercicios de cierta intensidad.

Toma decisiones satisfactorias frente a problemas motrices en el menor tiempo posible.

Tiene conciencia de su postura en cualquier situación, así como un control postural en situaciones de equilibrio dinámico.

Soluciona de forma satisfactoria problemas motrices en los que intervengan tres variables: tiempo, espacio y elementos a los que atender (se aumentarán paulatinamente).

Utiliza los giros (sobre el eje longitudinal, transversal y antero-posterior) en la resolución de problemas motores que puedan requerirlos.

Salta coordinadamente, adaptando los saltos a la actividad deportiva.

Se desplaza, mediante una carrera coordinada, en cualquier tipo de juego o deporte.

Lanza con la mano un objeto conocido componiendo un gesto coordinado (adelantando la pierna contraria al brazo de lanzar).

Se anticipa a la trayectoria de un objeto realizando los movimientos adecuados para cogerlo o golpearlo.

Bota pelotas de manera coordinada, alternativamente con ambas manos, desplazándose por un espacio conocido.

Participa siempre y por iniciativa propia en cualquier tipo de actividad física.

Mantiene una actitud deportiva, aceptando todas las reglas de juego.

Utiliza estrategias de juego, participando en su organización.

Es consciente de las actitudes positivas y negativas en la práctica de actividades físicas y en la realización de juegos, aprobando las positivas y rechazando las negativas.

Conoce el reglamento de diferentes deportes adaptados y los practica habitualmente.

Se interesa por conocer la diversidad de actividades deportivas, cuidando los materiales y espacios donde se practican.

Reproduce bailes aprendidos, mostrando un correcto control corporal (disociación de segmentos, postura, etc.).

Reconoce la mímica, la danza y la dramatización como lenguaje corporal, y los utiliza para comunicarse con los demás.

Emite y comprende satisfactoriamente mensajes (ideas, sensaciones, etc.), ya sean reales o no, a través del movimiento corporal.

7 Religión.-

Conoce diferentes relatos bíblicos, identificando personajes, acontecimientos, elementos y expresiones significativas.

Analiza situaciones en las que entren en conflicto la acción individual y la acción de grupo, para desarrollar actitudes y comportamientos de participación, cooperación y solidaridad.

Page 38: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

38

Expresa el argumento y el mensaje religioso y moral de los relatos bíblicos trabajados /Pentecostés, misión de Jesús, el Buen Pastor, El Padrenuestro, el Credo de Israel, Multiplicación de los panes y los peces, Bienaventuranzas, Mandamientos) y las parábolas (del perdón, del banquete del reino, del reino, del cuerpo, ...)

B.2. CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN

1.- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y asumir sus derechos.

2.- Respetar las normas de convivencia.

3.-Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

4.- Participar en clase de forma activa, correcta y solidaria, respetando a los/as compañeros/as y profesorado.

5.- Valorar su propia salud y adoptar hábitos y actitudes que la favorezcan.

6.- Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7.- Integrarse en el grupo asignado trabajando con cooperación, solidaridad y respeto, intercambiando ideas y asumiendo sus tareas y responsabilidades.

8.- Participar en la dinámica de la clase ( realización de actividades, aclaración de dudas, demostración de contenidos a lo largo del curso), comprende el contenido de los mensajes orales y escritos aplicando las técnicas de estudio (resúmenes, subrayados, idea principal, etc.)

9. - Esforzarse y trabaja diariamente en clase y en casa.

10.- Realizar todas las actividades encomendadas de acuerdo con las directrices marcadas y su capacidad.

11.- Mantener de forma sistemática una actitud de interés por aprender.

12.- Obtener información sobre temas diversos usando todo tipo de fuentes (documentos, mapas, imágenes, prensa, diagrama, gráficos, tablas, incluyendo las nuevas tecnologías, captando lo fundamental).

13.- Aplicar a la resolución de problemas estrategias coherentes y adecuadas.

14.- Comprender y expresar mensajes usando tanto el lenguaje oral como el escrito.

15.- Adquirir los conceptos y procedimientos que se consideren mínimos imprescindibles para cada área y materia.

16.- Mostrar una actitud positiva ante el área.

17.- Traer el material necesario para el área.

18.- Mantener el orden y la limpieza en el material del área.

19.- Mostrar una actitud tolerante ante la diversidad intercultural.

5.1.6.2 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A.- INFANTIL La evaluación se llevará a cabo en tres momentos diferentes: o Evaluación inicial: a través de la observación y de una entrevista con la familia se obtiene

información para planificar la intervención educativa.

o Evaluación continua: permite recoger todos los avances y progresos de los diferentes ámbitos de experiencia.

o Evaluación final: nos informa de los progresos alcanzadas por el niño/a.

Los instrumentos que se utilizarán para la observación y la evaluación son:

Evaluación inicial:

o Fichas de observación y valoración de algunos aspectos del desarrollo del niño o niña. o Cuestionario para la observación de actitudes y habilidades.

Page 39: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

39

Evaluación continua:

o Pauta de observación de hábitos. o Pauta de valoración de contenidos curriculares: Para ello, contamos con un cuadro de doble entrada

dónde se recogen los ítems que cada quincena vamos a trabajar y es al final de ésta cuando evaluaremos cada uno de estos aspectos : vocabulario, inglés, pre-lectura, pre-escritura, numeración, conceptos básicos, colores, plástica, psicomotricidad, hábitos y valores.

o Al final de cada trimestre se realizará una evaluación de los objetivos conseguidos y no conseguidos Evaluación final:

o Pauta de observación de hábitos. o Pauta de valoración de contenidos curriculares.

Estos instrumentos se encuentran de forma más detallada en los Anexos V y V Bis de este PEC.

B.- PRIMARIA

La evaluación se llevará a cabo en tres momentos diferentes: o Evaluación inicial: a través de la observación y de una entrevista con la familia se obtiene

información para planificar la intervención educativa.

o Evaluación continua: permite recoger todos los avances y progresos de las diferentes áreas de conocimiento.

o Evaluación final: nos informa de los progresos alcanzadas por el alumno/a.

Los instrumentos que se utilizarán para la observación y la evaluación son:

Evaluación inicial:

o Pruebas de evaluación inicial. o Estudio del expediente personal del alumno/a.

Evaluación continua:

o Fichas de observación. o Valoración de contenidos curriculares: Exámenes orales y escritos, trabajos individuales orales y

grupales, resultados pruebas de evaluación y diagnóstico, cuaderno de actividades de clase y casa. o Al final de cada trimestre se realizará una evaluación de los objetivos conseguidos y no conseguidos

Evaluación final:

o Pruebas de evaluación final. o Valoración de contenidos curriculares.

Estos instrumentos se encuentran de forma más detallada en los Anexos V y V Bis de este PEC.

5.1.6.3 GRADO DE ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

A.- PRIMARIA

Los criterios de evaluación harán referencia a las competencias básicas establecidas en el currículo. Las habilidades que implican serán de dos tipos: habilidades más específicas de cada área de conocimiento y habilidades generales, desarrolladas en todas las áreas.

Con independencia de la normativa precitada en el apartado 5.1.1 de este proyecto, potenciaremos los siguientes elementos de competencias concretados y adaptados a cada Ciclo y que se recogen en el apartado 5.1.5 de este PEC.

5.1.7.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN

A.- INFANTIL

En la Programación Didáctica de la Etapa y en cada una de las Unidades Didácticas, se encuentran establecidos los criterios de evaluación generales y específicos, para valorar, siempre en términos cualitativos, el grado de adquisición de las capacidades. Por tanto, los criterios de calificación y promoción de la Etapa están marcados por la consecución de las capacidades y los contenidos secuenciados para cada nivel, de forma que el alumno/a obtendrá la calificación de CONSEGUIDO O EN PROCESO, en

Page 40: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

40

función de que ya haya llegado a conseguir los distintos objetivos o se encuentre aun en el proceso de su consecución.

En el caso excepcional de que no se hayan conseguido los objetivos de la etapa, las Delegaciones

Provinciales de la Consejería de Educación podrán autorizar la permanencia del alumno o la alumna durante un año más en el último año del segundo ciclo de la etapa, cuando se estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la etapa o será beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la Dirección del centro, a propuesta del maestro tutor o maestra tutora, basada en el informe del Equipo de Orientación Educativa y oída la familia. La Inspección Educativa elaborará un informe sobre la procedencia de dicha autorización

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

2º CICLO DE INFANTIL

PR

OM

OC

ION

A

NO

P

RO

MO

CIO

NA

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL CICLO 1er

NIVEL 2º NIVEL 3

er NIVEL

Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal

C E/P N/C C E/P N/C C E/P N/C

Da muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal.

Identifica y nombra las diferentes partes del cuerpo.

Ubica espacialmente las distintas partes del cuerpo en relación a sí mismo y en el de los demás

Controla progresivamente su cuerpo, global y sectorialmente.

Progresa en la adquisición de destrezas motoras y habilidades manipulativas.

Utiliza las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo.

Identifica los sentidos y las principales sensaciones asociadas a cada uno de ellos.

Confía en las propias posibilidades.

Respeta y acepta las características de los demás.

Muestra actitudes de ayuda y colaboración.

Tiene una imagen personal positiva y ajustada de sí mismo/a.

Conoce sus propias posibilidades y limitaciones.

Realiza las tareas de la vida cotidiana con seguridad, confianza, iniciativa y autonomía progresiva.

Valora las actuaciones propias y las de los demás.

Participa en los juegos.

Comprende y utiliza adecuadamente las normas que rigen los juegos.

Progresa en la coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter fino.

Expresa sentimientos y emociones.

Comprende e interpreta los sentimientos y emociones de los demás.

Contribuye a la convivencia.

Page 41: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

41

Ha adquirido hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar.

Controla progresivamente sus necesidades básicas.

Colabora en la creación de un entorno agradable y de un ambiente favorecedor de salud y bienestar.

Conocimiento del entorno C E/P N/C C E/P N/C C E/P N/C

Identifica y nombra objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos.

Agrupa, clasifica y ordena elementos y colecciones según semejanzas y diferencias.

Se ha Iniciado en la cuantificación e interpretación de los elementos del entorno natural.

Cuantifica colecciones de elementos mediante el uso de la serie numérica.

Resuelve sencillos problemas matemáticos de su vida cotidiana.

Maneja nociones espaciales y temporales básicas.

Se interesa por el medio natural.

Manifiesta actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza.

Participa en actividades encaminadas al cuidado de la naturaleza.

Identifica algunos de los cambios naturales que afectan a la vida cotidiana de las personas.

Conoce, identifica y describe personas y colectivos de su entorno.

Identifica las características de los grupos sociales más cercanos.

Conoce diferentes servicios comunitarios: mercado, atención sanitaria, medios de transporte…

Conoce algunas manifestaciones culturales de su entorno.

Participa en la elaboración de normas en los diferentes grupos con los que se relaciona.

Analiza situaciones conflictivas de la vida cotidiana resolviéndolas adecuadamente.

Identifica otras culturas presentes en el entorno.

Establece relaciones de afecto, respeto y generosidad con todos sus compañeros.

Lenguajes: comunicación y representación.

C E/P N/C C E/P N/C C E/P N/C

Usar la lengua oral para comunicarse positivamente con sus iguales y con las personas adultas.

Comprender diferentes mensajes orales, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones e informaciones.

Mostrar actitud de escucha atenta y respetuosa.

Participar en diferentes conversaciones.

Mostrar una actitud positiva hacia la lengua extranjera.

Expresarse y comunicarse oralmente con

Page 42: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

42

claridad y corrección.

Resolver situaciones conflictivas mediante el diálogo.

Comunicar sus estados anímicos y compartirlos con los demás.

Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.

Iniciarse en el uso de los textos escritos.

Conocer algunas características del código escrito.

Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula.

Disfrutar compartiendo la audición y la lectura de textos literarios.

Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales.

Mostrar interés por explorar las posibilidades de los diferentes lenguajes.

Compartir experiencias estéticas y comunicativas.

Experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto, los movimientos, la voz, el color, la textura y los sonidos.

Desarrollar la sensibilidad estética.

Mostrar una actitud positiva hacia las producciones artísticas en distintos medios.

Utilizar el ordenar y otros instrumentos tecnológicos como vehículos de expresión y comunicación.

B.- PRIMARIA

Con el fin de facilitar la toma de decisión más adecuada para la promoción del alumnado, nos ajustaremos a lo dispuesto en los siguientes puntos:

- Los objetivos de ciclo y de la etapa como referente

- Grado de Adquisición de las CCBB

- Criterios comunes de Evaluación

Todo ello siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo Ciclo o Etapa. Anexos VI y VII

CRITERIOS DE PROMOCIÓN PRIMER CICLO LENGUAJE 1. Comprende órdenes directas con varias instrucciones. 2. Se comunica oralmente sin dificultad. 3. Lee con velocidad (60 pp.mm.), entonación y ritmo adecuados a su nivel. 4. Comprende textos sencillos sobre 12 líneas. 5. Escribe de forma legible y ordenada. 6. Usa correctamente las normas ortográficas de la r, c-q, mp-mb y mayúsculas después de punto y en nombres propios de persona. 7. Construye frases de 6 palabras respetando la ortografía natural. 8. Redacta textos de 3 frases sobre un tema cercano. MATEMÁTICAS 1. Cuenta, lee, escribe y ordena números hasta 1.000 2. Conoce el valor posicional de las cifras: U, D, C. 3. Realiza correctamente sumas y restas con y sin llevadas. 4. Conoce las tablas de multiplicar y multiplica como suma de sumandos iguales 5. Realiza cálculos mentales sencillos.

Page 43: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

43

6. Diferencia líneas rectas, curvas, abiertas y cerradas. 7. Reconoce el valor de las monedas. 8. Lee y representa las horas "en punto, y media". 9. Presenta de manera adecuada el resultado de un problema (cantidad + magnitud). INGLES 1. Participa en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles: Responde a peticiones e instrucciones sencillas Interactúa en situaciones cercanas y rutinarias, saludos, despedidas, rutinas de clase, da informaciones sencillas sobre sí mismo y su entorno más cercano. 2. Capta la idea global e identifica algunos elementos específicos de un mensaje oral con apoyo gestual y mímico. 3. Lee e identifica palabras y frases sencillas conocidas previamente de forma oral a través de todo tipo de actividades y apoyándose en elementos visuales. 4. Escribe palabras, expresiones conocidas y frases sencillas partiendo de la observación de un modelo. 5. Reconoce y reproduce aspectos sonoros de ritmo y entonación a partir de modelos en contextos comunicativos habituales. 6. Utiliza estrategias básicas para aprender a aprender: pide ayuda, acompaña la comunicación oral con gestos, utiliza diccionarios visuales... Participa, se esfuerza y muestra interés en aprender Inglés. CRITERIOS DE PROMOCIÓN SEGUNDO CICLO LENGUAJE 1. Comprende el sentido expresado en textos orales y participa en situaciones de comunicación oral en las que de su opinión. 2. Lee con entonación, ritmo, exactitud y velocidad 90 pp.mm adecuadas. 3. Comprende las ideas principales de un texto escrito , contestando a preguntas básicas formuladas y haciendo un pequeño resumen (5 ó 6 frases) 4. Redacta escritos legibles con buena presentación, respetando los márgenes. 5. Usa correctamente al menos el 70% de las reglas ortográficas de ciclo. 6. Es capaz de escribir de forma adecuada (orden, vocabulario, estructura) una narración y una descripción de al menos 6 frases. 7. Utiliza el diccionario. Ordena palabras alfabéticamente. 8. Produce nuevas palabras a través del uso de sinónimos, antónimos, palabras derivadas,... 9. Identifica y utiliza sustantivos, adjetivos y verbos. MATEMÁTICAS 1. Lee, ordena y escribe números naturales interpretando el valor posicional de las cifras (hasta 7 cifras). 2. Realiza correctamente las 4 operaciones básicas con números naturales. 3. Utiliza la suma, resta, multiplicación (2 números de hasta 4 cifras) y división (2 cifras) de números naturales para resolver problemas sencillos. 4. Expresa de forma ordenada y clara los resultados obtenidos en problemas sencillos, utilizando estrategias personales en su resolución. 5. Hace estimaciones de longitud, capacidad, masa y tiempo, usando en cada caso las unidades de uso más frecuente. 6. Reconoce, describe y clasifica figuras y cuerpos geométricos. 7. Obtiene información y describe una representación espacial (croquis, planos, gráficos, tablas), tomando como referencia situaciones de la vida cotidiana. INGLÉS 1. Participa en interacciones orales reales o simuladas: pide permiso, localiza objetos o personas, habla sobre el tiempo o sobre gustos y habilidades, participa en situaciones cotidianas, rutinas, hábitos, lenguaje del aula... 2. Capta el sentido global de un texto oral apoyándose en elementos lingüísticos y no lingüísticos 3. Reconoce y extrae palabras y expresiones conocidas de un texto más extenso aunque no se comprenda en su totalidad. 4. Lee diferentes tipos de textos comunicativos con vocabulario y expresiones conocidas y extrae la información global. 5. Utiliza elementos lingüísticos y no lingüísticos para extraer información específica de un texto. 6. Escribe frases de al menos 5 palabras y textos sencillos de 4 ó 5 frases basados en modelos.

Page 44: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

44

7. Reconoce y reproduce estructuras y aspectos sonoros del inglés: ritmo, acentuación y entonación siempre a partir de modelos. 8. Usa estrategias básicas de aprendizaje como recursos visuales, petición de ayuda, valoración de su trabajo... 9. Identifica diferencias y similitudes de aspectos socioculturales y de la vida cotidiana entre los países de habla inglesa y el suyo propio. CRITERIOS DE PROMOCIÓN TERCER CICLO LENGUAJE 1. Responde a preguntas sobre una exposición oral sencilla (unas 200 palabras). 2. Lee con entonación, ritmo, exactitud y velocidad 120 pp.mm. adecuadas. 3. Responde a preguntas directas sobre la lectura, reconociendo las ideas principales. 4. Redacta escritos legibles con buena presentación, respetando los márgenes. 5. Usa correctamente al menos el 70% de las reglas ortográficas de ciclo. 6. Es capaz de escribir de forma adecuada (orden, vocabulario, estructura) un texto narrativo de al menos 10 frases y una descripción de una persona. 7. Usa correctamente el diccionario. 8. Utiliza un vocabulario variado y adecuado al nivel. 9. Conoce la oración y sus elementos. 10. Diferencia entre nombres, adjetivos y verbos, reconociendo género, n°, tiempo y persona. MATEMÁTICAS 1. Lee y escribe números naturales de hasta 9 cifras. 2. Lee y escribe números decimales hasta las milésimas. 3. Lee e interpreta fracciones. 4. Suma y resta números naturales y decimales. 5. Multiplica números naturales y decimales de varias cifras. 6. Divide naturales y decimales por números de 2 cifras. 7. Multiplica y divide por la unidad seguida de ceros. 8. Realiza transformaciones entre las principales unidades de longitud, capacidad, masa y tiempo. 9. Aplica correctamente las operaciones básicas en la resolución de problemas. 10. Presenta los resultados de forma adecuada y tras haber usado estrategias y procedimientos adecuados. INGLÉS 1. Mantiene conversaciones sencillas sobre temas conocidos. 2. Utiliza expresiones y frases para hablar en términos sencillos sobre temas cercanos. 3. Participa en los intercambios orales interesándose por la opinión de los demás. 4. Comprende expresiones y vocabulario frecuente sobre su entorno, mensajes orales y conversaciones claras y sencillas. 5. Lee diferentes textos y extrae las ideas globales. 6. Extrae información explícita de un texto y deduce información no explícita. 7. Utiliza el contexto lingüístico y no lingüístico como estrategia de comprensión escrita. 8. Produce, a partir de modelos, textos cortos, de al menos 8 frases. 9. Reproduce aspectos sonoros, ritmo, acentuación y entonación en expresiones breves, conversaciones o lecturas. 10. Utiliza estrategias para aprender a aprende: hace preguntas para obtener información, usa diccionario, utiliza las tecnologías de la información. 11. Identifica rasgos, costumbres y tradiciones de países de habla inglesa. En general, en todos los ciclos la decisión sobre la promoción del alumnado se regirá según el siguiente guión: Para superar un área al menos deben haber alcanzado un 80% de los criterios. No se promociona con 2 áreas instrumentales no superadas. Se consideran áreas instrumentales: Lenguaje, Matemáticas e Inglés. Los textos en negrita se tomarán como puntos de referencia para flexibilizar el criterio de promoción.

5.1.8.- PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN

Page 45: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

45

Este procedimiento se elabora de acuerdo con el Decreto 230/2007 (Art.3.d , 7.b , 10.c,d,e, 21.3c y 27.a,e ) y Orden 10/08/2007 (Art.2 punto 8,9,10,11.Art.9.6.) Solamente se usará en caso de evaluaciones que tengan carácter de final. Se podrá reclamar: calificación global de cada ciclo, materias individualmente consideras y promoción.

1 Entregados los boletines de notas tras las calificaciones finales otorgadas en la reunión del equipo docente, y con ello, la decisión de promocionar o no al ciclo siguiente o a la ESO, se dará un plazo de dos días hábiles (sin contar los sábados, ni en éste ni en ningún otro plazo de los que se indican) para que los padres, madres o representantes legales puedan presentar ante la Jefatura de Estudios un escrito, con registro de entrada en el centro, en el que de forma razonada y motivada muestre su disconformidad y su deseo de que el equipo docente revise las decisiones que al respecto se hayan tomado anteriormente, bien en las áreas de enseñanza o bien la decisión de no promocionar.

2. El Jefe de Estudios trasladará, antes de finalizar el plazo de los dos días dados a las familias, la reclamación presentada al tutor o tutora, para que ese mismo día o al día siguiente como máximo reúna el Equipo docente y estudie la reclamación presentada. De esta reunión se levantará Acta en la que de forma razonada se justifique la decisión de modificar las decisiones tomadas anteriormente, todas o sólo algunas, o de mantenerlas.

3. Ese mismo día o al día siguiente, se entregará copia del Acta al Jefe de Estudios para que ésta notifique a las familias la decisión adoptada. Caso de no poder contactar con las familias, se les remitirá por correo certificado la decisión adoptada. Se le dará pie de recurso ante la Directora del centro, dándole un plazo de dos días, igualmente hábiles, a contar desde el siguiente a la notificación.

4. Una vez presentado en el registro de entrada el deseo de las familias de elevar en 2ª instancia a la Directora su reclamación, ésta tendrá dos días hábiles, siguientes al de la presentación, para resolver, en aplicación de los criterios de evaluación y de promoción aprobados en el proyecto educativo del centro, lo que considere adecuado.

Se notificará de inmediato a las familias con indicación de que contra esa decisión sólo cabe recurso ante la vía contencioso administrativa en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de la notificación, que, al igual que en la primera instancia, si no se puede entregar, por incomparecencia de las familias, se les remitirá por correo certificado.

5. En ningún caso, ni en este procedimiento ni en cualquier otro que se siga en el centro, se notificará decisión alguna por medio de una carta ordinaria o entregada en mano al alumnado. De no poderse usar otro medio se certificará indicando sucintamente en el volante de Correos la naturaleza del escrito que se remite. Anexo VIII

5.1.9.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Este tipo de actividades permite una mayor participación de la comunidad educativa, especialmente del alumnado y de los padres y las madres de éstos, en la gestión, organización y realización de las actividades, potenciando la implicación de estos sectores en la vida del Centro y desarrollando valores relacionados con la socialización, la participación, la cooperación, el respeto a las opiniones de los demás y la asunción de responsabilidades, entre otros.

Por todo ello, estas actividades deben tener su lugar dentro de la vida del Centro educativo, integrándose adecuadamente en el conjunto de las actividades educativas del currículo.

Al principio de cada curso escolar se elaborará un proyecto de actividades complementarias y extraescolares a realizar durante el curso. Las actividades programadas tendrán un carácter educativo y servirán de complemento al resto de las actividades docentes. Sus objetivos y contenidos estarán relacionados con la programación curricular de cada nivel y podrán realizarse en el propio Colegio o fuera de él. Todas estas actividades deberán estar aprobadas por el Consejo Escolar.

Las actividades complementarias programadas, dentro del horario lectivo, por los profesores de

cada nivel o ciclo, tendrán carácter obligatorio siempre que sean gratuitas y no impliquen desplazamiento fuera del centro. Si alguna actividad lo requiere, se informará a los padres y siempre que la actividad requiera la salida del centro del alumno, se le pedirá autorización por escrito a los padres o tutores legales, siendo ésta imprescindible para que el alumno pueda realizar dicha actividad.

Page 46: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

46

En el caso de que un equipo de ciclo o nivel, programe una actividad fuera del horario escolar y un profesor/a no quiera realizarla con su grupo de alumnos/as, la dirección junto a la jefatura de estudios podrá nombrar a un docente que realice dicha actividad.

El incumplimiento grave de las normas de convivencia del Centro, puede dar lugar a la no

participación en estas actividades. Durante la actividad se respetarán todas las normas que se den al respecto. 5.1.9.1 Actividades complementarias.

Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Educativo y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. Teniendo en cuenta que estas actividades se realizan dentro del horario escolar, el Centro arbitrará las medidas necesarias para atender educativamente al alumnado que no participe en ellas. En el caso de actividades complementarias que exijan la salida del Centro de algún alumno o alumna menor de edad, se requerirá la correspondiente autorización escrita de sus padres o tutores. 5.1.9.2 Actividades extraescolares.

Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y alumnas del Centro, y, en ningún caso, formarán parte del proceso de evaluación por el que pasa el alumnado para la superación de las distintas áreas o materias curriculares que integran los planes de estudio. 5.1.9.3 Competencias del los ciclos

Elaborar y organizar la programación anual de las actividades complementarias y extraescolares para su inclusión en la programación didáctica del ciclo (con anterioridad al 30 de Octubre de cada curso escolar) con la colaboración de la Jefatura de estudios.

Llevar a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborar las correspondientes propuestas de mejora.

5.1.9.4 Criterios de Financiación, Organización y Normas de las actividades complementarias y extraescolares.

La programación didáctica, que serán aprobadas por el Claustro, reflejará la programación de las

actividades complementarias y extraescolares que vayan a realizarse a lo largo del curso (con anterioridad a final de Octubre de cada curso), de acuerdo con los criterios definidos en el Proyecto Educativo. Estas actividades serán aprobadas por el Consejo Escolar.

El uso de las instalaciones del centro en horario no lectivo, viene regulado por el artículo 13.3 del

Decreto 301/2009, de 14 de julio, en la que se dictan normas para el aprovechamiento de las mismas por el propio centro, los Ayuntamientos y otras entidades, siendo necesario la presentación previa de un proyecto elaborado por el organismo que vaya a hacer uso de las instalaciones. Dicha utilización tendrá como objetivo la realización de actividades educativas, culturales, deportivas u otras de carácter social, siempre que no contradigan los objetivos generales de educación y respeten los principios democráticos de convivencia. En todo caso dicha utilización estará supeditada al normal desarrollo de la actividad docente y del funcionamiento del Centro, a su realización fuera del horario lectivo y a la previa programación del Centro. Siempre tendrá preferencia la utilización del Centro para realizar actividades dirigidas a niños o jóvenes que supongan ampliación de la oferta educativa. En todo momento, la responsabilidad de dicha utilización recaerá en el organismo o entidad que organice la actividad, que estará obligada a:

Extremar la vigilancia del centro y el mantenimiento de las instalaciones. Asegurar el normal desarrollo de las actividades. Sufragar los gastos por desperfectos ocasionados. Procurar que las instalaciones queden en perfecto estado para su uso inmediato por

parte de los alumnos en sus actividades escolares. El no cumplimiento de las normas podrá suponer como consecuencia la denegación de la

autorización de utilización de las instalaciones en futuras ocasiones.

Page 47: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

47

Las actividades extraescolares y complementarias serán promovidas, coordinadas y organizadas por los ciclos.

Los gastos del profesorado de estancia, manutención y desplazamiento que no estén cubiertos por el presupuesto de la propia actividad, se cargarán a los gastos ordinarios del colegio en la cuantía y forma que determine la normativa vigente.

Cada grupo de alumnos se desplazará con su maestro-tutor. En los desplazamientos de más de un

grupo de alumnos, participará un maestro /a acompañante por cada 20 alumnos o fracción. No obstante el Consejo Escolar podrá aprobar desplazamientos que cuenten al menos con dos tutores o maestros del Centro.

Las aportaciones realizadas por las familias. El Consejo Escolar y /o AMPA arbitrará las medidas

oportunas para, en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de estas actividades al alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación social desfavorecida. Las gestiones para la contratación de transporte se iniciarán cuando esté determinado el número total de alumnos participantes y se les haya recogido la cuota que deben abonar, si procediese. Deberá ser una semana antes de la fecha de realización de la actividad como mínimo.

Las visitas previstas a lugares muy concurridos deberán organizarse con antelación suficiente para

evitar las dificultades de acceso. Las excursiones y/o viajes que se programen en el centro, sean cual sea el motivo de los mismos,

no podrán llevarse a cabo en vísperas de evaluaciones o en conexión con el periodo de finalización de las clases.

La Jefatura de Estudios, de acuerdo con los tutores, podrá impedir que, participen en las actividades complementarias y/o extraescolares, aquellos alumnos que: - Planteen problemas de disciplina. .( La asistencia a actividades extraescolares de alumnos que presenten o hayan presentado conductas inadecuadas o perjudiciales durante el curso quedará sujeta a la decisión del equipo educativo)

-Cuando la oferta de una actividad sea inferior a la demanda se tendrán en cuenta los siguientes criterios: -Actitud del alumnado o grupo ante la materia relacionada con la actividad. -Conducta general del alumnado o grupo.

El alumnado con NEE., que presente alguna discapacidad que dificulte su participación en una

actividad extraescolar será acompañado por el profesor de PT o AL en caso de que el centro no cuente con monitor y en última instancia, en caso de que necesite la administración de algún medicamento de difícil administración, por un familiar , salvo mejor criterio del equipo directivo. 5.1.9.5. Programación de las actividades extraescolares.

La propuesta de programación de actividades extraescolares que se eleven para su inclusión en la PPDD comprenderá: -Ciclo Organizador -Denominación específica de la actividad. -Descripción de la actividad -Objetivos Nivel y nº de alumnado -Horario y lugar en el que se desarrollará. - Coste y fórmulas de financiación de las actividades, con expresión, en su caso, de las cuotas que se proponga percibir de los alumnos y alumnas que participen en ellas. -Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad. En este sentido, las actividades pueden ser desarrolladas:

a- Por el maestro/a tutor/a. b- Maestros/as voluntarios que formen parte del equipo educativo (en caso de negativa del tutor/a

a realizar la actividad) c- Otros maestros/as voluntarios/as. d- Mediante la suscripción de un contrato administrativo de servicios con una entidad legalmente

constituida, la cual ha de asumir, en este caso, la plena responsabilidad contractual del personal que desarrollará la actividad. Anexo IX

Page 48: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Concreción Curricular) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

48

5.1.9.6 Información a los familias del alumnado. -Se informará puntualmente a las familias de las actividades complementarias y/o extraescolares que va a ofrecer el Centro durante el curso, una vez aprobadas por el Consejo Escolar. - Las familias efectuarán el pago de cada actividad de acuerdo con lo que a tales efectos decida el Consejo Escolar del Centro. El hecho de no efectuar el pago en la forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participaren la actividad correspondiente. - Los alumnos que salgan del Centro para la realización de actividades complementarias y/o extraescolares deberán haber entregado al Tutor encargados de las mismas una autorización firmada por sus padres o tutores.

Page 49: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

49

6.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El Decreto 328/2010, de 13 de julio por el que se aprueba el reglamento Orgánico de las escuelas

infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. Hace referencia en su Artículo 21, punto 3 que uno de los aspectos que debe recoger el Proyecto educativo del centro es la atención a la diversidad del alumnado, para lo cual los centros docentes y el profesorado arbitrarán medidas de adaptación del currículo a las características y posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado.

A tales efectos, se pondrá especial énfasis en la adquisición de las competencias básicas, en la

detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan, en la tutoría y orientación educativa del alumnado y en la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Asimismo, se establecerán las medidas que permitan que el alumnado obtenga el máximo

desarrollo posible de las capacidades personales, garantizando así el derecho a la educación 6.0. INTRODUCCIÓN

Ante la perplejidad del mundo actual se impone un modelo de escuela que atienda a todo su alumnado y profesionales, que sea una escuela de todos y todas y para todos y todas. El futuro requiere de un Proyecto Educativo basado en consideraciones sociales y pedagógicas que conecte las enseñanzas educativas con “el saber convivir” y “el saber hacer”.

Todos los docentes somos conscientes de la diversidad de los/as alumnos/as y de la evidente repercusión que esta circunstancia tiene en las aulas. Tanto el desarrollo de capacidades, como la adquisición y asimilación de conocimientos, procedimientos y actitudes dependen de condicionantes personales y contextuales.

Por ello, el modelo educativo adoptado en general por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de

Educación (L.O.E.) y la Ley de Educación de Andalucía (L.E.A.) y, en concreto, la Orden de 25 de julio de 2008 (vigentes en la actualidad), ponen en primer plano la necesidad pedagógica, la capacidad de articular unas modalidades de actuación eficientes para alumnos y alumnas que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria. El objetivo de la educación obligatoria es ofrecer al alumno y a la alumna una cultura común a la que debe tener acceso cualquier ciudadano. En esta clara intención educativa se condensan las aspiraciones de igualdad de oportunidades que deben caracterizar a la educación escolar. Justificación

Para nosotros, el conjunto de medidas fruto de esta reflexión compondría lo que denominamos Atención a la Diversidad, que son las que cabría esperar en cualquier Plan de Atención a la Diversidad que pueda ser considerado por nosotros como tal.

Para ello hay que tener en cuenta que el punto de partida debe fundamentarse en que:

Los centros son diferentes: es una realidad, difícilmente cuestionable, que cada centro escolar posee

rasgos propios y específicos que le confieren una cierta identidad. Esa personalidad actúa, a veces, como motivo de elección preferente tanto por los padres y las madres como por el propio profesorado, que encuentran en ella determinadas garantías para educar a sus hijos/as, o desarrollar su quehacer profesional, conforme a sus valores y expectativas personales.

Cada centro constituye, por consiguiente, un contexto singular con una cierta tradición educativa una dinámica propia de funcionamiento que afectan a todos los miembros de la comunidad escolar.

Las aulas son diferentes: es un hecho comúnmente aceptado que cada aula constituye un contexto

singular y, en ciertos aspectos, irrepetible. Esto es así dentro de un mismo centro y aún con grupos de alumnos/as del mismo nivel académico y similares características de edad y extracción social y cultural.

Esa especificidad adopta diversas formas que inciden en mayor o menor medida en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. A veces, el grupo-aula se singulariza positivamente por su elevado nivel de cohesión, sus expectativas favorables al aprendizaje, el clima de relaciones de comunicación que ha logrado generar, e incluso por la propia personalidad y la actuación de sus líderes. Son esas aulas con las que el profesorado no suele tener grandes problemas y en las que los incidentes normales se resuelven sin mayores dificultades.

Page 50: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

50

Los/as alumnos/as son diferentes: los/as alumnos/as desarrollan, junto a las capacidades intelectuales y afectivas propias del pensamiento, un peculiar estilo cognitivo y un campo de intereses y expectativas personales con características diferenciadas de las del resto de los individuos del grupo.

Cada equipo docente y cada maestro/a tienen que decidir sobre los valores educativos y las opciones metodológicas que consideran más eficaces para estructurar su actuación docente. Son los propios docentes quienes, en función del contexto social y educativo en el que desempeñen su labor y de sus posibilidades de intervención, deben tomar y justificar sus propias decisiones. En esta línea, la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad contribuye a favorecer estos procesos. 6.1. OBJETIVOS DEL PLAN Establecer las diferentes medidas de atención a la diversidad en el Centro, fijando las condiciones y recursos para su aplicación, con la finalidad de que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual y social, además de los objetivos establecidos con carácter general. Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades de aprendizaje. Optimizar la atención educativa proporcionada al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, potenciando su inclusión educativa y su adaptación escolar. 6.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA RESPECTO A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

ALUMNADO DEL C.E.I.P. “Puerta del Mar”

Alumnado registrado en Séneca con N.E.A.E.

Resto Alumnado

Con Necesidades Educativas Especiales (DIS y TGC)

Con Incorporación Tardía al Sistema Educativo DIS

Con Dificultades Graves de Aprendizaje DIA

Con Necesidades de Compensación Educativa

Con Altas Capacidades Intelectuales

Estos aspectos variarán de un curso a otro, por lo tanto, dicha información quedará recogida anualmente en la jefatura de estudios.

NÚMERO DE UNIDADES PREVISTAS

Educación Infantil Educación Primaria

I3 I4 I5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Curso 2010/11 3 3 3 4 4 4 3 4 3

Curso 2011/12 3 3 3 4 4 4 4 3 4

Curso 2012/2013 3 3 3 4 4 4 4 4 3

RATIO (número de alumnos/as por unidad)

Dependiendo del curso entre 24 y 27 alumnos-as por clase.

Aula de Educación Especial (PT o Apoyo a la Integración)

Aula de Audición, Lenguaje y Comunicación (Logopedia)

Aula de Compensación Educativa

Plan de Mejora y Calidad

SÍ SÍ

Monitor/a de Educación Especial

NO

Page 51: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

51

El C.E.I.P. cuenta con AULAS libres para realizar los refuerzos o agrupamientos.

SI (*)

RESTO ALUMNADO

¿Se ajusta realmente el Diseño Curricular del Centro al nivel medio de capacidades, circunstancias sociofamiliares, conocimientos y aptitudes de los/as alumnos/as? SÍ

¿Existen dificultades para implementar los refuerzos educativos puntuales para alumnos y alumnas del gran grupo?

¿Los libros de texto y las programaciones didácticas se ajustan a las peculiaridades del alumnado y al diseño curricular? SÍ

¿El profesorado suele elaborar y llevar a cabo adaptaciones Curriculares Individuales no significativas para alumnos y alumnas con dificultades en los aprendizajes?

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

(Discapacidad y Trastornos Graves de Conducta)

Aclaraciones previas

De los diferentes tipos de discapacidades, la Discapacidad Cognitiva (Retraso Mental) es la que

necesita más recursos en el contexto escolar. Suele ser un alumnado con escasa autonomía en las tareas, acceden a la lectoescritura con mucha dificultad, algunos/as alumnos/as finalizan la Educación Básica (primaria y secundaria) sin conseguirla, requieren supervisión frecuente, un alumnado que además del déficit cognitivo suelen tener disminuidos los procesos psicológicos básicos (percepción, atención y memoria).

Estos niños y niñas son alumnos y alumnas de EDUCACIÓN ESPECIAL que requieren, por las características mencionadas, por el derecho a la educación que les asiste, adaptada a sus necesidades, por la buena praxis docente y por el sentido común, una ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA, SISTEMÁTICA y PROGRAMADA.

La respuesta educativa ajustada a sus necesidades y limitaciones se concreta en un programa de adaptación curricular que, en los centros ordinarios, se suele llevar a cabo simultáneamente entre el aula de referencia del alumnado y el aula de educación especial para el apoyo a la integración.

Para ser coherentes con sus dificultades y sus ACIS, estos niños y niñas deben acudir a las aulas de educación especial entre cuatro y cinco sesiones semanales, por lo que dichas aulas deberían tener una ratio que no superara los 3 o 4 alumnos y alumnas.

Los/as maestros/as de Educación Especial (Pedagogía Terapéutica) se disponen cuando el alumno o la alumna requiera atención especializada para el desarrollo de aspectos concretos de su ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA SIGNIFICATIVA en cuanto a las capacidades básicas (como atención, autonomía, percepción, discriminación auditiva, táctil y visual, etc.) y aprendizajes instrumentales (habilidades comunicativas –con sistemas convencionales o alternativos de comunicación-, lectoescritura, cálculo u otros). 6.3. MEDIDAS (organizativas y curriculares) DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DE CARÁCTER GENERAL

- Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. - Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales. - Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula. - Modelo flexible de horario lectivo semanal.

PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROGRAMAS DE REFUERZO

- Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. - Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. - Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

- Adaptaciones curriculares no significativas (individuales o grupales). - Adaptaciones curriculares significativas. - Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Page 52: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

52

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO.

Todo maestro/a podría hacer una relación de las estrategias que utiliza con mayor o menor éxito, para intentar responder a las exigencias que le plantean las características variadas y muchas veces complejas del alumnado, por ello y de acuerdo con la la Orden de 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la Educación Básica en los centros docentes públicos de Andalucía, recoge en su artículo 6, las Medidas de Atención a la Diversidad de carácter general para la enseñanza obligatoria. Entre estas Medidas figuran los Agrupamientos Flexibles y Desdoblamientos de Grupos.

6.3.1.Medidas de Atención a la Diversidad de carácter general.

6.3.1.1(Grupo-Clase):.Criterios para organizar los Agrupamientos del Alumnado.

La aplicación del Principio de Inclusión en el Centro, requiere de los maestros/as, no sólo la necesaria sensibilidad hacia las diferencias, sino la capacidad para afrontar su desarrollo profesional en contextos complejos, socioculturalmente diversos y con grupos heterogéneos. Por tanto, atendiendo a lo expuesto es importante fijar criterios generales de agrupamientos del alumnado, que posibiliten la representatividad de la diversidad en cada grupo, independientemente de la letra asignada al agrupamiento (1º A, 1º B…), pues de este modo, se evitarán discrepancias significativas en el rendimiento académico global de los diferentes grupos de un mismo nivel, y no se estigmatizará al alumnado por su pertenencia a un determinado agrupamiento. Por ello, tendremos en cuenta los siguientes criterios:

-igual número de niños/as

-niveles de competencia curricular

-necesidades especificas de apoyo educativo.

-dificultades de aprendizaje.

-alumnado de nee

-alumnado extranjero

6.3.1.2 Desdoblamientos de Grupo

Estos desdoblamientos se configurarán de acuerdo con los criterios del Grupo-clase respetando y ponderando la heterogeneidad. Pueden mantenerse a lo largo de todo el curso escolar, y se constituyen sobre la base de una disminución de la ratio profesor/alumno en aquellos grupos con mayores dificultades de aprendizaje en las diferentes áreas o materias instrumentales(Lengua, Matemáticas e Inglés). Siempre que la carga horaria lectiva lo permita.

6.3.1.3 Agrupamientos flexibles

Los Agrupamientos Flexibles se conciben, según normativa, como la creación de grupos específicos para el alumnado, de carácter temporal y abierto, que bajo unos parámetros claramente definidos persiguen la integración en el grupo ordinario. Utilizaremos los siguientes criterios:

- alumnado con cierto nivel de homogeneidad

- emplazamientos diferentes a los de su grupo clase.

- contenidos que presentan dificultad de afianzamiento.

- alumnado con similar ritmo y estilos de aprendizaje

- alumnado que ha padecido alguna enfermedad.

- alumnado con ACIS

6.3.1.4 Apoyo en Grupos Ordinarios mediante un 2º Profesor/a dentro del aula (art. 6.2.c )Se utilizará, preferentemente, para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos. Este modo de trabajo en equipo necesita una estrecha coordinación para la creación de un lenguaje y una cultura común que nos permita llevar a cabo un correcto seguimiento del alumnado y dar garantía al apoyo. Todo ello dirigido a:

- Respetar el ritmo y estilos de aprendizaje

- Alumnado que ha padecido alguna enfermedad

6.3.2. Medidas de Atención a la Diversidad de carácter específico.

La experiencia de cursos anteriores en la que se simultaneaba el refuerzo educativo y las sustituciones de corta duración hacía ineficaz el refuerzo por falta de continuidad en su aplicación. Esto nos lleva a mantener un profesorado con horario de dedicación exclusiva al refuerzo y otro con horas disponibles que compatibilizarán refuerzo y sustituciones.

Page 53: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

53

Las medidas de Atención a la Diversidad del alumnado con dificultades de aprendizaje se lleva a cabo de la siguiente forma:

a) Profesor/a apoyo Infantil y Profesorado de Infantil con horas disponibles: llevarán a cabo las medidas de refuerzo educativo en los diferentes niveles.

b) Profesor/a de apoyo a Primaria: Dispondrá de un horario completo para la realización de actividades de refuerzo educativo de la etapa en los alumnos con mayor desfase curricular.

c) Profesorado de Primaria con horas disponibles:

- Primer Ciclo: por considerar que tiene mayor relevancia se establece un horario de refuerzo con profesorado del propio ciclo en el que la atención de refuerzo al alumno es llevado a cabo por una sola persona en cada caso.

- Segundo y Tercer ciclo: El resto del profesorado con horas disponibles llevará a cabo un refuerzo individualizado en aquellos casos menos significativos.

Todos estas medidas quedarán recogidas en un horario especifico elaborado al principio de cada curso y que formará parte de este Plan como anexo.

6.3.2.1 Programas de Refuerzo de Áreas Instrumentales Básicas.

De acuerdo con el art. 8.3 de la Orden de 25 de Julio de 2008, el Centro establecerá Programas de Refuerzo de Áreas Instrumentales Básicas dirigidos al alumnado, que se encuentra en alguna de las situaciones siguientes:

- no promociona de ciclo.

- a lo largo del ciclo/curso presenta dificultades en las Áreas o Materias Instrumentales de Lengua, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera

Característica de los Programas de Refuerzo de Áreas Instrumentales Básicas

a) Se llevan a cabo través de actividades motivadoras .

b) Responden a los intereses del alumnado y a su conexión con su entorno social y cultural, entre las que se encuentran aquellas que favorecen la expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos escolares, así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos (art. 8.2 )

c) El nº de alumnos no es superior a 15 . y una vez que el alumnado supera los déficits de aprendizaje detectados abandona el Programa de forma inmediata y se incorpora a las actividades programadas para su grupo-clase (art. 8.4 ).

d) El Profesorado que imparte los Programas Áreas Instrumentales Básicas realiza a lo largo del curso:

- seguimiento personalizado de la evolución de su alumnado

- informe periódico de dicha evolución a las familias.

e) En las sesiones de Evaluación se ha de acordar la información que se transmitirá al alumnado y sus familias.

f) No se contemplará una calificación final, ni constará en las actas de evaluación, ni en el historial académico del alumnado (art. 8.5 )

6.3.2.2. Programas de Refuerzo para la Recuperación de Aprendizajes no Adquiridos

El Centro establecerá Programas de Refuerzo para la Recuperación de los Aprendizajes no Adquiridos dirigidos al alumnado, que promociona de ciclo sin haber superado todas las Áreas (art. 9.1 ) dirigido al alumnado del 3º y 5º nivel . La superación del Programa conlleva la evaluación positiva del Área y, por consiguiente, ha de figurar en los Documentos de Evaluación correspondientes.

Los Programas de Refuerzo para la Recuperación de los Aprendizajes no Adquiridos incluyen el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con Áreas pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación (art. 9.2 ) En el caso de Áreas no superadas que tienen continuidad en el curso siguiente, el Profesorado responsable de los Programas de Refuerzo para la Recuperación de los Aprendizajes no Adquiridos es su tutor/a, o los maestros/as especialistas, (art. 9.3 )

6.3.2.3. Planes Específicos Personalizados para el alumnado que no promocione de curso El Centro Educativo establece Planes Específicos Personalizados para el alumnado que no promocione de curso, orientados a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior (art. 10.1 y 2) alumnado de 2º, 4º y 6º nivel que no promociona de Ciclo por tener Áreas pendientes. Se estará a lo dispuesto en el punto 5.2.1. de este Proyecto Educativo.

Page 54: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

54

6.3.2.4. Compromisos Educativos

Con el objetivo de mejorar el rendimiento del alumnado y los resultados de estos planes y programas, los tutores facilitaran la suscripción de Compromisos Educativos con las familias (art. 11)

6.3.2.5. Programas de Adaptación Curricular

- Los Programas de Adaptación Curricular se dirigen al alumnado de Educación Primaria que se encuentran en una de las situaciones siguientes:

a) Alumnado con necesidades educativas especiales;

b) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo;

c) Alumnado con dificultades graves de aprendizaje;

d) Alumnado con necesidades de compensación educativa;

e) Alumnado con altas capacidades intelectuales (art. 12.2 )

- La escolarización del alumnado que sigue Programas de Adaptación Curricular se regirá por los principios de normalización, inclusión escolar y social, flexibilización y personalización de la enseñanza (art. 12.3 )

- La escolarización del Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico (art. 12.4 )

- El alumnado que presente graves carencias en la Lengua Española, recibirá una atención específica (Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, ATAL) que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.

- Al Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo, y presenta un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo en Educación Primaria, se le puede escolarizar, respectivamente, en un curso inferior al que les correspondería por edad (art. 16.2 del Decreto 230/2007 y art. 12.4 de la Orden de 25 de Julio de 2008,

- Los Tipos de Programas de Adaptación Curricular que se aplican al alumnado en Educación Primaria son:

6.3.2.5.1. Adaptaciones Curriculares No Significativas:

A) Adaptaciones Curriculares No Significativas se dirigen al alumnado de Educación Primaria/ que presenta desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo (art. 14.1)

Son de tipo Grupal, cuando el nivel de competencia curricular del grupo de alumnos al que se dirige la Adaptación es relativamente homogéneo, o individual, cuando va referido a un alumno/a. Estas adaptaciones estarán a criterio del Equipo docente y se acogerán a lo dispuesto en los puntos 5.2.1 y5.2.2 de este P.E. arts. 14.2 y 14.4 )

Las Adaptaciones Curriculares son propuestas y elaboradas por el Equipo Docente, bajo la coordinación del Maestro/a-tutora y con el asesoramiento del Equipo. En dichas Adaptaciones constan las Áreas en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios (art. 14.3)

Las Adaptaciones Curriculares Individuales pueden ser propuestas, asimismo, por el Maestro/a del Área en la que el alumnado tenga el desfase curricular, siendo responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del Equipo (art. 14.5)

6.3.2.5.2. Adaptaciones Curriculares Significativas: Las Adaptaciones Curriculares Significativas se dirigen al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo y se estará a lo dispuesto de forma rigurosa al (art. .15 de la Orden de 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía).

6.3.2.5.3. Adaptaciones Curriculares para el alumnado con Altas capacidades Intelectuales:

Se estará a lo dispuesto en (art. 16. 1 y 2 de la Orden de 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía).

Las Adaptaciones Curriculares para el Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales establecen una propuesta curricular por Áreas, en la que se recoge la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización (art. 16.3 )

La elaboración y aplicación de las Adaptaciones Curriculares para el Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales es responsabilidad del Profesor/a del Área correspondiente, con el asesoramiento del Equipo (art. 16.4 )

Page 55: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

55

6.3.2.5.4. Evaluación Inicial. Subrayar la importancia de la Evaluación Inicial, así como de la Evaluación Continua, no sólo en la adopción de las medidas pertinentes de Refuerzo de Áreas o Materias Instrumentales y propuestas de elaboración de Adaptaciones Curriculares, sino en el diseño y aplicación de las medidas generales de Atención a la Diversidad de Agrupamientos Flexibles y Desdoblamientos de Grupos. También es necesario subrayar la importancia de:

- Asegurar que las programaciones de cada grupo está secuenciada e integrada en la programación del ciclo.

- Tener bien graduados los criterios de evaluación.

- Adecuar no solo el nivel de competencia curricular sino también la metodología a emplear en cada grupo.

- Coordinar al equipo de profesorado.

- Fomentar en el alumnado el trabajo grupal y la ayuda entre iguales

6.4. MECANISMOS ADECUADOS QUE PERMITAN DETECTAR LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE TAN PRONTO COMO SE PRODUZCAN. Los mecanismos a través de los cuales detectamos las posibles deficiencias en el aprendizaje de nuestro alumnado son los siguientes:

- Informes Personales. - Observación Directa. - Registro Anecdótico. - Pruebas Iniciales.

6.5. MEDIDAS D APOYO Y REFUERZO PRECISAS QUE PERMITAN SUPERAR EL RETRASO ESCOLAR QUE PUDIERAN PRESENTAR EL ALUMNADO.

PROGRAMAS DE REFUERZO

- Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. - Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. - Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN

CURRICULAR

- Adaptaciones curriculares no significativas (individuales o grupales). - Adaptaciones curriculares significativas. - Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

6.6. MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO PRECISAS PARA EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

La Consejería competente en materia de educación, a propuesta de la dirección del centro, previo trámite de audiencia al padre, madre o tutores legales, podrá adoptar las siguientes medidas de flexibilización de la escolarización de este alumnado:

a) Anticipación en un año de la escolarización en el primer curso de la educación primaria. b) Reducción de un año de permanencia en la educación primaria.

6.7. MECANISMOS DE ATENCIÓN TEMPRANA DURANTE TODO EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN

A través del E.O.E. se mantiene una coordinación con Atención Temprana para su posible escolarización en el centro del alumnado con N.E.A.E.. 6.8. ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO BENEFICIARIO DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. COMPROMISOS

- Dedicación horaria del profesorado (tutores/as, especialistas, apoyo a la integración, audición y

lenguaje) y orientador/a, a entrevistas con las familias del alumnado atendido. - Periodicidad de las citas y entrevistas con dichas familias, dedicadas al seguimiento de la evolución

escolar de sus hijos e hijas. - Definición de otros procedimientos de comunicación, coordinación y colaboración con dichas

familias:

Page 56: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

56

Informes del Aula de Apoyo. Boletines de calificaciones. Agendas y notas. Participación en actividades educativas, extraescolares, etc.

- Acuerdos de colaboración familia-centro.

6.9. EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN Esta evaluación iría referida a los objetivos, contenidos y actividades del Plan de Atención Educativa de cada curso con el fin de: Valorar el grado de consecución de los objetivos y/o contenidos que se hayan marcado como prioritarios para cada curso escolar curso. Analizar las dificultades encontradas. Proponer soluciones para paliar los problemas encontrados. Valorar la funcionalidad y grado de implicación de los distintos responsables del Plan de Atención a la Diversidad. Valorar la eficacia de los aspectos organizativos (horarios, periodicidad y contenido de las reuniones, plan de formación del profesorado...).

Esta evaluación se llevaría a cabo desde un nivel individual del/la tutor/a, pasando por el Equipo Docente, hasta el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Al menos una vez al trimestre se hará una revisión para realizar aquellos ajustes que se vean convenientes. Será al final de curso cuando se haga la evaluación propiamente dicha, proporcionando un esquema que sirva de pauta para la misma.

Page 57: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

57

1.- JUSTIFICACIÓN

“La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su artículo 1 relativo a los

principios de la educación, la orientación educativa y profesional como medio necesario para el logro de una formación personalizada que priorice una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. Por otro lado, en el artículo 91 d) establece entre las funciones del profesorado la orientación educativa académica y profesional del alumnado en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. En su Disposición Final Primera se contiene entre los derechos que tienen los padres en relación con la educación de sus hijos o hijas y así en d) a estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos y en g) el ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional.

Por su parte, la Ley de Educación de Andalucía en su artículo 5 apartado ñ indica como uno de

los objetivos de la misma “Potenciar la orientación educativa como medio para el desarrollo personal y como garantía de una respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado...”

El Decreto 328/2010 en su artículo 21 apartado 3 al definir los aspectos del proyecto educativo uno

de sus apartados es el plan de orientación y acción tutorial.

Así la tutoría está concebida como un elemento inherente a la función docente y al currículo. Con ello se está afirmando el principio de que todo profesor está implicado en la acción tutorial, con independencia de que formalmente haya sido designado tutor de un grupo de alumnos.

Los contenidos curriculares desarrollados en el aula, las formas de evaluar, el tratamiento dado a

las dificultades de aprendizaje, le género de relaciones entre profesor y alumnado, no solo van a determinar los resultados tradicionalmente académicos; van a configurar, además, el fondo de experiencias a partir del cual el alumno construye su autoconcepto, elabora sus expectativas, percibe sus limitaciones y afronta su desarrollo personal y su proyecto de vida en un marco social.

La acción docente no se ejerce sólo en relación con el grupo de alumnos, ni tiene lugar

exclusivamente entre las paredes del aula. La personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la atención individualizada a las necesidades educativas especiales, la preocupación por las circunstancias personales, el apoyo ante la toma de decisiones sobre el futuro, la conexión con la familia y con el entorno productivo y cultural, y, en general, el trato particular que se establece entre el profesor y el alumno contribuyen sobremanera a que las experiencias escolares y extraescolares puedan ser integradas progresivamente, convirtiéndose en elementos de referencia de proyectos de vida cada vez más autónomos.

Del mismo modo es necesario desterrar de la práctica docente ciertos usos y estilos contrarios al sentido de la acción tutorial. Es preciso, además, superar la rutina académica que supone dejación de funciones esencialmente educativas en ámbitos como el del aprendizaje significativo, la orientación personalizada, la escuela como lugar de educación para la convivencia.

Hace falta, en suma, superar una visión simplista de la tutoría y de reintegrarla en la función docente con criterios de corresponsabilidad y cooperación, que profundicen en el proyecto educativo del equipo docente en términos de un compromiso colectivo con la educación y orientación de los alumnos. 2. OBJETIVOS DE ORIENTACION Y ACCION TUTORIAL

2.1. Objetivos generales del Equipo de orientación ( art 86 y 90 del Decreto 328/2010 )

2.1.1. Con el alumnado Facilitar la integración en el grupo clase y en la dinámica escolar y favorecer la convivencia y un ambiente de clase que facilite el aprendizaje. Contribuir a la personalización los procesos de enseñanza aprendizaje. Favorecer los procesos de aprendizaje y orientar en la toma de decisiones. Favorecer la prevención de problemas que puedan afectar al desarrollo personal y social del alumnado, a través del autoconocimiento, la reflexión y el debate. Informar y asesorar al alumnado sobre los resultados de la evaluación, e implicarlos en la evaluación de su propio aprendizaje y de la enseñanza.

Page 58: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

58

Favorecer la prevención y detección temprana de NEE y contribuir a la elaboración y desarrollo de medidas de carácter general o específico para su atención e impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 2.1.2. Con el profesorado Coordinar, asesorar y orientar al Equipo Educativo en lo relativo a la planificación y desarrollo de su actuación docente, especialmente a la atención a la diversidad. Coordinar y asesorar a los tutores en el desempeño de sus funciones.

2.1.3. Con las familias Favorecer las relaciones de cooperación con las familias para dotar de coherencia las labores educativas en ambos contextos. Ofrecer información eficaz sobre cuestiones educativas de interés. Orientar a las familias acerca de la educación secundaria, la organización del centro y las formas eficaces de apoyo a los alumnos y relación con el centro.

2.1.4. Con el centro

Realizar las tareas relacionadas con la organización y funcionamiento del Equipo Orientación, como órgano de coordinación docente. Asesorar y realizar propuestas sobre aspectos psicopedagógicos del Proyecto Educativo, con especial atención a la personalización de la enseñanza. Favorecer las relaciones con otras instituciones. Asesorar a los órganos de participación de la comunidad educativa. 2.2. Objetivos prioritarios del Equipo de Orientación para cada curso escolar:

De acuerdo con las necesidades detectadas y el análisis inicial realizado por los miembros del Equipo, se concretan los objetivos prioritarios de la orientación durante el curso: Impulsar el refuerzo educativo y la adaptación curricular no significativa como formas de atención a la diversidad desde el aula ordinaria. Impulsar la implicación de los equipos educativos en la labor tutorial.. Impulsar la puesta en marcha de nuevas formas de atención del alumnado con falta de interés, desmotivación y absentismo. Impulsar la elaboración y/o revisión del POAT siguiendo las directrices establecidas por el ETCP, para su inclusión en el PE. 3. PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL POAT 3.1 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE TUTORÍA INFANTIL Desarrollo personal y social: LAS EMOCIONES: comprender las emociones y saber expresarlas. LOS VALORES: los valores a través de los cuentos (el valor de la amistad, la alegría, el respeto, compartir, la diversidad,...) AUTOCONCEPTO: Reconocerse a sí mismos como personas individuales. LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: Reconocer a los demás y a sí mismo en un conjunto social. LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: uso de las partes deícticas de la comunicación a través de actividades que fomenten su iniciativa comunicativa:

- Saludo y despedida - Dar las gracias. - Pedir algo o expresar deseos.

Procesos de enseñanza- aprendizaje:

Page 59: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

59

ADQUISICIÓN DE HABILIDADES BÁSICAS: aprender a analizar los estímulos de la realidad, por ejemplo a través del uso correcto de la organización perceptiva o el esquema corporal. Tareas como: - Manipular cuentos, libros, periódicos... que permitan iniciarse en los mecanismos lectores. - Guiar su percepción hacia lo significativo de lo no significativo. HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y aprovechar la creatividad e imaginación propia de esta edad para crear sus propios cuentos. Ser autores y lectores. Representar cuentos, inventar historias, completar cuentos que le falta el final,... Orientación Académica y Profesional: Desarrollar actividades para que los niños/as conozcan las diferentes profesiones. PRIMER CICLO DE PRIMARIA Desarrollo personal y social: LOS VALORES Y LAS EMOCIONES: comprender las emociones y saber expresarlas. Los valores a través de los cuentos (el valor de la amistad, la alegría, el respeto, compartir, la diversidad,...) AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: Reconocerse a sí mismos como personas individuales. COMPETENCIAS SOCIALES:

- LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: saber relacionarse con los compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación entre iguales. - DERECHOS Y DEBERES: las normas y la participación democrática como personas sociales. ¿Para qué de las normas?

Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia. - LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: uso de las partes deícticas de la comunicación a través de actividades que fomenten su iniciativa comunicativa:

- Saludo y despedida - Dar las gracias. - Pedir algo o expresar deseos. - El diálogo - Cómo hacer amigos. - Agradecer favores

Procesos de enseñanza- aprendizaje: TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Se pueden organizar en dos aspectos fundamentales:

- Distribución de tiempo de estudio y las condiciones óptimas para trabajar en casa. Horario escolar y agenda escolar. - Cuidado y mantenimiento de la limpieza y orden en los cuadernos de trabajo y con los libros y materiales de clase. - Iniciarse en determinadas herramientas para el estudio y en las claves de la lectura, tales como: conocer los elementos de un libro (portada, contraportada, título, prólogo, textos, ilustraciones, bibliografía,...), desarrollar la capacidad de discriminar lo relevante de lo no relevante y el uso de claves lectoras (negritas, mayúsculas, cursivas, cambios de fuente, subrayado,...), capacidad de organizar las ideas en un relato partiendo de un esquema donde se arbitren las diferentes ideas para enlazar.

ENSEÑAR A PENSAR: Analizar el mundo que le rodea a través de periódicos, de anuncios y documentales, etc., de manera que sean capaces de ir diferenciando el mundo real y el mundo imaginario. Desarrollar la capacidad de análisis y de detección de cosas significativas del medio de las no significativas. HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y aprovechar la creatividad e imaginación propia de esta edad para crear sus propios cuentos. Se pueden desarrollar actividades tales como realizar un libro de clase con las cosas más importantes que cada alumno/a quiera expresar o dejar constancia para otros niños/as, poner título a diferentes relatos, terminar cuentos, hacer rompecabezas de historias, escenificar cuentos y relatos, iniciarse en la rima y las leyendas de la zona.

Orientación Académica y Profesional:

Page 60: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

60

A través del curriculum. No obstante, se pueden desarrollar actividades que despierten el interés de los niños/as por conocer diferentes profesiones y el sentido que tiene el mundo del trabajo. De igual modo, las actividades desarrolladas en el apartado de desarrollo personal están muy relacionadas con el campo de la Orientación académica, de manera que se vaya configurando los prerrequisitos para capacitar en la toma de decisiones. SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA Desarrollo personal y social: COMPETENCIAS SOCIALES:

- AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: es interesante trabajar el desarrollo de la personalidad a través del fomento de las capacidades sociales ya que cada vez adquiere más importancia las relaciones con los demás.

- LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: saber relacionarse con los compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación de pareceres.

- DERECHOS Y DEBERES: las normas y la participación democrática como personas sociales. ¿Para qué de las normas? Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia. Las normas de aula, de clase, de la sociedad.

- LOS VALORES Y LAS EMOCIONES: El valor de la interculturalidad y de la diversidad. LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: uso de las partes deícticas de la comunicación a través de actividades que fomenten su iniciativa comunicativa:

- Saludo y despedida - Dar las gracias. - Pedir algo o expresar deseos. - El diálogo - Cómo hacer amigos.

Procesos de enseñanza- aprendizaje: TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Lectura, subrayado, mapas conceptuales, resumen, comprensión y composición. ENSEÑAR A PENSAR: Claves para desarrollar una mente crítica. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO: En cuanto a cuatro aspectos fundamentales:

- Espacio. - Material. - Horario - Autonomía

EVALUACIÓN: ¿Para qué sirve la evaluación de nuestro aprendizaje? HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y la creatividad. Lectura por placer, lectura como desarrollo personal y lectura como medio para el aprendizaje. Orientación Académica y Profesional:

A través del curriculum. No obstante, se pueden desarrollar actividades que despierten el interés de los niños/as por conocer diferentes profesiones y el sentido que tiene el mundo del trabajo. De igual modo, las actividades desarrolladas en el apartado de desarrollo personal están muy relacionadas con el campo de la Orientación académica, de manera que se vaya configurando los prerrequisitos para capacitar en la toma de decisiones. TERCER CICLO DE PRIMARIA Desarrollo personal y social: COMPETENCIAS SOCIALES: - AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: es interesante trabajar el desarrollo de la personalidad a través del fomento de las capacidades sociales ya que cada vez adquiere más importancia las relaciones con los demás. - LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: saber relacionarse con los compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos. - MEDIACIÓN ENTRE IGUALES: el valor de mediar los conflictos, la necesidad de gestionar la conflictividad y las pautas de actuación social acordes con la mejora de la convivencia escolar. Las alternativas al

Page 61: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

61

conflicto. - DERECHOS Y DEBERES: las normas y la participación democrática como personas sociales. ¿Para qué de las normas? Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia. Las normas de aula, de clase, de la sociedad. - LOS VALORES Y LAS EMOCIONES: El valor de la interculturalidad y de la diversidad. La igualdad de género, el respeto por la naturaleza, el fomento de la libertad de expresión y de palabras, la tolerancia cero ante el maltrato, la violación de los derechos y la represión. Analizar la sociedad del consumo y los medios alternativos de ocio y tiempo libre. LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: uso comunicativo del lenguaje como expresión del pensamiento, es decir, cómo expresar ideas, cómo hablar en público, hacer presentaciones de temas diversos, la comunicación como herramienta social,...

Procesos de enseñanza- aprendizaje: TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Lectura, subrayado, mapas conceptuales, resumen, comprensión y composición. Organizar estas técnicas en complejidad ascendente desde el segundo ciclo. De igual modo, se puede trabajar de forma más particular: tomar apuntes, la organización de ideas y la estructura en diferentes tipos de textos (literario, periodístico, narrativo,...), aprender a entregar trabajos y hacer exámenes, y a investigar en las diferentes fuentes de información a nuestra disposición (red, manuales, libros de textos, periódicos,...) ENSEÑAR A PENSAR: Claves para desarrollar una mente crítica: analizar las diferentes fuentes de información tales como radio, televisión, videojuegos, ordenador. Hacer un uso responsable y productivo de los medios tecnológicos. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO: En cuanto a cuatro aspectos fundamentales: - Espacio: organizar su propio espacio de trabajo y espacio de juego o diversión. Acondicionar el sitio de estudio. - Material: disponer de lo necesario para organizar su estudio tales como diccionario, ordenador, materiales en papel y útiles de escritura. Acondicionar el uso de determinados materiales en función de la tarea. - Horario: establecer un horario de estudio y de diversión de manera que exista tiempo para todo y no un desequilibrio entre las tareas a desarrollar y el tiempo de ocio. - Autonomía: ser más independientes en la ejecución de las tareas y en la responsabilidad del estudio. EVALUACIÓN: ¿Para qué sirve la evaluación de nuestro aprendizaje? ¿Cómo beneficiarnos de la evaluación de nuestro aprendizaje?, ¿Qué se evalúa? HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y la creatividad. Lectura por placer, lectura como desarrollo personal y lectura como medio para el aprendizaje.

Orientación Académica y Profesional:

Intereses, actitudes y necesidades vitales Las profesiones y la cualificación profesional. El sistema educativo actual. La toma de decisiones y la elección personal.

3.2. FINALIDADES RELACIONADAS CON COMPETENCIAS Y ELEMENTOS FORMATIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

FINALIDADES COMPETENCIAS Y ELEMENTOS FORMATIVOS

a) Adquirir valores de cooperación, convivencia y solidaridad, propios de una sociedad democrática, concibiendo el diálogo como herramienta fundamental para la resolución pacífica de conflictos.

a) Desarrollo personal y social: autoconcepto y autoestima, educación emocional, habilidades y competencias sociales hábitos de vida saludable educación afectiva y sexual y coeducación; educación medioambiental y para el consumo, uso racional y crítico de las tecnologías de la

información y la comunicación; aprendizaje de una ciudadanía democrática, educación para la paz y para la resolución

pacífica de conflictos; utilización del tiempo libre.

b) Desarrollar progresivamente un adecuado conocimiento y valoración de sí mismo, adquiriendo una imagen positiva sobre sus propias posibilidades y capacidades.

a) Desarrollo personal y social:

Page 62: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

62

c) Tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones, desarrollando habilidades de control y autorregulación de los mismos.

a) Desarrollo personal y social:

d) Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse, expresar los propios sentimientos e ideas, cooperar y trabajar en equipo.

a) Desarrollo personal y social: b) Prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje: comprensión lectora y hábito lector; programas específicos para la mejora de

capacidades o competencias básicas; mejora de la motivación, refuerzo del interés y

apoyo al aprendizaje de hábitos y técnicas de estudio.

e) Adquirir hábitos de vida saludable, aprendiendo a valorar la incidencia de las propias acciones y hábitos de vida sobre la salud individual y colectiva.

a) Desarrollo personal y social:

f) Promover un consumo responsable, respetuoso con la conservación y mejora del medio ambiente.

a) Desarrollo personal y social:

g) Afianzar y reforzar el conjunto de capacidades, competencias, hábitos y actitudes necesarias para la mejora del rendimiento académico.

b) Prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje:

h) Acercar al alumnado al conocimiento de las distintas profesiones, concienciándoles sobre la relevancia de la dimensión laboral sobre el propio proyecto vital.

c) Orientación académica y profesional: exploración de los propios intereses; conocimiento del sistema educativo y

acercamiento al mundo de las profesiones, educando en la igualdad de género para la futura

elección de estudios y profesiones; iniciación a la toma de decisiones.

i) Afianzar en el alumnado una serie de competencias laborales fundamentales también en el ámbito escolar, tales como la responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el trabajo en equipo.

c) Orientación académica y profesional:

j) Respetar la diversidad de características personales, creencias, opiniones, culturas y formas de vida, desarrollando actitudes comprometidas y solidarias con los menos favorecidos.

a) Desarrollo personal y social:

k) Educar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un derecho irrenunciable en los diferentes ámbitos vitales.

a) Desarrollo personal y social:

(En el anexo está desarrollada la ejemplificación de las actividades de tutoría distribuidas por ciclos

y trimestres.) 3.3. ACTUACIONES A DESARROLLAR POR LOS TUTORES

ACCION TUTORIAL

ACTUACIONES ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS

RESPONSABLES

ACOGIDA DEL ALUMNADO

Realización de actividades de acogida con el alumnado.

Programación de las actividades de acogida.

Tutor/a

Recogida de información con las familias de alumnos de nueva escolarización.

Cuestionario inicial para Educación Infantil. Entrevista padres.

Tutor/a

Información a los padres sobre aspectos generales del centro y el grupo.

Reunión grupal con padres.

Tutor/a

Revisión de la historia escolar del alumnado.

Análisis del informe personal e historia escolar. Entrevistas con el tutor del curso anterior.

Tutor/a

Realización de la evaluación inicial. Pruebas iniciales. Observación. Historia escolar.

Tutor/a- Profesores/as

Page 63: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

63

PREVENCIÓN DE DIFICULTADES

Análisis de los datos de la evaluación inicial, adopción de criterios metodológicos consensuados y toma de decisiones sobre medidas a nivel grupal.

Reuniones de Equipo Docente

Tutor/a- Profesores/as Orientador/a

Desarrollo de medidas y estrategias metodológicas que contribuyan a la adecuación del proceso de enseñanza- aprendizaje al grupo.

Tutor/a- Profesores/as

Análisis de casos de alumnos/as de riesgo y toma de decisiones sobre las medidas educativas a adoptar.

Reuniones de Equipo Docente

Tutor/a- Profesores/as Orientador/a

Valoración y análisis en el ETCP, Equipos de Ciclo y Equipo Docente de los resultados de la Evaluación Inicial para fijar estrategias a seguir a nivel de centro y de aula.

Reuniones de los órganos implicados

ETCP

Revisión y seguimiento de las estrategias de intervención propuestas para detectar los posibles logros o deficiencias en su desarrollo.

Reuniones de Equipo Docente

Tutor/a- Profesores/as Orientador/a

Derivación al EOE de los casos que no han respondido de forma positiva a las propuestas planteadas.

Reuniones de trabajo Protocolos de derivación.

Tutor/a- Orientador/a

Entrevistas con la familia, en el caso que proceda, para demandar su colaboración en el proceso de aprendizaje, siguiendo las pautas indicadas.

Entrevista familiar.

Tutor/a

Cumplimentación de documentos y elaboración de informes que garanticen la continuidad de los alumnos/as y el adecuado

Informe personal del alumnado Informes cualitativos Reuniones con el próximo tutor/a

Tutores/as

trasvase de información.

ACTIVIDADES DE TUTORIA

Realización de la programación de las actividades de tutoría con el grupo.

Tutor/a

Búsqueda, selección o elaboración de las actividades concretas a realizar.

Tutor/a

Desarrollo de las actividades con el grupo clase.

Tutor/a

Valoración del desarrollo de las actividades realizadas y propuestas de mejora.

Tutor/a

IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTA A ALUMNADO DE NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO

Información a la familia sobre la necesidad de una valoración psicopedagógica.

Tutoría con padres

Tutor/a

Derivación del alumnado para la realización de la evaluación psicopedagógica y coordinación de la recogida de información aportada por los distintos profesores.

Protocolo de derivación Tutor/a

Participación en la valoración psicopedagógica: Niveles de competencia curricular, estilo de aprendizaje…

Protocolo de derivación Tutor/a Profesores/as

Análisis de la valoración psicopedagógica toma de decisiones sobre las medidas educativas a adoptar.

Reunión Equipo Docente Tutor/a Profesores/as Orientador/a Jefe/a de Estudios. PAI

Page 64: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

64

Información a la familia sobre la valoración psicopedagógica y las medidas a adoptar en el ámbito educativo y familiar.

Entrevistas con los padres. Orientaciones sobre la intervención en el ámbito familiar.

Tutor/a Orientador/a

Coordinación de la elaboración de la ACI cuando proceda.

Reuniones de trabajo Tutor/a

Realización de las programaciones de áreas para su inclusión en la ACI.

Profesores/as PAI

Coordinación entre el profesorado que atiende al alumnado.

Reuniones Equipos Docentes

Tutor/a Profesores/as PAI Apoyos a ciclo

Seguimiento de la evolución del alumnado.

Tutor/a Profesores/as Orientador/a Jefe/a de Estudios

3.4. PROGRAMAS A DESARROLLAR POR EL EOE

Se incluyen y se desarrollan todos los Programas señalados en el acuerdo firmado por el Orientador de referencia y la Dirección del Centro.

1.- Programa de mejora en el aprendizaje: prevención, detección y asesoramiento (Infantil, primero y quinto

de primaria)

2.- Programa de detección precoz del alumnado con anomalías físico-sensoriales.

3.- Programa de prevención en hábitos de vida saludable.

4.- Programa de estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil.

5.- Programa de Transición entre las etapas educativas: Educación Primaria a Secundaria.

6.- Identificación de las Necesidades Educativas Especiales en el alumnado.

7.- Identificación, evaluación , y estrategias de Intervención con el alumnado superdotado en el primer ciclo

de primaria.

8.- Programa de Educar para la Convivencia.

9.- Atención directa al alumnado con necesidades educativas especiales.

10.- Información y asesoramiento al profesorado y familias sobre la respuesta educativa al alumnado con

n.e.e

11.- Intervención previa a Infantil.

12.- Atención domiciliaria.

13.- Programa de Absentismo Escolar.

3.5. PROGRAMA DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN (P.T. / A.L.)

OBJETIVOS ACTUACIONES

IDENTIFICACIÓN DE Alumnado con NEE

Participar en el proceso de identificación del alumnado con nee.

Asesoramiento al profesorado sobre la identificación del alumnado con nee. Colaboración en la evaluación psicopedagógica del alumnado de nee: niveles de competencia curricular, estilo de aprendizaje…

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

EDUCATIVA al alumnado con NEE

Planificar las actividades del aula de apoyo. Colaborar en la organización de la respuesta educativa y familiar para el alumnado

Elaboración de las ACS. Organización del horario de los alumnos/as que acuden al aula de apoyo. Colaboración en la organización de medidas de atención a la diversidad para el alumnado con nee.

Page 65: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

65

con nee. Lograr la coordinación de actuaciones del profesorado que atiende a los alumnos/as con nee.

Asesoramiento al profesorado para la elección y/o adaptación de materiales. Elaboración de programas específicos para alumnos con nee. Reuniones de coordinación con tutor/a y profesores/as. Asesoramiento sobre los programas actividades a desarrollar en el ámbito familiar.

SEGUIMIENTO del alumnado con NEE

Realizar un seguimiento de la evolución del alumnado de nee y adecuar la respuesta educativa.

Evaluación inicial de los alumnos/as atendidos. Participación, en colaboración con el profesorado, en el proceso de evaluación de los alumnos/as atendidos. Elaboración de informes de seguimiento. Reuniones de seguimiento con profesorado y EOE. Coordinación del Equipo Docente. Información a las familias sobre las actividades realizadas y el progreso de los alumno/as.

ATENCIÓN DIRECTA CON EL ALUMNADO

Desarrollar de los programas de intervención con alumnado que contribuyan a la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desarrollo de aprendizajes básicos instrumentales incluidos en las ACS. Desarrollo de programas de refuerzo y apoyo: - Prerrequisitos (Atención, percepción, memoria…) - Habilidades sociales. - Modificación de conducta Desarrollo de programas de intervención en problemas específicos (Problemas graves lectoescritura, cálculo, resolución de problemas).

ACTIVIDADES DE TUTORIA CON LOS

ALUMNOS/AS

- Contribuir al desarrollo de las competencias básicas relacionadas con la acción tutorial. - Colaborar en la adaptación de los materiales utilizados en la acción tutorial.

Dinamización de la inclusión del alumnado con nee en el centro y en las actividades propuestas. Realización de actividades, dentro del aula de apoyo, que favorezcan la participación, el desarrollo de la madurez emocional y social. Colaboración con el tutor/a para la adaptación de las actividades de tutoría. Realización de actividades para el desarrollo de hábitos de trabajo y técnicas de estudio con alumnado nee.

3.6. PROGRAMACIÓN DEL ATAL (Este apartado se incluye para cuando exista actuación del ATAL en el centro) 3.6.1. OBJETIVOS

La finalidad de la actuación del ATAL es conseguir que el alumnado alcance un nivel de competencia que le permita usar una lengua que no es su lengua materna, para comunicarse y poder superar con éxito las distintas etapas del Sistema Educativo. Atención directa a alumnos. - Adquirir los conocimientos de español necesarios para seguir el currículo escolar. - Asumir las pautas de conductas propias de la institución escolar. - Adquirir los procesos básicos de lectura y escritura, como condición indispensable para asegurar un rendimiento escolar favorable.

Con respecto al Centro. - Facilitar la incorporación del alumnado extranjero o de minorías étnicas al centro y al aula contribuyendo, de este modo, a su integración escolar y social, a través del Plan de Acción Tutorial y, específicamente, del Programa de Acogida que aquel incluye. - Asesorar al profesorado sobre estrategias, procedimientos y recursos que faciliten la atención educativa de este alumnado dentro del aula ordinaria, especialmente en lo que se refiere a la enseñanza de una segunda lengua a través del currículo. - Colaborar con el tutor o tutora de su grupo de referencia en el seguimiento de cada alumno o alumna, incidiendo en aquellas actuaciones dirigidas a favorecer el desarrollo personal y social.

Page 66: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

66

- Promover la introducción de la perspectiva intercultural en todos los proyectos que orientan la actividad del centro, de modo que se favorezca el conocimiento y respeto de las diferentes culturas y el desarrollo de los valores en los que se basa una convivencia democrática. - Potenciar la relación entre las familias y el centro educativo así como su implicación en el proceso educativo de sus hijos e hijas. 3.6.2. METODOLOGÍA

Para conseguir una competencia comunicativa plena resulta obligado tener presente tanto el código oral (recepción y emisión) como el código escrito (recepción y emisión), lo que supone plantear actuaciones encaminadas a lograr la mayor adquisición y dominio de cada una de las destrezas sobre las que ambos se actualizan, tanto relacionadas con usos informales como formales. En este sentido, hablar de alfabetización, situación que puede darse en algunos casos, implica algo más complejo que aprender a leer y escribir, pues conlleva la construcción de un nuevo sistema de comunicación que debe superponerse al oral.

La Metodología utilizada será:

Audiovisual. Cada unidad va a partir del apoyo audiovisual y va encaminada a potenciar de modo paralelo el aprendizaje de un lenguaje oral y escrito; se estructurará del siguiente modo:

- Diálogo.

- Uso de los fenómenos gramaticales de forma funcional, partiendo de las estructuras gramaticales extraídas del diálogo. - Introducción a la escritura. - Introducción a la lectura de pequeños textos con palabras conocidas y ligados a las situaciones y / o personajes del diálogo. - Iniciación a la gramática y a la ortografía como actividades de ampliación.

Individualizada. Con respecto a los alumnos y debido a su heterogeneidad de edades,

procedencias y en consecuencia intereses, se cuidarán siempre los principios de individualización y aprendizaje secuencial.

Funcional. El aprendizaje ha de ser ante todo práctico para favorecer que el alumno participe lo antes posible de la “vida” del grupo de clase y de la del centro en general.

Significativa. Partir siempre de lo cercano, de aquello que le es más conocido, para ir

evolucionando hacia lo más abstracto. Flexible. No es posible lograr una equivalencia exacta y automática entre niveles y competencias

reales de cada alumno o alumna; por eso, se plantea el criterio de flexibilidad como norma. Estrategias organizativas y espaciales

-Trabajo en pequeño grupo. Favorece la relación entre los alumnos, espíritu de cooperación y colaboración.

-Tutorización en determinadas actividades por un compañero del aula (aprendizaje entre iguales). Es muy conveniente elegir un compañero con buen nivel, aceptado por el grupo, que a la vez que lo apoye en actividades académicas sea un elemento e integración en el grupo clase.

-Trabajo individualizado profesor / alumno en momentos muy determinados y breves.

Está muy estudiado el efecto que produce el espacio físico del aula en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En esta línea, es conveniente trabajar los siguientes aspectos:

-Cercanía física del profesor – alumno. Hay que primar, discriminación positiva, con la cercanía del profesor para lograr un contacto más

continuo y cercano. 3.6.3. TEMPORALIZACIÓN Atención directa:

Page 67: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

67

3.6.4. EVALUACIÓN Evaluación Inicial.

Con cada alumno se realizará una Evaluación Inicial que consta de dos partes bien diferenciadas: - Análisis de las competencias lingüísticas del alumno, a fin de determinar cuál es su grado de

conocimiento del español (bueno, básico, nulo). - Establecimiento de un primer contacto con la familia, para recabar datos del alumno e informarles de

las atenciones educativas que sus hijos van a recibir. Evaluación continua y formativa.

La evaluación del alumno se efectuará atendiendo a diferentes aspectos: - Observación diaria del alumno, anotando las incidencias significativas. - Seguimiento de la consecución de los objetivos de cada unidad.

- Evaluación de todo el proceso en la que se valorarán no sólo los logros del niño, sino también los beneficios o perjuicios de los factores que inciden directamente en el trabajo: entorno físico, material, horarios, contactos con los profesores-tutores, con las familias...

- Evaluación final de las competencias lingüísticas.

3.6.5. PROGRAMA DE INTERCULTURALIDAD 1.- DESTINATARIO - Alumnado inmigrante de centros docentes públicos que impartan enseñanzas en Educación Obligatoria y que presentes dificultades de acceso al currículo por desconocimiento del idioma. - Centros con alumnado inmigrante . - Tutores y equipos directivos de los centros que atienden población inmigrante. - Familias de alumnado inmigrante.

2.- OBJETIVOS

- Detectar al alumnado inmigrante a través del protocolo de derivación cumplimentado por el tutor/a. - Asesorar a los tutores de alumnos inmigrantes en la exploración inicial de la competencia lingüística. - Elaborar el correspondiente informe de canalización, para que se le pueda dar respuesta a las necesidades educativas detectadas, dependiendo de los criterios de prioridad de atención del recurso de ATAL. - Asesorar a los centros en la grabación en SENECA de los datos del alumnado inmigrante, incidiendo en el nivel de competencia lingüística, así como, en su adscripción o no en las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. - Asesorar a los centros en programas de apoyo para el aprendizaje de la lengua española. - Facilitar material para el aprendizaje de la lengua española. - Asesorar al profesorado en el seguimiento del alumnado inmigrante. - Asesorar en la elaboración de un Plan de Acogida del alumnado inmigrante en los centros. - Mantener informados a los equipos directivos sobre convocatorias de actividades extraescolares para inmigrantes, proyectos interculturales u otras acciones para el alumnado inmigrante.

3.- PROCEDIMIENTO Procedimiento Para La Detección, Evaluación y Seguimiento Del Alumnado Inmigrante: 1º El tutor/a comprueba que el alumno matriculado desconoce el español. El tutor y el Jefe de Estudios lo deriva al EOE a través del protocolo de derivación al orientador/a referente del centro.

2º El tutor realiza la exploración inicial lingüística siguiendo el Anexo de la Orden 15-1-07 (por la que se establecen las equivalencias entre los Niveles fijados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, del Consejo de Europa, y la simplificación establecida para su utilización por la Aulas Temporales de Adaptación Lingüística). Podrá contar con el asesoramiento del Orientador de referencia y, en su caso del profesorado específico de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística.

Page 68: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

68

3º Tras la valoración, la Jefatura de Estudios junto al Orientador/a, el tutor/a y, en su caso el profesorado específico de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística , se determinará las medidas a llevar a cabo con el alumno/a y su canalización, según los recursos de que disponga el centro:

- Medidas dentro del aula: Atención personalizada por parte del tutor/a; Adaptaciones curriculares…. -Medidas fuera del aula: Refuerzo, Apoyo; Actividades extraescolares para inmigrantes; profesorado ATAL….

4º El Centro grabará en el soporte informático SÉNECA de la Consejería de Educación el nivel de competencia lingüística de cada uno de los alumnos/as en la ficha específica para alumnado extranjero matriculado en el centro. Se deben grabar todo el alumnado inmigrante independientemente del nivel lingüístico.

5º La dirección del Centro comunicará a las familias del alumnado las medidas extraordinarias que se llevarán a cabo con el alumno/a. 6º El/la tutor/a será el responsable del la coordinación de todas las actuaciones llevadas a cabo con el alumnado inmigrante. La Jefatura de Estudios, asesorada por el Orientador/a de referencia será responsable de la coordinación de la actuación del profesorado de las Aulas temporales de Adaptación Lingüística.

7º En caso de ser atendido por profesorado ATAL, éste elaborará una Carpeta de Seguimiento Individual del alumnado con la documentación básica de su asistencia a la misma y su evaluación. Una vez al trimestre, el profesorado ATAL elaborará un Informe Individualizado de cada uno de ellos, que entregará al profesorado encargado de las tutorías. En dicho Informe se incluirán los progresos del alumnado, orientaciones para realizar en el aula ordinaria y posibles materiales didácticos para las mismas.

Procedimiento Para El Asesoramiento:

Para realizar el asesoramiento y seguimiento de los alumnos se seguirán dos procesos diferentes: a) Si el alumno se encuentra atendido por los maestros de ATAL. Se realizara un seguimiento de su proceso de enseñanza- aprendizaje mediante reuniones periódicas con el profesor/a de ATAL, tutores y jefe/a de estudios en el cual se informara de la situación actual del alumno siguiendo el siguiente esquema:

- La asistencia continuada a clase del alumno - El avance del alumno en el aprendizaje de la lengua - La necesidad de realizar alguna actuación nueva - Si es preciso la continuidad de permanecer en las aulas de ATAL.

b) Si el alumno no es atendido por maestro de ATAL

- Facilitar material de apoyo al tutor para el aprendizaje de la lengua y la integración del alumnado. - Seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. - Facilitar la atención con los recursos del centro: apoyo escolar, profesor/a de integración... - Facilitar el contacto con un mediador intercultural.

3.6.6.- RECURSOS IMPLICADOS HUMANOS:

- El Equipo directivo, el/la tutor/a y el profesorado implicado en la atención del alumnado. - Orientadores/as de referencia de los EOES. - Maestro/a ATAL. - ONGS sin ánimo de lucro.

MATERIALES:

- Protocolos anexos. - Modelos Plan de Acogida. - Materiales Didácticos para el alumnado y profesorado del EOE y ATAL.

Page 69: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

69

3.6.7.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

- Evaluación del programa:

* Número de inmigrantes incluyendo aquellos que han sido valorados y los que no han podido ser valorados. * Número de centros y tutores asesorados * Número de alumnado de los que se ha realizado seguimiento. - Grado de implicación del Tutor, del Centro y del maestro de ATAL. - Dificultades encontradas en el proceso de detección.

4. ACOGIDA Y TRÁNSITO

4.1 MEDIDAS DE ACOGIDA

PLAN DE ACOGIDA DE EDUCACIÓN INFANTIL

OBJETIVOS - Informar a los padres de la organización y funcionamiento del Centro. - Desarrollar el periodo de adaptación.

- Presentar las instrucciones necesarias para el inicio del curso: calendario, normas generales, etc, en reuniones grupales.

- Orientar a los padres para ayudar a sus hijos en la etapa de Educación Infantil. CONTENIDOS-ACTIVIDADES 1. Instrucciones de inicio de curso.

En la reunión grupal se les informará a los padres sobre el proceso de adaptación, calendario escolar, horario del curso, normas generales del centro e informar sobre qué es la Educación Infantil.

A nivel de aula, el tutor informará sobre el día y horario de tutoría, funcionamiento del aula, objetivos, contenidos que se van a trabajar a lo largo del curso, así como la metodología y evaluación que se van a utilizar, y algunas recomendaciones sobre cosas que pueden hacer los padres para ayudar a sus hijos en la escuela. 2. Bienvenidos a la escuela.

En este segundo punto saludamos a los padres junto con los hijos y les damos la bienvenida a esta

primera etapa educativa. 3. La colaboración familiar.

En las tutorías se podrá tratar como uno de los temas las orientaciones a los padres sobre cosas que poden hacer en la casa para mejorar nuestra labor educativa. De ésta forma los padres podrán reforzar en la casa las competencias que se trabajan y desarrollan en la escuela a lo largo del curso. 4. El Periodo de Adaptación.

E L P E R I O D O D E A D A P T A C I Ó N

La entrada en el colegio y los meses que le siguen, son decisivos para la adaptación e integración de los niños a la vida social de la escuela. Dicho momento puede ser considerado en algunos casos como crítico y, las relaciones que se establezcan a lo largo de la etapa entre iguales y con los adultos van a depender, muy, mucho, de cómo se haya producido la entrada en la escuela y las primeras relaciones.

El periodo de adaptación es aquel tramo de tiempo que dedicamos a vivir con los niños todos los cambios que van a suponer la entrada al colegio. Es, a la vez, un camino y un proceso en los cuales los niños van elaborando su actitud ante lo escolar: las relaciones, la orientación y uso de los espacios, las tareas y la forma de hacerlas, los éxitos, los fracasos...

Page 70: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

70

Por ser camino, es necesario aceptar que no todos los niños lo andarán con el mismo ritmo, por lo que habrá de tener previstas distintas alternativas.

Por ser proceso, hay que considerar que es algo que los niños tienen que realizar por sí mismos; es una conquista personal y como tal es necesario valorarla.

Uno de los elementos que requiere mayor atención por parte de las /os maestras /os, es el de la organización. Los cuatro aspectos importantes en este periodo son: la organización de los espacios, la organización del tiempo, la organización de los niños y la organización de las actividades. Organización de los espacios:

Es necesario que se dé importancia a la decoración y ambientación de los espacios; ésta deberá ser acogedora, cálida, cordial y tranquila; conviene evitar el exceso de infantilismo. Los niños desean, más que recordar los años que tienen, crecer y hacerse mayores.

No es conveniente que en los primeros días, los niños recorran todo el colegio, porque no servirá de nada, lo olvidarán todo.

En este periodo, el patio no es un lugar agradable para el niño, porque es demasiado abierto, se pierde en sus dimensiones y esto le crea mayor inseguridad y angustia. Así, siempre que se salga al patio, es necesario preparar juegos dirigidos y acompañar a los niños en los espacios acotados al efecto.

Deben familiarizarse con el comedor y servicios higiénicos, pues son dos de los espacios donde más conductas inadaptadas se presentan. Es necesario dotar estos espacios de calor humano, estética y comodidad. Organización del tiempo:

La organización del tiempo en estos primeros días, es necesario prever: entrada de los niños al colegio, secuencia de actividades, secuencia de la jornada en general y la salida del colegio.

La entrada al colegio implica una transición entre la vida familiar y la escolar. Debemos planificarla cuidadosamente: saludos personales, diálogo con los padres...

A partir de las actividades que se realizan el niño percibe otro de los esquemas temporales que debe aprender y vivir conscientemente. En todas ellas, se debe trabajar con los niños la secuencia “principio – desarrollo – final”.

La totalidad de la jornada se debe trabajar a partir de las acciones constantes, es decir de aquellas acciones que hay que hacer todos los días y siempre suceden en los mismos momentos: hora del aseo/servicio, salida al patio, asamblea, comida..., cada una de estas acciones debería ir teniendo su símbolo de diferenciación: sonido, música, imagen...

La salida del colegio es la situación inversa a la de la entrada. En este momento, a parte de los saludos de despedida, a veces, los padres pueden estar un tiempo con los niños en la clase y éstos, pueden presentarles sus trabajos, nuevos amigos, etc. Organización de los/as niños/as:

Cuando llegan al colegio, unos no conocen a nadie, otros tienen amigos, hermanos, primos..., por ello, conviene contar con los iguales ya experimentados, pues a través de ellos, se puede dar tranquilidad y seguridad a los novatos. El trabajo consiste, fundamentalmente, en organizar bien los grupos para evitar que los más solitarios se encuentren perdidos sin saber cómo integrarse en el conjunto.

Los niños /as necesitan tiempo personal, tiempo para convivir en pequeño grupo y tiempo para vivir como colectividad. La vida de grupo es difícil de captar para ellos /as, por lo que no es aconsejable obligarlos, en los primeros días, a realizar actividades de grupo; en todo caso, que trabajen alguna cosa con otro niño, pero no más. Organización de las actividades:

Page 71: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

71

No se puede pretender en este periodo realizar nada que pueda ser continuado, como un centro de interés, es preferible que se preparen actividades en las que los /as niños /as tengan que aprender a hacer algo y desarrollar destrezas. Así se recogerá información de lo que saben hacer, cómo la hacen y cómo lo expresan. TIPOS DE ADAPTACIONES

En este periodo, los niños pueden manifestar, con sus conductas, tres tipos de adaptaciones: Adaptación resignada: se denomina así, a la que se sucede sin transición, de la rabieta continua se pasa a la aceptación triste. No es una conducta positiva y, a la larga, creará problemas. Adaptación activa: es aquella conducta en la que se va sustituyendo la inconformidad inicial por una participación activa del niño/a en las actividades. Poco a poco las primeras conductas van siendo mas cortas y débiles y las segundas mas entusiastas y duraderas. Son conductas positivas y normales. Adaptación colaboradora: es una conducta razonable y participativa. El niño adopta una actitud de explicar a sus compañeros, no solo lo que han aprendido, si no que les anima. RELACIÓN CON LOS PADRES

Es fundamental contar con un plan de reuniones con los/as padres/madres en este periodo.

La primera reunión puede ser colectiva. En ella se les informará del régimen de funcionamiento del centro, de la clase donde va destinado el/la niño/a, calendario del curso, horario, normas de funcionamiento del centro/aula, programación del curso, etc. Es importante recoger sugerencias de los/las padres/madres para articular la colaboración con ellos/as a lo largo de todo el curso; en actividades extraescolares, talleres, fiestas, actividades puntuales...

La segunda reunión se destina a realizar una entrevista individual con los Padres. Se debe recoger la información del historial del niño, sus enfermedades, gustos, habilidades, dificultades, etc.

Se puede contemplar de manera opcional una tercera reunión en grupos pequeños. Se realiza esencialmente para que los niños se familiaricen con el colegio y poder observar las relaciones que los padres establecen con los niños en esta situación.

LA EVALUACIÓN EN EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

Las observaciones recabadas en el periodo de adaptación nos deben servir como parte de la evaluación inicial de los alumnos/as. Debemos cuidar que las primeras impresiones produzcan calificaciones negativas de personas que se adaptan a nuevas situaciones. Ello influye en el proceso de elaboración del auto concepto o imagen de sí mismo/a de los niños/as.

O B S E R V A C I Ó N S O B R E EL P E R I O D O D E A D A P T A C I Ó N

PERIODO DE ADAPTACION CURSO ESCOLAR __/__ Nombre del Alumno/a_________________________ Edad __ años __ meses

LLEGADA A LA ESCUELA ESFÍNTERES ACTITUD ANTE LOS ESPACIOS

ACTITUD ANTE EL PROFESOR

Llora Trae juguetes de casa

Los controla Explora Utiliza espacios tranquilos

Se dirige a el/ella

Pide atención constante

SI NO A/V SI NO A/V SI NO A/V SI NO A/V SI NO A/V SI NO A/V SI NO A/V

ACTITUD ANTE LOS IGUALES Y EL JUEGO

LLEGADA DE LOS FAMILIARES ACTITUD DE LA FAMILIA

Se relaciona con otros niños/as

Participa con el grupo en actvidades

Llora Cuenta lo que ha hecho

Tiene confianza Se interesa por como trabaja su

hijo/a

SI NO A/V SI NO A/V SI NO A/V SI NO A/V SI NO A/V SI NO A/V

Page 72: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

72

4.2 PROGRAMA DE TRÁNSITO

PROGRAMA DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL A EDUCACIÓN PRIMARIA

FUNDAMENTACIÓN

La necesidad de coordinación entre las dos Etapas educativas es obvia por múltiples razones; el cambio de tutor, de organización, de metodología,... justifican esta coordinación e incluso consideramos que debería ser obligatoria.

Si queremos que la coordinación sea efectiva debemos planificarla y desarrollarla con el esfuerzo de todos porque si no es compartida terminará extinguiéndose en vez de ir enriqueciéndose.

Creemos que se debe hacer un esfuerzo para que exista una verdadera interacción para que facilite la transición, prevenir alumnos/as de NEAE y contribuyendo para favorecer su desarrollo educativo.

En la medida que, entre todos, vayamos aportando instrumentos, estrategias,... que puedan facilitar

la transición educativa entre dichas Etapas iremos mejorando la respuesta educativa.

Por último la coordinación debe realizarse de forma planificada y reflexiva para tomar decisiones

que mejoren nuestra respuesta educativa y la calidad del sistema. OBJETIVOS 1. Mejorar el trasvase de información. 2. Acordar criterios metodológicos en lenguaje, matemáticas,... al objeto de prevenir dificultades de

aprendizaje. 3. Facilitar la adaptación a la nueva Etapa. ACTIVIDADES 1.1. Cumplimentación del Informe de Evaluación Individualizado a final de Etapa. 1.2. Incluir en su expediente académico, refuerzos, estrategias que nos han dado resultado, AC,... 1.3. Reunión entre los tutores de E.I. de 5 años y 1º curso de E.P. en el mes de septiembre para el trasvase de información. 1.4. Posible reunión puntual entre los tutores de Infantil y Primaria para completar información de aquellos casos que consideren más problemáticos. Esta reunión se realizará a demanda de los tutores/as de primero y en la fecha acordada por ambos. 1.5. Reuniones de Jefe de estudios, Orientador de referencia del EOE y profesorado para coordinar la prueba de evaluación inicial de 1º de Primaria. 2.1. Establecer reuniones para unificar metodología utilizada para la enseñanza de la lectoescritura, numeración y cálculo. 2.2. Evaluación inicial en las primeras semanas de curso contemplando el curriculum de Infantil. Esta evaluación puede ser planificada de forma conjunta por los tutores de 5 años y los de primero de Primaria. 2.3. En el primer trimestre la proporción de trabajo y la metodología será similar a 5 años, para ir aumentando a lo largo del 2º y 3º trimestre. 2.4. En 5 años y 1º de Primaria el uso y cuidado del material será individual de forma progresiva, potenciando la autonomía del alumno en su colocación, orden y cuidado. 2.5. Priorizar la prevención tanto en Infantil de 5 años como en 1º de Primaria: desarrollar programas de prevención, refuerzos, etc. Dentro de estas acciones de prevención destacamos, en un principio; el programa de prevención de problemas en lenguaje oral (por el número de alumnos sin una adecuada concienciación fonológica), el programa para prevención de dificultades escolares en educación infantil, etc. 3.1. Potenciar la coordinación con las familias 3.2. Charla informativa a los padres en el mes de junio realizada por los tutores de Infantil con el objetivo de informar sobre la nueva etapa. 3.3. Los alumnos de 5 años visitan una aula de primero de Primaria, los alumnos y el tutor de primero se preparan para recibir la visita. 3.4. Charla informativa en septiembre realizada por los tutores de primero de Primaria: información de normas, organización y funcionamiento, etc.

Page 73: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

73

3.5. En el primer trimestre la proporción de trabajo y la metodología será similar a 5 años, para ir aumentando a lo largo del 2º y 3º trimestre. 3.6. En 5 años y 1º de Primaria el uso y cuidado del material será individual de forma progresiva, potenciando la autonomía del alumno en su colocación, orden y cuidado.

PROGRAMA DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA

JUSTIFICACIÓN:

En el sistema educativo se producen momentos de cambio generalizado de centro que afectan a todo el alumnado. Estos cambios suponen un momento de incertidumbre para los alumnos y también para los centros y el profesorado.

El paso de Primaria a Secundaria implica el cambio de centro por tanto se hace necesario el

traspaso de información entre el centro emisor y el receptor. La tutoría y orientación de los alumnos formará parte de la función docente. Corresponde a los

centros educativos la coordinación de estas actividades. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor.

Las Administraciones educativas garantizaran la orientación académica, psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente en lo que se refiere a las distintas opciones educativas y a la transición del sistema educativo al mundo laboral, prestando especial atención a la superación de hábitos sociales discriminatorios que condicionan el acceso a los diferentes estudios y profesiones. La coordinación de las actividades de orientación se llevará a cabo por profesionales con la debida preparación. Asimismo las Administraciones educativas garantizarán la relación entre estas actividades y las que desarrollen las administraciones locales en este campo. El Decreto 213/95, de 12 de Septiembre, por el que se regulan los Equipos de Orientación Educativa (EOEs), establece en su artículo 6 los Ámbitos de desarrollo, siendo uno el Ámbito de Orientación y Acción Tutorial. Su apartado b) Área de orientación vocacional y profesional. El artículo 8, específica en el Área nombrada, las siguientes funciones:

a) Colaborar con los tutores en la elaboración, aplicación y evaluación de programas de orientación vocacional integrados en el currículo.

b) Colaborar en el desarrollo de actuaciones para favorecer la transición de una etapa educativa a otra y del sistema educativo al mundo laboral.

c) Facilitar al profesorado, a los alumnos y alumnas, así como a sus padres y madres, información de carácter académico y profesional.

d) Elaborar, adaptar y difundir programas, documentos y materiales para la orientación vocacional y profesional de los alumnos y alumnas.

e) Colaborar con los DDOO en la aplicación de programas de orientación educativa y profesional. Sin embargo, podemos llegar a encontrarnos en numerosas ocasiones, desconocimiento e incertidumbre por parte de los padres, madres y alumnado de 6º de Primaria, que se enfrentan a una nueva etapa completamente desconocida. Respecto a los centros de secundaria, en ellos pueden surgir disfunciones organizativas y funcionales al ser receptores de una nueva población escolar y familiar, ligada a un historial socioeducativo personal y determinante para cada uno de los casos. En definitiva, podríamos encontrarnos con un corte radical entre una etapa y otra, como si de dos entidades completamente diferente se tratase, cuando en realidad deberíamos estar hablando de un mismo continuo educativo para toda la vida. DESTINATARIOS:

Alumnado, profesorado y familias de Centros Públicos del 3º Ciclo de Primaria (6º curso).

OBJETIVOS: 1. Facilitar al profesorado, padres y alumnados información básica sobre el sistema educativo actual y las

posibilidades formativas durante y tras la educación secundaria obligatoria. 2. Facilitar a padres y alumnado el conocimiento y herramientas necesarias que les proporcione la

autonomía suficiente en la cumplimentación de impresos y solicitudes. 3. Promover y mediar en la colaboración entre Centros de Primaria y de Secundaria.

Page 74: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

74

4. Coordinar el traspaso de información relativa al alumnado entre las diferentes etapas y/o centros. PROCEDIMIENTO

La demanda para la puesta en funcionamiento del Programa deberá venir canalizada desde el ETCP del Centro de Educación Primaria al Orientador/a de referencia en el EOE. Se utilizarán las reuniones de coordinación entre EOEs y DDOO que necesariamente deben celebrarse, conforme a lo establecido en el Artículo 13 de la Orden de 23 de Julio de 2003 por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los EOES. CONDICIONES MÍNIMAS Y CONTEXTO

Para la correcta puesta en funcionamiento del Programa será necesario el compromiso de ejecución del mismo por parte de los tutores/a implicados del centro. ACTIVIDADES:

Inclusión en el Plan de Acción Tutorial del Centro de una reunión de los tutores de 6º con el / la Orientador / a de referencia, para determinar las actividades a llevar a cabo en el programa de Transición, acordando las que se realizarán con el tutor y las realizadas por el E.O.E. A los/las profesores/as tutores/as y orientadores/as:

- Reunión conjunta con E.O.E. y DD.OO, para informar del Programa de Transición que se va a llevar a cabo en los Centros de primaria con el fin de evitar acciones paralelas. - A los/las maestros/as se les facilitará un Dossier que contenga:

a) Estructura del Sistema Educativo, centrándonos en la E.S.O., optativas y zonas escolares. b) Características evolutivas del alumno / a de la Etapa (6º de Primaria). c) Proceso y Documentación de Escolarización Secundaria:

-Reuniones Jefes de estudios de CEIP, orientadores de IES y orientadores del EOE de referencia con la finalidad de conocer y coordinar pruebas de evaluación de 6 º de Ed. Primaria y prueba de valoración inicial de 1º de ESO, con el objetivo de unificar criterios del grado de consecución de las competencias básicas de finalización de etapa y de inicio de la ESO.

A los Padres del Alumnado:

- Charla / Coloquio sobre la Transición. - Sistema Educativo actual. - Características de los adolescentes. - Características de la E.S.O. - Residencias Escolares. -Sistemas de becas y proceso de escolarización, características específicas de la zona.

Al Alumnado:

- Mesa redonda con antiguos alumnos del Centro, matriculados en los I.E.S. con la colaboración del Orientador/a de dicho I.E.S. - Charla y debate sobre la E.S.O. - Información sobre sistema de ayudas al estudio (Becas). - Cumplimentación individualizada de preinscripciones y solicitudes de matrícula, así como de ayuda al estudio. - Reunión conjunta entre Orientadores de I.E.S. y E.O.E. para evitar actuaciones paralelas. - Desarrollo de una visita al centro de secundaria al que se halla adscrito el centro de procedencia. - Análisis del mapa escolar de la localidad y de las ofertas de los centros, a partir de la información facilitada al tutor. - Cumplimentación de DICTAMEN de Escolarización en el caso de alumnos con algún tipo de problemática. - Facilitación de Informe Psicopedagógico actualizado y seguimiento de los alumnos con

Page 75: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

75

N.E.E. a los Departamentos de Orientación de los I.E.S. - Colaboración con los centros para el traslado del Documento de la Adaptación Curricular. - Reunión con el E.T.C.P.

RECURSOS:

- Guión programa. - Dossier para tutores y alumnos.

- Cuestionario (para alumnos) individual o grupal previo a la Mesa Redonda. - Dossier para tutores para la charla y debates. - Formularios de Centros. - Cuestionarios y actividades previas. - Dossier para el análisis del mapa escolar. - Ficha de alumnos con dificultades. - Informes Psicopedagógicos actualizados y/o Dictámenes de Escolarización. - Ficha tránsito de Educación Primaria a Educación Secundaria (I.E.S.). METODOLOGÍA:

Las actividades a realizar, se fundamentarán en una doble metodología. En primer lugar, se trabajará con metodología grupal, activa y participativa, partiendo de la búsqueda de información por parte de los alumnos para elaborar las respuestas a las preguntas formuladas desde sus conocimientos previos y de acuerdo a sus propios intereses.

En segundo lugar, se trabajará con una metodología mixta (expositiva/ activa) en la que a partir de

la exposición de información por parte del tutor / Orientador de E.O.E. / Orientador Departamento Orientación, se realizarán actividades prácticas con los alumnos y padres. TEMPORALIZACIÓN

Se realizarán sesiones, empezando por el mes de Septiembre / Octubre que es cuando se contextualiza con los Centros las demandas del Plan de Actualización a los Equipos, continuando a lo largo de todo el curso para acabar en el 1º Trimestre del Curso siguiente que es cuando se transmite la Información a los Orientadores de los I.E.S. a donde vayan los alumnos, así como se facilitan los Dictámenes de Orientación de los alumnos con N.E.E.

Aunque oficialmente las reuniones se programen trimestralmente, esto no es óbice para que cada vez que los Profesores necesiten ayudas o aclaración, como el Orientador, como mínimo, va una vez a la semana al centro, entonces se reúne con ellos y deja zanjadas todas las dudas que puedan presentar.

EVALUACIÓN La evaluación del presente programa se realizará a través de reuniones con los Profesores tutores,

DD.OO. y el seguimiento en las memorias del Centro. Ver el grado de consecución de los objetivos propuestos y aspectos que han influido positiva o

negativamente en la metodología, y en los recursos materiales y personales empleados. Grado de cumplimiento de la temporalización prevista. Nivel de satisfacción de los tutores/as, equipos docentes, profesorados implicados y alumnado que

han participado en el programa. Toma de decisiones y propuestas de mejora.

5. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NEE.

La acción tutorial con los alumnos/as con necesidades educativas especiales, debe ser similar a la realizada con cualquier alumno/a, pero existen una serie de factores que recomiendan una consideración especial para este tipo de alumnado: Planificar actuaciones específicas de acogida atendiendo a posibles características específicas del alumnado Organizar una respuesta educativa a las necesidades de este alumnado lo antes posible. Coordinar a los distintos profesionales que intervienen con el alumnado, en especial con el profesorado de PT y AL.

Page 76: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

76

Personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar estrategias específicas para lograr la integración real del alumnado en el aula y en el centro. 5.1. ACOGIDA Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA PROFESORADO

ACTUACIONES ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS

RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Analizar las necesidades educativas del alumno: características generales de la discapacidad y situación actual del alumno/a. Si el alumno/a ha estado escolarizado previamente: análisis de su historia escolar. Organización de actividades específicas de acogida. Determinación de la respuesta educativa inicial para el alumno/a: horas de apoyo, orientaciones para la atención en el aula ordinaria, organización de la evaluación inicial… Determinación de actuaciones y responsables del proceso de evaluación psicopedagógica.

Reunión de trabajo previa a la escolarización del alumno/a.

Equipo Educativo, Jefe de Estudios, PT, AL y Orientador/a

Primera quincena de Septiembre

Análisis de la situación del alumno/a. Toma de decisiones sobre la respuesta educativa: ACS, horario de apoyo, recursos personales y materiales. Planificación de tareas y responsables en la elaboración de ACS y el seguimiento del alumnado.

Reunión de trabajo tras evaluación inicial y psicopedagógica.

Equipo Educativo, Jefe de Estudios, PT, AL y Orientador/a

Octubre

ALUMNADO

ACTUACIONES ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS

RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Visita individual al centro del alumno/a con nee.

Tutor/a Familia Equipos especializados

Primera quincena de Septiembre.

Autorización del alumno/a durante la primera quincena (Especialmente en el caso en que el alumno no se escolarice en EI 3 años).

Primeros días de clase o el tiempo que se considere necesario.

Acogida y período de adaptación normalizados para EI de 3 años.

Tutor/a Primeros días de clase.

Programación de actividades para la sensibilización sobre las necesidades del alumno/a al resto de compañeros y posibles normas de la clase para su mejor integración (ej. Disposición del mobiliario, orden…)

Actividades a incluir dentro de la programación de tutoría.

Tutor/a Primeros días de clase.

FAMILIA

ACTUACIONES ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS

RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Temas a tratar: Recogida de información sobre el alumno/a. Información sobre la respuesta educativa inicial y actuaciones con el alumno/a. Necesidades iniciales de material. Necesidad de coordinación.

Entrevista familiar.

Tutor/a PT, AL

Primera quincena de Septiembre

Page 77: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

77

Temas a tratar: Respuesta educativa. Orientaciones para desarrollo de programas en el ámbito familiar.

Entrevista familiar.

Tutor/a PT, AL

Octubre/Noviembre

Desarrollo de contenidos referentes a la atención e integración del alumnado con nee y sobre la necesidad específica.

Reunión grupal de familias.

Tutor/a Septiembre/ Octubre

Sensibilización a los padres a través de charlas para tener en cuenta la diversidad del alumnado del aula.

Reuniones grupales.

Tutor/a A lo largo del curso

5.2. MEDIDAS PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN PROFESORADO

ACTUACIONES ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS

RESPONSABLES

Establecer mecanismos de coordinación entre profesorado del aula ordinaria y aula de apoyo a la integración que favorezca la programación de actividades a realizar en su grupo de referencia.

Reuniones Equipos Docentes. Diario del alumno/a. Reuniones de trabajo.

Equipo Educativo, Jefe de Estudios, PT, AL y Orientador/a

ALUMNADO

ACTUACIONES ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS

RESPONSABLES

Desarrollo de actividades de conocimiento del grupo, aceptación de diferencias, educación en valores (respeto, solidaridad…), habilidades sociales.

Programación de las actividades de tutoría.

Tutor/a

Tutoría entre alumnos/as: Entre iguales: Alumno/a del grupo encargado de acompañar y favorecer las relaciones de alumno/a con nee. Entre compañeros/as de distinta edad: alumnado de cursos superiores que ayudan a la integración de alumnos con nee. Con inversión de roles: es el propio alumno/a con nee el que realiza las funciones de tutor de otros alumnos “ordinarios”.

Tutor/a Equipo Educativo Alumnos/as tutores

Organización de los recreos con juegos cooperativos que favorezcan la integración de los alumnos/as nee

Profesorado Equipo Directivo

Desarrollo de talleres para lograr interacción del alumnado de distintos grupos y niveles, entre ellos los que tienen nee.

Profesorado Equipo Directivo

Considerar las características de los alumnos a la hora de organizar actividades complementarias y extraescolares.

Profesorado Equipo Directivo

6. COORDINACIÓN.

Para dar cumplimiento al Decreto 328/2010, en su capítulo VI que define los órganos de coordinación docente en el colegio Puerta del Mar existirán los siguientes órganos de coordinación:

a) Equipos docentes b) Equipos de Ciclo c) Equipo de orientación d) Equipo técnico de coordinación pedagógica

Page 78: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

78

e) Tutorías 6.1. EQUIPO DE ORIENTACIÓN. 1. Composición. a) Maestro/a de Pedagogía Terapéutica. b) Maestro/a de Audición y Lenguaje. c) Maestro/a de apoyo al curriculum. d) Orientador/a de referencia. 2. El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial, colaborará en la detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares. 3. El equipo de orientación contará con un coordinador que se ajustará a lo previsto para los coordinadores de ciclo. 4. El orientador de referencia tendrá las siguientes funciones: a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado. b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza aprendizaje a las necesidades del alumnado. d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad. f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones a los tutores, facilitando recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado en grupo o individualmente, de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan. g) Asesorar a las familias o a los representantes legales en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del alumnado. h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por Orden de la Consejería. 6.2. COORDINACIÓN CON ORIENTADOR DE REFERENCIA. 1. Aspectos a tratar. a) Criterios generales y procedimientos a seguir, para las intervenciones individualizadas sobre el alumnado, por parte del EOE. b) Procedimientos para incardinar los planes anuales de trabajo de los equipos en el plan de centro, especificando los mecanismos de coordinación entre ambos. c) Coordinación y canalización de las intervenciones en el centro, de otros profesionales del Equipo de Orientación Educativa de zona, sobre aspectos para la salud, la intervención con familias en situación compleja y problemas de convivencia. d) Áreas prioritarias de trabajo en el centro de los profesionales de los equipos.

Page 79: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

79

7. COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS.

Podemos clasificar los procedimientos y estrategias de participación atendiendo a su aspecto formal:

1. Órganos de participación formal en el centro.

a) Consejo Escolar del Centro

- Sesione ordinarias y extraordinarias. - Comisión permanente. - Comisión de convivencia.

b) Delegados/as de padres y madres.

La designación y funciones de los delegados/as de padres o madres será regulado en el Plan de Convivencia del Centro según el artículo 22 del Decreto 328.

2. Mecanismos de participación.

a) Coordinación con la AMPA

Participando en las reuniones de la Junta Directiva, asambleas, etc, cuando sea requerido para ello.

b) Reuniones de tutorías (Individuales o grupales)

Establecimiento del calendario de reuniones que deben celebrarse con las familias del alumnado: - A principio de curso, se tendrá una reunión general con todos los padres de los distintos grupos, para

informarles del plan general de trabajo del curso, la programación y los procedimientos y criterios de evaluación, así como de las medidas de apoyo o refuerzo que sean necesarias.

- Posteriormente se irán realizando reuniones según se estime conveniente, en el ámbito individual para tratar del rendimiento escolar del alumnado.

Canalización de la información académica al final de cada trimestre, a través de un boletín informativo, y también de forma oral.

Información personal sobre asistencia, incidentes, actitud ante el aprendizaje de su hijo/a.

Organización de actividades formativas de interés para los padres en lo concerniente a la educación de sus hijos.

c) Escuelas de padres y madres.

El centro educativo forma a los padres en diversos aspectos relacionados con la educación de sus hijos/as: Las Escuelas de Madres/Padres. Los padres contando con el centro educativo, emprenden actividades educativas con sus hijos/as en el ámbito familiar: Educación Familiar. Los padres intervienen en actividades educativas del centro escolar: los padres como colaboradores del maestro. Los padres desarrollan acciones formativas entre el propio colectivo de padres: los padres como formadores de padres. La escuela y los padres en colaboración organizan actividades de extensión educativa para la comunidad.

d) Actividades de participación puntual en el Centro.

Talleres o actividades en el aula o en el centro organizados por padres y madres o realizados con su colaboración y/o participación. Semanas culturales. Celebraciones puntuales como el Día de la Paz, el Día de la Mujer trabajadora, etc., Actividades realizadas alrededor del Día de Andalucía, del Carnaval, de Navidades, etc.,

3. Participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Los padres y las madres o tutores/as legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con el profesorado, especialmente durante la educación infantil y la enseñanza básica.

Page 80: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

80

Los centros docentes tienen la obligación de informar de forma periódica a las familias sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. Se establecerán procedimientos para facilitar la relación de las familias con el profesorado, así como para garantizar que sean oídas en aquellas decisiones que afecten a dicha evolución escolar.

a) El compromiso educativo.

1. Con objeto de estrechar la colaboración con el profesorado, los padres y madres o tutores legales del alumnado podrán suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, de acuerdo con lo que reglamentariamente se determine. 2. El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje, y podrá suscribirse en cualquier momento del curso. 3. El Consejo Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en el centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

b) El compromiso de convivencia.

1. Las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares podrán suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como en el tiempo extraescolar, para superar esta situación. El compromiso de convivencia podrá suscribirse en cualquier momento del curso. 2. El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. 8. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS ACADÉMICOS.

Cumplimentación de documentos.

Sin perjuicio de las obligaciones relacionadas con la cumplimentación de los documentos oficiales de evaluación, cada tutor y tutora incluirá, en el expediente académico del conjunto del alumnado a su cargo, los datos relevantes obtenidos durante el curso escolar, tanto en el expediente depositado en la Secretaría del centro como en el incluido en la aplicación informática que para tal fin establezca la Consejería competente en materia de Educación de la Junta de Andalucía. Estos datos incluirán:

a. Informe Personal. En el caso del alumnado que se haya escolarizado por primera vez en el centro, incluirá el que haya sido remitido desde su centro de procedencia. b. Información de tipo curricular que se haya obtenido, sea original o copia de la misma, incluidos los resultados de las evaluaciones iniciales, tanto la realizada en el momento del ingreso del alumnado en el centro como la de los sucesivos cursos. c. Información que, en el ciclo siguiente, sirva para facilitar a cada persona que ostente la tutoría el seguimiento personalizado del alumnado. En esta información se puede incluir:

1. Datos psicopedagógicos. 2. Datos aportados por la familia en las entrevistas mantenidas con el propio titular de la tutoría, con

otros miembros del Equipo Docente o con el orientador u orientadora de referencia. 3. Cualquier otra información que redunde en el mejor conocimiento y atención del alumnado.

9. RECURSOS.

9.1. RECURSOS PERSONALES PT Profesor/a de apoyo al currículum AL ATAL Orientador/a/Logopeda/Médico Otros agentes: Equipo Específico, Trabajador/a social, USMIJ, Pediatras, Atención Temprana,…

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN Y ATENCIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES.

Page 81: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

81

Los mecanismos de derivación de alumnos/as con NEAE a los diferentes recursos personales del centro se arbitran en el siguiente cuadro:

Las actuaciones y decisiones adoptadas para responder a las necesidades educativas del alumnado

desarrolladas en el centro pueden representarse en el siguiente protocolo de acción:

El apoyo educativo se entiende como el conjunto de recursos personales y materiales disponibles para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Engloba desde la respuesta a las n.e.a.e. de un alumno en un momento concreto (de forma transitoria), hasta las necesidades educativas especiales de determinados alumnos (de forma permanente).

Las medidas adoptadas para responder a las necesidades educativas del alumnado parten de la

valoración del tutor/a de cada uno de los alumnos/as del grupo-clase, o bien valoración del alumno/a por el maestro/a especialista ante las dificultades de aprendizaje que evidencia. Valora inicialmente las condiciones que pueden estar interfiriendo en el buen curso de su aprendizaje dentro de su grupo-clase. Opcionalmente, puede reclamar el asesoramiento y colaboración del orientador/a de referencia, además de otros especialistas para tener una visión global e interdisciplinar de la situación presentada por el alumno/a.

Otros agentes

Médico

Logopeda

Tutor/a

Orientador/a

Jefe/a de estudios DETECCIÓN Y EVALUACIÓN

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO AL PT ATAL Apoyo curricular

TUTOR/A MAESTRO/A

TUTOR/A con

asesor.del Orient.

Orientador

ORIENTADOR/A

Ase

ORIENTADOR/A

Valoración del alumno/a

Refuerzo puntual

¿Soluciones

¿?¿adecuadas?

Nueva Valoración

Refuerzo sistemático/

AC no significativa

SI

Fin del proceso

NO

¿Soluciones

adecuadas? SI

Fin del proceso

Evaluación psicopedagógica

Nuevo Refuerzo/ AC de mayor significación

ACI

NO

Page 82: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

82

A continuación establecemos una serie de pasos para responder a las necesidades detectadas:

1º Paso: El maestro/a contempla por ejemplo un desajuste entre el nivel de competencia curricular del alumno/a y lo realmente logrado. Decide adoptar algunas medidas que atienda a este requerimiento formativo. Concretamente, utiliza el refuerzo puntual medida ordinaria de atención a la diversidad en su aula. El maestro/a focaliza su atención estratégica en el alumno/a de forma que ajuste las programaciones didácticas del aula a las capacidades y ritmo de logro del alumno/a.

Ahora bien, esta medida puede ser la solución al problema, en cuyo caso finaliza nuestro proceso de especial requerimiento del alumno/a.

2º Paso: Si el problema persiste, la medida adoptada no es suficiente y se debe valorar nuevamente al alumno/a para concretar el origen de la dificultad y dar la respuesta necesaria. Ello, puede derivar en nuevos refuerzos puntuales más acordes y ajustados al alumno/a; o bien, si el alumno/a presenta dificultades no resueltas con los refuerzos puntuales y presenta un desarrollo real de las competencias curriculares por debajo de su curso, el tutor/a y el asesoramiento del Equipo de Orientación, pueden decidir adoptar como medida un programa de refuerzo llevado a cabo por el profesor de apoyo al vitae o bien que los maestros tengan indicado en su horario personal a qué curso deben acudir en las sesiones de apoyo. Por regla general cada maestro apoya a la clase paralela el máximo de horas posible, tanto en matemáticas como en Lengua. Creemos que de este modo, se rentabiliza mejor el esfuerzo, puesto que en todo momento sabe por dónde va la programación de aula.

3º Paso: Si persisten las dificultades por presentar el alumnado un desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta y, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo, se elaboraré una adaptación curricular no significativa, donde se modifiquen metodología y contenidos, permaneciendo los objetivos de la etapa educativa y los criterios de evaluación.

Si la solución adoptada mejora la situación del alumno/a, el proceso de decisión finaliza.

4º paso: Si tras valorar la situación persisten las dificultades y, no ha logrado alcanzar los contenidos mínimos requeridos, el tutor/a solicita la intervención del Equipo de Orientación quién realizará la evaluación psicopedagógica del alumno/a que determine sus dificultades. Valoramos el nivel de competencia curricular del alumno/a, las condiciones personales y la interacción del alumno/a con su contexto tanto escolar como familiar. El EOE, en función de los resultados obtenidos en la evaluación, propone la medida curricular más acertada:

Realizar una adaptación curricular significativa (ACS) como medida educativa de carácter especial. Supone, en tal caso, modificar uno o varios componentes básicos del currículo de forma personalizada a este alumno/a. Se eliminan o modifican algunos elementos nucleares, teniendo como referente curricular las capacidades terminales de la etapa. El responsable de la elaboración de la ACS será el profesor especialista en Educación Especial con la colaboración del profesorado especialista del área o materia contando con el asesoramiento del orientador/a de referencia.

Finalmente, se valoran los resultados obtenidos entre el tutor/a, el orientador/a y el Jefe de

Estudios. Si las medidas adoptadas son acertadas, el proceso de decisión finaliza.

MAESTRO/A DE PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA 1. Funciones: a) Colaborar con el profesorado, con el tutor/a y con el orientador/a en la detección tanto de las necesidades educativas especiales del alumnado, así como en la valoración de su nivel de competencia curricular y estilo de aprendizaje. b) Colaborar con el profesorado en la elaboración de las adaptaciones curriculares del alumnado con necesidades educativas especiales, así como en la elaboración y selección de materiales didácticos. c) Colaborar con el profesorado que tiene a su cargo alumnado con necesidades educativas especiales tanto en la búsqueda de estrategias adecuadas a cada caso como en el desarrollo, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares.

Page 83: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

83

d) Intervenir con el alumnado con necesidades educativas especiales y con el alumnado con graves retrasos o trastornos del desarrollo, de forma individual o en grupos reducidos, tanto en el aula ordinaria como en el aula de apoyo, desarrollando aspectos determinados de las adaptaciones curriculares o responsabilizándose de otras actuaciones y programas individuales o grupales. Dicha intervención se realizará en coordinación con el profesorado que atiende a este alumnado. e) Colaborar en el proceso de incorporación del alumnado con el que interviene a los diferentes programas y agrupamientos f) Colaborar con el tutor/a y con el profesorado proporcionando información e interviniendo, en su caso, con las familias del alumnado con necesidades educativas especiales. g) Colaborar con el profesorado, con el tutor/a y con el orientador/a en la atención al alumnado superdotado intelectualmente. h) Colaborar con los tutores y tutoras en la orientación sobre el futuro académico y profesional del alumnado al que atiende. i) Evaluar la efectividad de las diferentes medidas de atención a la diversidad adoptadas con el alumnado al que atiende y, en su caso, hacer las correspondientes propuestas de mejora. j) Planificar y desarrollar medidas que se puedan llevar a cabo con otros alumnos y alumnas que presenten necesidades educativas específicas u otras necesidades, y planificar y desarrollar medidas de prevención de las mismas, cuando su disponibilidad horaria así lo permita. Criterios de atención alumnos/as

El especialista en Pedagogía Terapéutica atenderá a los alumnos en su aula a tiempo parcial, según permita el número de alumnos y horario. - Alumnos/as NEE (Discapacidad/Trastornos Graves de Conducta)

En primer lugar, se atenderán aquellos alumnos/as que cuenten con un dictamen o informe psicopedagógico. Tendrán preferencia los alumnos/as con menor grado de autonomía personal y escolar. De mayor a menor desfase, es decir, se atenderán primero al alumnado que presente un nivel de competencia curricular menor. Los alumnos/as de menor edad serán atendidos con prioridad en función de la necesidad de atención temprana. Las áreas que se apoyarán, de forma preferente, serán lectoescritura y cálculo, habilidades sociales, problemas de conducta, programas de atención, estimulación, etc., propias de un requerimiento básico de habilidades.

- Alumnos/as con Dificultades de Aprendizaje (DIA)

Serán atendidos por el profesor de PT según su disponibilidad horario y en función de la planificación del Centro una vez que se haya planificado la respuesta adecuada a todos el alumnado NEE (DIS/TGC)

Trabajo e implicación previa del profesorado con el alumno/a.

Motivación, interés y aprovechamiento del alumno/a en el aula de apoyo.

- Alumnos/as con Desventaja sociocultural (DES)

Serán atendidos por el profesor de PT según su disponibilidad horario y en función de la planificación del Centro una vez que se haya planificado la respuesta adecuada a todos el alumnado NEE (DIS/TGC)

De mayor a menor desfase.

De menor edad a mayor edad.

Trabajo e implicación previa del profesorado con el alumno/a.

Motivación, interés y aprovechamiento del alumno/a en el aula de apoyo.

Page 84: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

84

MAESTRO/A DE APOYO AL CURRÍCULUM L CUR 1. Funciones a) Colaborar con el profesorado en la elaboración de Programas de Refuerzo y Adaptaciones curriculares del alumnado, así como en la elaboración y/o selección de materiales didácticos relacionados con dicho campo. b) Colaborar en el proceso de incorporación del alumnado con el que interviene a los diferentes programas y agrupamientos c) Colaborar con el tutor/a y con el profesorado proporcionando información e interviniendo, en su caso, con las familias del alumnado al que atiende. d) Intervenir con el alumnado que necesita refuerzo y, de forma individual o en grupos reducidos, tanto en el aula ordinaria como en el aula de apoyo, desarrollando aspectos determinados de las adaptaciones curriculares o responsabilizándose de otras actuaciones y programas individuales o grupales. Dicha intervención se realizará en coordinación con el profesorado que atiende a este alumnado. e) Apoyar al profesorado de 1º curso de Primaria en la lectura de todo el alumnado durante el 1º trimestre del curso. (Profesora de Apoyo Aula 1) Tipos de apoyo:

Grupos flexibles. Desdoblamiento. Apoyo educativo para el grupo ordinario.

Destinatarios: Irá dirigido al alumnado que presente algunas de las situaciones siguientes:

Alumnado que no promocione de curso.

Alumnado que aun promocionando de curso no ha superado algunas de las áreas o materias instrumentales del curso anterior. Aquellos otros que en cualquier momento del ciclo o del curso presenten dificultades en las materias instrumentales de Lengua, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera.

Criterios de atención alumnos/as:

1º De la evaluación inicial y de la memoria final del curso anterior se detecta el listado de

alumnos/as (DIA/DES) que precise apoyo: Prioritariamente se desarrollará en matemáticas (cálculo y razonamiento), en el área de lenguaje sobre todo en lectura, escritura, expresión y comprensión oral y escrita, etc. y en Lengua Extranjera.

2º El tutor/a realiza una valoración del alumno/a en el que se hagan constar cuáles son las necesidades y dificultades de este alumno/a. Se incorpora en una carpeta de trabajo que servirá para trabajar con el alumno/a de forma coordinada entre el tutor/a y el maestro/a de apoyo curricular, tomando como referencia la programación del grupo de referencia y las necesidades del alumnado.

3º Jefe/a de estudios, coordinado/a con el orientador/a de referencia y en su caso con el PT, valoran el listado de alumnos/as de atención a apoyo y la asignación de horas posibles.

4º En la sesión de evaluación se hará el seguimiento de los alumnos/as considerando necesarias las altas y las bajas del alumnado.

5º Periódicamente, en reuniones de ciclo, los maestros valorarán el funcionamiento de los apoyos para reorganizarlos cuando sea necesario. Debemos entender que el plan de apoyos no se establece para todo el curso de una forma rígida, sino que será dinámico, estará en función de cómo evolucione el alumnado de cada grupo.

Establecimiento de horarios: la distribución horaria se realizará en función de los siguientes criterios:

De mayor afectación a menor. Se prioriza desde el primer ciclo hasta el último ciclo. Continuidad en la atención. Ratio. No superior a 15 alumnos/as. Atención de los apoyos: El apoyo podrá realizarse dentro o fuera del aula, en función de las

necesidades de cada grupo de alumnos.

Page 85: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

85

El apoyo dentro del aula ordinaria puede ser concretado en las siguientes actuaciones:

Refuerzo de los aprendizajes instrumentales básicos. Apoyo a la realización de agrupamientos flexibles y/o específicos en un ciclo o nivel. Apoyo individual o en pequeño grupo para la recuperación de alumnos asesorados por el EOE.

El apoyo fuera del aula puede ser concretado en las siguientes actuaciones:

Apoyo individual o en pequeño grupo para el tratamiento educativo de alumnos asesorados por el

EOE. Apoyo individual o en pequeño grupo para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos.

MAESTRO/A DE AUDICIÓN Y LENGUAJE 1. Funciones. a) Colaborar con el profesorado, con el tutor/a y con el orientador/a en la detección de graves retrasos o trastornos de la comunicación y del lenguaje en el alumnado. b) Colaborar con el orientador/a en la evaluación psicopedagógica específica del alumnado con graves retrasos o trastornos de la comunicación y del lenguaje. c) Colaborar con el profesorado en la elaboración de las adaptaciones curriculares del alumnado en todo lo referente al campo de la comunicación y del lenguaje, así como en la elaboración y/o selección de materiales didácticos relacionados con dicho campo. d) Colaborar con el profesorado que tiene a su cargo alumnado con dificultades en el campo de la comunicación y del lenguaje tanto en la búsqueda de estrategias adecuadas a cada caso como en el desarrollo, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares. e) Intervenir con el alumnado que presente graves retrasos o trastornos en el campo de la comunicación y del lenguaje de forma individual o en grupos reducidos, tanto en el aula ordinaria como en el aula de apoyo, en coordinación con el profesorado de las distintas áreas, materias, ámbitos y/o módulos. f) Colaborar en el proceso de incorporación del alumnado con el que interviene a los diferentes programas y agrupamientos que para dicho alumnado se contemplen en el PAD del centro. g) Evaluar la efectividad de las diferentes medidas de atención a la diversidad adoptadas con el alumnado al que atiende y, en su caso, hacer las correspondientes propuestas de mejora. h) Colaborar con el tutor/a y con el profesorado proporcionando información e interviniendo, en su caso, con las familias del alumnado al que atiende. i) Colaborar con los tutores y tutoras en la orientación sobre el futuro académico y profesional del alumnado al que atiende. j) Planificar y desarrollar medidas que se puedan llevar a cabo con otros alumnos y alumnas que presenten dificultades en el campo de la comunicación y del lenguaje, y planificar y desarrollar medidas de prevención de las mismas, cuando su disponibilidad horaria así lo permita. Tipos de atención:

La especialista en Audición y Lenguaje atenderá a los alumnos en su aula a tiempo parcial, según permita el número de alumnos y horario.

AL del centro educativo: intervención directa con el alumnado que presente dificultades en el

lenguaje oral y así conste en su expediente. AL del EOE: detección, evaluación y seguimiento de los alumnos/as con dificultades en el

lenguaje oral.

Page 86: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

86

MAESTRO/A DE ATAL

Actuaciones:

Integración del alumnado inmigrante. Adquisición de las competencias lingüísticas y comunicativas.

Criterios de atención alumnos/as:

1º Alumnos/as sin conocimiento del español desde 2º ciclo de Educación Primaria hasta el final de la ESO . 2º Alumnos/as con nivel 0 o 1 en el dominio de las competencias comunicativas.

9.2. RECURSOS MATERIALES

Banco de recursos del aula de apoyo:

Materiales sobre diferentes habilidades, destrezas y conceptos básicos: atención, memoria,

razonamiento,… Materiales sobre lectura, escritura y cálculo. Libros de diferentes editoriales con diferente grado de Nivel de competencia curricular para

facilitar las adaptaciones curriculares.

- Biblioteca de aula o de centro. - Recursos digitales y rincones web. - Centro de recursos del CEP.

10. COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS.

ENTIDADES Y ORGANISMOS Y OTROS

AREAS DE INTERVENCIÓN

AGENTES

TEMPORALIZACIÓN

ACTUACIONES OBJETIVOS

Asuntos Sociales/

Equipo de Tratamiento familiar

Atención a la diversidad

-Psiquiatras

-Trabajador/a social

-Orientadores

-Psicólogos/as

-Equipo directivo

-Personal del equipo de tratamiento familiar

-Primera reunión a principio de curso

-Una reunión al trimestre

-Intercambio de información.

-Seguimiento y control

familiar

-Detección de casos

-Intervención

-Actuación conjunta de formación a la comunidad educativa

-Unificación criterios de

intervención

- Intervención global

- Seguimiento y control de casos

-Apertura del centro a la comunidad

Equipo de orientación educativa especializado coordinado por los orientadores de referencia.

Atención a la diversidad

-Equipo Especializado (TGD, Conducta, Motóricos y Auditivo) -Orientadores -Tutores/as -Pt

A demanda a lo largo del curso

-Evaluación -Intervención -Asesoramiento -Gestión de recursos

- Diagnóstico - Intervención -Asesoramiento externo

Otros Organismos -Diferentes

Atención a la diversidad

-Equipo Directivo -Orientadores

-Todo el curso - Casos puntuales

-Intervención -Diagnóstico -Asesoramiento

-Coordinación y

Page 87: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

87

asociaciones -ONCE -UPACE -AFANA coordinado por los orientadores de referencia.

-Profesores/as especialistas -Tutores/as -Equipo educativo -PT

asesoramiento

- Familia -Centro -Facilitación de recursos

especialización de la respuesta educativa-

Comisión zonal de Absentismo

Atención a la diversidad

-Ampa -Directores IES, CEIP -Representante Ayto -Orientadores -Asuntos sociales - Policía Local

-Una al Trimestre -Comisión Técnica, en función de casos

-Control -Seguimiento -Adopción de medidas -Derivación

-Coordinación de los diferentes agentes -Actuación integral -Control y mejora de absentismo

Inspección

Atención a la diversidad

-Orientador/a -Inspector/a -Jefe/a de Estudios -Familias

- Todo el curso - De forma específica en periodo de escolarización

- Acis -Asesoramiento -Supervisión -Seguimiento

- Ofrecer respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumno/a

ONGs, Saves The Children y Asociaciones

Atención a la diversidad

-Profesionales de las asociaciones -Orientadores - Tutor/a

- Todo el curso

- Recogida de documentación. -Elaboración informe derivación. - Derivación al Área de compensatoria.

- Responder a los casos solicitados.

Protección Civil

PAT/POAP -Miembros de Protección civil

-Miembros de Protección civil

-Desarrollo de programas -Colaboraciones

puntuales

-Facilitación de accesos -Información

CEP PAT/POAP/PAD -Toda la comunidad educativa

-Toda la comunidad educativa

-Jornadas -Cursos Formativos -Asesoramiento -Coordinación -Formación Continua

-Formación integral -Coordinación de Zona

Ayuntamiento PAT/POAP/ PAD

-Consejería de Educación -Instituto de la mujer

-Todo el curso

- Formación: oferta educativa de la localidad. -Atender a la diversidad

-Coordinar en la zona la oferta educativa y profesional. -Ofrecer recursos necesarios para atender al alumnado que lo precise.

11. EVALUACIÓN DEL PROCESO DEL POAT. 1. Esta evaluación iría referida a los objetivos, contenidos y actividades del Plan de Acción Tutorial de cada curso, incluido en el Plan Anual de Centro, con el fin de: Valorar el grado de consecución de los objetivos y tareas permanentes.

Page 88: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

88

Valorar el grado de consecución de los objetivos y/o contenidos que se hayan marcado como prioritarios de ese curso concreto.

Analizar las dificultades encontradas. Proponer soluciones para paliar los problemas encontrados. Valorar la funcionalidad y grado de implicación de los distintos responsables del Plan de Orientación y

Acción Tutorial. Valorar la eficacia de los aspectos organizativos (horarios, periodicidad y contenido de las reuniones, plan

de formación del profesorado...).

Esta evaluación se llevaría a cabo desde un nivel individual del tutor, pasando por el Equipo Docente, hasta el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Al menos una vez al trimestre se hará una revisión para realizar aquellos ajustes que se vean convenientes. Será al final de curso cuando se haga la evaluación propiamente dicha, proporcionando un esquema que sirva de pauta para la evaluación.

A. EVALUACIÓN DEL DISEÑO

INDICADORES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS

1. Ajuste de la temporalización de las actuaciones.

Al final del curso ETCP

1º El Equipo Educativo en la junta de evaluación final analiza cada plan 2º El ETCP lo valora y determinan las incidencias y modificaciones pertinentes a incluir en la Memoria Final 3º Los resultados se presentan al Claustro

Análisis de la temporalización del POAT.

2. Coordinación de las actuaciones diseñadas en cada uno de los ciclos.

Una vez al trimestre

Equipo Educativo Tutores/as ETCP

1º Cada coodinador/a se reúne con los ciclos y valoran las actuaciones llevadas a cabo. 2º En el ETCP se valora la correlación entre las actividades de ciclo.

Análisis del POAT

3. Se responde a las necesidades de la comunidad educativa.

Al final del curso ETCP

1º Partiendo de los objetivos diseñados en el POAT, el ETCP valora el grado de consecución de ellos 2º Introducen las modificaciones pertinentes en la MF

Análisis del POAT.

4.Funcionalidad del POAT: la planificación teórica se corresponde con la práctica.

Una vez al trimestre

Equipo Educativo Tutores/as ETCP

1º Cada coodinador/a se reúne con los ciclos y valoran las actuaciones llevadas a cabo. 2º En el ETCP se valora lo diseñado y lo desarrollado.

Análisis del POAT

5. Participación de la comunidad educativa.

Al final del curso Comunidad educativa

1º El Equipo Educativo valora el grado de participación de la familia, el alumnado y la suya propia. 2º Se deriva al ETCP y se valora el grado de participación de todos.

Revisión de la MF

Page 89: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Orientación y Acción Tutorial) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

89

B. EVALUACIÓN DEL PROCESO

INDICADORES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS

1. Participación de los implicados en las actuaciones

A lo largo del curso

Tutor/a Coordinadores de ciclo ATAL/AL/PT EOE

1º En las reuniones mensuales de coordinación se evalúan las actividades que realizan recogiendo las anotaciones pertinentes.

Análisis del POAT

2. Seguimiento del Plan.

Una vez al trimestre

ETCP 1º Se valora en el ETCP y se canaliza la información cada ciclo.

POAT

3. Coordinación entre las diferentes áreas e integración de las actividades en el curriculum

Una vez al trimestre

Equipo Educativo ETCP

1º El Equipo Educativo coordinado por el tutor/a valoran las actividades realizadas. 2º El ETCP valora la coordinación llevada a cabo y las modificaciones oportunas

Análisis del POAT

4. Fluidez y dinamismo de las actuaciones

Una vez al trimestre

Equipo Educativo Tutor/a ETCP PT/AL/ATAL EOE

1º El Equipo Educativo valora las actuaciones junto con la opinión del PT/AL/ATAL/EOE canalizadas por el Tutor/a. 2º El ETCP analiza dicha información y realiza las oportunas modificaciones.

Análisis del POAT

C. EVALUACIÓN DEL RESULTADO

INDICADORES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS

1. Influencia en las actuaciones realizadas por los agentes educativos: Maestros/as, familias y alumnado

Al final del curso ETCP 1º El ETCP analiza la información del desarrollo del Plan.

Análisis del POAT

2. Grado de consecución de los objetivos

Al final del curso ETCP

1º Partiendo de los objetivos diseñados, el ETCP valora los logros conseguidos. 2º Se realizan las modificaciones oportunas.

Revisión del POAT

3. Cambios y mejoras en la comunidad educativa

Al final del curso Equipo Educativo ETCP

1º El Equipo Educativo valora las repercusiones en el alumnado y la familia 2º Se derivan los resultados al ETCP y se introducen las modificaciones en la MF

Revisión del POAT

4. Correlación con los documentos de planificación del centro

Al final del curso ETCP 1º El ETCP analiza las actividades realizadas y la relación con los documentos de planificación del centro

Revisión del plan anual de OAP en relación al POAT, MF, PCC, ROF, Plan de Convivencia y Plan de Coeducación.

Page 90: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

90

1.- INTRODUCCIÓN. 1.1. El Plan de Convivencia es el documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del Centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar para la concreción de los objetivos planteados. 1.2. Legislación: Orden de 20 de junio de 2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece como un fin del sistema educativo la educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos y señala como un principio del mismo la participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece, entre los principios del sistema educativo andaluz, la convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado. Decreto 328/2010, de 13 de julio, regulan los derechos y deberes del alumnado y la colaboración y participación de las familias. Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. El artículo 14 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, dispone que las personas que ejerzan la dirección de los centros educativos y los consejos escolares adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar. El Decreto 328/2010, de 13 de julio, deroga los Títulos II y III del Decreto 19/2007, de 23 de enero, y la Orden de la Consejería de Educación de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos.

2.- DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. 2.1.- Características del centro (ubicación, accesos, horarios, recursos materiales,...)

El centro se encuentra situado una localidad de 100.000 habitantes, en una zona limítrofe entre el casco

antiguo y una de las zonas de expansión de la ciudad.

El horario de clase es de 9,00 14,00 horas de lunes a viernes, de 14 a 15 horas los lunes, miércoles

y jueves, de 16 a 18 horas los martes y con horario por las tardes para actividades extraescolares, se encuentra acogido al Plan de Apoyo a las familias.

Los recursos materiales del centro son limitados por la estructura del edificio donde está ubicado

(edificio antiguo, 4 plantas, abundantes barreras arquitectónicas,...) de todas formas consta de zonas para la práctica de actividades deportivas, audiovisuales, música, salón de actos, etc. Además el centro forma parte de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (centro TIC), con equipamiento informático en todas las aulas del centro, página web, etc...

2.2.- Características de la comunidad (estabilidad plantilla, características socioeconómicas, diversidad alumnado). El profesorado del centro es de 44 personas, 2 de administración y servicios y el personal de mantenimiento y limpieza dependiente del ayuntamiento; la plantilla del personal docente es en el 80% estable, con destino definitivo.

El nivel socioeconómico de las familias es medio y medio bajo, existiendo variedad de profesiones en las familias que asiste el centro, perteneciendo la mayoría al sector servicios. La mayoría de las familias

Page 91: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

91

es de creencia católica, existiendo cada vez más el aumento de otras creencias (musulmana, evangélica, etc...) que se integran en el colectivo, también existe una mayor presencia de alumnado extranjero. 2.3.- Situación de la convivencia en el centro.

Los resultados de las encuestas que se han aplicado a los distintos sectores de la comunidad educativa son:

No se perciben conflictos de importancia, quizás alguno puntual.

No obstante, hay una percepción significativa de la necesidad de mejorar la disciplina y convivencia, viéndose como posible solución la participación de alumnos y familia.

Hay un porcentaje significativo del profesorado que trata los conflictos de forma grupal y no aislada. Se producen agresiones físicas o verbales, predominando éstas últimas aunque se indica que son

de poca importancia. Los conflictos de orden y disciplina predominan sobre los malos modos entre alumnos y a los

profesores, lo último hay que atajarlo para evitar conflictos mayores. Hay una percepción de los profesores que se sienten escuchados por las familias y éstas están de

acuerdo, otros aprecian que las familias escuchan pero no están de acuerdo y un porcentaje menor perciben que recelan del profesor. Esto tiene una influencia negativa en la educación en el centro.

Una tercera parte de los profesores percibe que las familias muestran interés por los estudios de

sus hijos y hacen un seguimiento

Las actuaciones en el centro van encaminadas a promover el crecimiento integral de la persona, el desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor, prevenir y crear actitudes positivas hacia los demás y resolver los conflictos a través del diálogo. Para ello se han elaborado unas normas de convivencia y una normativa que deben regular el funcionamiento del centro.

En al actualidad el clima de convivencia es bueno. No se observan serios problemas, apareciendo

de vez en cuando, algún conflicto esporádico, que se resuelve fundamentalmente con diálogo y alguna medida disciplinaria de carácter menor (quedarse sin actividad lúdica en el recreo haciendo las tareas o el castigo que se imponga).

Los conflictos más frecuentes suelen ser los siguientes: disrupción en el aula (hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros), olvido del material para el desarrollo de la clase, insultarse unos a otros, ponerse “motes”, alguna pelea por causa del juego, falta de acuerdo y en algunos casos, no hacer caso a las indicaciones de los tutores o no realizar las tareas escolares.

Las causas puede ser: falta de motivación, llamadas de atención, dificultades de aprendizaje, falta de colaboración por parte de los padres/madres, impulsividad, poca reflexión, falta de responsabilidad de la familia.

Los resultados de las encuestas que se han aplicado a los distintos sectores de la comunidad educativa son: 2.4.- Actuaciones desarrolladas por el centro.

Los tutores resuelven los conflictos con diálogo y pactando con sus alumnos las normas que van a regir la buena marcha de la clase.

El Equipo Directivo apoya esta labor reforzando las medidas disciplinarias aplicadas.

Se informa a los padres permanentemente de los conflictos bien en el momento que surge o bien en las frecuentes entrevistas de los tutores ya que, debido a la corta edad, es necesario utilizar los conflictos que surjan como medio para educar e ir formando el carácter y la personalidad de nuestro alumnado.

Si surge algún problema, la actuación sigue el siguiente procedimiento: 1. Hablar con el alumno /a o con los implicados.

Page 92: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

92

2. Intentar que se aclaren las cosas. 3. Hacer las paces, pedirse perdón, si es una situación de pelea o insulto. 4. Según la gravedad:

- Sólo Amonestación. - Quedarse sin recreo y hacer algún trabajo. No debe ser una medida continuada la privación del disfrute del recreo.

- Llamar a sus padres y ponerles al corriente de lo sucedido. - Si es más grave o reiterativo, poner en marcha los procedimientos recogidos en el Plan.

2.5.- Relación con las familias y otras instituciones.

La colaboración y diálogo con los padres y madres es continua. La mayoría de las familias acude al centro con frecuencia y colaboran en la educación de sus hijos/as.

2.6.- Experiencias previas.

El centro ha desarrollado el reglamento de organización y funcionamiento, documento base para la

regulación de las normas de convivencia y el Decreto 328/2010. El centro viene trabajando las actitudes que favorecen la convivencia como parte del currículo. En los casos que sea necesario existe una estrecha coordinación del Centro con los Servicios

Sociales Municipales, Comisión de Absentismo y otros organismos que se consideren necesarios para resolver la situación.

En cada tutoría se adaptan las normas de convivencia para que sean comprendidas por los más pequeños incidiendo en aquellos aspectos que lo precisen.

Celebramos el 30 de enero el “Día de la no violencia y la paz” Realizamos actividades relativas a fomentar la paz en las aulas durante esa semana haciéndolas extensivas a todo el curso. 3.- OBJETIVOS. 3.1.- Objetivos generales. a) Efectuar un diagnóstico preciso de la realidad escolar en el terreno de la convivencia y plantear propuestas de actuación. b) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro, partiendo del contexto social cercano. c) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar; promoviendo y desarrollando actuaciones relativas al fomento de la convivencia en nuestro centro, en el que estén integrados todos los miembros de la comunidad educativa. d) Fomentar en el centro los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas de convivencia, (trabajándolas y adaptándolas a los distintos niveles de edades del centro) y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. e) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje. f) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas, intimidación y acoso entre iguales, dando respuesta inmediata. g) Facilitar la mediación desarrollando en todos los miembros de la comunidad educativa habilidades sociales de comunicación y resolución de conflictos. h) Atención individualizada (y en su caso derivación a otras entidades) de los alumnos que presentan continuas alteraciones del comportamiento.

Page 93: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

93

i) Controlar el absentismo escolar en nuestro centro. j) Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de las competencias básicas, particularmente de las competencias social y ciudadana y para la autonomía e iniciativa personal. k) Fomentar y facilitar la participación, la comunicación y la cooperación de las familias. l) Favorecer la cooperación con entidades e instituciones del entorno que contribuyan a la construcción de comunidades educadoras. 3.2.- Objetivos específicos: a) Para el Profesorado:

1.- Colaborar con los especialistas en la prevención, detección y valoración de los problemas de convivencia, así como en las actuaciones más adecuadas a llevar a cabo. 2.- Desarrollar estrategias organizativas y curriculares para conseguir los objetivos planteados en cada momento. 3.- Favorecer la acogida e integración de aquellos alumnos de nueva incorporación y/o de alto riesgo de exclusión social. 4.- Participar en cursos de formación relacionados con las actuaciones de mejora de la convivencia escolar y establecer un intercambio de experiencias con otros centros.. 5.- Programar el seguimiento y evaluación de las actuaciones realizadas para la mejora de la convivencia. b) Para los Padres:

1.- Implicar activamente a las familias en las actuaciones realizadas por el centro para la mejora de la convivencia y

otros aspectos fundamentales de la conducta de sus hijos e hijas.

2.- Crear líneas de coordinación con otras instituciones para mejorar la situación en la que se encuentran

(Servicios sociales Municipales, Asociaciones de ayuda al menor,...)

3.- Buscar estrategias que motiven a los padres a colaborar con el Centro en aspectos relacionados con la

educación de sus hijos.

c) Para los Alumnos/as:

1.- Fomentar actuaciones de cooperación, comprensión y solidaridad con el resto de los compañeros.

2.- Descubrirse y conocerse a sí mismo/a, descubrir su realidad, actuar e intervenir sobre ella con autonomía,

confianza y seguridad.

3.- Conocer los sistemas sociales más próximos, conociendo sus normas, aprendiendo a colaborar con los otros, a ayudar y pedir ayuda. 4.- Inculcar en el alumnado el valor de la convivencia y respeto mutuo. 4.- NORMAS DE CONVIVENCIA. 4.1.- Normas de convivencia generales del centro. 4.1.1.- Normas que regulan la convivencia en el aula y en el Centro.

Todos los alumnos cumplirán y respetarán los horarios aprobados para el desarrollo de las distintas actividades del Centro.

Los alumnos mostrarán respeto hacia el profesorado, hacia sus compañeros y a todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Los alumnos obedecerán las indicaciones de todo el profesorado y del personal adulto adscrito al Centro.

No se comerán golosinas durante las horas de clase. Los alumnos vendrán al Centro vestidos correctamente y debidamente aseados.

Page 94: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

94

Los alumnos no podrán salir del Centro durante el periodo lectivo sin ir acompañados de uno de sus padres o persona autorizada. 4.1.2.- Normas que regulan el cuidado y utilización de los materiales e Instalaciones del aula y espacios comunes del Centro.

Los alumnos cuidarán las instalaciones y el material del Centro usándolas de forma que tengan el menor deterioro posible.

La limpieza tanto en el aula como en los espacios comunes, debe ser objeto permanente de nuestro

Centro por lo que se pondrá el máximo esmero en no tirar papeles y otros objetos al suelo, no pintar las paredes y el mobiliario escolar y mantener el colegio en las mejores condiciones de limpieza posible, incluidos los patios de recreo.

Las salidas y entradas del centro y el tránsito por los pasillos se realizarán en silencio y con el mayor orden posible, con el fin de no molestar a los compañeros que están dando clase en esos momentos.

Durante el tiempo de recreo ningún alumno podrá permanecer en el aula ni en los pasillos a no ser que se encuentre con algún profesor.

En el momento de ir al recreo cada alumno recordará lo que tiene que coger de la clase puesto que queda terminantemente prohibido subir a las aulas. 4.1.3.- Normas que regulan la actividad académica y el trabajo en el aula.

El estudio y el trabajo académico es un deber fundamental del alumnado quien tratará, en función de sus posibilidades, de mejorar su formación, poniendo para ello el máximo esfuerzo e interés.

Los alumnos traerán al colegio el material necesario para el normal desarrollo de las actividades académicas.

Cada profesor regulará y expondrá a los alumnos a principio de curso las normas generales que regulan las actividades y el trabajo de su área.

Los alumnos permanecerán en su aula en los cambios de clase. Cuando un curso tenga que ir a una dependencia del Centro distinta a la de su aula, lo hará

acompañado por el profesor correspondiente y guardando el orden y silencio, para no entorpecer las actividades académicas de los compañeros de otras clases.

Es obligación de todos los alumnos asistir a clase con puntualidad, tanto a la hora de entrar como tras la finalización del periodo de recreo o en el transcurso de cualquier otra actividad.

Es deber fundamental de todos los alumnos respetar el ejercicio del derecho al estudio y al trabajo de sus compañeros de clase.

Asimismo, los alumnos respetarán el derecho de los profesores a dar clase y a no ser interrumpidos en el transcurso de sus explicaciones.

Las faltas de asistencia al Colegio se justificarán mediante documento acreditativo. 4.1.4.- Normas que regulan la realización de actividades fuera del Centro.

Además de las normas anteriormente especificadas, en las actividades complementarias y extraescolares se contemplarán las siguientes normas:

- Observar un comportamiento correcto con las personas e instalaciones del lugar que se visita. - Los alumnos permanecerán en grupo a lo largo de la visita, pudiéndose separar de él sólo con el

permiso del profesor. - Los alumnos cumplirán el horario establecido para el desarrollo de la actividad. - Durante el trayecto en el autobús o medio de transporte utilizado se observarán las reglas en todo

momento.

Page 95: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

95

4.2.- Normas particulares de cada ciclo/Aula. 4.2.1.- Normas de convivencia en E. Infantil. Saludar al entrar y salir de la clase. Diálogo. Vivenciar distintos tipos de saludos. A los reincidentes se les mandará salir y saludar al entrar o salir. Respetar el turno de palabra. Pedirle que piense lo qué puede pasar si todos hablamos a la vez. Si lo hace para llamar la atención se le cambiará de sitio algunos minutos. Compartir los materiales comunes. Hablar con el niño y hacerle ver cómo se siente el niño/a que se ha quedado sin juguete. Cuidar los materiales comunes. Dialogar y vivenciar la situación de una clase donde no se ordena ni se cuida nada. El que no respete la norma, no será responsable un día. No pelearse en la fila. Recordar cómo se debe entrar y salir en la fila. Si no respeta el orden a seguir, se pondrá el último. En los juegos espontáneos no excluir a ningún compañero. Sacar del niño/a su propio punto de vista del problema de forma no acusatoria. ¿Qué ocurrió, por qué hizo eso? Intentar que el niño/a empatice con el niño/a al que no se le permite jugar. Pedir las cosas “por favor” y dar las “gracias”. La maestra repetirá las veces que sea necesario como se piden las cosas. Por imitación los niños/as empezarán a pedir las cosas por favor y a dar las gracias. Recoger y ordenar los materiales y juguetes utilizados. Se recogerá con orden y sin peleas. Colaborarán todos. Quien no recoja, no jugará durante un periodo de tiempo. Respetar el trabajo del compañero/a en las tareas colectivas e individuales. Dialogar con él o ella de cómo se siente el compañero/a. Si algún niño/a estropea con intención el trabajo de equipo, se quedará sin participar en la próxima actividad. Respetar a niños/as de otras creencias, culturas. Dialogar con los alumnos/as de que todos somos diferentes. Pedir la colaboración a los padres y madres. Puntualidad, higiene,… 4.2.2.- Normas de convivencia en primer ciclo de primaria.

a) Respecto a las entradas, salidas y estancia en el centro:

- Asistir a clase con puntualidad y regularidad.

- Asistir a clase bien aseado y con vestimenta apropiada.

- Saludar al entrar y salir de la clase. Buenos días, hasta mañana.

- Evitar palabras y gestos que pueden ofender a otras personas.

- Ceder el paso en entradas y pasillos a los compañeros y compañeras más pequeños y a los adultos.

- Pedir las cosas a los compañeros, profesorado, personal no docente, etc. "por favor" y dar "las gracias".

- Utilizar en clase un tono de voz suave.

- Respetar el turno de palabra. - Hablar sin gritar. - Una vez suene el timbre se formará la fila sin demora. - Subir y bajar las escaleras sin correr y en silencio, realizando paradas para un mejor control de la fila.

b) Respecto a los compañeros:

- Tratar con respeto y cordialidad a todas las personas de la comunidad educativa: profesores,

compañeros...

- Practicar el pedir perdón o disculpas al hacer algo que no es correcto, y hacer un esfuerzo por perdonar a

los otros.

- No excluir ni marginar a ningún compañero en los juegos.

- Utilizar el diálogo para resolver los conflictos, evitando las peleas y enfados con los compañeros y

compañeras.

- Respeto hacia otras culturas

Page 96: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

96

c) Respecto a los materiales:

- Cuidar y respetar los materiales propios, de los compañeros y del centro.

- Compartir los materiales y juguetes con los compañeros.

- Utilizar correctamente todas las instalaciones del centro.

- Recoger y ordenar los materiales y el mobiliario utilizados.

- Respetar el trabajo del compañero/a en las tareas colectivas e individuales

- Mantener el patio limpio. Utilizar las papeleras.

d) Respecto al trabajo:

- Participar en las actividades de clase activamente, cada uno en la medida de sus posibilidades.

- Respetar el ambiente de trabajo sobre todo en cambios de clase y desplazamientos.

- Atender en clase y seguir las orientaciones de los profesores.

- Realizar el trabajo con buen humor, alegría y optimismo.

- Ser responsable del estudio, esforzarse y hacer las tareas de casa.

- Trabajar en silencio.

e) Otras: - Cumplir las sanciones o tareas impuestas. 4.2.3.- Normas de convivencia en segundo ciclo de primaria. Respetar a los profesores y a los compañeros. Colaborar con los compañeros. Escuchar y respetar las opiniones de los demás. Atender en clase. Pedir la palabra para intervenir. Terminar las tareas esforzándose por hacerlas bien. Trabajar en silencio. Estudiar con regularidad. Terminar en casa las actividades pendientes. Comer sano. (No comer chucherías en el colegio) Tener el material ordenado. Cuidar el material de la clase. Respetar el material de los compañeros. Mantener limpio el colegio. Ir en orden y silencio por el pasillo. Jugar a juegos no violentos. 4.2.4.- Normas de convivencia en tercer ciclo de primaria. Obligación de ser puntuales en las horas de entrada a clase y ubicarse en el lugar destinado a cada curso. Subir las escaleras con corrección y orden, sin molestar al resto de las filas y respetando el espacio asignado. Cuidar los materiales de clase y velar por la limpieza y orden en el aula. Procurar mantener los patios de recreo lo más limpios posibles no arrojando basura en ellos y usar los cuartos de baño de la planta baja con los máximos hábitos de higiene y orden. Usar la Biblioteca de Aula como apoyo didáctico y como forma de aprovechar los momentos de ocio en casa, estableciendo un programa de animación a la lectura encaminado a elaborar dos o más fichas por trimestre. Fomentar el respeto entre compañeros/as tanto fuera como dentro del aula, evitando los conflictos y peleas innecesarias, favoreciendo el diálogo y el entendimiento como formas de resolver los problemas. Respetar la diferencia no sólo en lo que respecta a las distintas creencias y/o culturas, también con respecto a aquellos alumnos/as con niveles educativos diferentes por diversos motivos. Mantener silencio en el momento de las explicaciones del profesor/a y saber pedir la palabra por turnos y con orden, de cara a que todas las opiniones y aportaciones sean oídas y apreciadas. Establecer relaciones de respeto y cordialidad entre profesores/as y alumnos/as, siempre aceptando las normas de convivencia del Centro y la necesaria distancia que ha de haber entre ellos. Realizar trabajos en equipo donde todas las aportaciones y opiniones individuales sean consideradas y valoradas, así como ser capaces de usar colectivamente los ordenadores portátiles para elaborar trabajos sugeridos o simplemente buscar libremente información en la web.

Page 97: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

97

Informar de los derechos y deberes del alumnado para que éstos/as conozcan las medidas y sanciones que pueden tomarse si su actitud y comportamiento supone un problema para la convivencia. Fomentar la dinámica de debate y crítica en la exposición de los temas que se traten en clase. Motivar a los alumnos/as para que colaboren en la página web del Centro y se impliquen en las actividades que se organizan en él, con objeto de que se sientan miembros de pleno derecho de la Comunidad Educativa. Despertar el interés de los alumnos/as por el Cine asistiendo a las proyecciones que tendrán lugar en el Salón de Actos en horario no lectivo, como forma de convertir el colegio en una opción más en su tiempo de ocio y asumiendo la actitud de respeto hacia los demás que conlleva la actividad. Fomentar la participación del alumnado en aquellas actividades propuestas por organismos externos al Centro con el objetivo de conseguir nuevos materiales para éste (Concurso SM de Lectura). Informar a los padres/madres de la actitud del alumno/a en caso de que se produzca algún problema de convivencia para tratar de resolverlo antes de recurrir a la aplicación de las sanciones pertinentes. En caso de incumplir de forma repetida o grave las normas, aplicar las sanciones adecuadas al infractor/a tal y como están recogidas en el Decreto sobre Derechos y Deberes del Alumnado, previo conocimiento y comunicación a sus padres. Habituar al alumno/a a una dinámica de trabajo diaria, con especial atención al estudio diario y a la cumplimentación, en casa, de las tareas no finalizadas en el periodo escolar, así como aquéllas que el profesor/a considere oportunas que el alumnado debe reforzar en horario no lectivo. Dedicar de forma periódica alguna sesión a comentar en clase las normas de convivencia para aplicarlas en toda situación y saber qué actuaciones y medidas son susceptibles de aplicarse. 5.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 22 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, la Comisión de Convivencia podrá realizar, por delegación del Consejo Escolar, el seguimiento del plan de convivencia y la coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo. Asimismo, valorará los avances que se vayan produciendo en su desarrollo, identificará las dificultades que surjan y propondrá al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. Todo ello se incorporará a la memoria del plan de convivencia a la que se refiere el artículo 15 de la Orden. La comisión de convivencia será la que dinamice, revise y actualice el Plan de Convivencia escuchando y recogiendo todas las iniciativas y sugerencias de todos los sectores de la comunidad educativa. 5.1.- Composición.

El Consejo Escolar constituirá la Comisión de Convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos profesores o profesoras, dos padres o madres del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar.

En el centro la representación del alumnado en la Comisión de Convivencia será sustituida por padres o madres de alumnos o alumnas.

El padre o madre de Consejo Escolar designado por la Asociación de Madres y Padres del Alumnado del centro, será uno de los representantes de los padres y madres en la Comisión de Convivencia. Con objeto de que informen en el ámbito de sus respectivas competencias, la presidencia podrá invitar a las reuniones de la comisión de convivencia a: a) La persona responsable de la orientación en el centro. b) La persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. c) La persona responsable de la coordinación del plan de convivencia. d) La persona coordinadora de la participación del centro en la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz». e) El educador o educadora social de la zona educativa. 5.2.- Plan de reuniones. La comisión de convivencia se reunirá con carácter general, una vez al principio y otra vez al final de curso, Asimismo se reunirá siempre que ocurra un conflicto que no pueda ser solucionado por las actuaciones ordinarias.

Page 98: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

98

A las reuniones de la Comisión de Convivencia relacionadas con el seguimiento y supervisión del Plan de Convivencia se incorporará el/la orientador/a de referencia del EOE, así como la persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

A las reuniones de la Comisión de Convivencia relacionadas con el seguimiento y supervisión del

plan de convivencia se incorporará la persona responsable de la orientación en el centro, así como la persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Asimismo, podrá incorporarse, en su caso, el educador o educadora social de la zona educativa, en aquellas reuniones en que se considere necesario. 5.3.- Plan de actuación. La comisión se dedicará a las siguientes funciones: a) Canalizar la iniciativa de la comunidad educativa para mejorar la convivencia. b) Adoptar las medidas preventivas para garantizar el cumplimiento de las normas de convivencia. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento de las correcciones y medidas disciplinarias. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas para mejorar la convivencia en el centro. g) Informar al Consejo Escolar de las actuaciones realizadas. h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. i) Proponer a cualquier miembro de la comunidad educativa que así lo desee para que realice funciones de mediación, siempre que haya recibido la formación para su desempeño. A tales efectos, el centro deberá contar con un equipo de mediación que podrá estar constituido por profesorado, por la persona responsable de la orientación en el centro, por delegados de padres y madres, por alumnos y alumnas y por padres o madres. Además, podrán realizar también tareas de mediación educadores y educadoras sociales y demás profesionales externos al centro con formación para ello.

La dirección del centro designará, con la aceptación de las partes en conflicto, las personas que realizarán la mediación, de entre las que formen parte del equipo de mediación del centro.

Cuando el procedimiento de mediación afecte al alumnado, este procedimiento no eximirá del cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que puedan aplicarse por incumplimiento de las normas de convivencia.

Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, debiendo quedar constancia de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como de los compromisos asumidos y del plazo para su ejecución. j) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro. 5.4. Memoria del Plan de Convivencia.

El centro elaborará al final de cada curso escolar una memoria del plan de convivencia, que se incorporará a la memoria final de curso, y que deberá contener, al menos, los siguientes aspectos: a) Grado de implantación y nivel de consecución de los objetivos propuestos. b) Actuaciones realizadas y grado de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa. c) Formación y asesoramiento recibidos en esta materia por la comunidad educativa y recursos utilizados. d) Valoración de los resultados, conclusiones y propuestas de continuidad y de mejora para cursos sucesivos. e) Evaluación del proceso y de los resultados. f) Documentación elaborada.

6.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO. 6.1.- Creación del aula.

Aula para el tratamiento individualizado del alumnado que como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas en los artículos 33 y 36 del Capítulo III del Reglamento Orgánico de los colegios de educación infantil y primaria (conductas contrarias y

Page 99: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

99

gravemente perjudiciales para la convivencia), se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas.

6.2.- Criterios y condiciones para que el alumnado sea atendido en el aula de convivencia.

6.2.1. Alumnado que interfiere negativamente y de modo reincidente en el funcionamiento normal de la vida del aula, siendo necesario un tratamiento individualizado temporal para la consecución de los objetivos de convivencia normal requeridos.

6.2.2. Corresponde al director/a del centro la adopción de la resolución mediante la que se decide que el alumno o alumna sea atendido en el aula de convivencia, previa verificación del cumplimiento de los criterios y condiciones establecidos en el plan de convivencia, garantizándose, en todo caso, el trámite de audiencia a los padres, madres, o a quien ejerza la tutela del alumnado. En la resolución constará el número de días que el alumno o alumna será atendido en el aula de convivencia y el número de horas al día que deberá permanecer en la misma. 6.3.- Proceso de reflexión en el aula de convivencia.

6.3.1. Se favorecerá un proceso de reflexión por cada alumno/a que sea atendido en la misma acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ellas de acuerdo con los criterios del equipo de orientación educativa y se garantizará la realización de actividades formativas determinadas por el equipo docente que atiende al alumno/a. Reflexión acerca de la convivencia social normal con los demás miembros de la comunidad educativa, en comparación con la separación del grupo a que estará sometido mientras permanezca en dicha aula.

6.4.- Profesorado que atiende el aula de convivencia.

Todo el profesorado con horas de disponibilidad para Refuerzo Educativo. Con preferencia de los que pertenecen al ciclo del alumnado a atender en dicha aula.

El tutor/a del alumno/a y el equipo de orientación educativa.

El ETCP deberá concretar las actuaciones que se realizarán en el aula de convivencia, de acuerdo con los criterios pedagógicos que se establezcan.

Para la atención del aula de convivencia se podrá contar con la colaboración de otros profesionales del centro o del equipo de orientación educativa, así como del correspondiente educador o educadora social y de otras entidades. En todo caso, corresponde al profesorado encargado del aula de convivencia supervisar las medidas y actuaciones propuestas para el alumnado.

6.5.- Actuaciones que se realizan en el aula de convivencia.

Realización de sesiones de Refuerzo Educativo en las materias instrumentales, relacionando estas de modo interdisciplinar con la convivencia. 7.- MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER CONFLICTOS. 7.1.- Actuaciones preventivas. Actividades de acogida para el alumnado que se matricula en el centro por primera vez y para sus familias, así como actividades que faciliten el conocimiento por parte de todo el alumnado y las familias de las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del aula, especificando los derechos y deberes del alumnado y las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se aplicarían.

- Trabajo del tutor/a en clase para conocer las normas y los derechos y deberes. Actividades dirigidas a favorecer la relación de las familias y el centro educativo (conocimiento de normas de convivencia en la familia, participación de las familias en la vida del centro). - Entrega de normas a las familias a principio de curso. - Reuniones de tutoría. - Colaboración con la AMPA. Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales, dirigidas al alumnado, al profesorado y a las familias. Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres. (Actividades de coeducación)

Page 100: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

100

Medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo (recreos, entradas y salidas del centro, cambios de clase) Actividades recogidas en el ANEXO. 7.2.- Mediación en la resolución de los conflictos. De conformidad con lo establecido en el artículo 6, de la Orden de 20 de junio de 2011, corresponde a la comisión de convivencia la función de mediar en los conflictos planteados en el centro. 7.2.1.- Procedimiento de mediación y órganos competentes. A los efectos previstos en el artículo 4.f) (Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse, entre las que se incluirán los compromisos de convivencia, a que se refiere el artículo 19, las actuaciones preventivas y que contribuyan a la detección de la conflictividad, de conformidad con lo establecido en el artículo 7, y la mediación en la resolución de los conflictos que pudieran plantearse, de conformidad con lo previsto en la sección 2.ª de este capítulo.) el plan de convivencia del centro incluirá el procedimiento general para derivar un caso de conflicto hacia la mediación, estableciendo los casos derivables, los agentes que deben intervenir en la mediación, el tipo de compromisos a establecer y el procedimiento a seguir para su resolución y posterior seguimiento. Asimismo, el plan de convivencia incluirá el procedimiento para asegurar la comunicación de la aplicación de esta medida a la comisión de convivencia del centro, al profesorado que ejerza la tutoría y a las familias del alumnado implicado.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 72.1.g) del Decreto 327/2010 y en el artículo 70.1.g) del Decreto 328/2010, ambos de 13 de julio, la dirección del centro garantizará la posibilidad de recurrir a la mediación en la resolución de los conflictos que pudieran plantearse. Para el desarrollo de la mediación será preciso tener en cuenta lo siguiente: a) La mediación tiene carácter voluntario pudiendo solicitarla todos los miembros de la comunidad educativa que lo deseen, con la finalidad de restablecer la comunicación, establecer acuerdos entre las personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta en situaciones parecidas que se pudieran producir. b) Las personas mediadoras actuarán como facilitadoras del proceso de comunicación y acuerdo entre las partes.

La comisión de convivencia podrá proponer a cualquier miembro de la comunidad educativa que así lo desee para que realice funciones de mediación, siempre que haya recibido la formación para su desempeño. A tales efectos, el centro deberá contar con un equipo de mediación que podrá estar constituido por profesorado, por la persona responsable de la orientación en el centro, por delegados de padres y madres, por alumnos y alumnas y por padres o madres. Además, podrán realizar también tareas de mediación educadores y educadoras sociales y demás profesionales externos al centro con formación para ello.

La dirección del centro designará, con la aceptación de las partes en conflicto, las personas que realizarán la mediación, de entre las que formen parte del equipo de mediación del centro.

Cuando el procedimiento de mediación afecte al alumnado, este procedimiento no eximirá del cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que puedan aplicarse por incumplimiento de las normas de convivencia.

Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, debiendo quedar constancia de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como de los compromisos asumidos y del plazo para su ejecución.

Entre las medidas para la mejora de la convivencia en el centro, la mediación se llevará a cabo para

la resolución pacífica de conflictos, se realizará con carácter previo a la aplicación del régimen sancionador, en caso en que el procedimiento de mediación finaliza con un acuerdo positivo entre las partes, esto podrá ser tenido en cuenta en el procedimiento sancionador. 7.3.- Compromisos de convivencia. A iniciativa de las familias o de la tutoría del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas del centro, podrán suscribir un compromiso de convivencia. El tutor/a dará traslado a la dirección del centro la propuesta de compromiso de convivencia, para que se verifiquen las condiciones previstas en el Plan de Convivencia para la aplicación de esta medida. Una vez verificadas las condiciones, el director/a autorizará al tutor para que suscriba el compromiso.

Page 101: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

101

De los compromisos de convivencia quedará constancia escrita según el modelo que se adjunta como Anexo I. Asimismo quedará constancia de la posibilidad de modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor/a dará traslado del mismo al director/a que lo comunicará a la comisión de convivencia. El consejo escolar, a través de la comisión de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos de convivencia y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. 7.4.- Medidas de actuación por Ciclos. 7.4.1.- Actividades previstas en Educación Infantil por ámbitos de experiencia. 1.- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal - Normas de clase y de centro: No me peleo, no grito en clase ni en los pasillos, hago bien la fila, cuido mis juguetes - Cuentos y dramatizaciones para fomentar valores: Ej. Pinocho, No miento, respeto hacia los demás. - Canciones. - Favorecer la autoestima: Día del Responsable, Día del cumpleaños - Conocimiento de los otros mediante juegos populares y tradicionales. - Fomento de hábitos de alimentación e higiene: momento del desayuno, uso del servicio (control de esfínteres). - Utilización y cuidado de los espacios compartidos: patio de recreo, sala de psicomotricidad, sala de ordenadores,… 2.-Conocimiento del entorno - Interiorización de la rutina (Asamblea, trabajo individual, desayuno, aseo, recreo, actividades colectivas, juegos dirigidos, despedida). - Cuidar animales, plantas: En el patio del recreo no tocar los jardines, ni plantas. En clase se hará el dia del responsable para cuidar las plantas. - Conocer y valorar distintas profesiones mediante canciones - Conocer, participar y respetar nuestro entorno cultural ( Día de Andalucía, día de la Constitución, otras culturas) 3.-Lenguaje, Comunicación y Representación - Utilización y valoración de la lengua oral para expresar hechos e ideas: en la asamblea y durante la rutina de clase. - Cuentos, poesías, adivinanzas de nuestra cultura y de otras. - Conocimiento y uso de las Nuevas tecnologías: uso y cuidado de la sala de ordenador y ordenadores de clase. - Actividades audiovisuales conjuntas: saber estar en gran grupo. 7.4.2.- Actividades previstas en Educación Primaria 1º Ciclo. Informar a los padres y madres de las normas básicas de convivencia. Elaboración de las normas de clase. Colocar visiblemente dichas normas en la clase. Observación de los alumnos/as en el cumplimiento de las mismas. Se reflejará trimestralmente en el boletín de notas. 7.4.3.- Actividades previstas en Educación Primaria 2º Ciclo. Informar a los padres de las normas básicas de convivencia. Elaborar un mural que recoja gráficamente las normas de convivencia y quede expuesto en clase a la vista de todos los alumnos. Cuando los alumnos tienen claras las normas a cumplir, colocar en un corcho de la clase el cartel: “ESTA SEMANA” e ir añadiendo cada semana una nueva norma de las especificadas anteriormente, de modo que la incorporación al cumplimiento de las misma se vaya realizando paulatinamente haciendo especial hincapié en las que ya figuran en este apartado. Elaboración de una “Constitución”. Partiendo de las normas de convivencia, elaborar una constitución que refleje los derechos y los deberes de los alumnos de esa clase.

Page 102: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

102

7.4.4.- Actividades previstas en Educación Primaria 3er

. Ciclo.

El uso de "Partes de Incidencia", complementados por el mismo Cuaderno de Incidencias de clase del Tutor/a, puede ser un eficaz revulsivo para intentar evitar posibles irregularidades conductuales de determinados alumnos/as. Así, siempre y cuando se produzcan actitudes y comportamientos sancionables recogidos en las Normas de Convivencia, sería necesario cumplimentar un “parte” donde consten las características de dicha irregularidad y que tendrá carácter acumulativo de persistir la actitud, para, finalmente, acarrear las sanciones que muy bien estipula el Decreto de Derechos y Deberes de los Alumnos/as. Estos “Partes de Incidencia” podrían tener dos vertientes: una que afecte al rendimiento escolar del alumno/a, donde se contemplen y especifiquen sus carencias, y que se compondría de las observaciones e informes de Tutor/a y especialistas; y otra que se refiera específicamente a la conducta, actitud y respeto a las normas, que conllevaría otro tipo de seguimiento más generalizado en el que se implicaría directamente a la Jefatura de Estudios en la toma de posibles medidas sancionadoras. 7.5.- Técnicas para instaurar e incrementar conductas adecuadas.

Puesto que la conducta se aprende y el aula es un lugar para poner en práctica este aprendizaje, a continuación analizaremos tipos de técnicas que nos ayuden a causar el efecto deseado en el alumno/a. Para empezar en la mayoría de las técnicas observadas se utilizan reforzadores de diversos tipos como son: a) Reforzadores positivos; cuando se introducen estímulos en la situación de respuesta del niño/a para hacer más probable su aparición. b) Reforzadores negativos; cuando se retira un estímulo aversivo (Ej. No hacer... cuando se porta mal) cuando aparece la conducta deseada. c) Reforzador extrínseco; es aquel administrado por otra persona distinta del propio niño/a ( en este caso el profesor). d) Reforzador intrínseco; es el autoadministrado por el propio niño/a (generado por pensamientos o deseos, emociones gratificantes del alumno/a). e) Reforzadores primarios; que no dependen del aprendizaje previo del niño/a (ej: la comida es un reforzador básico). f) Reforzador secundario; estos si son aprendidos (ej: juguetes, puzzles, actividades concretas, incluso la aprobación del adulto) estos están vinculados a el historial de aprendizaje del alumno/a.

7.6.- Procedimiento general de actuación con alumnos que presenten alteraciones del comportamiento. 7.6.1.- Actuaciones iniciales. 1. Comunicación de la situación.

El alumno la comunicará al profesor que corresponda y éste al profesor-tutor del alumno.

La madre o el padre la comunicarán al profesor que corresponda y éste al profesor-tutor del alumno.

Otros miembros de la comunidad educativa lo comunicarán, habitualmente, al profesor-tutor del alumno.

El profesorado lo pondrá en conocimiento del Equipo Directivo (Jefe de Estudios) y éste, si lo cree conveniente, al EOE.

2. Información previa. El Equipo Directivo (Jefe de Estudios), asesorado por el EOE, con la participación del profesor-tutor y, en su caso, de otras personas, llevarán a cabo la recopilación de información que permita aclarar:

Si la alteración es generalizada; es decir, se produce en diferentes situaciones espacio-temporales y con personas distintas.

Si la alteración continúa ocurriendo después de intentos de resolver la situación y ayudar al alumno.

Si la alteración se refiere a un hecho aislado y puntual pero muy grave, por su intensidad y características.

3. Pronóstico inicial.

Page 103: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

103

El Jefe de Estudios, con la colaboración del tutor del alumno y del EOE, en relación con la información previa recogida en el apartado anterior (características de generalización, continuidad y gravedad), elaborará un pronóstico inicial del tipo de alteración presentada por el alumno, determinando las actuaciones posteriores 7.6.2.- Actuaciones posteriores. 1. Evaluación del comportamiento problemático. El proceso será coordinado por el Jefe de Estudios, con la participación del EOE y del profesor-tutor del alumno.

En este proceso se evaluarán aspectos en relación con el alumno (individualmente), el centro docente (alumnos, profesores y otras personas relacionadas con la situación) y la familia del alumno.

El principal objetivo es determinar, con la mayor precisión posible, cuál o cuáles son los comportamientos problemáticos, así como las circunstancias en que aparecen, llevando a cabo un análisis funcional que determine cuáles son los acontecimientos que le preceden (antecedentes) y los que le siguen (consecuentes).

En relación con el pronóstico inicial y la toma de decisiones inmediatas será necesario:

Revisar aspectos como la organización de la clase y el centro, el desarrollo del currículo, la actuación del profesor (nivel de estrés y modelado) y el agrupamiento y motivación de los alumnos, especialmente si se trata de una alteración del comportamiento relacionada con disfunciones del proceso “enseñanza – aprendizaje”, manifestándose en conductas disruptivas de mayor o menor gravedad y continuidad.

Recabar información de otros organismos y servicios (sanitarios y/o sociales), especialmente en casos en los que se trate de una alteración que podría encajar en alguna de las patologías psiquiátricas o se deba, fundamentalmente, a factores de carácter socio-ambiental.

El resultado de la evaluación se recogerá en un documento que quedará depositado en la dirección del centro.

2. Plan de actuación. La coordinación de actuaciones la llevará el Jefe de Estudios, con el asesoramiento y apoyo del EOE y del tutor del alumno.

El documento será redactado por la persona designada por el Jefe de Estudios, con el apoyo del tutor del alumno y presentado al resto de profesores que intervengan en él.

Este documento recogerá la actuación a llevar a cabo con el alumno individualmente, con el centro docente (profesores y alumnado) y con la familia del alumno.

El plan de actuación deberá incluir los siguientes bloques de trabajo:

En relación con la actuación individual con el alumno: Objetivos y criterios de logro, selección y aplicación de técnicas y concreción de los aspectos que rodean a su comportamiento. Forma de facilitar la información al alumno con la mayor estructuración posible, así como tiempo que está previsto dedicar, diariamente, para llevar a cabo el plan de actuación previsto.

En relación con el centro (profesores y alumnos):

Medidas adoptadas en relación con el comportamiento desajustado de factores como: La organización y dinámica de la clase y/o del centro, la interacción profesor-alumnos (niveles de estrés y modelado), la ubicación espacial en el aula, la aceptación o rechazo del alumno por parte de sus compañeros, el desarrollo del currículo, así como las disposiciones de recursos.

Medidas de apoyo escolar con el alumno en caso de ser necesario (inclusión en programas existentes en el centro).

Diseño de estrategias de coordinación entre el profesorado y abordaje global de las alteraciones del comportamiento, con el objetivo de que se entiendan como un problema de todo el centro y no de un solo profesor o de un grupo de profesores.

En relación con el ámbito familiar:

Planteamiento de programas de mediación familiar.

Con vistas a aumentar la eficacia de la actuación, se debe establecer una estrecha coordinación familia-centro, proporcionando orientaciones de actuación y fijando un calendario de reuniones con los padres.

En relación con otros ámbitos:

Page 104: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

104

Establecimiento de mecanismos de coordinación con otros organismos y servicios (sanitarios o sociales, o a ambos).

El Plan de Actuación incluirá el seguimiento (temporalización e implicados) así como la evaluación de los resultados obtenidos, analizando la necesidad de cambio de estrategia, de finalizar las actuaciones o, en su caso, la oportunidad de derivar del caso a los servicios de apoyo especializados que pudiera ser necesario. 3. Derivación a servicios especializados. El Director del centro, una vez informado el tutor del alumno y habiendo autorizado la familia, efectuará la demanda de intervención especializada. 7.7.- Principios generales de las correcciones y de las medidas disciplinarias.

1. Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

2. En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia deberá tenerse en cuenta lo que sigue:

a) El alumnado no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación ni, en el caso de la educación obligatoria, de su derecho a la escolaridad.

b) No podrán imponerse correcciones, ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumnado.

c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo.

d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberá tenerse en cuenta la edad del alumnado, así como sus circunstancias personales, familiares o sociales. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias.

7.8.- Gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias. Circunstancias que atenúan la responsabilidad: a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido. b) La falta de intencionalidad. c) La petición de excusas. Circunstancias que agravan la responsabilidad: a) La premeditación. b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un profesor o profesora. c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente y a los compañeros y compañeras de menor edad o a los recién incorporados al centro. d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social. e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de demás miembros de la comunidad educativa. f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa. 7.9.- Ámbito de las conductas a corregir. a) Se corregirán, los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en el centro, tanto en el horario lectivo, como en el dedicado a la realización de las actividades complementarias y extraescolares. b) Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por cualquier medio e incluso fuera del recinto escolar y del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como tal.

Page 105: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

105

7.10.- Conductas contrarias a las normas de convivencia y plazo de prescripción. a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros. d) Las faltas injustificadas de puntualidad. e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase. f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa. g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad del alumnado, las que no sean excusadas de forma escrita por los padres, madres o representantes legales, en las condiciones que se establecen en este plan de convivencia. Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. 7.11.- Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro. a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. d) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tiene una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. e) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. f) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. g) El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como las sustracción de las mismas. h) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro. i) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. j) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.

Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los sesenta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. 7.12.- Correcciones y medidas disciplinarias. 7.12.1.- Correcciones de conductas contrarias a las normas de convivencia:

1. Por la conducta contemplada en el punto 7.10.a. se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase del alumno/a. La aplicación de esta medida implicará que:

a) El centro deberá prever la atención educativa del alumno/a al que se imponga esta corrección.

b) Deberá informarse a quienes ejérzanla tutoría y la jefatura de estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo el tutor/a deberá informar de ello al padre, madre o a los representantes legales del alumno/a. De la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el centro.

2. Por el resto de las conductas recogidas en el punto 7.10. podrán imponerse las siguientes correcciones:

a) Amonestación oral. b) Apercibimiento por escrito.

Page 106: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

106

c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del mismo. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

3. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del apartado anterior podrán ser realizadas en el aula de convivencia de acuerdo con lo establecido en el capítulo 6 de plan de convivencia.

7.12.2.- Órganos competentes para imponer correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.

1) Será competente para imponer las correcciones previstas en en apartado dos del punto anterior: a) Para la prevista en la letra a), (amonestación oral) todos los maestros/as del centro. b) Para la prevista en la letra b), (apercibimiento por escrito) el tutor/a del alumno/a. c) Para la prevista en las letras c) y d), el jefe/a de estudios. d) Para la prevista en la letra e), el director/a, que dará cuenta a la comisión de convivencia.

7.12.3.- Medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. 1.- Por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia recogidas en el punto 7.11, podrán imponerse las siguientes medidas disciplinarias:

a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del mismo, sin perjuicio del deber de asumir el importe de otras reparaciones que hubieran de efectuarse por los hechos objeto de corrección y de la responsabilidad civil de sus padres, madres o representantes legales en los términos previstos en las leyes.

b) Suspensión del derecho a participar a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes.

c) Cambio de grupo. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres

días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.

e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.

f) Cambio de centro docente.

2. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del apartado anterior, serán propuestas por el equipo docente con supervisión de los profesores que la Jefatura de Estudios determine en cada caso, con el visto bueno de la Dirección, pudiendo ser realizadas en el aula de convivencia de acuerdo con lo dispuesto en este aspecto.

3. Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en el la letra e) del apartado 1, el director/a podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno/a.

7.12.4.- Órgano competente para imponer las medidas disciplinarias de las conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia. Será competencia del director/a del centro la imposición de medidas disciplinarias previstas en el punto 7.12.2., de lo que dará traslado a la comisión de convivencia. 7.13.- Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias. 7.13.1.- Procedimiento general. 1) Para la imposición de las correcciones y medidas disciplinarias será preceptivo el trámite de audiencia al alumno o alumna.

Page 107: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

107

2) Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en el apartado 7.12.2, las letras a), b), c) y d), se dará audiencia a sus padres, madres o representantes legales. Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e), del apartado 7.12.2, deberá oírse al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna. 3) Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas y una vez firmes, figurarán en el expediente académico del alumno/a. 4) Lo maestros/as del alumno/a deberán informar a la Jefatura de Estudios y en su caso al tutor o tutora de las correcciones que se impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno o alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. 7.14.- Reclamaciones. Los padres, madres o representantes legales del alumnado, podrán presentar en el plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante quien las impuso. En caso de que la reclamación sea estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno. Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas de los alumnos/as a que se refiere el apartado 7.11, podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A tales efectos el director o directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo de dos días lectivos, contados desde que se presente la correspondiente solicitud de revisión, para que se proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas. 7.15.- Procedimiento para la imposición de las medidas disciplinarias de cambio de centro. 1.- Inicio de expediente. Cuando presumiblemente se haya cometido una conducta gravemente perjudicial para la convivencia, que pueda conllevar el cambio de centro del alumno/a, el director o directora del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta, con carácter previo se podrá la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias de caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. 2.- Instrucción del procedimiento. 1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro/a del centro designado por el director o directora. 2. El director o directora notificará fehacientemente al alumno o alumna y su padre, madre o representante legal la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas. 3. El director o directora comunicará al servicio de inspección de educación el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución. 4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o instructora pondrá de manifiesto el expediente al alumno o alumna, su padre, madre o representante legal, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas. 3.- Recusación del instructor. El padre, madre o representante legal podrán recusar al instructor o instructora. La recusación será por escrito dirigido al director o directora del centro, que deberá resolver previa audiencia al instructor/a, siendo de aplicación las causas y los tramites previstos en el artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común en lo que proceda. 4.- Medidas provisionales.

Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia del centro, el director o directora por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida, el alumno o alumna deberá realizar actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

Page 108: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

108

5.- Resolución del procedimiento. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el director o directora dictará resolución del procedimiento e el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto de que existieran causas que lo justificaran por un periodo máximo de otros veinte días. La resolución de la dirección contará al menos: a) Hechos probados. b) Circunstancias atenuantes y agravantes. c) Medida disciplinaria. d) Fecha de efecto de la medida disciplinaria. 6.- Recursos. Contra la resolución se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante el Delegado o Delegada Provincial de la Consejería de Educación de conformidad con lo establecido en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso. 8.- FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS ENTRE EL ALUMNADO.

a. Representar al alumnado y mantener una relación fluida y colaboradora con el tutor/a, dentro del horario destinado para tal fin.

b. Participar en el desarrollo de actividades que se le encomienden en la mejora de la convivencia y del rendimiento escolar del alumnado.

c.Aportar y dar información al resto de alumnos sobre temas educativos y aspectos relacionados con la vida y organización escolar del centro y del aula.

d. Animar a sus compañeros a participar en la dinámica de la escuela para conseguir el éxito académico del grupo.

e. Facilitar la implicación del alumnado en la mejora de la convivencia escolar y mediar si fuera necesario en la resolución de conflictos. 9.- PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO. 9.1. Comunicación y cooperación educativa entre familias y profesorado. 1. Los centros docentes tienen la obligación de informar de forma periódica a las familias sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas, así como sobre sus derechos y obligaciones y estimularán su participación en el proceso educativo de los mismos. A tales efectos, el profesor que ejerza la tutoría deberá mantener una relación permanente con los padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del alumnado. 2. Cada profesor o profesora que ejerza la tutoría celebrará antes de la finalización del mes de noviembre una reunión con los padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del alumnado de su grupo en la que se informará, al menos, de los siguientes aspectos: a) Plan global de trabajo del curso. b) Criterios y procedimientos de evaluación del alumnado en las diferentes áreas o materias. c) Medidas de apoyo al alumnado y de atención a la diversidad que se puedan adoptar. d) Organización de la tutoría y de la tutoría electrónica, así como del horario de atención a las familias, que deberá posibilitar la asistencia de las mismas y que se fijará, en todo caso, en horario de tarde. e) Procedimiento para facilitar la relación de las familias con el profesorado que integra el equipo docente que imparte docencia en el grupo y para ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de los hijos e hijas. f) Derechos y obligaciones de las familias, de acuerdo con lo recogido en los artículos 10 y 11 del Decreto 328/2010, de 13 de julio. g) Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo. h) Compromisos educativos y de convivencia. 3. En la reunión a que se refiere el apartado anterior se procederá a la elección de los delegados de padres y madres del alumnado, de acuerdo con lo previsto en el artículo 9 de la Orden de 20 de junio de 2011. 4. Al finalizar el curso escolar, el profesorado que ejerza la tutoría atenderá a los representantes legales del alumnado que deseen conocer con detalle su evolución a lo largo del curso y recibir información que oriente la toma de decisiones personales, académicas y profesionales.

Page 109: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

109

9.2. Tutoría electrónica. 1. De conformidad con lo recogido en el artículo 16 del Decreto 285/2010, de 11 de mayo, los centros docentes y las familias intercambiarán información mediante la utilización del Sistema de Información Séneca para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. 2. De manera particular se favorecerá la tutoría electrónica, mediante la cual los padres y madres o, en su caso, quienes ejerzan la tutela del alumnado menor de edad y el profesorado que ejerza la tutoría podrán intercambiar información relativa a su evolución escolar a través de dicho sistema de información. 3. El plan de orientación y acción tutorial establece la organización de la tutoría electrónica para facilitar la comunicación y la cooperación con las familias en el proceso educativo. 9.3. Madres/ Padres Delegadas/os de clase.

El Decreto 328/2010, de 13 de julio, en su art 22, y la Orden de 20 de junio de 2011 recogen la

elección de delegada/o de padres y madres.

Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos serán elegidas

para cada curso escolar por los propios padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del alumnado en

la reunión que el profesorado que ejerza la tutoría debe realizar con las familias antes de finalizar el

mes de noviembre, a la que se refiere el artículo 15.2 de la Orden de 20 de junio de 2011. En la

convocatoria de esta reunión deberá hacerse constar, como puntos del orden del día, la elección de

delegado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la información de las funciones que

se les atribuye en la presente orden y en el plan de convivencia del centro.

Todos los padres y madres de dicho grupos pueden ser candidatos/as al puesto.

Aquellos padres y madres que deseen presentar su candidatura, se la entregará al Tutor/a del

grupo en la citada reunión.

La elección del delegada/o de clase se llevará a cabo mediante sufragio directo y secreto, por

mayoría simple, en la primera Asamblea General de Padres y Madres.

En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1.ª y 2.ª, que sustituirán a la persona delegada en caso de vacante, ausencia o enfermedad y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En los casos en que se produzca empate en las votaciones, la elección se dirimirá por sorteo. En este proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres.

Los resultados de dicha votación serán recogidos en el acta de dicha Asamblea General.

9.4.- Funciones de las delegadas/os de clase

Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes funciones: a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor. b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen. d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo. e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar. f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas, especialmente en las recogidas en los artículos 7 y 18. g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia. h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo. i) Cualesquiera otras que les sean atribuidas en el plan de convivencia del centro.

Page 110: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

110

9.5. Juntas de delegados y delegadas de padres y madres del alumnado. 1. Con objeto de facilitar la participación de los padres y madres del alumnado en los centros docentes, en los reglamentos de organización y funcionamiento se podrá contemplar la creación de juntas de delegados y delegadas de padres y madres del alumnado. 2. Las juntas de delegados y delegadas de los padres y madres del alumnado estarán constituidas por las personas delegadas de madres y padres de la totalidad de los grupos del centro. Su finalidad será coordinar las demandas y actuaciones de sus componentes y dar traslado de sus propuestas al equipo directivo y a la comisión de convivencia, en los términos que se establezca en el reglamento de organización y funcionamiento. 3. Los reglamentos de organización y funcionamiento podrán contemplar otros cauces de participación de este sector de la comunidad educativa en la vida de los centros. 9.6. Compromisos educativos. 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.g) Decreto 328/2010, de 13 de julio, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. 2. El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar el proceso educativo de este alumnado y estrechar la colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende. 3. Sin perjuicio del derecho que asiste a todas las familias para suscribir compromisos educativos, el centro ofrece la posibilidad de suscribirlo a las familias del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, de acuerdo con los criterios establecidos en el Proyecto Educativo. En todo caso, esta posibilidad se ofrecerá a las familias del alumnado que curse enseñanzas obligatorias con tres o más áreas o materias no superadas tras la primera o la segunda evaluación. 9.7. Compromisos de convivencia. 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.k) del Decreto 328/2010, de 13 de julio, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso de convivencia. 2. El compromiso de convivencia está indicado para el alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares y tiene por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. 3. El plan de convivencia concretará las situaciones en que podrá aplicarse esta medida, tratando siempre de potenciar el carácter preventivo de la misma y procurando que sirva para evitar situaciones de alteración de la convivencia o para prevenir su agravamiento. 9.8. Procedimiento para la suscripción de los compromisos educativos y de convivencia. 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 21.i) del Decreto 328/2010, de 13 de julio, el proyecto educativo establece el procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias. Asimismo, recoge el procedimiento para realizar el seguimiento por parte del Consejo Escolar del cumplimiento y efectividad de las medidas incluidas en los mismos. 2. Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán proponer la suscripción de compromisos educativos o de convivencia, de acuerdo con lo previsto en la orden de 20 de junio de 2011 y en el proyecto educativo del centro. 3. Los compromisos educativos y de convivencia se adoptarán por escrito y podrán ajustarse a los modelos que se adjuntan como Anexos X e Y. En ellos se establecen las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el compromiso en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. 4. Una vez suscrito el compromiso educativo o de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar.

Page 111: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

111

5. El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia en el caso de los compromisos de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. 9.9. Actividades formativas y de extensión cultural. 1. Los centros docentes podrán programar acciones formativas en las que participen las familias y el profesorado, dirigidas principalmente a fomentar la participación de los padres y madres del alumnado en la vida de los centros. Asimismo, los equipos directivos favorecerán la participación del profesorado en las escuelas de padres y madres que se desarrollen en el centro. 2. Los centros docentes potenciarán la realización de actividades de extensión cultural dirigidas a las familias, que permitan una relación de éstas con el profesorado más allá de la derivada de la actividad académica de los hijos e hijas.

10.- NECESIDADES DE FORMACIÓN. 1. El plan de convivencia incluirá la programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en materia de convivencia escolar de acuerdo con los objetivos, actuaciones y medidas que se planteen. 2. En particular, se incluirán las necesidades de formación en esta materia de los miembros de la comisión de convivencia, del equipo directivo, del profesorado que ejerza la tutoría y de las personas que realicen en el centro funciones de mediación para la resolución pacífica de los conflictos. 3. Las necesidades de formación del profesorado y del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria serán propuestas al equipo directivo por el equipo técnico de coordinación pedagógica o por el departamento de formación, evaluación e innovación educativa, según corresponda de acuerdo con lo recogido en los Decretos 328/2010 y 327/2010, ambos de 13 de julio. 4. Las necesidades de formación del alumnado y de las familias podrán ser propuestas por la comisión de convivencia y por las asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado legalmente constituidas en el centro, así como por la Junta de delegados y delegadas del alumnado. 5. De las necesidades de formación que se determinen se dará traslado al correspondiente centro del profesorado para su inclusión, en su caso, en el plan de actuación del mismo.

Se realizarán peticiones al CEP para la formación en materia de convivencia del profesorado.

Difusión de las páginas de INTERNET referidas a este tema para conocimiento de toda la comunidad escolar.

Difusión de la bibliografía existente referida a la convivencia escolar. 11.- DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. 11.1. Mecanismos de difusión.

Una vez aprobado este Plan de Convivencia se informará y comunicará a los diferentes miembros de la Comunidad Educativa.

Para que se conozca por parte de madres/padres del alumnado se elaborará un documento en el que se recogerán las principales normas de convivencia del Centro. Se explicará que estas normas nos van a permitir un funcionamiento adecuado y van a favorecer unas relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo. Este documento se entregará en la primera reunión de tutores/as con madres/padres de su grupo, en septiembre.

El Plan de Convivencia, aunque se ha de implementar y evaluar en el centro, ha de ser también una

referencia importante para las familias. Primero proporciona seguridad a éstas que ven cómo se trabaja en la educación de sus hijos e hijas y segundo, porque ofrece pautas parta que se tengan en cuenta también en la educación familiar, uniendo fuerzas en una misma línea. Por otra parte se trabaja con el alumnado en

Page 112: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

112

asambleas, etc. y finalmente estará expuesto en la Secretaría del Centro de modo que se haga presente en todo momento. 11.2. Seguimiento y evaluación.

La evaluación del Plan de Convivencia debe realizarse durante toda la aplicación del Plan: 1. Inmediatamente después de la realización de cada actividad. 2. De forma más general una vez al trimestre a través de la Comisión de Convivencia. 3. De forma global, al terminar el año escolar, en la memoria final de curso donde se recogerán:

. Grado de implantación y nivel de consecución de objetivos propuestos.

. Actuaciones realizadas y grado de participación de los componentes de la comunidad educativa. . Formación y asesoramiento recibido en esta materia. . Valoración de los resultados, conclusiones y propuestas de mejora para el siguiente curso escolar.

. Evaluación del proceso y documentación elaborada. El equipo directivo recogerá y analizará las propuestas de mejora aportadas por todos los sectores de la comunidad educativa para su inclusión en la memoria del Plan de Convivencia. 12.- RECOGIDA DE INCIDENCIAS.

Los mecanismos y recursos para la recogida de incidencias en materia de convivencia, se realizará a través de la aplicación informática de gestión de centros “Séneca”. El responsable del registro será el Jefe de Estudios que trasladará a la aplicación la información que le aporten los tutores de los cursos, usando los partes de disciplina, teniendo en cuenta que, en todo caso, deberán recogerse en un plazo máximo de treinta días hábiles desde que se produzcan.

El análisis y valoración de los datos que se obtengan, servirá de base para la adopción de las medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e intervención que corresponda a cada centro. 13.- ACTUACIONES EN RELACIÓN A LA CONVIVENCIA. 13.1.- De los órganos de gobierno. Órganos de Gobierno: - Coordinación del Plan de Convivencia. - Elaboración de los distintos protocolos de actuación. - Potenciar la difusión del Plan de Convivencia. - Plan de acogida del profesorado de nueva incorporación al centro. - Potenciar la democracia y la participación en el centro de todos los sectores de la comunidad educativa. - Establecer criterios de organización del alumnado y de adscripción del profesorado que contribuyan a la mejora de la convivencia. - Detección de necesidades y puesta en marcha de actividades de formación para la comunidad educativa. - Fomento de las relaciones con otras instituciones. - Seguimiento y valoración. 13.2. De equipos docentes y orientación educativa. Órganos de coordinación docente: - Fomentar la implicación de los equipos docentes en el diseño de actividades que mejoren el clima de convivencia. - Desarrollo de aquellos aspectos del Plan de Orientación y Acción Tutorial que contribuyan a la mejora de la convivencia. - Mejora del clima de trabajo y convivencia entre el profesorado. - Potenciar la resolución de conflictos de forma amistosa y dialogada antes que de forma sancionadora o punitiva. Para el desarrollo personal: - Educación en valores: libertad, responsabilidad, actitud crítica... - Autoconcepto y autoestima.

Page 113: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

113

- Educación emocional. Para enseñar a convivir: - Educación en valores: igualdad, tolerancia, solidaridad, justicia, respeto. - Habilidades sociales. - Comunicación positiva, escucha activa, intervención repetuosa. - Resolución de conflictos. - Respuesta firme y crítica ante la violencia, la discriminación, la injusticia o la desigualdad. Desde el punto de vista curricular: - Atender a la diversidad, dar respuesta a las necesidades o dificultades de aprendizaje que presente el alumnado. - Potenciar los contenidos actitudinales y la transversalidad. Desde el punto de vista organizativo y convivencial: - Respetar las normas de aula y de centro. - Coordinación entre todo el equipo docente. 14.- ACTUACIONES DEL TUTOR/A EN RELACIÓN AL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO. Con objeto de favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso se establecerán mecanismos tales como: a) Programa de transición: se establecen mecanismo para obtener la máxima información del alumno o alumna en cuanto a su trayectoria académica, personal y de integración social en el anterior centro. b) Plan de acogida: - Propiciar un ambiente escolar en el que el alumnado nuevo y sus familias se sientan bien acogidos. - Dar a conocer a las familias y al alumnado las características básicas del centro. - Contribuir a que las familias se sientan parte integrante de la Comunidad Educativa. c) Acogida en el aula: - Cuando es un grupo numeroso: se realizarán actividades que permitan el conocimiento de los integrantes del grupo. - Cuando es un alumno o alumna: se presentaría en el grupo, se explicarían las normas de clase, se realizaría una valoración de su competencia curricular, se le podría nombrar un compañero tutor para su integración más adecuada. 15.- ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA SEXISTA, RACISTA Y CUALQUIER OTRA. - Prevención y tratamiento de la violencia sexista: I Plan de igualdad entre hombres y mujeres, recogemos los principios de actuación, objetivos y medidas propuestas. Guía de buenas prácticas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. - Uso equitativo del lenguaje. - Participación y contribución de la familia, el profesorado y el alumnado. - Convivencia y afectividad. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/igualdad/php3 - Prevención y tratamiento de la violencia racista. - Plan para la atención educativa del alumnado inmigrante en la Comunidad Autónoma Andaluza. 16.- ACUERDOS PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO AFECTADO POR LA MEDIDA DISCIPLINARIA DE SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE ASISTENCIA AL CENTRO. Los directores y directoras de los centros docentes podrán suscribir acuerdos con las asociaciones de madres y padres del alumnado, así como con otras entidades que desarrollen programas de acción voluntaria en el ámbito educativo, para la atención del alumnado al que se haya impuesto la medida

Page 114: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

PROYECTO EDUCATIVO (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del mar 11000435

114

disciplinaria de suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Dichos acuerdos podrán ajustarse al modelo que se adjunta como Anexo VII y en los mismos se concretarán las actuaciones a realizar, entre las que se incluirá, en todo caso, el apoyo al alumnado en la realización de las actividades formativas establecidas por el centro para evitar la interrupción de su proceso formativo. Los directores y directoras de los centros docentes informarán al Consejo Escolar sobre la suscripción de estos acuerdos y su desarrollo. La persona titular de la jefatura de estudios atenderá al desarrollo de estos acuerdos en relación con el cumplimiento de su finalidad y el seguimiento del proceso formativo del alumnado.

Page 115: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Otros Planes y Proyectos) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

115

9.- OTROS PLANES Y PROYECTOS En nuestro centro, durante el tiempo extraescolar, están funcionando actualmente los siguientes

programas de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: 9.1.- Plan de Apertura de Centros: El Plan funciona en el centro en sus modalidades de Aula Matinal, Comedor Escolar y Actividades Extraescolares. Aula Matinal: en horario de 7.30 a 9.00 horas de la mañana, desarrollándose dentro de dicha aula diversas actividades recogidas dentro del proyecto presentado y contratado para tal fin por la Delegación Provincial a través del ISE con una empresa externa. Comedor Escolar: en horario de 14.00 a 16.00 horas.

Actividades Extraescolares: Se oferta la realización de actividades de diversa índole donde prime el aspecto lúdico y formativo.

Las actividades se desarrollan anualmente entre los meses de septiembre y mayo, durante 2 horas semanales en las tardes de Lunes a Jueves y en horario de 16.00 a 18.00 horas, y son impartidas por monitores dependientes de una empresa con la que se ha contratado este servicio.

Está previsto que a lo largo de cada curso la oferta de actividades pueda variar en función de la demanda que se vaya produciendo. 9.2.- Plan de Lectura, con el que se pretende animar a la lectura y fomentar el hábito lector. Desarrollo de proyectos lectores en las aulas, con el fomento y práctica de la lectura diaria, ya sea a través del periodo de 30 minutos establecido como obligatorio por la Consejería de Educación, o bien a través de la lectura por el alumnado de libros propuestos o recomendados por los Equipos Docentes, y de acuerdo con el plan de trabajo que se establezca al efecto. 9.3.- Programa de Integración de las TIC : Este programa pretende Integrar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las tareas que se realizan en el centro, de modo que profesorado y alumnado las utilicen como una herramienta más dentro del proceso de gestión educativa y del proceso de enseñanza-aprendizaje que caracteriza a nuestro centro. El programa se llevará a cabo dentro de los siguientes ámbitos: Aplicación de las TIC Escuela 2.0: La finalidad primordial de este programa es la de facilitar y mejorar la comunicación entre el centro y la Comunidad Educativa a través de la utilización de los medios tecnológicos disponibles por el centro. Dentro de este ámbito se incluyen actuaciones relacionadas con los siguientes apartados: Las TIC aplicadas a la gestión del centro: manejo y acceso a información profesional, gestión académica, gestión de bibliotecas, gestión de inventarios, difusión e información relativa al colegio (página Web), informatización de documentos oficiales (certificados, listados, horarios...), etc... Las TIC como herramienta de trabajo del profesorado: preparación de materiales, documentación con acceso a fuentes diversas de información, intercambios de experiencias escolares, cursos de formación, etc…. Las TIC como herramienta de comunicación y acceso a la información de toda la Comunidad Educativa.

Integración de las TIC en la práctica docente: Este programa tiene como principales objetivos el fomentar el uso de las TIC en el aula como herramientas de progreso que la sociedad desarrolla y que permite diseñar nuevos modelos de aprendizaje y de docencia. Las TIC, de esta manera sirven de apoyo y soporte a la educación y ayudan a la mejora de la calidad de la misma, al tiempo que facilita el acceso a nuevos y mejores recursos educativos y ayudan al desarrollo de habilidades de investigación, del razonamiento crítico, de la creatividad, y de las técnicas comunicativas. Entre las actuaciones a desarrollar en este ámbito, se encuentran las siguientes: Uso de las TIC como herramienta de diagnóstico, rehabilitación y reeducación de las dificultades de aprendizaje del alumnado, facilitando la individualización de su tratamiento y su aprendizaje autónomo. Las TIC como herramienta y material didáctico que complementa los contenidos curriculares de las diferentes áreas. La integración de las TIC en el centro ayuda a la incorporación de nuevos contenidos más actualizados, más significativos y funcionales para el alumnado y de una manera mucho más motivadora, y todo ello a través de unos medios tecnológicos con el que el alumnado ya se encuentra familiarizado y que están ya presentes en su entorno.

Page 116: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Otros Planes y Proyectos) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

116

Las modalidades de actuación educativa en el centro son: a) TRABAJO EN GRUPO: Se utilizará con pequeños grupos de alumnos con necesidades educativas especiales o con programas de refuerzo. b) TRABAJO SIMULTÁNEO EN TODO EL AULA: Se aplica en el Tercer Ciclo de Educación Primaria, y contempla la dotación de un micro ordenador por cada alumno y pizarra digital para el aula. 9.4.- Otros programas concedidos al centro por la Consejería de Educación: Coeducación, Kioto educa, Aprende a sonreír, Rutas Educativas por Andalucía.

Page 117: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Formación del Profesorado) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

117

10.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO La formación permanente del profesorado en nuestro Centro tiene como objetivo fundamental

potenciar la autonomía profesional de los equipos de profesores, proporcionándoles las oportunidades y ayudas necesarias para que puedan rentabilizar su práctica diaria e ir adecuándola a las nuevas exigencias que plantea la elaboración de los Proyectos Curriculares y las programaciones en un trabajo coordinado y de equipo. Las distintas actuaciones que aquí se articulan se consideran necesarias para lograr las intenciones expresadas en este Proyecto Educativo. El Plan de Formación ha de estar centrado en los problemas concretos detectados en el Centro y en las posibilidades de su solución, por tanto, su eje central ha de ser la atención a los aspectos del Proyecto Educativo del Centro que demanden mayor preparación del profesorado para el logro de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo. Con este Proyecto Educativo se pretende promover entre el profesorado de nuestro Centro su participación activa en distintas actividades de formación entre las que se fomentarán: ► La participación en los Planes y Proyectos Educativos de carácter innovador promovidos por la Consejería de Educación con el objeto de facilitar la introducción de mejoras en las prácticas educativas del profesorado y adecuarlas a las necesidades y demandas actuales de la sociedad. ► La participación en Grupos de Trabajo, por su contribución a la mejora de la práctica educativa y por el elevado grado de implicación y compromiso con la mejora del Centro del profesorado que participa en los mismos. Los grupos de trabajo se han revelado como una actividad de autoformación centrada en los problemas prácticos de la actividad docente, y más próxima a los contextos en los que esta actividad se realiza que, desde itinerarios flexibles, permite adecuarse a diferentes grados de experiencia profesional. ► La asistencia a Cursos, Jornadas, Congresos, Encuentros…, que tengan por objeto el perfeccionamiento sobre los aspectos científicos y didácticos de las especialidades correspondientes o relacionados con la organización escolar o con las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, organizados por el Ministerio de Educación y Ciencia, por las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas, por Instituciones sin ánimo de lucro, así como los organizados por las Universidades. Se fomentará la Formación en el Centro en colaboración con el CEP de los siguientes bloques, priorizando el/los cursos de formación que den respuesta a las necesidades detectadas, una vez finalizada la evaluación interna.

10.1. ACTUALIZACIÓN DIDÁCTICA, PEDAGÓGICA Y CIENTÍFICA - Formación en competencias básicas (prioritariamente Lengua y Matemáticas). - Formación en metodología y programación didáctica. - Programación por competencias. - Formación técnica correspondiente a su especialidad.

10.2. DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD - Estrategias de atención al alumnado con especiales dificultades en el aprendizaje. - Organización del aula y de las materias. - Sensibilización y estrategias de intervención a la diversidad cultural. - Sensibilización y estrategias de intervención a la diversidad de género. - Elaboración de Adaptaciones Curriculares.

10.3. CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ - Formación para la constitución de equipos de mediación. - Formación en la cultura de paz y no violencia. - Desarrollo socioemocional.

10.4. ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO - Estrategias para el trabajo colaborativo. - Plan de Acción Tutorial - Estrategias para fomentar la participación del alumnado. - Estrategias para fomentar la participación de la familia. - Estrategias para fomentar la participación del profesorado.

10.5. FORMACIÓN DE EQUIPOS DIRECTIVOS - Organización del Centro Docente. - Legislación en instrumentos técnicos de gestión de Centro Docente. - Liderazgo, calidad y procesos de mejora. - Formación, investigación y desarrollo curricular.

Page 118: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Formación del Profesorado) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

118

10.6. FORMACIÓN DE PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES Y SALUD LABORAL - Salud y riesgos laborales. - Autoprotección de centros.

10.7. PLANES, PROYECTOS Y PROGRAMAS - Lectura y biblioteca. - TIC Escuela 2.0 - Plan de Apertura - Plan de Calidad y Mejora - Bilingüismo

Page 119: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Criterios para Organizar y Distribuir el Tiempo Escolar) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

119

11.- CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR

De acuerdo con el Artículo 10 de la Orden de 20 de agosto de 2010. La Jefatura de Estudios elaborará, en colaboración con los restantes miembros del Equipo Directivo el horario general del Centro, el horario lectivo del alumnado y el horario individual del profesorado de acuerdo con los siguientes criterios:

11.1. HORARIO GENERAL DEL CENTRO

El director/a aprobará el horario general del centro una vez comprobado que se han respetado los criterios incluidos en este proyecto educativo y la normativa que resulte de aplicación.

11.1.1. AULA MATINAL de 7:30 a 9:00 horas

11.1.2. COMEDOR de 14:00 a 16:00 horas

11.1.3. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES de lunes a jueves de 16:00 a 18:00 horas

11.1.4. HORARIO LECTIVO Infantil y Primaria de 9:00 a 14:00 horas

11.1.5. HORARIO DEL EQUIPO DIRECTIVO PARA ATENCIÓN AL PÚBLICO

1. Director/a: 1 hora diaria, variable cada año

2. Jefe/a de Estudios: 3 horas semanales, variables cada año

3. Secretario/a: 3 horas semanales, variables cada año

4. Secretaría: 2 horas y media diarias de 9:00 a 11:30 horas

5. Reunión del Equipo Directivo: 2 horas a la semana, una fija y otra variable según necesidades

Cada curso escolar podrá variar el horario fijo dependiendo de las horas de clase y otras

circunstancias; se informará de todos los apartados (del 1 al 4) a las familias a principio de curso.

11.2. HORARIO DEL ALUMNADO (Artículo 14 D. 301/2009), (Orden 10/08/2007), (Orden05/08/2008)

11.2.1. La Educación Infantil no contemplará una distribución del tiempo por área de conocimiento y experiencia (Art. 7 de la Orden de 5 de agosto de 2008), en el área de lengua extranjera se impartirán dos sesiones horarias semanales en Infantil de cinco años, y en la Etapa se imparten tres sesiones horarias semanales de Religión Catolica/Alternativa.

11.2.2 El horario lectivo de Educación Primaria respetará el horario mínimo establecido en el Anexo II Orden 10 de agosto de 2007

11.2.3. El incremento sobre horario mínimo (hasta 50 horas por Ciclo) se aplicará, preferentemente a las áreas instrumentales (matemáticas, lengua e inglés)

- 1er Ciclo: 14 horas

- 2º Ciclo: 13 horas

- 3er Ciclo: 13:30 horas

11.2.4. Todos los grupos incluirán en su horario y programación, media hora de lectura diaria.

11.2.5. La distribución de las sesiones será la siguiente: Infantil.

1ª Sesión 9.00 a 9.55 2ª Sesión 9.55 a 10.50

Recreo 10.50 a 11.20 4ª Sesión 11.20 a 12.15 5ª Sesión 12.15 a 13.10 6ª Sesión 13.10 a 14.00

Primaria

1ª Sesión 9.00 a 9.55 2ª Sesión 9.55 a 10.50 3ª Sesión 10.50 a 11.45 Recreo 11.45 a 12.15

4ª Sesión 12.10 a 13.10 5ª Sesión 13.10 a 14.00

11.3. HORARIO DEL PROFESORADO (Orden de 20 de agosto de 2010)

11.3.1. Horario individual del Profesorado. 25 horas lectivas de lunes a viernes, y se dedicarán a las siguientes actividades:(Art.13.2 de la citada Orden)

a) Docencia directa de un grupo de alumnos y alumnas para el desarrollo del currículo. b) Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado. c) Atención al alumnado en caso de ausencia del profesorado. d) Cuidado y vigilancia de los recreos.

Page 120: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Criterios para Organizar y Distribuir el Tiempo Escolar) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

120

e) Asistencia a las actividades complementarias programadas. f) Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente. g) Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos a los que se refiere el artículo 69.3 del Reglamento Orgánico de estos centros, de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca. h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. i) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro. Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre los maestros y maestras del centro, a razón de una persona de vigilancia por cada dos grupos de alumnos y alumnas o fracción, del que quedará exenta la persona que ejerza la dirección del centro.

5 horas no lectivas de obligada permanencia en el centro. Se programarán a principio de curso. (Art. 13.3 de la citada Orden)

La parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no destinado a horario lectivo se estructurará de manera flexible, de acuerdo con el plan de reuniones establecido por la jefatura de estudios, sin menoscabo de que al menos una hora a la semana se procure la coincidencia de todo el profesorado con objeto de asegurar la coordinación de los distintos órganos de coordinación docente. Dicho horario se destinará a las siguientes actividades:

a) Reuniones del equipo técnico de coordinación pedagógica, de los equipos de ciclo y, en su caso, de éstos con los departamentos del instituto de educación secundaria al que se encuentre adscrito el centro. b) Actividades de tutoría y tutoría electrónica, así como coordinación con los equipos de orientación educativa, para lo que se dedicará una hora semanal. c) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado. d) Programación de actividades educativas. e) Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del centro. f) Asistencia a las actividades complementarias programadas. g) Asistencia a las sesiones de evaluación. h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. i) Organización y mantenimiento del material educativo. j) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, reconocidas por la Consejería competente en materia de educación u organizadas por la misma, a través de sus Delegaciones Provinciales o de los centros del profesorado, que podrán ocupar un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y cuya imputación deberá realizarse de manera ponderada a lo largo del curso a este horario, con el fin de que ello no obstaculice el normal desarrollo del mismo. Dichas actividades serán certificadas, en su caso, por el centro del profesorado donde se realicen y de las mismas se dará conocimiento al equipo directivo del centro. k) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro.

11.3.2. El Profesorado libre de turno de vigilancia de recreos, dedicará esas horas lectivas a actividades de acuerdo al art. 13.2 de la Orden de 20 de agosto de 2010.

11.3.3. Mayores de 55 años. Las 2 horas de reducción se dedicarán a la realización actividades no lectivas. Art. 13.3 de la Orden de 20 de agosto de 2010.

11.3.4. Horas de dedicación a tareas de Equipo Directivo y Coordinación docente. Equipo Directivo. Se ajustará a lo dispuesto en el art. 14 de la Orden 20 de agosto de 2010: Con el fin de garantizar la realización de las funciones atribuidas al equipo directivo, el profesorado que ejerza estas funciones dispondrá semanalmente de 33 horas lectivas por tratarse de un centro de veintisiete o más unidades.

Equipo de Coordinación docente (art.15.2 de la Orden de 20 de agosto de 2010): Al tratarse de un centro de dieciocho o más unidades, el número total de horas lectivas semanales asignadas para la realización de las funciones de coordinación de los equipos de ciclo y de orientación será de: 2 horas por cada equipo de ciclo y 1 hora por el equipo de orientación.

11.3.5. Tareas de apoyo, refuerzo y recuperación. Art. 18.2: En los centros que cuenten con dieciocho o más unidades de educación primaria, este horario lectivo le será asignado a un único maestro o maestra.

Page 121: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Criterios para Organizar y Distribuir el Tiempo Escolar) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

121

11.3.6. Horario de Coordinación de Planes y Programas Estratégicos. (Art. 7 de la Orden 3 de septiembre de 2010) : El centro podrá establecer, de acuerdo con sus disponibilidades de personal docente, que el profesor responsable de la coordinación de dichos planes y proyectos disponga de una mayor dedicación horaria semanal que la que se establece a continuación:

11.3.6.1. Escuela TIC 2.0. 5 horas (Centros de 27 ó más unidades)

11.3.6.2. Plan de Apertura. 3 horas (Centros de 18 ó más unidades)

11.3.7. Criterios para la elaboración de horarios.

1.- La impartición de cada área a cada grupo de alumnado se realizará por un solo maestro/a.

2.- Se procurará la concurrencia del menor número posible de maestros/as, impartiendo el tutor/a todas las áreas no asignadas al profesorado especialista.

3.- En el caso de maestros/as especialistas tutores se procurará que además del área de su especialidad, imparta en su grupo, prioritariamente Lengua y Matemáticas o lengua y C. del Medio a criterio del mismo/a.

4.- En el caso de maestros tutores que completen horario en otro grupo, se prioriza en el mismo nivel y en su caso en el mismo Ciclo.

5.- Las primeras sesiones se dedicarán a las áreas instrumentales siempre que el horario general lo permita.

6.- En el área de Educación Física se prioriza el uso del gimnasio de 6º a 1º y el aula de psicomotricidad de forma inversa, de Infantil a 6º.

7.- Las profesoras de religión católica se distribuirán los grupos de forma vertical, lo que permite atender a la misma hora grupos paralelos. De esta manera el maestro/a de alternativa atiende alumnos del mismo nivel.

8.- La formación religiosa, en E. Primaria, se imparte en tres sesiones horarias por ciclo, siendo dos en el primer nivel del ciclo y una en el segundo. En Infantil es de una sesión en tres años y dos sesiones en cuatro y cinco años.

9.- Se procurará que no coincidan en el mismo curso y en el mismo día Educación Física, Música, Plástica y Religión.

10.- En Educación Infantil, procuraremos que la hora de Inglés y Religión no coincidan con aquellas en las que se desarrollan los hábitos de higiene y alimentación.

11.- Se procurará que el horario del profesorado que comparta centro sea el más cómodo posible, tanto para su traslado como para impartir la materia.

11.4. HORARIO PAS

La Secretaría elaborará, en colaboración con los restantes miembros del Equipo Directivo el horario del personal de administración y Servicios y velará por su estricto cumplimiento.

Monitora Escolar: Se ajustará en lo establecido en la Disposición Adicional novena del vigente Convenio Colectivo para el personal laboral al servicio de la Junta de Andalucía.

Conserje: De lunes a viernes de 8:30 a 15:00h y martes de 16:00 a 18:00h

Personal de limpieza: De lunes a viernes de de 8 a 15 horas y de 13:00 a 20:00 horas

Page 122: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Criterios para establecer el Agrupamiento Escolar) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

122

12.-CRITERIOS PARA ESTABLECER EL AGRUPAMIENTO ESCOLAR DEL ALUMNADO

A.- INFANTIL Cada curso escolar se creará una comisión de “Gestión de Grupos de tres años” formada por el

equipo docente de nivel, el profesorado de Apoyo a la Integración, y la Jefatura de Estudios, que se encargará de elaborar los grupos tratando de conseguir grupos de alumnado heterogéneo, de modo que cada uno de ellos presente similares características, y para ello se atenderá a los siguientes criterios:

Orden alfabético.

Distribución equitativa de alumnos según sexo, para que la coeducación sea efectiva.

Alumnos con N.E.E. Se procurará un reparto equitativo entre los grupos existentes con el fin de poderles prestar la atención conveniente a sus necesidades personales.

Edad. Se repartirán atendiendo a la fecha de nacimiento con el fin de crear grupos heterogéneos en sus niveles madurativos.

Inmigrantes. Es preferible que el alumnado que no conoce nuestro idioma se reparta de modo equitativo entre los grupos para potenciar su integración, el aprendizaje del castellano y por consiguiente las relaciones sociales con sus compañeros.

Aquellos alumnos/as que opten por Alternativa a la religión se concentrarán en el menor número de grupos posible a fin de rentabilizar los recursos humanos.

En caso de hermanos se oirá a los padres previamente a la asignación de grupo. B.- PRIMARIA

Cada curso escolar se creará una comisión de “Gestión de Grupos de primer nivel” formada por el equipo de infantil 5 años de este centro y del Centro Adscrito, el equipo docente de primer nivel, el profesorado de Apoyo a la Integración, y la Jefatura de Estudios, que se encargará de elaborar los grupos tratando de conseguir grupos de alumnado heterogéneo, de modo que cada uno de ellos presente similares características, y para ello se atenderá a los siguientes criterios:

El alumnado que finaliza Educación Infantil, se agrupará atendiendo a niveles madurativos en el primer curso de Educación Primaria, de acuerdo con las directrices del equipo de nivel de I-5.

Se homogeneizarán las clases atendiendo a criterios de igualdad de género.

El alumnado de NEE o de Refuerzo Pedagógico se distribuirá equitativamente entre los grupos.

El alumnado inmigrante que presente problemas en el conocimiento de la lengua española, se distribuirá equitativamente entre los grupos.

El alumnado que presente problemas conductuales, se repartirán equitativamente entre los grupos.

Aquellos alumnos/as que opten por Alternativa a la religión se concentrarán en el menor número de grupos posible a fin de rentabilizar los recursos humanos.

En caso de hermanos se oirá a los padres previamente a la asignación de grupo. C.- POSTERIORES INCORPORACIONES A LO LARGO DEL CURSO. Una vez creado los grupos, el alumnado de nueva incorporación, se adscribirá al grupo que determine la Jefatura de estudios atendiendo a:

o Menor número de alumnado. o Alumnado con n.e.e. y/o extranjero existente en el grupo. o Número de alumnado con programa de refuerzo, apoyo y recuperación.

La asignación a grupo de los alumnos repetidores, se realizará con los mismos criterios que en caso de nuevas incorporaciones.

Page 123: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Criterios para Asignación de Tutorías) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

123

13.- CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

A tenor de lo dispuesto en el D328/2010 de 13 de julio y Orden de 20 de agosto, la Dirección realizará la asignación de enseñanzas y tutorías de acuerdo con los siguientes criterios 13.1. ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

Normativa de referencia: Decreto 328, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial (art. 89).

La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnos/as y áreas dentro de cada enseñanza la realizará la dirección del centro, en la primera semana del mes de septiembre de cada año, atendiendo a los criterios establecidos para la asignación de las tutorías, descritos a continuación, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado.

Cada unidad o grupo de alumnos/as tendrá un tutor/a que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo.

Se trata pues de una asignación, no de una elección, en función de las necesidades y finalidades educativas del centro cuyo objetivo es favorecer el éxito escolar del alumnado. No obstante, la propuesta del Jefe de Estudios deberá buscar el consenso, escuchar las propias demandas del profesorado y manejar los siguientes criterios de carácter pedagógico aprobados por el Claustro: A) Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició. En casos muy excepcionales, el director podrá modificar tal situación siempre que esté suficientemente justificada. B) Se tendrá en cuenta a aquellos maestros y maestras que formen parte del E. Directivo, u ocupen cargos de coordinación de programas y proyectos, siempre en el sentido de favorecer el desempeño de sus funciones y durante el tiempo en que las ejerzan. C) Se tendrá en cuenta el curriculum del profesorado o los cursos de perfeccionamiento que le supongan preparación específica para determinado ciclo o enseñanza. D) El profesorado del 3° Ciclo de Ed. Primaria preferiblemente deberá acreditar formación digital o comprometerse a formarse realizando los cursos que el CEP convoque al efecto. E) El profesorado que además tenga que desarrollar una especialidad se le asignará preferiblemente la tutoría de un grupo de alumnos/as de 3° ó 2° Ciclos. F) El 1° Ciclo y especialmente el 1° nivel de Ed. Primaria se le asignará preferiblemente a algún profesor o profesora con experiencia en el desarrollo de los métodos de lectoescritura o en su caso a algún maestro o maestra definitivo/a en el centro. G) Se tendrá en cuenta el carácter de profesor/a definitivo/a en el centro en los casos en que así se garantice la continuidad o en aquellos casos en los que concurra mayor conocimiento del centro, del entorno o del alumnado. H) Se procurará en la medida de lo posible la estabilidad de un/a tutor/a con un mismo grupo de alumnos/as más allá del ciclo. Esta opción será factible siempre que el/la tutor/a lo solicite y las calificaciones del alumnado del grupo y el clima generado con las familias del mismo indiquen que esta opción sería pedagógicamente favorable al Centro. I) El profesorado definitivo del centro será asignado preferentemente a los grupos que comienzan ciclo a fin de garantizar la estabilidad en el grupo de alumnos. J) Se pretende evitar la numerosa entrada de maestros/as en el mismo nivel, especialmente en niveles de infantil y primer ciclo de educación primaria. A la hora de designar un/a tutor/a para estos niveles, se procurará que el/la mismo/a imparta el mayor número de horas posibles para evitar la entrada de numerosos maestros/as, e influir de forma positiva entre otras cosas, en la conducta del alumnado.

Page 124: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Criterios para Asignación de Tutorías) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

124

K) Si algún miembro del Equipo Directivo o maestro especialista debieran ser designados para una tutoría, esta será preferentemente de algún grupo del tercer o segundo ciclo. Se tendrá en cuenta para la designación de grupo, el número de horas de docencia en dicho grupo. Si un especialista puede impartir un número suficiente de horas, puede ser asignado a un grupo del primer ciclo. L) Las materias que hay que impartir a especialistas o miembros del equipo directivo se adjudicarán atendiendo a criterios de idoneidad y necesidades del centro por este orden: voluntariedad, mismo nivel, mismo ciclo, otro nivel y/u otro ciclo. M) En E. Infantil, al terminar ciclo o apoyo, el profesorado podrá optar por: comenzar ciclo, elegir otra vacante si la hubiera o elegir el apoyo. Para coger el apoyo, tendrá preferencia la persona que NO lo haya ejercido el curso anterior. En caso de ser requerido por más de una persona la elección se realizará teniendo en cuenta la antigüedad en el centro y Cuerpo como criterio de desempate. Para volver a comenzar ciclo, si hubiese más solicitudes que vacantes y en igualdad de circunstancias, se optará por la antigüedad en el centro y Cuerpo como criterio de desempate. N) El Jefe de Estudios facilitará a cada uno de los que deben participar en la asignación de tutoría una ficha con la información de las vacantes así como una serie de apartados para la recogida de información del profesorado, la cual deberá rellenarse en todos ellos por estos y servirá para poder realizar la propuesta al director por parte de la Jefatura de Estudios. O) Para resolver casos de igualdad de condiciones se utilizará como ultimo recurso la antigüedad: centro / cuerpo P) Estos criterios no tienen graduación de prioridad y constituyen elementos pedagógicos que el Jefe de Estudios debe manejar para efectuar una propuesta razonada de asignación de tutorías al Director.

Durante la primera semana del mes de septiembre de cada curso escolar, el Director/a del Centro recogida la propuesta del Jefe de Estudios, asignará los diferentes cursos, grupos y áreas dentro de cada enseñanza. Dicha asignación tendrá la duración de un curso escolar.

En el caso de alumnado con N.E.E. escolarizado en un grupo ordinario la tutoría se ejercerá de manera compartida entre el maestro/a que ejerza la tutoría del grupo de referencia y el profesorado especialista en PT y/o AL. 13.2. Distribución de los especialistas no tutores/as en los distintos ciclos Según el artículo 80 del Decreto 328/2010, de 13 de julio.

Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros/as que impartan docencia en él. Los maestro/as que impartan docencia en diferentes ciclos serán adscritos a uno de éstos por la dirección del centro, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros equipos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte.

Page 125: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Evaluación Interna) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

125

14.- PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INTERNA (ART.21 Y 26 DEL DECRETO 230/2010)

La Evaluación del Proyecto Educativo de Centro irá enfocado a considerar la coherencia e idoneidad tanto de la globalidad del mismo, como de cada uno de sus elementos: los objetivos planteados, los contenidos, los recursos, la organización del espacio y el tiempo, los agrupamientos y formas de relación entre los niños y niñas, de éstos con los educadores y las del equipo entre sí, la propia práctica docente, las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas, el diseño y desarrollo de las unidades didácticas, la colaboración de los padres,…así como el propio sistema de evaluación. Esta evaluación deberá estar presente de forma sistemática en el desarrollo de todo tipo de actividades, para ello los tutores tendrán reuniones de coordinación por niveles y por ciclo de forma periódica en las que se valore la eficacia, idoneidad y efectividad de la tarea educativa cotidiana. Cada profesor llevará a su vez un diario de clase, en el cual quedará reflejado los datos más significativos del proceso de enseñanza-aprendizaje de su aula.

Aspectos a evaluar: a) Planificación Incluye todo lo relacionado con la programación larga de ciclo y con la programación de las unidades didácticas. b) Desarrollo de la enseñanza Incluye varios aspectos:

Metodología. Referido a la competencia del maestro o maestra para organizar la enseñanza.

Relación con los alumnos y sus familias. Referido a la capacidad del maestro o maestra para relacionarse con los alumnos y los padres con el objeto de orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos e informar de dicho proceso a las familias.

Atención a la diversidad. Referido a la capacidad del docente para atender y adaptar la enseñanza a las diferencias individuales de los alumnos y a responsabilizarse del grupo en su totalidad.

Clima del aula. Referido a la capacidad para comunicarse con los alumnos creando una atmósfera cordial, fomentando el trabajo en equipo de los alumnos y resolviendo los posibles conflictos que se generen en el aula de una manera positiva, implicando al alumno en su resolución.

c) Evaluación Incluye dos aspectos:

Evaluación de los aprendizajes. Nos referimos aquí a la capacidad para realizar un seguimiento exhaustivo del proceso de aprendizaje, implicando al alumno.

Evaluación de la enseñanza. Nos referimos a la utilización de la evaluación de la práctica docente con carácter sistemático y periódico, como algo necesario para una enseñanza de calidad.

Procedimientos: El proceso de autoevaluación de la práctica docente se podrá llevar a cabo mediante la

cumplimentación de una escala de autoevaluación, la cual servirá para el análisis y valoración personal del trabajo del maestro o maestra y ésta quedará reflejada en la memoria final, incorporando además las propuestas de mejoras para el próximo curso escolar. Esta autoevaluación puede ponerse en común en reuniones de nivel o ciclo para ver que aspectos coinciden y realizar un plan conjunto de mejora.

Temporalización: En la evaluación de la práctica docente se distinguen tres momentos:

a) Inicial o diagnóstica: Su objetivo es tomar conciencia de lo que se está haciendo, no sólo para conocer cómo se realiza el trabajo personal, sino con la intención de mejorarlo en lo posible. Esta evaluación debe iniciarse en el último trimestre del curso escolar y acabará con un informe consensuado sobre la práctica docente al finalizar el curso. b) Continua: Se va realizando durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello será necesario recoger información, elaborar una síntesis y celebrar reuniones para realizar el análisis a fin de llegar a conclusiones consensuadas, y de esta forma ir buscando soluciones, modificando la práctica docente siempre que sea necesario.

Page 126: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Evaluación Interna) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

126

c) Final: La evaluación final se llevará a cabo cuando finalice la implementación del Plan de mejora y consistirá en comparar los resultados obtenidos, con los obtenidos en la evaluación inicial. Con esta comparación se pondrán de manifiesto los avances conseguidos y los aspectos que se resisten al cambio.

Responsables:

Aunque la participación del profesorado en la evaluación de la práctica docente debe ser voluntaria, conviene motivar al profesorado a participar en ella y la mejor estrategia es que los maestros descubran la utilidad de dicha autoevaluación. Hay que tener en cuenta que la evaluación de la práctica docente ha de tener un carácter interno y formativo.

Instrumentos:

Cuestionarios de autoevaluación y auto-informes. En ellos se presentan afirmaciones o descripciones de conductas relacionadas con conductas docentes en la que se debe responder en qué grado se asemejan las mismas a la propia conducta.

Diarios El diario recoge las estimaciones que ha hecho el maestro sobre su práctica docente y las decisiones que ha tomado para su mejora.

Consulta a los alumnos Se puede pedir a los alumnos después de la realización de determinadas actividades que nos den su libre opinión sobre la actividad realizada. Esto nos ayudará a mejorar el clima del aula y a tener en cuenta el punto de vista de los alumnos. Las conclusiones de estas consultas pueden ser recogidas en el diario del profesor.

Programación del proceso de enseñanza: donde quedan recogidos la planificación de las clases, tutorías con las familias, evaluación de los alumnos, evaluación de la propia práctica docente,...

Informe de evaluación Constituye el último paso del proceso evaluador. Consiste en recoger de manera ordenada y sistemática la información recogida durante el desarrollo de la evaluación, así como la descripción de las actuaciones que se han realizado, emitiendo un juicio sobre la práctica docente que se desarrolla.

En el Anexo XIII se detallan los instrumentos para la evaluación interna y la práctica docente.

Page 127: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

127

CAPÍTULO PRELIMINAR: FUNDAMENTOS Y FINALIDADES

I. FUNDAMENTOS

La LOE, 2/2002, de 3 de mayo, en su art 124 establece que los Centros docentes elaborarán sus ROF.

La LEA, 17/2007, de 10 de diciembre, en el artículo 128 y el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el ROC de Infantil y Primaria en el art 24, regulan el ROF Centros de Primaria, para que en él se recoja las normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución de un clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se proponga y permitan mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa.

El ROF, teniendo en cuenta las características propias del centro, contemplará los siguientes aspectos que se contemplan en el Decreto 328/2010, de 13 de julio: a) Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en todos los aspectos recogidos en el PC. b) Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado. c) La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para su uso correcto. d) La organización de la vigilancia de los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida de clase. e) La forma de colaboración de los tutores/as en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. f) El PAC. g) El procedimiento para la designación de los miembros de los equipos de evaluación a que se refiere el art 26.5.del Decreto 238/2010 h) Las normas sobre la utilización en el centro de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las TIC por parte de las personas menores de edad. i) Uso del uniforme para el alumnado. j) Las competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales. k) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación y, en general, todos aquellos aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro no contemplados por la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse. II. FINALIDADES

Podemos destacar como finalidades de este ROF: a) Proporcionar un marco de referencia para el funcionamiento del centro y para cada uno de los sectores que lo componen. b) Conocer, definir y cumplir lo legislado, así como regular aquellos aspectos no recogidos en el marco legislativo actual. c) Ser un documento dinámico, utilizado para ordenar el funcionamiento de órganos y personas. d) Mejorar la organización del centro. e) Contemplar los canales de comunicación y cooperación entre los diferentes colectivos que integran nuestra comunidad educativa.

Page 128: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

128

CAPÍTULO 1.- CAUCES DE PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El profesorado, el alumnado y sus familias, así como el PAS integran la comunidad educativa y

formarán parte de todos los órganos de gobierno y coordinación docente, según se contempla en la normativa vigente, y asumirán todos los derechos y obligaciones que le son aplicables a dicha comunidad educativa. El CEIP Puerta del Mar tendrá los siguientes Órganos de Gobiernos: Unipersonales: Director/a, Jefe/a de Estudios y Secretario/a. Colegiados: CEC y Claustro de Profesores/as. La participación de los distintos sectores se llevará a cabo, según se muestra a continuación: 1. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO Por parte de cada tutor, en la primera quincena de septiembre, se informará a los alumnos de los siguientes aspectos:

Horario de Clase, actividades extraescolares, Derechos y deberes (art. 2 y 3 del ROC), Criterios de evaluación y de promoción. Constituye un deber y un derecho del alumnado la participación en el funcionamiento y en la vida del centro a través de los delegados/as de clase.

Participación de alumnado en el proceso de Evaluación (ART.9, Orden 10/08/07) Constituye un deber y un derecho del alumnado la participación en el funcionamiento y en la vida del centro a través de los delegados/as de clase. A. Elección del delegado/a de clase en el 2º y 3er Ciclos de E. Primaria El alumnado de cada clase de Ed. Primaria elegirá quincenalmente por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, un delegado/a de clase, así como un subdelegado/a, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad. Podrá presentarse a la candidatura todo el alumnado perteneciente al grupo. El acto de la elección será presidido por el tutor/a del grupo En caso de darse un empate de votos entre los candidatos/as se pasará a una segunda votación para dirimir el empate. El resultado de dicha votación se recogerá en acta, que será firmada por el tutor/a del grupo y por un secretario/a, que será un alumno/a del propio grupo y que habrá sido elegido por el tutor/a con anterioridad a la votación. El alumno/a que ya lo haya ejercido, no podrá repetir hasta que todos hayan pasado por el mismo. B. Funciones del delegado/a de clase Los delegados/as colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor/a las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan. Actuará de representante del grupo ante el resto de la comunidad educativa. Velar para que sean atendidas las necesidades materiales que puedan surgir en la clase. Velar por el mantenimiento del orden, disciplina y silencio en el grupo durante los cambios de clase y en ausencia del maestro/a hasta que comparezca un profesor/a que se haga cargo del grupo Si a la hora de comenzar una clase, el profesorado correspondiente se demorase más de lo normal, el delegado/a o el subdelegado/a a comunicará la situación a cualquier miembro del Equipo Directivo, a través del maestro/a que esté en la clase de al lado, y si no a través de la red de telefonía interna, para que éstos normalicen la situación a la mayor brevedad posible. Informar al alumnado de cuantas notificaciones o normas le sean comunicadas por los órganos de gobierno del centro. Asistir a cuantas reuniones sean convocados por los órganos competentes. Aquellas otras funciones que le sean asignadas por el tutor/a del curso. El subdelegado/a de cada grupo colaborará con el delegado/a en el cumplimiento de sus competencias. C. Cese en las funciones. El delegado, subdelegado o responsables podrán ser cesados de sus funciones por la Jefatura de Estudios en caso de conducta inapropiada a petición razonada del tutor/a.

Page 129: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

129

D. “Los responsables” en E. Infantil y Primer ciclo de Primaria. En E. Infantil y primer ciclo de primaria se nombrarán “responsables” por un periodo de tiempo a determinar por el tutor/a, debiendo pasar todo el alumnado por los diferentes cargos, con el fin de prepararlos para la participación en la vida del centro. 2. PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO La participación del profesorado se llevará a cabo a través de las propias funciones establecidas en el Decreto 328, en los artículos 7,8 y 9, a través de los órganos colegiados, el CEC y el Claustro y a través de los órganos de coordinación docente: ED, Equipo de Ciclo, ETCP, Equipo de Orientación y Tutoría. El Claustro es el órgano propio de participación del profesorado en el gobierno del centro, que tiene la responsabilidad de planificar, coordinar y, en su caso, decidir o informar sobre todos los aspectos educativos del mismo. En cuanto al CEC, todo el profesorado tiene el derecho a elegir a sus representantes y a postularse, él mismo como tal. 3. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS. Las familias tienen también el derecho y el deber de participar en el proceso educativo de sus hijos/as, según lo recogido en el Decreto 328/2010, artículos 10 y 11. Esta participación se concreta en los siguientes puntos: Colaborar con el profesorado según el procedimiento recogido en el POAT. Participar en la vida del centro. Contarán con una delegada/o de clase del grupo al que pertenezca su hijo/a. Podrán ser candidatas/os en el CEC. A través de asociaciones de madres y padres. A través de la tutoría telemática. I. Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. b) ORDEN de 7 de octubre de 2010 por la que se regula el desarrollo de los procesos electorales para la renovación y constitución de los Consejos Escolares de los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la comunidad autónoma de Andalucía, a excepción de los centros específicos de Educación Permanente de Personas Adultas, y se efectúa su convocatoria para el año 2010. c) INSTRUCCIONES de 7 de octubre de 2010, de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa, sobre el proceso electoral para la renovación y constitución de los consejos escolares de centros docentes públicos, privados concertados, escuelas infantiles y centros de educación infantil de convenio a excepción de los centros específicos de educación permanente de personas adultas y de los universitarios. II. Aspectos Generales: Por parte de cada tutor, a lo largo del mes de septiembre, se informará a las familias de los siguientes aspectos: Horario de Clase, actividades extraescolares, horario del Equipo Directivo, elementos del Plan de Centro, Derecho/deberes del alumno y Criterios de evaluación y promoción. Se utilizarán los siguientes medios: -Tablón informativo del Centro. -Tutores en las entrevistas familiares. -Reunión informativa con todos los padres y el equipo educativo. -A través del Jefe de Estudios. III. Participación de la familia en el proceso de Evaluación (ART.11, Orden 10/08/07) Los tutores con posterioridad a las sesiones de evaluación o coordinación, informarán con un documento homologado, al alumnado y familia de las decisiones pertinentes tomadas por el equipo educativo y se entrevistarán, preferentemente, con las familias del alumnado con mayores carencias, con el fin de acordar propuestas de mejoras concretas y su posterior seguimiento en cuanto a su rendimiento académico y/o convivencia. IV. Participación de las familias a través del Consejo Escolar.

Page 130: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

130

a) Los representantes de padres/madres/tutores legales serán elegidos en forma y número que determine la legislación vigente. De la misma forma se llevará a cabo la cobertura de vacantes que se puedan producir. b) Las reuniones del Consejo Escolar deberán celebrarse en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión de tarde que no interfiera el horario lectivo del centro. c) El Consejo Escolar será convocado por orden de la presidencia, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros. d) Para la celebración de las reuniones ordinarias, el secretario/a del Consejo Escolar, por orden de la presidencia, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de una semana, y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas a tratar en la reunión. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.

e) El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría de votos, sin perjuicio de la exigencia de otras mayorías cuando así se determine expresamente por normativa específica. f) Los representantes de padres/madres/tutores legales mantendrán contactos periódicos con sus representados para conocer posturas de los temas que se tratan en el Consejo. g) Igualmente, los representantes de la AMPA en dicho Consejo defenderán las opiniones de sus asociados y darán a conocer los acuerdos tomados en las reuniones del Consejo. V. Participación a través de asociaciones de madres y padres. En el Decreto 328/2010 en el artículo 12 establece: Las madres, padres y representantes legales del alumnado matriculado en el centro podrán asociarse de acuerdo con la normativa vigente. Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán las finalidades que se establezcan en sus propios estatutos, entre las que se considerarán, al menos, las siguientes:

Asistir a las familias del alumnado en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos/as o

menores bajo su guarda o tutela. Colaborar en las actividades educativas del centro. Promover la participación de las familias del alumnado en la gestión del centro.

Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán derecho a ser informadas de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto, así como del Plan de Centro establecido por el mismo.

Las asociaciones de madres y padres del alumnado se inscribirán en el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza, a que se refiere el Decreto 71/2009, de 31 de marzo, por el que se regula el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza.

Se facilitará la colaboración de las asociaciones de madres y padres del alumnado con los equipos directivos de los centros, y la realización de acciones formativas en las que participen las familias y el profesorado.

Para el mejor funcionamiento del Centro es conveniente que exista un alto grado de colaboración entre éste y la AMPA. En este sentido, el Centro debe informar al AMPA de todo aquello que considere de interés así como poner a su disposición locales e instalaciones necesarias para realizar las actividades que hayan sido aprobadas en el C.E.C.

La Junta Directiva del AMPA y el Equipo Directivo del Centro deberían reunirse al menos una vez por trimestre con para intercambiar y contrastar informaciones o analizar cualquier tema de su competencia.

Será obligación de la Junta Directiva de la AMPA remitir al Equipo Directivo su Plan de Actuación para incluirlo en el Plan de Centro, así como aquellas rectificaciones anuales que considere pertinentes. Estas asociaciones podrán entre otras:

Page 131: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

131

Elevar al CEC propuestas para la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual en los términos que marca la normativa. Informar a todos los miembros de la comunidad educativa de su actividad Fomentar la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa. Podrán utilizar las instalaciones del Centro en los siguientes términos:

Informe al CEC, mediante un escrito, del tipo de actividad que se va a llevar a cabo, así como las dependencias que se utilizarían, el horario y los días. Informar así mismo de la persona o personas responsables de la actividad. Dar por escrito al CEC, del compromiso de hacer un buen uso de las instalaciones del centro, así como de la responsabilidad sobre el grupo de personas con quien se está llevando a cabo dicha actividad. Dar por escrito su compromiso de reparar cualquier daño ocasionado en las dependencias del centro o sobre el mobiliario y los materiales pertenecientes a cualquier miembro de la comunidad escolar. VI. Reuniones individuales con tutor/a.

Los padres/madres dispondrán de una hora semanal de tutoría para entrevistarse con el tutor/a, estas reuniones podrán llevarse a cabo por solicitud del tutor/a o del padre/madre. El día y hora serán los determinados en el horario anual del Centro y en ningún caso se realizarán en horario lectivo. VII. Tutoría telemática. a) La tutoría se podrá realizar también por medios telemáticos, en cuyo caso el tutor/a responderá el mismo día o posterior que el fijado para la tutoría presencial. Para ello se utilizará el correo profesional que provisione la Consejería de Educación al profesorado y la dirección de los centros procurará los medios materiales necesarios para que se pueda llevar a cabo. b) Los tutores/ras deberán hacer uso del programa PASEN para facilitar información a las familias. Por una parte quedará constancia de las evaluaciones trimestrales oficiales, por otro se podrá informar de todas aquellas actividades o tareas evaluables a través de este sistema para que la familia tenga constancia de ellas. Dicha información podrá incluir otros aspectos tales como las faltas de asistencia, incumplimiento de normas de convivencia, etc. VIII. Delegado/a de padres-madres.

El Decreto 328/2010, de 13 de julio, recoge en su art. 22, la elección de delegada/o de padres y madres. Las familias del alumnado del centro, elegirán a un delegada/o de clase del grupo de padres y madres del grupo de su hijo/a. Todos los padres y madres de dicho grupos pueden ser candidatos/as al puesto. Aquellos padres y madres que deseen presentar su candidatura, la realizarán por escrito y se la entregará al Tutor/a del grupo con anterioridad al día de la elección. La elección del delegada/o de clase se llevará a cabo mediante sufragio directo y secreto, por mayoría simple, en la primera Asamblea General de Padres y Madres que tendrá lugar en el mes de octubre. Los resultados de dicha votación serán recogidos en el acta de dicha Asamblea General. Funciones de las delegadas/os de clase

- Ser el/la portavoz del resto de madres y padres de la clase. - Actuar de intermediario en el comunicado de información entre el/la tutor/a y los padres y madres. - Ser colaboradores y colaboradoras activos que ayuden en todas aquellas labores que favorezcan el buen funcionamiento del grupo y el centro educativo. Animar a colaborar al resto de madres y padres en las actividades complementarias y extraescolares que se lleven a cabo en el centro. - Facilitar la implicación de las familias en la mejora de la convivencia escolar y mediar en la resolución pacífica de conflictos:

a. Reuniones con las familias de su grupo donde se traten aspectos relacionados con la convivencia. b. Solicitar charlas, sobre el tema, de personas e instituciones. c. Acudir, si se solicita su presencia, a la Comisión de Convivencia del CEC, para aportar soluciones. - Ser mediadores y mediadoras entre padres-madres y éstos y el profesorado. - Impulsar medidas que favorezcan la igualdad por razones de género evitando cualquier tipo de discriminación por esta cuestión y por tanto favoreciendo una concienciación individual y colectiva de esta necesidad. - Orientar a las familias que se incorporan por primera vez al centro, favoreciendo su conocimiento

Page 132: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

132

físico, del profesorado y su organización. - Cualesquiera otras recogidas en el Plan de Convivencia, Plan de Acción Tutorial u otro documento planificador del Centro.

IX. Reuniones generales de tutoría. a) Se realizará al menos una reunión general del tutor/a con los padres-madres, dónde se aportará información sobre los horarios, calendario, objetivos del curso, criterios de evaluación, propuestas de actividades complementarias etc... Dicha reunión se realizará a ser posible en la primera semana de octubre. b) Para el alumnado de nueva incorporación en Infantil de 3 años, está reunión se celebrará, siempre que sea posible, en el mes de junio tras la matriculación, con el fin de difundir todos aquellos aspectos más relevantes de la organización del Centro que afecten a los padres y madres. Se procurará que coincida con las previstas por el orientador/a dentro del Plan de Actuación del EOE. c) Las reuniones generales de tutoría no se realizarán en ningún caso en horario lectivo. 4. PARTICIPACIÓN DEL PAS. I. Normativa LEA, Capítulo III, Art. 27 y 28. Decreto 328, Título IV, art 13

II. Derechos y deberes

Están relacionados en el Decreto 328, en el Título IV, art. 13 y 14 y en el convenio colectivo del personal empleado del Ayuntamiento de Algeciras. El PAS tendrá derecho a participar en el CEC en calidad de representante del PAS. III. Funciones del monitor/a escolar

Están recogidas en el Convenio de 15 de noviembre de 2.002. Algunas de las Funciones encomendadas por el Equipo Directivo son:

- Atención al Público, en general. - Trabajo administrativo, registros de entrada y salida, correspondencia,... - Atención de la biblioteca, registros y préstamos de libros. - Trabajo específico mensual: recibos, partes,… - Control de la asistencia al comedor. - Actualización de Archivos, prioritario el del alumnado.

IV. Funciones del conserje

Algunas funciones son:

- Apertura y cierre del Centro. - Custodiar el mobiliario, máquinas, instalaciones y locales. - Informar al personal de limpieza de las deficiencias que, puntualmente, se puedan detectar. - Controlar la entrada de personas ajenas al Centro, recibir sus peticiones relacionadas con el mismo e indicarles la persona u oficina a que deben dirigirse. - Custodiar las llaves de las dependencias del Centro. - Recibir, conservar y distribuir los documentos, objetos y correspondencia que a tales efectos le sean encomendados. - Manejar máquinas reproductoras multicopistas, fotocopiadoras, encuadernadoras y otras análogas. - Informar al equipo directivo de las deficiencias, reparaciones y mantenimiento necesario en el mobiliario, máquinas, instalaciones y locales. - Avisar a la familia del alumnado enfermo cuando tengan por necesidad que abandonar el centro. - Cuantas otras le sean asignadas por la dirección del centro.

V. Funciones del personal de limpieza

Están recogidas en el convenio del Ayuntamiento, algunas funciones son: - Mantenimiento diario de la limpieza de mobiliario, instalaciones y locales. - Informar al Conserje o Equipo Directivo de las anomalías que, en su labor diaria, puedan detectar

en aulas, zonas de uso común,... VI. Personal del Plan de Familia.

Page 133: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

133

a) Aula matinal. El personal encargado de atención al alumnado de aula matinal llevará a cabo las siguientes funciones: 1) Recepción del alumnado a través del padre/madre o tutor/a. la incorporación de los niños/as se realiza a partir de las 7:30 h hasta las 8:45 h. 2) Cuidado y atención del alumnado durante todo el servicio. 3) Entrega de los/as niños/as a los/as maestros/as correspondientes. Se acompañará a los/as niños/as a las filas correspondientes. 4) Control de asistencia: se mantendrá un control de los/as niños/as que acuden al servicio, así como un fichero de impresos de matrícula en el que se recojan datos personales, familiares y sobre enfermedades. 5) Proporcionar al alumnado la adquisición de hábitos sociales de correcta utilización y conservación del mobiliario y enseres del aula matinal. 6) Organizar las actividades del aula. 7) Fomentar la educación en el tiempo libre bajo los principios de actividad, juego y creatividad. 8) Procurar el descanso y la relajación del alumnado participante. 9) Crear y mantener un ambiente agradable velando por la ambientación cuidada y esmerada del aula (decoración, disposición del mobiliario, música, etc.) 10) Establecer un clima agradable y de confianza ante las diferentes necesidades del alumnado. 11) Inculcar al alumnado que asiste al aula la necesidad de respetar el horario y las normas de convivencia establecidas. 12) Velar por el cumplimiento de las normas de salud e higiene. b) Comedor Escolar. El personal encargado de atención al alumnado de comedor escolar llevará a cabo las siguientes funciones: 1) Atender y custodiar al alumnado durante las comidas y en el tiempo anterior y posterior a las mismas. 2) Resolver las incidencias que pudieran presentarse durante ese periodo. 3) Prestar especial atención a la labor educativa del comedor: adquisición de hábitos sociales e higiénico-sanitarios y correcta utilización del menaje del comedor. 4) Control de asistencia: se mantendrá un control de los/as niños/as que acuden al servicio, así como un fichero de impresos de matrícula en el que se recojan datos personales, familiares y sobre enfermedades. 5) Control diario de la temperatura de los alimentos así como de las condiciones higiénicas y saludables de los mismos. 6) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por la persona que ejerce la dirección del centro, para el adecuado funcionamiento del comedor escolar. 7) En caso de que las familias no recojan a sus hijos/as en la hora estipulada, intentará ponerse en contacto con éstas. Si no lograse hacerlo, se procedería a avisar a la Policía Local para que se hiciesen cargo de la custodia de dicho alumnado. c) Actividades extraescolares. El personal encargado de atención al alumnado de las actividades extraescolares llevará a cabo las siguientes funciones: 1) Control de asistencia: se mantendrá un control de los/as niños/as que acuden al servicio, así como un fichero de impresos de matrícula en el que se recojan datos personales y familiares. 2) El/la monitor/a elaborará un boletín informativo sobre el progreso o dificultades del alumnado en cada uno de los trimestres. Esto será conocido por los padres/madres y firmado en cada uno de los trimestres. 3) Cuidado y atención del alumnado durante todo el servicio. 4) Entrega de los/as niños/as a los tutores o representantes legales al finalizar el horario de los talleres impartidos. 5) Organizar las actividades del aula. 6) Fomentar la educación en el tiempo libre bajo los principios de actividad, juego y creatividad. 7) Crear y mantener un ambiente agradable velando por la ambientación cuidada y esmerada del aula (decoración, disposición del mobiliario, música, etc.). 8) Establecer un clima agradable y de confianza ante las diferentes necesidades del alumnado. 9) Inculcar al alumnado que asiste al aula la necesidad de respetar el horario y las normas de convivencia establecidas. 10) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por la persona que ejerce la dirección del centro, para el adecuado funcionamiento del comedor escolar. 11) En caso de que las familias no recojan a sus hijos/as en la hora estipulada, intentará ponerse en contacto con éstas. Si pasado un tiempo prudencial no lograse hacerlo, se procedería a avisar a la Policía Local para que se hiciesen cargo de la custodia de dicho alumnado.

Page 134: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

134

CAPÍTULO 2: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS QUE GARANTICEN EL RIGOR Y LA TRANSPARENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES DE LOS DISTINTOS ORGANOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTES, ESPECIALMENTE EN LOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA ESCOLARIZACIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO.

INTRODUCCIÓN:

Se deben analizar y valorar en profundidad los documentos de planificación, las actas de los órganos colegiados, siendo rigurosos con sus funciones y periodicidad; ya que estas constituyen un medio para racionalizar, simplificar, optimizar y planificar la acción educativa, dándole mayor solidez y eficacia. Son, además, el soporte en que se materializan los distintos actos de las actividades del centro y cuya función principal es dejar CONSTANCIA (posibilidad de demostrar su existencia , su efectos y sus posibles fortalezas y debilidades) SISTEMATIZAR (La plasmación de nuestra actividad en un documento, supone en si mismo una ordenación de la misma que la hace más rentable y eficaz; este factor de análisis y de concreción del documento, es de enorme importancia en la docencia que, por su carácter selectivo, dinámico y cambiante, corre el riesgo de realizarse de forma desordenada) y función de COMUNICACIÓN (tanto interna como externa) 1. LA ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO. A) Normativa de referencia: Decreto 40/2011 de 22 de febrero, BOJA nº 40 publicado el 25 de febrero de 2011. Orden de 24 de febrero de 2011. BOJA nº 40 de 25 de febrero de 2011. B) Normas generales. a) La escolarización del alumnado se hará de acuerdo a la normativa publicada por la Consejería de Educación que regule tal proceso. b) La dirección de los centros procurará información a los padres y madres de los pasos y plazos del proceso de escolarización, que serán públicos en el tablón de anuncios del centro así como el resto de actuaciones en esta materia. c) La dirección de los centros dará cuenta al Consejo Escolar o su comisión permanente de los actos que se lleven a cabo y procurará la adecuada publicidad de ellos. C) Normas específicas. Antes del plazo establecido para la presentación de las solicitudes, los centros docentes deberán publicar en el tablón de anuncios: La dirección de Internet en la que la Consejería competente en materia de educación informa sobre el procedimiento de admisión del alumnado. El documento que facilite el sistema de información Séneca en el que se detalla la programación de la oferta educativa a la que se refiere el artículo 46.2 del Decreto 40/2011, de 22 de febrero. El área de influencia de cada centro, las direcciones catastrales correspondientes y, en su caso, las áreas limítrofes. Así mismo publicarán los mapas facilitados por la correspondiente Delegación Provincial de Educación. La adscripción autorizada con otros centros docentes. Los recursos autorizados para la atención del alumnado que presenta necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta. Los servicios complementarios de la enseñanza autorizados. Las referencias autorizadas relativa a la normativa vigente de aplicación en el procedimiento de admisión del alumnado. Dicha normativa estará a disposición de la ciudadanía. El calendario del procedimiento ordinario de admisión del alumnado al que al que se refiere el artículo 6. La información a la que se refiere el apartado 1 estará expuesta, al menos, hasta la finalización del plazo de presentación del plazo de presentación de recursos de alzada y reclamaciones al que se refiere el artículo 52 del Decreto 40/2011, de 22 de febrero.

Page 135: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

135

La persona que ejerza la secretaría del centro docente público hará constar en el sistema de información Séneca que se ha efectuado la exposición en los tablones de anuncios de la referida información. La dirección del centro deberá asegurar que todo el proceso de escolarización se hace de acuerdo a la normativa vigente y cumpliendo el cronograma establecido por la Consejería de Educación. 2. LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO. A) Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. b) ORDEN de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. c) INSTRUCCIONES de 5-6-2008, de la Dirección General de Ordenación Evaluación Educativa, por las que se complementa la normativa sobre Evaluación del alumnado de Educación Infantil y Bachillerato. d) ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-8-2007) e) INSTRUCCIONES de 17-12-2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de Educación Primaria. B) Normas generales.

La evaluación del alumnado en Educación Infantil se llevará a cabo de acuerdo a la orden 29/12/08 y las instrucciones 5/06/08.

La evaluación de la Educación Primaria se llevará a cabo de acuerdo a la Orden 10/09/07 y las instrucciones 17/12/07.

Los criterios de evaluación y promoción del Centro serán públicos y aparecerán reflejados en el Proyecto Educativo del Centro, así como en la página web. Ante cualquier solicitud por parte de padres o madres el equipo directivo les proporcionará copia de aquellos en los que estén interesados. C) Participación de las familias en la evaluación en Educación Primaria. a) Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. b) Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente. c) Al menos tres veces a lo largo del curso el tutor o tutora informará por escrito a los padres, madres o tutores legales del alumnado sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo. d) Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. e) Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación correspondientes. f) Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los maestros y maestras informarán a los padres, madres o tutores legales del alumnado, a principios de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas. g) Los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas, así como sobre la decisión de promoción, de acuerdo con el procedimiento que, a tales efectos, determine el centro docente en su proyecto educativo. Dicho procedimiento deberá respetar los derechos y deberes del alumnado y de sus familias contemplados en la normativa en vigor, y los criterios de evaluación y promoción establecidos en el proyecto educativo del centro. D) Proceso de reclamación sobre las calificaciones.

El alumnado y sus padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada curso, así como sobre la decisión de promoción y titulación, de acuerdo con el procedimiento que se establece a continuación:

Page 136: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

136

1) En el supuesto de que exista desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión de promoción o titulación adoptada para un alumno o alumna, su padre, madre o tutores legales, podrá solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo su comunicación. 2) La solicitud de revisión contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión adoptada. 3) Cuando la solicitud de revisión sea por desacuerdo en la calificación final obtenida en una materia, esta será tramitada a través del jefe o jefa de estudios, quien la trasladará al tutor o tutora con cuya calificación se manifiesta el desacuerdo. 4) Cuando el objeto de la revisión sea la decisión de promoción o titulación, el jefe o jefa de estudios la trasladará al profesor tutor o profesora tutora del alumno o alumna. 5) En el proceso de revisión de la calificación final obtenida en una materia el profesorado del ciclo contrastará en el primer día hábil siguiente a aquel en que finalice el período de solicitud de revisión, las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación, con especial referencia a la adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. Tras este estudio el Equipo Docente elaborará los correspondientes informes que recojan la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en este punto y la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión. 6) El coordinador o coordinadora del Equipo Docente trasladará el informe elaborado al jefe o jefa de estudios, quien informará al profesor tutor o profesora tutora haciéndole entrega de una copia del escrito cursado para considerar conjuntamente, en función de los criterios de promoción y titulación establecidos con carácter general en el centro, la procedencia de reunir en sesión extraordinaria al equipo docente, a fin de valorar la posibilidad de revisar los acuerdos y las decisiones adoptadas para dicho alumno o alumna. 7) Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción o titulación, adoptada para un alumno o alumna, se celebrará, en un plazo máximo de dos días hábiles desde la finalización del período de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria del equipo docente correspondiente, en la que el conjunto del profesorado revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas. 8) El profesor tutor o la profesora tutora recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios para la promoción y titulación del alumnado establecidos con carácter general para el centro en el proyecto educativo. 9) El jefe o jefa de estudios comunicará por escrito al alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o de la decisión de promoción o titulación. 10) Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de alguna calificación final o de la decisión de promoción o titulación adoptada para el alumno o alumna, el secretario o secretaria del centro insertará en las actas y, en su caso, en el expediente académico y en el historial académico de educación primaria del alumno o alumna, la oportuna diligencia, que será visada por el director o directora del centro. 11) En el caso de que, tras el proceso de revisión en el centro docente, persista el desacuerdo con la calificación final de curso obtenida en una materia o con la decisión de promoción o titulación, la persona interesada, o su padre, madre o tutores legales, podrán solicitar por escrito al director o directora, en el plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación del centro, que eleve la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación. 12) El director o directora del centro, en un plazo no superior a tres días hábiles, remitirá el expediente de la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial, al cual incorporará los informes elaborados en el centro y cuantos datos considere acerca del proceso de evaluación del alumno o alumna, así como, en su caso, las nuevas alegaciones del reclamante y el informe, si procede, del director o directora acerca de las mismas. 13) La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones que, en cada Delegación Provincial estará constituida por un inspector o inspectora de educación, que actuará como Presidente o Presidenta de la Comisión, y por el profesorado especialista necesario, designado por la persona titular de la Delegación Provincial, analizará el expediente y las alegaciones que en él se contengan a la vista de la programación didáctica del departamento respectivo, contenida en el proyecto educativo del centro, y emitirá un informe en función de los siguientes criterios:

a) Adecuación de los criterios de evaluación sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno o alumna con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. b) Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados a lo señalado en el

Page 137: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

137

proyecto educativo. c) Correcta aplicación de los criterios de calificación y promoción establecidos en la programación didáctica para la superación de la materia o ámbito. d) Cumplimiento por parte del centro de lo establecido para la evaluación en la normativa vigente.

14) La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones podrá solicitar aquellos documentos que considere pertinentes para la resolución del expediente. 15) De acuerdo con la propuesta incluida en el informe de la Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones y en el plazo de quince días hábiles a partir de la recepción del expediente, la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación adoptará la resolución pertinente, que será motivada en todo caso y que se comunicará inmediatamente al director o directora del centro docente para su aplicación y traslado al interesado o interesada. 16) La resolución de la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación pondrá fin a la vía administrativa. 17) En el caso de que la reclamación sea estimada se adoptarán las medidas a que se refiere el apartado 10) de la presente disposición. 3. ÓRGANOS DE GOBIERNO UNIPERSONALES. LOE, Título V, Capítulo IV, Art. 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138 y 139 LEA, Título IV, Capítulo II, Art. 131, 132, 133 y 134 Decreto 328/2010 Capitulo V. artículos 68 a 77. Los órganos de gobierno serán elegidos con arreglo al Decreto 59/2006, por el que se regula el procedimiento para la selección y nombramiento de directores/as, así como lo establecido en el art 131 de la LOE 2/2006, de 3 de mayo, por el que el director/a, previa comunicación al Claustro y al CEC, formulará, a la persona titular de la Delegación Provincial de Educación, propuesta de nombramiento del Equipo Directivo. A) EL EQUIPO DIRECTIVO

De acuerdo con el artículo 131 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educación (LOE), y el art.68 del Decreto 328/2010 El Equipo Directivo es el órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, y trabajará de forma coordinada en el desempeño de las funciones que tiene encomendadas, conforme a las instrucciones de la persona que ocupe la dirección y a las funciones específicas legalmente establecidas. Por tratarse de un centro de más de nueve unidades, estará integrado por el director, la/el Jefa/e de Estudios y el Secretario/a.

El director, previa comunicación al Claustro y al CEC formulará propuestas de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de Jefatura de Estudios y de secretario/a. Todos los miembros del equipo directivo cesarán en sus funciones al término de su mandato o cuando se produzca el cese del director. El Equipo Directivo tendrá asignado dentro de su horario, al menos dos horas a la semana donde coincidan todos sus miembros para la celebración de reuniones y toma de decisiones. Las decisiones se tomarán por consenso y serán vinculantes. El Equipo Directivo podrá invitar a sus reuniones, con carácter consultivo a cualquier miembro de la comunidad educativa. En la primera reunión de cada curso escolar se elaborará el proyecto de actuación del Equipo Directivo donde se especificará las prioridades del mismo, se distribuirán las competencias, sin perjuicio de las que le marca la legislación vigente a cada uno de sus miembros. Funciones del Equipo Directivo

De conformidad con lo regulado en el art 68 del ROC, Decreto 328/2010 de 13 de julio, el Equipo Directivo tendrá las siguientes funciones: Velar por el buen funcionamiento del centro Establecer el horario que corresponde a cada área y, en general, el de cualquier otra actividad docente y no docente. Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos adoptados por el CEC y el Claustro, así como velar por el cumplimiento de las decisiones de los órganos de coordinación docente, en el ámbito de sus respectivas competencias. Elaborar el PC y la memoria de autoevaluación, de conformidad con lo establecido en los artículos 20.2 y 3 y 26.5. Impulsar la actuación coordinada del centro con el resto de centros docentes de su zona educativa,

Page 138: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

138

especialmente con los IES Baelo e Isla Verde, a los que está adscrito. Favorecer la participación del centro en redes de centros que promuevan planes y proyectos educativos para la mejora permanente de la enseñanza. Colaborar con la Consejería de Educación en aquellos órganos de participación que, a tales efectos, se establezcan. Cumplimentar la documentación solicitada por los órganos y entidades dependientes de la Consejería de Educación. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería de Educación. B) LA DIRECCIÓN. Selección, Nombramiento y Cese del Director/a (Articulo 72 Decreto 328/2010 de 13 de julio)

La selección y nombramiento y cese del director/a se realizará de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo y las disposiciones que la desarrollan. Competencias del Director/a 1. De conformidad con lo regulado en el art 132 de la LOE 2/2006, de 3 de mayo y de la LEA 17/2007 de 10 de diciembre, Art. 70 Decreto 328/2010 de 13 de julio, son competencias del Director/a: a) Ostentar la representación del centro y representar oficialmente a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa. b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro y al CEC. c) Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre el profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad, promover la innovación educativa e impulsar y realizar el seguimiento de los planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. f) Ejercer la potestad disciplinaria de acuerdo con lo establecido en el art. 71 del Decreto 328/2010 g) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumnado de acuerdo con las disposiciones vigentes y lo establecido en el presente reglamento de régimen interior. h) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca al estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores del alumnado. i) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. j) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del CEC y del Claustro, y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias. k) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del Centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Consejería competente en materia de Educación. l) Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro. m) Proponer requisitos de especialización y capacitación profesional respecto de determinados puestos de trabajo docentes del centro, de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería de Educación. n) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro y al CEC. ñ) Establecer el horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. o) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación el nombramiento y cese de las personas coordinadoras de ciclo, oído el Claustro. p) Nombrar y cesar a los tutores/as de grupo, a propuesta de la Jefatura de Estudios. q) Decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se pudieran producir, por enfermedad, ausencia u otra causa de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación y respetando, en todo caso, los criterios establecidos normativamente para la provisión de puestos de trabajo docentes. r) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.

Page 139: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

139

2. Los directores/as de los centros adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar, así como cuando haya indicios de que cualquier alumno/a vive en un entorno familiar o relacional en el que se esté produciendo una situación de violencia de género.

Potestad Disciplinaria de la Dirección.

1. El/la director/a tendrá competencia para el ejercicio de la potestad disciplinaria respecto al personal al servicio de la Junta de Andalucía que presta servicios en su centro, en los casos que se recogen a continuación (Art 71 del Decreto 328/2010 de 13 de julio):

a) Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de 9 horas al mes. b) La falta de asistencia injustificada en un día. c) El incumplimiento de los deberes y obligaciones, previstos en la legislación de la función pública

o del personal laboral que resulta de aplicación, en el presente reglamento, así como los establecidos en el Plan de Centro, siempre que no deban ser calificados como falta grave.

2. Entre el personal afectado por lo recogido en el apartado anterior se incluirá el orientador de referencia en el horario en que éste presta servicios en el centro. 3. Las faltas a que se refiere el apartado 1 podrán ser sancionadas con apercibimiento, que deberá ser comunicado a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación a efectos de su inscripción en el registro de personal correspondiente. 4. El procedimiento a seguir para la imposición de la sanción garantizará, en todo caso, el derecho del personal a presentar las alegaciones que considere oportunas en el preceptivo trámite de audiencia al interesado/a. 5. Contra la sanción impuesta el personal funcionario podrá presentar recurso de alzada ante el Delegado/a Provincial de la Consejería de Educación y el personal laboral podrá presentar reclamación previa a la vía judicial ante la Secretaría Técnica de dicha Consejería. Las resoluciones de los recursos de alzada y de las reclamaciones previas que se dicten conforme a lo dispuesto en este apartado pondrán fin a la vía administrativa. C) El/La JEFE/A DE ESTUDIOS. COMPETENCIAS

De acuerdo con el Art. 73 del Decreto 328/2010 de 13 de julio, serán competencias de la Jefatura de Estudios: a) Ejercer por delegación del Director/a y bajo su autoridad la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del mismo. b) Sustituir al director/a en caso de ausencia o enfermedad. c) Ejercer, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del ETCP. d) Proponer a la dirección del centro el nombramiento y cese de los tutores/as de grupo. e) Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las derivadas de la coordinación con los IES a los que se encuentra adscrito. f) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario general del centro, así como el horario lectivo del alumnado y el individual de cada maestro/a, de acuerdo con los criterios incluidos en el proyecto educativo, así como velar por su estricto cumplimiento. g) Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente. h) Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación. i) Coordinar las actividades de los coordinadores/as de ciclo. j) Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas. k) Organizar los actos académicos. l) Organizar la atención y el cuidado del alumnado en los períodos de recreo y en las actividades no lectivas. m) Revisiones periódicas: es aconsejable que la jefatura de Estudios, en el uso de sus competencias y bajo las indicaciones del Director, acceda periódicamente a la revisión de los Libros de Actas de los ciclos y equipos educativos, para así, comprobar que están actualizados y cumplen los aspectos formales pero, también, para verificar que se tratan los temas que correspondan, a su competencias. n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el PC o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. D) EL/LA SECRETARIO/A COMPETENCIAS

De acuerdo con el art 74 del DECRETO 328/2010, de 13 de julio, serán competencias del Secretario/a: a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del director.

Page 140: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

140

b) Ejercer la secretaría de los órganos colegiados de gobierno del centro, establecer el plan de reuniones de dichos órganos, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos, todo ello con el visto bueno de la dirección. c) Custodiar los libros y archivos del centro. d) Expedir, con el visto bueno del Director, las certificaciones que soliciten las autoridades y las personas interesadas. e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado. f) Adquirir el material y el equipamiento del centro, custodiar y gestionar la utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones de la dirección, sin perjuicio de las facultades que en materia de contratación corresponden a la persona titular de la dirección, de conformidad con lo recogido en el art 70.1.k). g) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del PAS y de atención educativa complementaria adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo del mismo. h) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria, así como velar por su estricto cumplimiento. i) Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingreso y gastos del centro. j) Ordenar el régimen económico del centro de conformidad con las instrucciones de la dirección, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante la Consejería competente en materia de educación y los órganos a los que se refiere el art 25.4 k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el PC o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación E) NOMBRAMIENTO Y CESE DEL/LA JEFE/A DE ESTUDIOS Y DEL SECRETARIO/A. (Art 75 y 76 del DECRETO 328/2010, de 13 de julio). 1. La dirección del Centro, previa comunicación al Claustro y al CEC, formulará a la persona titular de la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería competente en materia de educación propuesta de nombramiento de la Jefatura de Estudios y de la secretaría, de entre el profesorado con destino en el centro. 2. La propuesta garantizará la participación equilibrada de hombres y mujeres en los Equipos Directivos de los centros. 3. El/la Jefe/a de Estudios y el secretario/a cesarán en sus funciones al término de estas o al producirse algunas de las circunstancias siguientes.

a) Renuncia motivada aceptada por el/la Delegado/a Provincial de la Consejería de Educación, previo informe razonado de la dirección, oído el Consejo Escolar.

b) Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo director/a.

c) Cuando deje de prestar servicios efectivos en el centro. d) A propuesta de la dirección, mediante escrito razonado, previa audiencia al interesado y

previa comunicación al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

F) REGIMEN DE SUPLENCIAS DEL EQUIPO DIRECTIVO. Art.77 del DECRETO 328/2010, de 13 de julio En caso de vacante, ausencia o enfermedad, la dirección será suplida temporalmente por la Jefatura de Estudios. En caso de ausencia, vacante o enfermedad la Jefatura de Estudios y la Secretaría serán suplidas temporalmente por el maestro/a que designe la dirección, que informará de su decisión al CEC. G) PLAN DE REUNIONES: Calendario Anual de Actuaciones del Equipo Directivo a lo largo del curso escolar (Infantil/Primaria)

Incorporación nuevos profesores. Comunicación incidencias. Claustro: asignación de tutorías, de aulas y distribución horaria, según criterios pedagógicos establecidos en claustro. Elección de Coordinadores. Aprobación calendario evaluaciones. Aprobación Planificación anual con factores para la mejora de los resultados escolares. Comunicado de bienvenida a los padres, incluyendo Calendario Escolar. Introducir en la aplicación Séneca todos los participantes de Planes Educativos. Enviar a la Delegación nombramiento de coordinadores y coordinador/a de

Page 141: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

141

SEPTIEMBRE

coeducación. Información y elección de programas educativos para el presente curso. Consejo Escolar: información sobre el inicio del curso. Revisión de programaciones y propuestas didácticas. Actividades de exploración inicial, repaso y aplicación de la prueba inicial. Acta conciliación bancaria y cierre del ejercicio económico. Cerrar programa gratuidad libros de texto. Envío de ausencia de alumnos a la Delegación Municipal de Educación. Solicitud de bonificaciones, por parte de los padres, para el Plan de Apertura ( hasta el 7 de septiembre). Comienzo aula matinal. Reuniones de tutorías generales de principio de curso. Reuniones Equipo Directivo y reuniones ETCP. Elaboración de la carpeta individual para el profesorado sobre planificación del presente curso, conteniendo los puntos de actuación prioritarios para la mejora de los rendimientos escolares.

OCTUBRE

Revisión de las ACIS de alumnos con NEE Comienzo de las actividades extraescolares. Solicitud actividades complementarias al Ayuntamiento. Parte mensual de ausencia del profesorado (aplicación Séneca). Registro de la función tutorial. Registro de ausencias de alumnado en Séneca y envío comunicación al Excmo. Ayuntamiento. Consejo Escolar: aprobación de las cuentas del curso anterior y aprobación del presupuesto del presente Curso. Abrir ejercicio económico del curso. Cumplimentación y entrega de la Memoria Informativa. Envío a la Delegación de Anexo III de GLT Reuniones Equipo Directivo y reuniones ETCP

NOVIEMBRE

Certificación de matrícula en Séneca. Certificación de las actividades del Plan de Apertura. Parte mensual de ausencia del profesorado (aplicación Séneca). Registro de la función tutorial. Registro de ausencias de alumnado en Séneca y envío comunicación al Excmo. Ayuntamiento. Reuniones Equipo Directivo y reuniones ETCP

DICIEMBRE

Parte mensual de ausencia del profesorado (aplicación Séneca). Registro de la función tutorial. Registro de ausencias de alumnado en Séneca y envío comunicación al Excmo. Ayuntamiento. Renovación, si es año par, del Consejo Escolar. Evaluación trimestral e información por escrito a familia. Grabación de las conductas contrarias a las normas de convivencia o certificación negativa. Evaluación de la convivencia. Reuniones Equipo Directivo y reuniones ETCP

ENERO

Parte mensual de ausencia del profesorado (aplicación Séneca). Registro de la función tutorial. Registro de ausencias de alumnado en Séneca y envío comunicación al Excmo. Ayuntamiento. Reuniones Equipo Directivo y reuniones ETCP

FEBRERO

Parte mensual de ausencia del profesorado (aplicación Séneca). Registro de la función tutorial. Registro de ausencias de alumnado en Séneca y envío comunicación al Excmo. Ayuntamiento. Reuniones Equipo Directivo y reuniones ETCP

MARZO

Parte mensual de ausencia del profesorado (aplicación Séneca). Registro de la función tutorial. Registro de ausencias de alumnado en Séneca y envío comunicación al Excmo. Ayuntamiento. Recogida de solicitudes de admisión. Grabación/Baremación. Grabación de las conductas contrarias a las normas de convivencia o certificación negativa. Evaluación de la convivencia.

Page 142: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

142

Acta de conciliación bancaria. Evaluación trimestral e información por escrito a familia. Reuniones Equipo Directivo y reuniones ETCP

ABRIL

Parte mensual de ausencia del profesorado (aplicación Séneca). Registro de la función tutorial. Registro de ausencias de alumnado en Séneca y envío comunicación al Excmo. Ayuntamiento. Publicación de solicitantes con puntuaciones obtenidas. Publicación de listas de admitidos. Reuniones Equipo Directivo y reuniones ETCP

MAYO

Parte mensual de ausencia del profesorado(aplicación Séneca). Registro de la función tutorial. Registro de ausencias de alumnado en Séneca y envío comunicación al Excmo. Ayuntamiento. Solicitud de permanencia extraordinaria en la etapa. Reuniones Equipo Directivo y reuniones ETCP

JUNIO

Parte mensual de ausencia del profesorado (aplicación Séneca). Registro de la función tutorial. Registro de ausencias de alumnado en Séneca y envío comunicación al Excmo. Ayuntamiento. Matriculación de todos los alumnos para el próximo curso. Certificación de matrícula en Séneca. Entrega de cheque libro a los cursos que proceda. Grabación de las conductas contrarias a las normas de convivencia o certificación negativa. Evaluación de la convivencia. Elaboración memoria final. Evaluación del Plan de Calidad. Evaluación trimestral e información por escrito a familia. Reuniones Equipo Directivo y reuniones ETCP

JULIO

Parte mensual de ausencia del profesorado (aplicación Séneca). Registro de la función tutorial. Registro de ausencias de alumnado en Séneca y envío comunicación al Excmo. Ayuntamiento. Remisión de las conclusiones más relevantes de la memoria final

OTRAS: Tareas de organización y mantenimiento del Centro. Atención a padres y alumnos en tareas de conducta y disciplina. Preparación Claustros y Consejos Escolares. Cumplimentación y tramitación de informes. Peticiones al Ayuntamiento. Programación y realización del simulacro de evacuación del Centro. Reuniones con directores e Inspección. 1. ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO A) EL CLAUSTRO DEL PROFESORADO. 1. Carácter y Composición del Claustro. Art 128 de la LOE 2/2006, de 3 de mayo, y el art 65 del Decreto 328/2010

El claustro es el órgano propio de participación de los maestros/as en el centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro.

El claustro será presidido por el Director/a y estará integrado por la totalidad del profesorado que preste servicio en el centro, sin importar el tipo de contrato o destino que tenga.

Los maestros/as que prestan servicios en más de un centro docente se integrarán en el Claustro del centro donde impartan más horas de docencia. Asimismo, si lo desean, podrán integrarse en los Claustros de los demás centros con los mismos derechos y obligaciones que el resto del personal docente de los mismos.

Page 143: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

143

Ejercerá la secretaría del Claustro el Secretario/a del Centro.

2. Competencias del Claustro

De acuerdo con el art 129 de la LOE 2/2006, de 3 de mayo, y el art 66 del Decreto 328/2010, el Claustro tendrá las siguientes competencias: a) Formular al equipo directivo y al CEC propuestas para la elaboración del PC. b) Aprobar y evaluar los aspectos educativos del PC, a que se refiere el art. 20.3 referidos a las letras b), c), d), e), f), g), k), n), ñ), del artículo 21.3 del Decreto 328/2010.: c) Aprobar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas. d) Fijar criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado. e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. f) Elegir a sus representantes en el CEC y participar en la selección del director/a en los términos establecidos por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y demás normativa de aplicación. g) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas. h) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. i) Informar el ROF del centro. j) Informar la memoria de autoevaluación a que se refiere el art. 26 del Decreto 328/2010. k) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente. l) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento. 3. Régimen de Funcionamiento. Según el art 67 del Decreto 328/2010: 1. Las reuniones del Claustro deberán celebrarse en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros, preferentemente en la tarde de los martes, pudiendo ser modificado por causas justificadas o por necesidades organizativas. 2. En las reuniones ordinarias, el secretario/a del Claustro, por orden del director/a, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de cuatro días y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas incluidos en él. 3. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje. 4. El Claustro será convocado por acuerdo del director/a, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros. 5. La asistencia a las sesiones del Claustro será obligatoria para todos sus miembros, considerándose la falta injustificada a los mismos como un incumplimiento del horario laboral. 4. REGLAMENTO PARA LOS DEBATES:

En la convocatoria deberá figurar el día, hora y lugar de celebración de la reunión, así como los puntos que se vayan a tratar (Orden del día). El orden del día lo fijará Equipo Directivo del Centro, quien tendrá en cuenta, en su caso, las peticiones formuladas por los demás miembros del órgano colegiado con una antelación de una semana como mínimo. Sólo podrán incluirse en el orden del día y ser, por tanto, objeto de consideración, los temas o materias competentes al órgano colegiado. Cualquier miembro del claustro podrá presentar documentos alternativos, enmiendas, parciales o totales, a la documentación, que para el debate presente el equipo directivo, por escrito y con anterioridad al debate. De cada sesión que celebre el órgano colegiado se levantará acta por el secretario/a, que especificará necesariamente los/as asistentes, el orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados. En el acta figurará, a solicitud de los respectivos miembros del órgano, el voto contrario al acuerdo adoptado o su abstención. Si algún miembro del claustro no está de acuerdo con lo aprobado en el acta, puede manifestar por escrito su desacuerdo y la Secretaría lo hará constar textualmente o podrá anexarlo a la misma.

Page 144: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

144

Cualquier miembro tiene derecho a solicitar la transcripción íntegra de su intervención o propuesta, siempre que lo aporte en el acto, o en el plazo 72 horas, el texto que se corresponda fielmente con su intervención, haciéndose así constar en el acta o uniéndose copia a la misma.

Para el desarrollo de las sesiones se establecen las siguientes normas: a) Se establecerán turnos de palabra concedidos por la presidencia. b) Cualquier miembro podrá hacer uso de la palabra en su turno, y no podrá ser interrumpido mientras esté en su uso, excepto por la Presidencia para advertirle que se ha agotado el tiempo, para llamarle a la cuestión o al orden, para retirarle la palabra o para hacer llamadas al orden. c) Cuando a juicio de la Presidencia, en el desarrollo de la sesión se hicieran alusiones que implicasen juicios de valor o inexactitudes sobre la persona o conducta de un miembro del Órgano, podrá concederse a la persona aludida el uso de la palabra por tiempo no superior a dos minutos, para que, sin entrar en el fondo del asunto en debate, conteste estrictamente a las alusiones realizadas. d) Todos los turnos de palabra serán de cinco minutos como máximo. e) La Presidencia podrá acordar el cierre de una discusión cuando estime que un asunto está suficientemente debatido. f) Los acuerdos serán validos cuando hayan sido aprobados por la mayoría simple de los miembros presentes, sin perjuicio de las mayorías cualificadas establecidas por la normativa vigente. g) Las votaciones no podrán interrumpirse por causa alguna. Durante su desarrollo la Presidencia no concederá turno de palabra. 5. PLAN DE REUNIONES DEL CLAUSTRO:

Primer Trimestre. Temas a tratar:

Propuestas para la elaboración del Plan de Centro.

Aprobación de criterios para la elaboración de horarios.

Propuesta de Mejora plan de centro.

Elecciones al Consejo Escolar. Sector Profesorado y PAS s/p

Aprobación y evaluar los aspectos educativos del P.C.

Aprobar las programaciones didácticas y propuestas pedagógicas, concreción curricular, criterios de evaluación, criterios comunes, criterios de materia, criterios de promoción y titulación de acuerdo con el P.E.

Elegir sus representantes en el C.E. s/p

Informar el R.O.C

Segundo Trimestre. Temas a tratar:

Seguimiento y evaluación del P C.

Aprobación de elementos para incluir en el Proyecto.

Seguimiento del Plan de Convivencia.

Seguimiento de absentismo.

Estudio y análisis del resultado académico.

Seguimiento de las propuestas de mejora del P.E.D. (Mayo).

Análisis y valoración de la gestión económica.

Aportaciones a la revisión de R.O.C.

Tercer Trimestre. Temas a tratar:

Calendario fin de curso.

Evaluación del P.C. y propuestas de Mejora.

Evaluación del Plan de Convivencia y aportaciones de propuestas de Mejora.

Seguimiento de absentismo

Estudio y análisis del resultado académico.

Análisis y valoración de la gestión económica.

Memoria Final Autoevaluación

Estudio y análisis del funcionamiento del centro

Seguimiento de las propuestas de mejora del P.C. B) EL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO. 1. CARÁCTER Y COMPOSICIÓN DEL CEC: Art 49 del Decreto 328/2010

Page 145: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

145

El CEC es el órgano colegiado de gobierno a través del cual participa la comunidad educativa en el gobierno de los Centros. El CEC que tengan 18 ó más unidades estará compuesto por los siguientes miembros: a) El director/a del centro, que ejercerá la presidencia. b) El/la Jefe/a de Estudios. c) Ocho maestros/as. d) Nueve padres, madres o representantes legales del alumnado, de los que uno será designado, en su

caso, por la AMPA, con mayor número de personas asociadas. e) Una persona representante del PAS. f) Un/a concejal/a o persona representante del Ayuntamiento. g) El secretario/a del centro, que ejercerá la secretaría del CEC, con voz y sin voto. La elección de los representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa en el CEC se realizará de forma que permita la representación equilibrada de hombres y mujeres, de conformidad con lo establecido en el art 19.2 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre y regulado en el Decreto 328, artículos 52 al 62.. Una vez constituido el CEC, éste designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. 2. COMPETENCIAS DEL CEC

De acuerdo con el art 127 de la LOE, y el Art 50 del Decreto 328/2010, el CEC tendrá las siguientes competencias: a) Aprobar y evaluar el PC, sin perjuicio de las competencias del Claustro que se establecen en el art. 66 b) y c) del citado Decreto en relación con la planificación y organización docente. b) Aprobar el proyecto del presupuesto del centro y la justificación de la cuenta de gestión. c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos/as. d) Participar en la selección del director/a del centro en los términos que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director/a. e) Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo y disposiciones que la desarrollen. f) Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos en el centro, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. g) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al Reglamento y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el CEC, a instancia de las familias, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. h) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. i) Reprobar a las personas que causen daños, injurias u ofensas al profesorado. En todo caso, la resolución de reprobación se emitirá tras la instrucción de un expediente, previa audiencia al interesado. j) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 del Decreto 328/2010. k) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. l) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. m) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa. 3. COMISIONES DEL CEC Según el art 64 del Decreto 328/2010, En el seno del CEC se constituirá una comisión permanente integrada por el director/a, la Jefatura de Estudios, un maestro/a y un padre, madre o representante legal del alumnado, elegidos/as por los/as representantes de cada uno de los sectores en dicho órgano. La comisión permanente llevará a cabo todas las actuaciones que le encomiende el CEC e informará al mismo del trabajo desarrollado. Asimismo, el CEC constituirá una comisión de convivencia integrada por el director/a, que ejercerá la presidencia, el Jefe/a de Estudios, dos maestros/as y cuatro padres, madres o representantes legales del

Page 146: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

146

alumnado elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el CEC. Si en el CEC hay un miembro designado por la AMPA, éste/a será uno/a de los representantes de este sector en la comisión de convivencia. La comisión permanente tendrá las siguientes funciones: 1. Actividades Extraescolares-Complementarias y Relaciones.

a) Proponer la realización de actividades extraescolares y complementarias a las distintas partes de la

comunidad educativa. b) Mantener a cada sector de la comunidad escolar informado de cuantos aspectos que le puedan

competer, así como canalizar la comunicación procedente de los mismos. c) Abrir el entorno socio-cultural del centro, para beneficiar a la Comunidad Educativa y recibir de

ésta, todos los recursos de que se disponga. 2. Gratuidad de libros de texto:

Se estará a lo que marca la Orden de 27 de abril de 2005, BOJA nº 92 de 13 de mayo de 2005, por la que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto, así como cualquier circular o Instrucciones Complementarias que se puedan recibir de la Consejería o Delegación Provincial de Educación.

3. Escolarización del alumnado:

La Comisión llevará a cabo todas las actuaciones que se le atribuyen en la normativa sobre escolarización e informará al CEC del desarrollo de dicho procedimiento.

La comisión permanente llevará a cabo todas las actuaciones que le encomiende el Consejo Escolar e informará al mismo del trabajo desarrollado. Temas a tratar:

Primer Trimestre: Planificación del presupuesto anual. Estudio de los gastos y revisión de facturas. Temas de convivencia, absentismo. Gratuidad textos.

Segundo Trimestre: Escolarización. Temas de convivencia, absentismo. Tercer Trimestre: Temas de convivencia, absentismo.

La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones: 1. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. 2. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. 3. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todo el alumnado. 4. Mediar en los conflictos planteados. 5. Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. 6. Proponer al CEC las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. 7. Dar cuenta al pleno del CEC, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. 8. Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. 9. Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el CEC, relativas a las normas de convivencia. Temas a tratar:

Primer Trimestre: Estudio del protocolo de actuación. Segundo Trimestre: evaluación de la aplicación del plan de convivencia. Tercer Trimestre: memoria, revisión (si procede) y estudio de resultados.

4. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR. De acuerdo con el art 51 del DECRETO 328/2010, de 13 de julio, sobre Órganos Colegiados de Gobierno y la Ley 30/1992.

Page 147: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

147

El CEC se reunirá al menos una vez al trimestre y siempre que lo convoque su Presidente o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso serán preceptivas una reunión al principio y otra al final del curso escolar. Las reuniones del CEC deberán celebrarse en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión de tarde, pudiendo ser modificado por causas justificadas o por necesidades organizativas. El CEC será convocado por orden de la presidencia, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros. Para la celebración de las reuniones ordinarias, el secretario/a CEC, por orden de la presidencia, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de una semana, y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas a tratar en la reunión. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje. El CEC adoptará los acuerdos por mayoría de votos, sin perjuicio de la exigencia de otras mayorías cuando así se determine expresamente por normativa específica. 5. REGLAMENTO PARA LOS DEBATES:

Se aplicará el mismo reglamento que se ha desarrollado anteriormente para las reuniones de Claustro. 6. PLAN DE REUNIONES:

Primer Trimestre. Temas a tratar: - Aprobación Ejercicio Económico Anexo XI y justificación de gasto. - Aprobación Gratuidad de Libros Anexo III - Completar los distintos sectores del Consejo Escolar. - Propuesta de Mejora curso ...../.... - Revisión y aprobación del plan de centro - Aprobación de elementos revisados para incluir en el Plan de Centro. - Candidatura y proyecto de Dirección s/p - Conocer la resolución de conflictos disciplinarios

Segundo Trimestre. Temas a tratar:

- Seguimiento y evaluación del P.C. - Seguimiento del Plan de Convivencia - Compromisos educativos y convivenciales - Conocer la resolución de conflictos disciplinarios seguimiento de absentismo. - Escolarización. - Estudio y análisis del resultado académico. - Estudio y análisis del funcionamiento del centro - Seguimiento de las propuestas de mejora del P.E.D. - Rendimiento y justificación de gastos. - Aprobación de la revisión del R.O.F.

Tercer Trimestre. Temas a tratar:

- Calendario fin de curso. - Seguimiento y evaluación del P.C. - Aprobación de elementos para incluir en el Proyecto Educativo. - Seguimiento del Plan de Convivencia. - Seguimiento de absentismo - Estudio y análisis del resultado académico. - Rendimiento y justificación de gastos. - Propuestas de mejora curso siguiente .evaluación interna - Conocer la resolución de conflictos disciplinarios

5.ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Art. 78 Decreto 328/2010. Existen los siguientes órganos de coordinación docente:

A) Equipos docentes B) Equipos de ciclo C) Equipo de orientación D) Equipo técnico de coordinación pedagógica. E) Tutorías.

Page 148: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

148

A) LOS EQUIPOS DOCENTES

1. Normativa Art 140 de la LEA y 79 del Decreto 328/2010 Los ED estarán constituidos por todo el profesorado que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos/as, y serán coordinados por el correspondiente tutor/a. 2. Funciones: a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro. b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción. c) Garantizar que cada maestro/a proporcione al alumnado información relativa a la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación. d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo. e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos. f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a las familias del alumnado del grupo. g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del profesor/a tutor/a y con el asesoramiento del equipo de orientación a que se refiere el art 86 del Decreto 328/2010. (ver apartado E) de este documento). h) Atender a las familias del alumnado del grupo de acuerdo con lo que se establezca en el POAT y en la normativa vigente. i) Cuantas otras se determinen en el POAT. Los Equipos Docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje o de convivencia que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones. A tales efectos la Jefatura de Estudios incluirá en el horario general del centro la planificación de las reuniones de coordinación de los equipos docentes.

3. Reuniones y acuerdos. Los temas a tratar en Claustro Ordinario serán previamente analizados en las reuniones de los Equipos de Ciclo. Estarán coordinados entre sí con reuniones trimestrales con el fin de coordinar de forma vertical los elementos didácticos y evaluativos de los distintos ciclos, así como la secuenciación de contenidos, revisión de los Proyectos Curriculares, PC,... Aportarán y se coordinarán con la ETCP a través de sus coordinadores/as, y aportarán sugerencias o debatirán los documentos aportados por esta. Se reunirá mensualmente (miércoles de 14:00 a 15:00 horas). El tutor/a de cada grupo se encargará de levantar acta de cada sesión. 4. Plan de Reuniones: Septiembre/Octubre Evaluación inicial Se analizarán:

Informes personales curso anterior. Grado de desarrollo de las CCBB. Dominio de los contenidos de las distintas materias.

Se informará: De la evaluación inicial.

Refuerzo de materias instrumentales. Grado de desarrollo de las CCBB. Recuperación de materias pendientes (programación).Repetidores Adaptaciones curriculares individualizadas. Alumnos con dificultades y medidas adoptadas

Reunión con las Familias Intervendrán:

Tutor/a Director/a y/o Jefe/a de Estudios. Equipo docente.

Se analizará:

Page 149: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

149

Plan de Convivencia. Objetivos, contenidos, CCBB y criterios de evaluación comunes y de áreas. Recuperación de áreas pendientes. Criterios de Promoción Horarios de tutoría.

Noviembre: Sesión de coordinación (primera quincena)* Se informará:

Dominio de los contenidos de las distintas materias. Grado de desarrollo de las CCBB. Recuperación de materias pendientes (programación). Alumnos con dificultades y medidas adoptadas

Diciembre: 1ª Evaluación De acuerdo con la evaluación continua, el profesorado responsable de cada materia decidirá las calificaciones de las mismas. Se informará:

Resultados académicos por materia. Resultados de asignaturas que necesitan mejorar Alumnos con dificultades y medidas adoptadas

Febrero: Sesión de coordinación (primera quincena de febrero) Se informará: Preparación de las pruebas de evaluación y diagnóstico.

Rendimiento académico. Grado de desarrollo de las CCBB. Grado de consecución Objetivos generales de la etapa. Situación del alumnado con materias pendientes (si procede). Plan de convivencia. Reunión con las Familias de alumnos con dificultades.

Marzo: 2ª Evaluación De acuerdo con la evaluación continua, el profesorado responsable de cada área decidirá las calificaciones de las mismas. Se informará:

Resultados académicos por materia. Resultados de pendientes. Alumnos con dificultades y medidas adoptadas

Mayo: Alumnado con dificultades Se informará:

Rendimiento académico. Grado de desarrollo de las CCBB. Grado de consecución Objetivos generales de la etapa. Situación del alumnado con materias pendientes (si procede). Convivencia. Alumnos con dificultades y medidas adoptadas

Se tratarán, si se considera procedente, los siguientes temas: Posibles repeticiones. Refuerzos.

Junio: Evaluación final (última quincena) De acuerdo con la evaluación continua, el profesorado responsable de cada área decidirá las calificaciones de las mismas. Se informará:

Resultados académicos por materia. Resultados de pendientes. Grado de desarrollo de las CCBB. Grado de consecución Objetivos Generales de la etapa. Estudio de los resultados de las pruebas de evaluación y diagnóstico y propuesta de mejoras para el próximo curso.

Page 150: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

150

El Equipo Docente tomará decisiones referentes a promoción, y entrega de actividades formativas para el alumnado que deba recuperar B. LOS EQUIPOS DE CICLO: 1. Normativa.

Según art 138 de la LEA y del Decreto 328/2010, art 80, 81, los equipos de ciclo son los órganos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo, estando integrados por todo el profesorado que imparta docencia en él. El profesorado especialista se integrará de forma que haya, al menos, un especialista por cada uno de los ciclos. Los maestros/as que impartan docencia en diferentes ciclos serán adscritos a uno de éstos por el director, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros equipos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte. En el CEIP Puerta del Mar existirán: equipos de Ed. Infantil de segundo ciclo y de primero, de segundo y de tercer ciclo de Ed. Primaria. 2. Competencias de los Equipos de Ciclo. (Art 81 del Decreto 328/2010) Son competencias de los equipos de ciclo: a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del proyecto educativo. b) Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas pedagógicas correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo. c) Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyan medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado. d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo. e) Colaborar en la aplicación de las medidas de Atención a la Diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo. f) Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente. g) Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que favorezca el desarrollo de las capacidades en el alumnado de Ed. Infantil y de las competencias básicas en el alumnado de Ed. Primaria. h) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. 3. Reuniones y Acuerdos. Se reunirá semanalmente (lunes, de 14:00 a 15:00). El Equipo de Ciclo elaborará un calendario de reuniones en septiembre que entregará a la Jefatura de Estudios. Los acuerdos y decisiones que adopten será vinculantes para todos los miembros del Equipo. El coordinador/a, levantará acta de cada sesión. C) COORDINADORES/AS O DE CICLO. (Art 82 del Decreto 328/2010) El CEIP Puerta del Mar tendrá un coordinador/a por cada uno de los ciclos de Ed. Infantil y Primaria. 1. Competencias. (Art 83 del Decreto 328/2010)

Corresponde al coordinador/a de ciclo: a) Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su cumplimiento. b) Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta de las mismas. c) Representar al equipo de ciclo en el ETCP. d) Coordinar y dirigir la acción de los tutores/as conforme al POAT. e) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto educativo. f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la

Consejería competente en materia de educación. 2. Nombramiento. (Art 84 del Decreto 328/2010)

La dirección, oído el Claustro, formulará a la persona titular de la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería de educación propuesta de nombramiento de los coordinadores/as de ciclo, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro.

Page 151: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

151

Las personas coordinadoras de ciclo desempeñarán su cargo durante dos cursos escolares, siempre que durante dicho período continúen prestando servicio en el centro.

La propuesta procurará la participación equilibrada de hombres y mujeres en los órganos de coordinación docente de los centros, en los términos que se recogen en el art 75.2. del Decreto328/2010. 3. Cese de los/las Coordinadores/as de ciclo. (Art 85 del Decreto 328/2010) Los coordinadores o coordinadoras de ciclo cesarán en sus funciones al término de su mandato o al producirse alguna de las causas siguientes:

a) Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo director/a. b) Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la

Consejería de educación, previo informe razonado de la dirección del centro. c) A propuesta de la dirección, mediante informe razonado, oído el Claustro, con audiencia a la

persona interesada. En cualquiera de los supuestos a los que se refiere el apartado anterior, el cese será acordado por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de educación. Producido el cese de la coordinación del ciclo, la dirección del centro procederá a designar a una nueva persona responsable de dicha coordinación, de acuerdo con lo establecido en el epígrafe anterior (art 84 Decreto 328/25010). En cualquier caso, si el cese se ha producido por cualquiera de las circunstancias señaladas en los párrafos b) y c) del apartado anterior, el nombramiento no podrá recaer en el mismo maestro/a. 4. Plan de Reuniones: Primer Trimestre. Temas a tratar: Inventario y necesidades a corto y largo plazo. Elaboración de actividades complementarias y extraescolares del Ciclo. Elaboración de la Concreción y Programaciones Didácticas. Seguimiento de las programaciones didácticas. Elaboración de programaciones específicas para el alumnado con dificultades de aprendizaje, refuerzo y A.C.I.S. Elaboración de criterios de evaluación de materias. Concreción de las competencias básicas con especial atención a las instrumentales. Aportación a los criterios comunes de Evaluación. Estudio y análisis de los resultados académicos. Actualización de la metodología. Evaluación: resultado con especial énfasis con alumnos con dificultades y medidas adoptadas Segundo Trimestre. Temas a tratar: Seguimiento de las Programaciones Didácticas . Seguimiento de las programaciones específicas para el alumnado repetidor, con pendientes de curso anterior, y A.C.I.S. Seguimiento de criterios de evaluación de materias. Análisis de los resultados académicos y propuestas de mejora. Implementación de las C.C.B.B. con especial atención alas instrumentales. Estudio y análisis de los resultados académicos. Actualización de la metodología Evaluación: resultado con especial énfasis con alumnos con dificultades y medidas adoptadas Tercer Trimestre. Temas a tratar: Evaluación Final y Propuesta de Mejora para el curso siguiente. Referente Concreción curricular Programaciones Didácticas e implementación de las C.C.B.B. Seguimiento Programaciones específicas para el alumnado repetidor, con pendientes de curso anterior, y A.C.I.S. Instrumentos, estrategias y criterios de evaluación de materias. Resultados académicos y propuestas de mejora. Análisis de las necesidades materiales del ciclo. Evaluación: resultado con especial énfasis con alumnos con dificultades y medidas adoptadas

Page 152: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

152

D) EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Art 138, punto 3, de la LEA y 86 del Decreto 328/2010 El CEIP Puerta del Mar tendrá un equipo de orientación del que formará parte un orientador/a del Equipo de Orientación Educativa (EOE) a los que se refiere el art. 144.1 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, se integrará en el Claustro de aquel centro donde preste más horas de atención educativa. Todo ello sin perjuicio de que, si lo desea, pueda integrarse en los Claustros de profesorado de los demás centros. El referido profesional tendrá, a todos los efectos, los mismos derechos y obligaciones que el resto del profesorado. También formarán parte, en su caso, del equipo de orientación los maestros/as especializados en la atención del alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo (neae), los maestros/as especialistas de Pedagogía Terapéutica (PT) o en Audición y Lenguaje (AL), los maestros/as responsables de los programas de Atención a la Diversidad (AD) y los otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro. El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del POAT, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las neae, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. El equipo de orientación contará con un coordinador/a cuyas competencias, nombramiento y cese se ajustarán a lo previsto para los coordinadores/as de ciclo. El profesional del EOE que forme parte del equipo de orientación será el orientador/a de referencia del centro. Su designación será realizada al inicio de cada curso escolar por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de educación, a propuesta del coordinador/a del equipo técnico provincial.

1. Los orientadores/as tendrán las siguientes funciones: a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente neae. f) Colaborar en el desarrollo del POAT, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan. g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo. h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

El coordinador del Equipo de Orientación es el Profesor de PT

El Equipo se reunirá semanalmente, para lo cual, el coordinador del Equipo dispondrá de una hora de su horario personal para la celebración de dichas reuniones.

El coordinador levantará acta de cada sesión.

Plan de Reuniones: 1º TRIMESTRE: -Presentación al ETCP del “Plan de trabajo para el curso”. -Asistencia a las reuniones del ETCP. -Asesoramiento al profesorado. - Atención a padres de alumnos diagnosticados. 2º TRIMESTRE: -Seguimiento de los programas. -Asistencia a las reuniones del ETCP. -Asesoramiento al profesorado. - Atención a padres de alumnos diagnosticados.

Page 153: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

153

3º TRIMESTRE: -Seguimiento de los programas. -Asistencia a las reuniones del ETCP. -Asesoramiento al profesorado. - Atención a padres de alumnos diagnosticados. -Seguimiento de las pruebas de evaluación y diagnóstico. -Evaluación de los programas llevados a cabo en el Centro. E) EL EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Art. 87. Decreto 328/2010 El ETCP estará integrado por la persona que ostente la dirección, que lo presidirá, el/la Jefe/a de Estudios, los coordinadores/as de ciclo y, en su caso el coordinador/a del equipo de orientación educativa. Se integrará, asimismo, en el ETCP, el orientador/a de referencia del centro. Actuará de secretario/a el maestro/a que designe el director/a de entre sus miembros. 1. Competencias. (Art 88 del Decreto 328/2010)

El ETCP tendrá las siguientes competencias: a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de

Centro (PC) y sus modificaciones. b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo. c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del PC. d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas. e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y

velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas.

f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de AD del alumnado.

g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia. h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del PC. i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los

resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan

de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. k) Elaborar, en colaboración con el CEP, los proyectos de formación en centros. l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. m) Colaborar con el centro del profesorado en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades

formativas e informar al Claustro de las mismas. n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de

ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación. o) Informar a los maestros/as sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén

llevando a cabo con respecto al currículo. p) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas

por el centro y realizar su seguimiento. q) Elevar al Claustro el plan para evaluar los aspectos educativos del PC, la evolución del aprendizaje

y el proceso de enseñanza. r) Colaborar con la AGAEVE en la aplicación y el seguimiento de las PED y con aquellas otras

actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro. s) Proponer, al equipo directivo y al Claustro, planes de mejora como resultado de las evaluaciones

llevadas a cabo en el centro. t) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro o por Orden de la

persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

2. Reuniones y Acuerdos:

Se reunirá dos veces al mes.

Se levantará acta de cada sesión.

Los acuerdos tomados en el ETCP orientarán al Claustro y al Equipo Directivo.

Coordinarán sus acciones con los ED al formar parte de ella sus coordinadores/as, que serán responsables de cada ciclo como portavoz de los mismos.

Esta comisión pondrá principal énfasis en el seguimiento de las evaluaciones, la AD, así como con el equipo directivo en su participación en la elaboración de los documentos pedagógicos del Centro.

Page 154: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

154

3. Plan de Reuniones:

Primer Trimestre. Temas a Tratar: Establecer y coordinar las directrices para revisión de los aspectos educativos del plan de centro Establecer y coordinar las directrices para la revisión del plan de atención a la diversidad. Elaborar directrices para la Formación del Profesorado en el Centro. Revisar las programaciones didácticas del Ciclo. Revisar el Plan de Orientación y Acción Tutorial. Elaborar el Plan de Formación del Profesorado. En centro Elaborar propuestas de criterios para la Atención a la Diversidad. Evaluar la Concreción Curricular. Planificar las Sesiones de Evaluación, y Calendario de Exámenes. Elaborar informes y propuestas de mejora de las PED. Aportaciones a la elaboración del Plan de Convivencia Elaborar concreción de las competencias básicas con especial atención a las instrumentales. Estudio de las actividades complementarias y extraescolares. Segundo Trimestre. Temas a tratar: Seguimiento para la Formación del Profesorado en el Centro. Revisar las programaciones didácticas del Ciclo. Seguimiento del Plan de Orientación y Acción Tutorial. Seguimiento de la Atención a la Diversidad y propuestas de Mejora. Evaluación de la Concreción Curricular. Planificar las Sesiones de Evaluación, Calendario de Exámenes. Informes y propuestas de mejora de las PED.(Abril). Aportaciones Plan de Convivencia Aportaciones a la elaboración del Proyecto Educativo Evaluación: resultado con especial énfasis con alumnos con dificultades y medidas adoptadas Tercer Trimestre. Temas a tratar: Evaluación Final y Propuesta de Mejora para el curso siguiente Autoevaluación. Referente: Las programaciones didácticas del Ciclo. Plan de Orientación y Acción Tutorial. La Atención a la Diversidad. Plan de Centro. Plan de Convivencia. P.E.D. implementación de las C.C.B.B. Planificar las Sesiones de Evaluación, Calendario de Exámenes y Pruebas Extraordinarias. Evaluación: resultado con especial énfasis con alumnos con dificultades y medidas adoptadas. F) LA TUTORÍA Art 89 del Decreto 328/2010 Cada unidad o grupo de alumnos/as tendrá un tutor/a que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con NEE será ejercida en el aula de PT por la/el profesor/a de PT. En el caso del alumnado con NEE escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro/a que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el/la PT. Se tendrá en cuenta que aquellos maestros/as que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la Ed. Primaria o del segundo ciclo de la Ed. Infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización, siempre que continúen prestando servicio en el centro. Los tutores/as ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año académico. 1. Funciones de la Tutoría. Art 90 del Decreto 328/2010 Ed. Infantil: En Ed. Infantil, las tutoras/es mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, las tutoras/es aportarán a las familias

Page 155: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

155

información relevante sobre la evolución de sus hijos/as que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa. Ed. Primaria: En Ed. Primaria los tutores/as ejercerán las siguientes funciones: a) Desarrollar las actividades previstas en el POAT. b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno/a, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros/as que componen el ED del grupo de alumnos/as a su cargo. d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el ED. e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. f) Organizar y presidir las reuniones del ED y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos/as. g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el ED, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del ED y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos/as con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería de educación. l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 10 del Decreto 328/2010. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde. m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. n) Colaborar, en la forma que se determine en el ROF, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. 2. Características de la Tutoría: Las entrevistas con las familias del alumnado se harán con cita previa al tutor/a, y se llevarán a cabo los martes, de 16:00 a 17:00 horas. Cada tutor/a solicitará información al resto del ED para comunicársela a la familia en la entrevista. Al principio del trimestre, en la primera semana de octubre, se realizará una Asamblea General de padres, madres o tutores/as legales. A la finalización de cada trimestre, se convocarán a las familias para la entrega de calificaciones. Las familias tienen derecho a reclamar sobre decisiones de promoción o no promoción, así como sobre las calificaciones. Este procedimiento se encuentra recogido en el POAT del centro. Los tutores/as recogerán por escrito los acuerdos con las familias en las hojas de tutoría, así como los compromisos educativos y de convivencia. Los tutores/as levantarán acta de las asambleas realizadas, que serán firmadas por el propio tutor/a y el delegado/a de clase.

Los tutores con posterioridad a la sesiones de evaluación o coordinación, informarán (documento homologado) al alumnado y familia de las decisiones pertinentes tomadas por el Equipo Educativo, y se entrevistarán, preferentemente, con las familias del alumnado con mayores carencias, con el fin de acordar propuestas de mejora concretas y su posterior seguimiento en cuanto a su rendimiento académico y/o convivencia

Page 156: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

156

G) EL/LA COORDINADOR/A TIC El Coordinador/a será un maestro/a nombrado por el Director/a del centro. El Coordinador/a del Plan Escuela TIC 2.0 dispondrá de 5 horas semanales para el desempeño de

sus funciones. Estas funciones tendrán por finalidad: Coordinar y dinamizar la integración curricular de las TIC en el centro. Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos del centro, así como velar por su cumplimiento. La supervisión de la instalación y configuración del software. Asesorar al profesorado sobre materiales curriculares en soportes multimedia, su utilización y estrategia de incorporación a la planificación didáctica. Realizar el análisis de necesidades del centro relacionadas con las TIC a fin de garantizar actuaciones coherentes del centro y poder incorporar y difundir iniciativas valiosas en la utilización didáctica de las TIC. Colaborar con el CEP en la elaboración de un itinerario formativo del centro que dé respuesta a las necesidades que, en este ámbito, tiene el profesorado.

H) ASPECTOS GENERALES DE LOS LIBROS DE ACTAS

Las actas se rigen por lo establecido en la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común. H.1. DILIGENCIAS: garantizar su validez, tienen que estar diligenciados, con el Vº.Bº. del Director y firmados por el Secretario del órgano o su responsable. Por ejemplo, si es un libro de actas de Departamento, la diligencia debe firmarla el jefe de departamento y da el visto bueno, el Director. La diligencia extendida en la primera página debe expresar: “Diligencia para hacer constar que con fecha: _________, se abre el presente libro de actas de _________ que se extiende desde la página 1 a la página ______. En los libros de actas no debe haber páginas en blanco intermedias. Si alguna hoja o parte de la misma, queda en blanco, debe anularse con una línea cruzada. H.2. CUSTODIA : la custodia de los libros de actas del centro corresponden a la Secretaría, aunque durante el curso estén depositados en las diferentes unidades administrativas: tutoría, ......... Siendo responsables durante este período el tutor/a y el coordinador/a correspondiente. H.3. DISPONIBILIDAD: los libros de actas deben estar siempre disponibles y actualizados ya que dan fe de las diferentes actuaciones y decisiones oficiales adoptadas: Si se informatizan, deben imprimirse antes de su aprobación y firmar, se encuadernarán y colocará una portada que indique el período y el contenido Independientemente de su informatización o no, las páginas deben estar numeradas correlativamente (Cada acta y el conjunto). H.4. CONVOCATORIAS DE REUNIONES: Es importante que quede constancia en el registro de salida del Centro de las diferentes convocatorias de órganos colegiados o comisiones que efectúe el Director del Centro. También debe quedar constancia de su recepción por los interesados (Listado firmado por los miembros del órgano que haga referencia a la reunión convocada). Claustro y ETCP: puede hacerse una convocatoria única para todos sus miembros, en la que conste el nombre de todos y puede usarse la vía de comunicación previamente indicada por el Presidente; por ejemplo, a través del tablón de la Sala de profesores, en lugar protegido y claramente indicado y visible y a través de email. (Listado firmado por los miembros del órgano que haga referencia a la reunión convocada). Consejo Escolar: a los profesores se puede convocar como en el caso anterior y al resto de los sectores, es aconsejable, mediante notificación nominativa. Las reuniones se celebrarán en sesión de tarde sin interferir el horario lectivo. H.5. ORDEN DEL DÍA Y PLAZOS: deben respetarse los plazos mínimos de convocatoria en todo caso, salvo por urgencia justificada: Consejo Escolar: 1 semana en la convocatoria de CE ordinario y 48 horas en el caso de CE extraordinario. Deberá facilitarse siempre junto a la convocatoria la información precisa sobre lo que vaya a tratarse. Claustro: Se convocará con un plazo de 4 días para la sesión ordinaria y de 48 horas para la extraordinaria. Se facilitará la información debida junto a la convocatoria. Resto de los órganos: el plazo que refleje el ROF y nunca contrario a los plazos establecidos en la Ley 30/1992, que los fija en un mínimo de 48 horas. La primera reunión de los Ciclos del curso, se tiene que convocar de acuerdo con la Ley 30/92 (La reunión para la distribución de áreas, materias, etc..). La mencionada reunión debe realizarse después de la colocación de efectivos de la CEJA para no vulnerar sus

Page 157: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

157

derechos. (Si se diera la circunstancia de no tener Coordinador/a en esa primera reunión, ésta deberá ser convocada y presidida por el JE del Centro). H.6. APARTADOS Y ELEMENTOS: En todas las actas deben constar los siguientes apartados y elementos: Condiciones de lugar y hora de comienzo y finalización de la sesión. Asistentes y ausentes. Orden del Día: para facilitar el acceso al contenido del acta, el orden del día debe indicarse al comienzo antes de abordar cada uno de los puntos a continuación. Siempre debe comenzar con “Punto 1: lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior” y el último punto debe ser: “Ruegos y Preguntas”. (salvo que la sesión fuera de carácter extraordinario, por prescripción normativa o urgencia de los temas a tratar, en cuyo caso se procederá a la aprobación de la última acta extraordinaria. En las sesiones extraordinarias sólo cabe el punto del orden del día que la ha determinado como tal). De acuerdo con la ley 30/92 citada, en el acta consignaremos además, las deliberaciones más relevantes de los temas tratados, los acuerdos y el resultado de las votaciones. En el acta figurará, a solicitud de los respectivos miembros del órgano, el voto contrario al acuerdo adoptado, y los motivos que lo justifiquen o el sentido de su voto favorable.”. Anexos a las Actas: si como consecuencia de alguna reunión, se genera un documento y se quiere anexar al acta correspondiente, deberá indicarse en el acta, en el correspondiente punto del orden del día (Por ejemplo: se aprueban los siguientes criterios de evaluación que se anexan a esta Acta) El anexo grapado debe diligenciarse por el responsable, haciendo constar que es el anexo correspondiente al acta número ___, en el que se concreta o se definen,…etc.… H.7. FIRMAS: para su validez, no debe olvidarse la firma correspondiente una vez aprobada el acta. Las actas de órganos que preside el Director, las firma el Secretario y él mismo que da el visto bueno. Las de los Ciclos, los Coordinadores respectivamente y las de Equipo Educativo, el Tutor respectivo. Se firman al final y se suele usar un formulismo de cierre del acta, como por ejemplo: “Siendo las __,__ horas del día reseñado al comienzo, el Presidente levantó la sesión. Se redactó la presente Acta, fiel reflejo de lo tratado, de lo que da fe el Secretario con su firma y con el visto bueno del Presidente de la reunión”. H.8. OBSERVACIONES: cualquier miembro tiene derecho a solicitar la transcripción íntegra de su intervención o propuesta, siempre que aporte en el acto, o en el plazo que señale el Presidente, el texto que se corresponda fielmente con su intervención, haciéndose así constar en el acta o uniéndose copia a la misma. Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán formular voto particular por escrito en el plazo de cuarenta y ocho horas, que se incorporará al texto aprobado. El profesorado tiene derecho a solicitar certificación de los acuerdos contenidos en las actas, pero no se indica que deba entregarse copia literal de la misma que, dado el contenido diverso de dichos documentos, puede no ser procedente su entrega. De acuerdo con la jurisprudencia existente al respecto, podemos decir lo siguiente: Los miembros de todo órgano colegiado tienen como función propia la de deliberar y votar en relación con aquellos asuntos que sean de su competencia. En base a estas atribuciones han de disfrutar de una serie de prerrogativas necesarias para el cumplimiento de sus fines, entre ellas, evidentemente, el derecho indiscutible a estar informados de todos los asuntos a tratar por dicho órgano. En cuanto a la posibilidad de abstención siendo miembro de cualquier órgano colegiado: Claustro, CE, , Ciclo, Equipo Educativo, Comisiones del CE, recordemos lo que expresa claramente la Ley 30/1992 del régimen jurídico de las administraciones públicas y procedimiento administrativo común: “No podrán abstenerse en las votaciones quienes por su cualidad de autoridades o personal al servicio de la Administraciones Públicas, tengan la condición de miembros de órganos colegiados H.9. SOBRE LAS COMPETENCIAS DE CADA ÓRGANO COLEGIADO. Es importante recordarle al responsable de cada órgano colegiado o comisión existente en el centro, que la normativa regula las competencias de cada uno de ellos y si no la hubiera, en el ROF. Este responsable debe garantizar que lo que se trate con carácter oficial en las reuniones del órgano, responda a esas competencias y no se acuerden o traten temas o aspectos que no le corresponden o sobre los que no tiene atribuciones ya que esos acuerdos o temas no serían válidos. Se recuerda la imposibilidad de abstención de los funcionarios cuando se traten temas competencia del órgano (Las de la normativa y las establecidas en el ROF que no contravengan la norma).

Page 158: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

158

CAPÍTULO 3 LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS MATERIALES DEL CENTRO, CON ESPECIAL REFERENCIA AL USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR, ASÍ COMO LAS NORMAS PARA SU USO CORRECTO.

1. NORMATIVA DE REFERENCIA: a) ACUERDO de 23-1-2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares en los Centros Educativos Públicos de Andalucía. (BOJA 8-2-2007) b) ACUERDO de 25-11-2008, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la cuantía de las gratificaciones por servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada laboral por el profesorado que coordina proyectos lectores y planes de uso de las bibliotecas escolares en los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación. c) INSTRUCCIONES de 22 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre la organización y funcionamiento, durante el curso 2010/11, de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten educación primaria o educación secundaria obligatoria. d) Orden 3 de Agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario.( BOJA 12-08-2010 ) e) Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010). f) Aclaraciones en torno al Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los centros públicos Específicos de Educación Especial, aprobado por el DECRETO 328/2010, de 13 de julio, y a la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la Organización y Funcionamiento de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los centros públicos Específicos de Educación Especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado (actualización de 18 de octubre de 2010). g) Orden 3 de agosto de 2010 por la que se regula las actividades complementarias y extraescolares de los centros docentes públicos. h) R.D. 3484/2000 de 29 de Diciembre por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas. i) R.D. 2207/95 por el que se establecen las normas de higiene relativas a los productos alimenticios. j) R.D. 202/2000 del 11 de Febrero relativo a la formación de Manipuladores de Alimentos. k) Decreto 189/01 de 4 de septiembre que regula tanto los planes de Formación como el régimen de Autorización y Registro de empresas y entidades con capacidad para impartir formación en esta materia. l) Decreto 192/1997 de 29 de Julio por el que se regula el servicio de comedor de los centros públicos (BOJA 9-8-97). 2. LAS DEPENDENCIAS A. Dependencias, identificación y control de llaves y usos excepcionales. A.1. Las posibles dependencias de un centro educativo de Infantil/Primaria son: a) Aulas: g) Pistas deportivas. 1. Ordinarias. h) Área administrativa: 2. Idiomas. 1. Secretaría. 3. Música. 2. Jefatura de Estudios. 4. Informática. 3. Dirección. 5. PT y AL. i) Despacho EOE. 6. Psicomotricidad. j) Sala AMPA. 7. Refuerzo. k) Servicios alumnado. b) Biblioteca. l) Aula Matinal. c) Sala de usos múltiples. m) Almacén de material. d) Sala de Profesorado. n) Actividades extraescolares. e) Gimnasio. o) Vestuarios. f) Comedor/Cocina. p) RACK. A.1.a. Las aulas. 1. Aulas ordinarias. Cada aula ordinaria corresponde a un grupo clase, al frente de la cual estará un maestro/a tutor/a o especialista (aula de idiomas, de música, de logopedia o de refuerzo) que será el encargado/a de mantenerla con el orden y ambiente adecuado a sus alumnos/as.

Page 159: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

159

En el caso de que algún aula deba ser utilizada por más de un maestro/a o por actividades extraescolares, la responsabilidad en el orden de la misma también será compartida.

En ellas se desarrollarán las reuniones de Equipos Docentes, de Orientación o de Refuerzo y Apoyo.

2. Aula de Informática. El Centro tiene una pequeña aula específica para el uso de la informática. Cualquier maestro/a con un grupo de alumnos/as podrá hacer uso de ella en el horario lectivo. En las puertas de las mismas existirá un cuadrante mensual en el que podrá anotarse cada mes la reserva de su ocupación. En función de su utilización se confeccionaría un horario. Por las tardes se suele usar para los talleres de Informática del Plan de Apoyo a las Familias. El responsable del uso de esta aula de informática será la persona que dirija el grupo. En cualquier caso habrá que atenerse a lo establecido en el capítulo 8 de este Reglamento. Cualquier incidencia de software o de hardware deberá ser comunicada al coordinador/a TIC. 3. Aula de Psicomotricidad. Esta aula será de uso preferente del alumnado de Educación Infantil acompañados por la maestra o maestro correspondiente. Puede ser utilizada, en los periodos que no esté ocupada, por el resto del alumnado del Centro estando en todo momento un maestro/a responsable con los mismos/as, a tal efecto en la puerta se fijará un cuadrante mensual para solicitar su ocupación. Fuera del horario lectivo, es decir por las tardes podrá ser utilizada por las actividades extraescolares del Plan de familia. A.1.b) Biblioteca Persona responsable de la biblioteca escolar.

La dirección del centro designará anualmente a un/a docente como responsable de la biblioteca escolar, preferentemente con experiencia y formación en organización y funcionamiento de las bibliotecas escolares

La jefatura de estudios asignará a la persona responsable de la biblioteca escolar, para la gestión y atención de la misma, la dedicación horaria que se estime oportuna dentro de su horario individual. Funciones. a) Elaborar, en colaboración con el equipo directivo y de acuerdo con sus directrices, el plan de uso de la biblioteca escolar, atendiendo al proyecto educativo del centro. b) Informar al claustro de profesorado de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas. c) Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y adquisición, atendiendo a las propuestas, peticiones del profesorado y de los otros sectores de la comunidad educativa. d) Definir la política de préstamos y organizar la utilización de los espacios y los tiempos. e) Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural. f) Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado. g) Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta función dentro de su horario individual. h) Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la información. i) Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el programa anual de trabajo de la biblioteca escolar. Equipo de apoyo.

El equipo de apoyo será fijado por el centro en función de sus necesidades y del plan de uso de la biblioteca. Estará formado por un profesor/a de cada ciclo con dedicación horaria específica, asignada por la jefatura de estudios, dentro del horario de obligada permanencia en el centro. Funciones. a) Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en las tareas organizativa y dinamizadoras. b) Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado. c) Realizar labores de selección de recursos librarios y no librarios. d) Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta función. Sobre los usos de la biblioteca

Por las características específicas del centro se ha optado por incentivar a la biblioteca escolar como bibliotecas de aulas, las razones son las siguientes:

Page 160: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

160

a) El espacio habilitado como biblioteca es utilizado en el horario lectivo como aula para atención educativa y como aula de informática para el primer ciclo de primaria. b) En el horario de tarde, dicho espacio es utilizado como talleres de actividades extraescolares. De cualquier forma, los fondos bibliográficos que se encuentran en la biblioteca pueden ser consultados por el alumnado del centro. Los fondos de material no impreso son utilizados en diferentes actividades de motivación a petición del profesorado, en el salón de actos del centro. En la secretaría del centro existe material específico de apoyo que también puede utilizarse por el profesorado. Todos los fondos bibliográficos serán sellados, registrados y catalogados a través de la aplicación informática: Programa ABIES.

La biblioteca se podrá usar como sala de profesorado para Claustros, Reuniones del ETCP, Consejos Escolares,... como aula pequeño grupo para los alumnos/as de diversos grupos cuando realicen una actividad alternativa a la religión. Sobre el préstamo de libros.

El sistema de préstamos en las bibliotecas de aulas, será regulado por el profesor tutor, se elaborará un carnet de biblioteca para realizar el préstamo.

El profesorado que desee retirar los libros se los pedirá a la persona responsable. El plazo máximo para disponer del préstamo de libros será regulado por el profesor/a tutor/a. En caso de pérdida o deterioro deberá reponerse por otro nuevo o por su importe en metálico. Existen libros que sólo son de consulta y no pueden salir de la biblioteca (enciclopedias,

diccionarios, atlas y todos aquellos que así se designen). Normas específicas de funcionamiento:

La biblioteca es un espacio común a todos los usuarios y en el que todos debemos colaborar en su uso y mantenimiento. Por lo tanto será de obligatorio cumplimiento: 1) El uso correcto del mobiliario y papeleras. 2) No beber ni comer en la biblioteca. 3) No hablar en alto, cada usuario/a guardará silencio para permitir que los otros puedan realizar sus actividades. 4) No usar el móvil ni reproductores de imagen y sonido. 5) Todos los usuarios/as deberán comportarse con educación y respeto, de acuerdo con las normas de convivencia establecidas por el Centro. 6) Los usuarios conservarán en buen estado el material que usen evitando acciones que los deterioren. 7) El uso de la Biblioteca implica la aceptación de estas normas de utilización. A.1.c. El salón de actos o Sala de Usos Múltiples. a) Cualquier maestro/a con un grupo de alumnos/as podrá usarlo en el horario lectivo. b) En la Jefatura de Estudios existirá un cuadrante semanal en el que podrá anotarse la reserva de su ocupación. En función de su utilización se confeccionaría un horario por la Jefatura de Estudios. c) El salón de actos podrá ser utilizado fuera del horario escolar por las AMPAs, para las actividades programadas en el Plan de Centro, o para todas aquellas que, aprobadas por el Consejo Escolar, no interrumpan la marcha general del colegio. d) Cuando el salón de actos sea utilizado por los padres/madres, deberá haber siempre un responsable entre ellos/as. e) La limpieza, el orden y en su caso la responsabilidad del material que se emplee, correrá a cargo de la AMPA, o de la entidad que lo utilice que deberá dejar el salón en condiciones de ser utilizado el día siguiente. f) Prioridades de uso: A criterio de la dirección/J. de Estudios.

Talleres oferta educativa municipal. Profesor de música. Actividades de gran grupo. Utilización según cuadrante.

g) Se podrá usar este salón para: Reuniones de padres fuera del horario escolar. Actividades culturales escolares. Asambleas generales de alumnos/as. Actividades extraescolares. Reuniones colectivas con el EOE.

Page 161: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

161

Otras instituciones. A.1.d) La Sala del Profesorado. a) La sala de profesores/as será la que se utilice como tal en las reuniones de claustro y asambleas generales de profesorado, así como Consejos Escolares y otras reuniones. b) Podrá ser utilizada para actividades con alumnos/as siempre que sea necesario por no disponer de otras dependencias más adecuadas (tutorías, aulas vacías,…) como última opción y previa autorización de la Dirección del Centro. A.1.e) El Gimnasio. a) El gimnasio será utilizado preferentemente por el profesorado que imparte Educación Física de acuerdo con su horario semanal personalizado que será el responsable de dichas instalaciones y del material deportivo del Centro. b) De forma ocasional, el gimnasio podrá ser utilizado para la realización de alguna actividad complementaria que por sus características requiera un espacio amplio y cerrado. c) El profesorado que utilice el gimnasio en cada momento será responsable del buen uso del material deportivo por parte del alumnado, así como de recogerlo y guardarlo en el almacén destinado para ello. d) Fuera del horario de docencia, es decir por las tardes, tendrán preferencia para su ocupación y uso las actividades las Actividades Extraescolares del Plan de Apoyo a las Familias, Escuelas municipales. e) De acuerdo con la ORDEN 3 de agosto de 2010 por la que se regula las actividades complementarias y extraescolares de los centros docentes públicos, el gimnasio, al igual que las pistas deportivas exteriores podrán ser utilizados para la realización de actividades deportivas por parte de otras entidades o asociaciones, siempre que no interfiera en el normal funcionamiento y la seguridad del centro. Para ello deberán atenerse al documento sobre cesión de instalaciones aprobado por el Consejo Escolar. A.1.f) El comedor/Cocina : a) El Comedor Escolar es a la vez una dependencia y un servicio educativo complementario que debe atender a la consecución de los siguientes objetivos:

Desarrollar hábitos y actitudes saludables Garantizar una dieta sana y rica que favorezca la salud y el crecimiento Desarrollar el compañerismo, el respeto y la tolerancia Favorecer la continuidad de la jornada escolar con actividades complementarias y extraescolares. Contribuir a la organización de la vida familiar cuando el padre y la madre trabajan.

b) Las funciones a las que obliga la ley al personal de atención al alumnado en el servicio del comedor son: Atender y custodiar al alumnado durante las comidas, y el tiempo anterior y posterior a las

mismas. Resolver las incidencias que pudieran presentarse durante este tiempo. Prestar especial atención a la labor educativa del comedor: adquisición de hábitos sociales

higiénico-sanitarios y correcta utilización del menaje del comedor. Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el director/a del Centro, con vistas al

adecuado funcionamiento del comedor. A.1.g) Las pistas deportivas. a) El centro cuenta con 2 pistas deportivas. Éstas serán utilizadas por el profesorado de Educación Física que no esté utilizando el Gimnasio en el horario de docencia. b) Durante el recreo será utilizado por el alumnado, como área de juego y esparcimiento. Queda prohibido cualquier juego que utilice balones, excepto los que sean de esponja. c) Fuera del horario de docencia, las pistas podrán ser utilizadas, preferentemente, para realizar las actividades extraescolares del Plan de apoyo a las familias o para el desarrollo de las escuelas deportivas municipales. También podrán ser cedidas a otras entidades y asociaciones según lo establecido en la Orden 3 de agosto de 2010. A.1.h) El área administrativa. a) La secretaría: su horario al público se establecerá cada año al comienzo del curso escolar y expuesto públicamente. Será el espacio destinado para el desempeño de las funciones del secretario/a. La secretaría es responsabilidad de el/la secretario/a, así como el uso y custodia de toda la documentación y servicios, (archivo, ordenadores...) b) La Jefatura de Estudios será el espacio destinado para el desempeño de las funciones del/la Jefe de estudios. En ella se encontrará toda la documentación del ámbito pedagógico u organizativo del Centro (Proyectos, horarios, programaciones,…) c) El despacho de Dirección será el espacio destinado para el desempeño de las funciones del director/a. Será utilizada por el/la Director/a, el/la Jefe de Estudios, y el/la Secretario/a, para las reuniones del equipo directivo, y para recibir a todas las personas que se dirijan al Director/a.

Page 162: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

162

d) El uso de esta área administrativa y sus recursos (ordenadores, teléfonos ,…) por otras personas no pertenecientes al Equipo Directivo deberá ser autorizado por cualquier miembro del mismo con el visto bueno del director/a, y con las condiciones que se prevean en cada caso. A.1.i) Despacho EOE. Se encuentra situado en la planta baja, en el rellano de la puerta principal. Es la dependencia utilizada por el orientador de referencia del EOE. A.1.j) Sala de AMPA. La sala de AMPA se encuentra situada en la planta baja, en el rellano de la puerta principal. A.1.k) Servicios alumnado. a) El centro cuenta con servicios, adaptados a la edad y sexo del alumnado. b) Durante la hora del recreo serán utilizados solamente los de la planta baja, y en el caso del patio de la piscina los allí situados. c) El profesorado hará especial hincapié al inculcar hábitos de uso correcto de las instalaciones del centro, en la utilización adecuada de los servicios y el ahorro del agua. A.1.l) Aula Matinal. a) Como aula matinal se utiliza una de las dependencias del Centro (Comedor). En ella permanece el alumnado, atendido por las monitoras o monitores, desde su llegada hasta cinco minutos antes del inicio de las clases para ir incorporándose a sus respectivas filas. b) Se dispone de un frigorífico y un microondas para conservar y preparar los alimentos destinados al desayuno de los niños y niñas. c) La empresa concesionaria del servicio se compromete a dejar en perfecto estado de orden y limpieza las instalaciones, dado que luego se utiliza como comedor. A.1.m) Almacenes. a) Almacén de libros de texto: Contamos con un pequeño habitáculo, donde se depositan los libros de texto del programa de GLT. El control de esta dependencia corresponde a la jefatura de estudios. b) Almacén general: En la planta baja existe una pequeña dependencia que se usa como almacén general. A.1.n) Dependencias para Actv. Extraescolares. Las actividades extraescolares del Plan de Familia se realizan en las dependencias del centro. A principios de cada curso, y en función de las actividades ofertadas se decide su ubicación. En términos generales se han venido usando las siguientes dependencias:

a) Aula de psicomotricidad para el taller de baile. b) Aula de informática. c) Salón de usos múltiples para talleres de teatro. d) Gimnasio para actividades deportivas. e) Aulas ordinarias para talleres de refuerzo, idiomas. f) Patios y pistas deportivas para otros deportes. g) Aula externa para taller de pintura.

A.1.o) Vestuarios: El centro dispone de dos habitáculos que se usan como vestuario.

a) Vestuario deportivo: situado cerca del pabellón deportivo y está formado por dos pequeños vestuarios.

b) Vestuario del personal de limpieza: Está situado en un pequeño habitáculo en la zona del patio de la piscina.

A.1.p) RACK: Se trata de una pequeña dependencia donde está instalado el armario que contiene todo el material técnico/informático de la escuela TIC. Al tratarse de un material muy delicado, solo podrán tener acceso a esta dependencia el equipo directivo y el coordinador/a TIC.

Departamento de coordinación TIC 306 Departamento auxiliar 408

B. LAS LLAVES. a) Las llaves de las dependencias estarán identificadas y custodiadas por la Secretaría del centro,

existiendo un llavero de emergencias en Secretaría o Dirección. b) Las llaves se identifican a través de numeración por plantas y dependencias.

Page 163: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

163

c) La dirección junto con el/la secretario/a del centro elaborará un listado con las llaves.

C. USOS EXCEPCIONALES. En los momentos en los que el Centro se encuentra preparando los actos y actividades complementarias de la Navidad, día de Andalucía, Fiesta Fin de Curso ó cualquier actividad programada, estas tomarán prioridad en el uso de las salas y/o dependencias. 3. RECURSOS MATERIALES 3.1. Material informático. a) En todo lo referente al uso de los ordenadores, nos atendremos a lo expuesto en el Capitulo 8 de este ROF. b) Ordenadores ultra portátiles. El centro cuenta con ordenadores ultraportátiles, para el profesorado del tercer ciclo de primaria, como dotación del proyecto Escuela Tic 2.0. Al comienzo de cada curso, el profesorado que los recibe debe rellenar y entregar en la secretaría del centro un documento con el número de identificación del portátil que recibe. Al finalizar el curso lo devolverán rellenando en el documento de entrega la fecha de devolución (anexado en el Proyecto de Gestión). c) Carros con ordenadores portátiles. Existen carros para ordenadores portátiles para el alumnado. Estos podrán ser utilizados por el alumnado del Centro en función de la organización planificada por el coordinador/a TIC. En ningún caso y bajo ningún concepto, éstos podrán llevárselos a su casa el alumnado. d) Dotación TIC profesorado. Estos ordenadores e impresoras son utilizados por el profesorado para la preparación de actividades docentes y la cumplimentación de documentos del Centro u oficiales. Se encuentran en la sala del profesorado, biblioteca escolar, tutorías y aulas ordinarias. e) Dotación Administrativa. Se encuentran en los despachos de Dirección, Jefatura y Secretaría del Centro ordenadores e impresoras. Estos serán de uso exclusivo del Equipo Directivo y del personal de secretaría, para uso por otro personal distinto es necesario el permiso de cualquier miembro del Equipo con el visto bueno del Director/a. 3.2. Recursos multimedia. a) Reproductores de CD o equipos de música. El profesorado dispone de reproductores de CDs. Cada maestro/a que imparte el área de inglés dispone de otro. El profesorado es responsable de su custodia por lo que a diario deberán guardarse bajo llave. Al término de cada cuso escolar deberán ser entregados en secretaría para su custodia durante el verano. b) Equipo de sonido. En el salón multiusos o de actos existe uno instalado de manera fija. Puede existir alguno portátil para actos en otras dependencias. También se dispone de un sistema de proyección blu ray y home cinema, con pantalla eléctrica de gran tamaño. El mueble que existe para tales aparatos deberá permanecer cerrado con llave una vez acabado de usar, así como la puerta de la dependencia. c) Proyectores. El centro dispone proyectores fijos y móviles. Éstos últimos están custodiados por el equipo directivo. El profesor o profesora que necesite utilizarlos no tiene más que pedirlos verbalmente durante el desarrollo de la jornada, y tras su utilización serán devueltos a la persona que se lo entregó. d) Televisiones. e) Cámara de video y fotográfica. Debido a que ambos aparatos deben cargarse previo a su uso, la persona que los necesite deberá comunicarlo en Secretaría con una antelación de 48 horas para poder proceder a su carga y puesta a punto. Una vez usado deberá devolverse lo antes posible. f) Reproductores de DVD 3.3. Material deportivo.

El profesorado que imparte Educación Física será el responsable del material deportivo del Centro, que se encontrará en el almacén dispuesto para ello. 3.4. Recursos Didácticos.

El uso de los recursos didácticos requerirá una especial atención por parte de todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de rentabilizar al máximo los medios disponibles. 4. FUNCIONAMIENTO Y USO DE LAS TICs

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad. a) Medidas dirigidas a preservar los derechos del alumnado a la intimidad y a la confidencialidad. Protección del anonimato, de modo que los datos de carácter personal relativos a los menores no puedan ser recabados ni divulgados sin la autorización de madres, padres o personas que ejerzan la tutoría.

Page 164: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

164

Protección de la imagen de las personas menores, de forma que no hagan uso de su fotografía, o cualquier soporte que contenga la imagen del menor, si no es con el previo consentimiento de sus madres, padres o personas que ejerzan la tutoría. Protección ante el posible establecimiento de relaciones con otras personas que puedan resultar inadecuadas para su desarrollo evolutivo. Protección frente a los contenidos de juegos u otras propuestas de ocio que puedan contener apología de la violencia, mensajes racistas, sexistas o denigrantes, con respecto a los derechos y la imagen de las personas. b) Medidas de seguridad para el acceso y uso seguro de internet y las TIC por parte de las personas menores de edad. Se incentivará el uso efectivo de sistemas de filtrado, que bloqueen, zonifiquen o discriminen contenidos inapropiados para menores de edad en Internet y TIC. Este sistema de filtrado se establecerá a través del sistema Guadalinex y estará sujeto a los siguientes criterios de configuración:

- Aportará información a las personas usuarias sobre los valores, criterios y métodos de filtrado que se utilizan.

- Ofrecerá información a las personas usuarias sobre los procedimientos de supervisión y los criterios de los mismos.

- Deberá permitir que sea la persona/s bajo cuya guardia o custodia se encuentre el menor quien tome voluntariamente la decisión de activarlos o suspenderlos.

- Deberá ofrecer las mayores posibilidades de configuración del servicio. c) Derecho de las personas menores de edad al acceso y uso seguro de Internet y las TICs.

De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño de las ONU, el profesorado tendrá el deber de orientar, educar y acordar con ellos un uso responsable de Internet y las TIC: - Tiempos de utilización. - Páginas que no se deben visitar. - Información que no deben proporcionar, con objeto de protegerles de mensajes y situaciones perjudiciales.

Page 165: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

165

CAPITULO 4: ORGANIZACIÓN DE DE LOS PERIODOS DE ENTRADA Y SALIDA DE CLASE Y LA VIGILANCIA DE LOS TIEMPOS DE RECREO.

1. NORMAS GENERALES

Todos los miembros de la Comunidad Educativa respetarán los horarios aprobados para el desarrollo de las distintas actividades del Centro para que las entradas, salidas y periodos entre clase y clase se produzcan sin incidentes. A las 9 horas es la entrada al Centro. El Centro permanecerá cerrado, por la seguridad del alumnado, desde las 9:10 hasta el fin de la jornada. Se hace necesario extremar la puntualidad tanto en las entradas como en las salidas del Centro a fin de no interferir en el desarrollo normal de las clases. Los alumnos/as que lleguen tarde, deberán pasar por jefatura de estudios. Los padres/madres no entrarán al recinto escolar. Si necesitan hacerlo por cuestiones de Secretaría, consulta del tablón de anuncios, etc... accederán por la puerta principal, una vez que hayan entrado los alumnos que lo hacen por esta puerta para no interrumpir el normal desarrollo de dicha entrada. Los padres/madres se mantendrán fuera de los edificios tanto en las entradas como en las salidas. Los padres/madres no podrán acercarse a las vallas del patio de recreo ya que los alumnos/as tienen prohibido acercarse a las mismas por varios motivos, primando el de la seguridad ya que pueden relacionarse con extraños con el peligro que conlleva. El alumnado subirá y bajará las escaleras evitando arrastrar las carteras, mochilas y carros por el suelo, tanto por el ruido que producen como por el deterioro del material que supone. Por motivos de educación en hábitos saludables, en celebraciones y cumpleaños no se aceptarán chucherías, como sugerencia se pueden traer bizcochos caseros etc. Prohibido traer juguetes de casa. El centro no se hará responsable de pérdidas o deterioros. No traer objetos de oro ni de valor (cadenas, pulseras,mp3 …). Si el alumno/a olvida el bocadillo, zumo, material escolar, mochila etc., los padres/madres se abstendrán de traerlos al Centro, ya que debemos educar conjuntamente en la responsabilidad. 2. ENTRADAS

El alumnado entrará al Centro por las cuatro puertas habilitadas para tal fin, formando filas, por

cursos. Su posición se fijará cada año en claustro, antes del primer día de clase con alumnado.

El/la maestro/a que imparta clase a primera hora será el encargado de acompañar a sus alumnos hasta el aula. Si hubiera alguna sustitución, el maestro/a sustituto/a se hará cargo de las entradas y/o salidas.

Si en el momento de la entrada algún maestro/a se retrasase por algún motivo, el maestro/a más cercano en la fila conducirá al curso a su aula correspondiente y comunicará el caso al Jefe/a de estudios, que enviará a un sustituto. En ningún caso el curso se quedará solo en el patio de recreo. Ed. Infantil: El alumnado de infantil entra por su propia puerta. La cancela se abrirá a las 9.00 h., debiendo acceder, sólo los alumnos, para incorporarse a sus filas en la que estarán sus profesoras. Para no taponar la entrada se deberá respetar el paso de acceso de los alumnos/as. Si al llegar al centro, la fila del nivel al que pertenece el alumno/a ya ha entrado, se incorporará a la fila que esté entrando en ese momento, absteniéndose la familia de llevarlo a clase. Los alumnos/as que lleguen tarde, deberán pasar por jefatura de estudios. Es aconsejable que para evitar que los alumnos se distraigan, lloren, etc., una vez que sus hijos estén en la fila, los padres/madres no permanezcan a la vista de los mismos. Si llueve, en el momento de la entrada, se abrirá la cancela y los padres dejarán a los alumnos en el porche, para que los recojan las maestras en la entrada de Infantil.

Ed. Primaria: El primer ciclo de Primaria entran por la puerta del patio de la piscina. El segundo y tercer ciclo de primaria lo hacen por dos puertas: la principal y la de corredera del patio de abajo, según se estipula en el primer claustro de septiembre, antes del comienzo del curso, indicándose cuáles son los niveles que entran por cada puerta. Los padres-madres dejaran a sus hijos/as en la puerta de entrada al patio, sin obstaculizarla, y estos formarán en su fila correspondiente.

Page 166: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

166

Los días de lluvia podrán acompañarlos hasta el pie de la escalera, donde el profesorado se hará cargo de ellos.

3. SALIDAS Ed. Infantil: La hora de salida es a las 14,00 horas, no obstante para poder hacer entrega personal de los alumnos/as a los padres/madres, se comenzará unos minutos antes. El alumnado no podrá abandonar su fila para ser recogido por sus padres hasta que el/la profesor/a a su cargo no lo autorice . Se debe informar al maestro/a con anterioridad a través de una nota, cuando sea distinta del padre o madre la persona que recoja al alumno/a. Los días en que a la hora de la salido esté lloviendo, los padres/madres podrán recoger a los niños/as dentro del aula. Los niños/as que acudan al comedor traerán siempre chubasquero en la mochila. Es necesario que no formen aglomeraciones en la puerta y si se quiere comentar algo se debe esperar a que terminen de salir todos los alumnos/as del ciclo.

Ed. Primaria: A las 14:00 horas es la salida. Los maestro/as que se encuentren en clase en el momento de la salida acompañan a los alumnos hasta la puerta del edificio, a partir de la cual quedará el alumno bajo la responsabilidad de sus padres. Para poder hacer entrega personal de los alumnos/as a los padres/madres, los alumnos de 1º saldrán a las 13:50 horas acompañados por su profesor/a hasta el patio donde serán recogidos en la pista, debiendo los padres/madres dejar libre el porche y la salida. Los alumnos/as de 2º saldrán a las 14:00 horas directamente al patio donde serán recogidos por sus padres/madres. Para favorecer la fluidez y el orden en las entradas y salidas, bajo ningún concepto los padres/madres entrarán al Centro a recoger a los alumnos, ni taponarán las puertas de acceso.

Los días de lluvia los alumnos de 1º saldrán a las 13,45 horas y formarán en el porche. Los

alumnos de 2º lo harán a las 14 horas formando en el mismo lugar.

Es muy importante que los padres-madres esperen en la pista para dar fluidez a la salida. La colaboración de las madres y padres es imprescindible para conseguir una salida ordenada y sin aglomeraciones. Se recomienda que los niños/as lleven impermeable con capucha. Los alumnos que a 5ª hora se encuentren en el aula de música y aula de idiomas saldrán por la puerta principal. Ningún alumno deberá salir por otra puerta distinta a la establecida. Cada maestro/a procurará salir de forma escalonada respetando el paso al curso que ya está saliendo.

4. CAMBIOS DE CLASE

a) Como norma general, la puntualidad de los maestros/as ha de ser el eje vertebrador sobre la que aplicar estas normas. Si bien, los maestros/as que estén en clase con alumnado más pequeño permanecerán en sus aulas hasta que venga el intercambio. b) Una vez elaborados los horarios se tendrán que establecer acuerdos entre los tutores/as implicados para solventar esta situación, pues siempre existirá una clase que necesariamente se quede sola. Dichos acuerdos quedarán recogidos en las actas de los Equipos De Ciclo correspondientes. c) Los maestros/as de pedagogía terapéutica, inglés, música, refuerzo educativo, religión evangélica y educación física serán los encargados de recoger y devolver a los alumnos a su aula correspondiente (si es que se estipula dar clase en otras dependencias del Centro). Por tanto ningún alumno/a abandonará su aula hasta que las especialidades mencionadas no vayan a recogerlos. d) Durante los cambios de clase, a la espera del maestro/a correspondiente, el alumnado, bajo ningún concepto abandonará el aula. e) Cada maestro/a tendrá que arbitrar medidas con su clase para que su alumnado, por sí solo, se eduque y vele por el buen comportamiento cuando falte su profesor/a en los cambios de clase (siempre existirá una clase afectada). Esta norma deberá reflejarse en las normas de convivencia de cada aula y será objeto de asambleas y tutorías específicas con el alumnado. f) Los cambios de aula se realizarán en silencio, acompañados del maestro/a o especialista y con el mayor orden posible, con el fin de no molestar a los compañeros que están dando clase en esos momentos 5. AUSENCIAS E INCORPORACIONES A LO LARGO DE LA JORNADA ESCOLAR Si un alumno se retrasa reiteradamente y los motivos fueran poco consistentes, se apercibirá por escrito a los tutores legales y/o al alumnado; sin perjuicio de adoptar las medidas contempladas en el Decreto

Page 167: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

167

328/2010 de 13 de julio por el que adoptan medidas para la mejora de la convivencia en los Centros Educativos. Ningún alumno/a podrá salir del Centro durante el transcurso de la jornada escolar. Sólo podrá hacerlo acompañado de sus familiares adultos o de una persona mayor autorizada por el padre o la madre del alumno/a y deberá firmar un documento en el que se responsabilice de la salida del alumno. Cuando un alumno/a tenga que acudir a consulta médica, sus padres o persona autorizada lo recogerán previamente al cambio de hora de clase para evitar cualquier tipo de interrupción en el aula. Si decide reintegrarlo otra vez al Centro, tras la consulta médica, deberá proceder de idéntica forma. En estos casos será obligatorio la presentación de justificante médico que acredite dicha salida y la correspondiente cumplimentación del documento de salida anticipada. Cambios de clase en Ed. Infantil: 1ª sesión:9.00 h./2ª sesión: 9,55 h./Recreo: 11-11,30 h./3ª sesión:12,15 h./4ª sesión: 13,00 h Cambios de clase en Ed. Primaria: 9,00 a 9,55 h/ 9,55 a 10,50 h/ 10,50 a 11,45 h/ Recreo: 11,45 a 12,15 h./ 12,15 a 13,10h/13,10 a 14,00 h Los alumnos que estando en el Centro se encontrasen indispuestos avisarán a su casa telefónicamente, debiendo recogerlos en Secretaria/Jefatura de Estudios, el padre, madre o persona adulta autorizada. Aquellos alumnos que por motivos de salud necesiten revisiones periódicas, podrán acceder o salir del Centro cuando sea necesario según la citación de consulta procurando respetar estos horarios. 6. FALTAS DE ASISTENCIA Las faltas de asistencia deberán justificarse por escrito al profesor tutor, a través del alumno, una vez se incorpore este a clase, indicando el nombre del mismo, curso, fecha y motivo. Deberá ir firmado por el padre o madre. Los padres/madres se abstendrán de hablar con los tutores a la hora de entrada al centro. Los asuntos de importancia que quieran comunicar al tutor/a, deberán hacérselo llegar mediante una nota escrita y por medio del alumno/a

Concretar % max de faltas para perder derecho a evaluación o promoción.

7. ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DE RECREOS El horario de recreo está establecido de 11:00 a 11:30 horas para Ed. Infantil y de 11:45 a 12:15 horas para Ed. Primaria. En el centro hay dos patios de recreo: Patio grande para segundo y tercer ciclo de Primaria y Patio de la Piscina para E. Infantil y primer ciclo de primaria. En el patio “Grande” se establecen 3 zonas de vigilancia : 1) Zona de servicios, porche y escaleras, 2) Patio superior, 3)Patio Inferior: una junto a cancela de salida y otra en el extremo opuesto. En el patio de la “Piscina” se establecen, así mismo tres zonas de vigilancia que se corresponden con los dos accesos al mismo la zona de los servicios y la zona del fondo. Los recreos estarán vigilados por el profesorado y se consideran, a todos los efectos, como horario lectivo, por lo que su vigilancia será siempre obligatoria y deberá garantizar, la debida atención a todo el alumnado y un total control sobre el buen desarrollo de las actividades lúdicas recreativas que se desarrollen. Para la vigilancia y cuidado de los recreos podrá organizarse un turno entre los maestros/as del centro a razón de un maestro/a por cada dos grupos de alumnos/as o fracción, del que queda exenta la persona que ejerza la Dirección del Centro, así como el coordinador/a del Plan de Igualdad. De igual modo, aquellos coordinadores/as de Ciclo, que no dispongan de horario suficiente para realizar sus funciones, dispondrán también de la fracción correspondiente del horario de recreo. Para ello la Jefatura de Estudios junto a los coordinadores de los distintos ciclos elaboraran un cuadrante para todo el curso. Se fomentará la realización de juegos cooperativos y no sexistas. También se fomentará el hábito de la limpieza de los patios mediante la colocación de contenedores para el depósito de los envases de zumos, batidos, etc. El profesorado que en el horario de recreo no tenga turno, se dedicará al desempeño de las siguientes funciones:

Colaborar con el profesorado responsable de la Biblioteca. Preparación de materiales curriculares.

Page 168: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

168

Vigilar al alumnado que se encuentre en el aula de convivencia. Realizar el turno de recreo en caso de ausencia del profesorado que tuviese turno ese día.

Durante la hora de recreo, los alumnos/as no podrán permanecer en el edificio ni ir a los servicios de las plantas superiores; sólo permanecerán en el patio del recreo y accederán a los servicios que se ubican en la planta baja o patio. Durante el tiempo de recreo ningún alumno podrá permanecer en el aula a no ser que se encuentre con algún profesor. Es responsabilidad directa de quien incumpla esta norma lo que pueda ocurrirle al alumno/a en cuestión. No se podrán utilizar balones duros, puesto que se puede lastimar a algún alumno/a pequeño/a. Solo se podrán utilizar balones blandos o de goma-espuma que el Centro facilitará a principio de curso. Si un balón se “embarca” o sale fuera del recinto, el alumnado deberá comunicarlo a la vigilancia para que tome las medidas oportunas. En los días de lluvia el tutor/a o maestro/a que imparta clases en el nivel, decidirá si los alumnos permanecen en la clase o bajan al patio. En estos casos el tutor/a o maestro/a que imparta clases en el nivel siempre acompañará a estos alumnos quedando sin validez los turnos de recreo establecidos. En el momento de salir al recreo cada alumno recordará lo que tiene que coger de la clase. Si existen olvidos, el tutor/a es el responsable de acompañar a este alumnado, tanto si está de turno como si no. Durante el recreo las aulas permanecerán cerradas. Los envoltorios de los bocadillos deberán arrojarse en las papeleras o contenedores específicos. Siendo fundamental el desarrollo de hábitos de limpieza, higiene. Es aconsejable que los envoltorios se depositen en la papelera del aula antes de salir. Los alumnos/as que tiren papeles, bolsas, etc. podrán ser sancionados con medidas encaminadas a la concienciación del deber de mantener en estado de buena higiene las instalaciones del centro. Se designará una zona “banquillo” donde los alumnos/as que no respetan las normas de juego se quedarán durante un tiempo impuesto por el profesorado que vigila la zona. Pedirán permiso para volver a jugar. Durante el recreo los alumnos/as realizarán sus necesidades, por lo que no se debe permitir la utilización de los servicios próximos a las aulas una vez que se ha subido del patio tras la finalización del recreo. Está demostrado que esta utilización es fuente de conflictos entre el alumnado puesto que son momentos de euforia tras la inmediatez del recreo donde se producen abundantes empujones y peleas al querer hacer en poco tiempo lo que en su momento debieran haber hecho. Después del recreo será el maestro/a que tenga clase con un determinado nivel el encargado de acompañar a los alumnos al aula; excepto a los que corresponda Educación Física, que permanecerán en el patio, formando la correspondiente fila, y el especialista se hará cargo de ellos.

Page 169: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

169

CAPÍTULO 5. FORMA DE COLABORACION DE LOS TUTORES/AS EN LA GESTION DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO

La Orden de 27 de abril de 2005, por la que se regula el Programa de Gratuidad de los Libros de Texto,

establece que se entiende por libro de texto "el material impreso, no fungible y autosuficiente, destinado a ser utilizado por el alumnado y que desarrolla, atendiendo a las orientaciones metodológicas y criterios de evaluación correspondientes, los contenidos establecidos por la normativa educativa vigente para el área o materia y el ciclo o curso de que en cada caso se trate".

Asimismo, dispone que los libros de texto sean propiedad de la Administración educativa y permanezcan, una vez concluido el curso escolar, en el centro docente donde el alumnado haya cursado las enseñanzas, de forma que puedan ser utilizados por otros alumnos/as en años académicos sucesivos.

Así, |as familias educarán al alumnado en su obligación de cuidar el material y mantener los libros en buen estado, para su uso por otro alumnado en cursos futuros.

Impulsar el uso compartido y la reutilización de los libros de texto contribuirá al fomento de la equidad y a poner de manifiesto entre el alumnado y las familias valores como la corresponsabilidad, la solidaridad y la conservación del material para su reutilización por otro alumnado y de atención y cuidado del bien colectivo como propio. Además, el cuidado de los materiales curriculares y su conservación para una reutilización posterior supone un ahorro económico para las familias y profundiza en la idea de desarrollo sostenible.

Todo el alumnado de las enseñanzas de Ed. Primaria de este Centro es beneficiario del Programa de Gratuidad de Libros de Texto, aunque las características de los libros de texto que se utilizan en el primer ciclo de educación primaria exigen un tratamiento diferenciado del Programa de Gratuidad, siendo necesaria su adquisición en todos los cursos escolares.

En el caso del segundo y tercer ciclo, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:

El tutor/a preparará y entregará los libros de texto que hayan sido recogidos al finalizar el anterior curso escolar y guardado para su reutilización. El tutor/a se encargará durante los primeros días del curso de identificar los libros de texto nuevos adquiridos con estampillado y cumplimentar el citado sello con el nombre del alumno/a y curso escolar en todos los libros. El tutor/a supervisará a lo largo del curso la correcta utilización de los libros de texto por parte de sus alumnos/as y que hagan de este uso una ocasión para mejorar la educación en valores y actitudes solidarias, valoración de los libros de texto, materiales de estudio y lectura, respeto al medio ambiente y cuidado de los bienes de uso común. El tutor/a prestará especial atención a que los libros de texto sean devueltos por el alumnado al finalizar el curso, a fin de disponer con tiempo suficiente del fondo de lotes de libros para revisarlos y prepararlos para el curso siguiente. Una vez devueltos y antes del 30 de junio de cada año, el tutor/a revisará los libros de texto e informará al Equipo Directivo de aquellos que considera que no reúnen las condiciones necesarias para su uso y aquellos libros que sean necesarios para atender al alumnado repetidor en aquellas materias que lo necesiten, así como los que se hayan extraviado, siempre que no fuera por causas imputables al alumnado con el fin de adquirirlos para su reposición. El tutor/a pondrá gran cuidado cuando un alumno/a vaya a trasladarse a otro centro, en que entregue los libros de texto y comunicará al Equipo Directivo que la entrega se ha realizado correctamente. Así, la Dirección del Centro emitirá un certificado (Anexo IV de las Instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa sobre el Programa de Gratuidad de los Libros de Texto) en el que se informará al nuevo centro de la entrega y el estado de conservación de los libros. La Dirección del Centro procederá a la adquisición de los libros de texto para el alumnado de los cursos y materias de los que el centro no disponga de lotes suficientes para la atención del alumnado matriculado. La Dirección del centro se encargará de la adquisición para el alumnado con NEE beneficiario del Programa de Gratuidad, de libros de texto o materiales curriculares que pertenezcan a otros cursos o niveles educativos seleccionados por el maestro de PT. La Secretaría del Centro se encargará de la entrega de los Cheque-Libros a la finalización del curso escolar y siempre antes del 10 de septiembre a todo el alumnado beneficiario y conservará un registro de entrega generado a través de la aplicación informática Séneca. Otras actuaciones se derivarán de la mala utilización por parte del alumnado que presente los libros muy deteriorados por su falta de cuidado, haciéndolos inservibles para la utilización por otro alumno/a. Cualquier demanda que se realice a las familias no podrá conllevar nunca la pérdida del derecho a la gratuidad de libros de texto que el alumnado de nuestra Comunidad Autónoma tiene reconocido en el Estatuto de Autonomía, salvo por renuncia voluntaria. En aquellos casos en que el tutor/a aprecie deterioro culpable o malintencionado, así como el extravío de los libros de texto, informará a la Dirección del Centro que solicitará a los representantes legales del alumno/a la reposición del material mediante una notificación, según el modelo del Anexo II de estas Instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa sobre el Programa de Gratuidad de los Libros de Texto, así como el plazo para hacerlo que, en ningún caso, será inferior a diez días hábiles contados a partir de la recepción de dicha comunicación.

Page 170: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

170

CAPÍTULO 6. EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CENTRO.

Según la Orden de 16 de abril de 2.008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros docentes públicos de Andalucía. El PAC por su extensión, se encuentra elaborado como documento aparte a este ROF, Anexo XXX, por lo que a continuación exponemos solo una pequeña referencia. Definición. El PAC es el sistema de medidas y actuaciones adoptadas por el CEIP Puerta del Mar, valiéndose de sus propios medios y dirigidas a prevenir y controlar riesgos de personas y bienes, en función de distintas situaciones de emergencia que se puedan presentar. Organización. El PAC consta de x capítulos, en los que se incorporan numerosos datos en varios niveles: Características del CEIP Puerta del Mar y riesgos posibles Medios humanos y responsables de las distintas actuaciones Mantenimiento de las instalaciones Actuaciones concretas ante emergencias. Implantación del Plan, información y formación en el mantenimiento del Plan Temporalización: El Plan habrá de actualizarse en el Equipo Operativo cada curso escolar antes de la finalización del mes de noviembre. Personal del Centro implicado. Está implicado todo el personal del centro. Ámbitos de actuación ante una emergencia:

Atención al alumnado por enfermedad o accidente:

- Accidente leve: asistencia - Accidente grave:

Primeros Auxilios y aviso a las familias Aviso a la ambulancia Tratamiento e Informe Traslado centro de salud, hospital o domicilio

Serán responsables las personas que en ese momento se encuentren en el lugar ya sea profesorado o no. Incendio: de la fase de detección, se pasaría aviso al equipo directivo que valora y comprueba su incidencia. Este daría la alarma al grupo operativo, el cual actuaría en tres ámbitos: Control con extintores. Aviso a los bomberos. Evacuación hacia el punto de concentración. Inundaciones o temporal de vientos: determina un confinamiento en el interior del centro, con puertas y ventanas cerradas, hasta que protección civil determine una evacuación. Terremoto: nos mantenemos fuera o dentro del edificio, buscando la protección de pilares y dinteles y bajo las mesas. Fuera del edificio nos alejaríamos de este. También evitaremos las fuentes de electricidad. Amenaza de bomba: Se avisa inmediatamente a la policía y no se manipula ningún paquete. Zonas de concentración o confinamiento:

Concentración: patios exteriores. cerca de las puertas del recinto. Confinamiento: aulas y salas de usos múltiples.

Esto siempre se hará en orden y controlando el nº de niños. Vías de salidas de evacuación.- Están recogidas en el Plan del CEIP Puerta del Mar y están señalizadas con carteles y señales Plan de simulacros: Se realizará un simulacro de evacuación anual, Preferentemente en el segundo trimestre: se concretará la semana, pero no el día y la hora.

Page 171: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

171

CAPÍTULO 7 - PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE EVALUACIÓN

Según el artículo 26 del Decreto 328/2010, de 13 de julio el Centro realizará una autoevaluación de

su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje.

Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el PC e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro.

Corresponde al ETCP la medición de los indicadores establecidos. El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el CEC, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro, y que incluirá:

Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores.

Propuestas de mejora para su inclusión en el PC

Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el CEC de entre sus miembros, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

o Representante de la AMPA o Representante del profesorado con mayor antigüedad en el centro. o Representante del PAS con mayor antigüedad en el centro. o Representante del Ayuntamiento.

El Consejo Escolar elegirá de entre sus miembros a aquellos que pertenecerán al equipo de

evaluación antes de la finalización del primer trimestre de cada curso escolar.

El procedimiento para la elección de estos representantes será el siguiente: a. Posibilidad de ofrecerse voluntariamente para representar a su sector. b. Si hubiera más de una persona voluntaria, se procedería a la elección por votación o sorteo. c. Si no hubiera personas voluntarias, se elegirían por sorteo.

Page 172: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

172

CAPÍTULO 8 - NORMAS DE USO DE LOS TELEFONOS MOVILES Y OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS. PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL ACCESO SEGURO A INTERNET DEL ALUMNADO.

NORMAS: No está permitido el uso de los móviles, ni de otros aparatos electrónicos como Mp3 o vídeo consolas al alumnado en el CEIP Puerta del Mar bajo ningún concepto. El resto de la comunidad educativa podrá hacer uso del móvil de forma racional, en casos de necesidad e interfiriendo del menor modo posible el normal funcionamiento del centro. Se prohibirá la posesión de teléfonos móviles, cámaras, videoconsolas y/o similares, por parte del alumnado, aun estando apagados e incluso, en horario de recreo. De contravenir esta norma, el mismo, podrá se requisado por cualquier maestro/a del centro, y será custodiado por el/la Jefe/a de Estudios, que únicamente lo entregará a los padres del alumno/a en cuestión. En caso de “necesidad” de comunicar con la familia o viceversa, se hará a través del teléfono del centro. Queda totalmente prohibido el uso del terminal como cámara fotográfica y/o grabadora de imágenes y sonido en el Centro Escolar. Queda totalmente prohibido el uso y/o tenencia de videoconsolas dentro del recinto escolar En las excursiones, el alumnado podrá llevar, siempre dentro de las mochilas, su móvil únicamente para avisar o comunicarse con su familia, siempre con la autorización del profesorado, que dirá cual es la hora de uso, no permitiendo cualquier otro uso durante toda la actividad. En salidas al exterior, como viajes de estudios y/o actividades extraescolares de uno o varios días, si el profesorado lo considera oportuno, los alumnos/as podrán llevar el móvil, cámara fotográfica y/o video consola, aplicándose la norma expuesta en el punto anterior. Aquellos alumnos, que bajo su responsabilidad traigan o utilicen los terminales de los aparatos antes citados dentro del centro Escolar en horario lectivo y no lectivo serán sancionados. SANCIONES:

HECHO 1: El alumno/a trae un terminal de telefonía móvil al Centro, cámara de fotografía o video consola. SANCIÓN: Requisar el terminal, siendo custodiado por la dirección del Centro. Entrega personal a los padres, madres y/o tutores del alumno/a. Parte.

HECHO 2: Utilización del terminal como grabadora de video, cámara fotográfica y/o grabadora de sonido. SANCIÓN: Requisar el terminal, siendo custodiado por la dirección del Centro. Entrega personal a los padres, madres y/o tutores del alumno/a. Expulsión del Centro mínimo un día máximo tres. HECHO 3: Otros usos de los terminales en El centro. SANCIÓN: Requisar el terminal, siendo custodiado por la dirección del Centro. Entrega personal a padres/madres y/o tutores. Parte. Expulsión del centro no inferior a un día y no máximo de tres. HECHO 4: Reiteración de los hechos SANCIÓN: Se estudiará en la Comisión de convivencia su expulsión por más tiempo. PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL ACCESO SEGURO A INTERNET DEL ALUMNADO.

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad.

A) Medidas dirigidas a preservar los derechos del alumnado a la intimidad y a la confidencialidad. Protección del anonimato, de modo que los datos de carácter personal relativos a los menores no puedan ser recabados ni divulgados sin la autorización de madres, padres o personas que ejerzan la tutoría. Protección de la imagen de las personas menores, de forma que no hagan uso de su fotografía, o cualquier soporte que contenga la imagen del menor, si no es con el previo consentimiento de sus madres, padres o personas que ejerzan la tutoría. Protección ante el posible establecimiento de relaciones con otras personas que puedan resultar inadecuadas para su desarrollo evolutivo. Protección frente a los contenidos de juegos u otras propuestas de ocio que puedan contener apología de la violencia, mensajes racistas, sexistas o denigrantes, con respecto a los derechos y la imagen de las personas.

Page 173: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

173

B) Medidas de seguridad para el acceso y uso seguro de internet y las TIC por parte de las personas menores de edad. Se incentivará el uso efectivo de sistemas de filtrado, que bloqueen, zonifiquen o discriminen contenidos inapropiados para menores de edad en Internet y TIC. Este sistema de filtrado se establecerá a través del sistema Guadalinex y estará sujeto a los siguientes criterios de configuración:

- Aportará información a las personas usuarias sobre los valores, criterios y métodos de filtrado que se utilizan.

- Ofrecerá información a las personas usuarias sobre los procedimientos de supervisión y los criterios de los mismos.

- Deberá permitir que sea la persona/s bajo cuya guardia o custodia se encuentre el menor quien tome voluntariamente la decisión de activarlos o suspenderlos.

- Deberá ofrecer las mayores posibilidades de configuración del servicio.

C) Derecho de las personas menores de edad al acceso y uso seguro de Internet y las TICs.

De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño de las ONU, el profesorado tendrá el deber de orientar, educar y acordar con ellos un uso responsable de Internet y las TIC:

Tiempos de utilización.

Páginas que no se deben visitar.

Información que no deben proporcionar, con objeto de protegerles de mensajes y situaciones perjudiciales.

CAPÍTULO 9- UNIFORME PARA EL ALUMNADO

En este centro, la AMPA llevó a cabo una consulta a todas las familias del mismo sobre la idoneidad

de establecer el uniforme en el alumnado. Tras una votación de las familias se aceptó la propuesta. El uso del uniforme es voluntario. Quedó establecido de la siguiente manera:

Alumnos: Jersey azul marino, camisa o camiseta blanca, pantalón gris.

Alumnas: Jersey azul marino, camisa o camiseta blanca, falda gris y calcetines o leotardos azul marino.

El chándal para ambos sexos es de color azul con camiseta blanca. Tanto en el uniforme, como en el chándal debe aparecer:

La identificación del centro.

En la parte superior izquierda la marca genérica de la Junta de Andalucía asociada a la Consejería de Educación.

Page 174: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

174

CAPÍTULO 10 – COMPETENCIAS Y FUNCIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Según artículo 24 de la LEA, I

er Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de riesgos laborales,

Orden de 16 de abril de 2.008. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone un deber general de la Administración Pública referido a dicha materia. La elaboración del Plan de Autoprotección del Centro y el establecimiento de normas sobre la evacuación será de obligado cumplimiento para los centros docentes públicos. La dirección del Centro designará a un profesor o profesora como coordinador o coordinadora, del I

er

Plan Andaluz de Salud Laboral, que tendrá las siguientes funciones: Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo e implantación del I

er Plan

Andaluz de Salud Laboral. Supervisar la implantación y desarrollo del Plan de Autoprotección Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de autoprotección, primeros auxilios, promoción de la salud en el lugar de trabajo y prevención de riesgos laborales. Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro. Catalogar los recursos humanos y medios de protección, en cada caso de emergencia. Proponer al consejo Escolar las medidas que se considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud del Centro. Cuantas acciones se deriven del desarrollo e implantación del I

er Plan Andaluz de Salud Laboral y

Prevención de Riesgos Laborales del personal docente

CAPÍTULO 11 – RELATIVOS A LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO NO CONTEMPLADOS EN LA NORMATIVA VIGENTE.

11.1. NORMAS DEL COMEDOR

Deberes del alumnado: a. Comportarse con corrección en todo momento b. Respetar a los demás compañeros y compañeras, los espacios y los materiales. El alumnado deben observar un comportamiento solidario, correcto y respetuoso. No se permitirán peleas, ofensas ni trato desconsiderado con los demás. c. Tod@s l@s comensales deben guardar el debido respeto y seguir las indicaciones de las personas encargadas del servicio de comedor. d. Antes de entrar en el comedor todo el alumnado deberá lavarse las manos y asearse. e. Hablar bajito y no hablar con la boca llena. f. Sentarse adecuadamente mientras se come. g. No tirar la comida. h. Usar un mínimo de tiempo para comer (30 minutos) i. Solicitar ayuda con corrección j. No se podrá acceder al comedor escolar si no se ha asistido a clase. k. El alumnado que hace uso del comedor escolar debe comer de todas las comidas y en las cantidades que se le sirvan, que serán de acordes con su edad. l. El alumnado de 3º ciclo de primaria tienen la obligación de colaborar en el orden de su mesa. m. El alumnado no podrá desplazarse libremente por las dependencias del colegio. Sólo podrán acceder a aquellas que se les indique. n. El menaje del comedor será correctamente utilizado por los comensales, debiendo seguir en todo momento las instrucciones de los encargados, evitando el deterioro. En caso de mala utilización del menaje, el alumno o alumna estará obligado a reponerlo si resulta dañado.

Page 175: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

175

ñ. Si alguien se negara a comer de forma reiterada, se pondrá en conocimiento de su padre/madre para tomar las medidas oportunas. o. Cumplir, en todo caso, con las normas de convivencia del Colegio.

El incumplimiento de las normas del comedor dará lugar a los avisos pertinentes y en su caso a la expulsión temporal o definitiva del comedor. El alumnado que incumpla las normas podrá ser sancionado por los monitores/as a recoger las mesas del comedor o realizar cualquier otra labor de bien común. En caso de que se produzca cualquier incidencia en la recogida del alumnado del servicio de comedor, el personal encargado del mismo notificará urgentemente la situación al director/a para su actuación inmediata.

Sanciones: a. Será motivo de sanción el incumplimiento de las normas anteriores, así como las señaladas en el Plan de Convivencia. b. Las sanciones irán desde la advertencia verbal y comunicación escrita a los padres, hasta la expulsión temporal o definitiva del comedor. c. La expulsión temporal o definitiva del comedor es potestad de la dirección del Centro dando cuenta al Consejo Escolar o a la Comisión Permanente en la mayor brevedad. d. Todas las sanciones que requieran expulsión del comedor serán comunicadas por escrito previamente a los padres. Normas del comedor para padres/madres y alumnado Ningún alumno podrá ser recogido por sus padres mientras no haya terminado de comer. Los padres/madres recogerán a sus hijos/as en la puerta del patio, no pudiendo acceder al comedor. Los alumnos que no sean recogidos por sus padres podrán permanecer hasta las 16:00 horas en la pista del patio acompañados de las monitoras. Ningún alumno saldrá del recinto escolar sin la compañía de sus padres o persona en la que estos deleguen. Los alumnos que asistan a las distintas actividades extraescolares serán entregados por las monitoras del comedor a los monitores de la empresa que las imparten. Los alumnos que no acuden a actividades extraescolares, deberán ser recogidos por sus padres antes de las 16:00 horas, quedando hasta entonces al cuidado de las monitoras de comedor. Si la familia se demora se les intentará localizar por teléfono y en ningún caso se les dejará abandonar el centro si no es en compañía de un adulto. De existir reiteración nos veríamos obligados a dar parte a la unidad de la policía de asistencia al menor. Los alumnos que se marchen solos a casa, deberán solicitar a la Dirección del Centro, autorización. El impreso se recogerá en Secretaría. A los alumnos que no cumplan las normas o mantengan un comportamiento inadecuado se les notificará por escrito mediante un parte que deberá ser devuelto firmado por sus padres. De persistir de manera continuada con una actitud contraria a las normas de convivencia puede ser privado del derecho a asistir al comedor de manera temporal o definitiva según la gravedad de su comportamiento. Los padres/madres están obligados a comunicar a la dirección del centro antes del día 20 de cada mes cualquier variación de uso del servicio de sus hijos: baja, cambio número cuenta o entidad bancaria ... Los padres/madres están obligados a abonar el recibo que les corresponde dentro de los plazos marcados y a través de domiciliación bancaria. El pago se hará por adelantado, en la primera semana de cada mes, a través de domiciliación bancaria. El no abono de un servicio supone la baja en el mismo sin menoscabo de ponerse al día en el pago de los mismos. Cualquier situación excepcional de algún alumno deberá ser comunicada por los padres a la dirección del Centro que arbitrará las medidas oportunas, siempre que sea posible. Normas para el personal de comedor Los alumnos de Infantil serán recogidos por las monitoras en sus respectivas aulas, concentrándose todos en el hall del mapa, desde donde marcharán por el patio de la piscina al comedor. Cada curso se elaborará el listado de alumnos. El alumnado de Primer Ciclo será recogido por la monitora en el porche de su patio. A las 13, 45 h bajan los alumnos de 1º, y a las 14 h. bajan los alumnos de 2º nivel incorporándose al porche con la monitora. Los alumnos de los cursos que salen por la puerta principal esperarán al monitor responsable en el hall de entrada. El resto del alumnado será recepcionado por los monitores en el hall de salida del recreo, bajando a través del patio Piscina.

Page 176: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

176

Una vez recepcionados por las monitoras, estas acompañarán a los alumnos hasta el comedor procurando que estos manténganle orden y silencio adecuados. El personal de comedor no recogerá ninguna documentación ni escrito. Estos deberán ser entregados por las familias en la dirección. El personal deberá prestar atención a los alumnos mientras comen, facilitar la misma a aquellos alumnos que tengan dificultad para comer e informar a los padres cuando estos lo demanden, información relativa a como ha comido su hijo. El personal que atiende a los alumnos en el patio deberá estar pendiente de los mismos, estar dispuesto de tal forma que se vigile todo el recinto, evitando estar juntos y entregando los alumnos a sus padres o persona autorizada a recogerlos. El personal deberá atender a las órdenes y las misiones que les encomienden los representantes y responsable de la empresa de la cual dependen y de la dirección del Centro.. 11.2. PERMISOS Y LICENCIAS Los permisos y licencias del personal docente se regulan según la normativa vigente:

INSTRUCCIÓN 8/2007, de 31 de octubre, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos por la que se modifica la Circular de 6 de abril de 2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, sobre permisos y licencias como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. INSTRUCCIÓN 3/2007, de 10 de julio, de la Secretaría General para la Administración pública, sobre la aplicación del Estatuto Básico del Empleado Público en el ámbito de la Administración General de la Junta de Andalucía. RESOLUCIÓN de 6-10-2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos por la que se aprueba el Manual para la gestión del cumplimiento de la Jornada y Horarios en los Centros Públicos de Educación y Servicios Educativos dependientes de la consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (BOJA 19-10-2005) INSTRUCCIÓN 4/2005, de 15 de junio, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos sobre procedimientos que han de seguirse para la solicitud de reingresos al servicio activo, de reducciones de jornada, así como de disfrute de determinados permisos, a que se refiere la circular de 6 de abril de 2005, de esta Dirección General. Circular de 6-4-2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, sobre Permisos y Licencias 11.3. ATENCIÓN Y CUIDADO ALUMNADO DEL CENTRO. A. Normas a) Cuando algún alumno/a se ponga enfermo en clase el maestro enviará aviso a la familia para que venga a hacerse cargo de él, salvo que el profesor/a considere que pueda ser grave, en cuyo caso el Centro avisará inmediatamente a los servicios de urgencia. b) A principios de cada curso se pedirá a las familias comuniquen al Tutor/a las incidencias médicas de importancia y se elaborará una relación de alumnos/as con problemas puntuales conocidos y notificados. c) Como norma general, el profesorado NO proporcionará al alumnado medicación alguna. Cuando por enfermedad crónica, o por otros motivos, algún alumno/a necesite cuidados médicos o administración de algún medicamento durante el periodo lectivo se actuará como se especifica en el siguiente artículo. B. Procedimiento para la administración de medicamentos.

Cuando algún alumno/a o alumna necesite medicación de forma continuada se actuará siguiendo el siguiente protocolo: Actuaciones Secretaría a) Durante el periodo de matriculación, los padres/madres o tutores/as de los/as alumnos/as nuevos/as rellenarán una ficha dentro del programa de acogida del Centro en donde se recoge si el alumno/a padece alguna enfermedad que suponga el tener que administrar en el Centro algún medicamento. Además, si lo estiman oportuno, podrán aportar cualquier otra información médica que consideren de interés para el profesorado. b) La Administración del Centro pasará dicha información al expediente académico personal de cada alumno/a.

Page 177: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

177

c) El Secretario del Centro, al finalizar dicho periodo de matriculación, elaborará un listado con la relación de alumnos/as y datos más relevantes aportados por los padres/madres o tutores/as legales que trasladará a la Jefatura de Estudios. Así mismo, también elaborará un listado con todos los teléfonos de urgencias médicas de la localidad que hará público distribuyéndolo por la Sala de Profesores y Despachos. d) Será labor también del Secretario/a eliminar la información aportada por los padres/madres o tutores/as legales una vez finalizado el periodo de formación del alumno/a en el Centro. Actuaciones Jefatura de Estudios a) La Jefatura de Estudios informará al conjunto de los profesores/as de la relación de alumnos/as y las características fundamentales de la problemática alegada por los padres/madres o tutores/as legales. b) Será labor también de la Jefatura de Estudios informar en privado al profesor/a tutor/a y al equipo educativo correspondiente de cada alumno con todos los datos aportados por los padres/madres o tutores/as legales. Actuación Departamento de Orientación a) Al principio de curso el Orientador del E.O.E. de la zona solicitará una información más profesional sobre actuaciones en cada caso. b) Dicha información la trasladará a los tutores/as y Equipos Educativos correspondientes. Actuación Dirección a) El Director del Centro se entrevistará a principio de curso con los padres/madres o tutores/as legales que hayan solicitado la colaboración del profesorado para la administración de medicamentos o una especial atención por problemas médicos de sus hijos. b) Informará y solicitará a los padres/madres o tutores/as legales la documentación necesaria (Documento de consentimiento e informe médico) según el informe 463/97-B. c) Este protocolo, también se aplicará de cualquier manera y con el mismo procedimiento a cualquier alumno/a que se encuentre con esta problemática una vez finalizados los plazos ordinarios de matriculación. C. Protocolo de actuación en caso de crisis convulsivas.

En el caso de que los padres y madres soliciten al tutor/a la administración de medicación anticonvulsivante: a) Se exigirá a la familia la presentación del informe del pediatra o neurólogo/a donde se especifique el diagnóstico y prescripción de medicamento en caso de crisis. Este informe deberá incluir el nombre del medicamento, presentación, vía de administración, dosis y cualquier información que pueda ser de interés sobre el paciente (posibles interacciones medicamentosas). b) La persona responsable del alumno/a en el Centro prestará los primeros auxilios en caso de presentarse una crisis epiléptica, según las instrucciones recibidas (deber de socorro y auxilio que obliga a todo ciudadano). c) Los padres y madres deberán firmar un documento de consentimiento informado en el que se solicita y autoriza la administración del medicamento por parte del personal docente (Anexo I). d) El médico del EOE informará al profesor o profesora e instruirá sobre el manejo de esta medicación y técnica de administración. D.Hay que incluir casos de alumnos con medicación en salidas extraescolares. 11.4. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE PADRES Y MADRES SEPARADOS O DIVORCIADOS: Comunicaciones obligatorias.

Los padres y madres comunicarán al Centro cualquier situación familiar (separaciones, divorcios…) que afecten a la relación del centro con la familia. Protocolos de actuación en casos de padres y madres separados o divorciados. a) Son progenitores separados los que no convivan en el mismo domicilio, por las razones que fueren, y que tengan la patria potestad compartida, es decir titularidad de derechos y deberes que comporta la paternidad. Si alguno de los padres la desposee debe hacerse mediante sentencia de un juez o tribunal, por ello cuando un padre, madre quiera ejercer algún derecho o deber, presentará la última sentencia que se haya dictado al respecto, en caso de duda se podrá llamar y confirmar su autenticidad al Juzgado. Un padre o madre desposeída de la patria potestad sobre sus hijos no tiene absolutamente ningún derecho a ser informado, ni tiene capacidad para intervenir en el proceso educativo del menor.

Page 178: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

178

b) CAPACIDAD LEGAL PARA MATRICULAR O DAR DE BAJA A SUS HIJOS: 1. Si no lo ha notificado verbal o por escrito, toda actuación de ambos realizada tanto de forma conjunta como individual, debe ser atendida por la presunción legal de que obran en beneficio del hijo/a menor de edad. Si lo notifica cualquier cosa sobre la escolarización del hijo se debe solicitar su ratificación por escrito lo más breve posible. 2. Sabiendo que están separados si alguno solicita baja en el Centro, sin que conste la aceptación del otro nos podemos encontrar ante 2 situaciones:

Existencia de sentencia de la patria potestad: Quien tenga la guardia y custodia estará facultado para decidir en último término, en qué centro se ha de escolarizar al hijo/a. Ausencia de sentencia de la patria potestad: se pueden dar dos supuestos:

- Que esté escolarizado/ a: Se mantendrá matriculado hasta que se reciba orden judicial o resolución administrativa, o ambos progenitores manifiesten su conformidad en lo solicitado. Tampoco se enviará la documentación académica a otro centro, hasta que no se reciba lo indicado anteriormente. - Que no esté escolarizado/ a: Es prioritario escolarizarlo en el Centro donde realmente vaya a asistir con independencia de solucionar posteriormente las cuestiones burocráticas y de acatar la decisión conjunta o judicial.

3. Sin que conste la autorización de quien tiene la guarda y custodia no debe autorizarse, de la misma manera no debe autorizarse que el niño/a sea retirado del centro, con el consentimiento de la dirección del mismo, por nadie, incluido el padre o madre no custodio, salvo autorización expresa y concreta, de por escrito del progenitor que ostente la guarda y custodia.

c) INFORMACIÓN AL PROGENITOR QUE NO TIENE LA GUARDA Y CUSTODIA:

1. Al recibir una petición de información sobre el proceso de aprendizaje del hijo/a, se requerirá que se haga por escrito, acompañado, en todo caso, por copia fehaciente de la última sentencia o auto con las medidas, definitivas o provisionales, que regularan las relaciones familiares con posterioridad al divorcio, separación o nulidad o ruptura del vinculo preexistente. Si el documento judicial contuviera pronunciamiento concreto al respecto se estará al contenido exacto de lo dispuesto por el juez o tribunal que lo dicta. 2. Si en el fallo de la sentencia o en la disposición judicial que exista no hubiera declaración sobre el particular el Centro deberá reunir información sobre el rendimiento escolar al progenitor que no tiene encomendada la guarda y custodia siempre que no haya sido privado de la patria potestad. Los Centros no entregarán documento alguno ni darán información al progenitor privado de la patria potestad, salvo por orden judicial. El procedimiento a seguir será el siguiente:

Recibida la petición de información en los términos indicados anteriormente, se comunicará al padre o madre que tenga la custodia de la petición recibida, concediéndole un plazo de 10 días para que pueda formular las alegaciones que estime pertinentes. Se le indicará que puede solicitar copia de la sentencia o documento judicial aportado para que contraste que es el último emitido y por ello el vigente. Transcurrido dicho plazo sin que se hayan formulado alegaciones o cuando éstas no aporten ningún elemento que aconseje variar el procedimiento que se establece en el presente escrito, el Centro procederá a hacer llegar simultáneamente a ambos progenitores copia de cuanta información documental se entregue a la persona que tiene la custodia del alumno/a. De la misma manera, por el tutor o profesores que le den clases se facilitará la información verbal que estimen oportuna.

3. En el caso de que se aporten nuevos documentos judiciales que modifiquen las decisiones anteriores en lo referente a la guarda y custodia, se estará a los que ellos se disponga. Mientras tanto esta situación se prolongará indefinidamente. 4. El documento que se entrega al progenitor que no tiene la custodia debe ser devuelto con el “RECIBÍ” correspondiente y si esta obligación se incumple reiteradamente, el Centro no estará obligado desde ese momento a continuar con la remisión de los documentos informativos.

Manual de actuación de colegios ante hijos de padres separados/divorciados

El profesor tutor debe conocer la situación de ruptura de pareja que pueda haberse producido una vez que ésta haya sido ratificada judicialmente.

Mientras no exista resolución judicial en contra, la patria potestad es ostentada de manera similar por cada uno de los progenitores. Es imprescindible no confundir el ejercicio de la guarda y custodia con el de la patria potestad.

Page 179: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

179

En caso de desacuerdo por parte de los progenitores en cuestiones como elección de materias, actividades extraescolares, etc. se atenderá a lo que decida la persona que tiene la guarda y custodia entre tanto el juez dictamine.(los progenitores son los que deben acudir al juez en caso de discrepancia).

El profesor tutor debe tener conocimiento del régimen de guarda y custodia que pueda ser definitivamente acordado o dictado por el Juez mediante documentos legales que acrediten y den fe de las medidas adoptadas.

No es infrecuente que puedan producirse acuerdos entre progenitores que no estén fijados en los documentos formales que dan fe de las medidas sobre régimen de guarda y custodia de los menores. Este tipo de situaciones tienden a facilitar la vida tras la ruptura en la medida en que flexibilizan acuerdos y permiten una atención más adecuada a las necesidades de los hijos. De este tipo de acuerdos y siempre que afecten lógicamente a las relaciones del alumnos con el centro escolar, deberá tener conocimiento el tutor; especialmente a efectos de concretar formatos de información, procesos de recogida de los alumnos, etc. Debiendo quedar constancia escrita y firmada por ambos progenitores del acuerdo adoptado, dándole entrada en secretaría.

La información sobre calificaciones escolares del alumno y sobre las condiciones de rendimiento y funcionamiento en el centro educativo del mismo deberán aportarse a ambos progenitores siempre que se mantenga la patria potestad por parte de ambos. Las condiciones en que esta información se produzca deberá adecuarse a las posibilidades reales de acuerdo (y deseos explícitos) entre los progenitores, si bien, siempre que sea posible, parece razonable plantear una sola información con ambos progenitores.

En situaciones especialmente conflictivas, es aconsejable que el tutor lleve un registro básico de las actuaciones de relación con los progenitores que va desarrollando (fechas, información aportada, materiales entregados, orientaciones aportadas, etc.)

La información que pueda ser solicitada a instancias judiciales por posibles litigios entre los progenitores deberán ser atendidas siempre atendiendo a los requerimientos especificados documentalmente. La objetividad y detalle de las informaciones que puedan aportarse son imprescindibles.

El profesor tutor no puede considerarse en ningún caso un mediador entre adultos que se encuentran en conflicto. Sus intervenciones deben ir dirigidas a garantizar el mejor trato hacia el alumno implicado; todo ello, lógicamente, sin perjuicio de las intervenciones razonables que permitan tranquilizar y orientar a los progenitores en la tarea educativa para con su hijo. Obligación del Centro Escolar de informar al progenitor no custodio

En caso de separación judicial o divorcio, el cónyuge que no ostenta la custodia legal de sus hijos podrá recabar información directa de los resultados escolares de sus hijos. Para ello deberán seguir el siguiente proceso: 1º.- solicitar por escrito al Centro dirigido a la Dirección, a la que acompañaran copia fehaciente de la sentencia judicial de separación, divorcio o nulidad, que desean recibir información sobre el proceso de evaluación de sus hijos. 2º.- Si el fallo de la sentencia judicial de separación, divorcio o nulidad contuviera una declaración expresa sobre el particular, el Centro se atendrá estrictamente a lo que en ella se disponga. 3º.-: Si el fallo de la sentencia no contuviera declaración sobre el particular, el Centro deberá remitir información sobre el rendimiento escolar de su hijo al progenitor que no tiene encomendada la custodia del alumno, siempre que no haya sido privado de la patria potestad. 4º.- En el supuesto de que un centro reciba una solicitud para facilitar información directa al progenitor que no tenga la custodia o guarda legal, en los términos y circunstancias que se especifican en los puntos anteriores, comunicará al padre o madre que la tenga la pretensión del solicitante y le concederá un plazo de diez días para que pueda formular las alegaciones que estime pertinentes. Se le indicará que puede tener conocimiento de la copia de la sentencia aportada por el otro progenitor para contrastar si es la última dictada y, por ello, la válida. 5º.- Transcurrido dicho plazo sin que se hayan producido alegaciones o cuando éstas no aporten ningún elemento que aconseje variar el procedimiento que para estos casos se establece en las presentes instrucciones, el centro procederá a hacer llegar simultáneamente al progenitor solicitante copia de cuantas informaciones documentales entregue a la persona que tiene la custodia del alumno. Asimismo, el profesor tutor y los otros profesores podrán facilitarle la información verbal que estimen oportuna. 6º.- La situación así definida se prolongará automáticamente salvo que alguno de los progenitores aporte nuevos elementos en relación con las modificaciones en cuanto a la potestad, guarda o custodia. Si el documento informativo prevé la devolución con un "recibido" del progenitor a que va destinado, este tendrá la obligación de cumplimentarlo y garantizar su devolución al centro. En caso de reiterado incumplimiento de esta formalidad el centro no estará obligado a continuar la remisión de dichos documentos informativos. 7º.- : El Centro no entregará notas al cónyuge privado o excluido de la patria potestad, salvo por orden judicial. 8º.- En casos en que cualquiera de los progenitores vengan a solicitar información requerida por sus abogados, el centro se negará, manifestando que solo puede proporcionarla si es requerida por un juez.

Page 180: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

180

Procedimiento interno del Centro:

En el centro deberá haber un listado de los padres madres separados que presenten alguna circunstancia especial, por ejemplo: alejamiento, prohibición de recogida de hijos por alguno de ellos, etc.)

Para ello el/la profesor/a tutor/a deberá informar a la Dirección de tal circunstancia, aportando la documentación pertinente (copia fehaciente de sentencia judicial) aportada por los padres, y que deberá guardarse en el expediente del alumno/a.

Cuando algún padre/madre comunique al tutor/tutora esta circunstancia, el tutor deberá indicar a estos que deben pasar por Secretaría, ya que hay que dar registro de entrada a la citada documentación, y es a partir de ese momento cuando el centro tiene constancia del hecho.

Todo el profesorado que de clase a un alumno/a cuyos padres hayan presentado informe de sentencia judicial, deberán estar informados de tal circunstancia, incluido los profesores sustitutos, sobre todo en aquellos casos en que la recogida de los alumnos tenga restricciones.

En el parte diario de asistencia, el nombre del alumno aparecerá en negrita, y las casillas de asistencia sombreadas, y en las observaciones deberá quedar reflejada esta circunstancia.

Hay que tener en cuenta que aquellos alumnos con restricción de entrega (de cualquier nivel), deberán ser entregados a las personas autorizadas.

Conserjería/Secretaría: Lista de alumnos para llamar padres/madres: subrayar en rojo y en observaciones indicar la circunstancia de cada caso.

La patria potestad: Son los derechos y obligaciones de los padres para con los hijos. Entre los deberes se encuentran el de velar, el de compañía, el de alimentos, educación y corrección. En las separaciones se establece por defecto la Patria Potestad compartida entre los ex cónyuges. Las decisiones sobre los menores han de ser tomadas por acuerdo entre los ex cónyuges. Si el acuerdo no existiera será el juez quien determine. Rara vez se priva a un progenitor de la patria potestad. Guarda y Custodia: Si bien no está claramente reflejado en la legislación vigente en qué consiste, ni qué derechos y obligaciones comporta, podemos definirla como el conjunto de medidas y decisiones que el progenitor, a cuyo cuidado queda el menor, debe tomar para garantizar el diario desarrollo del menor.

11.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL CENTRO.

Se establecen como medios de comunicación del centro, preferentemente, los de carácter telemático:

Correo electrónico.

Plataforma HELVIA.

Aplicación SÉNECA.

Plataforma PASEN

Cualesquiera otros que pueda desarrollar la Consejería Educación o el propio CEIP. Se mantendrán otros medios de comunicación tradicionales:

Correo ordinario. Tablones de anuncios. Avisos por escrito. Buzón de sugerencias.

11.5. ACCESO A LA INFORMACIÓN.

El acceso a la información se vincula con el acceso a internet. El centro facilitará el acceso a internet para cualquier miembro de la comunidad educativa,

respetando el horario lectivo. Los tablones de anuncios se ubicarán para que los distintos sectores de la comunidad educativa

tengan libre acceso a los mismos.

11.6. EL CENTRO Y EL MUNICIPIO.

Se mantendrán relaciones de coordinación y colaboración con el resto de centros, con los servicios educativos del municipio y con el Ayuntamiento. Participando en cuantas actividades sean ofertadas por dichas entidades y se hayan aprobado previamente en el CEC.

Page 181: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Reglamento de Organización y Funcionamiento C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

181

11.7. REVISIÓN DEL ROF

El presente ROF se estructura como un documento abierto y en constante evolución. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa puede sugerir la revisión de las normas o proponer otras nuevas. 1. Tras la elaboración del ROC por el Equipo Directivo, éste informa y lo presenta al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica para que sea estudiado en los diferentes Ciclos y se realicen todas las modificaciones pertinentes en el ámbito de sus competencias. 2. Una vez estudiado y valorado por los diferentes Ciclos y previo informe favorable de los mismos, se aprueba en Consejo Escolar. Es a partir de este momento cuando entra en vigor el Reglamento de Organización de Centro en la Comunidad Educativa del CEIP “Puerta del Mar”. 3.Todos los miembros de la Comunidad Educativa serán informados de la aplicación del ROC y estará en todo momento disponible para cualquier consulta en Dirección. 4. En la memoria de final de curso se dejará un apartado para su valoración y expresar, si se cree oportuno, los cambios de algunos de sus apartados a partir de la experiencia de su aplicación, se aprobará estos cambios en el Consejo Escolar último y comenzarán a aplicarse a principios del curso siguiente. EL EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA, JUNTO CON EL EQUIPO DIRECTIVO, SE ENCARGARÁN DE:

QUE EL R.O.F SEA CONOCIDO POR TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.

SEA APLICADO CORRECTAMENTE.

LA VIDA DEL CENTRO TRANSCURRA DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN ÉL. ESTE ES UN DOCUMENTO VIVO, SUSCEPTIBLE DE MODIFICACIONES Y MANIFIESTAMENTE MEJORABLE. CUALQUIER CAMBIO TIENE QUE SER APROBADO EN CONSEJO ESCOLAR.

El presente ROF ha sido aprobado en el CEC el día ........... de ...... de 2011, por lo que entrará en vigor a partir de esta fecha.

Vº Bº EL DIRECTOR EL SECRETARIO

Page 182: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto de Gestión C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

182

1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO.

El Capítulo I de la ORDEN de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, regula el presupuesto de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación para cada curso escolar, que estará formado por el estado de ingresos y el de gastos.

La elaboración del presupuesto corresponde a la persona que ejerza la Secretaría del Centro, que lo presentará al Consejo Escolar, para su posterior estudio y aprobación, si procede.

1.1. PRINCIPIOS

Se realizará atendiendo a estos principios:

Principio de Coherencia: Relación del presupuesto con el Proyecto Educativo y el de Dirección del Centro. Principio de Realismo: Adecuado a los recursos del centro y sobre la base de los recursos económicos consolidados en cursos anteriores.

Partiendo siempre de los remanentes del año anterior, de los ingresos, de los gastos pendientes, si los

hubiese, y finalmente de los gastos probables que surgieran durante el año. La única cantidad real corresponde a los Remanentes”, la cantidad correspondiente a “Ingresos” puede

ser predecible y las cantidades de gastos son estimadas. Principio de Análisis (Universalidad): Es preciso añadir todos los ingresos y gastos.

Se analizarán los ingresos de cada ejercicio económico, siendo en la actualidad:

Ingreso para Gastos de Funcionamiento por la Consejería de Educación. Ingreso para Gratuidad de libros de texto por la Consejería de Educación. Ingreso por el desarrollo de Planes o Programas,si los hubiese, a cargo de la Consejería de

Educación. Ingreso para Actividades Extraescolares que corresponde a las familias. Ingreso para Aula Matinal que corresponde a las familias.

Los gastos se ajustarán siguiendo los criterios de: Criterio de prioridad. Criterio de rentabilidad. Criterio de aprovechamiento. Criterio de material simple. Criterio de mantenimiento. Criterio de compensación.

Principio de Integridad: Todos los ingresos y los gastos se añadirán íntegramente. El presupuesto de ingresos se confeccionará de acuerdo con el modelo que figura como Anexo I de la

ORDEN de 10 de mayo de 2006, separando las partidas en tres columnas: a) La primera de ellas contendrá la previsión de ingresos propios. b) La segunda contendrá la previsión de ingresos como recursos procedentes de la Consejería de Educación, subdividiéndose a su vez en dos columnas, una para anotar los ingresos para gastos de funcionamiento y otra para anotar, en su caso, los ingresos para inversiones. c) Cuando proceda, en la tercera columna se recogerán los fondos procedentes de otras personas o entidades.

La suma de los importes de las tres columnas se corresponderá con el global total de ingresos. La confección del estado de gastos con cargo a recursos propios, procedentes de otras entidades o

procedentes del presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento, se efectuará conforme al modelo que figura como Anexo II de la citada Orden, sin más limitaciones que su ajuste a los créditos disponibles, a su distribución entre las cuentas de gasto que sean necesarias para su normal funcionamiento, según la estructura que figura en el Anexo III de esta Orden, y a la consecución de los objetivos o finalidades para los que han sido librados tales fondos.

Principio de Publicidad: Se garantizará la transparencia. Todos los pagos que realice el Centro se harán a través de cheques nominativos, transferencias o

domiciliaciones en su cuenta bancaria oficial, para garantizar la total transparencia y control de los pagos

Page 183: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto de Gestión C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

183

efectuados en la actividad económica del Centro, debiendo ser imprescindible la firma de al menos dos personas del Equipo Directivo titular, siendo una de ellas, imprescindiblemente, la del Director/a del Centro.

Solo en casos de gastos de muy pequeña cuantía se podrán realizar a través de Caja con registro del gasto en factura oficial.

Corresponde al Consejo Escolar el estudio y aprobación del presupuesto, que deberá realizarse dentro de las limitaciones presupuestarias derivadas de la asignación fijada por la Consejería de Educación. La referida aprobación tendrá lugar, para el presupuesto inicialmente elaborado, antes de la finalización del mes de octubre de cada año. Será el Equipo directivo, asesorado por el secretario del Centro quien presente a la Comisión Permanente del Consejo Escolar el borrador del Presupuesto Anual, con una antelación mínima de una semana a la celebración del Consejo Escolar que estudie su aprobación definitiva.

Principio de Previsión: Se procurará que al final del ejercicio económico del año, quede alguna cantidad de remanente, para poder hacer frente a los primeros gastos que surjan al comienzo del nuevo ejercicio económico.

En resumen, en el desarrollo de toda gestión económica deben seguirse las orientaciones propuestas en las fases siguientes:

Establecimiento de un balance que permite conocer cuál es la situación económica real del centro. Confección de un presupuesto que dé respuesta a todas las inquietudes y proyectos que se desarrollan en el Proyecto Educativo. Utilización de un método contable claro y preciso. En nuestro caso todo el proceso de contabilidad se realiza a través del Módulo de Gestión Económica incluido en la aplicación Séneca. Presentación de la liquidación del presupuesto y balance económico final ,de acuerdo con el proceso contable seguido, al Consejo Escolar, para la aprobación de su ejecución y la ulterior rendición de cuentas a las autoridades competentes.

1.2. ETAPAS EN LA CONFECCIÓN DE UN PRESUPUESTO ECONÓMICO Las etapas en la realización del presupuesto de nuestro Centro son:

Determinar las necesidades y las prioridades a partir del Proyecto Educativo y de Dirección. Concretar una propuesta de presupuesto que realiza la persona que ejerza la Secretaría del Centro. Aprobación del presupuesto definitivo por parte del Consejo Escolar. El Secretario o Secretaria llevará la contabilidad y realizará el seguimiento y el control de los gastos. El Director o Directora del Centro debe autorizar los gastos y los pagos. Se efectuará una aprobación de las cuentas utilizando el ANEXO X “Estado de cuentas rendidas al Centro”, analizando el cumplimiento del presupuesto. Un último paso es la justificación de cuentas a la administración Educativa.

1.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO. 1º) Los ingresos se desglosarán según su procedencia al concepto por el que han sido librados, bien sean a justificaciones específicas, a Planes o Programas, a los apartados del Plan de Apoyo a las Familias, a los Gastos de Funcionamiento y si procede, Ingresos para Inversiones. 2º) Se tendrán en cuenta, los gastos ejecutados en el ejercicio anterior. 3º) Se estudiarán, por año, las exigencias reales del Centro. 4º) Se distribuirán de forma que todas las necesidades del Centro, queden cubiertas. 5º) Se hace una propuesta para la distribución de ingresos provenientes para Gastos de Funcionamiento.

CONCEPTOS PROPUESTA EN % 1.-BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS 1.1.- Arrendamientos 15 % 1.2.- Reparación y Conservación 15 % 1.3.- Material no inventariable Fotocopias uso general centro: (30 %) 45 % 1.4.- Suministros 5 % 1.5.- Comunicaciones 5 % 1.6.- Transporte 1 % 1.7.- Gastos Diversos 4 % 1.8.- Trabajos realizados por otras empresas % 2.- ADQUISICIONES DE MATERIAL INVENTARIABLE 2.1.- Adquisiciones para uso General del Centro 5 % 2.2.- Adquisiciones para uso específico 5 % SUGERENCIA DE REMANENTE % TOTAL INGRESOS 100 %

Page 184: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto de Gestión C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

184

2. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO. 2.1. NORMATIVA.

De conformidad con la Ley 17/2007 de 10 de diciembre, se refuerza el papel de los Equipos Directivos y, en particular, de la persona titular de la dirección de los centros en la gestión y organización de toda la actividad pedagógica y administrativa que éstos desarrollan y aumentando sus competencias. Así, el art 132.7, establece que los directores/as de los centros docentes públicos tendrán competencia para tomar decisiones en lo que se refiere a las sustituciones que, por las ausencias del profesorado, se pudieran producir.

El Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el ROC, en sus art 72.1,q) y 70.1,q), regulan respectivamente, la potestad de las direcciones de los centros docentes públicos para decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se pudieran producir por enfermedad u otra causa de ausencia.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado y las Instrucciones de 13 de Diciembre de 2001, de la Dirección General de Planificación y Orientación Educativa, sobre la organización de las actividades de apoyo y las primeras sustituciones del profesorado en los centros públicos que imparten enseñanzas de Educación y Primaria: El Claustro de Profesores acuerda crear un sistema de sustituciones que prevea el máximo de casos posibles, para que esta precisión y claridad de criterios sea de comprensión general; y las sustituciones no se conviertan en asunto conflictivo. La Jefatura de Estudios se encargará de organizar las sustituciones; colocando en lugar visible la tabla del profesorado en posición de sustituir cada día y cada sesión. Por parte del Equipo Directivo se procurará por todos los medios agilizar ante Delegación el nombramiento de la correspondiente persona sustituta cuando corresponda.

Los criterios, por los que se procede, en caso de necesidad de sustitución, son los siguientes, teniendo en cuenta el respeto absoluto al PAD: 2.2. GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES

La LEA en su artículo 137.2 atribuye competencias exclusivas al Director del Centro para la gestión de las sustituciones del profesorado.

El ROC establece en su Artículo 70.1.q, como competencia de la dirección decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se pudieran producir, por enfermedad, ausencia u otra causa. La Orden de 08 de septiembre de 2010 establece el procedimiento de gestión de dichas sustituciones asignándose al centro un cupo en jornadas y atribuyendo a las personas titulares de la dirección de los centros docentes competencia para decidir cuándo se sustituirán las ausencias del profesorado con personal externo y, por tanto, con cargo al número de jornadas completas de profesorado sustituto puesto a disposición del centro para esta función, y cuándo se atenderán con los recursos propios del centro. En todo caso se deberá garantizar la atención educativa del alumnado.

El Director una vez por trimestre informará al Claustro de Profesorado sobre las decisiones adoptadas.

Ante la baja de un profesor/a se pueden dar dos supuestos: A) La Dirección opta por petición de cupo.

Esto únicamente puede darse en el caso de los permisos o licencias que da el Delegado Provincial. Se optará por esta vía en función de las disponibilidades de cupo, tipo y duración de la ausencia, probable continuidad de la misma, situación del profesorado en el momento de producirse la baja, etc. El Director se asesora de su Equipo Directivo para la toma de dicha decisión. Hay que iniciar un procedimiento fijado en la orden 08/09/2010 Mientras llega el profesor/a sustituto la atención educativa del alumnado se realizará con los recursos del propio centro.

B) La Dirección opta por la atención educativa al alumnado con los recursos del propio centro

En las enfermedades de corta duración. Normalmente en aquellas licencias por enfermedad de menos de 7-10 días si hay disponibilidad de atención con los propios recursos. En todos los supuestos de los permisos que concede el Director/a

Criterios para las sustituciones de ausencias del profesorado con los recursos del propio centro. PRIORIDADES:

Page 185: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto de Gestión C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

185

Garantizar la atención educativa del alumnado Procurar garantizar el funcionamiento administrativo, pedagógico y de gestión del centro Procurar mantener la planificación de refuerzos pedagógicos y NEE

RECURSOS:

Para cubrir las faltas del profesorado, el Centro dispone de profesores/as con horario para realizar apoyo/refuerzo/sustituciones en las horas en que en sus aulas entran los especialistas, el/la profesor/a de apoyo (cupo 14), profesorado con horas no lectivas (coordinadores, E. Directivo, etc.).

En los casos en los que el Centro no pueda atender a todos los grupos, agotados los recursos humanos disponibles, se procederá al reparto de alumnos preferentemente entre tutorías del mismo nivel o ciclo, aunque en nuestro centro es complicado dado el tamaño de las aulas.

En la distribución de los horarios del profesorado, con las horas de libre disposición se confecciona un horario procurando que no quede ningún tramo horario libre, para realizar refuerzos y las posibles sustituciones.

La asignación del profesor/a que sustituye, el horario de sustitución, el grupo de alumnos/as y la materia a desarrollar la asigna el Jefe/a de Estudios por delegación del Director/a.

Para las ausencias de corta duración, se deberán seguir los criterios que figuran a continuación, aprobados por el Claustro de profesores/as. Dichos criterios deben tener la suficiente flexibilidad en función de la adaptación a las circunstancias concretas de cada momento: Ed. Infantil: 1º maestro/a de apoyo infantil (cupo 14) 2º maestro/a de apoyo primaria. 3º maestros/as de infantil con horas de refuerzo. 4º Enlace con la secuencia de sustituciones de E. Primaria. Ed. Primaria: 1º maestro/a de apoyo primaria. 2º maestros con horario de refuerzo de libre disposición. 3º profesorado con horas no lectivas: coordinadores, mayores 55. (*). 4º Enlace con la secuencia de Ed. Infantil 5º PT y AL 6º Equipo directivo (*) horas canjeables. Procedimiento para atender al alumnado durante las ausencias del profesorado:

A. El maestro tiene prevista su ausencia:

El maestro/a que sepa con antelación suficiente que va a estar ausente debe comunicárselo al Jefe/a de Estudios para prever mejor su sustitución. Igualmente comunicará su incorporación después de la ausencia. Deberá dejar previsto el plan de trabajo para su aula para los días que falte y las áreas que imparta.

Su compañero/a de nivel orientará, al maestro/a que tenga que sustituirle, sobre el trabajo a realizar. B. El maestro /a no puede prever la ausencia:

En cada aula debe permanecer en un lugar visible las programaciones de las unidades didácticas que se estén trabajando en las distintas áreas; así como la planificación de actividades tipo de la unidad didáctica que se están trabajando en ese momento.

Es conveniente tener un listado del alumnado, y una carpeta de recursos fotocopiables. Su compañero/a de nivel orientará, al maestro/a que tenga que sustituirle, sobre dicha planificación. Cuando no sea posible realizar alguna de estas actividades (por falta de habilitación o capacitación

del maestro/a sustituto/a) se dedicará esa hora para actividades de refuerzo en otras materias. 2.3 LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO DE PT, DE AUDICIÓN Y LENGUAJE Y APOYO. 1º.- Las bajas de hasta tres días por parte de alguno o alguna de estos profesionales no se cubrirán. 2º.- Para bajas de más días, será el equipo directivo, teniendo en cuenta las circunstancias de la baja producida y las características del alumnado susceptible de perder la atención educativa recibida de parte de estos especialistas, el que decidirá la conveniencia o no de solicitar sustitución para estos puestos.

Page 186: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto de Gestión C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

186

3. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR. Dividiremos este apartado en dos grandes bloques: 3.1. CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EDIFICIOS DEL CENTRO:

Se incluirá en el Plan de Convivencia del Centro, responsabilizar a la Comunidad Educativa del cuidado y mantenimiento de las instalaciones: profesorado, alumnado, padres/madres (a través del AMPA), monitores/as del Aula matinal, comedor y actividades extraescolares. Creando Normas y difundiéndolas a toda la Comunidad, a través de carteles informativos y dibujos elaborados por el propio alumnado, en pasillos, aulas, patios, servicios, salón de actos, biblioteca, sala de informática, gimnasio, comedor y demás dependencias.

En caso de daños producidos por mal uso, con intencionalidad hacia las instalaciones o edificios del Centro, se reunirá a la Comisión de Convivencia para dictar Normas de actuación.

El mantenimiento de la Instalaciones y edificios del Centro, se realizará con el Presupuesto anual destinado a tal fin por el Ayuntamiento de la localidad. Cuando el Presupuesto no permita realizar alguna incidencia se avisará a los departamentos oportunos: ISE, Concejalía de educación y obras.

Cada dependencia del Centro dispondrá de un parte de incidencias para anotar las deficiencias de las instalaciones de dicho edificio, con el fin de asegurar un listado que el Equipo Directivo revisará y remitirá a la empresa encargada del mantenimiento del Centro. (Documento anexo 1)

3.2. CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR:

Dentro del Equipamiento escolar incluiremos: - Mobiliario escolar por dependencias - Libros de texto - Biblioteca - Material informático: Ordenadores(Sala de informática), portátiles, pizarras digitales interactivas,... - Material deportivo - Material Didáctico

Para cada uno de estos apartados el Centro cuenta con un protocolo de actuación y que desarrollamos a continuación:

3.2.1.- Mobiliario escolar por dependencias:

El Centro cuenta con un registro de inventario de mobiliario por dependencias, dicho inventario contempla unos apartados para registrar la conservación de éste, alta y baja especificando el motivo de la misma (Anexos VIII Y VIII BIS, Orden de 11/05/2006) El inventario será revisado por cada tutor/a o especialista todos los años para ver su conservación y anotar las bajas cuando sea necesario. Se seguirá el mismo protocolo de actuación que en el primer apartado para garantizar su conservación. (Documento anexo 2)

3.2.2.- Libros de texto:

El Profesorado inculcará al alumnado, a través de las diferentes áreas del currículo y en el desarrollo de las competencias social y ciudadana, los hábitos de cuidado de los libros de texto que serán utilizados por otros/as compañeros/as en cursos sucesivos. Asimismo, en lo referente al cuidado, mantenimiento y reposición de los libros, nos atendremos a lo estipulado en la ORDEN de 27 de abril de 2005, por la que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los centros docentes sostenidos con fondos públicos.

La secretaría del centro llevará un inventario de los libros de texto utilizados en todas las etapas, cursos y áreas del centro (Documento anexo 4 a) y otro inventario alusivo a los libros de texto incluidos en el programa de gratuidad. (Documento anexo 4 b)

Los Cheques-Libros serán entregados junto a la entrega de notas en el mes de Junio. Los libros de 1º y 2º de Primaria, al ser fungibles, será necesaria su adquisición todos los cursos

escolares. Estos libros podrán ser donados a los alumnos que los venían utilizando al finalizar el curso, siempre que así lo disponga el Consejo Escolar, aunque no los libros de lectura que serán utilizados por el alumnado siguiente.

Los alumnos repetidores tendrán la misma dotación de libros que han usado durante el último curso.

Todos los tutores y tutoras podrán ser requeridos a título consultivo, por el Consejo Escolar para estudiar o hacer un seguimiento del uso que se haya hecho de los libros o materiales curriculares.

Aquellos alumnos con materias pendientes que requieran los libros de texto para trabajar en periodos vacacionales, podrán disponer de ellos, previa solicitud al Centro y autorización por parte del Consejo Escolar.

Page 187: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto de Gestión C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

187

El alumnado de NEE, cuando utilice el mismo material que el resto del alumnado, tendrá la dotación económica correspondiente al curso en cuestión.

Cuando utilice materiales curriculares que pertenecen a otros cursos. Se le asignará la dotación económica del curso donde esté matriculado.

Si el importe del Cheque-Libro excede la dotación económica fijada, se abonará la diferencia con cargo a la partida de gastos de funcionamiento. Si el importe global por alumno/a es inferior a la dotación económica fijada, la diferencia podrá invertirse en material de uso común.

Cuando un alumno/a se traslade a otro Centro, entregará los libros de texto que le fueron asignados y se emitirá un certificado (anexo IV, INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA SOBRE EL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LOS LIBROS DE TEXTO PARA EL CURSO ESCOLAR 2009/2010) en el que se indicará el estado de conservación de los libros de texto. (Documento anexo 3)

A comienzo de curso, el/la titular de la Jefatura de Estudios proporcionará a cada tutor/a el estadillo, del curso anterior, donde conste el número de libros de texto de cada materia, el alumnado que lo ha utilizado y, especialmente, el estado de conservación de cada uno. (Documento anexo 5)

El alumnado deberá sustituir el forro de los libros si este se encuentra en mal estado. A finalizar el curso, los/as tutores/as recogerán todos los lotes de libros existentes y rellenarán el

estadillo, anteriormente mencionado, que entregarán en Jefatura de Estudios. El Equipo Directivo determinará los libros de texto que considere que no reúne las condiciones

necesarias para su uso, así como los que se hayan extraviado que serán sustituidos por deterioro involuntario, aumento de matrícula o cualquier otra eventualidad. Dicha reposición, siempre que no sea por causas imputables al alumnado, no superará el 10% de los lotes de libros adquiridos en el curso anterior.

A comienzos de curso los/as tutores/as facilitarán al alumnado la pegatina identificativa que genera el programa Seneca, la cual una vez cumplimentada se pegará en la portada del libro. La pérdida del libro o su deterioro será comunicada por el tutor/a a la Jefatura de Estudios quien, por acuerdo anterior en Claustro, avisará a la familia para solicitar su reposición.

3.2.3.-Biblioteca escolar:

El/la responsable de la Biblioteca del Centro actualizará, durante los primeros meses del curso escolar, el inventario de los libros existentes en la biblioteca del Centro y dará de baja aquellos que se encuentren en mal estado. Asimismo, propondrá al Equipo Directivo la adquisición de aquellos ejemplares que considere necesarios para la mejor consecución de los objetivos expuestos en el Proyecto Educativo. Cuando se efectúe la adquisición de nuevos ejemplares, procederá al registro de los mismos en el programa de gestión pertinente y en el ANEXO IX de la Orden de 11/05/2006 conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y Educación. (Documento anexo 6) 3.2.4.- Material Informático:

El registro del material de informática del centro, ordenadores de sobremesa, equipamiento del proyecto TIC, del Plan Escuela TIC 2.0, etc, se realizará en la ficha de SEGUIMIENTO DEL MATERIAL TIC (Documento anexo 7)

Existe una ficha para anotar las incidencias que surjan durante el uso (documento anexo 8). Además dichas incidencias serán puestas en conocimiento del/la Coordinador/a TIC a fin de poder subsanar los desperfectos a la mayor brevedad posible.

Los/as tutores de los niveles de 5º y 6º serán los encargados de manipular, con criterios de aprovechamiento y seguridad, las pizarras digitales instaladas en el Centro. Además, el Centro podrá hacer uso de las mismas siempre y cuando se solicite y el alumnado del 3

er Ciclo no esté desarrollando

actividades presenciales en el aula. Cuando las pizarras sean causa de mal funcionamiento o avería el tutor/a pondrá el hecho, de forma

inmediata, en conocimiento del/la Coordinador/a TIC, quien procederá a comunicar la incidencia al ISE a través del C.S.M.E.

El Coordinador/a TIC registrará, en el modelo que a tal fin se confeccione, el número de serie de cada una de las pizarras digitales y anotará en un cuadrante el número de incidencia que le comunique el C.S.M.E., cuando exista una avería de la misma, junto con la fecha en que se produjo la avería y la de solución.

Los ordenadores de sobremesa que gestionan la pizarras digitales, los instalados a disposición del profesorado, los de gestión, las impresoras, escáneres y demás accesorios, que pertenecen a la dotación TIC, seguirán el mismo protocolo de actuación, en caso de avería, expresado en el capítulo anterior para las pizarras digitales.

Desde la secretaría del centro, se controlará el material del programa Escuela TIC otorgado al profesorado para su uso, a través de la cumplimentación de la hoja de seguimiento del material TIC (Documento anexo 9). Esta ficha también servirá para anotar cualquier material del equipamiento TIC del centro, cuando sea solicitado por algún miembro del claustro de profesorado.

Page 188: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto de Gestión C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

188

3.2.5.- Material deportivo: Los/as maestros/as especialistas en E. Física revisarán, a comienzos del curso escolar, el inventario

del material deportivo y propondrán al Equipo Directivo, la baja del que se encuentre en mal estado, la reposición el mismo y la adquisición de aquel material que estime necesario para la consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo.

La propuesta será estudiada y, si se estima necesario, se destinará una partida presupuestaria para la adquisición de nuevo material.

3.2.6.- Material didáctico:

Registrados en un inventario por Ciclos y dependencias, sobre todo Infantil y Aulas de Integración.

4. CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS GRAVADOS POR TASAS, ASÍ COMO OTROS FONDOS PROCEDENTES DE ENTES PÚBLICOS, PRIVADOS O PARTICULARES. TODO ELLO SIN PERJUICIO DE QUE RECIBAN DE LA ADMINISTRACIÓN LOS RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS. 1. El posible uso de instalaciones, como aulas, salas de informática, pantallas de proyección…en horario complementario y/o extraescolar, no debe ser gravoso para el Centro, por lo que su mantenimiento, limpieza y gastos derivados de su uso deberán corresponder a las asociaciones, empresas y/o particulares a quienes se autorice su utilización. 2. No obstante, el Centro, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente y previa aprobación del Consejo Escolar, podrá acordar el resarcimiento de los gastos que origine dicha utilización. 3. Los ingresos que el centro pueda percibir de entes públicos, privados o particulares por los motivos que sean, lo serán en la cuenta oficial y única del Centro y, salvo que tengan un destino específico, engrosarán la cuenta de ingresos. Estos ingresos se aplicarán a los gastos de funcionamiento del Centro. 4. Es el Consejo Escolar el encargado de autorizar aquellos proyectos en los que otras personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, soliciten la utilización de nuestras instalaciones, siempre que éstas asuman la responsabilidad de asegurar el normal desarrollo de la actividad propuesta, adoptar las medidas necesarias de control y adecuada utilización de estas instalaciones y sufragar los gastos ocasionados por posibles deterioros, pérdidas o roturas del material, instalaciones o servicios y cualquier otro que se derive directa o indirectamente de la realización de la actividad que se propone en el proyecto presentado. El director o directora del centro y el representante de la entidad solicitante, firmarán un contrato con las prescripciones técnicas a cumplir, de acuerdo al documento anexo 10. 5. Las empresas, particulares o asociaciones interesadas en la utilización de estos espacios deberá solicitarlo en la secretaría del centro mediante el Anexo I de la ORDEN de 3 de agosto de 2010 (BOJA del 10/08/2010), por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario. 6. De la misma manera, las aportaciones materiales de cualquier tipo, que puedan realizar las editoriales, empresas, entes públicos, asociaciones o particulares se harán a través del E. Directivo y se incluirán en el inventario correspondiente. 7. Asimismo, los ingresos procedentes de entes públicos, privados o particulares, derivados de la prestación de los servicios ofertados por el centro dentro del Plan de Ayuda a la Familia (Aula Matinal y Actividades extraescolares), se ingresan por parte de las empresas adjudicatarias mediante transferencia bancaria a la cuenta del centro, en los primeros días de cada mes, de modo que el centro pueda transferirlos a su vez al ISE antes del día 5 del mes en curso.

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO. Con la entrada en vigor del decreto 328/2010, DE 13 DE JULIO, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial. En el artículo 25 trata del PLAN DE GESTIÓN y en su apartado 2.e hace referencia a la

Page 189: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto de Gestión C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

189

elaboración del inventario del centro por lo que sería recomendable que todos los centros realizaran/actualizaran el Inventario General del Centro. Será función del secretario/a del centro la elaboración, control, actualización y custodia del Inventario General del Centro. El registro de inventario recogerá los movimientos de todo el material inventariable del centro incluyendo tanto las incorporaciones como las bajas que se produzcan independientemente de su procedencia y cuyo destino y utilización sea el centro. Tendrá carácter de material inventariable, entre otros, el siguiente: Mobiliario, equipo de oficina, equipo informático, equipo audiovisual no fungible, copiadoras, material docente no fungible, máquinas y herramientas, material deportivo y, en general, todo aquel que no sea fungible. Para llevar un control más riguroso de todo el Inventario General del Centro sería conveniente dividirlo en varios apartados:

Inventario por dependencias. Inventario de biblioteca. Inventario de libros de texto. Inventario de material Escuela TIC 2.0. Inventario de material cedido/préstamo. Inventario de los elementos de seguridad y del plan de autoprotección.

Existe un libro de Altas (Documento anexo 13) en el que se registrará el material recibido al

momento hasta su ubicación definitiva y su inclusión en el Inventario General del Centro, y un libro de Bajas (Documento anexo 14) en el que se registrará el material que por la circunstancia que sea tiene que ser dado de baja en cualquier momento hasta que se haga efectiva en el en el Inventario General del Centro. 5.1 INVENTARIO POR DEPENDENCIAS. Se hará una relación de todo el material que hay en esa dependencia y que no va a cambiar de ubicación. El material quedará reflejado en una base de datos. Se hace con el modelo (Documento anexo 3). 5.2 INVENTARIO DE BIBLIOTECA. Cada centro llevará un control riguroso de los recursos bibliográficos de entrada y salida de que disponga. El registro de inventario de biblioteca, recogerá los libros y material de audio y vídeo que pasen a formar parte de la biblioteca del centro, cualquiera que sea su procedencia y se llevará a cabo mediante el programa informático que cada centro considere oportuno. El coordinador/a del Plan de Biblioteca será la persona encargada del control, actualización, distribución y custodia de todo el material. Contará con la supervisión del secretario/a del centro. 5.3 INVENTARIO DE LIBROS DE TEXTO. El Registro de inventario del Programa de Gratuidad de Libros, se realizará aparte en otro documento, conforme al documento anexo 4b. Este inventario lo controlará y custodiará el/ secretario/a del centro pero de su cumplimentación, control y aplicación corresponderá a los diferentes tutores/as. 5.4 INVENTARIO DE MATERIAL ESCUELA TIC 2.0. Se recogerá en este apartado todo el material perteneciente al proyecto Escuela TIC 2.0 y que no tenga una ubicación determinada (pues se incluiría en el inventario de esa dependencia). Se llevará un control de este material y la persona responsable sería el Coordinador/a TIC de cada centro con la supervisión del secretario/a del centro. El control se llevará a cabo a través del documento anexo 7. 5.5 INVENTARIO DE MATERIAL CEDIDO/PRÉSTAMO: Se relacionara todo el material que llegue al centro con carácter permanente o temporal con registro de entrada y salida. Será función del secretario/a del centro el control, conservación, custodia y devolución, si procede, del material recibido/cedido. El control se llevará a cabo a través del documento anexo 11. 5.6 INVENTARIO DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

En este apartado se plasmarán los elementos de seguridad con que cuenta el centro: alarmas, cámaras de vigilancia, sensores térmicos, elementos contra incendios, extintores, etc. Asimismo, se anotará los botiquines que hay en el centro, su contenido y ubicación.

Page 190: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto de Gestión C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

190

La persona responsable del Plan de Autoprotección, será la encargada de completar y revisar la hoja de seguimiento de este material, conforme al documento anexo 12. La custodia y supervisión de la misma correrá a cargo de la persona que ostenta la secretaría del centro. 6. CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE, EN TODO CASO, SERÁ EFICIENTE Y COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Cada vez hay que concienciar más a nuestro alumnado de que nuestra capacidad como consumidores se convierte en la herramienta principal para introducir prácticas y alternativas que minimicen la explotación de los recursos naturales y supongan una reducción en la generación de los residuos.

Deben tomar conciencia que el reciclaje es el reproceso de los materiales usados, que de otra manera se perderían, reutilizados de manera que se puedan emplear en productos nuevos. En este sentido nuestro Centro cuenta con:

1.- PILAS: Un contenedor de pilas usadas. De esta forma se evita que estos materiales altamente contaminantes se mezclen con la basura residual de sus casas. 2.- PAPEL: Dado el volumen de papel que se produce en todas las dependencias del Centro además de la papelera, se tendrá un depósito específico para la recogida de papel (por ejemplo: una caja de cartón forrada de azul), para su posterior reciclado en un contenedor ubicado junto al edificio del centro. 3.- PLÁSTICO: Se realizará una recogida selectiva, por clases, de envases y aluminio, en todas las dependencias del Centro donde además de la papelera, se tendrá un depósito específico para la recogida de dichos residuos (por ejemplo: una caja de cartón forrada de amarillo), para su posterior reciclado en un contenedor ubicado junto al edificio del centro. 4.- VIDRIO: En el entorno del centro dispondremos de contenedores para envases, vidrio, etc. cuyo uso divulgaremos y fomentaremos en el colegio. 5.- RESIDUOS ORGÁNICOS / ACEITES: Los residuos orgánicos generados en el comedor son depositados en los contenedores municipales. 6.- CONSUMIBLES INFORMÁTICOS: Los residuos que se originen serán recogidos por empresas encargadas de retirarlos y de reciclarlos. En otras ocasiones se llevarán al punto limpio bien por parte de los miembros de la comunidad educativa. 7.- OTROS: Las lámparas que estén fuera de uso así como resto de materiales reciclables se almacenarán para su entrega a un punto limpio de la localidad. 8.- FOTOCOPIAS: Se procurará que el material a fotocopiar sea por ambas caras, cuando sea posible, para el ahorro de folios. No realizar fotocopias innecesarias. Y se intentará atender a un reparto equitativo del material a fotocopiar según las necesidades de los grupos, profesores y áreas. 9.- AGUA: Tratamos de concienciar a nuestro alumnado para que hagan un consumo responsable, tanto en el Centro como en sus casas. 10.- ELECTRICIDAD: Tratamos de concienciar a nuestro alumnado para que hagan un consumo responsable, tanto en el Centro como en sus casas, apagando las luces de los pasillos u otras dependencias cuando no se necesite. Tomaremos como norma común que la última persona que salga de una dependencia, apague el alumbrado. 11.- ACTIVIDADES: El Centro valora positivamente la forma de trabajo que reduzca la producción de residuos, fomentaremos la participación en campañas de repoblación de arbolado organizadas por instituciones y entidades del entorno; el reciclado con la realización de actividades motivadoras que incluyan actividades deportivas, manualidades, artísticas…en el que se use material reciclado. Se priorizarán aquellas ofertas de actividades que motiven el uso responsable y ecológico de los materiales. 7.- CUALESQUIERA OTROS ASPECTOS RELATIVOS A LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL CENTRO NO CONTEMPLADOS EN LA NORMATIVA VIGENTE, A LA QUE, EN TODO CASO, DEBERÁ SUPEDITARSE 7.1.- Funcionamiento de la comisión permanente en el aspecto económico.

Composición. La Comisión permanente es un órgano del Consejo Escolar formada por la persona encargada de la Dirección del Centro, que lo preside, el Jefe o Jefa de Estudios, un profesor o profesora y un padre o madre, miembros del Consejo Escolar, y elegidos por cada uno los sectores de representantes a los que pertenezcan.

Funciones. Las funciones de esta Comisión, en lo referente al aspecto económico son: 1. Estudiar e informar el proyecto de presupuesto elaborado por el Secretario.

Page 191: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto de Gestión C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

191

2. Supervisar el desarrollo de los gastos verificando que se atengan al presupuesto general del centro y la imputación de gastos corresponda a los capítulos de gestión interna que se determinen y a las partidas legales establecidas. 3. Informar al Consejo Escolar del contenido de la justificación de gastos, antes de que éste adopte el acuerdo aprobatorio de cuentas.

Régimen de reuniones. La Comisión permanente se reunirá cuantas veces se crean necesarias para evaluar e informar el

proyecto de presupuesto, su aplicación, el estado de cuentas y la justificación de gastos, según el momento Además, se reunirá cuántas veces sea preciso para la resolución de los informes que le sean

encargados por el Consejo Escolar, o el estudio de las reformas de los presupuestos. La reunión será convocada por la persona titular de la Dirección, por mandato del Consejo Escolar. Por motivos de urgencia, el Presidente podrá convocar a los miembros de la Comisión con una

anticipación de 24 horas.

Page 192: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

192

ANEXOS

Page 193: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

193

C.E.I.P. “PUERTA DEL MAR”

C/ Parque Bolonia, s/n

11204 Algeciras (Cádiz)

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS

DE LOS ALUMNOS-AS CON

POSIBLES N.E.A.E.

Page 194: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

194

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DE LOS ALUMNOS-AS CON POSIBLES N.E.A.E.

TUTOR/A: ________________________________________________ NIVEL: ______________

TRIMESTRE: ________________________ FECHA: _____________________________________

Nombre y apellidos del

alumnado Fecha nacimiento

Necesidades detectadas

Instrumentos utilizados para

la detección

Page 195: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

195

C.E.I.P. “PUERTA DEL MAR”

C/ Parque Bolonia, s/n

11204 Algeciras (Cádiz)

PROTOCOLOS

DEL EQUIPO

DE ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

Page 196: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

196

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA SERVICIO DE ORDENACIÓN EDUCATIVA C/ Inmaculada, 1 teléfono: 956 669272 y 956 662362 fax: 956 662752 11201 ALGECIRAS

C.E.I.P. Puerta del Mar ALGECIRAS

PETICIÓN DE INTERVENCIÓN (VALORACIÓN) AL EQUIPO DE ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

Marque con una X:

o Evaluación psicopedagógica

o Asesoramiento para la atención educativa

o Evaluación logopédica

ALUMNO/A:

Apellidos:

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Nivel: Edad: ¿Curso/os repetidos?

Nivel escolar aproximado alcanzado por el alumno/a: PRIMARIA: LENGUA: 1º - 2º - 3º - 4º - 5º - 6º MATEMÁTICAS: 1º - 2º - 3º - 4º - 5º - 6º INFANTIL: 3 años 4 años 5 años Especifique las dificultades detectadas:

Describa las deficiencias reflejadas en informes previos , ya sean de tipo: médico, psicopedagógico, logopédico, déficit sociocultural, etc.:

¿ Ha recibido estimulación precoz o recibe asistencia extraescolar de algún tipo?. Especifique cuáles:

Maestro/a tutor/a:

Lugar, fecha y firma:

Nota: La evaluación psicopedagógica está indicada para aquellos alumnos/as que presenten N.E.E.(Discapacidad ó

Trastornos Graves de Conducta).Para los alumnos con dificultades de aprendizaje se solicitará el asesoramiento para

la atención educativa oportuno.

Page 197: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

197

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA SERVICIO DE ORDENACIÓN EDUCATIVA C/ Inmaculada, 1 11201 ALGECIRAS FICHA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

DATOS PERSONALES

Apellidos: ____________________________ Nombre: _________________F. nacimiento: _______ Edad: _________

Lugar: ____________Dirección: _____________________Población:__________ Teléfono: __________

Centro: ___________________________________ Curso: _________ Población: __________________________

Centro dónde estuvo escolarizado en el curso anterior: ________________________________________

Si ha sido atendido anteriormente por algún especialista (Gabinete psicopedagógico, Pedagogo, Médico, Logopeda, etc.,

especificar: ______________________________________________________________

Si tiene o se sospechan problemas sensoriales (visuales o auditivos), especificar: ____________________

Si padece algún trastorno orgánico o funcional significativo, especificar: __________________________

Si sigue algún tratamiento médico relacionado con lo anterior, especificar: _________________________

DATOS FAMILIARES

Padre: _______________________________________________. Edad: ____. Profesión : ____________

Madre: _______________________________________________. Edad: ____. Profesión : ___________

Nº de hijos: ______. Lugar que ocupa el alumno entre ellos: ________. ¿Vive normalmente con sus padres y hermanos?

_____. En caso negativo, especificar con quién _____________________________

Relación y actitudes de la familia con el/la profesor/a-tutor/a, con el centro:

Interesada y colaboradora Indiferente Negativa Otras (Especificar): __________

¿Con qué frecuencia se entrevista la familia con los profesores del niño o niña:

3 ó 4 veces al año 1 ó 2 veces al año Nunca.

Actitud de la familia hacia el alumno o alumna: ______________________________________________

Si conoce algún dato relevante del contexto familiar (relaciones familiares, p.e.), anótelo: _____________

_____________________________________________________________________________________

Hay dificultades económicas en la familia (no puede pagar los materiales curriculares, comedor, etc.)

La familia conoce la situación por la que se solicita evaluación psicopedagógica

La familia acepta la intervención

La familia aporta informes de especialistas u organismos. Especificar: _________________________

HISTORIA ESCOLAR

Cursó Ed. Infantil/Preescolar. ¿Cuántos años?

Ha repetido cursos. ¿Cuáles? ___________________________________________________________

Ha cambiado de centro escolar. ¿Cuántas veces? ____________________________________________

Asiste a clase con regularidad No asiste a clase con regularidad, ¿por qué? ___________________ Nivel escolar

aproximado alcanzado por el alumno/a: _________________________________________

¿Su rendimiento académico se corresponde con su capacidad de aprendizaje?: ______________________

¿Ha asistido a Atención Temprana? _______________________________________________________

¿Ha recibido Refuerzo, PT, AL y/o otros? (especificar): _______________________________________

ATENCIÓN Y MOTIVACIÓN

Se distrae con facilidad Se toma con interés las tareas que señala el profesor

Se le ve a gusto en clase Posee una buena concentración

Es persistente y perfeccionista en su trabajo Hace preguntas inusuales para su edad

Tareas escolares que más le motivan: ______________________________________________________

Page 198: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

198

ESTILO DE APRENDIZAJE

Trabaja bien individualmente Trabaja bien en grupo Es impulsivo

Es reflexivo Es constante Hace su trabajo con rapidez

Hace su trabajo con lentitud Se desanima con facilidad Es sensible a los elogios

Manifiesta curiosidad intelectual Posee buena memoria

Es creativo y original en sus trabajos Manifiesta autonomía para hacer su trabajo de clase

Refuerzos que resultan con él/ella más efectivos: _____________________________________________

SOCIABILIDAD

Es sociable Es aceptado Es rechazado Está aislado Es líder

Tiene dificultades de relación, ¿por qué? __________________________________________________

PROBLEMAS DE CONDUCTA

Es indisciplinado Llama la atención para que se fijen en él Es revoltoso en clase

Es agresivo No acepta las normas

Otras conductas inadecuadas (especificar): __________________________________________________

DESARROLLO PSICOMOTOR Y AUTONOMÍA

Es autónomo para desplazarse Anda con normalidad Corre con normalidad

Es autónomo en el control de esfínteres nocturno Es autónomo en el control de esfínteres diurno

Reconoce y nombre las partes principales del cuerpo

Es capaz de seguir esquemas rítmicos (golpes, palmadas, ...)

COMPETENCIA CURRICULAR

Lenguaje oral

Comprende órdenes sencillas Comprende órdenes complejas Comprende un relato

Articula correctamente todos los sonidos del idioma Confunde habitualmente algunos sonidos

¿Cuáles?_____________________________________________________________________________

Riqueza de vocabulario: Pobre Normal Muy buena

Mantiene un diálogo

Muestra un adecuado conocimiento de su entorno próximo

Es capaz de segmentar el lenguaje hablado:__________ En palabras En sílabas

Observaciones:________________________________________________________________________

Lectura

Nivel lector: Prelectura Silábica Vacilante Expresiva

Comprensión lectora: Muy baja Baja Normal Alta

Errores que suele cometer: Sustituciones Adiciones Inversiones Omisiones

Método por el que aprendió a leer: ________________________________________________________

Observaciones: ________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Escritura

Muestra adecuada coordinación ojo-mano Sujeta adecuadamente el lápiz

Muestra adecuada presión y regularidad en el trazo

Copia: Ilegible Con muchos errores Normal Buena

Dictado: Sólo palabras Frases Textos

Escritura libre: Sólo palabras Frases Historias

Errores que suele cometer: Sustituciones Adiciones Inversiones Omisiones

Defectuosa separación de palabras Unión/separación indebida

Observaciones____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Matemáticas

Es capaz de seguir seriaciones gráficas

Reconoce y nombra las formas básicas (círculo, cuadrado, triángulo) Las reproduce

Conoce los colores básicos

Comprende y utiliza correctamente los conceptos de ayer, hoy y mañana Conoce los días de la semana

Page 199: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

199

Numeración: Capaz de contar hasta ___________________. Escribe al dictado hasta ________________

Lee cantidades hasta _____________________.

Cálculo mecánico: Suma sin llevarse Suma llevándose Resta sin llevarse Resta llevándose

Multiplicación División Operaciones con decimales Resuelve problemas adecuados a su nivel con las

operaciones básicas

Observaciones_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (Orden de 25 de julio de 2008)

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE CARÁCTER GENERAL APLICADAS

AGRUPAMIENTO FLEXIBLE

DESDOBLAMIENTOS DE GRUPOS EN ÁREAS INSTRUMENTALES

APOYO EN GRUPOS ORDINARIOS MEDIANTE UN 2º PROFESOR DENTRO DEL AULA

Desarrolle brevemente el contenido de las medidas:

- Área/s en las que se ha aplicado la medida _______________________________________

- Duración de la medida ________________________________________________________

- ¿Quién ha desarrollado la medida? ______________________________________________

- Valoración de los resultados ___________________________________________________

MODELO FLEXIBLE DE HORARIO LECTIVO SEMANAL

PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROGRAMAS DE REFUERZO PARA ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES BÁSICAS. (art. 8)

Para el alumnado que no promociona de curso

Para el alumnado que aún promocionando de curso, no ha superado las áreas instrumentales

Para el alumnado en el que se detecte dificultades en las áreas instrumentales

PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. (art.9)

PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO

(art.10)

PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR:

NO SIGNIFICATIVA:

Grupal

Individual

SIGNIFICATIVA

SE HA SUSCRITO COMPROMISO EDUCATIVO CON LA FAMILIA. (art. 11) SÍ NO

En opinión del/de la profesor/a, los problemas escolares de este/a alumno/a pueden estar motivado por __

_______________________________________________________________________, por lo que se solicita su

evaluación psicopedagógica.

Algeciras, a ___ de _________________ de 20 __

Fdo: Profesor/a-tutor/a:_______________________

Page 200: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

200

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA SERVICIO DE ORDENACIÓN EDUCATIVA C/ Inmaculada nº1 11201 Algeciras

AUTORIZACIÓN FAMILIAR

D/Dª…………………………………………………………………………….... en calidad de

padre/madre/representante legal (táchese lo que no proceda) del alumno/a:

………………………………………………………………...................... escolarizado/a en el

CEIP…………………………………….. de Algeciras en la etapa de …………………………

curso …………,

AUTORIZO/NO AUTORIZO (táchese lo que no proceda) a que el Equipo de Orientación

Educativa realice a mi hijo/a las intervenciones psicopedagógicas y logopédicas oportunas.

En Algeciras a, de de 20

Fdo.:…………………………………………….

(Padre/madre del alumno)

Page 201: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

201

C.E.I.P. “PUERTA DEL MAR”

C/ Parque Bolonia, s/n

11204 Algeciras (Cádiz)

PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO DE LAS

ÁREAS O MATERIAS

INSTRUMENTALES

(Matemáticas, Lengua e Inglés)

Page 202: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

202

1. DATOS PERSONALES

Alumno/a: Etapa Nivel F. Nacimiento Domicilio Teléfono 1 Teléfono 2 Nombre del padre Edad Nombre de la madre Edad Profesión del padre Profesión de la madre

Nº de hermanos Lugar que ocupa 2.ESCOLARIDAD (Señalar lo que proceda)

Actualmente cursa Educación Primaria SI NO Nivel que cursa 1º 2º 3º 4º 5º 6º ¿Ha repetido curso? SI NO ¿Cuál o cuáles? E.INFANTIL 5 AÑOS

1º 2º 3º 4º 5º 6º ¿Ha cambiado de centro escolar? SI NO ¿Cuántas veces? ¿Asiste a clase con regularidad? SI NO En caso negativo, ¿por qué? Nivel escolar alcanzado aproximadamente por el alumn@ Según consta en el expediente académico, este alumn@ tiene

superado

E. INFANTIL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS E. PRIMARIA 1º 2º 3º 4º 5º 6º

3.ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR (Señalar lo que proceda) DENTRO DEL AULA.

¿Está a gusto en clase? SI NO ¿Se observa rechazo de sus compañeros? SI NO ¿La ubicación del alumno en el aula es adecuada para un mayor control de su trabajo? SI NO ¿Los materiales de trabajo son adecuados a sus posibilidades? SI NO ¿Se priorizan los contenidos a sus características? SI NO ¿Se toma con interés las tareas? SI NO ¿Se distrae con facilidad? SI NO FUERA DEL AULA

¿En el patio está pasivo y no sabe qué hacer? SI NO ¿Inicia actividades de forma autónoma? SI NO ¿Tiende a estar sólo sin jugar con otros compañeros? SI NO ¿Juega siempre con los mismos niño/as? SI NO ¿Imita las actividades de los demás? SI NO ¿Molesta a los demás sin integrarse en los juegos? SI NO ¿Busca la compañía de los maestros? SI NO

PROPUESTA DE PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA

Page 203: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

203

4.MOTIVO DEL REFUERZO (Señalar lo que proceda)

Dificultades de aprendizaje en aspectos básicos del currículo _____ Áreas pendientes de superar _____

Repetición de curso _____

5.TIPO DE REFUERZO (Señalar lo que proceda)

MODALIDAD: ___ Apoyo en el grupo ordinario ___ Apoyo en pequeño grupo ___ Apoyo individual

LUGAR: ___ Dentro del aula ordinaria ___ Fuera del aula ordinaria

PROFESIONAL/ES ENCARGADO/S:

TIEMPO SEMANAL DE APOYO

COORDINACIÓN TUTOR/PROFESOR DE APOYO (Periodicidad):

6.ÁREAS Y ASPECTOS A REFORZAR (Señalar lo que proceda)

LENGUA

___ 1.Expresión oral ___ 2.Comprensión oral 3.Lectura: ___ Asociación fonema – grafema ___ Lectura oral ___ Velocidad lectora ___ Comprensión lectora

4.Escritura: ___ Grafismo ___ Ortografía natural ___ Ortografía arbitraria ___ Composición escrita

MATEMÁTICAS

___ Conceptos ___ Numeración ___ Operaciones ___ Resolución de problemas ___ Formas geométricas ___ Medidas ÁREA DE INGLES

___ Escuchar, hablar y conversar ___ Leer y escribir ___ Vocabulario 7.ASPECTOS RELEVANTES QUE FAVORECEN O DIFICULTAN EL APRENDIZAJE

PERSONALIDAD/ CONDUCTA (Señalar lo que proceda)

impulsivo dependiente atención dispersa reflexivo independiente atención concentrada nervioso irregular tímido tranquilo constante desenvuelto

irresponsable indeciso apático responsable decidido mucho interés

ESTILO DE APRENDIZAJE (Señalar lo que proceda) Nivel de autoestima: Alto _____ Bajo_____ Normal_____

Nivel de atención: Aceptable en toda la jornada _____

Mayor atención en las primeras horas _____

Mejor con atención individualizada _____

Relación con el grupo – clase: Aislado _____ Integrado_____ Solitario______ Participativo_____

Rechazado_____ Sociable_____ Tranquilo______ Abierto______

Page 204: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

204

Su actitud en clase es:

si a veces no

participativa expresa abiertamente sus deseos

se queja constantemente toma la iniciativa

reacciona tímidamente Su actitud ante las tareas es:

si a veces no

es ordenado en su trabajo cuida el material ( suyo y común)

se cansa con facilidad carece de orden y limpieza

trae todo el material pierde materiales

es responsable en la realización de tareas muestra interés por realizar su trabajo

se esfuerza Trabaja mejor: Gran grupo _____ Pequeño grupo _____ Trabajo individual _____

Se motiva mejor con: Tareas / Situaciones competitivas _____

Tareas / Situaciones Cooperativas _____

Precisa el uso de reforzadores: Si ____ No ____

Grado de autonomía en la realización de las tareas: Es autónomo con referencia al profesor/grupo _____

Dependiente con referencia al profesor/grupo _____ PARA ATENDER A SUS DIFICULTADES PRECISARÍA (Señalar lo que proceda) Control y asistencia continuadas por parte del profesor ______

Un ritmo más lento en la programación de las tareas _____

Instrucciones claras y precisas _____

8.SEGUIMIENTO

Curso escolar: 20.…. 20.….

Evolución PRIMER TRIMESTRE

ÁREA/S DE ………………………………………………….. EVOLUCIÓN / OBSERVACIONES

SE DECIDE: Continuar el refuerzo / Finalizar el refuerzo FECHA: ………………………………………………………

Evolución SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA/S DE ………………………………………………….. EVOLUCIÓN / OBSERVACIONES

SE DECIDE: Continuar el refuerzo / Finalizar el refuerzo

Page 205: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

205

FECHA: ……………………………………………………… Evolución TERCER TRIMESTRE

ÁREA/S DE ………………………………………………….. EVOLUCIÓN / OBSERVACIONES

SE DECIDE: Continuar el refuerzo / Finalizar el refuerzo FECHA: ………………………………………………………

EVALUACIÓN FINAL Y PREVISIONES PARA EL PRÓXIMO CURSO:

…………………………….…………………………………………………………………………………..…

…………………………..……………………………………………………………….....................................

.………………………………………………………….....................................................................................

…......................................…………………………………………………………............................................

Algeciras , a ….. de …………………… de 20.….

El profesor/a – tutor/a El profesor/es de apoyo

Fdo.: …………………….………… Fdo.:………………….………….

Page 206: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

206

INFORMACIÓN A LA FAMILIA PARA LA ADOPCION DE MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: REFUERZO EDUCATIVO

DATOS DEL ALUMNO/A

Nombre y Apellidos: ____________________________________________________ Curso: _________

Como tutor/a del alumno/a descrito/a, les informo de que según los resultados de la evaluación

____________, se ha detectado que su hijo/a presenta dificultades en los siguientes aspectos del currículo:

ÁREA DE LENGUA

...............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

ÁREA DE MATEMÁTICAS

...............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

ÁREA DE INGLÉS:

...............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

PROPUESTA DE MEDIDA DE REFUERZO

Les informamos que consideramos pertinente la adopción de medidas de refuerzo educativo a

través de un Programa de Refuerzo educativo orientado a la superación de las dificultades detectadas.

Dicho programa se lleva a cabo junto con otros alumnos con el mismo tipo de necesidades y presenta las

siguientes características:

MODALIDAD ___ Apoyo en el grupo ordinario ___ Apoyo en pequeño grupo ___ Apoyo individual

LUGAR ___ Dentro del aula ordinaria ___ Fuera del aula ordinaria

RESPONSABLE DEL PROGRAMA ___ Tutor/a ___ Profesor/a de refuerzo ___ Profesor/a especialista

SESIONES SEMANALES ___ De una a dos sesiones ___ De dos a tres sesiones ___ Más de tres sesiones

INFORMACION A LA FAMILIA

D. __________________________________________________________, padre, madre o tutor/a del/a

alumno/a quedo enterado/a de su situación y posibilidades, y de las ventajas e inconvenientes de la

medida propuesta por sus profesores, y doy mi aprobación

SI

NO (NOTA: Tachar lo que proceda)

COMPROMISOS DE LA FAMILIA

Para llevar a cabo este programa con éxito, necesitamos contar con su colaboración y por ello les

pedimos que se comprometan a:

Revisar la agenda del alumno/a a diario

Controlar que el alumno/a realiza diariamente sus tareas y trae el material necesario.

Trabajar en casa las actividades propuestas por sus profesores.

En Algeciras, a ___ de _________________ de 20___

El Tutor El padre/La madre

Page 207: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

207

INFORMACIÓN Y COMPROMISOS DEL ALUMNO/A

Nombre del alumno/a:____________________________________________________

Grupo clase:________________ Curso escolar:______________

1. Problemas detectados

2. Contenidos a trabajar

3. Compromisos del alumno/a

Fdo. El tutor/a Fdo. El alumno/a

Page 208: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

208

C.E.I.P. “PUERTA DEL MAR”

C/ Parque Bolonia, s/n

11204 Algeciras (Cádiz)

INFANTIL

PROGRAMA DE REFUERZO DE LAS

ÁREAS O MATERIAS

INSTRUMENTALES

(Conocimiento de sí mismo y autonomía

personal, Conocimiento del entorno, Lenguaje:

Comunicación y representación)

Page 209: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

209

1. DATOS PERSONALES

Alumno/a: Etapa Nivel F. Nacimiento Domicilio Teléfono 1 Teléfono 2 Nombre del padre Edad Nombre de la madre Edad Profesión del padre Profesión de la madre Nº de hermanos Lugar que ocupa

2.ESCOLARIDAD (Señalar lo que proceda)

Actualmente cursa Educación Infantil SI NO Nivel que cursa 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS ¿Ha repetido curso? SI NO ¿Cuál o cuáles? 5 AÑOS ¿Ha cambiado de centro escolar? SI NO ¿Cuántas veces? ¿Asiste a clase con regularidad? SI NO En caso negativo, ¿por qué? Nivel escolar alcanzado aproximadamente por el alumn@ Según consta en el expediente académico, este alumn@ tiene

superado E. INFANTIL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

3.ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR (Señalar lo que proceda) DENTRO DEL AULA.

¿Está a gusto en clase? SI NO ¿Se observa rechazo de sus compañeros? SI NO ¿La ubicación del alumno en el aula es adecuada para un mayor control de su trabajo? SI NO ¿Los materiales de trabajo son adecuados a sus posibilidades? SI NO ¿Se priorizan los contenidos a sus características? SI NO ¿Se toma con interés las tareas? SI NO ¿Se distrae con facilidad? SI NO FUERA DEL AULA

¿En el patio está pasivo y no sabe qué hacer? SI NO ¿Inicia actividades de forma autónoma? SI NO ¿Tiende a estar sólo sin jugar con otros compañeros? SI NO ¿Juega siempre con los mismos niño/as? SI NO ¿Imita las actividades de los demás? SI NO ¿Molesta a los demás sin integrarse en los juegos? SI NO ¿Busca la compañía de los maestros? SI NO 4.MOTIVO DEL REFUERZO (Señalar lo que proceda)

Dificultades de aprendizaje en aspectos básicos del currículo _____ Áreas pendientes de superar _____

Repetición de curso _____

PROPUESTA DE PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA

Page 210: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

210

5.TIPO DE REFUERZO (Señalar lo que proceda)

MODALIDAD: ___ Apoyo en el grupo ordinario ___ Apoyo en pequeño grupo ___ Apoyo individual

LUGAR: ___ Dentro del aula ordinaria ___ Fuera del aula ordinaria

PROFESIONAL/ES ENCARGADO/S:

TIEMPO SEMANAL DE APOYO

COORDINACIÓN TUTOR/PROFESOR DE APOYO (Periodicidad):

6.ÁREAS Y ASPECTOS A REFORZAR

CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

7.ASPECTOS RELEVANTES QUE FAVORECEN O DIFICULTAN EL APRENDIZAJE

PERSONALIDAD/ CONDUCTA (Señalar lo que proceda)

impulsivo dependiente atención dispersa reflexivo independiente atención concentrada nervioso indeciso tímido tranquilo decidido desenvuelto

irresponsable irregular apático responsable constante mucho interés

ESTILO DE APRENDIZAJE (Señalar lo que proceda) Nivel de autoestima: Alto _____ Bajo_____ Normal_____

Nivel de atención: Aceptable en toda la jornada _____

Mayor atención en las primeras horas _____

Mejor con atención individualizada _____

Relación con el grupo – clase: Aislado _____ Integrado_____

Rechazado_____ Sociable_____

Solitario______ Participativo_____

Tranquilo______ Abierto______

Su actitud en clase es:

si a veces no

participativa expresa abiertamente sus deseos

se queja constantemente toma la iniciativa

Page 211: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

211

reacciona tímidamente Su actitud ante las tareas es:

si a veces no

es ordenado en su trabajo cuida el material ( suyo y común)

se cansa con facilidad carece de orden y limpieza

trae todo el material pierde materiales

es responsable en la realización de tareas muestra interés por realizar su trabajo

se esfuerza Trabaja mejor: Gran grupo _____ Pequeño grupo _____ Trabajo individual _____

Se motiva mejor con: Tareas / Situaciones competitivas _____

Tareas / Situaciones Cooperativas _____

Precisa el uso de reforzadores: Si ____ No ____

Grado de autonomía en la realización de las tareas: Es autónomo con referencia al profesor/grupo _____

Dependiente con referencia al profesor/grupo _____ PARA ATENDER A SUS DIFICULTADES PRECISARÍA (Señalar lo que proceda)

Control y asistencia continuadas por parte del profesor ______

Un ritmo más lento en la programación de las tareas _____

Instrucciones claras y precisas _____

8.SEGUIMIENTO

Curso escolar: 20.…. 20.….

Evolución PRIMER TRIMESTRE

ÁREA/S DE ………………………………………………….. EVOLUCIÓN / OBSERVACIONES

SE DECIDE: Continuar el refuerzo / Finalizar el refuerzo FECHA: ……………………………………………………… Evolución SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA/S DE ………………………………………………….. EVOLUCIÓN / OBSERVACIONES

SE DECIDE: Continuar el refuerzo / Finalizar el refuerzo FECHA: ……………………………………………………… Evolución TERCER TRIMESTRE

ÁREA/S DE ………………………………………………….. EVOLUCIÓN / OBSERVACIONES

SE DECIDE: Continuar el refuerzo / Finalizar el refuerzo FECHA: ………………………………………………………

Page 212: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

212

EVALUACIÓN FINAL Y PREVISIONES PARA EL PRÓXIMO CURSO:

…………………………….……………………………………………………………………………………

…………………………..……………………………………………………………….....................................

.…………………………………………………………..................

Algeciras , a ….. de …………………… de 20.….

El profesor/a – tutor/a El profesor/es de apoyo

Fdo.: …………………….………… Fdo.:………………….………

Page 213: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

213

INFORMACIÓN A LA FAMILIA PARA LA ADOPCION DE MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: REFUERZO EDUCATIVO

DATOS DEL ALUMNO/A

Nombre y Apellidos: _________________________________________________ Curso: ____________

Como tutor/a del alumno/a descrito/a, les informo de que según los resultados de la evaluación

____________, se ha detectado que su hijo/a presenta dificultades en los siguientes aspectos del currículo:

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

...............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

...............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

PROPUESTA DE MEDIDA DE REFUERZO

Les informamos que consideramos pertinente la adopción de medidas de refuerzo educativo a

través de un Programa de Refuerzo educativo orientado a la superación de las dificultades detectadas.

Dicho programa se lleva a cabo junto con otros alumnos con el mismo tipo de necesidades y presenta las

siguientes características:

MODALIDAD ___ Apoyo en el grupo ordinario ___ Apoyo en pequeño grupo ___ Apoyo individual

LUGAR ___ Dentro del aula ordinaria ___ Fuera del aula ordinaria

RESPONSABLE DEL PROGRAMA ___ Tutor/a ___ Profesor/a de refuerzo ___ Profesor/a especialista

SESIONES SEMANALES ___ De una a dos sesiones ___ De dos a tres sesiones ___ Más de tres sesiones

INFORMACIÓN A LA FAMILIA

D. __________________________________________________________, padre, madre o tutor/a del/a

alumno/a quedo enterado/a de su situación y posibilidades, y de las ventajas e inconvenientes de la

medida propuesta por sus profesores, y doy mi aprobación

SI

NO (NOTA: Tachar lo que proceda)

COMPROMISOS DE LA FAMILIA

Para llevar a cabo este programa con éxito, necesitamos contar con su colaboración y por ello les

pedimos que se comprometan a:

Revisar la agenda del alumno/a a diario

Controlar que el alumno/a realiza diariamente sus tareas y trae el material necesario.

Trabajar en casa las actividades propuestas por sus profesores.

En Algeciras, a ___ de _________________ de 20___

El Tutor El padre/La madre

Page 214: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

214

PLAN ESPECÍFICO PARA

ALUMNADO REPETIDOR

Page 215: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

215

1. DATOS PERSONALES

Alumno/a: Etapa Nivel F. Nacimiento Domicilio Teléfono 1 Teléfono 2 Nombre del padre Edad Nombre de la madre Edad Profesión del padre Profesión de la madre

Nº de hermanos Lugar que ocupa 2.ESCOLARIDAD (Señalar lo que proceda)

Actualmente cursa Educación Primaria SI NO Nivel que cursa 1º 2º 3º 4º 5º 6º ¿Ha repetido curso? SI NO ¿Cuál o cuáles? E.INFANTIL 5 AÑOS

1º 2º 3º 4º 5º 6º ¿Ha cambiado de centro escolar? SI NO ¿Cuántas veces? ¿Asiste a clase con regularidad? SI NO En caso negativo, ¿por qué? Nivel escolar alcanzado aproximadamente por el alumn@ Según consta en el expediente académico, este alumn@ tiene

superado

E. INFANTIL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS E. PRIMARIA 1º 2º 3º 4º 5º 6º

3.ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR (Señalar lo que proceda) DENTRO DEL AULA.

¿Está a gusto en clase? SI NO ¿Se observa rechazo de sus compañeros? SI NO ¿La ubicación del alumno en el aula es adecuada para un mayor control de su trabajo? SI NO ¿Los materiales de trabajo son adecuados a sus posibilidades? SI NO ¿Se priorizan los contenidos a sus características? SI NO ¿Se toma con interés las tareas? SI NO ¿Se distrae con facilidad? SI NO FUERA DEL AULA

¿En el patio está pasivo y no sabe qué hacer? SI NO ¿Inicia actividades de forma autónoma? SI NO ¿Tiende a estar sólo sin jugar con otros compañeros? SI NO ¿Juega siempre con los mismos niño/as? SI NO ¿Imita las actividades de los demás? SI NO ¿Molesta a los demás sin integrarse en los juegos? SI NO ¿Busca la compañía de los maestros? SI NO

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO: FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO

Page 216: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

216

4.PLAN DE INTERVENCIÓN (Señalar lo que proceda)

Programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas_____ Desarrollo de un conjunto de actividades programadas _____

4.1 PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES BÁSICAS

LENGUA

___ 1.Expresión oral ___ 2.Comprensión oral 3.Lectura: ___ Asociación fonema – grafema ___ Lectura oral ___ Velocidad lectora ___ Comprensión lectora

4.Escritura: ___ Grafismo ___ Ortografía natural ___ Ortografía arbitraria ___ Composición escrita

MATEMÁTICAS

___ Conceptos ___ Numeración ___ Operaciones ___ Resolución de problemas ___ Formas geométricas ___ Medidas ÁREA DE INGLES

___ Escuchar, hablar y conversar ___ Leer y escribir ___ Vocabulario 4.2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Objetivos Actividades Fomentar los

aprendizajes básicos

Adquirir hábitos y

técnicas de estudio

Mejorar la atención

Aumentar su motivación

por los aprendizajes

escolares

Otros:

5. ASPECTOS RELEVANTES QUE FAVORECEN O DIFICULTAN EL APRENDIZAJE

PERSONALIDAD/ CONDUCTA (Señalar lo que proceda)

impulsivo independiente atención dispersa reflexivo dependiente atención concentrada nervioso decidido tímido tranquilo indeciso desenvuelto

irresponsable constante apático

responsable irregular mucho interés ESTILO DE APRENDIZAJE (Señalar lo que proceda) Nivel de autoestima: Alto _____ Bajo_____ Normal_____

Nivel de atención: Aceptable en toda la jornada _____

Mayor atención en las primeras horas _____

Mejor con atención individualizada _____

Relación con el grupo – clase: Aislado _____ Integrado_____ Solitario______ Participativo_____

Rechazado_____ Sociable_____ Tranquilo______ Abierto______

Page 217: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

217

Su actitud en clase es:

si a veces no

participativa expresa abiertamente sus deseos

se queja constantemente toma la iniciativa

reacciona tímidamente Su actitud ante las tareas es:

si a veces no

es ordenado en su trabajo cuida el material ( suyo y común)

se cansa con facilidad carece de orden y limpieza

trae todo el material pierde materiales

es responsable en la realización de tareas muestra interés por realizar su trabajo

se esfuerza Trabaja mejor: Gran grupo _____ Pequeño grupo _____ Trabajo individual _____

Se motiva mejor con: Tareas / Situaciones competitivas _____

Tareas / Situaciones Cooperativas _____

Precisa el uso de reforzadores: Si ____ No ____

Grado de autonomía en la realización de las tareas: Es autónomo con referencia al profesor/grupo _____

Dependiente con referencia al profesor/grupo _____ PARA ATENDER A SUS DIFICULTADES PRECISARÍA (Señalar lo que proceda)

Control y asistencia continuadas por parte del profesor ______

Un ritmo más lento en la programación de las tareas _____

Instrucciones claras y precisas _____

8. SEGUIMIENTO

Curso escolar: 20.…. 20.…. Evolución PRIMER TRIMESTRE

Objetivos Evaluación (C: Conseguido; A: Afianzando; NC: No conseguido) Fomentar los aprendizajes

básicos

Adquirir hábitos y técnicas

de estudio

Mejorar la atención

Aumentar su motivación

por los aprendizajes

escolares

Otros:

EVOLUCIÓN / OBSERVACIONES

SE DECIDE: Continuar el refuerzo / Finalizar el refuerzo

Page 218: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

218

FECHA: ………………………………………………………

Evolución SEGUNDO TRIMESTRE

Objetivos Evaluación (C: Conseguido; A: Afianzando; NC: No conseguido) Fomentar los

aprendizajes básicos

Adquirir hábitos y

técnicas de estudio

Mejorar la atención

Aumentar su

motivación por los

aprendizajes escolares

Otros:

EVOLUCIÓN / OBSERVACIONES

SE DECIDE: Continuar el refuerzo / Finalizar el refuerzo FECHA: ……………………………………………………… Evolución TERCER TRIMESTRE

Objetivos Evaluación (C: Conseguido; A: Afianzando; NC: No conseguido) Fomentar los

aprendizajes básicos

Adquirir hábitos y

técnicas de estudio

Mejorar la atención

Aumentar su

motivación por los

aprendizajes escolares

Otros:

EVOLUCIÓN / OBSERVACIONES

SE DECIDE: Continuar el refuerzo / Finalizar el refuerzo FECHA: ……………………………………………………… EVALUACIÓN FINAL Y PREVISIONES PARA EL PRÓXIMO CURSO:

…………………………….……………………………………………………………………………………

…………………………..……………………………………………………………….....................................

.…………………………………………………………..................

…......................................…………………………………………………………..................

Algeciras , a ….. de …………………… de 20.….

El profesor/a – tutor/a El profesor/es de apoyo

Fdo.: …………………….………… Fdo.:………………….………

Page 219: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

219

INFORMACIÓN A LA FAMILIA PARA LA ADOPCION DE MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNO-A QUE NO PROMOCIONE DE CURSO

DATOS DEL ALUMNO/A

Nombre y Apellidos: ________________________________________________ Curso: _____________

Como tutor/a del alumno/a descrito/a, que actualmente repite_____curso, les informo de que vamos a

llevar a cabo un Plan Personalizado orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso

anterior. Dicho plan incluye las siguientes medidas:

Programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas

ÁREA DE LENGUA

...............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

ÁREA DE MATEMÁTICAS

...............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

ÁREA DE INGLÉS:

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

Desarrollo de un conjunto de actividades programadas.

Objetivos Actividades Fomentar los aprendizajes

básicos

Adquirir hábitos y técnicas

de estudio

Mejorar la atención Aumentar su motivación

por los aprendizajes

escolares

Otros:

PROPUESTA DE MEDIDA DE REFUERZO

Les informamos que consideramos pertinente la adopción de medidas de refuerzo educativo a

través de un Plan específico personalizado para el alumno-a que no promociona, orientado a la

superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Dicho programa se lleva a cabo junto con

otros alumnos con el mismo tipo de necesidades y presenta las siguientes características:

MODALIDAD ___ Apoyo en el grupo ordinario ___ Apoyo en pequeño grupo ___ Apoyo individual

LUGAR ___ Dentro del aula ordinaria ___ Fuera del aula ordinaria

RESPONSABLE DEL PROGRAMA ___ Tutor/a ___ Profesor/a de refuerzo ___ Profesor/a especialista

SESIONES SEMANALES ___ De una a dos sesiones ___ De dos a tres sesiones ___ Más de tres sesiones

INFORMACION A LA FAMILIA

D. __________________________________________________________, padre, madre o tutor/a del/a

alumno/a quedo enterado/a de su situación y posibilidades, y de las ventajas e inconvenientes de la

medida propuesta por sus profesores, y doy mi aprobación

Page 220: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

220

SI

NO (NOTA: Tachar lo que proceda)

COMPROMISOS DE LA FAMILIA

Para llevar a cabo este programa con éxito, necesitamos contar con su colaboración y por ello les

pedimos que se comprometan a:

Revisar la agenda del alumno/a a diario

Controlar que el alumno/a realiza diariamente sus tareas y trae el material necesario.

Trabajar en casa las actividades propuestas por sus profesores.

Contacto regular con el tutor-a, para desarrollar un trabajo conjunto.

En Algeciras, a ___ de _________________ de 20___

El Tutor-a El padre/La madre/tutor-a

Fdo. Fdo.

Page 221: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

221

INFORMACIÓN Y COMPROMISOS DEL ALUMNO/A

Nombre del alumno/a:

Grupo clase: Curso escolar:

4. Problemas detectados que han contribuido a la repetición

5. Contenidos a trabajar

6. Compromisos del alumno/a

Fdo. El tutor/a Fdo. El alumno/a

Page 222: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

222

APLAZAMIENTO POR PETICIÓN DE LA FAMILIA, PARA LA ADOPCION DE MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: REFUERZO EDUCATIVO

DATOS DEL ALUMNO/A

Nombre y Apellidos: ___________________________________________________ Curso: _________

Como tutor/a del alumno/a descrito/a, les informo de que según los resultados de la evaluación

________________, los profesores-as de su hijo-a, consideramos que deberíamos adoptar la medida de

atención a la diversidad: Refuerzo educativo.

Respetamos su petición de que no se lleve a cabo dicha medida, bajo su responsabilidad:

D. __________________________________________________________, padre, madre o tutor/a del/a

alumno/a quedo enterado/a de su situación y posibilidades, y de las ventajas e inconvenientes de la

medida propuesta por sus profesores, y no doy mi aprobación

En Algeciras, a ___ de _________________ de 20___

FIRMAS:

El Tutor-a El padre/La madre/tutor-a

Page 223: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

223

C.E.I.P. “PUERTA DEL MAR”

C/ Parque Bolonia, s/n

11204 Algeciras (Cádiz)

PROGRAMACION GENERAL

ANUAL

REFUERZO EDUCATIVO

Page 224: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

224

PROGRAMACION GENERAL ANUAL REFUERZO EDUCATIVO

1. FUNDAMENTACIÓN

El maestro/a de Refuerzo Educativo constituye un recurso más del centro cuyo objetivo primordial es la atención a los alumnos con unas dificultades educativas, las cuales les dificulta continuar correctamente su proceso enseñanza-aprendizaje. Todo esto se llevará a cabo en colaboración y coordinación con los tutores y los distintos profesores de etapa y áreas, proporcionándoles las respuestas educativas necesarias, prestando especial atención al refuerzo de las áreas instrumentales. 2. ALUMNADO

El alumnado con dificultades en su proceso de enseñanza-aprendizaje, recibirán apoyo por parte del profesorado de refuerzo educativo para proporcionarles la ayuda adicional que requieran ante sus dificultades, haciendo posible la individualización de la enseñanza, respetándose el ritmo y el estilo de aprendizaje de cada alumno, a través de la realización de trabajos dirigidos con pautas bien marcadas.

Teniendo en cuenta todo ello, ajustaremos la modalidad de apoyo que se considere más beneficiosa: fuera del aula ordinaria, apoyo individual o colectivo.

Además, se llevará a cabo un Refuerzo Educativo flexible, revisable trimestralmente para poder realizar las modificaciones que se consideren oportunas. Dicha valoración la realizará el/la maestro/a de Refuerzo Educativo junto con los tutores/as correspondientes y todo el Equipo Docente relacionado con el alumno/a, bajo la supervisión de la Jefatura de Estudios.

Los alumnos que recibirán Refuerzo Educativo serán recogidos en un cuadrante elaborado tras la evaluación inicial y será anexado al P.A.R.E.

Nombre alumno/a F. de nacimiento Atención necesitada Curso

3. ACTUACIONES 3.1 Medidas preventivas

o Asesoramiento, recogida de información. o Detección de los alumnos susceptibles de refuerzo educativo. o Entrevistas con los padres de alumnos si fuera necesario.

3.2 Medidas de apoyo ordinario

o Desarrollo y evaluación del programa de Refuerzo Educativo para alumnos con carencias educativas.

o Proporcionar orientaciones sobre recursos materiales más adecuados para el aprendizaje de los alumnos del programa.

4. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos que nos planteamos se dirigen a paliar, en la medida de lo posible, las necesidades detectadas en nuestro centro desde un triple frente: 4.1 Con respecto al centro:

Page 225: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

225

o Colaborar con los tutores en la detección y prevención de los alumnos con dificultades en el proceso enseñanza-aprendizaje.

o Asesorar sobre las medidas de atención adecuadas para así responder a las necesidades que presente nuestros alumnos actuales y en los cursos sucesivos.

o Colaborar con los profesores de etapa y área en la elaboración del programa de Refuerzo Educativo.

o Garantizar la máxima coordinación entre todos los profesionales que atienden a los alumnos: tutores/as, maestros/as especialistas, maestro/a de Refuerzo Educativo y los posibles profesionales que sean necesarios.

o Fomentar el trabajo cooperativo con todas las personas implicadas en el programa de Refuerzo educativo.

4.2 Con respecto a los alumnos:

o Fomentar el desarrollo de los aprendizajes básicos instrumentales. o Fomentar actitudes participativas. o Mejorar el autoconcepto de los alumnos. o Contribuir al desarrollo de la madurez emocional de los alumnos. o Mejorar el clima social del aula. o Desarrollar técnicas específicas para la adquisición de la lectura, escritura y cálculo. o Desarrollar aprendizajes básicos funcionales que les permitan vivir en una situación lo más

normalizada posible. o Trabajar aquellos prerrequisitos básicos para el aprendizaje (atención, percepción, memoria,

razonamiento,…). 4.3 Con respecto a los padres:

o Fomentar actitudes participativas en las actividades propuestas y diseñadas para sus hijos. o Garantizar un conocimiento real y positivo de las posibilidades y limitaciones de sus hijos.

5. HORARIO Y AGRUPAMIENTO

Los horarios del maestro/a de Refuerzo Educativo y los agrupamientos para trabajar con los alumnos se han configurado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

o Una atención especializada. o El hecho de compatibilizar el horario de apoyo con el de las aulas donde están integrados y con el

de los especialistas. o Tiempo de apoyo de cada alumno en función de sus necesidades. o Las sesiones semanales de apoyo se corresponden a reforzar tanto las áreas instrumentales como

las áreas específicas o Cuando su nivel de competencia curricular lo permita, los apoyos podrán ser grupales con el fin de

rentabilizar tiempo y esfuerzos. o Los agrupamientos oscilan desde un alumno a cuatro alumnos.

6. RECURSOS Y ESPACIOS

El centro dispone de medios materiales y personales que permiten una atención más específica y profesional para atender al alumnado así como la existencia de un aula de apoyo para el Refuerzo Educativo.

En el desarrollo del programa de Refuerzo los alumnos utilizarán materiales didácticos adaptados a su nivel. 7. METODOLOGÍA

Con respecto a la metodología que va a llevarse a cabo en el aula de Refuerzo Educativo ha de especificarse que ésta va a contemplar los siguientes objetivos:

o Lograr un aprendizaje funcional y significativo. o Despertar en el alumno la curiosidad y el interés por aprender. o Potenciar un aprendizaje comprensivo y cooperativo. o Indagar acerca de cuáles son los principales incentivos que mueven a nuestros alumnos a trabajar. o Prestar un especial interés por la motivación y el autoconcepto. o Ajustar la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.

Page 226: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

226

o Garantizar la participación de los padres para posibilitar una continuidad en el trabajo así como con los diferentes profesionales que intervienen en la atención educativa.

o Respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno. o Mantener los principios de:

Redundancia: hacer llegar la información a los alumnos mediante los diversos canales sensoriales.

Sobregraduación: partir de actividades y aprendizajes fáciles para ir elaborando aprendizajes más complicados.

Sobreaprendizaje: la repetición de las tareas. Encadenamiento hacia atrás: proporcionarle toda la ayuda e instrucciones necesarias para

ir eliminándolas poco a poco hasta que consiga realizarlo por sí mismo. Ofrecerles una amplia variedad de recursos educativos que les ayuden y faciliten su

aprendizaje. 8. ACTIVIDADES

Al elaborar las actividades, tendremos en cuenta que: o Sean motivadoras, variadas y dinámicas. o Estimulen la participación y que promuevan la actividad mental del alumno. o Integre contenidos de distinto tipo. o Presenten grados de dificultad ajustados y progresivos. o Admitan niveles diferentes de intervención. o Puedan resolverse utilizando distintos enfoques. o Admitan la interacción de los alumnos. o Permitan la generalización de los aprendizajes.

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La evaluación comprende tres modelos diferentes pero muy relacionados entre si: evaluación inicial,

formativa y sumativa o final.

o La evaluación inicial va a ser un punto muy importante al que hay que dedicar una especial

atención. Esta nos permite obtener información de partida para saber que vamos a trabajar con el

alumno.

o La evaluación formativa nos proporciona información acerca del desarrollo del proceso de

enseñanza- aprendizaje, permitiéndonos tomar medidas de corrección o seguir en la misma línea en

función de los resultados que vayamos obteniendo.

o La evaluación final tanto del alumno como del proceso de enseñanza, que nos hace reflexionar

sobre el trabajo obtenido.

El alumno será evaluado en función de los criterios de evaluación fijados en esta y se realizara

trimestralmente por parte del/la maestro/a de Refuerzo Educativo y el Equipo Docente correspondiente,

decidiendo de este modo las modificaciones que se consideren necesarias, así como la conveniencia o no

de continuar en el Programa de Refuerzo Educativo, bajo la supervisión de la Jefatura de Estudios.

Todo el trabajo será revisado periódicamente con el fin de modificar la respuesta educativa elegida.

Además, se realizará un informe de seguimiento trimestral con el objetivo de evaluar como van los apoyos

y ajustar mejor las medidas educativas en los casos que sea necesario. Así mismo cada alumno contara

con un informe final que refleje los objetivos trabajados y conseguidos, siendo punto de referencia para el

curso siguiente.

La evaluación del alumno se realizará conjuntamente con el profesor/a tutor, especialistas del área en

función y el maestro/a de Refuerzo Educativo.

EI seguimiento se realizará con reuniones periódicas con tutores y especialistas del área, participación

en las sesiones de evaluación , reuniones con los padres siempre que se consideren necesarias y revisión

constante de los problemas mas frecuentes y posibles errores.

Page 227: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

227

C.E.I.P. “PUERTA DEL MAR”

C/ Parque Bolonia, s/n

11204 Algeciras (Cádiz)

PROGRAMACION PERSONALIZADA ANUAL DE

CADA ALUMNO-A DE REFUERZO EDUCATIVO

Page 228: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Anexos (Plan de Atención a la Diversidad) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

228

UNIDAD DIDÁCTICA Temporalización: ______ Trimestre: _____________

ALUMNO/A:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y RELACIÓN CON LAS C.C.B.B.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS

▪La evaluación será continua y global, utilizando a la vez, diversas técnicas e instrumentos de evaluación (observación, pruebas escritas, reuniones, entrevistas) además se realizará un registro trimestral de la Unidad trabajada para observar la eficacia del proceso (evaluación formativa), los logros obtenidos y las posibles modificaciones que se consideren oportuno (evaluación sumativa).

ALUMNO-A: CURSO: EVALUACIÓN: REFUERZO EDUCATIVO

C: conseguido A: Afianzando NC: No conseguido

C A NC

CEIP PUERTA DEL MAR, de de 201

Firma

Page 229: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

229

ANEXO I

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR Características del acoso escolar.

El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado y otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso y que serán atendidas aplicando las medidas educativas que el centro tenga establecidas en su plan de convivencia y, en todo caso, de acuerdo con lo especificado en los Decretos 327/2010 y 328/2010, ambos de 13 de julio, por los que se aprueban los Reglamentos Orgánicos de los institutos de educación secundaria, y de las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial. El acoso escolar presenta las siguientes características: - Intencionalidad. La agresión producida no constituye un hecho aislado y se dirige a una persona concreta con la intención de convertirla en víctima. - Repetición. Se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y la víctima la sufre de forma continuada, generando en ella la expectativa de ser blanco de futuros ataques. - Desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o social, que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales. - Indefensión y personalización. El objetivo del maltrato suele ser un solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión. - Componente colectivo o grupal. Normalmente no existe un solo agresor o agresora, sino varios. - Observadores pasivos. Las situaciones de acoso normalmente son conocidas por terceras personas que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión. Tipos de acoso. La agresión y el acoso pueden adoptar distintas manifestaciones: - Exclusión y marginación social. - Agresión verbal. - Vejaciones y humillaciones. - Agresión física indirecta. - Agresión física directa. - Intimidación, amenazas, chantaje. - Acoso a través de medios tecnológicos o ciber-acoso. Intimidación, difusión de insultos, amenazas o publicación de imágenes no deseadas a través del correo electrónico, páginas web o mensajes en teléfonos móviles. - Acoso o agresión contra la libertad y orientación sexual. - Acoso sexual o abuso sexual. Consecuencias del acoso. - Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado. - Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura conducta antisocial, una práctica de obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta e, incluso, una sobrevaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado. - Para los compañeros y compañeras observadores: puede conducir a una actitud pasiva y complaciente o tolerante ante la injusticia y una percepción equivocada de valía personal. PROTOCOLO Paso 1. Identificación y comunicación de la situación. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna, tiene la obligación de comunicarlo a un profesor o profesora, al tutor o tutora, a la persona responsable de la orientación en el centro o al equipo directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, a un miembro del equipo directivo.

Page 230: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

230

Paso 2. Actuaciones inmediatas. Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora de los alumnos o alumnas afectados y la persona o personas responsables de la orientación en el centro para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda. La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de acoso escolar se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación. Paso 3. Medidas de urgencia. En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la persona agredida y evitar las agresiones: - Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así como medidas específicas de apoyo y ayuda. - Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador. Paso 4. Traslado a las familias o responsables legales del alumnado. El tutor o tutora, o la persona o personas responsables de la orientación en el centro, previo conocimiento del equipo directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrán el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas. Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado. El director o directora, con las debidas reservas de confidencialidad y protección de la intimidad de los menores afectados y la de sus familias o responsables legales, podrá informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado. Si lo estima oportuno informará también al resto del personal del centro y a otras instancias externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial). Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes. Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el equipo directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación: - Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado. - Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro, en clase, o en actividades complementarias y extraescolares. - Asimismo, la dirección del centro solicitará al departamento de orientación o al equipo de orientación educativa que, con la colaboración de la persona que ejerce la tutoría, complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias o responsables legales del alumnado. Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes complementarias, tales como el personal de administración y servicios, o personal de los servicios sociales correspondientes. - Una vez recogida toda la información, el director o directora del centro realizará un informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: - Garantizar la protección de los menores o las menores. - Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales. - Actuar de manera inmediata. - Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores. - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. Paso 7. Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias. Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora del centro a la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado, en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo III del Título V de los Decretos 327/2010 y 328/2010, ambos de 13 de julio. Estas correcciones o medidas disciplinarias se registrarán según lo establecido en el artículo 12.1 de la presente Orden. Paso 8. Comunicación a la comisión de convivencia.

Page 231: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

231

El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la comisión de convivencia del centro. Paso 9. Comunicación a la inspección educativa. El equipo directivo remitirá el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece en el Paso 2 de este protocolo. Paso 10. Medidas y actuaciones a definir. El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona o personas responsables de la orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para cada caso concreto de acoso escolar. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la inspección educativa. Estas medidas y actuaciones se referirán, tanto a las que sean de aplicación en el centro y en el aula, como a las que sean de aplicación al alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona o personas agresoras, incluyendo actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado así como para el alumnado observador. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador las medidas correctivas recogidas en el plan de convivencia. Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para cada caso de acoso escolar: - Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta, actividades de educación emocional y estrategias de atención y apoyo social, intervención individualizada por la persona orientadora para el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, autoestima y asertividad y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. - Actuaciones con el alumnado agresor: aplicación de las correcciones correspondientes estipuladas en el plan de convivencia, actuaciones educativas en el aula de convivencia del centro, en su caso, o programas y estrategias específicos de modificación de conducta y ayuda personal, y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. - Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores pasivos: actuaciones de desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, emocionales y de empatía, campañas de sensibilización así como actividades de mediación y de ayuda entre iguales. - Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean víctimas o agresores, actuaciones para una mejor coordinación y comunicación sobre el proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos, así como establecimiento de compromisos de convivencia. - Actuaciones con el profesorado y el personal de administración y servicios: orientaciones sobre cómo intervenir positivamente en la situación y cómo hacer el seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección, así como actividades de formación específica. La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las medidas y actuaciones previstas, informando periódicamente a la comisión de convivencia, a las familias o responsables legales del alumnado y al inspector o inspectora de referencia del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. Paso 11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado. Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso. Paso 12. Seguimiento del caso por parte de la inspección educativa. El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento de las medidas y actuaciones definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado implicado.

Page 232: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

232

ANEXO II PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL Características del maltrato infantil. De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil en Andalucía, se entenderá por maltrato infantil cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de los padres o madres, cuidadores o cuidadoras o instituciones, que comprometa la satisfacción de las necesidades básicas del menor o la menor, e impida o interfiera en su desarrollo físico, psíquico y/o social. Tipología del maltrato. - Maltrato físico: cualquier acto, no accidental, ocasionado a un menor o una menor por su progenitor o progenitora o sustituto o sustituta que le provoque daño físico o enfermedad, o le coloque en situación de riesgo grave de padecerla. - Maltrato psicológico/emocional: las personas adultas del grupo familiar manifiestan de forma reiterada una hostilidad verbal hacia el menor o la menor, a través de insultos, desprecio, crítica o amenaza de abandono y un constante bloqueo de las iniciativas infantiles de interacción (desde la evitación hasta el encierro). Asimismo, puede producirse abandono psicológico/emocional a través de una ausencia persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el menor o la menor y una falta de contacto o de expresividad emocional en las interacciones mutuas, por parte de una figura adulta estable. - Maltrato pasivo por negligencia o abandono físico/cognitivo: las necesidades físicas y psicológicas básicas del menor o la menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con él. - Abuso sexual: cualquier clase de contacto o interacción sexual de una persona adulta con un menor, en la que la persona adulta, que por definición goza de una posición de poder o autoridad sobre aquel o aquella, lo utiliza para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. También se contempla su comisión por personas menores de 18 años, cuando sean significativamente mayores que el menor o la menor-víctima o cuando estén en una posición de poder o control sobre este o esta. - Corrupción: cuando la persona adulta incita al menor o la menor a la realización o implicación en conductas antisociales, autodestructivas o desviadas, particularmente en las áreas de agresión, sexualidad (contempladas ya en el abuso sexual) o uso de sustancias adictivas, dificultando la normal integración social infantil y pudiendo producir una incapacidad para las experiencias sociales normales. - Explotación laboral: los padres, madres o cuidadores y cuidadoras asignan al menor o la menor con carácter obligatorio, y para la obtención de beneficios económicos o similares, la realización continuada de trabajos (domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados por personas adultas e interfieren de manera clara en sus actividades y necesidades sociales y/o escolares. - Síndrome de Munchaüsen por poderes: los padres, madres o cuidadores y cuidadoras someten al niño o la niña a continuos ingresos y exámenes médicos, alegando síntomas físicos patológicos ficticios o generados de manera activa por ellos mismos (mediante la inoculación de sustancias al niño o la niña, por ejemplo). Como consecuencia, el menor o la menor se ve sometido a continuos ingresos, exámenes médicos y pruebas diagnósticas molestas e innecesarias y que, incluso, pueden ser perjudiciales para su salud física y mental. - Maltrato prenatal: abuso de drogas o alcohol durante el embarazo, o cualquier circunstancia vital de la madre que se haga incidir voluntariamente en el feto, y que provoca que el bebé nazca con un crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos, con síntomas de dependencia física de dichas sustancias, u otras alteraciones imputables a su consumo por parte de la madre. - Retraso no orgánico en el crecimiento: también denominado retraso psicosocial del crecimiento, se refiere al diagnóstico médico de aquellos niños que no incrementan su peso con normalidad en ausencia de una enfermedad orgánica. Sin embargo, se produce una ganancia sustancial de peso durante la estancia en el hospital o bien hay una recuperación del retraso evolutivo cuando el niño dispone de un ambiente de cuidados adecuados. Aparece por lo general en niños menores de dos años y se caracteriza por la desaceleración o retraso del desarrollo físico, sin que exista un cuadro clínico que lo justifique. También puede producirse un funcionamiento emocional y del desarrollo deficientes. - Maltrato institucional: cualquier programa, legislación, procedimiento o actuación u omisión por parte de organizaciones o instituciones públicas o privadas o bien procedente del comportamiento individual de un profesional que conlleve abuso, negligencia, detrimento de la salud, del desarrollo y de la seguridad o que viole los derechos básicos de los menores.

Page 233: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

233

Los indicadores y niveles de gravedad en función de la tipología del maltrato se encuentran descritos en el Manual de instrucciones para la cumplimentación y tramitación de la hoja de detección y notificación del maltrato infantil, editado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Clasificación del maltrato en cuanto a la gravedad. - Casos de maltrato leve: cuando la conducta maltratante no es frecuente y su intensidad es mínima. Los efectos del maltrato recibido no han provocado daños en el menor o la menor ni se prevé que se produzcan. Si se ha producido daño, éste no es significativo, por no requerir intervención o tratamiento especializado. En estas circunstancias se procurará, siempre que sea posible, la intervención con las familias o responsables legales del menor o la menor, desde el propio ámbito que haya detectado el maltrato, en colaboración con los servicios sociales correspondientes, los cuales prestarán el apoyo y asesoramientos necesarios. - Casos de maltrato moderado: cuando el maltrato recibido, por su intensidad o frecuencia, ha provocado daños en el menor o la menor, o se prevé que puedan producirse en su futuro desarrollo. Por tanto se requiere de algún tipo de intervención o tratamiento especializado, así como el establecimiento de un plan de intervención interdisciplinar y personalizada por parte de los servicios sociales correspondientes, en coordinación entre otros, con los servicios educativos y sanitarios, para salvaguardar la integridad del menor o la menor dentro de su núcleo familiar. - Casos de maltrato grave: cuando los efectos del maltrato recibido puedan hacer peligrar la integridad física o emocional del menor o la menor, o provocar daños significativos en su desarrollo, o existe un alto riesgo de que puedan volverse a producir los episodios de maltrato, o bien el niño o niña es muy pequeño o padece algún tipo de enfermedad o discapacidad que lo hacen especialmente vulnerable. Estas circunstancias podrán implicar la adopción de una medida protectora por parte de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de protección del menor, o en su caso, la derivación a los servicios sociales correspondientes para un tratamiento especializado en el medio. PROTOCOLO Paso 1. Identificación y comunicación de la situación. De acuerdo con la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor, y sin perjuicio del deber general de denuncia previsto en la normativa estatal de aplicación, cualquier persona o entidad y, en especial la que por razón de su profesión o finalidad tenga noticia de la existencia de una situación de maltrato, deberá ponerlo en conocimiento de cualquier autoridad, que inmediatamente lo comunicará a la Administración competente, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal. Por tanto, cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de maltrato infantil tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del equipo directivo a través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros. Paso 2. Actuaciones inmediatas. Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del alumno o alumna afectado y la persona o personas responsables de la orientación en el centro, para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda. La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de maltrato infantil, se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación. Paso 3. Servicios médicos. Cuando se sospeche de la existencia de lesiones, algún miembro del equipo directivo acompañará al menor o la menor a un centro sanitario para su valoración clínica, informando posteriormente a la familia de la actuación realizada. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones, que se adjuntará al informe realizado. Paso 4. Evaluación inicial. La dirección del centro solicitará al departamento de orientación o equipo de orientación educativa que corresponda la evaluación inicial del caso, en la que colaborará el tutor o tutora o el equipo docente, con la información que haya obtenido del menor o la menor, y de su familia. Esta información se recabará, según el caso: - Observando al menor o la menor. - Contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras. - Hablando con el menor o la menor. - Entrevistando a la familia.

Page 234: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

234

- Si se estima conveniente, se contactará asimismo con los servicios sociales y con cualquier otra fuente que pueda aportar alguna información. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: - Garantizar la protección del menor o la menor. - Preservar su intimidad y la de su familia. - Actuar de manera inmediata. - Generar un clima de confianza básica en el menor o la menor. - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. Paso 5. Hoja de Detección y Notificación del maltrato infantil. A través de la información recogida, se determinará el nivel de gravedad del maltrato caso de existir, y se cumplimentará un ejemplar de la Hoja de Detección y Notificación, contemplada en el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía, según lo establecido en la Orden de 23 de junio de 2006, por la que se aprueban los modelos de la Hoja de Detección y Notificación del Maltrato Infantil. La citada Hoja de Detección y Notificación presenta dos modalidades, la versión impresa y la informática, a la cual se puede acceder a través del Sistema de Información Séneca, o directamente a través de la web SIMIA, a la que puede accederse desde la página web de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través del siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/simia, en el cual es posible realizar su cumplimentación y envío automático a los Servicios de Protección de Menores de las Delegaciones Provinciales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, para los casos que se consideren graves. Esta Hoja consta de tres ejemplares, el primero de los cuales será conservado por el centro educativo, mientras que los otros dos se remitirán de forma conjunta a los servicios sociales correspondientes de acuerdo al nivel de gravedad del maltrato. Los tres disponen de la misma clave para la identificación inequívoca del caso. La Hoja de Detección y Notificación dispone de una serie de apartados a cumplimentar por el centro educativo, referidos a los datos de identificación del menor o la menor, la fuente de detección, la instancia a la que se comunica el caso, la tipología e indicadores del maltrato, la valoración de su nivel de gravedad, el origen del maltrato, así como las observaciones que se consideren pertinentes. Otros apartados de la Hoja de Detección y Notificación son para uso exclusivo de los servicios sociales competentes (órgano que propone la inscripción, provincia y fecha de la propuesta). Una vez cumplimentada la Hoja, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 8 del Decreto 3/2004, por el que se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía, se procederá del modo siguiente: - El centro educativo conservará para sí el primer ejemplar, correspondiente al Servicio o Centro Notificador, y enviará los dos restantes a los servicios sociales de la Corporación Local competente, en el caso de que el maltrato se considere leve o moderado, o bien al Servicio de Protección de Menores de la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, cuando se haya valorado como grave. - Cuando se haga uso de la versión informática de la Hoja, si el maltrato es leve o moderado, se imprimirán los tres ejemplares de la misma para su posterior envío por correo normalizado de acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior. - En los casos graves se podrá realizar, asimismo, el envío telemático a la Delegación Provincial, y se conservará, previa impresión, el ejemplar correspondiente al profesional que notifica. Todo ello no es incompatible con la utilización de cualquier medio de comunicación que se estime necesario, especialmente en los casos de urgencia donde pueda estar en peligro la integridad del menor o la menor. Paso 6. Derivación en función de la gravedad. Según lo dispuesto en la Orden de 11 de febrero de 2004, por la que se acuerda la publicación del texto íntegro del Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía, el centro actuará de la siguiente forma, atendiendo a la gravedad de la situación detectada: - Casos de maltrato leve: pueden ser resueltos a través de actuaciones planificadas por el propio centro educativo. La dirección lo notificará a los servicios sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su conocimiento, conservando en su poder su propio ejemplar.

Page 235: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

235

- Casos de maltrato moderado: la dirección lo notificará a los servicios sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su estudio e intervención; y al Servicio Provincial de Inspección de Educación, conservando en su poder su propio ejemplar. - Casos de maltrato grave: la dirección lo notificará al Servicio Provincial de Inspección de Educación, al Servicio de Protección de Menores de la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, y en su caso, al Juzgado de Guardia del partido judicial correspondiente adjuntando los informes técnicos pertinentes, conservando en su poder su propio ejemplar. - Casos urgentes: se efectuará una notificación inmediata a la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal, además de a todas las instituciones anteriores. Asimismo se tomarán las medidas oportunas para garantizar la atención que el menor o la menor requiera, tales como su acompañamiento a centros sanitarios, o la petición de protección policial. Evaluación y seguimiento. En todos los casos de maltrato, haya sido necesaria o no la intervención de agentes externos al centro educativo, el equipo directivo realizará un seguimiento de la situación y de las condiciones en que se encuentre el alumno o alumna afectado. Para ello, periódicamente realizará un análisis de la situación basándose en los indicadores que detectaron la situación, recabando la información que fuera necesaria. De volver a detectarse una situación de maltrato, volvería a iniciarse el proceso, siempre en este siempre en este caso notificándolo a las autoridades competentes.

Page 236: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

236

ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia de género.

Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo. Esta violencia comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.

En relación con el ámbito escolar, el artículo 14 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, dispone que las personas que ejerzan la dirección de los centros educativos y los consejos escolares adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar. Tipos de violencia de género. - Violencia física: cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, se consideran actos de violencia física contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral. - Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia psicológica contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral. - Violencia económica: la privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la convivencia de pareja. - Violencia sexual y abusos sexuales: cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima. PROTOCOLO Paso 1. Identificación y comunicación de la situación. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de violencia de género ejercida sobre una alumna, tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o directora del centro, a través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, a un miembro del equipo directivo. Paso 2. Actuaciones inmediatas. Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del alumnado afectado, la persona responsable de coeducación y la persona o personas responsables de la orientación en el centro, para recopilar toda la información posible sobre el presunto acto violento, analizarla y valorar la intervención que proceda. La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de violencia de género se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación. Con la finalidad de asegurar la necesaria coordinación institucional y procurar una intervención integral ante estos casos, el Servicio Provincial de Inspección de Educación informará del inicio del protocolo de actuación a los servicios especializados en materia de violencia de género. Paso 3. Medidas de urgencia. En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la alumna afectada y evitar las agresiones:

Page 237: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

237

- Medidas para garantizar la inmediata seguridad de la alumna, así como medidas específicas de apoyo y ayuda. - Medidas cautelares con el agresor o agresores, en caso de ser alumno o alumnos del centro, considerándose entre ellas la no asistencia al centro, si el caso lo requiere. Paso 4. Traslado a las familias o responsables legales del alumnado. El tutor o tutora o la persona o personas responsables de la orientación en el centro, previo conocimiento del director o directora del centro, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrán el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado, aportándoles información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas. Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden a la alumna víctima de violencia de género. El director o directora, con las reservas debidas de confidencialidad, protección de la intimidad de los menores afectados y de la de sus familias o responsables legales, podrá informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado. Si lo estima oportuno informará también a otro personal del centro y a otras instancias externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial). Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes. Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el director o directora del centro recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación: - Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado. - Observación sistemática de los indicadores señalados:en espacios comunes del centro, en clase, o en actividades complementarias y extraescolares. - Asimismo, la dirección del centro solicitará al departamento de orientación o equipo de orientación educativa que, con la colaboración del tutor o tutora, complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias o responsables legales del alumnado. Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes complementarias, tales como el personal de administración y servicios, o personal de los Servicios Sociales correspondientes. - Una vez recogida toda la información, el director o directora del centro realizará un informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: - Garantizar la protección de los menores o las menores. - Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales. - Actuar de manera inmediata. - Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores. - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. Paso 7. Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias. En caso de que la persona o personas agresoras sean alumnos del centro, una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora del centro a la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado, en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo III del Título V de los Decretos 327/2010 y 328/2010, ambos de 13 de julio. Estas correcciones o medidas disciplinarias se registrarán según lo establecido en el artículo 12.1 de la presente Orden. Paso 8. Comunicación a la comisión de convivencia. Sin perjuicio del principio de confidencialidad y de la obligada protección de la intimidad de los menores y las menores, y la de sus familias, el director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la comisión de convivencia del centro. Paso 9. Comunicación a la inspección educativa. El director o directora del centro remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece en el Paso 2 de este protocolo.

Page 238: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

238

Paso 10. Medidas y actuaciones a definir. El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona responsable de coeducación, y la persona o personas responsables de la orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para cada caso concreto de violencia de género en el ámbito educativo. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la inspección educativa. Igualmente, para cualquiera de las medidas y actuaciones definidas, se podrá solicitar asesoramiento específico y apoyo profesional del centro municipal de la mujer, o del centro provincial del Instituto Andaluz de la Mujer. Estas medidas y actuaciones se referirán a las intervenciones a realizar mediante un tratamiento individualizado, con la alumna víctima y con el alumno o alumnos agresores. Asimismo, si el caso lo requiere, se incluirán actuaciones con los compañeros y compañeras de este alumnado, y con las familias o responsables legales. De manera complementaria, se contemplarán actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado del centro. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado agresor las medidas correctivas recogidas en el plan de convivencia. Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para cada caso de violencia de género en el ámbito educativo: - Actuaciones con la alumna víctima de violencia de género:actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta, actividades de educación emocional y estrategias de atención y apoyo social, intervención individualizada por la persona orientadora para el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, autoestima y asertividad y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. - Actuaciones con el alumno o alumnos agresores: aplicación de las correcciones y medidas disciplinarias correspondientes estipuladas en el plan de convivencia, actuaciones educativas en el aula de convivencia del centro, en su caso, o programas y estrategias específicos de modificación de conducta y ayuda personal, y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. - Actuaciones con los compañeros y compañeras del alumnado implicado: actuaciones de desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, emocionales y de empatía, campañas de sensibilización para la igualdad de género y de prevención y rechazo de la violencia, así como programas de mediación y de ayuda entre iguales. - Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas. En el caso de la víctima, orientaciones sobre cómo abordar el hecho en el ámbito familiar e información sobre posibles apoyos externos y recursos institucionales disponibles para recibir ayuda psicológica y asesoramiento jurídico. En el caso del alumnado agresor, orientaciones sobre cómo educar para prevenir, evitar y rechazar todo tipo de violencia y, en especial, la violencia de género, e información sobre programas y actuaciones para la modificación de conductas y actitudes relacionadas con la violencia de género. - Actuaciones con el profesorado y el personal de administración y servicios: orientaciones sobre cómo intervenir ante una situación de violencia de género y cómo desarrollar acciones de sensibilización, prevención y rechazo de la violencia, así como actividades de formación específica. La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las actuaciones y las medidas previstas, informando periódicamente a la comisión de convivencia, a las familias o responsables legales del alumnado, y al inspector o inspectora de referencia, del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. Paso 11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado. Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso. Paso 12. Seguimiento del caso por parte de la inspección educativa. El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento de las medidas y actuaciones definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado implicado.

Page 239: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

239

ANEXO IV PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN HACIA EL PROFESORADO O EL PERSONAL NO DOCENTE Caracterización.

Este protocolo pretende articular los mecanismos de protección, asistencia y apoyo al profesorado o al personal que ejerce sus funciones en el ámbito de la enseñanza.

En Andalucía, con fecha 3 de septiembre de 2010, se formalizó un protocolo marco de colaboración entre la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Ministerio Fiscal en la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la coordinación de actuaciones ante determinados supuestos en el ámbito escolar, donde se incluía las agresiones al profesorado.

Para la aplicación y desarrollo de lo establecido en el mencionado protocolo marco de colaboración se tendrá en cuenta lo que sigue: a) Conductas protegidas: - Agresiones. - Intimidaciones graves. - Resistencia activa grave. - Cualquier otra conducta que tuviera la consideración de delito o falta en el Código Penal. Las conductas descritas pueden ser cometidas por el alumnado o por cualquier persona que tenga relación con el mismo. b) Sujetos protegidos: La protección jurídica irá dirigida al profesorado y al personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria de los centros públicos, en el ejercicio de sus funciones. También irá dirigida al profesorado de los centros docentes privados concertados. Este protocolo se aplicará al profesorado y personal descrito, en el ejercicio de sus funciones, independientemente de que el hecho se produzca en el interior del centro docente o fuera del mismo. PROTOCOLO Paso 1. Primera actuación ante una situación de agresión.

Ante cualquier posible agresión al personal del centro procede mantener la calma, tratar de contener la situación y, en último extremo, responder exclusivamente mediante el empleo de medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los compañeros o compañeras u otras personas cercanas servirá en un primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuera preciso. Paso 2. Solicitud de ayuda externa.

En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación de violencia persista, se pasará a reclamar ayuda inmediata a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, bien sea a la Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil para que se personen en el centro o lugar donde se desarrollen los hechos que motivaron la actuación. Paso 3. Comunicación al equipo directivo y a la inspección educativa.

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de agresión tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o directora del centro o, en caso de ausencia, de otro miembro del equipo directivo.

El director o directora, o el equipo directivo notificará inmediatamente el hecho al inspector o inspectora de referencia del centro quien, en función de la gravedad de los hechos, se personará en el centro o, al menos, atenderá al profesional agredido vía telefónica. Paso 4. Servicios médicos. En caso de agresión a un profesional, si fuera necesario, éste se dirigirá, acompañado de algún miembro del equipo directivo del centro, al correspondiente Servicio de Medicina Preventiva o al Servicio de Urgencias, donde se procederá al reconocimiento y a las actuaciones pertinentes, por parte de los facultativos de los servicios médicos. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones. ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA 1. Contacto con el profesional agredido.

Page 240: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

240

El inspector o inspectora de referencia del centro, cuando tenga conocimiento de que se ha producido una situación de agresión hacia un profesional, en función de la gravedad de los hechos se personará en el centro o atenderá al profesional agredido vía telefónica. 2. Ofrecimiento de asistencia jurídica.

En el caso del personal de centros públicos, el inspector o inspectora de referencia del centro le ofrecerá asistencia jurídica, según lo establecido en los artículos 11.5 y 16.2 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, en los artículos 9.5 y 14.2 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, y en la Orden de 27 de febrero de 2007, por la que se regula la asistencia jurídica al personal docente de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, dependiente de la Consejería de Educación, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma.

Esta asistencia jurídica se proporcionará tanto en los procedimientos judiciales iniciados frente al personal docente, como en aquellos otros que éste inicie en defensa de sus derechos frente a actos que atenten contra su integridad física o provoquen daños en sus bienes.

La inspección educativa informará sobre la asistencia jurídica que podrá articularse, en función de la opción de quienes resulten interesados, por las siguientes fórmulas: a) A través de Letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, de conformidad con lo establecido en la Disposición Adicional Segunda del Decreto 450/2000, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía y del Cuerpo de Letrados de la Junta de Andalucía. Quienes resulten interesados en el uso de esta fórmula deben conocer que la asistencia jurídica por parte de los Letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía se proporcionará exclusivamente para aquellos procedimientos judiciales que se diriman contra ellos y conforme a las previsiones de la antedicha disposición adicional segunda. b) A través de profesionales que facilite la Consejería de Educación. c) A través de profesionales elegidos por la persona interesada, en la forma prevista en el artículo 8 de la Orden de 27 de febrero de 2007. Asimismo, la inspección educativa le informará sobre el procedimiento para cursar la solicitud de asistencia jurídica que se presentará en la correspondiente Delegación Provincial de Educación, con la siguiente documentación: - Solicitud, según modelo previsto en el Anexo I de la citada Orden. - Informe de la dirección del centro, según modelo previsto en el Anexo II de la Orden, en el que se recoja una descripción detallada de los hechos. - En su caso, copia de la citación judicial correspondiente donde conste el tipo de trámite procedimental para el que se requiere la presencia del profesional letrado. - Pruebas y documentación que contribuyan al esclarecimiento de los hechos, en particular las que acrediten que los hechos se produjeron en el desempeño de la actividad docente o como consecuencia de ella.

Estudiada la solicitud y demás documentación aportada, la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación dictará Resolución, previo informe del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, en un plazo que permita hacer efectivo el ejercicio del derecho cuyo reconocimiento se requiere. 3. Ofrecimiento de apoyo psicológico.

En el caso del personal de centros públicos, el inspector o inspectora de referencia del centro orientará e informará al personal afectado y, si fuera preciso, arbitrará las medidas necesarias, a fin de que la persona interesada reciba asistencia psicológica, que se podrá articular mediante una de las siguientes modalidades: bien a través del área de apoyo a la función tutorial del profesorado y de asesoramiento sobre la convivencia escolar del correspondiente Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional, o bien a través de la intervención de profesionales externos, en el marco de los correspondientes acuerdos que la Consejería de Educación pueda suscribir para esta finalidad.

Asimismo, la inspección educativa le informará sobre el procedimiento para cursar la solicitud de asistencia psicológica, en la que se podrá hacer constar la modalidad elegida para ello, y que se presentará en la correspondiente Delegación Provincial de Educación, acompañada de informe de la dirección del centro, en el que se recogerá una descripción detallada de los hechos.

Junto con la solicitud podrá aportarse también cuanta documentación acredite que los hechos se produjeron en el desempeño de la actividad docente o como consecuencia de ella.

Page 241: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

241

Estudiada la solicitud y demás documentación aportada, la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación dictará Resolución autorizando la asistencia psicológica solicitada, en un plazo que permita hacer efectivo el ejercicio del derecho cuyo reconocimiento se requiere. 4. Informe a la Delegación Provincial de Educación.

Por último, el inspector o inspectora de referencia del centro recabará la información necesaria para su traslado a la persona titular de la Delegación Provincial de Educación. El informe especificará, en su caso, los daños materiales producidos, incluido el posible daño patrimonial sufrido por la Administración o su personal a consecuencia de destrozos, sustracciones e incluso por la incapacidad laboral del profesional agredido.

También se harán las recomendaciones de índole administrativo que se pudiesen adoptar. A dicho informe se adjuntará, en su caso, el informe o parte de lesiones de los servicios médicos para su traslado a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de la Delegación Provincial de Educación. ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 1. Recogida de la información.

El equipo directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación, realizando un informe con los datos obtenidos: - Profesional agredido. - Identificación del agresor o agresora. - Testigos. - Tutor o tutora, en el caso de que la agresión haya sido cometida por un alumno o alumna. - Otros profesionales que tengan relación con la situación de agresión. - Otro personal del centro o de la comunidad educativa que tenga contacto o relación con el agresor o agresora. 2. Canalización de la denuncia.

A fin de agilizar su tramitación procesal, las denuncias serán canalizadas por la dirección del centro a las secciones de menores de las correspondientes fiscalías provinciales, mediante la cumplimentación del modelo 1, adjunto al presente protocolo, incorporando el parte de asistencia médica si lo hubiera, en el caso del alumnado menor de edad. En el supuesto de personas mayores de 18 años, la denuncia, que se realizará de acuerdo con el modelo 2, se trasladará al Juzgado de Guardia o a los Cuerpos de Seguridad del Estado.

A estos efectos, y según lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, hay que distinguir dentro del alumnado dos franjas de edad: - Hasta 14 años no se les exigirá responsabilidad con arreglo a la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, sino que se les aplicará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes. - De 14 a 18 años son responsables penalmente conforme a la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, correspondiendo la instrucción del expediente a la Fiscalía de Menores y su enjuiciamiento al Juez de Menores.

En el caso de personas de 18 o más años su instrucción corresponde, conforme al artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, a los Jueces de Instrucción y su enjuiciamiento al Juzgado de lo Penal o a la Audiencia Provincial. 3. Información a las familias del alumnado implicado.

Si el agresor o agresora fuera un alumno o alumna del centro, el director o directora del centro procederá a comunicar los hechos a sus familias. 4. Aplicación de medidas disciplinarias.

Si el agresor o agresora es un alumno o alumna del centro, se procederá a la adopción de medidas disciplinarias en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en los Decretos 328/2010 y 327/2010, ambos de 13 de julio, por los que se aprueban los Reglamentos Orgánicos de los institutos de educación secundaria, y de las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial. 5. Comunicación a la comisión de convivencia.

Page 242: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

242

El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la comisión de convivencia de centro, para su conocimiento. 6. Comunicación a la inspección educativa y otros servicios de la Delegación Provincial.

El director o directora del centro remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, todo ello sin perjuicio de la comunicación inmediata del suceso. Si existiese parte de lesiones y/o incapacidad laboral del profesional agredido, la dirección del centro comunicará también estos hechos a la Asesoría Médica de la Delegación Provincial de Educación. 7. Registro informático.

En caso de agresión a un profesional, los datos específicos de cada incidente se registrarán según lo establecido en el artículo 12.1 de la presente Orden. ACTUACIÓN DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

La persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación comunicará al centro el rechazo de la agresión y pondrá a disposición del mismo y de sus profesionales aquellas medidas de apoyo que se estimen convenientes.

Como acción preventiva, tras mediar una agresión y a petición del profesional, la persona titular de la Delegación Provincial podrá determinar su adscripción temporal a otro centro de trabajo. GUÍA DE ORIENTACIÓN JURÍDICA

La finalidad principal de esta guía es la de orientar a los profesionales en las acciones legales que puedan emprenderse en cada situación y caso. 1. Jurisdicción.

De la ejecución de las infracciones que se contemplan en este protocolo de actuación pueden nacer dos tipos de acciones, lo que obliga a precisar ante qué jurisdicción pueden ejercitarse las mismas: - Acción Penal: en tanto que se encuentran tipificadas en el Código Penal, como delito o falta para el castigo del culpable o la culpable, y únicamente puede ejercitarse ante la jurisdicción penal. - Acción Civil: en los supuestos en que se hayan producido daños y perjuicios, y con el fin de conseguir la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible. La acción civil derivada de un ilícito criminal puede ejercitarse conjuntamente con la penal, o bien separadamente ante la jurisdicción civil.

Por tanto, cuando un profesional sufra algún tipo de infracción penal de la que se deriven daños y perjuicios, podrá ejercerse no sólo la acción penal para el castigo del culpable o la culpable, sino también la acción civil para reclamar la indemnización que corresponda, bien dentro del propio proceso penal, o bien separadamente ante la jurisdicción civil, teniendo en cuenta en este último supuesto que si el proceso penal se encuentra ya iniciado, no se podrá promover pleito alguno hasta que aquel no haya concluido mediante sentencia firme. 2. Inicio del procedimiento.

Puede iniciarse mediante denuncia o mediante querella: - Denuncia: Consiste en hacer una declaración de conocimiento sin que por ello se efectúe una calificación jurídica de los hechos, ni se pida la incoación de proceso penal, ni se asuma la condición de parte en éste, ni se pida la práctica de diligencias. Resulta mucho más ágil, ya que no requiere especiales requisitos formales para su admisión. - Querella: A diferencia de la denuncia, es un acto del ejercicio de la acción penal mediante el cual el querellante asume la cualidad de parte acusadora a lo largo del procedimiento. Debe formularse siempre por escrito ante el órgano jurisdiccional competente. Además, los atestados que redacten los funcionarios de la policía, a consecuencia de las averiguaciones que hubiesen practicado cuando son requeridos desde el propio centro docente, tendrán la consideración de denuncia. 3. Plazo.

La responsabilidad penal se extingue por prescripción del delito o falta, por lo que la acción penal debe promoverse con anterioridad al transcurso de los plazos de prescripción que se establecen, fundamentalmente, en función de la duración de la pena que la ley señale para el delito o falta cometidos.

Page 243: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

243

Concretamente, en el caso de las faltas, el plazo de prescripción establecido por el Código Penal es de seis meses. 4. Pruebas.

Por último, hay que recordar que en materia penal rige el principio de presunción de inocencia, por lo que el denunciante debe procurar acudir al juicio con pruebas suficientes para poder enervar dicha presunción. En este sentido resulta de gran utilidad: - La declaración de testigos. - Los partes de asistencia sanitaria, en el caso de agresiones físicas. Es recomendable que en todos los supuestos en que se produzcan agresiones físicas, el profesional sea asistido, de forma inmediata, por un facultativo.

Page 244: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

244

MODELO 1 A LA FISCALÍA DE MENORES Don/Doña .........................................................................., con DNI núm. .............................., con teléfono de

contacto ........................., al amparo de lo dispuesto en el artículo 773.2 de la Ley de Enjuiciamiento

Criminal, por medio del presente escrito, al que se acompaña la siguiente documentación:

a) b) c) formulo DENUNCIA por los siguientes HECHOS Primero. Como director/a del centro docente .................................................................., sito en la C/

.............................................., de ……........................., expone que el alumno/a ....................................

............., de ............... años de edad, que cursa ...................................

(detallar el hecho ocurrido) ..............................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................... Segundo. Tales hechos fueron presenciados por: - Don/Doña ................................................................................., con DNI núm. ..........................., y con

domicilio a efectos de notificaciones en .................................................................................

- Don/Doña ...................................................................................., con DNI núm. ..........................., y con

domicilio a efectos de notificaciones en .................................................................................

Por todo ello, como director/a del centro docente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6

de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal del Menor, interesa a esa Fiscalía la práctica de las diligencias oportunas para la averiguación de los hechos y la identificación de las personas criminalmente responsables.

En ....................., a ......... de ............................ de ........... El director o directora,

Fdo.: .................................................................

Page 245: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

245

MODELO 2 AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN O A LOS CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Don/Doña ........................................................................................, con DNI núm. ..................................., con

teléfono de contacto .........................., al amparo de lo dispuesto en el artículo 773.2 de la Ley de

Enjuiciamiento Criminal, por medio del presente escrito, al que se acompaña la siguiente documentación:

a) b) c) formulo DENUNCIA por los siguientes HECHOS Primero. Como director/a del centro docente ......................................................................, sito en la C/

................................................, de........................, expone que la persona .............................................

..........., de ............... años de edad, que cursa ........................., mayor de edad,

(detallar el hecho ocurrido) ..............................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................... Segundo. Tales hechos fueron presenciados por: - Don/Doña .................................................................................., con DNI núm. ..........................., y con

domicilio a efectos de notificaciones en ..........................................................................

- Don/Doña ..................................................................................., con DNI núm. ..........................., y con

domicilio a efectos de notificaciones en ..........................................................................

Por todo ello, como director/a del centro docente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14

de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, aprobada por Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, interesa a esta Fiscalía la práctica de las diligencias oportunas para la averiguación de los hechos y la identificación de las personas criminalmente responsables.

En ....................., a ......... de ............................ de ........... El director o directora,

Fdo.: .................................................................

Page 246: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

246

ANEXO V Anverso MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO

1 DATOS DEL CENTRO:

CÓDIGO DEL CENTRO:

DENOMINACIÓN

DOMICILIO:

LOCALIDAD:

PROVINCIA: C.POSTAL:

2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO

D./Dª..........................................................................., Representante legal del alumno: ................................ ......................................................., matriculado en este centro en el curso escolar y grupo: ...................

D./Dª......................................................................, En calidad de tutor/a de dicho alumno/a

3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN

Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos:

Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a. Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a. Mejorar los resultados escolares del alumno/a. Mejorar los hábitos de estudio y esfuerzo del alumno/a. Mejorar la autonomía y responsabilidad del alumno/a en el cumplimiento de las tareas escolares. Otros:

4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN

Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos:

Por parte de la familia o responsables legales. Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases. Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para el progreso educativo del alumno/a. Facilitar un ambiente, horario y condiciones de estudio adecuadas para el alumno/a y procurar el cuidado de los materiales educativos. Colaborar en el control y cumplimiento de las tareas escolares del alumno/a. Mantener una comunicación fluida con el tutor o tutora del alumno/a. Otros:

Por parte del centro. Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro. Proporcionar indicaciones claras sobre la consecución de objetivos, el cumplimiento de tareas y el progreso escolar del alumn o/a. Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida. Facilitar la adquisición de hábitos de estudio y el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar de l alumno/a. Otros: Este compromiso educativo tendrá una duración de _______________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. En , a del mes de de 201

FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo:

Vº Bº: El director/a del centro Fdo:

Page 247: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

247

Reverso

PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO Fecha de revisión

Conocer y facilitar objetivos

Comunicación habitual y positiva

Mejora comportamiento

Mejora Actitud y relación

Mejora Integración escolar

Mejora Otros objetivos

Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

Fecha de revisión

Conocer y facilitar objetivos

Comunicación habitual y positiva

Mejora comportamiento

Mejora Actitud y relación

Mejora Integración escolar

Mejora Otros objetivos

Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

Fecha de revisión

Conocer y facilitar objetivos

Comunicación habitual y positiva

Mejora comportamiento

Mejora Actitud y relación

Mejora Integración escolar

Mejora Otros objetivos

Observaciones:

FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

Fecha de revisión

Conocer y facilitar objetivos

Comunicación habitual y positiva

Mejora comportamiento

Mejora Actitud y relación

Mejora Integración escolar

Mejora Otros objetivos

Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO

Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos: Principales causas en caso de no consecución de objetivos: Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso de convivencia: Modificación del compromiso: Renovación o suscripción de un nuevo compromiso: Observaciones generales:

En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____

FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

Vº Bº: El director/a del centro

Fdo:

Page 248: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

248

ANEXO VI

MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA

Anverso 1 DATOS DEL CENTRO:

CÓDIGO DEL CENTRO:

DENOMINACIÓN

DOMICILIO:

LOCALIDAD:

PROVINCIA: C.POSTAL:

2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL ACUERDO

D./Dª..........................................................................., Representante legal del alumno: ................................ ......................................................., matriculado en este centro en el curso escolar y grupo: ...................

D./Dª......................................................................, En calidad de tutor/a dedicho alumno/a.

3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos: � Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a. � Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a. � Mejorar el comportamiento del alumno/a y su aceptación de las normas de convivencia del centro. � Mejorar la actitud hacia las personas de la comunidad educativa y relacionarse de manera respetuosa y colaborativa. � Mejorar la integración escolar del alumno/a en el centro.

� Otros: 4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos:

Por parte de la familia o responsables legales: � Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las

clases. � Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para la mejora de convivencia. � Colaborar con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a en relación con su convivencia. � Colaborar para mejorar por parte del alumno/a la percepción y valoración del centro y del profesorado. � Informarse periódicamente sobre la actitud y conducta del alumno/a e intervenir en caso necesario para corregirlas. � Mantener una actitud positiva y dialogante en la comunicación con la dirección, con el tutor/a, y con el profesorado del

centro. � Colaborar con el centro en el cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se impongan

al alumno/a. � Otros:

Por parte del centro: � Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del

alumno/a. � Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida. � Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro. � Proporcionar indicaciones claras sobre el logro de objetivos, el cumplimiento de las tareas y el progreso escolar del

alumno/a. � Realizar el seguimiento y proporcionar información sobre los cambios de actitud que se produzcan en el alumno/a. � Realizar actuaciones preventivas individualizadas y adaptadas al alumno/a para mejorar su actitud y comportamiento. � Facilitar el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a. � Otros: Este compromiso de convivencia tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.

En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____

FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

Vº Bº: El director/a del centro

Fdo.: ___________________

Page 249: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

249

PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO Fecha de

revisión

Conocer y facilitar objetivos

Comunicación habitual y positiva

Mejora comportamiento

Mejora actitud y relación

Mejora integración escolar

Mejora otros objetivos

Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

Fecha de

revisión

Conocer y facilitar objetivos

Comunicación habitual y positiva

Mejora comportamiento

Mejora actitud y relación

Mejora integración escolar

Mejora otros objetivos

Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

Fecha de

revisión

Conocer y facilitar objetivos

Comunicación habitual y positiva

Mejora comportamiento

Mejora actitud y relación

Mejora integración escolar

Mejora otros objetivos

Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

Fecha de

revisión

Conocer y facilitar objetivos

Comunicación habitual y positiva

Mejora comportamiento

Mejora actitud y relación

Mejora integración escolar

Mejora otros objetivos

Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO

Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos: Principales causas en caso de no consecución de objetivos: Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso de convivencia: Modificación del compromiso: Renovación o suscripción de un nuevo compromiso: Observaciones generales:

En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____

FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

Vº Bº: El director/a del centro

Fdo.: ___________________

Page 250: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

250

ANEXO VII MODELO DE ACUERDO PARA ATENCIÓN DE ALUMNADO AFECTADO POR MEDIDAS DISCIPLINARIAS DE SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE ASISTENCIA AL CENTRO

Anverso 1 DATOS DEL CENTRO:

CÓDIGO DEL CENTRO:

DENOMINACIÓN

DOMICILIO:

LOCALIDAD:

PROVINCIA: C.POSTAL:

2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL ACUERDO

D./Dª..........................................................................., Representante legal del alumno: ................................ ......................................................., matriculado en este centro en el curso escolar y grupo: ...................

D./Dª......................................................................, En calidad de director/a del centro.

3 FUNDAMENTO Y FINALIDAD DEL ACUERDO 1. La entidad _______________________ , con C.I.F. ___________ , y domicilio social en _______________________ , se encuentra legalmente constituida como entidad sin ánimo de lucro y registrada con número ______ , en el Registro ___________, 2. Entre los fines sociales de esta entidad se incluye el desarrollo de programas de acción voluntaria en el ámbito educativo. 3. La Orden de 20 de junio de 2011, contempla en su Disposición adicional primera, la posibilidad de la suscripción de acuerdos entre los centros docentes con las asociaciones de padres y madres del alumnado, así como con otras entidades que desarrollen programas de acción voluntaria en el ámbito educativo, para la atención del alumnado al que se haya impuesto la medida disciplinaria de suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes. 4. Dicha entidad manifiesta su voluntad de colaboración con el centro docente para el apoyo al alumnado afectado por medidas disciplinarias de suspensión del derecho de asistencia al centro, en la realización de las actividades establecidas por el centro para evitar la interrupción de su proceso formativo. 5. El centro docente, a propuesta del equipo directivo y la entidad colaboradora, previo acuerdo de su Junta Directiva, coincidiendo en la conveniencia de complementar la atención que recibe el alumnado al que se refiere este acuerdo, manifiestan su disposición a cooperar mediante la firma del presente acuerdo. 4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN Para conseguir la finalidad del presente acuerdo, ambas partes se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos:

Por parte de la entidad colaboradora: � Realizar actividades de atención al alumnado afectado por medidas disciplinarias de suspensión del derecho de

asistencia al centro. � Registrar la asistencia asidua y puntual del alumno/a a las actividades formativas. � Comunicar al centro toda alteración en las condiciones de asistencia y atención del alumnado atendido. � Mantener la necesaria comunicación y coordinación con el profesorado que ejerce la tutoría del alumnado atendido. � Realizar el seguimiento del programa formativo establecido para el alumnado durante el tiempo que dure dicha

atención. � Colaborar con el centro para el establecimiento de actitudes y conductas positivas para la convivencia en el alumnado

atendido. � Informar a la jefatura de estudios sobre del alumnado atendido y someterse a las actuaciones de comprobación por el

centro. � Otros:

Por parte del centro: � Proporcionar a la entidad colaboradora la información pedagógica necesaria relativa al alumnado atendido para el

cumplimiento de su proceso formativo. � Facilitar el uso de los recursos educativos, materiales didácticos y espacios del centro necesarios para la atención del

alumnado. � Colaborar en el diseño y desarrollo de actividades formativas dirigidas al alumnado atendido. � Facilitar una fluida comunicación entre los tutores y tutoras del alumnado atendido y el personal de la entidad

colaboradora durante todo el proceso que dure su atención educativa. � Promover en el centro educativo el conocimiento y la difusión de las actividades de voluntariado educativo

desarrolladas por la entidad colaboradora. � Colaborar con la entidad en las actividades de formación dirigidas a padres y madres del alumnado mediante la

cesión de uso de los recursos y espacios necesarios para ello. � Otros:

Page 251: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

251

5 ALUMNADO ATENDIDO DATOS DEL ALUMNO/A: Nombre: ________________________________________ Curso y grupo: ___________________________________ Periodo de atención formativa complementaria: _______________

CONFORMIDAD de los / las representantes legales del alumno/a: En ________ , a ___ , del mes de _______ de ____

Fdo.

DATOS DEL ALUMNO/A: Nombre: ________________________________________ Curso y grupo: ___________________________________ Periodo de atención formativa complementaria: _______________

CONFORMIDAD de los / las representantes legales del alumno/a: En ________ , a ___ , del mes de _______ de ____ Fdo.:

DATOS DEL ALUMNO/A: Nombre: ________________________________________ Curso y grupo: ___________________________________ Periodo de atención formativa complementaria: _______________

CONFORMIDAD de los / las representantes legales del alumno/a: En ________ , a ___ , del mes de _______ de ____ Fdo.:

DATOS DEL ALUMNO/A: Nombre: ________________________________________ Curso y grupo: ___________________________________ Periodo de atención formativa complementaria: _______________

CONFORMIDAD de los / las representantes legales del alumno/a: En ________ , a ___ , del mes de _______ de ____ Fdo.:

Observaciones:

6 PERSONAL PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO Nombre: ___________________________________________ , cualificación profesional: ______________________ Nombre: ___________________________________________ , cualificación profesional: ______________________ 7 DURACIÓN Y FIRMA DEL ACUERDO

Este acuerdo tendrá una duración de _______________________ y podrá ser prorrogado o modificado por acuerdo entre las partes, o darse por concluido en caso de incumplimiento de los compromisos adquiridos por alguna de las partes o de la finalización de los periodos de atención del alumnado. En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: el / la representante legal de la entidad: Fdo.

FIRMA: el director/a del centro:

Fdo.

Page 252: 0.- JUSTIFICACIÓN LEGAL - Junta de Andalucía · Este Proyecto educativo es el resultado del trabajo de los directores/as de los centros de la misma zona de Inspección, donde se

Proyecto Educativo (Plan de Convivencia) C.E.I.P. Puerta del Mar 11000435

252

ANEXO X

PARTE DE DISCIPLINA

Datos del alumno/a

Apellidos y nombre

Curso: Grupo:

Profesor/a

Incidencia

Relación de hechos:

Fecha: …… de …………………… de 20………

Profesor/a …………………………………………………………………………………………..

Descripción: ……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

CORRECCIONES Y/O PROPUESTAS: OBSERVACIONES:

ANEXO X

PARTE DE DISCIPLINA

Datos del alumno/a

Apellidos y nombre

Curso: Grupo:

Profesor/a

Incidencia

Relación de hechos:

Fecha: …… de …………………… de 20………

Profesor/a …………………………………………………………………………………………..

Descripción: ……………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

CORRECCIONES Y/O PROPUESTAS: OBSERVACIONES: