00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

59
“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología GOBIERNO REGIONAL CUSCO GERENCIA REGIONAL DE PLANIFICACION, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUB GERENCIA REGIONAL DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL _________________________________________________________________ Proyecto Fortalecimiento del desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco. Área de Antropología EXPEDIENTE TECNICO COMUNAL PROVINCIA CANCHIS Responsable: Planif.: Ramiro Francisco Samaniego Díaz Equipo Técnico: Lic. Antrop. Apaza Ccasa, Herbert Lic. Antrop Huayta Diaz, Lenin Lic. Antrop. Irco Vilcas, Mirtha Lic. Antrop. Parra Argandoña, Hamiltón Lic. Antrop. Pati Masi, Samuel Lic. Antrop. Riveros Riveros, Guido Napoleón Bach. Meléndez Huanca, Ronald Bach. Portocarrero Cruz, Abel Bach. Ríos Pérez, Liz Amparo Elaboración y Diseño de Mapas Lic. Antrop. Apaza Ccasa Herbert Lic. Antrop. Pati Masi, Samuel Cusco- Perú 2012

description

00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

Transcript of 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

Page 1: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

GOBIERNO REGIONAL CUSCO GERENCIA REGIONAL DE PLANIFICACION, PRESUPUESTO Y

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUB GERENCIA REGIONAL DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

_________________________________________________________________

Proyecto Fortalecimiento del desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco.

Área de Antropología

EXPEDIENTE TECNICO COMUNAL PROVINCIA CANCHIS

Responsable:

Planif.: Ramiro Francisco Samaniego Díaz

Equipo Técnico:

Lic. Antrop. Apaza Ccasa, Herbert Lic. Antrop Huayta Diaz, Lenin Lic. Antrop. Irco Vilcas, Mirtha Lic. Antrop. Parra Argandoña, Hamiltón Lic. Antrop. Pati Masi, Samuel Lic. Antrop. Riveros Riveros, Guido Napoleón Bach. Meléndez Huanca, Ronald Bach. Portocarrero Cruz, Abel Bach. Ríos Pérez, Liz Amparo

Elaboración y Diseño de Mapas

Lic. Antrop. Apaza Ccasa Herbert Lic. Antrop. Pati Masi, Samuel

Cusco- Perú 2012

Page 2: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

1

EXPEDIENTE TECNICO COMUNAL PROVINCIA CANCHIS

DINAMICA SOCIOCULTURAL CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN 3 I. OBJETIVOS y METODOLOGÍA 4

I.1. Objetivos 4

Objetivo General 4

Objetivos Específicos 4

Área de Estudio 4

I.2. Metodología, Técnicas e Instrumentos de Trabajo 5

Metodología de trabajo 5

Técnicas de trabajo 5

Instrumentos 6 a.- Instrumentos de recojo de información 6 b.- Instrumentos de procesamiento de información 6

II. DINAMICA SOCIOCULTURAL 7

Aspectos Generales de la provincia de Canchis 7

II.1. Ubicación y Localización 7 II.2. Proceso Histórico de Formación de la Provincia 8 II.3. Comunidades Intervenidas 10 II.4. Municipalidades de Centros Poblados Menores (M.C.P) 10

III. PROCESO HISTÓRICO DE COMUNIDADES CAMPESINAS INTERVENIDAS.12

III.1. Origen de Comunidad 12 III.2. Toponimia y Sobrenombre de las Comunidades 15 III.3. Organización Política-Administrativa al Interior de las Comunidades 15

IV. POSESIÓN Y COMPRA – VENTA DE TERRENOS 16

IV.1. Posesión de Terrenos en las Comunidades Campesinas 16

Del territorio comunal 17

Régimen de tenencia y uso de la tierra 17 V. MANIFESTACIONES CULTURALES MATERIALES E INMATERIALES 19

V.1. Festividades Religiosas 19 V.2. Festividades Tradicionales 19 V.3. Rituales 22 V.4. Vestimenta Habitual (varón/mujer) 25 V.4. Música y Danzas 30

Page 3: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

2

VI. CONGREGACIONES RELIGIOSAS 31

VI.1. Presencia de religiones en las Comunidades 31 VII. CONCEPCIONES TRADICIONALES DE TERRITORIO Y NATURALEZA 36

Concepciones acerca de la Naturaleza 37 VIII. CONFLICTOS SOCIALES EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS 37

Identificación de los Principales Conflictos en las Comunidades 37 IX. LAS ZONAS CULTURALES DE LA PROVINCIA CANCHIS 39

IX.1. Zona Pitumarca- Parte Alta 40 IX.2. Zona Pitumarca- Parte Baja 42 IX.3. Zona Alta de Sicuani, San Pablo, Checacupe 43 IX.3. Zona de Influencia Altiplanica –Canchis 44 IX.4. Zona Vilcanota Canchis 47

CONCLUSIONES 49 BIBLIOGRAFIA 50 ANEXOS 51

Page 4: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

3

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene los datos sistematizados de la intervención realizada en el territorio de la provincia Canchis. El trabajo fue realizado por el Área de Antropología del Proyecto de “Fortalecimiento de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” en el año 2010.

La dinámica del recojo de información se llevó a cabo mediante intervenciones a cada una de las comunidades campesinas, anexos u otro tipo de organizaciones que se encuentran ocupando el espacio del territorio rural de dicha provincia. La información se obtuvo mediante entrevistas a autoridades comunales y locales, utilizando para ello una guía de entrevistas y guía de observación de campo que contenía las variables e indicadores socios culturales necesarios para obtener la información requerida para los fines y objetivos del área de antropología del proyecto FOT.

El documento ha sido desarrollado en nueve capítulos. El Primer Capítulo; contiene la metodología y los objetivos del estudio, en esta se describen los objetivos generales y específicos del área de antropología, así como las técnicas e instrumentos de recojo de información, la población y muestra que se tomó. El segundo Capítulo; trata acerca de los aspectos generales de la provincia Canchis, su proceso de origen y las comunidades que lo conforman. El Tercer Capítulo; contiene lo concerniente al proceso histórico de las comunidades campesinas intervenidas en la provincia, el sobrenombre, su tipo de origen- originarias o post Reforma agraria- y la organización política administrativa o división interna que existe al interior de estas. El Cuarto Capitulo; trata acerca de la posesión y la compra venta de terrenos al interior de las comunidades campesinas de la provincia. El Quinto Capítulo; consta de las manifestaciones culturales materiales e inmateriales que se presentan o existen al interior de estas poblaciones. Entre estas se tiene las festividades religiosas católicas, los rituales las, festividades tradicionales, vestimenta habitual (varón - mujer) la música, danzas entre otras. El Sexto Capítulo; trata acerca de la presencia de las congregaciones religiosas, sean estas de orden Protestante o Católica, que se encuentran o tienen vida institucional al interior delas comunidades campesinas. En esta, también, se detalla acerca de su permanencia en años, la influencia y predominancia que tienen. El Séptimo Capítulo; está destinado a las concepciones tradicionales acerca del territorio y naturaleza que los pobladores de las comunidades de la provincia tienen. El Octavo Capítulo; describe los diferentes conflictos sociales que puedan existir en las comunidades campesinas. Principalmente se pone énfasis a los conflictos interno por tierras, conflicto interno por agua y los conflicto por asuntos mineros. El Noveno Capítulo; está reservado para tratar las zonas culturales que se identificaron en la provincia Canchis. En este capitulo, por ejemplo, se describen las características más resaltantes por las cuales por las cuales se hicieron esta clasificación en zonas.

Finalmente, se presentan las conclusiones de los capítulos desarrollados, y los anexos- mapas temáticos utilizadas en el trabajo de intervención de la presente provincia.

Page 5: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

4

I. Objetivos y metodología

I.1. Objetivos

Objetivo General

El Área de Antropología en su intervención como parte del Proyecto FOT, focaliza el objeto estudio en la dinámica socio cultural de las Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y Centros Poblados Menores dentro del ámbito de los 108 distritos y 13 provincias de la Región Cusco.

Objetivos Específicos

Como Área del Proyecto se propone un estudio de línea de base o línea basal que nos permita conocer la dinámica socio-cultural de las comunidades campesinas, y municipalidades de centros poblados menores y otro tipo de organizaciones que existieran en la provincia Canchis. Entre los objetivos específicos del área están:

Determinar el tipo de origen de las comunidades Identificación de municipios centros poblados. Analizar e interpretar la organización y división interna de las comunidades

campesinas. Tipo de uso y usufructo de los terrenos. Identificar y caracterizar las festividades religiosas patronales que se celebran

actualmente en las comunidades. Identificar y caracterizar la existencia, predominancia y antigüedad de todas las

religiones (católica y protestante) en las comunidades. Identificar, describir y caracterizar la realización de los rituales (pago a la

Pachamama, Apus y otros) en las comunidades. Analizar e interpretar los conflictos (por agua, por tierras, empresas mineras y otros)

que existen dentro de las comunidades campesinas. Manifestaciones culturales (vestimenta, danzas, música, folklore, rituales,

costumbres tradicionales, etnogastronomía) y caracterizarlo culturalmente.

Mapas Temáticos Elaborados

Como Área del Proyecto se propone la realización de siete mapas temáticos en los cuales se muestran los resultados de la intervención:

1. Mapa de Origen y Organización Político Administrativa Canchis.

2. Mapa de Municipalidades de Centros Poblados Menores Canchis.

3. Mapa de Posesión de Terrenos en las Comunidades Canchis.

4. Mapa de Manifestaciones Religiosas Canchis.

5. Mapa de Festividades Religiosas y Rituales Canchis.

6. Mapa de Conflictos en las Comunidades Canchis.

7. Mapa Cultural Canchis.

Área de Estudio

Ámbito de trabajo: Los siete distritos de la provincia Canchis.

Universo de Estudio: Las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que existen en los ocho distritos de la provincia.

Población: Dirigencias de todas las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que existen en los ocho distritos.

Page 6: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

5

Unidad de Observación. Las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que existen en los ocho distritos.

Cobertura: 100% de las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que existen en los ocho distritos.

I.2. Metodología, Técnicas e Instrumentos de Trabajo

Metodología de trabajo

El método utilizado es el inductivo deductivo ya que parte de hechos particulares concluyendo con lo general. El trabajo parte con las entrevistas a las autoridades campesinas, nativas y dirigencias de los centros poblados, en base a una guía de entrevista estructurada, llegándose a “vaciar” los datos de las entrevistas en “bases de datos de las diferentes variables e indicadores para elaborar los mapas temáticos respectivos”.

Para lograr los objetivos planteados es importante contar con estos tres niveles de recojo de información, obtenida a través de:

Entrevistas a informantes claves. A autoridades y ex autoridades de las comunidades campesinas y nativas o personas que tengan un amplio conocimiento acerca del tema.

Información secundaria. Revisión de bibliografía e información de las instituciones locales en capitales de distrito.

Observación participativa. Fichas o libretas de campo y fotografías.

Técnicas de trabajo

Trabajo en campo.- Para el recojo de información en campo, el personal (Antropólogos), se entrevistan con las autoridades comunales, luego se procede a la georeferenciación de su centro de reunión o ceremonias (salón comunal) y concluye con la toma de fotografías de las características culturales más resaltantes de la comunidad (vestimenta, principales actividades económicas, templos religiosos, material de construcción de las viviendas y estilos en la construcción de estas y otros que pudieran ser importantes).

Trabajo en Gabinete.- Para el trabajo en gabinete, el personal de campo utiliza el programa Digital Voice Editor v.3 para trasladar los audios de las grabadoras y luego transcribirlas en sus respectivos ordenadores personales (Lap-top). Procesando todos los datos en formato Excel. Para el transferir los datos del GPS, se utiliza el programa MapSource, esta información se coloca en el formato Excel y se concluye el trabajo compilando todos los datos por distrito y provincia, para la posterior elaboración de los mapas temáticos. El personal de campo, además de realizar este trabajo, se encarga de elaborar los informes provinciales en la que se describe y analiza los datos que se han generado en los cuadros Excel.

La información secundaria consta de planes estratégicos de desarrollo de las municipalidades y otras publicaciones a las que se accede en las municipalidades provinciales y distritales; planes de desarrollo comunales; información del INEI censo 2007, directorio de COFOPRI RURAL (ex PETT), directorio de CC CC que manejan los Gobiernos Locales para los procesos de presupuestos participativos distritales y la distribución de obras con fondos del FONCOMUN y otras fuentes referenciales que puedan existir.

Page 7: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

6

Instrumentos

a.- Instrumentos de recojo de información

Guion de entrevista estructurada; cuestionario de ítems de carácter sociocultural aplicable a la autoridad o ex autoridad comunal presente.

Grabadoras digitales; para cubrir las preguntas presentes en el guion de entrevistas.

Cámaras fotográficas; para registrar la cultura material de las comunidades intervenidas.

GPS; para la georeferenciación de las comunidades (altitud, distancia y tiempo, coordenadas UTM.).

Lap-top; para registrar la base de datos, almacenar los audios, imágenes, georeferenciaciones e información secundaria digital.

b.- Instrumentos de procesamiento de información

Digital Voice Editor v.3: para la transcripción de los audios de las entrevistas. Microsoft Word 2007: para la elaboración de los expedientes y las memorias

descriptivas. Microsoft Excel 2007: para la elaboración de la base de dato provincial y regional. ArcGis 9.3 y 10.0: para la elaboración de los mapas temáticos del área. Map Source: para el traslado de los puntos georeferenciados en campo con el

GPS. Fotografías: para el acompañamiento de los informes y los mapas temáticos. Mapas base: con información de límites políticos, vías, poblaciones (fuente: IGN,

INEI, MINAM) Imagen satelital Rapid Eye: para la rectificación y actualización de los puntos

georeferenciados. Bibliografías: planes de desarrollo de los gobiernos locales, información de

Internet, etc. para el desarrollo de los expedientes regionales.

Page 8: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

7

II. Dinámica sociocultural

Aspectos Generales de la provincia de Canchis

II.1. Ubicación y Localización

La provincia Canchis, está ubicada en la cuenca alta del río Vilcanota, en el departamento Cusco, abarcando una superficie de 3,999.27 Km2. Su posición geográfica está comprendida a partir de las coordenadas 14º30‟ „y 14°56‟ de latitud Sur y 71º24‟ y 71°39‟ de longitud Oeste. En el ámbito del territorio existe una altitud promedio de 3,548 m.s.n.m. Canchis tiene 08 distritos y 98 comunidades, de estos el distrito de Sicuani tiene el mayor número de comunidades que son 28 y San Pedro 06; Tinta 06; Checacupe 14; Pitumarca 09; Marangani 13; San Pablo 11 y Combapata 11.

Delimitación.

Por el Norte con la provincia de Quispicanchi

Por el Sur con la provincia de Canas y provincia de Melgar (Puno).

Por el Este con la provincia de Carabaya (Puno) y provincia de Quispicanchi.

Por el Oeste con la provincia de Canas y Acomayo.

Mapa N° 01 Mapa de Ubicación de la Provincia de Canchis

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 9: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

8

Cuadro N° 01 Cuadro Estadístico de la Provincia Canchis

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

II.2 Proceso Histórico de Formación de la Provincia Canchis

“RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE CANCHIS”1

“Antes de la fundación del Tawantinsuyu, en el siglo XV, el valle estaba habitado por pequeños curacazgos. La parte alta la ocupaban los Kanchis, que frecuentemente hacían la guerra a los Collas del altiplano. Más abajo estaban los Ayarmacas, cuyos curacas se hacían llamar Tocay Cápac. Hacia la ruta del Cusco, en la actual provincia de Canchis, Pinau Capac tenía bajo su dominio parte del valle del Cusco. En la leyenda sobre el reparto del mundo aparecen como beneficiarios Manco Capac, Colla Capac, Tocay Capac y Pinau Capac. Esto indicaría que en esos tiempos, previos al Tawantinsuyu, eran éstos últimos quienes controlaban el valle de Urubamba o Tampu, como se le conocía en ese entonces.

En la época preinca la zona estuvo poblada por las tribus Kanas y Kanchis, quienes posteriormente fueron sometidos por los Incas. Posteriormente, con los españoles, el sistema de corregimientos fueron la base de la dominación y los Kanas y Canchis pasaron a formar parte del Corregimiento de Tinta.

La base de la economía se sustentaba, como hasta hoy, en la actividad agropecuaria. La dominación colonial destruyó muchos pueblos y los avances en tecnología agraria a favor de la explotación del mineral de Potosí, lugar adonde eran conducidos nuestros antepasados para ser sometidos a la mita, causando una gran mortandad; es así que la población del corregimiento pasó de 34,713 habitantes en 1628 a 12,785 en 1754. Esta situación trajo como consecuencia, en 1780, la gran rebelión de Tupac Amaru II; derrotada esta revolución, se implanta el régimen de intendencias y partidos, que son la base de la actual división geopolítica en departamentos y provincias.

Luego de la independencia, el partido de Tinta se convirtió en provincia y la intendencia del Cusco en departamento. El 14 de octubre de 1833, por ley N° 1352, la provincia de Tinta se dividió en dos, dando origen a las actuales provincias de Canas y Canchis, conformaron esta última los distritos de San Pablo, Tinta, Checacupe y Pampamarca. Por Ley del 29 de agosto de 1834 se designo a la Villa de Sicuani como capital de la provincia, desplazando a Tinta. El 4 de noviembre de 1887 Sicuani, mediante ley, alcanza la categoría de ciudad.

La construcción del ferrocarril del sur, que Ilega a Sicuani en 1893, y la apertura de la carretera Cusco-Sicuani en 1898 cons­tituyen hitos en la consolidación urbana de la ciudad. El tren potencio la ubicación geográfica de Sicuani, acentuando su carácter de mercado intermedio tanto de los productos que circulan al interior de la región como de la lana acopiada en la ciudad, mercancías que contaban con una salida al Pacifico. Sicuani empezó

1 “RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE CANCHIS” http://www.mcanchis.galeon.com/Geografia.htm

TOTAL

POBLACIÓN

TOTAL

URBANA

TOTAL

RURAL

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

Provincia CANCHIS

96,937 47,071 49,866 58,355 28,410 29,945 38,582 18,661 19,921

SICUANI 55,269 26,783 28,486 42,551 20,604 21,947 12,718 6,179 6,539

CHECACUPE 4,883 2,443 2,440 2,334 1,166 1,168 2,549 1,277 1,272

COMBAPATA 5,162 2,555 2,607 1,967 984 983 3,195 1,571 1,624

MARANGANI 11,074 5,294 5,780 2,731 1,308 1,423 8,343 3,986 4,357

PITUMARCA 7,068 3,448 3,620 3,096 1,551 1,545 3,972 1,897 2,075

SAN PABLO 4,979 2,428 2,551 1,582 755 827 3,397 1,673 1,724

SAN PEDRO 2,974 1,440 1,534 1,520 759 761 1,454 681 773

TINTA 5,528 2,680 2,848 2,574 1,283 1,291 2,954 1,397 1,557

Page 10: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

9

a cumplir el rol de puerto terrestre entre el Cusco y el Altiplano; la feria dominical se convirtió en una de las más importantes para comercializar la producción de las haciendas y de la producción campesina. Sicuani pasa de 2,053 habitantes a 4,980 en 1903, con un ritmo de crecimiento de 3.3 % promedio anual. En 1924, la central Hidroeléctrica de Hercca, aparte de servir a Sicuani, que contaba con alumbrado eléctrico desde 1910, suministraba energía a la fábrica de Maranganí, la industria más prospera de la provincia, que fue creada en 1898. Los molinos, casi inexistentes, eran parte de una industria que se sustentaba en la producción de trigo en Sicuani y sus alrededores. Se inicia un conjunto de actividades económicas, muchas de ellas desarrolladas por comerciantes que vinculados inicialmente a la exportación de lanas, se establecen en la ciudad realizando funciones que influyen en la dinámica urbana (representación de bancos y firmas limeños y arequipeños, importadores de ropa y abarrotes).

En la década del 30, se inicia un periodo de decaimiento de la ciudad, la misma que se extiende hasta los anos 40. Se desplo­mo el precio de la lana, aumentaron los fletes del ferrocarril; la feria dominical fue cambiada al día jueves, que influyo en la perdida de los importantes mercados de Puno y Bolivia, cuyos comerciantes ya no podían venir a abastecerse de granos ni tampoco ofrecer los productos procedentes del Altiplano. La construcción del ferrocarril hacia el Cusco en 1912 fue el factor desencadenante de la decadencia comercial y estancamiento de Sicuani. La población casi no crece, pues entre 1903 y 1940 el ritmo de crecimiento demográfico es apenas de 0.65 % promedio anual.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, principalmente en las décadas de los 50 y 60, Sicuani se convierte en uno de los principales centros de producción y comercialización lanera. A raíz del terremoto de 1939 en Pumacanchi (Acomayo), Sicuani sufre una fuerte oleada migratoria; en el mismo año se construye el Colegio Secundario “Pumacahua”, factor que incide en la migración desde las provincias altas. En este periodo, el agro entra en una fase depresiva, causando la migración a la ciudad; la suma de todos estos factores influyen en el incremento de la población urbana que crece a un ritmo de 2.5 % promedio anual y alcanza los 10,664 pobladores en 1961, en razón de ello se inician obras de urbanización y servicios. La expansión de la ciudad se inicia en 1958, siendo la margen occidental del rio Vilcanota el eje principal de dicha expansión.

Entre 1976 y 1972, Sicuani deja de ser el único punto de convergencia regional para convertirse en un lugar de transito, ya no es el centro obligado de tráficos y tampoco cumplía su rol de deposito de granos y distribuidora de aguardiente. El movimiento comercial en la feria y el comercio lanero entra en una fase depresiva. La ciudad en este periodo se estanca, siendo su crecimiento demográfico de apenas 1.66 promedio anual, cifra muy por debajo del crecimiento natural. La construcción del ferrocarril hacia el Cusco en 1912 fue el factor desencadenante de la decadencia comercial y estancamiento de Sicuani.

Durante la década del 70, la ciudad de Sicuani experimenta inusitado repunte, con una dinámica de crecimiento poblacional en el periodo 1972-1981 de 5.77 % promedio anual, alcanzado una población de 21,189 habitantes. La razón principal de este crecimiento es una gran inmigración hacia la ciudad tanto del área rural del mismo distrito, de los demás distritos que comprende la provincia y de las provincias altas. Ruiz Bravo señala dos hechos que inciden fundamentalmente en el proceso de migración: la Reforma Agraria y la Reforma Educativa, ambas medidas provocan en la ciudad un desmesurado crecimiento del sector de servicios y principalmente, de la empleocracia.

De otro lado, la Reforma Agraria coadyuvó al asentamiento de la crisis en el agro, convirtiéndose el comercio en un elemento cada vez más importante en el sostenimiento familiar; en este contexto, la vinculación con la ciudad se hace mas permanente. También se da una corriente migratoria juvenil que es la base de una segunda migración de la familia que posteriormente se asienta en la ciudad. La mayor parte de los terrenos donde se

Page 11: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

10

construyeron los nuevos barrios eran de cultivo, afectados por el proceso de Reforma Agraria y con problemas de titilación”.

II.3. Comunidades Intervenidas

Del total de comunidades existentes a nivel provincial se intervino en 70. Las comunidades del distrito Combapata rechazaron en su totalidad la intervención del proyecto. También, en el distrito de Sicuani algunas comunidades rechazaron la intervención. en total rechazaron 13 comunidades; Checacupe 05 comunidades; Pitumarca 01comunidad. Esto debido a problemas de orden político, mal entendido y confusión de las poblaciones de estas comunidades con la privatización de los recursos naturales y con la ejecución del proyecto de la Hidroeléctrica Salqa Pucara.

Cuadro N°02 Comunidades Intervenidas –Canchis

PROVINCIA DISTRITO N° DE COMUNIDADES

INTERVENIDAS

CANCHIS

CHECACUPE 9

COMBAPATA 0

MARANGANI 13

PITUMARCA 9

SAN PABLO 11

SAN PEDRO 6

SICUANI 17

TINTA 5 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010

II.4. Municipalidades de Centros Poblados Menores 2(M.C.P). Canchis

Los estudios de los municipios centros poblados y las organizaciones que la conforman, tienen importancia socio-económica y cultural ya que son instituciones que se encuentran legalmente reconocidas por el estado y pasan a depender económicamente del municipio distrital y provincial según corresponda; así también estas instituciones cumplen algunas funciones semejantes al de las municipalidades distritales, como por ejemplo: otorgar actas de matrimonios, emitir partidas de nacimiento o actas de defunción, es como un órgano auxiliar y de apoyo para el municipio distrital. Sin embargo, también hemos podido observar que existen otras razones para el surgimiento de estas, por ejemplo: la primera se debe a la gran extensión de un territorio distrital y la consecuente desatención de sus pobladores. Es por esta razón que las Municipalidades Provinciales se ven obligadas por mandato de la Ley Orgánica de Municipalidades a crear por ordenanza municipal las municipalidades de centros poblados menores o municipalidades delegadas.

Una segunda razón más política que administrativa, por la cual se han creado algunas municipalidades de centro poblado, es por la diferencia de identidades políticas entre la autoridad provincial y las autoridades distritales, ya que una manera de controlarlo o socavarle autoridad a un alcalde distrital de signo contrario político, es crearle una municipalidad delegada por la Alcaldía provincial de otro signo político. Por último debemos mencionar que cada una de estas Municipalidades Centros Poblados (M.C.P), al igual que una municipalidad distrital cuenta con un alcalde y 5 regidores, los mismos que son elegidos por un periodo de 4 años.

2 Comisión de Descentralización; Congreso de la República del Perú –Las Municipalidades de Centros Poblados Menores en

el Perú. Periodo legislativo 1999-2000. Ediciones del Congreso del Perú. Pág. 31-34

Page 12: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

11

En este ambiente están los Municipios de Centros Poblados (M.C.P). Estas, legalmente reconocidas por el estado y dependen económicamente de los municipios provinciales, cumplen algunas funciones relativas al de las comunas distritales, como por ejemplo actas de matrimonios, emisión de partidas de nacimiento o de defunción. Son como órganos auxiliares y de apoyo para los municipios distritales.

A nivel de toda la provincia se identificaron cinco municipalidades de centros poblados menores (MCP ) las cuales se menciona a continuación:

1. M.C.P. de Ocobamba- distrito Marangani. 2. M.C.P. de Chara - distrito San Pablo. 3. M.C.P. de Santa Bárbara- distrito San Pablo. 4. M.C.P. de Quea- distrito San Pedro. 5. M.C.P. de Phinaya - distrito Pitumarca.

Cuadro N°03 Comunidades Intervenidas –Canchis

N° PROVINCIA DISTRITO NOMBRE DE

MCP COMUNIDADES INTEGRANTES

1

CANCHIS

SAN PABLO SANTA

BARBARA

SANTA BARBARA, HUALLATAYRE, CALLANCA,

IRUBAMBA, LLUTHUYO

2 PITUMARCA PHINAYA PHINAYA

3 SAN PABLO CHARA CHARA

4 SAN PEDRO QQUEA QUEA QUEROMARCA

5 MARANGANI OCCOBAMBA OCOBAMBA Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010

De estas el más grande es el M.C.P. Santa Bárbara que incluye comunidades de tres distritos; Checacupe (Llutuyo); Combapata (Tucsa, Pampachaca); San Pablo (Huallatayre, Santa Bárbara, Irubamba Machacollo y Callanca) y Tinta (Lawa lawa). Las comunidades que las conforman están lejanas de sus capitales distritales. Los pueblos que la integran no solamente comparten la lejanía a sus respectivos distritos sino, también, características culturales, actividades productivas, medio geográfico y altitud similares.

En el M.C.P de Santa Bárbara, las comunidades se perfilan y tienen la visión de que algún día se convertirán en una municipalidad distrital, ya que la dinámica social, económica y cultural lo realizan en estos nuevos espacios. Sus propios municipios distritales no tienen mucha influencia, lo único que une a sus respectivos distritos son los vínculos políticos jurisdiccionales y administrativos los cuales tienen que cumplir. Esta misma perspectiva se percibe en los Municipios Centros Poblados de Ocobamba y Phinaya cuya fortaleza es la lejanía de sus respectivos distritos y la agrupación con otras comunidades de la zona. Caso contrario ocurre con los M.C.P de Quea y Chara en los cuales no existe este tipo de visión y la distancia a sus respectivos municipios distritales es muy corta, así mismo no están asociados con otras comunidades. La población de estos dos centros Poblados tiene bastante influencia de sus capitales distritales y realizan sus respectivas actividades económicas y socioculturales en este ámbito. A los pobladores de estos dos centros poblados no es de importancia que exista o no estos M.C.P.

Page 13: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

12

III. Proceso histórico de las comunidades campesinas intervenidas

III.1. Origen de Comunidad

Al igual que en las demás provincias de la región Cusco, en Canchis, existen comunidades cuyo origen fueron anteriores a la promulgación del Decreto Ley N° 17716, del 24 de Junio de 1969 con el cual se inició el proceso de la reforma agraria instaurado por el gobierno de Juan Velasco Alvarado; otras sin embargo, surgieron o fueron reconocidas como comunidades campesinas después de esta fecha. Así mismo, a partir de la reforma agraria algunas comunidades ya reconocidas seguían sufriendo cambios. Uno de los resultados es que hasta ahora existen organizaciones internas como los anexos, parcialidades, sectores, etc.; que vienen buscando desmembrarse y convertirse en comunidades campesinas autónomas.

Para el tipo de origen, la organización política administrativa y posesión de los terrenos de las comunidades intervenidas, se expone tres criterios; comunidades originarias; que son aquellas “comunidades madres” que siempre formaron una organización (ayllus) anteriores a lo que se conoce hoy con el nombre de comunidades campesinas, estas se formaron teniendo como base los antiguos ayllus, cuya existencia se remonta a las épocas anteriores a la reforma agraria; el segundo son las comunidades disgregadas o Post-Reforma Agraria, los cuales tienen como origen las comunidades originarias y comunidades que nacieron a partir de la Reforma Agraria. Muchas de estas son de reciente creación cuyo origen fue justamente fruto de la reforma Agraria de 1969 de Juan Velasco Alvarado. Principalmente formado por las personas que eran trabajadores de las haciendas a quienes se les adjudico los terrenos, que anteriormente fueron explotados injustamente por los ex hacendados.

El período de la Reforma agraria estuvo caracterizado por marcos institucionales excluyentes, donde la población o comunidad rural carecía del derecho de participación en la vida política nacional. Con el tiempo se vivió bajo la coyuntura de hacienda y cooperativa, ahora ha pasado a ser miembro de la comunidad campesina. Aunque la privatización de tierras en comunidades de hoy, aun no es tan visible, pero que ya juega un papel importante en las proyecciones hacia el futuro de la población rural, como es el caso de parcelaciones mineras.

Cuadro N° 04 Resumen de tipo de origen de comunidades- Provincia Canchis

N° DISTRITO TIPO DE ORIGEN N° DE CC.CC.

TOTAL DE CC.CC.

1 CHECACUPE ORIGINARIA 6

9 POST REFORMA AGRARIA 3

2 COMBAPATA ORIGINARIA 0 0

POST REFORMA AGRARIA 0 0

3 MARANGANI ORIGINARIA 10

13 POST REFORMA AGRARIA 3

4 PITUMARCA ORIGINARIA 5

9 POST REFORMA AGRARIA 4

5 SAN PABLO ORIGINARIA 10

11 POST REFORMA AGRARIA 1

6 SAN PEDRO ORIGINARIA 6

6 POST REFORMA AGRARIA 0

7 SICUANI ORIGINARIA 14

17 POST REFORMA AGRARIA 3

Page 14: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

13

8 TINTA ORIGINARIA 3

5 POST REFORMA AGRARIA 2

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010

En la provincia de Canchis existen comunidades que tienen como origen la promulgación del Decreto Ley N° 17716, del 24 de Junio de 1969 con el cual se inició el proceso de la reforma agraria instaurado por el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Esta fecha es tomada como referencia para el nacimiento de muchas comunidades campesinas que hasta el día de hoy existen.

Tomando estos criterios se tiene que 16 comunidades nacieron después del proceso de reforma agraria- a las cuales las denominamos como comunidades que nacieron post reforma agraria- y 54 comunidades ya existían para tal fecha.

Cuadro N° 05 Tipo de Origen de las Comunidades por distrito

DISTRITO COMUNIDAD ORIGEN

CHECACUPE

CHACHAPOYAS POST REFORMA AGRARIA

CHECACUPE ORIGINARIA

CCAÑOCCOTA ORIGINARIA

SUTTOC ORIGINARIA

LLOCLLORA POST REFORMA AGRARIA

CHARI ORIGINARIA

CHUQUICAHUANA POST REFORMA AGRARIA

LLUTUYO ORIGINARIA

SAN ISIDRO OCCOBAMBA SUR ORIGINARIA

MARANGANI

OCCOBAMBA ORIGINARIA

SILLY ORIGINARIA

Q„ISINI ORIGINARIA

SULLCA ORIGINARIA

MAMUERA ORIGINARIA

CCAYCCO ORIGINARIA

CHECTUYOC ORIGINARIA

CCUYO ORIGINARIA

TAÑIHUA POST REFORMA AGRARIA

HUALLAPUNCO POST REFORMA AGRARIA

HANCCOHOCCA ORIGINARIA

LLALLAHUI ORIGINARIA

HUISCACHANI POST REFORMA AGRARIA

PITUMARCA

CHILLCA POST REFORMA AGRARIA

UCHULLUCLLO ORIGINARIA

PHINAYA ORIGINARIA

ILAVE POST REFORMA AGRARIA

ANEXO HANCHIPACHA POST REFORMA AGRARIA

PITUMARCA ORIGINARIA

OSEFINA POST REFORMA AGRARIA

QHAPAQCHAPI ORIGINARIA

PAMPACHIRI ORIGINARIA

SAN PABLO

CHARA ORIGINARIA

SANTA BARBARA ORIGINARIA

CALLANCA ORIGINARIA

HUALLATAYRE ORIGINARIA

INCAPARTE ORIGINARIA

ROCCONI INKA HANANSAYA ORIGINARIA

Page 15: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

14

IRUBAMBA MACHACCOYO ORIGINARIA

HUAROCCANI ORIGINARIA

HUAYLLANI PACPATA ORIGINARIA

SONGOÑA ORIGINARIA

IRUBAMBA POST REFORMA AGRARIA

SAN PEDRO

CUCHUMA ORIGINARIA

QQUEA ORIGINARIA

QOCHA QOSQOPARTE ORIGINARIA

PICHURA ORIGINARIA

SAN PEDRO DE KACHA ORIGINARIA

RAQCHI ORIGINARIA

SICUANI

PATASUYO CAPILLANI POST REFORMA AGRARIA

PAMPACCALASAYA POST REFORMA AGRARIA

PAMPAPHALLA ORIGINARIA

CHIHUACO ORIGINARIA

HERCCA ORIGINARIA

SENCCA CHECTUYOC ORIGINARIA

PUCHURI ORIGINARIA

TRAPICHE ORIGINARIA

QHEWAR ORIGINARIA

HUITACA SENQA ORIGINARIA

LARI ORIGINARIA

PAMPA ANZA ORIGINARIA

CCANCCAHUA ORIGINARIA

SUNCHUCHUMO ORIGINARIA

CHUMO ORIGINARIA

PATAHANZA POST REFORMA AGRARIA

SUYO ORIGINARIA

TINTA

QUEROMARCA POST REFORMA AGRARIA

UCHU POST REFORMA AGRARIA

MACHACMARCA ORIGINARIA

JUNTTUMA ORIGINARIA

TINTA ORIGINARIA Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

III.2. Toponimia y Sobrenombre de las Comunidades

Las toponimias de las comunidades intervenidas son principalmente en idioma Quechua y en algunos casos son en Aymara. Los apodos o sobrenombres que las comunidades tienen es un punto que resalta bastante en estas comunidades puesto que refleja muchas veces el modo de ser de estos pueblos ya que son adjetivos o características socioculturales o geofísicas que tienen estos poblados. En este punto sólo 17 comunidades no tienen sobrenombres.

III.3. Organización Política-Administrativa al Interior de las Comunidades.

La organización política administrativa de las comunidades se refiere a la forma de administración, gobierno y división interna que existen dentro de las comunidades en cada distrito. Cada comunidad tiene una serie de particularidades en cuanto a este tema. Por ejemplo algunas comunidades están organizadas y divididas en Anexos, sectores y otro tipo de organizaciones como barrios, ayllus o partes. Cada una de las comunidades intervenidas tiene, por lo menos, uno de estos tipos de división y en algunos casos dos o tres. Asimismo, cada uno de estas sub divisiones tiene en algunos casos organizaciones de administración o representantes encargados de velar por la organización de cada sub división.

Al margen de la existencia de estas sub divisiones, dentro de las comunidades, la organización comunal sigue siendo uno solo, teniendo como máximo representante a las autoridades de la junta directiva comunal, sin embargo a excepción de los sectores y los

Page 16: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

15

otros tipos de organización, los anexos son los que cuentan con casi una independencia a medias porque ellos tienen una junta directiva autónoma de la comunidad en general. Los anexos son los más próximos en convertirse en nuevas comunidades campesinas.

En todas las comunidades intervenidas se encontró que tienen subdivisiones internas dentro de la organización política de las comunidades. Lo que aquí resaltan son las divisiones que existen en Barrios, sectores y anexos. Solamente dos comunidades en Checacupe (Chachapoyas y San Isidro de Ocobamba Sur) no tienen subdivisiones, el resto de las comunidades de la provincia tiene por lo menos un tipo de divisiones.

Cuadro N° 06 Organización Política-Administrativa al Interior de las Comunidades

DISTRITO TIPO DE POSESION N° DE COMUNIDADES

EN QUE SE PRESENTA

CHECACUPE

PARCELAS COMUNALES 7

PARCELAS FAMILIARES HEREDADAS 9

PARCELAS PRIVADAS 0

COMBAPATA

PARCELAS COMUNALES ..

PARCELAS FAMILIARES HEREDADAS ..

PARCELAS PRIVADAS ..

MARANGANI

PARCELAS COMUNALES 9

PARCELAS FAMILIARES HEREDADAS 10

PARCELAS PRIVADAS 2

PITUMARCA

PARCELAS COMUNALES 7

PARCELAS FAMILIARES HEREDADAS 9

PARCELAS PRIVADAS 1

SAN PABLO

PARCELAS COMUNALES 8

PARCELAS FAMILIARES HEREDADAS 10

PARCELAS PRIVADAS 4

SAN PEDRO

PARCELAS COMUNALES 5

PARCELAS FAMILIARES HEREDADAS 6

PARCELAS PRIVADAS 2

SICUANI

PARCELAS COMUNALES 16

PARCELAS FAMILIARES HEREDADAS 15

PARCELAS PRIVADAS 2

TINTA

PARCELAS COMUNALES 3

PARCELAS FAMILIARES HEREDADAS 2

PARCELAS PRIVADAS 0 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010

IV. Posesión y compra – venta de terrenos

IV.1. Posesión de Terrenos en las Comunidades Campesinas de Canchis

Con respecto al uso de tierras en las comunidades, la ley general de comunidades campesinas del Perú señala que Cada Comunidad Campesina determina el régimen de uso de sus tierras, en forma comunal, familiar o mixta. Sin embargo, también se encontraron comunidades que poseen terrenos adjudicados.

Page 17: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

16

El otro punto de enfoque es el de posesión de terrenos dentro de las comunidades. Si bien es cierto que las tierras de las comunidades son solamente de usufructo, que no tienen propietarios individuales ni privados, en estas comunidades existe una serie de distinciones para la posesión y el usufructo.

Para tal efecto se pone tres criterios que son: 1).- Posesión de Tierras Comunales; 2) posesión de Tierras Individuales o Parcelarias y; 3) Propiedades Privadas. La primera hace referencia al uso mancomunado de las tierras por parte de los pobladores de las comunidades, por ejemplo en este tipo de terrenos los pobladores en general pueden trabajar para uso y beneficio de todos, a estos generalmente los denominan como tierras comunales o llaqta allpa, son terrenos que no están a nombre de nadie ni para uso de unos cuantos. Es de uso de todos y para todos, generalmente estas tierras se usan (tanto para ganadería y para agricultura) para generar recursos económicos y bienes como ganados vacunos y productos agrícolas. Otro tipo de posesión de terrenos dentro de las comunidades intervenidas, son las parcelas o denominado también como parcelas familiares heredados. En estas una familia es dueño del terreno que posee o usufructúa dentro de la comunidad, este tipo de terrenos son heredados de sus antecesores y a la vez que pueden también ser heredados a los hijos. Legalmente no son dueños de las tierras que poseen (legalmente el dueño es la comunidad) pero la organización comunal reconoce estos derechos consuetudinariamente. El otro tipo de manejo de terrenos existentes son las propiedades privadas (ex haciendas, terrenos de comuneros con títulos de propiedad, etc.). En algunas comunidades existen propiedades de ex hacendados que están ubicadas dentro de los terrenos de las comunidades. Son como una especie de islas, estas están al margen de las organizaciones comunales. Otro tipo de terrenos son las parcelas con títulos de propiedad que algunas comunidades poseen en los cuales la propiedad donde se encuentran los terrenos los inmuebles (zona del poblado) y otras pequeñas parcelas tiene títulos de propiedad.

Del territorio comunal3

Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de Deslinde y Titulación y son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por adelantado.

Las Comunidades Campesinas que carezcan de tierras o las tengan en cantidad insuficiente, tienen prioridad para la adjudicación de las tierras colindantes que hayan revertido al dominio del Estado por abandono.

Las Comunidades Campesinas tienen preferencia para adquirir las tierras colindantes en caso de venta o dación en pago. El propietario que deseare transferirlas, deberá ofrecerlas previamente a la Comunidad, mediante aviso notarial, la que tendrá un plazo de sesenta días para ejercer su derecho. Si no se diera dicho aviso, la Comunidad tendrá derecho de retracto con preferencia a los demás casos que señale Código Civil.

Régimen de tenencia y uso de la tierra4

En el Régimen de tenencia y el uso de las tierras, se menciona la prohibición del acaparamiento de tierras dentro de la Comunidad. Cada Comunidad lleva un padrón de uso de tierras donde se registran las parcelas familiares y sus usuarios. Cada Comunidad Campesina determina el régimen de uso de sus tierras, en forma comunal, familiar o mixta.

Pues las parcelas familiares debe ser trabajada directamente por comuneros calificados, en extensiones que no superen a las fijadas por la Asamblea General de cada Comunidad

3 “Ley General de Comunidades Campesinas Ley Nº 24656”, Título IV, Art. 7.9.10.

4Del mismo documento “Ley General de Comunidades Campesinas Ley Nº 24656”, Título IV, Capítulo I, Art. 11 y 12.

Page 18: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

17

Campesina, de acuerdo a su disponibilidad de tierras y dentro del plazo que señala el Reglamento.

A propósito del fenómeno de la parcelación y sus efectos en la disolución de Comunidades Campesinas, debemos tener presente que parcelación no es sinónimo de privatización de tierras y que, por tanto, los efectos a distinguirse son cuando menos dos. En primer lugar, creemos que hay dos formas de parcelación (individualización) de tierras predominantes en el momento actual posesionaria (Comunal) y privada. En el primer caso, se trata de un proceso de distribución de tierras colectivas (Comunales) a posesionarios o familiares, bajo la figura de la posesión y donde todos los factores económicos conexos (pastos, agua, tiempos de cultivo y otros) quedan regulados usualmente por la institución comunal, además, en estos las tierras adjudicadas no están sujetas a compra venta. Dicho proceso se ha venido dando de manera ininterrumpida en todas las Comunidades organizadas desde tiempos remotos, sin que tenga un efecto directo en la disolución de Comunidades.

En la mayoría de las comunidades campesinas de Canchis el régimen de uso es parcelario familiar. Estas son heredados de padres a hijos y son administradas por cada una de las familias de la comunidad. El otro tipo de uso de tierras son los “terrenos comunales” que están administrados por la junta directiva comunal o algún comité especializado; así mismo se encontró que existen comunidades que poseen tierras adjudicadas los cuales son administradas por la junta directiva comunal y distribuidas a las familias padronadas de la comunidad. Estas tierras no son heredadas se distribuyen anualmente a cada unidad familiar o simplemente son utilizadas como pastizales. Así mismo se encontró que en algunas comunidades existen terrenos privados.

Cuadro N° 07 Tipo de Posesion de Tierras dentro de las Comunidades Intervenidas -Provincia

Canchis.

DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE DIVISIONES

CHECACUPE

CHACHAPOYAS NO TIENE

CHECACUPE TRES ANEXOS

CCAÑOCCOTA TRES SECTORES

SUTTOC DOS BARRIOS

LLOCLLORA UN ANEXO, CINCO BARRIOS

CHARI SEIS BARRIOS

CHUQUICAHUANA TRES ZONAS O SECTORES

LLUTUYO TRES SECTORES

SAN ISIDRO OCCOBAMBA SUR NO TIENE

MARANGANI

OCCOBAMBA CINCO BARRIOS, DOS SECTORES

SILLY CUATRO BARRIOS

Q„ISINI SEIS BARRIOS

SULLCA TRES BARRIOS, UN SECTOR

MAMUERA CUATRO BARRIOS

CCAYCCO TRES BARRIOS

CHECTUYOC CINCO SECTORES

CCUYO CINCO BARRIOS

TAÑIHUA TRES SECTORES

HUALLAPUNCO TRES SECTORES

HANCCOHOCCA TRES SECTORES Y UN BARRIO

LLALLAHUI TRES BARRIOS, DOS SECTORES

HUISCACHANI TRES BARRIOS

PITUMARCA

CHILLCA DIEZ SECTORES

UCHULLUCLLO UN ANEXO, OCHO SECTORES, TRES BARRIOS

PHINAYA OCHO SECTORES

ILAVE CINCO BARRIOS

PITUMARCA CALLES, SECTOR, y ANEXO

OSEFINA ONCE ANEXOS

QHAPAQCHAPI UN ANEXO

PAMPACHIRI TRES SECTORES , NUEVE ANEXOS

Page 19: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

18

SAN PABLO

CHARA UN ANEXO Y CINCO BARRIOS

SANTA BARBARA TRES BARRIOS, OCHO SECTORES

CALLANCA DOS BARRIOS

HUALLATAYRE CUATRO BARRIOS

INCAPARTE UN ANEXO, DOS BARRIOS

ROCCONI INKA HANANSAYA CUATRO BARRIOS

IRUBAMBA MACHACCOYO TRES BARRIOS

HUAROCCANI UN SECTOR

HUAYLLANI PACPATA CINCO SECTORES

SONGOÑA DOS BARRIOS

IRUBAMBA TRES SECTORES

SAN PEDRO

QQUEA TRES BARRIOS

QOCHA QOSQOPARTE DOS BARRIOS

PICHURA TRES BARRIOS

SAN PEDRO DE KACHA DOS SECTORES

RAQCHI TRES CASERÍOS

CUCHUMA TRES BARRIOS

SICUANI

QHEWAR UN ANEXO Y CINCO BARRIOS

HUITACA SENQA DOS BARRIOS

LARI SIETE BARRIOS Y UN ANEXO

PATASUYO CAPILLANI TRES BARRIOS

PAMPACCALASAYA SEIS BARRIOS

PAMPAPHALLA CINCO BARRIOS

CHIHUACO SIETE BARRIOS

HERCCA NUEVE BARRIOS

SUYO CUATRO BARRIOS

SENCCA CHECTUYOC DOS BARRIOS

PUCHURI CUATRO BARRIOS

TRAPICHE TRES BARRIOS

PAMPA ANZA CUATRO BARRIOS

CCANCCAHUA CUATRO BARRIOS

SUNCHUCHUMO TRES BARRIOS

CHUMO CUATRO BARRIOS

PATAHANZA NUEVE BARRIOS

TINTA

QUEROMARCA SECTORES

UCHU SECTORES

MACHACMARCA SECTORES

JUNTUMA SECTORES

TINTA SECTORES Y ANEXOS

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

V. Manifestaciones culturales materiales e inmateriales

V.1. Festividades Religiosas

A pesar que en las comunidades de esta provincia se han introducido varias religiones de orden protestante, las festividades tradicionales católicas se siguen practicando y celebrando. En comunidades en las cuales aun predominan la religión católica es común la celebración de los santos patrones o vírgenes a través de “cargos”. También la intervención muestra que en cuatro comunidades no realizan ningún tipo de festividad religiosa católica

Page 20: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

19

V.2. Festividades Tradicionales.

Las festividades tradicionales más comunes en esta provincia son los carnavales. De estos los que más resaltan son los de San Pedro y San Pablo, las cuales tienen un carácter regional. En estas se puede apreciar danzas y música de distintos partes de la provincia y de la región. Los carnavales se celebran, también, en todas las comunidades de la provincia.

Cuadro N° 08 Relación de festividades religiosas Católicas por comunidad

DISTRITO COMUNIDAD NOMB_FECHA

CHECACUPE

CCAÑOCCOTA PATRÓN SAN EXALTACIÓN 14/09; VIRGEN DE FÁTIMA 13/08

CHACHAPOYAS CRUZ VELAKUY 03/05

CHECACUPE VIRGEN DEL CARMEN 16/07 VIRGEN DE ROSARIO 07/10, PATRON SAN LORENZO, 10/08

SUTTOC CRUZ VELAKUY 03/05, SAN ISIDRO LABRADOR 15/05, SAN JUAN 24/06

LLOCLLORA VIRGEN DE PURIFICACIÓN 02/02

CHARI SANTO DOMINGO 04/08, SANTA ROSA DE LIMA 30/08

CHUQUICAHUANA NO REALIZAN

LLUTUYO NO REALIZAN

SAN ISIDRO OCCOBAMBA SUR

SAN JUAN 24/06

MARANGANI

Q„ISINI SAN SEBASTIAN 20/01

SULLCA SAN SEBASTIAN 20/01, VIRGEN PURIFICADA 02/02, VIRGEN SANTA BÁRBARA 04/12

MAMUERA SAN SEBASTIAN 14/01, VIRGEN PURIFICADA 12/02

CCAYCCO NO REALIZAN

CHECTUYOC

SAN SEBASTIAN 20/01, SAN MARTIN DE PORRAS EN NOVIEMBRE SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS CRUZ VELAKUY 03/05

CCUYO SAN SEBASTIAN 20/01, VIRGEN PURIFICADA 02/02

TAÑIHUA VIRGEN DE ROSARIO EN NOVIEMBRE

HUAYLLAPUNCO NIÑO JESÚS 01/01

HANCCOHOCCA SAN SEBASTIÁN 20/01

LLALLAHUI VIRGEN DEL CARMEN 16/07; PATRÓN DE SAN SEBASTIÁN 20/01

HUISCACHANI VIRGEN PURIFICADA 02/02; PATRÓN SAN ROQUE 15/08

OCCOBAMBA SAN SEBASTIAN 17/01, VIRGEN PURIFICADA 02/02,

SILLY NO HAY

PITUMARCA

CHILLCA NO REALIZAN

UCHULLUCLLO PATRON SANTIAGO 25/08

PHINAYA VIRGEN INMACULADA CONCEPCION 08/12

ILAVE PATRÓN SAN BARTOLOMÉ 24/08

ANEXO HANCHIPACHA

NO REALIZAN

PITUMARCA SANTA ROSA DE LIMA 30/08, VIRGEN DE LA NATIVIDAD 08/09

OSEFINA PATRON SANTIAGO 25/07, VIRGEN NATIVIDAD 08/12

QHAPAQ CHAPI CRUZ VELAKUY 03/05

Page 21: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

20

PAMPACHIRI PATRÓN SANTIAGO 25/07

SAN PABLO

CHARA VIRGEN DEL CARME 16/07 SAN ISIDRO LABRADOR 15/05

SANTA BARBARA SANTA BARBARA 04/12, SAN PEDRO 29/06, SAN ISIDRO 15/05

CALLANCA SAN ISIDRO LABRADOR 15/05

HUALLATAYRE SAN FRANCISCO 10/10

INCAPARTE VIRGEN DE BELÉN 18/01

ROCCONI INKA HANANSAYA

VIRGEN DEL CARMEN 16/07; SAN ISIDRO LABRADOR 15/05

IRUBAMBA MACHACCOYO

SAN ISIDRO 15/05, CRUZ VELAKUY 03/05

HUAROCCANI SAN ISIDRO 15/05, CRUZ VELAKUY 03/05

HUAYLLANI PACPATA

SAN ISIDRO LABRADOR 15/05, CRUZ VELAKUY 03/05

SONGOÑA BAJADA DE REYES 02/02, MAMACHA BELEN 14/02

IRUBAMBA VIRGEN NATIVIDAD 16 /09

SAN PEDRO

RAQCHI SAN MIGUEL ARCÁNGEL 29/12; SEÑORA DEL ROSARIO 17 Y 18/10

QQUEA VIRGEN DEL CARMEN 16/07; VIRGEN DEL ROSARIO 14/09

QOCHA QOSQOPARTE

VIRGEN DEL ROSARIO 10/10, NIÑO JESÚS 02/01

PICHURA PATRON SANTIAGO 01/05, SANTA ROSA 30/05

SAN PEDRO DE KACHA

BAJADA DE REYES 06/01; SAN PEDRO 29/06

CUCHUMA VIRGEN ASUNTA 15/08; SEÑOR DE HUANCA 14/09; CRUZ VELAKUY 03/05

SICUANI

CHIHUACO PATRÓN SAN ISIDRO LABRADOR 15/05; 16/07

HERCCA CRUZ VELACUY 03/05; VIRGEN NATIVIDAD 08/09

SUYO PATRÓN SAN BENITO 21/03; VIRGEN NATIVIDAD 08/09

QHEWAR MAMACHA ASUNTA 22/08; CRUZ VELAKUY 03/05

HUITACA SENQA SAN ISIDRO LABRADOR 15/05, SAN FRANCISCO DE ASIS 04/10 SEMANA SANTA

LARI VIRGEN DEL CARMEN 12/07, SR. DE CCOYLLOUR R‟ITI EN JUNIO,

PATASUYO CAPILLANI

SR. DE EXALTACIÓN 14/09; SAN JUAN 24/06

PAMPACCALASAYA VIRGEN DEL CARMEN 16/07, SAN ISIDRO LABRADOR 15/05

PAMPAPHALLA PATRON, SANTIAGO, SANTA CRUZ, SAN ISIDRO

SENCCA CHECTUYOC

VIRGEN DE ROSARIO 07/09, SAN ISIDRO LABRADOR 15/05

PUCHURI PATRON SANTIAGO 25/06

TRAPICHE SAN ISIDRO LABRADOR 15/05, SEÑOR DEL HUERTO 31/03

PAMPA ANZA VIRGEN DE ROSARIO 07/10

CCANCCAHUA SANTA ROSA DE LIMA 30/08

SUNCHUCHUMO VIRGEN DEL CARMEN 16/08

CHUMO CRUZ VELAKUY 03/05; SAN ISIDRO 15/05

Page 22: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

21

PATAHANZA CRUZ VELAKUY 03/05

TINTA

QUEROMARCA SAN FRANCISCO DE ASIS 24 DE OCTUBRE

UCHU SANTISIMA CRUZ 03 DE MAYO

MACHACMARCA VIRGEN DEL CARMEN 15-07, VIRGEN DE BELEN 21-01

JUNTUMA CRUZ VELAKUY 03/05; SAN ISIDRO LABRADOR 15/05

TINTA CRUZ VELAKUY 02/05; VIRGEN PURIFICADA 02/02; SAN BARTOLOME 22/08

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

V.3. Rituales

Los rituales más comunes se realizan para los ganados vacunos y en las comunidades que se encuentran en la parte alta (sobre los 4000 m.s.n.m.) se hace a los Camélidos. Las fechas más propicias son febrero y Agosto, sin embargo cada ganado tiene un día especial para ser celebrado. Por ejemplo a los ovinos se le celebra cada 24 de junio. También se hace, pero en mínima proporción con referencia a los rituales a los animales, para la siembra y la construcción de las casas.

Cuadro N° 09 Tipo de ceremonias rituales por comunidad

DISTRITO COMUNIDAD DESCRIP_CE

CHECACUPE

CCAÑOCCOTA ANIMALES/CH‟UYASQA/SAN JUAN 24/06; k‟INTU /AGOSTO

CHACHAPOYAS ANIMALES T‟INKA CARNAVALES,JUNIO; AGRICULTURA,CH‟ALLASQA,SIEMBRA

CHARI ANIMALES 24/06

CHECACUPE FLOREO DEL GANADO (MES DE AGOSTO), PAGOS A LA PACHAMAMA MES DE AGOSTO

CHUQUICAHUANA ANIMALES

LLOCLLORA AGRICULTURA, GANADERIA /CARNAVALES MIERCOLES DE CENIZA (CHALLASKA, CH‟UYASKA Y K‟NTUSKA).

LLUTUYO

ANIMALES (CH‟ALLAY DE ALPACAS EN FEBRERO; QONOY DE OVEJAS 24/06; TINKA DE LA CONSTRUCCION DE CASAS

SAN ISIDRO OCCOBAMBA SUR

ANIMALES (UYWA CHUWAY EN CARNAVALES); COSECHA (CH‟UYAY, EN AGOSTO O SETIEMBNRE )

SUTTOC PARA ANIMALES EN CARNAVALES Y SIEMBRA EN AGOSTO

MARANGANI

CCAYCCO ANIMALES (CH‟ALLAY DE VACAS SANTISIMA TRINIDAD; QONOY DE OVEJAS 24/06; TINKA DE LA SIEMBRA EN SETIEMBRE

CCUYO ANIMALES (KINTUSCA AL GANADO, CARNAVALES); SIEMBRA (PAGOS A LA PACHAMAMA, AGOSTO)

CHECTUYOC

ANIMALES (CH‟ALLAY DE VACAS SANTISIMA TRINIDAD; FIESTA DE LOS BURROS EN SANTIAGO APOSTOL

Page 23: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

22

HANCCOHOCCA

ANIMALES (HAIWASQA, CHHITACH‟ALLAY O CASARACHICUY 01/08, PAGO A LA TIERRA O TINKACHI, O SERVISQA); SIEMBRA Y COSECHA (CHAKRACH‟ALLAY EN CARNAVALES); VIVIENDA (WASICH‟ALLAY EN CARNAVALES)

HUAYLLAPUNCO PAGO A LA TIERRA 01/08

HUISCACHANI ANIMALES/CARNAVALES; AGRICULTURA/K‟INTU

LLALLAHUI ANIMALES (SEÑALASQA DE LOS ANIMALES) SIEMBRA Y COSECHA (K‟INTUSQA EN TEMPORADA DE COSECHA);

MAMUERA ANIMALES EN AGOSTO, CARNAVALES Y SIEMBRA EN AGOSTO

OCCOBAMBA ANIMALES (T‟INKA DE HILANAKUY, AGOSTO); SIEMBRA (PAGO A LA TIERRA AGOSTO)

Q„ISINI ANIMALES 24/06

SILLY ANIMALES (DESPACHO); SIEMBRA (PAGO A LA TIERRA, CH‟UYAINI)

SULLCA ANIMALES 24/07, 24/08

TAÑIHUA ANIMALES, PAGO A LA TIERRA/CARNAVALES, 23/06 (CHALLASKA Y T‟INKASKA).

PITUMARCA

ANEXO HANCHIPACHA

NINGUNO

CHILLCA

ANIMALES (CH‟ALLAY/ T‟IKALLYKUY DE ALPACAS EN FEBRERO; QONOY DE OVEJAS 24/06; PARA AGRICULTURA (TINKA DE SEMILLAS)

ILAVE ANIMALES/CHALLASQA/EN CARNAVALES

OSEFINA ANIMALES:CARNAVALES,JUNIO; PACHAMAMA:AGOSTO

PAMPACHIRI ANIMALES (DESPACHOS EN FEBRERO) COSECHA (PACHAMAMA PAGO RUWAY, AGOSTO)

PHINAYA UYWA TIKACHAY AL GANADO (CARNAVALES) RITUALES A LOS APUS AGOSTO

PITUMARCA ANIMALES 24/06

QHAPAQ CHAPI PACHAMAMA:AGOSTO

UCHULLUCLLO ANIMALES, AGRICULTURA /CARNAVALES, 24 DE JUNIO, 01 AGOSTO (CHALLASKA, K‟INTUSKA, PAGO A LA TIERRA)

SAN PABLO

CALLANCA ANIMALES (TINK‟ASQA, CARNAVALES) SIEMBRA (DESPACHO EN AGOSTO)

CHARA ANIMALES (CH‟ALLAY DE VACAS SANTISIMA TRINIDAD; CH‟ALLAY DE TOROS 15/05); QONOY DE OVEJAS 24/06

HUALLATAYRE ANIMALES CARNAVALES 24/06 PAGO A LA TIERRA Y APUS 01/08 (CHALLASKA Y K‟INTUSKA)

HUAROCCANI ANIMALES(CHALLASCA)EN CARNAVALES AGRICULTURA(TINKA)AGOSTO

HUAYLLANI PACPATA PARA ANIMALES EN CARNAVALES SIEMBRA EN AGOSTO

INCAPARTE ANIMALES, AGRICULTURA, PAGO A LA TIERRA /CARNAVALES, 23 DE JUNIO, (CHALLASKA, K‟INTUSKA, PAGO A LA TIERRA)

Page 24: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

23

IRUBAMBA

ANIMALES (HAIWARISQA, PINTADO DE OVEJAS Y CASARACHIKUY EN AGOSTO Y CARNAVALES); SIEMBRA Y COSECHA (K‟INTU DE COCA Y SAHUMEO A LOS PRODUCTOS COSECHADOS)

IRUBAMBA MACHACCOYO

ANIMALES(CHALLASCA)EN CARNAVALES, AGRICULTURA(TINKA)AGOSTO

ROCCONI INKA HANANSAYA

ANIMALES/CHALLASQA, AGRICULTURA, PACHAMAMA/CARNAVALES

SANTA BARBARA ANIMALES

SONGOÑA PARA ANIMALES EN CARNAVALES SIEMBRA EN AGOSTO

SAN PEDRO

CUCHUMA

ANIMALES (TARPACUY EN CARNAVALES, PAGO A LA TIERRA Y TINKURA PARA LAS OVEJAS EN AGOSTO); SIEMBRA Y COSECHA (PAGO A LA TIERRA 15/08) , PESCA (RITUAL PARA EL RIO SALLKA)

PICHURA ANIMALES EN CARNAVALES SIEMBRA EN AGOSTO

QOCHA QOSQOPARTE

ANIMALES (QONOCU 24/06)

QQUEA

ANIMALES (PAGO A LA TIERRA Y TINK‟A A OVEJAS); SIEMBRA (PAGO A LA TIERRA Y TINK‟A); RITUAL A LOS BAÑOS MEDICINALES DE C‟ORCCORA (13/07)

RAQCHI ANIMALES/CHALLASQA/CARNAVALES AGRICULTURA/K‟INTU/AGOSTO

SAN PEDRO DE KACHA

FLOREO DEL GANADO (MES DE AGOSTO)

SICUANI

CCANCCAHUA ANIMALES 25/06 (CHALLASKA Y K‟INTUSKA)

CHIHUACO ANIMALES/SAN JUAN 24/06, AGRICULTURA, PACHAMAMA

CHUMO ANIMALES (PAGO A LA TIERRA EN CARNAVALES); COSECHA (PAGO A LA TIERRA EN AGOSTO)

HERCCA ANIMALES/SAN JUAN 24/06; AGRICULTURA/K‟INTU/CARNAVALES

HUITACA SENQA

ANIMALES (CH‟ALLAY DE VACAS SANTISIMA TRINIDAD; CH‟ALLAY DE TOROS 15/05); QONOY DE OVEJAS 24/06 SIEMBRA (T‟INKA DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA) PACCHAMAMA, AL AGUA

LARI ANIMALES (DESPACHO, CARNAVALES); SIEMBRA (DESPACHO, AGOSTO)

PAMPA ANZA SEÑALAKUY PARA EL GANADO(MES DE AGOSTO)

PAMPACCALASAYA ANIMALES 24/06

PAMPAPHALLA ANIMALES 24/06, MAHUAY /07

PATAHANZA ANIMALES (PAGO A LA TIERRA, AGOSTO), SIEMBRA Y COSECHA (SE HACEN KINTUS Y EL CAPACHI)

PATASUYO CAPILLANI ANIMALES (DESPACHO PARA OVEJAS, DESPACHO PARA TOROS, TINKA DE CUYES); SIEMBRA (PAGO A LA TIERRA)

PUCHURI PARA ANIMALES EN AGOSTO Y CARNAVALES, SIEMBRA EN AGOSTO

QHEWAR ANIMALES (CH‟ALLAY DE VACAS SANTISIMA TRINIDAD; CH‟ALLAY DE TOROS 15/05); QONOY DE OVEJAS 24/06

Page 25: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

24

SENCCA CHECTUYOC PARA ANIMALES EN AGOSTO Y JUNIO, SIEMBRA EN AGOSTO

SUNCHUCHUMO ANIMALES, PAGO A LA TIERRA /CARNAVALES, 23/06 (CHALLASKA Y T‟INKASKA).

SUYO ANIMALES/SAN JUAN 24/06, AGRICULTURA/CARNAVALES; PACHAMAMA/K‟INTU/AGOSTO

TRAPICHE PARA LA SIEMBRA EN AGOSTO

TINTA

JUNTUMA

AGRICULTURA (PAGO A LA TIERRA EN AGOSTO); ANIMALES (QONOY, PAGASKA EN CARNAVALES)

MACHACMARCA PAGOS A LA PACHAMAMA, MES DE AGOSTO, CHULLASCA A LOS ANIMALES, OVINOS, VACUNOS EN CARNAVALES

QUEROMARCA TIERRA HAYGUACUY EN AGOSTO PARA LOS ANIMALES TINKA EN CARNAVALES

TINTA

AGRICULTURA (PAGO A LA TIERRA EN AGOSTO); ANIMALES (QONOY, PAGASKA EN CARNAVALES)

UCHU WAKA TINCAY EN FIESTAS DE CARNAVALES

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

V.4. Vestimenta Habitual (varón/mujer)

La vestimenta de la zona de la provincia es bastante variada. Por ejemplo hacia la parte de Marangani tienen influencia del altiplano. Otra distinción se nota en las comunidades del valle, de los distritos de Sicuani, San Pedro, San Pablo, Combapata, Checacupe, Tinta y Pitumarca, donde los sombreros y las faldas de las mujeres tienen bastante similitud. Sin embrago, en las comunidades más altas de estos distritos la vestimenta es diferente, en estos se encentra que son mucho más tradicionales que los de las partes bajas. Esto ocurre en el caso de las mujeres; en el caso de los varones se observa similitud en la vestimenta en todas las comunidades de la zona. Estos se asemejan más a la vestimenta urbana.

Page 26: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

25

Foto N° 1 Foto N° 2

Pobladora y Poblador de Pitumarca con vestimenta cotidiana

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 27: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

26

Foto N° 3 Foto N° 4 Poblador de Pitumarca Pobladora de Pitumarca

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Foto N° 5 Foto N° 6 Foto N° 7

Pobladores de las comunidades de Pitumarca con vestimenta habitual o cotidiana

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 28: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

27

Las fotografías muestran la gran diversidad de vestimentas que existen en las comunidades de Pitumarca. En las partes altas del distrito donde se encuentran las comunidades de Phinaya, Chillca, y los anexos Hanchipacha y Japura, las vestimentas son tradicionales, ya que son los mismos pobladores quienes los confeccionan. Sin embargo en la parte Urbana donde se encuentran las comunidades de Ilave, Panpachiri, Pitumarca generalmente utilizan las vestimentas de la fotografía N° 06 y 07. Las demás son peculiares de las partes altas. Estas últimas son consideradas como los trajes típicos del distrito.

Las fotografías N° 08, 09, 10, 11, 12 y 13 son las vestimentas cotidianas de los pobladores de las comunidades de Marangani, esto es una generalización arbitraria, puesto que estos no son los únicos tipos de vestimenta que se utilizan, sin embargo son lo que más generalmente los pobladores utilizan cotidianamente.

Foto N° 08 Foto N° 09

Pobladores de las comunidades de Marangani con vestimenta habitual o cotidiana

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 29: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

28

Foto N° 10 Foto N° 11 Pobladores de las comunidades de Marangani con vestimenta habitual

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Foto N° 12 Foto N° 13

Pobladores de las comunidades de Marangani con vestimenta habitual o cotidiana

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 30: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

29

Cono se aprecia en las fotografías los sombreros tienen una semejanza con los que se utilizan en la zona altiplánica de Puno, estos sombreros son pequeños a diferencia de los que se utilizan en la parte del valle como en los distritos de Combapata o checacupe esta diferencia se puede ver en la foto N° 13; existe influencia de estas dos partes del territorio (de Puno, y de Checaupe y Combapata) en cuestión de vestimenta y de otros como las costumbres. Esta es la realidad de los pobladores de las comunidades de esta zona, en lo que respecta a las vestimentas.

Las fotografías N° 14 y 15 pertenecen a las comunidades de la parte alta del distrito de San Pablo como es Irubamba Machacollo y LLutuyo del distrito de Checacupe. Estas comunidades son de diferentes distritos, pero están en la misma zona geográfica y a la misma altura y también son pastores de camélidos y ovinos, y estos no son las únicas características que comparten, como se puede apreciar en lo que respecta a su vestimenta tienen similitud en sus sombreros y sus mantas. Hipotéticamente se puede señalar que los anexos de algunas comunidades como Palcoyo (Checacupe) y otras del mismo distrito de Sicuani tienen estas similitudes en lo que respecta a su vestimenta y otros elementos culturales.

Foto N° 14 Foto N° 15

Vestimenta habitual d los pobladores de las comunidades de Sicuani y San Pablo -parte alta

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 31: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

30

La fotografía N° 16 es una pareja de la comunidad de Huytaca Senqa del distrito de Sicuani. Este es su vestimenta habitual o cotidiana. Esta fotografía representa el tipo de vestimenta cotidiana que se usa en toda la zona de valle de la provincia de Canchis, desde la comunidad de Chuquicahuana (Checacupe) hasta la comunidad de Chectuyoc en Marangani. Esto se da principalmente en las capitales distritales y las poblaciones que se encuentran cercanas y fuertemente articuladas a estos centros urbanos.

Foto N° 16

Vestimenta habitual d los pobladores de las comunidades de Sicuani y Combapata

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

V.4. Música y Danzas

La música y la danza se reflejan principalmente en las festividades de carnavales. Esto ocurre en todos los distritos y comunidades del ámbito de la provincia. La música se ejecuta con instrumentos como la bandurria, y en algunas comunidades como de Pitumarca se suele utilizar instrumentos de Viento (quenas, lawatas, pinkuyllo, etc.) con los cuales se hace la música de carnavales o qhaswas.

Page 32: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

31

VI. Congregaciones religiosas

VI.1. Presencia de religiones en las Comunidades

La religión tradicional en las comunidades de esta provincia es la Católica, sin embargo en estas últimas tres décadas se han introducidos religiones protestantes, los cuales han estado causando importantes cambios socioculturales en la vida de los pobladores de las comunidades. Las religiones protestantes que se encontraron en las comunidades intervenidas son la Iglesia Evangélica Peruana, Testigos de Jehová, Adventista, Israelita, Pentecostal, Dios es Amor y Maranata, así mismo, en 12 comunidades las religiones protestantes tienen la mayoría de adeptos con referencia a la católica.

Cuadro N° 10 Tipo de Religiones Existentes en las comunidades intervenidas-Canchis

DISTRITO COMUNIDAD NOMBRE DE RELIGIONES PROTESTANTES

CHECACUPE

CCAÑOCCOTA OTRAS RELIGIONES PROTESTANTES

CHACHAPOYAS IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

CHARI IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

CHECACUPE IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR, ASOCIACION EVANGÉLICA DE LA MISION ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIIVERSAL

CHUQUICAHUANA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

LLOCLLORA

ADVENTISTA, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, ASOCIACION EVANGÉLICA DE LA MISION ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIIVERSAL

LLUTUYO IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

SAN ISIDRO OCCOBAMBA SUR

IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

SUTTOC OTRAS RELIGIONES PROTESTANTES

MARANGANI

CCAYCCO IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

CCUYO IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

CHECTUYOC IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

HANCCOHOCCA

IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

HUAYLLAPUNCO IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR

LLALLAHUI IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR

MAMUERA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR

OCCOBAMBA IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

Q„ISINI IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

SILLY IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR, OTRAS RELIGIONES PROTESTANTES

SULLCA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

TAÑIHUA OTRAS RELIGIONES PROTESTANTES

HUISCACHANI ADVENTISTA, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

Page 33: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

32

PITUMARCA

ANEXO HANCHIPACHA

IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, IGLESIA EVANGÉLICA MARANATA

CHILLCA IGLESIA EVANGÉLICA MARANATA, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

ILAVE ADVENTISTA, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

OSEFINA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

PAMPACHIRI

IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, IGLESIA EVANGÉLICA MARANATA, IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR ASOCIACION EVANGÉLICA DE LA MISION ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIIVERSAL

PHINAYA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, ADVENTISTA

PITUMARCA IGLESIA EVANGÉLICA ASAMBLEAS DE DIOS, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR

QHAPAQ CHAPI IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR

UCHULLUCLLO IGLESIA EVANGÉLICA ASAMBLEAS DE DIOS IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

SAN PABLO

CALLANCA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA,ADVENTISTA, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

CHARA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

HUALLATAYRE IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, ADVENTISTA

HUAROCCANI ADVENTISTA

HUAYLLANI PACPATA

IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, ADVENTISTA

INCAPARTE

TESTIGOS DE JEHOVÁ, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR, ASOCIACION EVANGÉLICA DE LA MISION ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIIVERSAL

IRUBAMBA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

IRUBAMBA MACHACCOYO

ADVENTISTA

ROCCONI INKA HANANSAYA

OTRAS RELIGIONES PROTESTANTES

SANTA BARBARA OTRAS RELIGIONES PROTESTANTES

SONGOÑA ADVENTISTA

SAN PEDRO

CUCHUMA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

PICHURA OTRAS RELIGIONES PROTESTANTES

QOCHA QOSQOPARTE

IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

QQUEA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

RAQCHI IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, ASOCIACION EVANGÉLICA DE LA MISION ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIIVERSAL

SAN PEDRO DE KACHA

ASOCIACION EVANGÉLICA DE LA MISION ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIIVERSAL

SICUANI

CCANCCAHUA IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR

CHIHUACO ADVENTISTA, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

CHUMO

IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS, ASOCIACION EVANGÉLICA DE LA MISION ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIIVERSAL

Page 34: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

33

HERCCA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, IGLESIA EVANGÉLICA BAUTISTA, OTRAS RELIGIONES PROTESTANTES

HUITACA SENQA OTRAS RELIGIONES PROTESTANTES

LARI ADVENTISTA, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

PAMPA ANZA ADVENTISTA, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

PAMPACCALASAYA ADVENTISTA, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

PAMPAPHALLA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, ASOCIACION EVANGÉLICA DE LA MISION ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIIVERSAL

PATAHANZA ADVENTISTA, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

PATASUYO CAPILLANI

IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

PUCHURI OTRAS RELIGIONES PROTESTANTES

QHEWAR ADVENTISTA, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

SENCCA CHECTUYOC

IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

SUNCHUCHUMO

TESTIGOS DE JEHOVÁ, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR ASOCIACION EVANGÉLICA DE LA MISION ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIIVERSAL

SUYO IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

TRAPICHE

TESTIGOS DE JEHOVÁ, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

TINTA

JUNTUMA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

MACHACMARCA

TESTIGOS DE JEHOVÁ, ADVENTISTA, ASOCIACION EVANGÉLICA DE LA MISION ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIIVERSAL

QUEROMARCA NO HAY RELIGION PROTESTANTE EN LA COMUNIDAD

TINTA IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR, IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA, IGLESIA EVANGÉLICA MARANATA

UCHU NO HAY RELIGION PROTESTANTE EN LA COMUNIDAD

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Hasta algunas décadas atrás, en las comunidades de la zona al igual que en toda la región, existía solamente algunas religiones, sin embargo hoy en día hay una gran variedad de credos religiosos; desde la antigua o tradicional religión católica que está desde tiempos de la colonia española hasta los nuevos credos protestantes, que en estos últimos años se han introducido fuertemente en las poblaciones campesinas de esta provincia.

Page 35: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

34

Cuadro N° 11

Tipo de Religión predominante en las comunidades intervenidas-Canchis

DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE RELIGION PREDOMINANTE

CHECACUPE

CCAÑOCCOTA CATÓLICA

CHACHAPOYAS CATÓLICA

CHECACUPE CATÓLICA

SUTTOC CATÓLICA

LLOCLLORA CATÓLICA

CHARI CATÓLICA

CHUQUICAHUANA CATÓLICA

LLUTUYO PROTESTANTE

SAN ISIDRO OCCOBAMBA SUR

PROTESTANTE

MARANGANI

OCCOBAMBA CATÓLICA

Q„ISINI CATÓLICA

SULLCA CATÓLICA

MAMUERA CATÓLICA

CHECTUYOC CATÓLICA

CCUYO CATÓLICA

TAÑIHUA CATÓLICA

HUAYLLAPUNCO CATÓLICA

HANCCOHOCCA CATÓLICA

SILLY PROTESTANTE

CCAYCCO PROTESTANTE

LLALLAHUI PROTESTANTE

HUISCACHANI PROTESTANTE

PITUMARCA

CHILLCA CATÓLICA

UCHULLUCLLO CATÓLICA

PHINAYA CATÓLICA

PITUMARCA CATÓLICA

OSEFINA CATÓLICA

QHAPAQ CHAPI CATÓLICA

PAMPACHIRI CATÓLICA

ILAVE PROTESTANTE

ANEXO HANCHIPACHA PROTESTANTE

SAN PABLO CHARA CATÓLICA

SAN PABLO

SANTA BARBARA CATÓLICA

CALLANCA CATÓLICA

HUALLATAYRE CATÓLICA

INCAPARTE CATÓLICA

ROCCONI INKA HANANSAYA CATÓLICA

IRUBAMBA MACHACCOYO CATÓLICA

HUAROCCANI CATÓLICA

SONGOÑA CATÓLICA

Page 36: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

35

IRUBAMBA CATÓLICA

HUAYLLANI PACPATA PROTESTANTE

SAN PEDRO

RAQCHI CATÓLICA

CUCHUMA CATÓLICA

QQUEA CATÓLICA

QOCHA QOSQOPARTE CATÓLICA

PICHURA CATÓLICA

SAN PEDRO DE KACHA CATÓLICA

SICUANI

CHIHUACO CATÓLICA

HUITACA SENQA CATÓLICA

LARI CATÓLICA

PATASUYO CAPILLANI CATÓLICA

PAMPACCALASAYA CATÓLICA

PAMPAPHALLA CATÓLICA

SENCCA CHECTUYOC CATÓLICA

PUCHURI CATÓLICA

TRAPICHE CATÓLICA

PAMPA ANZA CATÓLICA

SUNCHUCHUMO CATÓLICA

CHUMO CATÓLICA

PATAHANZA CATÓLICA

HERCCA PROTESTANTE

SUYO PROTESTANTE

QHEWAR PROTESTANTE

CCANCCAHUA PROTESTANTE

TINTA

JUNTUMA CATÓLICA

TINTA CATÓLICA

MACHACMARCA CATÓLICA

QUEROMARCA CATÓLICA

UCHU CATÓLICA

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 37: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

36

Foto N° 17

Templo de Iglesia Protestante en CCPampacalasaya- Sicuani

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Foto N° 18 Templo de Iglesia Católico de Pitumarca

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 38: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

37

VII. Concepciones tradicionales acerca del territorio y naturaleza

La cosmovisión de los pueblos de la provincia es muy variada. En las comunidades donde aun predomina la religión tradicional se observa por ejemplo los rituales de pago a la tierra. Lo mismo ocurre en lo que respecta a otros elementos de la naturaleza como es el agua. Sin embargo la introducción de nuevos credos y los mismos cambios de la dinámica sociocultural ocasionan la disminución en la realización de este tipo de ceremonias. Los pocos rituales que se hacen a la Pachamama son generalmente individuales, puesto que ya no se realiza de manera colectiva como se hacía anteriormente. Sin embargo, existen bastantes tipos de rituales que se desarrollan para los animales que los pobladores crían; por ejemplo a los vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.

En algunas comunidades donde la mayoría de individuos son de religión católica, aún siguen practicando rituales, como es el caso de pagos a la tierra sobre todo en el mes de agosto o t‟inkasqa en épocas de sembrío. Lo que ocurre con otros aspectos o elementos de la naturaleza como es el agua, puquios o qochas; en cierta manera guardan relación de mutua cooperación entre los seres existentes. Sin lugar a duda, la inserción de nuevas religiones y el desmesurado cambio de la dinámica sociocultural causan el olvido de las ceremonias, ritos y festividades, sin rememorar los hechos y costumbres culturales celebrados por los antepasados. Aun los rituales a la pachamama, a los animales, entre otras, pernoctan en la memoria familiar de grupo o colectivo, sin resquebrajar la funcionalidad de las deidades sobre la institución familiar. En muchas comunidades han dejado de realizar ceremonias rituales de manera colectiva, por la misma introducción de credos religiosos, aunque en algunos casos siguen realizando rituales de manera individual o familiar. Como se muestra, con frecuencia rituales para los animales; sean estas para ganados ovinos o vacunos y en cimentación para la construcción de las casas.

Concepciones acerca de la Naturaleza.

Con referencia a la cosmovisión de los pueblos de la provincia Canchis, se observa que en muchas comunidades ya no se realizan rituales de pago a la tierra, y mucho menos es aún los rituales al agua u otros elementos de la naturaleza. Los pocos rituales que se hacen a la Pachamama son generalmente individuales, puesto que ya no se realiza de manera colectiva como se hacía anteriormente.

VIII. Conflictos sociales en las comunidades campesinas

Para las comunidades campesinas la tierra sigue siendo un tema que concita mucha atención y constituye fuente de conflictos entre las mismas. No cabe duda que los principales conflictos que afectan a las comunidades campesinas están vinculados a la tierra o más concretamente a la defensa de la propiedad comunal o individual. Pues el conflicto5 en algunos casos pasa a ser progreso, basándose en la formación de grupos y acción social, a fin de obtener la integración, mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de nuevas relaciones o estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los generadores del cambio. Entonces funcionalidad de la desigualdad entre las estructuras de estos grupos generaría la integración social como una totalidadLos conflictos más recurrentes en las comunidades de la provincia Canchis son por los recursos naturales como el agua y la tierra.

Identificación de los Principales Conflictos en las Comunidades.

Los principales conflictos en las comunidades son por terrenos, por invasión de linderos. Sin embargo lo que más resalta en esta provincia son los conflictos que existen por el agua, especialmente por la construcción de la Hidroeléctrica Salqa Pucara. Este es un problema latente que dificulta la intervención de las instituciones, tanto públicas como privadas, en

5 Conflicto Social – Teoría del Conflicto Social”; Pág. http/es.wikipedia.org/wiki/Conflicto Social.

Page 39: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

38

pro del desarrollo de las comunidades. El foco esta principalmente en las comunidades del Valle del río Salqa, en Combapata. Esto repercute a muchas comunidades del ámbito provincial.

Cuadro N° 12 Tipo de Conflictos Sociales identificados en las comunidades intervenidas-Canchis

DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE CONFLICTOS SOCIALES

CHECACUPE

CCAÑOCCOTA CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

CHACHAPOYAS CONFLICTO INTERNO POR AGUA

CHARI CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

CHECACUPE NO HAY CONFLICTOS

CHUQUICAHUANA NO HAY CONFLICTOS

LLOCLLORA CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES

LLUTUYO NO HAY CONFLICTOS

SAN ISIDRO OCCOBAMBA SUR

NO HAY CONFLICTOS

SUTTOC CONFLICTO INTERNO POR AGUA

MARANGANI

CCAYCCO NO HAY CONFLICTOS

CHECTUYOC NO HAY CONFLICTOS

HANCCOHOCCA NO HAY CONFLICTOS

HUALLAPUNCO CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES

LLALLAHUI CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS, CONFLICTO INTERNO POR AGUA

MAMUERA NO HAY CONFLICTOS

OCCOBAMBA NO HAY CONFLICTOS

Q„ISINI CONFLICTO CON EMPRESAS MINERAS/HIDROCARBUROS

SILLY NO HAY CONFLICTOS

SULLCA CONFLICTO CON EMPRESAS MINERAS/HIDROCARBUROS

TAÑIHUA NO HAY CONFLICTOS

HUISCACHANI NO HAY CONFLICTOS

PITUMARCA

ANEXO HANCHIPACHA

CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES, CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS, CONFLICTO CON EMPRESAS MINERAS/HIDROCARBUROS

CHILLCA NO HAY CONFLICTOS

ILAVE NO HAY CONFLICTOS

OSEFINA CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

PAMPACHIRI CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES

PHINAYA NO HAY CONFLICTOS

PITUMARCA CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

QHAPAQ CHAPI NO HAY CONFLICTOS

UCHULLUCLLO CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

SAN PABLO

CALLANCA CONFLICTO INTERNO POR AGUA, CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

CHARA CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

HUALLATAYRE CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

HUAROCCANI NO HAY CONFLICTOS

HUAYLLANI PACPATA CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES

INCAPARTE CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES

Page 40: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

39

IRUBAMBA NO HAY CONFLICTOS

IRUBAMBA MACHACCOYO

CONFLICTO INTERNO POR AGUA

ROCCONI INKA HANANSAYA

NO HAY CONFLICTOS

SANTA BARBARA CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS, CONFLICTO INTERNO POR AGUA

SONGOÑA CONFLICTO INTERNO POR AGUA

SAN PEDRO

CUCHUMA CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS, CONFLICTO INTERNO POR AGUA

PICHURA CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

QOCHA QOSQOPARTE CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

QQUEA CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES, CONFLICTO INTERNO POR AGUA

RAQCHI NO HAY CONFLICTOS

SAN PEDRO DE KACHA

NO HAY CONFLICTOS, NO HAY CONFLICTOS

SICUANI

CCANCCAHUA NO HAY CONFLICTOS

CHIHUACO NO HAY CONFLICTOS

CHUMO CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

HERCCA CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS

HUITACA SENQA CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES

LARI NO HAY CONFLICTOS

PAMPA ANZA CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES

PAMPACCALASAYA CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES, CONFLICTO INTERNO POR AGUA

PAMPAPHALLA CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES, CONFLICTO CON EMPRESAS MINERAS/HIDROCARBUROS

PATAHANZA CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS, CONFLICTO INTERNO POR AGUA

PATASUYO CAPILLANI CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES, CONFLICTO INTERNO POR AGUA

PUCHURI NO HAY CONFLICTOS

QHEWAR CONFLICTO INTERNO POR AGUA

SENCCA CHECTUYOC NO HAY CONFLICTOS

SUNCHUCHUMO NO HAY CONFLICTOS

SUYO NO HAY CONFLICTOS

TRAPICHE CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES

TINTA

JUNTUMA CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS, CONFLICTO INTERCOMUNAL POR AGUA

MACHACMARCA NO HAY CONFLICTOS

QUEROMARCA NO HAY CONFLICTOS

TINTA CONFLICTOS POR LIMITES COMUNALES, CONFLICTO INTERNO POR TIERRAS, CONFLICTO INTERNO POR AGUA

UCHU NO HAY CONFLICTOS Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

IX. Las zonas culturales de la provincia canchis

Un área o zona cultural está definida como una zona o región poblada por grupos de personas que comparten un número significativo de actividades culturales, así como como por compartir condiciones ecológicas y geográficas comunes. Asimismo, “cuanto mayor sea el número de elementos comunes a dos culturas, mayor será la probabilidad de su origen común o, por lo menos, de un contacto estrecho y continuo entre ellos”6; estas semejanzas hacen que una región geográfica, donde cierto número de sociedades, comparten un conjunto común de rasgos que los asemejan y a la vez los diferencian de otros.

6 Estudio del Hombre: Linton, Ralph Pág. 378 (1942)

Page 41: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

40

Los principales criterios que se tomaron en cuenta para la división fueron: actividad económica principal, vestimenta cotidiana, material de las que están construidas las viviendas, configuración espacial de las viviendas, ubicación altitudinal de las poblaciones, tecnología que se usa para la producción. A continuación se realiza una pequeña descripción de los criterios que se tomaron en cuenta:

Actividad Económica Principal; Referido a las actividades económicas principales a la que se dedican las poblaciones. Principalmente las poblaciones de la zona rural se dedican a ciertas actividades económicas como la agricultura, crianza de animales, minería, elaboración de artesanía para el turismo, o trabajos asalariados fuera de su localidad. En las comunidades de la selva se puede encontrar actividades como la caza, pesca o recolección de frutos, tala de árboles. Las actividades también están determinadas por la ubicación geográfica en la cual se encuentran las poblaciones.

Vestimenta Cotidiana; Los pobladores de las diferentes zonas de la región tienen distintas formas de vestir. Existe una gran gama de estilos de vestir. Generalmente, se puede realizar dos grandes distinciones entre la zona rural y urbana. En la primera podemos encontrar vestimentas tradicionales y vestimenta contemporánea o “moderna” y en la segunda generalmente se utiliza vestimenta contemporánea. Aquí nos referimos a la vestimenta cotidiana que los pobladores de las comunidades utilizan en el momento de la intervención.

Material de las que están construidas las Viviendas; Es otra de la características tomadas en cuenta, para la caracterización. Pueden ser materiales de la zona como el icchu, las lajas de pierdas, el adobe o material concreto. También se pueden ser materiales como la madera y hojas de plantas selváticas.

Configuración u ocupación espacial de las Viviendas; Aquí se toma en cuenta a la ocupación espacial de las viviendas de las poblaciones en el espacio geográfico donde se encuentran asentadas. Existen poblaciones que se encuentran nucleadas y otras que están dispersas.

Altitud de las Poblaciones; La altitud en la que se encuentran las poblaciones también es un factor determinante para que los habitantes realicen ciertas actividades económicas, usen determinado tipo de vestimenta, construyan sus viviendas de maneras o estilos particulares, entre otras.

Tecnología que se Usa para la Producción; La tecnología puede ser tradicional o moderna. Con tradicional nos referimos a prácticas ancestrales en el manejo de herramientas como la chakitaklla, arado con toro, sistemas de riego por gravedad, entre otros. Lo moderno está la aplicación de herramientas mecanizadas como tractores o sistemas de riego por aspersión.

IX.1. Zona Pitumarca- Parte Alta

Está zona comprende parte de las poblaciones de las comunidades de Chillca y Phinaya y los anexos de Japura y Hanchipacha de la comunidad Pampachiri. Las comunidades se encuentran entre los 4350 y los 4750 m.s.n.m. las poblaciones no están nucleadas sino las casa están agrupadas en lo que los pobladores denominan como sectores. Esta zona se caracteriza porque las actividades cotidianas que desarrollan los pobladores de las comunidades son de forma tradicional. Asimismo, es una zona bastante frígida, lo cual limita el en cierto sentido el desarrollo de otras actividades.

En lo que respecta al material de construcción de las casas; los techos son mayormente de calamina y de Ichhu y hay muy pocas que son de teja, las paredes son de adobe y presentan muy poco estucado con yeso o con otro tipo de materiales como arcilla de colores. Son pequeñas y generalmente de un solo piso. son muy pocas las viviendas que tienen un segundo piso.

Page 42: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

41

La actividad principal que se desarrolla por los pobladores de las comunidades de esta parte de Pitumarca es la crianza de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas) y tambien ovejas y vacunos criollos. En lo que respecta a la agricultura solamente cultivan papa de variedades nativas con los cuales elaboran ch‟uño y moraya, asimismo, también, cultivan oca mashua y ollucos.

Foto N° 19 Crianza de camélidos sudamericanos en la comunidad de Chillca- Pitumarca

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

La vestimenta es más tradicional y tiene caracteres más similares con las vestimentas de las comunidades del distrito Ocongate (provincia Qispicanchi) con las cuales limitan. Se diferencias de las zonas de la parte baja de Pitumarca y de la zona de Valle de Vilcanota. Por ejemplo es muy común ver a las mujeres vestidas con varias polleras de color negro y monteras con flecos de colores que cuelgan en sus borde, en tanto que lo que más caracteriza a los varones son los ch‟ullos que llevan puestos ya que están adornados con pequeños botones de color blanco. Sin embargo, con el paso de los años, en esta zona también se han introducido y adaptado nuevos estilos de vestimenta más contemporáneos, como las ropas de material sintetico.

Foto N° 20 Foto N° 21

Anexo Hanchipacha C.C. Chillca

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 43: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

42

IX.2. Zona Pitumarca- Parte Baja

Comprende las comunidades de Ilave, Qhapac Chapi, Uchullucllu, Pitumarca y Osefina. Se encuentran entre los 4050 y 3579 m.s.n.m. de altitud. Las comunidades, a diferencia de los que se encuentran en la zona alta de Pitumarca, se encuentran nucleadas o agrupadas, y tienden a una organización mucho más urbana, sin embrago también existen anexos sectores y barrios que es la forma de organización administrativa y política que más resalta en estas comunidades. El material de las casas, también, tiende a lo urbano con techos de calamina y de teja; las paredes son de adobe con ya muchas casas presentan estucados con yeso y tierra de colores o arcilla.

Foto N° 22 C.C. Qhapac Chapi-Pitumarca

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Foto N° 23 CC. Ilave –Pitumarca

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 44: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

43

La vestimenta tradicional o peculiar en esta zona es el denominado como” el traje típico de Pitumarca”, aquí, sin embargo, ya se viene perdiendo mucho más lo tradicional y va ganando terreno las costumbres y vida urbanas. La actividad más resaltante es la agricultura (en esta parte se cultivan algunas variedades de maíz y papas para los cuales son propias el clima y la tierra) los cambios culturales se desarrollan mucho más rápido en estos lugares puesto que se encuentran muy cercano a los centros urbanos como las capitales o las grandes ciudades como Sicuani, así mismo los medios de difusión masivo impactan mucho más fuerte y frecuentemente a los pobladores.

IX.3. Zona Alta de Sicuani, San Pablo, Checacupe.

Checaupe, San Pablo y Sicuani son distintos distritos, sin embargo comparten algunas similitudes en lo que respecta a las actividades y la zona que se encuentran entre otros. Las comunidades que lo conforman son Irubamba Machacollo, anexos de Santa Barbara (San Pablo) Llutuyo (Checacupe; anexos de las comunidades de Condorsenqa, Acophalla (Sicuani) y otras comunidades que no se pudieron intervenir por razones políticas que se detallan en el anterior objetivo. En esta parte de las comunidades de estos tres distritos la actividad principal es la crianza de camélidos (llamas y alpacas) y ovinos. Estas comunidades que se encuentran por encima de los 3790 metros de altura. El carácter de las vestimentas es tradicional y varía con los que se usan en la parte del Valle de estos distritos. Esto tradicionalidad se da principalmente en las mujeres ya que los varones tienden a usar ropa más urbana.

Foto N° 24 Foto N° 25 CC. Llutuyo-Checacupe CC. Irubamba Machacollo-San Pablo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 45: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

44

Foto N° 26 CC. Llutuyo-Checacupe

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

IX.3. Zona de Influencia Altiplanica –Canchis

Está zona comprende parte de las poblaciones de las comunidades del distrito de Marangani, sin embargo la misma capital distrital y comunidades como Chectuyoc y Huiscachani, se pueden proponer como de intersección entre la zona Vilcanota-Canchis (distrito de Sicuani) ya que en estos se encuentran una serie de elementos o caracteres culturales de ambas zonas. Las comunidades se encuentran entre los 3700 y los 3950 a excepción de la comunidad Tañihua que se encuentra por encima de los 4550 metros de altura.

La actividad principal es la crianza de ganado vacuno y ovino. Los pobladores de esta zona crían ganados vacunos mejorados de raza Brown Swiss, criollos y el cruce genético de estos dos. También se puede apreciar ovinos y caballo. con respecto a la agricultura se puede ver la producción de habas, cebada, quinua, trigo, avena para forraje y tubérculos como la papa ocas y ollucos. En la zona, también, es común encontrar algunas variedades de maíz denominados chawcha o precoces, cuyos granos son de colores y pequeños, los cuales están adaptados a este ambiente y clima. un detalle que se puede apreciar en las parcelas de cultivos es forma de producción de policultivos, pues en una parcela se pueden encontrar hasta cinco variedades de cultivos diferentes.

Page 46: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

45

Foto N° 27 Parcela de policultivos. CC. Llallahui- Marangani

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Las poblaciones están nucleadas sin embargo tiene anexos sectores y barrios los cuales son distan mucho entre sí o de la capital comunal. En lo que respecta al material de construcción de las casas; los techos son mayormente de calamina y de teja. Las paredes son de adobe y algunas casa ya presentan estucado con yeso y otros arreglos de tipo urbano. Excepcionalmente, la comunidad Tañihua no presenta estas características cuya razón puede ser por la lejanía que se encuentra a la capital distrital.

Foto N° 28 Comunidad Occobamba- Marangani

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 47: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

46

Con respecto a la vestimenta usada por los pobladores de esta zona, se puede decir que es tradicional y tiene caracteres similares con las vestimentas de las comunidades de la zona del altiplano o de las provincias de Puno con las cuales limita esta poblaciones. Por ejemplo, los sombreros que usan las mujeres son relativamente más pequeños a los que usan en la parte de la zona del Vilcanota Canchis (donde son más grandes), de igual forma se puede decir acerca delas polleras que usan las mujeres. Esta zona tiene bastante influencia del altiplano en lo que respecta a otros caracteres y patrones culturales.

Foto N° 29 Foto N° 30 CC. Quisini Marangani CC. Mamuera- Marangani

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Foto N° 31 Foto N° 32 CC. Occobamba CC. Silli- Marangani

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 48: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

47

IX.4. Zona Vilcanota Canchis

Comprende las todas las capitales distritales de la provincia a excepción de la Ciudad de Sicuani la cual ya es considerada como una ciudad propiamente dicha. Así mismo están incluidas las comunidades que se encuentra muy cercanas de estas capitales.

La ubicación y la forma de las casa son mucho más urbanas que el resto de las zonas o tipos que se desarrollaron líneas arriba. Las casas tienen paredes de adobe y de material noble, los techos son de tejas y de calaminas y ya cuentan con la mayoría de servicios básicos como Luz, agua potable, desagüe; la actividad principal ya es muy variada resaltando entre estas la agricultura (siembra de maíz blanco, papa.): crianza de ganado vacuno para leche y carne. Estas dos actividades están acompañadas con el comercio a la cual se dedican los mismos agricultores o ganaderos.

Foto N° 33 Comunidad Chumo- Sicuani

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

La vestimenta habitual de esta parte ya no es tradicional y es mucho más variada, sin embargo se encontró que existen caracteres culturales que tantos varones y mujeres comparten entre sí. Por ejemplo las mujeres usan faldas de tela y sombreros de ala ancha, esto es lo más común en la vestimenta de las mujeres; y los varones usan gorras o “Cachos” las demás prendas son de material sintético. Estos son los elementos que más los identifican como de la zona del Valle del Vilcanota o de la provincia y este tipo de vestimenta es lo que está influenciando a todos los pobladores de las comunidades de la provincia. Quizá dentro de unos cuantos años sea considerada esta como la vestimenta o traje típico de la provincia.

Page 49: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

48

Foto N° 34 CC. Chectuyoc- Marangani

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Foto N° 35 Foto N° 36 CC. Huitaca Sencca-Sicuani CC. Pampaanza- Sicuani

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010.

Page 50: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

49

CONCLUSIONES

En el ámbito de intervención se trabajó en 70 comunidades campesinas, cabe esclarecer que dentro de ellas están incluidos las denominadas asociaciones o grupos y anexos como los de Pitumarca. Otro aspecto encontrado en las comunidades, es su división interna; como formas de la organización política y administrativa de las comunidades, en este sentido lo que más resalta a nivel de la provincia son los sectores, barrios y anexos.

En lo que respecta al tipo de origen de las comunidades, se identifico 54 comunidades campesinas originarias y 16 cuyo origen fue post reforma agraria. Asimismo, con referencia alas municipalidades de centros poblados menores (MCP) se identificó cinco en los distritos de Marangani, San Pablo, San Pedro y Pitumarca.

Con respecto a las religiones en las comunidades, se ha notado que en los últimos años las iglesias protestantes han incursionado con mucha fuerza. Esto se puede notar en que existen comunidades en las cuales la predominancia en el aspecto religioso son de estas nuevas religiones. Esto está cambiando muchos aspectos de las comunidades como la organización interna comunal, cambio en las costumbres y hábitos, y también, transformación en la cosmovisión–manera de cómo se ve el mundo- de los pobladores.

Los conflictos en la provincia de Canchis son por los recursos, principalmente por el agua. La zona más conflictiva, y que rechaza la intervención de las instituciones estatales y no estatales son las comunidades que se encuentra en el valle del río Salcca en el distrito de Combata, más específicamente por el tema del proyecto de construcción de la hidroeléctrica Salcca-Pucara. Esto repercute en comunidades aledañas de los distritos de Tinta, Checacupe algunas de Sicuani. Asimismo, se ve una fuerte influencia política por parte de las dirigencias de las federaciones de campesinos en la toma de decisiones de las comunidades campesinas y organizaciones sociales a nivel provincial.

Finalmente se presenta la división de la provincia de Canchis en cinco zonas culturales: el primero es la denominada como Zona Pitumarca Parte Alta, conformado por las comunidades de la parte alta del distrito del mismo nombre, también en este mismo distrito se encuentra la denominada Zona Pitumarca Parte Baja, conformado por comunidades que se encuentran en la misma capital distrital y sus alrededores. Seguidamente se tiene la Zona Alta de Sicuani, San Pablo y Checacupe, conformada por las comunidades que se encuentran en la parte más alta (msnm) y lejana con referencia a sus capitales distritales. La Zona Influencia Altiplánica- Canchis, es otra área que se identificó en esta provincia. Su principal peculiaridad es la influencia histórica y cultura que recibe de la zona altiplánica o de comunidades del departamento de Puno. Finalmente, se tiene la Zona Vilcanota Canchis, cuya principal característica es que se las comunidades se encuentran circundantes a la gran ciudad de Sicuani, incluso algunas ya forman parte de esta.

Para esta clasificación se tuvieron en cuenta como principales características sus manifestaciones culturales materiales como; actividad productiva, vestimenta, material de construcción de las casas, música, y otros como influencia de los medios de difusión masiva, y los limites con poblaciones de otros distritos o departamentos. Asimsimo, tambien se puede hacer una clasificación mucho más grande la provincia en dos zonas culturales, la primera sería la del valle que comprende comunidades de los 8 distritos, comunidades que están por debajo de los 3800 m.s.n.m. y la otra sería la parte alta conformada por las comunidades que se encuentran por encima de la mencionada altitud. Este último grupo son mucho más tradicionales que los del Valle, Así mismo, la distancia, factores geográficos, y los medios de comunicación, influyen en que algunas comunidades tengan una dinámica más lenta en lo que respecta a los cambios.

Page 51: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

50

BIBLIOGRAFIA

Betanzos Juan Diez, Suma y Narración de los Incas”, Editorial Atlas Año 1967

Bonilla Jenifer “Importancia del Sector Rural y las Comunidades Campesinas en el Desarrollo Peruano”, Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, Lima, 2008

CASTILLO Marlene, DEL CASTILLO Laureano, MONGE, Carlos y BUSTAMANTE

Minda, “Las Comunidades Campesinas en el Siglo XXI”. Grupo ALLPA. Lima-Perú. 2004

Comisión de Descentralización; Congreso de la República del Perú –Las Municipalidades de Centros Poblados Menores en el Perú. Periodo legislativo 1999-2000. Ediciones del Congreso del Perú

FOSTER, George. “Las culturas tradicionales y los cambios técnicos”. FCE. México. 1966

GRILLO, Eduardo. “La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna”. Cuadernos de estudio N 21. PRATEC. Lima. 1991

HENKJAN LAATS. “Propiedad y Autonomía en Comunidades Campesinas en el Perú, Proyecciones desde la Población” Casa Campesina - Centro Bartolomé de las Casas Cusco-Perú. 2000

Herskovitz Melville. El hombre y sus Obras.. Fondo de Cultura Económica- España, decimo primera reimpresión; 2011.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. “CONOCIENDO CUSCO”, Cusco Junio del 2000

Linton Ralph. Estudio del hombre Fondo de Cultura Económica- España, segunda edición 2008.

Ley General de Comunidades Campesinas

Pozo Katherine, “Las comunidades campesinas en la región Cuzco” publicado por el “Grupo ALLPA, Comunidades y Desarrollo”, Lima, VIE, 2010

Samaniego Díaz, Ramiro Fco., “Las Comunidades Campesinas de la Región Inka”, edición personal, Cusco, 2002

Webb, Adam K. “Nuestro propio sendero – Una comunidad andina y la economía de valores del mañana”, IEP, febrero 2011

http://www.allpa.org.pe/content/datos-nacionales-de-comunidades-campesinas

http://www.allpa.org.pe/content/datos-nacionales-de-comunidades-campesinas www.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_etnia_incaica

http://www.allpa.org.pe/sites/default/files/Las_comunidades_campesinas_en_la_region_Cuzco.pdf

http://www.mcanchis.galeon.com/Geografia.htm

Page 52: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

51

ANEXOS: Mapas Temáticos- Canchis

Page 53: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

52

Page 54: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

53

Page 55: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

54

Page 56: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

55

Page 57: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

56

Page 58: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

57

Page 59: 00 Exp Téc Prov Canchis Antropología Dic 2012

“Gobierno Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de

Acondicionamiento Territorial”

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología

58