00. Introduccion Conceptos Generales Repaso

3
0HWRGRORJtDGHOD,QYHVWLJDFLyQ HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR-XDQ BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB - 1 - ,1752’8&&,ˇ1$/0ˇ’8/2 &RQFHSWR\REMHWLYRV El objetivo de la Epidemiología es “HVWXGLDU OD IUHFXHQFLD \ GLVWULEXFLyQ GH ORV SURFHVRV VDOXGHQIHUPHGDG HQ OD SREODFLyQ DVt FRPR ORV IDFWRUHV TXH ORV GHWHUPLQDQ”. Teniendo en cuenta este objetivo podemos distinguir dos partes en epidemiología: 1) (SLGHPLRORJtDGHVFULSWLYD, encargada de estudiar la frecuencia y distribución de los procesos salud-enfermedad en la población; es decir caracterizar (describir) estos procesos. Ejemplo de la descripción de resultados de un estudio epidemiológico descriptivo: “Hasta el 30 de junio de 2009 se han notificado al Sistema de Vigilancia Epidemiológica del SIDA un total de 1583 casos. La edad media del diagnóstico fue de 37,3 años; el 76,9% de los casos fueron hombres y la transmisión heterosexual fue la más frecuente, en un 41,8% de los casos” (Vigilancia del VIH/SIDA en España. Actualización junio de 2009. Boletín Epidemiológico Semanal. 2009; 17 (19):217-28). 2) Epidemiología DQDOtWLFD, encargada de estudiar los factores que determinan la frecuencia y distribución de la enfermedad. Su objetivo es establecer asociación (asociación causal) entre una exposición (factores de riesgo o factores pronósticos) y un efecto (la enfermedad o cualquiera de sus resultados). Ejemplo de estudio epidemiológico analítico: Se lleva a cabo un estudio epidemiológico analítico para establecer la relación causal entre el consumo de tabaco y la aparición de catarros. En el estudio se observa que la frecuencia de catarros es significativamente mayor en los fumadores que en los no fumadores. Se estima que el riesgo de catarros es 5 veces superior en los fumadores que en los no fumadores. Se llega a la conclusión que el tabaco es la causa de tener un mayor riesgo de catarros en los fumadores.

description

uhuhu

Transcript of 00. Introduccion Conceptos Generales Repaso

Page 1: 00. Introduccion Conceptos Generales Repaso

0HWRGRORJtD�GH�OD�,QYHVWLJDFLyQ�

HQ�&LHQFLDV�GH�OD�6DOXG� � 3URI��/XLV�)�9DOHUR�-XDQ�

BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB�

- 1 -

,1752'8&&,Ï1�$/�0Ï'8/2�

���&RQFHSWR�\�REMHWLYRV��

El objetivo de la Epidemiología es “HVWXGLDU� OD� IUHFXHQFLD� \� GLVWULEXFLyQ� GH� ORV�

SURFHVRV� VDOXG�HQIHUPHGDG� HQ� OD� SREODFLyQ�� DVt� FRPR� ORV� IDFWRUHV� TXH� ORV�

GHWHUPLQDQ”. Teniendo en cuenta este objetivo podemos distinguir dos partes en

epidemiología:

1) (SLGHPLRORJtD�GHVFULSWLYD, encargada de estudiar la frecuencia y distribución de

los procesos salud-enfermedad en la población; es decir caracterizar (describir)

estos procesos.

Ejemplo de la descripción de resultados de un estudio epidemiológico descriptivo:

“Hasta el 30 de junio de 2009 se han notificado al Sistema de Vigilancia

Epidemiológica del SIDA un total de 1583 casos. La edad media del diagnóstico

fue de 37,3 años; el 76,9% de los casos fueron hombres y la transmisión

heterosexual fue la más frecuente, en un 41,8% de los casos” (Vigilancia del

VIH/SIDA en España. Actualización junio de 2009. Boletín Epidemiológico Semanal. 2009; 17

(19):217-28).

2) Epidemiología DQDOtWLFD, encargada de estudiar los factores que determinan la

frecuencia y distribución de la enfermedad. Su objetivo es establecer asociación

(asociación causal) entre una exposición (factores de riesgo o factores pronósticos)

y un efecto (la enfermedad o cualquiera de sus resultados).

Ejemplo de estudio epidemiológico analítico: Se lleva a cabo un estudio

epidemiológico analítico para establecer la relación causal entre el consumo de

tabaco y la aparición de catarros. En el estudio se observa que la frecuencia de

catarros es significativamente mayor en los fumadores que en los no fumadores.

Se estima que el riesgo de catarros es 5 veces superior en los fumadores que en los

no fumadores. Se llega a la conclusión que el tabaco es la causa de tener un mayor

riesgo de catarros en los fumadores.

Page 2: 00. Introduccion Conceptos Generales Repaso

0HWRGRORJtD�GH�OD�,QYHVWLJDFLyQ�

HQ�&LHQFLDV�GH�OD�6DOXG� � 3URI��/XLV�)�9DOHUR�-XDQ�

BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB�

- 2 -

���0HGLGDV�GH�IUHFXHQFLD�HQ�HSLGHPLRORJtD��

La epidemiología, tanto descriptiva como analítica, se basa en la medida o

cuantificación de los fenómenos relacionados con la salud. En epidemiología dos son

las medidas de frecuencia principales que vamos a utilizar y, por lo tanto, que debemos

conocer: ,QFLGHQFLD y 3UHYDOHQFLD�

Nota: estos conceptos se han tratado con profundidad en el Módulo I. Los repasaremos

a través de la autoevaluación 1 de este bloque.

���&XDQWLILFDFLyQ�GHO�ULHVJR�HQ�HSLGHPLRORJtD�

El riesgo puede definirse como la probabilidad que tiene un individuo de presentar un

efecto (enfermedad). Conocer y saber calcular e interpretar las diferentes concepciones

del riesgo son fundamentales para el establecimiento de causalidad en epidemiología:

Riesgo Individual, Riesgo Relativo, Riesgo Atribuible, Fracción del Riesgo Atribuible

en los Expuestos. Nociones que desarrollaremos a lo largo de este módulo.

���'LVHxR�GH�HVWXGLRV�HSLGHPLROyJLFRV��

En epidemiología, podemos diseñar diferentes tipos de estudios con el fin de realizar la

descripción de un fenómeno del proceso salud-enfermedad o de establecer causalidad.

Recuerde que los estudios epidemiológicos que podemos diseñar son los siguientes:

Experimental (Ensayo Clínico).

Analítico de Cohortes.

Analítico de Casos- Controles.

Descriptivo (Transversal o Longitudinal).

Cada uno de ellos tiene su diseño característico con sus ventajas e inconvenientes.

Page 3: 00. Introduccion Conceptos Generales Repaso

0HWRGRORJtD�GH�OD�,QYHVWLJDFLyQ�

HQ�&LHQFLDV�GH�OD�6DOXG� � 3URI��/XLV�)�9DOHUR�-XDQ�

BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB�

- 3 -

Nota: Las características del diseño de cada uno de estos estudios se han tratado con

profundidad en el Módulo I. Los repasaremos a través de la autoevaluación 1 de este

bloque.

���6HVJRV�HQ�HSLGHPLRORJtD��

En los estudios epidemiológicos podemos cometer errores que pueden afectar, en mayor

o menor medida, la validez de nuestros resultados. Estos errores pueden estar asociados

al diseño, a la selección de la muestra, al seguimiento de los individuos de estudio, a la

recogida de datos o a su análisis. Cuando los errores se realizan de forma sistemática los

denominamos sesgos.

Un buen diseño del estudio elegido para conseguir nuestros fines de investigación evita

la posibilidad de cometer estos errores, no obstante la epidemiología cuenta con una

serie de métodos para el control de estos errores: aleatorización, estandarización,

estratificación, apareamiento o análisis multivariante.

���$FWLYLGDGHV�

Iniciaremos el módulo repasando los conceptos generales, básicos, de epidemiología

general que ya hemos estudiado. Para ello, debe realizar la autoevaluación 1 de repaso.