0. Resumen-Molienda KaRP

download 0. Resumen-Molienda KaRP

of 10

Transcript of 0. Resumen-Molienda KaRP

  • 8/14/2019 0. Resumen-Molienda KaRP

    1/10

    10

    XALAPA ENRQUEZ- VER. A 24 DE FEBRERO DEL 2012KAREN RAMREZ PORTILLO

    UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE QUMICA FARMACETICA BIOLICA

    TECNOLOA FARMAC!UTICA IPROCESO UNITARIO DE MOLIENDA

    DEFINICIN

    La molienda es una operacin cuyo objetivo es reducir el tamao de loselementos en que se presenta un slido. La reduccin del tamao se

    basa en someter los trozos de material a esfuerzos de compresin,impacto, cortado, cizalladura y friccin.

    La necesidad de disminuir el tamao de la partcula puede estarbasada en alguna de las siguientes razones:

    Aumento de la superficie del slido, con vistas a facilitardeterminados procesos, en razn de la mayor rea deintercambio!secado, e"traccin con solventes,reacciones qumicas, etc#.

    $odificar u obtener determinadas .propiedades que dependen deltamao de la partcula !poder cubrente, color#.

    %acilitar el posterior mezclado, ya sea de polvos !formulacionespara comprimir#,o polvos y lquidos !suspensiones#. La disminucin de tamao supone mejorar la posibilidad de

    dispersin del slido, disminuyendo su velocidad desedimentacin.

    &ar a determinados productos su forma final, uniforme, de msfcil empaque y transporte y de mejor presentacin comercial.

    VENTAJAS FRMACOTCNICAS Y TERAPUTICAS

    V"#$%&% $"'%()*$+,%

    'Al incrementar la superficie de contacto se incrementa la posibilidad deobtener un mejor efecto.

    V"#$%&% %'%,/$),#+,%

    (s ms fcil la movilidad en tamaos de partculas disminuidas.

  • 8/14/2019 0. Resumen-Molienda KaRP

    2/10

    10

    TEORA DE FRAGMENTACIN

    La reduccin del tamao de la partcula por fractura o fragmentacin

    requiere aplicar una fuerza mecnica sobre el material que va a seraplastado o molido. Los materiales responden al esfuerzo condeformacin, con la consiguiente generacin de tensin. )eg*n laevolucin cronolgica de la tensin, en funcin de los esfuerzosaplicados, los materiales se pueden clasificar de acuerdo a sucomportamiento en un espectro continuo, que vara de la friabilidad a laplasticidad. (n el caso de una sustancia totalmente friable +abra unrebote completo al librear el esfuerzo aplicado si -ste llega +asta elpunto de deformacin permanente, tendra lugar la fractura. (n cambio,un material totalmente plstico no rebotara ni se fracturara.

    La gran mayora de los slidos farmac-uticos se ubica en alg*n lugarentre estos e"tremos y, por ende, poseen propiedades elsticas yviscosas. La teora viscoelstica lineal y, en menor medida, la no lineal+a sido bien desarrollada para estimar cuantitativamente y e"plicar lasdeformaciones elsticas y viscosas simultaneas que sufren los slidos alaplicarle esfuerzo.

    La energa consumida por la conminucin !proceso mecnico de reducirel tamao de partculas o aglomeraciones# aparece, en definitiva, como

    una energa superficial asociada con las nuevas superficies creadas enlas partculas, como energa interna libre asociada con cambios de suretculo y como calor. La mayor parte de la energa e"presada comocalor se consume en la deformacin viscoelstica de partculas, en lafriccin y en la adquisicin de energa cin-tica por las partculas.

    )i bien el proceso de molienda fue descrito matemticamente, la teorade molienda no +a sido desarrollada tanto como para que sea posibleprever en forma cuantitativa el rendimiento real del equipo demolienda. &e todos modos, se enunciaron tres leyes fundamentales:

  • 8/14/2019 0. Resumen-Molienda KaRP

    3/10

    10

    )in embargo, estas leyes en general solo +an sido *tiles para brindartendencias e informacin cualitativa sobre el proceso de molienda. /orlo general se requieren pruebas de laboratorio para evaluar elrendimiento de un equipo particular.

    CARCTERISTICAS DEL MATERIAL

    Las caractersticas del material a procesar afectan en, muc+o, a laoperacin y, constituyen una gua insustituible en la eleccin del equipoa utilizar. 0na lista clasificada por orden1 de importancia es .la que

    sigue:

    '/ropiedades abrasivas.'2esistencia a la ruptura'%riabilidad'(structura'3oeficiente de friccin'3ontenido de friccin'3ontenido de +umedad'3ontenido de grasas y aceites'4endencia en ad+erirse, empastarse

    '5nflamabilidad, to"icidad, carcter e"plosivo.'/osibilidad de deterioro y contaminacin por o"idacin o temperaturaelevada.'/ropiedades corrosivas

    Propiedades abrasivas:

    LEYES FUNDAMENTALES DE LA MOLIENDALey de 6ond L" " K+, L" " R+$$+#3"'E $'%5%&/ #","6%'+/(%'% '"*,+' "$%%7/ "(%'$8,*%6 "6('/(/',+/#% % %'%89 ,*%'%% "+:"$'/ " %6(%'$8,*%6('/*,+%6.

    (l trabajorequerido para reducirel tamao de unacantidad dada dematerial es constantepara la misma relacinde reduccin,independientementedel tamao originaldel material inicial.

    (l trabajo aplicadopara la reduccin deltamao de partculases directamenteproporcional a lanueva superficieproducida.

  • 8/14/2019 0. Resumen-Molienda KaRP

    4/10

    10

    (l desgaste del equipo, 1adems de contaminar el producto, es unaparte sustancial del costo de una molienda. (se .desgaste est enrelacin directa a la dureza del material a procesar, de donde resultala importancia de estudiar tal caracterstica que, de ser alta, va aeliminar determinados equipos de entre todos los posibles. 0na primera

    orientacin la brinda indudablemente la posicin del material conrespecto a la escala de dureza de $o+s.

    E6,%% " *'"9%M/;6.1< T%,/2< "6/=

  • 8/14/2019 0. Resumen-Molienda KaRP

    5/10

    10

    satisfactorios y procedimientos diversos conducen a diferenciasapreciables !89#.;asta el momento ninguno de los ensayos propuestos +a sido aceptadocomo, norma segura y1 general. 1Friabilidad:

    La tendencia

  • 8/14/2019 0. Resumen-Molienda KaRP

    6/10

  • 8/14/2019 0. Resumen-Molienda KaRP

    7/10

    10

    (l producto de una trituracin, por lo general, alimenta a. un equipo demolienda intermedia. Los modelos ms difundidos son los de martillosy en ocasiones !tortas1 de filtros, productos de centrifugados,aglomerados# se combina a la accin de molienda una operacin desecado y?o mezclado.La reduccin de tamaos es importantepudiendo

    llegar a valores de 9?l. /ara las fracciones menores ya +ay queatender 1a la posibilidad de .deterioro por elevacin de temperatura. &eser posible por el uso posterior del producto final, se puede recurrir amolienda por va +*meda.

    M/+"#% F+#% U$'%+#%

    Ba son necesarios equipos con1 altas velocidades perif-ricas concapacidades por ;/ entregado bastante altas. (n general operan enr-gimen discontinuopara materiales no muy abrasivos y suministranproductos que llegan a pasar por malla 8= 1!CC micrones# y para

    algunos materiales ms blandos 1+asta tamaos de > a C micrones./ueden: trabajar en va +*meda y en ocasiones se utilizan parapreparar dispersiones de tipo coloidal.

    EQUIPOS DE MOLIENDA

    M/+#/6 % M%'$+/6(quipos aptos para< materiales no muy abrasivos, por el, grado dedesgaste que pueden1 sufrir 1sus partes, constan de un rotor a eje+orizontal que lleva una serie de martillos pivoteados colgantes que,

    1al +acer girar a aqu-l, toman la posicin e"tendida. La alimentacincae a la cmara de giro y es golpeada por tales martillos, siendoarrojada contra la pared que act*a como carcaza rompedora. 3uando elmaterial alcanza el tamao requerido es descargado a trav-s de unemparrillado que constituye el piso de la cmara que contiene elrotor. $ientras tanto, sufre la accin, repetida de los golpes de losmartillos, golpes contra la carcaza y .rozamiento en la luz entremartillo y carcaza. /or ello, el tamao de la descarga puedecontrolarse modificando la abertura de la parrilla, o bien la longituddelos martillos con lo que sevara la luz entre -stos y la pared.3iertos modelos llevan varios rotores montados sobre un mismo eje, en

    tanto los martillos pueden ser de punta roma o afilada !efectoscortantes#.(stos equipos son probablemente >99 ms difundidos y se ofrecen enmodelos muy variados que cubren1 desde la molienda grosera!impactor# +asta la fina. &an para 1una sola pasada,o etapa a trav-s a >= ton?+, operando con

    tiempos de residencia relativamente cortos. Algunos1 modelos seofrecen con sistemas de1 clasificacin a corrientes de aire circulando atrav-s de la cmara de molienda para arrastrar las fracciones menores.

  • 8/14/2019 0. Resumen-Molienda KaRP

    9/10

    10

    M/+#/6 ,//+%"6

    (quipos ampliamente utilizados para obtener emulsiones osuspensiones coloidales y en ocasiones para tratar materiales blandos.La alimentacin entra a un espacio muy estrec+o entre dos superficies odiscos que se mueven a muy altas velocidades, del orden de las C999+asta >=999 rpm. (sa claridad entre las superficies es regulable demodo de satisfacer distintos requerimientos, alcanzndose valores desalida tan pequeos con 9.999> cm. )e puede operar con refrigeracinde la zona de molienda y de ser necesario en condiciones est-riles.

    M/+#/6 % 5%''%6 5/%6

    (quipos e"celentes para molienda intermedia y fina, constanbsicamente de, una cmara cilndrica o cnica, que rota con eje+orizontal, presentando ambos e"tremos cerrados para r-gimen detrabajo discontinuo, o abiertos para r-gimen continuo de alimentacin.&entro de la cmara y ocupando casi la mitad del espacio disponible,est el material slido que constituye el elemento moliente y aqucaben varias posibilidades:$olinos a bolas metlicas

    (l elementode molienda lo constituyen bolas de acero u otro materialmetlico pesado. La cmara por lo general, de igual longitud que eldimetro est recubierta internamente por materiales especiales,resistentes a la abrasin, con superficies irregulares.$olinos a barras(stos equipos presentan una longitud mayor que el dimetro, D a >9cm, utilizando como elemento moliente a barras metlicas apenas = a

  • 8/14/2019 0. Resumen-Molienda KaRP

    10/10

    10

    >9 cm ms cortas que el cilindro o cuerpo del molino, que ocupan casiel =9 del interior.

    I#*"#,+% "# % /+"#% " ,%':,$"' ":6$+,/-(:6$+,/

    C%':,$"' ":6$+,/ Al aplicarle una presin este se deforma sinfracturarse una vez retirada la fuerza de aplicacin, el material recobrasu forma original. )i la presin aplicada es muc+o mayor a las fuerzasde atraccin intermoleculares y si se disminuye la temperatura esteslido, -ste se fracturar irreversiblemente ya que as se disminuye lafle"ibilidad de los enlaces de la cadena adquiriendo un comportamientofrgil.

    C%':,$"' P:6$+,/ Al aplicar la presin se produce un deslizamientode un plano de las mol-culas sobre otro causando dislocacin yreacomodacin de los enlaces ocasionando al mismo tiempo grietas quefinalmente conducen a la fractura de las partculas. /ara impedir la

    fatiga del equipo se debe aumentar la velocidad de rotacin del molinocon el fin de causar dislocaciones seguidas una tras de otra yfinalmente la fractura de la partcula

    656L5EF2A%GA;elman: H%armacotecnia 4erica y /rcticaI. Jol. 5 J555. (d.3ontinental, $-"ico. %otocopia