000000000000.pdf

40
 GUÍA N° 30 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN Presentado por: Nathalia Solano Mayorga Diego Solano León Carolina Sánchez Rodríguez Yuri Sepúlveda Reyes Ángela Soto Quemba Pilar Toro Pardo

Transcript of 000000000000.pdf

Page 1: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 1/40

 

GUÍA N° 30

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

Presentado por:

Nathalia Solano MayorgaDiego Solano LeónCarolina Sánchez RodríguezYuri Sepúlveda ReyesÁngela Soto QuembaPilar Toro Pardo

Page 2: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 2/40

3.1 Actividades de Reflexión inicial.3.1.1

  SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE: Un sistema de información contable comprende los métodos,

procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y

resumirlas en forma útil para la toma de decisiones. La información contable se puede clasificar en dosgrandes categorías:

La contabilidad financiera: muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa

en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores,

los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también es de mucho interés para los

administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener información sobre la

posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa.

La contabilidad de costos: estudia las relaciones costos, beneficios, volumen de producción, el grado de

eficiencia y productividad, y permite la planificación y el control de la producción, la toma de decisionessobre precios, los presupuestos y la política del capital. Esta información no suele difundirse al público.

Mientras que la contabilidad financiera tiene como objetivo genérico facilitar al público información sobre

la situación económica financiera de la empresa; y la contabilidad de costos tiene como objetivo esencial

facilitar información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan

desempeñar sus funciones.

  SECTOR ECONÓMICO

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la

actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian

de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren alinterior de cada uno de ellos.

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:

Sector primario o sector agropecuario.

Sector secundario o sector Industrial.

Sector terciario o sector de servicios.

  PRESUPUESTAR

Es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los

objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.Presupuestar o hacer un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que se quiere hacer en el

futuro y expresarlo en dinero. Un ejemplo son los viajes y los gastos que estos generan.

Entonces es importante tener en cuenta cuánto se piensa vender, qué se necesita hacer para lograrlo,

cuánto se tiene que gastar y, lo mejor de todo, saber cuánto se va a ganar en un periodo.

Otra consideración importante es que se puede comparar el presupuesto, que solamente es un plan, con

las ocurrencias de la realidad, y detectar aquellas áreas que puedan estar causando problemas.

Page 3: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 3/40

 

  ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son toda la información financiera pertinente, presentada de una manera

estructurada y en una forma fácil de entender. Por lo general incluyen cuatro estados financieros básicos,

acompañados de una explicación y análisis.

- Balance de Situación: también se conoce como un balance general o balance contable, informa sobre losactivos de una empresa, pasivos y patrimonio neto o fondos propios en un punto momento dado.

- Cuenta de Resultados: también se le conoce como cuenta de pérdidas y ganancias e informa sobre los

ingresos de una empresa, los gastos y las ganancias o pérdidas en un período de tiempo. Incluye por tanto

las ventas y los diversos gastos en que ha incurrido para conseguirlas.

- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: explica los cambios en los fondos propios o patrimonio neto de

la empresa durante el período que se examina.

-Estado de flujos de efectivo: informa sobre los movimientos de flujos de efectivo de la empresa en

contraposición con la cuenta de resultados que utiliza el criterio del devengo y no tiene en cuenta losmovimientos ocasionados por la inversión y financiación.

- Informe de Gestión: consiste en una explicación y análisis de los datos más significativos de los estados

anteriores y de las decisiones que han llevado a ellos, así como de las decisiones y expectativas de la

organización para el futuro.

  PROPÓSITO DEL BALANCE GENERAL

El balance general reporta los activos pasivos y capital de la compañía. Los activos son artículos poseídos

por la compañía que utilizará para generar ganancias. Los pasivos representan dinero debido a otrosnegocios, que serán utilizados para cuentas necesarias para la operación del negocio. El capital es el dinero

de los accionistas o la inversión del dueño en la compañía. El propósito del balance general es reportar el

valor neto de la compañía, la diferencia entre su total de activos y pasivos, por lo general visto como el

valor real de una compañía.

  PROPÓSITO DEL ESTADO DE RESULDOS

El estado de resultados reporta todos los ingresos, costos de ventas y gastos. Se obtienen los ingresos

brutos y netos después de gastos. Las compañías necesitan dar seguimiento a los resultados para

comprender cuánto dinero han ganado en cada periodo. La utilidad neta se refiere a la utilidad brutamenos los gastos. La diferencia final indica cuánto dinero tiene una compañía para pagarle a los dueños o

para retenerlo y utilizarlo en futuras oportunidades de crecimiento.

  CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

- Balance general: es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera

de las empresas, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su

Page 4: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 4/40

capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados,

donde muestra detalladamente:

Activos: Dinero que se encuentra físicamente en la empresa, dinero depositado en el banco, o bienes.

Pasivo: Incluye las deudas que tiene la empresa con sus proveedores, con bancos y otras entidades

financieras.

Patrimonio: Aportaciones hechas por los socios y benéficos o utilidades que ha obtenido la empresa.

- Estado de ganancias y pérdidas: muestra hechos realizados en todo un periodo, compara costos dela

empresa contra los ingresos habidos y muestra si hay utilidades para pagar diversos dividendos, que haya

realizado en un periodo determinado, tenemos:

Ingresos: Representan entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo

o una combinación de ambas, que generan incrementos en el patrimonio neto.

Gastos: Representan flujos de salida de recursos de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o

combinaciones de ambos.

- Estado de cambios en el patrimonio: mide la variación de patrimonio originado por las transacciones

comerciales realizadas por la empresa entre el principio y el final del periodo contable. Muestra en forma

detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la

aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores.

- Estado de flujo de efectivo: se refiere a la determinación de las fuentes y usos del efectivo en el periodo

contable, que puede presentarse por el método directo y el método indirecto, en el método directo para

determinar el efectivo neto generado por las operaciones; en cambio en el método indirecto se ajusta el

estado de utilidades, presentado con los cambios en las cuentas de balance.

Page 5: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 5/40

3.1.2

Invitados: 50 

Duración: 5 horas 

Presupuesto: $3.000.000

  Logística $250.000

  Alquiler de salón $300.000

  Alquiler de cena $ 560.000

  Mariachis $210.000

  Decoración $ 280.000

  Pastel y bebidas $310.000

  Invitaciones y recordatorios $180.000

  Música $ 220.000

Page 6: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 6/40

  Show de luces

  Animadores

  Servicio de fotografía y video

  Transporte

  Juegos

El informe sobre el evento de cumpleaños, según las cotizaciones y el presupuesto obtenido, muestra que el

evento social se puede realizar con todo lo presupuestado, ya que las propuestas y ofertas de los organizadores

se acomodan a nuestras necesidades, y de hecho nos permiten hacer uno gastos adicionales para la fiesta.

Page 7: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 7/40

3.1.3

  QUE ES Y COMO SE HACE UN PRESUPUESTO PÚBLICOEs una herramienta de política gubernativa, mediante la cual se asignan recursos y se determinan gastos,

para cubrir los objetivos trazados en los planes de desarrollo económico y social en un período dado.

Características del presupuesto:Disminuye por medio de impuestos los ingresos de un grupo de habitantes

Distribuye bienes y servicios a una parte de la población

Excluye de bienes y servicios a otra parte de la población.

  INTRODUCCIÓN AL PRESUPUESTO

La palabra presupuesto, es la expresión cuantitativa de una estimación programada y sistemática que

permite conocer con anticipación algunos resultados básicos con base en datos históricos.

Los Presupuestos Públicos se elaboran con base en la idea de control de gastos, se hace primero una

estimación de los gastos que se han de originar debido a necesidades pública y después se planea la forma

Page 8: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 8/40

de cubrirlas, estudiando la aplicación de ingresos que se recaben de los impuestos, obtención de

empréstitos y la emisión de papel moneda que ocasionaría inflación.

Los Presupuestos en las empresas privadas primero se deben estimar los ingresos para sobre ello

predeterminar su distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de su control presupuestal

sea más compleja y difícil de solucionar.

La diferencia entre ambos existe en la presentación del control presupuestal gubernamental y privado y la

distinta finalidad que ambas entidades persiguen.

  COMO SE PREPARA UN PRESUPUESTO

La preparación de presupuestos es indispensable en un negocio nuevo o en uno que ya lleve ciertos años

funcionando, ya que no sólo basta con vender mucho, sino que se necesitan análisis financieros para

mantener una administración sana.

Con los presupuestos se construye un panorama del crecimiento de la empresa, por lo que permite valorar

la asignación de recursos, teniendo presente el capital, lo que permite tomar mejor decisiones.

Un presupuesto puede ser complejo o sencillo, según la preferencia del emprendedor y de la etapa en la

que se encuentra el negocio, pero en cualquier caso debe contener los siguientes proyecciones en un plazo

determinado:

Ingresos

Costos para conseguir ingresos

Ganancias/pérdidas

PROYECCIÓN DE INGRESOS

Con esto se identificarán los factores de la demanda de tu producto o servicio. Es importante contemplar

diferentes escenarios y se recomienda hacer una investigación para conocer la oportunidad de venta, el

mercado meta, la competencia y precios de referencia. 

PROYECCIÓN DE COSTO

Cuánto será necesario gastar para que las ventas alcancen su meta, por lo que se debe considerar cuánto

cuesta producir el producto o servicio, la comercialización, la distribución o entrega, la mercadotecnia y la

operación y administración. 

PROYECCIÓN DE GANANCIAS

En este rubro también se deben de incluir las pérdidas que podría haber; en la mayoría de los nuevos

negocios en los primeros meses se registran pérdidas, por lo que debe existir un plan para enfrentarlas. 

Una vez concluido el presupuesto tendrás oportunidad de observar en qué tendrás que invertir más y a qué

ritmo, siempre con la intención de crecimiento; sin embargo, conforme el negocio crezca es altamente

recomendable acudir con un contador o especialista para tener planes estratégicos más adecuados y mejor

estructurados.

Page 9: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 9/40

3.2.1

   E   V   E   N   T   O

   C   U   M   P   L   E   A    Ñ   O

   S

Invitaciones

Material para juegos

Juegos populares

Música

Música de aminación

Mariachis y orquestas

Presupuestos

Compra

LIsta

Precios

Elaboración de alimentos

Refrigerios

Pastel

Bebidas

Servicios

Decoración

AnimaciónTransporte

Alquileres

Salón

Luces, sonido

Page 10: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 10/40

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). 

Actividad De Aprendizaje No.1

3.3.1.1

Page 11: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 11/40

 

Page 12: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 12/40

 

Page 13: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 13/40

 

Page 14: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 14/40

 

Page 15: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 15/40

 

http://es.slideshare.net/vanessaivette/presupuesto-maestro-15158363

Page 16: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 16/40

 

Page 17: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 17/40

 

Page 18: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 18/40

 

Page 19: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 19/40

 

Page 20: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 20/40

 

http://guiacontable.com/wp-content/uploads/2013/12/Presupuesto-Maestro.pdf

Page 21: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 21/40

Actividad De Aprendizaje No.2

3.3.2.1

   P   R   E   S   U

   P   U   E   S   T   O   S

 

   E   s   t   r   a   t   e   g   i   a   s   y   p   o    l    í   t   i   c   a   s    d   e

   m   e   r   c   a    d   o

 

   P   r   o   c   e   s   o   p

   a   r   a    l   a   e    l   a    b   o   r   a   c   i    ó   n    d   e    l

   p   r   e   s   u

   p   u   e   s   t   o    d   e   e    f   e   c   t   i   v   o

   P   r   o    d   u   c   c   i    ó   n   s   o    b   r   e    f    l   u   j   o   s

   m   o   n   e   t   a   r   i   o   s

 

Page 22: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 22/40

 

   P   R   E   S   U   P   U   E   S   T   O   S

   I   m   p   o   r   t   a   n   c   i   a    d   e    l

   p   r   e   s   u   p   u   e   s   t   o    d   e   e    f   e   c   t   i   v   o

 

   P   o    l    í   t   i   c   a   s

    d   e   i   n   v   e   r   s   i   o   n   e   s

 

Page 23: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 23/40

3.3.2.2

Folleto (para la elaboración del presupuesto de efectivo generando proyectos de inversión).

  Documento adjunto

2) 3.3.2.2 Folleto.pdf  

3.3.2.3

Proyección de ingresos y egresos con base en datos histórico de una empresa del sector real.

  Documento adjunto

3) 3.3.2.3 Proyección Excel.xls 

Page 24: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 24/40

Actividad De Aprendizaje No.3

3.3.3.1

Flujo neto de efectivo (ejemplo)

Page 25: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 25/40

3.3.3.2

ENTIDADFINACIERA

PRODUCTODEINVERSIÓN

TIEMPO DEINVERSIÓN

TASA DERENTABILIDAD

BENEFICIOS VENTAJAS

DaviviendaCartera

colectiva abierta

superior

Indefinida 1,5%

Liquidez

inmediata,

permanencia

indefinida.

Requiere de

cuenta de ahorro

y tarjeta débito.

Banco caja

social

Cuenta de

ahorro

De 6 a 36

meses1,50% a 2,50%

Cuota de manejo

y notificaciones

sin costo.

Exento de 4 x mil,

mayor

rentabilidad.

Bancolombia CDT

De 30 días

hasta 48

meses

0,10% a 3,85%

Plazos flexibles, y

facilidades en el

pago de

intereses.

Títulos físicos o

desmaterializados

No pago de

retención en la

fuente sobre

rendimientos

generados.

Page 26: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 26/40

3.3.3.3

El informe sobre la información anterior, es que la inversión de acuerdo con la disponibilidad y rentabilidad

más favorable, es aquella que cuente con un rendimiento en porcentajes adecuado, que tenga el mínimo de

riesgo, estar abierta a todo público, y no requerir de conocimientos financieros para acceder a ella.

Es importante también que la entidad con que se adquiera sea de confiabilidad y reconocimiento, cuente convariedad de opciones a la hora de escoger un producto, tenga facilidad en el tiempo de inversión, y que sus

beneficios y ventajas sean satisfactorios para el inversionista.

Page 27: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 27/40

3.3.3.4

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

Las inversiones en valores a menudo se denominan "reservas secundarias de dinero". Si se quiere dinero para

cualquier propósito operacional, estos valores pueden convertirse rápidamente en efectivo; a su vez, las

inversiones en valores negociables son preferibles al efectivo porque producen ingresos o dividendos.

Cuando un inversionista posee varios valores negociables diferentes, este grupo de títulos se denomina una

cartera de inversión (portafolio). Al decidir sobre los valores a incluir en la cartera, el inversionista busca

maximizar el rendimiento y minimizar el riesgo.

La Junta de Normas de Contabilidad Financiera ha determinado que una compañía puede separar sus valores

negociables en dos grupos: inversiones temporales clasificadas como activos no corrientes, e inversiones a

largo plazo clasificadas como activos no corrientes. Aquellos títulos negociables que la gerencia pretende

mantener a largo plazo, pueden relacionarse en el balance general debajo de la sección de activos corrientes

bajo el título Inversiones a largo plazo. En la mayoría de los casos, sin embargo, la administración mantiene

disponibles para la venta sus valores negociables cuando quiera que la compañía los necesite o para

intercambiarlos por otros que ofrezcan mayores ventajas. Por lo tanto, los valores negociables son

considerados generalmente como activos corrientes.

DIFERENCIAS EN LAS REGLAS DE VALORACIÓN DE LA INVERSIÓN EN OBLIGACIONES Y LA INVERSIÓN EN

ACCIONES.

Aunque el precio del mercado de un bono puede fluctuar de un día a otro, se puede tener certeza de que

cuando la fecha de vencimiento llega, el precio de mercado será igual al valor de vencimiento del bono. Las

acciones, por otro lado, no tienen valores de vencimiento. Cuando el precio del mercado de una acción baja, no

hay forma cierta para afirmar si la disminución será temporal o permanente. Por esta razón, diferentes normasde valuación se aplican para contabilizar las inversiones en valores de deudas negociables (bonos) y en valores

patrimoniales negociables (acciones).

DONDE SE PUEDEN VENDER Y NEGOCIAR

1-Casas de empeño: Las ganancias son casi garantizadas y tiene altas probabilidades de recuperar la inversión.

Estos negocios son versátiles, puesto que puede recibir varios artículos como prendas (electrodomésticos,

 joyas u otros objetos de valor).

2-Tintorerías y planchado exprés: Las ocupaciones han hecho cada vez las personas tengan menos tiempo de

lavar y planchar su ropa, por lo que pagan para que alguien lo haga por ellos. Por este motivo, las gananciastienden a ir en ascenso.

3-Tiendas de todo a un mismo precio: Cada vez es más frecuente encontrar establecimientos que ofrecen gran

cantidad de productos, todos al mismo precio, sin importar si son pequeños o grandes. El beneficio de este tipo

de negocios es que el costo de los artículos que venderá es menor al que tendría que invertir en otro

establecimiento. Es preferible que la tienda se encuentre en un lugar concurrido, como un centro comercial o

una calle con alta afluencia de personas.

Page 28: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 28/40

4-Negocios pensados para niños: Es un negocio que siempre va a tener demanda. En éste es necesario que sea

creativo y dedicado. Puede inclinarse por un salón de fiestas, peluquerías infantiles o un centro en el que se

realicen actividades recreativas. No es necesario que sea experto en la materia, ya que hay personal capacitado

para contratar.

5-Negocios dedicados a las mascotas: Las mascotas suelen ser un miembro más de la familia y en muchos

casos son tratados igual o mejor que los propios hijos. Es importante tener en cuenta que los comercios ya nosólo se enfocan a estéticas o veterinarias, ahora la gama de opciones se ha ampliado a la venta de zapatos y

accesorios lujosos, guarderías, cocina gourmet, spas y hoteles de cinco estrellas.

6-Servicios de limpieza:  Cientos de oficinas, hospitales y casas pueden recibir el servicio de personal

especializado en limpieza, así que al invertir en este negocio hay un gran potencial de ganancias.

7-El calzado jamás pasa de moda: El negocio del calzado le da una gran variedad de opciones para desarrollar

el espíritu empresarial. Puede ser un pequeño negocio o hacer una inversión mayor, esto depende del tamaño

del local y esencialmente del capital con que cuente.

8-Cafeterías: La competencia en el negocio de las cafeterías es fuerte, pero puede haber oportunidades en elque valga la pena tener una. Si la compra ya establecida es importante fijarse en la antigüedad y el prestigio. En

caso que decida establecer su propio negocio es importante que tome en cuenta que actualmente hay muchos

conceptos iguales, trate que el suyo salga de lo común.

9-Ropa y accesorios: Una de las mayores pasiones de las mujeres y muchos hombres es comprar ropa. Hay

varias alternativas para este ramo. Puede empezar por venta por catálogo o instalar su propio local.

10-Estéticas: El cuidado personal siempre será una buena fuente de ingresos y más si ofrece todo lo que esté

de moda. La ubicación del negocio, capacitación de los empleados, difusión del lugar y descuentos que ofrezca,

serán esenciales para lograr captar cada vez más clientela.

¿Cómo podemos adquirir acciones?

Las acciones se pueden adquirir en el mercado primario o en el secundario. En ambos mercados la compra de

acciones la debemos hacer a través de un intermediario de valores, sin embargo en el mercado primario las

adquirimos directamente del emisor, mientras en el segundo las adquirimos de otros accionistas, veamos:

Que en el segundo las adquirimos de otros accionistas, veamos:

A. Mercado primario de acciones

Se refiere a las emisiones de acciones que no han sido negociadas previamente.

Emisor

Inversionista

A Inversionista B Inversionista C Mercado de Valores

Por ser la primera vez que las acciones se van a poner en venta, los emisores pueden decidir entre ofrecer sus

acciones mediante una oferta pública o una oferta privada:

Page 29: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 29/40

• Oferta privada:  cuando la oferta está dirigida a menos de 100 personas determinadas o a menos de 500

accionistas del emisor o la oferta resultante de una orden de capitalización impartida por una autoridad estatal

y dirigida únicamente a los accionistas del emisor.

• Oferta pública:  cuando la oferta está dirigida a personas no determinadas, o a 100 o más personas

determinadas, y tenga por objeto la suscripción, enajenación o adquisición de valores emitidos en serie o en

masa que otorguen a sus titulares los derechos de crédito, de participación o representativos de mercancías.

Para hacer una emisión y oferta pública es obligatorio que el emisor se encuentre inscrito en la Bolsa de

Valores de Colombia –BVC- e inscrito en el Registro Nacional de Valores y Emisores. Usualmente la oferta

pública se hace a través de un proceso de democratización mediante el cual podemos comprar acciones

directamente al emisor. Para ello debemos recurrir a una sociedad comisionista de bolsa, que son las únicas

entidades autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia para tramitar la operación y custodiar

nuestros títulos. En algunos procesos masivos (como el de Ecopetrol) las sociedades comisionistas de bolsa

realizan convenios con redes bancarias y del comercio para facilitar la venta de acciones al público, sin

embargo las comisionistas siguen siendo las responsables de tramitar la operación, y son los encargados de

ofrecernos asesoría para administrar nuestra inversión. Siempre que compremos acciones a través de una de

estas redes, es muy importante preguntar el nombre de la firma

Comisionista asignada y que identifiquemos los mecanismos mediante los cuales podemos impartir una orden

de venta de las acciones, ya que las entidades bancarias y los establecimientos de comercio no están facultados

para tal fin. B. Mercado secundario de acciones. No necesariamente siempre que queramos invertir en

acciones debemos participar en un proceso de democratización. También podemos acudir al mercado

secundario para comprar acciones que ya se encuentran en circulación y que están en manos de otros

inversionistas.

¿Cómo elegir las acciones en las cuales pensamos invertir?

La respuesta a esta pregunta depende de nuestras necesidades y preferencias. Recordemos que la rentabilidad

de las acciones es variable y cada especie tiene un comportamiento distinto. Algunas tienden a ser más

volátiles, por lo que su precio aumenta y disminuye con mayor velocidad según la actividad del emisor y la

situación económica en general. Otras en cambio son más estables y el movimiento de su precio sólo se

percibe en el largo plazo.

Page 30: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 30/40

Actividad De Aprendizaje No.4

3.3.4.1

Aspectos que se deben tener en cuenta para presupuestar activos fijos

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Los recursos financieros son los más escasos en laactividad empresarial, razón por la cual se deben tomar las

decisiones correctas a la hora de evaluar las posibles

fuentes de financiamiento de la actividad. 

ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER

EN CUENTA PARA PRESUPUESTAR

ACTIVOS FIJOS

MARGEN DE GANANCIA

Un Margen de Ganancia es la utilidad que se

obtiene en una operación de tipo comercial.

Existen dos tipos de fuentes a evaluar:

Las fuentes internas:  Son todas aquellas que

están más a la mano del empresario y por lo

general son las más baratas a la hora de evaluar

su costo financiero.

Las fuentes externas: estas por lo general

requieren de cumplir con requisitos más estratos

de garantía real o firma solidaria y al evaluar su

costo es más alto. 

INVERSIONES

COSTOS DE INVERSON DE BIENES TANGIBLES

Se refieren a aquellos costos realizados en la compra de

activos fijos, como instalaciones, maquinaria, equipo, tierra,

muebles y equipos de oficina, instalación y montaje.

Se debe indicar, para cada uno de los activos fijos que se

deprecian, el alcance de su depreciación. 

COSTOS DE INVERSION DE BIENES INTANGIBLES

Se refiere a costos referentes a la puesta en marcha, a costos

de organización, patentes y similares, intereses durante la

construcción, costos de ingeniería y administración de la

instalación, marcas, diseños comerciales, estudio económico,

estudios  finales, capacitación, desarrollo de empaques,

estudios y planes de productividad y calidad, desarrollo de

recursos humanos, imprevistos y otros vinculados con el

proyecto. 

Page 31: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 31/40

 

ACTIVO CIRCULANTE O CAPITAL DE TRABAJO

Se refieren a los costos de los materiales en insumos, mano de

obra, transporte, alquileres, pago de servicios, empaque,

promoción, inventario de materias primas, inventario de

productos en proceso, inventario de productos terminados y en

tránsito, créditos o cuentas por cobrar a clientes, inventario de

repuestos y herramientas. 

CALCULO DE COSTOS Y GASTOS 

PRESUPUESTO DE GASTOSLos gastos deberán dividirse en los siguientes

rubros: costo primo, gastos de fabricación, gastos de

administración y ventas y gastos financieros.

FIJACION DE LOS PRECIOS DE VENTA

Fijación del precio de venta del precio de venta. Para este paso es necesario tener definida una estrategia de

precios tomando en cuenta: 

Los precios de la competencia en el mercadoSegún al tipo de cliente que se quiere llegarSegún la versión del producto o la novedad

Según la especialización del productoSegún la ubicación de la empresa o negocioSegún el volumen de compra del cliente

Page 32: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 32/40

3.3.4.2

BONOS

¿Qué son los bonos? 

Los bonos y obligaciones son productos de inversión consistentes en la compra de deuda, ya sea pública o

privada, con el fin de obtener rentabilidad. Los emisores de este tipo de deuda pueden ser organismos de todo

tipo. Los hay públicos, como los propios Estados, que emiten deuda en forma de letras del Tesoro, bonos y

obligaciones en función del plazo, pero también los hay privados, como la deuda bancaria, que son los bonos

que emiten las entidades financieras.

Tipos de bonos 

Podemos dividir los bonos y obligaciones en función de varios criterios.

Si hablamos de deuda pública del Estado (la más común), podemos encontrar el mismo tipo de producto

(bonos/obligaciones), pero que toma nombres distintos en función del plazo:

  Letras del Tesoro. Es la deuda de menor plazo, entre 3 y 18 meses

  Bonos del Estado. Tiene un plazo medio, entre 2 y 5 años

  Obligaciones del Estado. Es la deuda pública de más largo plazo, entre 10 y 30 años

  Podemos hablar de distintos tipos de bonos en función de su calidad, es decir, de su posición en el

orden de prelación. Estos son los más comunes que podemos encontrar:

  Bonos Senior. Es deuda de alta calidad. Para hacernos una idea, en caso de quiebra se pagaría antes

que las obligaciones subordinadas o las preferentes, pero después de los depósitos y pagarés

  Obligaciones subordinadas. Es deuda de menos calidad. En caso de quiebra se pagaría antes de las

participaciones preferentes o las acciones, pero después de los bonos

  Las participaciones preferentes, cuotas participativas  y demás merecen una mención aparte por su

riesgo y su condición de perpetuidad.

LOS ETFs

¿Qué son los ETF? 

Los ETF (siglas que responden a la expresión inglesa Exchange-Traded-Funds) pueden traducirse en castellano

como Fondos de Inversión Mobiliaria que cotizan en bolsa. No son, por tanto, fondos de inversión

tradicionales, sino que se trata de fondos que se negocian en el parqué como las acciones.

De hecho, su principal peculiaridad es que se pueden comprar y vender en el día, como si de una acción se

tratase. Es decir, el inversor puede invertir con la misma facilidad en la acción de Telefónica o Santander que en

un fondo ETF.

El objetivo fundamental de los ETF es replicar a un índice, es decir, reproducir de la forma más aproximada

posible la evolución que tiene un determinado indicador bursátil.

Page 33: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 33/40

Tipos de ETF's 

  ETF´s referenciados a índices bursátiles globales

  ETF´s referenciados a índices bursátiles de países individuales

  ETF´s referenciados a índices bursátiles sectoriales

  ETF´s referenciados a índices de renta fija

  ETF´s sobre índices de materias primas

  ETF´s que permiten exposición a distintos estilos de gestión, capitalizaciones, dividendos, etc

  ETF´s referenciados a índices bursátiles globales

  ETF´s referenciados al mercado inmobiliario

  ETF´s de índices con opciones

El coste de los ETF

El precio que se paga por adquirir una participación en un fondo ETF depende de la valoración que haga cadagestora. Además, hay que tener en cuenta una serie de gastos asociados. Por ejemplo, todos estos fondos

aplican una comisión de gestión que oscila entre el 0,15 y el 0,5%. Son, por tanto, más bajas que las que cobran

los fondos tradicionales, que de media rondan el 1,2%.

Como se trata de un producto que cotiza en bolsa, el inversor particular también tendrá que hacer frente a

la comisión de corretaje que le imponga el intermediario que le venderá su participación en el fondo ETF.

CUENTAS CORRIENTES

¿Qué son las cuentas corrientes? 

Es un contrato bancario por el que el titular ingresa fondos, que puede aumentar, disminuir o retirar cuando lo

desee. La entidad está obligada a devolver el efectivo y al instante (total liquidez).

Suele llevar aparejado otros productos o servicios como tarjetas de crédito o débito y suele permitir la

domiciliación de recibos. Generalmente es necesario para ser asociado a otros productos de inversión.

¿Qué comisiones o gastos tienen los depósitos a plazo fijo? 

El principal gasto asociado a las cuentas corrientes son las comisiones de mantenimiento y administración de

cuenta, que se cobran por el mero hecho de tener aperturada una cuenta y por las gestiones asociadas a la

misma. Igualmente hay ocasiones en que cobran por apuntes realizados en la cuenta.

Todo este tipo de comisiones ha sufrido unos importantes incrementos en los últimos años. Como se ha

indicado anteriormente las cuentas corrientes de los bancos "online" no suelen tener comisiones asociadas a

este tipo de productos.

¿Qué tratamiento fiscal tienen los depósitos a plazo fijo?

  La fiscalidad de estos productos desde el 1 de enero de 2012 es la siguiente:

  Retención a cuenta del 21% para los primeros 6.000 euros de rentabilidad

Page 34: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 34/40

  Retención a cuenta del 25% para una la rentabilidad entre 6.000 y 24.000 euros

  Retención a cuenta del 27% a para la rentabilidad a partir de 24.000 euros.

LOS FONDOS DE INVERSION

Tipos de fondos de inversión según la vocación inversora del fondo 

  Fondos monetarios (FIAMM):  invierten en activos financieros a corto plazo del mercado monetariocomo letras del tesoro o repos. Tienen elevada liquidez.

  Fondos de Renta Fija: invierten en la renta fija, compuesta por obligaciones, bonos, letras, pagarés,

etc. La evolución del valor de estos fondos depende fundamentalmente de la evolución de los tipos de

interés. La premisa es que a mayor plazo de los activos, mayor rentabilidad potencial, aunque

asumiendo mayor riesgo.

  Fondos de Renta Variable: invierte la mayor parte en renta variable (acciones). Se puede dividir

dependiendo de los mercados donde invierten (Europa, emergentes, etc), según los mercados de

actividad (tecnológico, telecomunicaciones) o según otras características de las empresas.

  Fondos Mixtos: un mix de los dos anteriores. Invierten en renta fija y renta variable

  Fondos Globales: no tienen definida con precisión su política de inversión. Tienen la libertad de no fijar

de antemano en los activos donde invertirán, ni la moneda de los mismos, ni el mercado geográfico.

Por ende, hay algunos con alta exposición al riesgo.

  Fondos Garantizados: aseguran la recuperación del capital inicial más una rentabilidad fija o variable a

una determinada fecha.

  Fondos de fondos: destinan un porcentaje superior al 50% a la adquisición de participaciones en otros

fondos de inversión.

  Otros fondos, de naturaleza más compleja como los Hedge Funds, ETFs oFondos inmobiliarios.

  Ventajas de los fondos de inversión 

  Liquidez:  El reembolso de los fondos de inversión se debe de hacer efectivo en un plazo máximo de

tres días.

  Diversificación: Nuestra inversión participa en la inversión en diversos activos financieros que forman

el fondo.

  Reinversión:  La mayoría de los fondos de España son de capitalización. Es decir, las plusvalías y los

ingresos por cobros de intereses o dividendos se reinvierten en el fondo.

  Flexibilidad: Existe una gran flexibilidad a la hora de realizar aportaciones o reembolsos de los fondos.

Hay que tener en cuenta el importe mínimo que se debe de aportar para un fondo y que en muchos

casos es mínimo (a partir de 6 euros, aunque hay los que piden importes mínimos de hasta 50.000

euros).

LOS BROKER PARA OPERAR EN BOLSA 

Una vez que decidimos invertir en Bolsa debemos de elegir un Broker para operar en la misma, para lo cual lo

primero es fijarnos en las comisiones que nos van a cobrar por nuestra operativa y que puede ser muy variable

de un broker a otro.

Las principales comisiones son: 

Page 35: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 35/40

  Costes de intermediación: los que aplican la entidad o entidades intermediarias con las que opera el

cliente. Las comisiones son libres y negociables.

  Cánones de Bolsa: dependen del valor efectivo de la operación.

  Comisión de custodia:  comisiones de administración que la sociedad, agencia o banco donde esté

abierta la cuenta de valores girará al inversor.

Por tanto hay comisiones fijas e inamovibles (que no dependen del broker que tengamos y que supongan un

pago realizado a los organismos reguladores), que son los cánones de bolsa.

Por otro lado hay otras dos comisiones que son variables y negociables, y que son las que debemos de tener

muy en cuenta cuando tratamos de elegir a un broker para operar en Bolsa: los costes de intermediación y la

comisión de custodia. Estas pueden variar de manera significativa.

Por lo general las comisiones cobradas por los brokers que operan online suelen ser más bajas que las de las

entidades financieras tradicionales

Hemos de tener en cuenta que según el plazo que tratemos que mantener nuestra inversión pesará más una

comisión u otra. Si nuestra inversión es a largo plazo la comisión de custodia deberá de tener una mayor

ponderación en nuestra toma de decisión.

Page 36: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 36/40

Actividad De Aprendizaje No.5

3.3.5.1

• Planear es proyectarse al futuro. 

• Es intentar determinar de maneraanticipada lo que esperamos acontezca a

futuro, y en la que cada uno de los eventos

“pensados” En tal sentido la Planificación

Financiera pretende vislumbrar los hechos

económicos que se esperan en el marco de

las actividades comerciales de la empresa

para un periodo predeterminado. 

El plan financiero se deduce, normalmente, de los planes

concretos que determinan los objetivos de la actividad decompra y los medios para su consecución (planes de ventas,

producción, inversiones, provisiones sobre los gastos e ingresos

de explotación).

El  Presupuesto de Caja es el más común y más usado. Se

diseña para periodos cortos o largos, pero generalmente no

superior a un año. Se intenta en él cuantificar las acciones

futuras con respecto al comportamiento del dinero (Ingresos y

Egresos).

Procesos:1. Proyección de las ventas y el comportamiento del  flujo de caja con respecto a cómo se lleven a cabo:

Contados y/o créditos.

2. Proyección de las compras necesarias para atender la demanda de nuestra clientela, para llegar a satisfacer

de la mejor manera sus necesidades. Debemos registrar adecuadamente los compromisos adquiridos con el

pago de las mismas, tratándose de compras de contado y/o a crédito.

3. Establecer las erogaciones necesarias por Gastos operacionales y no operacionales, necesarios para llevar a

cabo nuestra actividad de empresa y la forma y periodicidad de cómo vamos a afrontar económicamente

estas obligaciones.

4. Agrupar toda la información en un cuadro general resumen, que nos muestre el comportamiento mes a

mes de los ingresos, los egresos y los costos y gastos necesarios para el normal funcionamiento de la

empresa, con una visión final del dinero con que pudiéramos contar para iniciar cada periodo mensual.

5. Con toda la información descrita anteriormente, relacionada con las ventas, las compras, los costos y los

gastos y con el resumen del comportamiento de efectivo, podemos perfectamente procesar una proyección

financiera que nos permita vislumbrar que pasaría en un periodo dado a futuro, por ejemplo en seis meses o

bien a un año.

6. El análisis de los “saldos mensuales” del flujo de caja, como obedece a una proyección en el tiempo, servirá

de guía para determinar las necesidades de efectivo mes a mes, y las acciones que se tomarían para

abastecernos del dinero necesario, recurriendo a préstamos bancarios y/o aportes extraordinarios

permanentes o temporales por parte de los socios.

Será importante hacer proyecciones

sobre:1.  Los estados financieros que resultarán

como consecuencia de las acciones

previstas.

2. Planificar el Inventario Final, sumando a

los Inventarios Iníciales las Compras y

deduciendo el Costo de las Mercancías

vendidas.

3.  Planificar la Cuentas por Cobrar a

Necesidades y recursos:

La primera actividad deberá consistir en el establecimiento delInventario cifrado de las necesidades para un balance dado de

actividad en un período determinado.

Se trata, por tanto, de hacer, en primer término, un inventario

completo de las necesidades, de modo que sea lo más

verdadero posible desde estos dos puntos de vista:

Una mala apreciación del grado de disponibilidad o no

disponibilidad de los fondos se reflejará como peligrosa a la

hora de la ejecución de los planes, como podría ser el caso de

Page 37: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 37/40

clientes sumando las Ventas a Crédito y

deduciendo las Cobranzas.

4.  Planificar las Cuentas por Pagar a

proveedores, sumando al saldo inicial las

Compras y deduciendo los pagos

proyectados.

5.  Proyectar cada una de las cuentas del

balance.

algunos préstamos considerados como realizables y que puedan

resultar no serlo en el corto o mediano plazo.

Una mala clasificación de las necesidades, podría conducirnos a

decisiones con bases falseadas.

Ventajas de los presupuestos financieros:1. Cada área de la empresa se encontrará sometida

a una norma de funcionamiento presupuestal.

2. Como dentro de los presupuestos están incluidos

todos los planes, se evitan las pérdidas producidas al

duplicar involuntariamente algún trabajo.

3.  Permite hacer los cambios o ajustes que se

consideren convenientes en los planes de la

empresa en el transcurrir del tiempo contempladoen la vigencia de los presupuestos.

4.  Cuando la empresa necesitare un préstamo

bancario, puede resultar de mucha utilidad los

presupuestos para que la entidad bancaria examine

la marcha del negocio, aun cuando muchas veces no

necesite apelar a este procedimiento.

5. Por medio del presupuesto financiero se evitarán

las expansiones imprudentes.

6.  Permite fiscalizar y controlar adecuadamente los

gastos

7.  Es el único procedimiento para calcular con lanecesaria antelación el dinero efectivo que se

necesitará para continuar con las actividades de la

empresa.

Las principales fuentes de Capital Circulante, son:A. Fuentes de Capital Circulante a Largo Plazo:

1. Capital aportado por los socios

2. Préstamos a largo plazo.

3.  Beneficios acumulados invertidos en créditos

corrientes.

4. Venta de capital inmovilizado que no sea necesario

para la marcha del negocio.

B. Fuentes de Capital Circulante a Corto Plazo:1. Crédito comercial motivado por:

a) Plazos autorizados por los proveedores

b) Efectos por pagar

c) Otras aceptaciones comerciales

2. Préstamos bancarios

a) Sin garantía

b) Con garantía

3. Aceptaciones bancarias

4. Venta de títulos en el mercado libre.

Fuentes del capital circulante a largo plazo:

Se debe evitar, en lo posible, estar a merced de lasentidades bancarias por largo tiempo y en tal sentido

se debe regularizar su utilización.

Fuentes de capital circulante a corto plazo:Las necesidades de capital circulante a corto plazo en la mayoría de los casos está relacionado con el mayor

volumen del negocio y disminuye cuando éste falta; esto da lugar a recurrir a préstamos bancarios o al

mercado libre para procurarse el importe del aumento, mientras que en otros casos bastará con el crédito

que nos conceda los proveedores con los que negocia la empresa.

Créditos comerciales que proveen de capital circulante:

Cuando el proveedor nos concede créditos al comprar la empresa materias primas o mercancías a crédito,nos estamos proveyendo de capital circulante. En ocasiones, ante compras inteligentes y sujetas a nuestra

capacidad de ventas, cuando las facturas llegan a su vencimiento, la empresa ya cuenta con el dinero

disponible para cancelarlas, sin la necesidad de tomar de su disponible, dinero alguno.

Préstamos bancarios como fuente de capital circulante:

No debe considerarse la obtención de recursos por parte de las entidades bancarias como capital circulante

corriente, sino como especial, ya que los bancos no se hallan disponibles para suministrarnos el capital

circulante regular para evitar las inmovilizaciones excesivas de las cantidades prestadas. 

Page 38: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 38/40

3.3.5.2

Page 39: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 39/40

 

https://wikiportafolio7.wikispaces.com/posteos+jwilfredocost08

Page 40: 000000000000.pdf

7/23/2019 000000000000.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000000000000pdf 40/40

Actividad De Aprendizaje No.6

2.6

Taller presupuesto de ingresos, egresos y caja.

  Documento adjunto

4) 2.6 Taller.xlsx