002 Cesto Tesoros

5
Introducción: El cesto de los tesoros es una propuesta de juego ideada por Elinor Goldschmied que ofrece a los niños/as entre 6 y 12 meses (cuando son capaces de mantenerse sentados) la posibilidad de descubrir el mundo a partir de su propia actividad. Se trata de un cesto, sólido y seguro, que se llenará de diversos objetos (naturales y cotidianos) cuidadosamente seleccionados, que van a favorecer el conocimiento, la exploración (paso previo a la experimentación) y la manipulación, todo ello a través de la percepción sensorial, (desarrollo y experiencia a los cinco sentidos del bebé.) Cuando un bebé recibe un juguete, lo observará, se lo llevará a la boca y lo manipulará. Jugará con él durante un tiempo pero pronto perderá interés por el juguete y fijará su atención en la caja y el envoltorio que tienen otro sonido, otro sabor y se pueden deformar, romper... Al bebé le interesan los nuevos descubrimientos que puede hacer con lo que tiene entre manos; por eso cualquier objeto cotidiano le resultará más atractivo que los “juguetes pensados para bebés”. Objetivos. Los objetivos de este método de juego es potenciar: Desarrollar la capacidad de la coordinación ojo-mano-boca. Estimulación sensorial, partiendo de la manipulación de objetos (auditiva, gustativa, ol- fativa, visual y táctil). Favorecer el conocimiento de los objetos de su entorno. Favorecer la curiosidad innata para descubrir las cualidades de las cosas que se en- cuentran a su alcance. Ofrecer la posibilidad de aprender por si solos. Aumentar la capacidad de concentración. Desarrollar la capacidad de exploración. Estructurar el pensamiento. Contenidos: Los contenidos a desarrollar en este cesto son: I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. - Movimiento del cuerpo - Estimulación de los distintos sentidos - El reconocimiento e identificación de los distintos objetos próximos a su entorno. - Promover experiencias. - Juego motor

description

trabajo cesto tesoros

Transcript of 002 Cesto Tesoros

Page 1: 002 Cesto Tesoros

Introducción: El cesto de los tesoros es una propuesta de juego ideada por Elinor Goldschmied que ofrece a

los niños/as entre 6 y 12 meses (cuando son capaces de mantenerse sentados) la posibilidad

de descubrir el mundo a partir de su propia actividad.

Se trata de un cesto, sólido y seguro, que se llenará de diversos objetos (naturales y

cotidianos) cuidadosamente seleccionados, que van a favorecer el conocimiento, la exploración

(paso previo a la experimentación) y la manipulación, todo ello a través de la percepción

sensorial, (desarrollo y experiencia a los cinco sentidos del bebé.)

Cuando un bebé recibe un juguete, lo observará, se lo llevará a la boca y lo manipulará. Jugará

con él durante un tiempo pero pronto perderá interés por el juguete y fijará su atención en la

caja y el envoltorio que tienen otro sonido, otro sabor y se pueden deformar, romper...

Al bebé le interesan los nuevos descubrimientos que puede hacer con lo que tiene entre

manos; por eso cualquier objeto cotidiano le resultará más atractivo que los “juguetes

pensados para bebés”.

Objetivos.

Los objetivos de este método de juego es potenciar:

• Desarrollar la capacidad de la coordinación ojo-mano-boca.

• Estimulación sensorial, partiendo de la manipulación de objetos (auditiva, gustativa, ol-

fativa, visual y táctil).

• Favorecer el conocimiento de los objetos de su entorno.

• Favorecer la curiosidad innata para descubrir las cualidades de las cosas que se en-

cuentran a su alcance.

• Ofrecer la posibilidad de aprender por si solos.

• Aumentar la capacidad de concentración.

• Desarrollar la capacidad de exploración.

• Estructurar el pensamiento.

Contenidos:

Los contenidos a desarrollar en este cesto son:

I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

- Movimiento del cuerpo

- Estimulación de los distintos sentidos

- El reconocimiento e identificación de los distintos objetos próximos a su entorno.

- Promover experiencias.

- Juego motor

Page 2: 002 Cesto Tesoros

- Juego simbólico

- Juego individual-social

- Juego espontaneo

- Juego con materiales.

II: Conocimiento del medio físico natural y social.

-Propiedades elementales de los objetos.

-Las exploraciones de los objetos a través de los objetos y acciones sobre ellos

-Experimentar a través de los sentidos

-Descubrimiento del objeto en el espacio y la situación de sí mismo respecto al objeto

- Normas básicas de convivencia con los grupos sociales.

-Primeras organizaciones sociales.

III: Los lenguajes, comunicación y representación.

-Descubrimiento de las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar

sentimientos y emociones.

- Descubrimiento del espacio a partir de loes desplazamientos con movimientos

diversos.

Los objetos que hemos escogido van relacionado a la unidad didáctica de la llegada del

invierno, como por ejemplo las frutas de temporada, hojas secas y piñas que caen del árbol

etc. Los objetos son de distinto tipo:

Objetos naturales: piña, nueces, hojas, limón, naranja, plantas aromáticas, piedras, conchas y

lentejas.

Objetos de materiales naturales: pompón, caja de mimbre.

Objetos metálicos: campana, vasito de flan.

Objetos de papel y cartón: Libro, tubo de wc, papel de regalo.

Objetos de piel tela goma i fieltro: pelota, trapo de cocina, peluche.

Objetos artificiales: espejo, plumas, globo, bolas de nieve, botella.

Cada objeto va dirigido a un tipo de sentido:

Tacto: todos

Gusto: Naranja, limón.

Olfato: Plantas aromáticas, naranja, limón, hojas.

Oído: Campana, papel de regalo, hojas, piedras, botella con lentejas.

Vista: Todos.

Page 3: 002 Cesto Tesoros

Metodología.

Esta actividad debe prepararse con interés y colaboración por parte de todo el equipo y

pensando en la implicación de madre y padres a la hora de recopilar objetos i observar la

evaluación de sus hijos e hijas.

-Metodología concreta.

Una característica importante que debe presentar el material, es la cercanía de los objetos

al mundo "natural" (entorno) de la niña/o.

Otra característica importante que presenta el material del cesto de los "tesoros" es su fácil

adquisición, y a su vez el bajo coste, ya que muchos de estos materiales son objetos que

tenemos "aparcados" en casa y que podemos recuperar o reciclar u obtener gratuitamente en

algunos comercios (rollos de cinta de máquina de escribir - sin cinta -, cartones de hilatura...)

o directamente de la naturaleza (piñas, corchos, conchas, piedras...).

-Agrupamientos:

Vamos a trabajar con un grupo de 6 niños a los cuales agruparemos en dos grupos de tres con

un cesto cada uno con los mismos materiales en ambos. Los pondremos en zonas que sean segu-

ras y llanas, donde el niño no pueda hacerse daño.

-Organización de espacios. Es de gran importancia hacer una "personalización" del espacio, haciendo que este sea

cómodo y equilibrado, como por ejemplo una alfombra, que no distraiga, facilitando así que el

juego "juegue" el papel de mediador de aprendizaje en las actividades. Lo ideal, es que el cesto permanezca en la sala, en un lugar determinado y siempre a

disposición de la niña/o como un ángulo o punto de referencia, donde poder acercarse a jugar

o a explorar.

-Organización del tiempo. El tiempo viene marcado por el propio ritmo de la niña/o que están participando en el

Juego, finalizara cuando el niño/a empieza a mostrar desinterés por los objetos.

Uno de los objetivos del cesto de los tesoros es que la niña/o no pueda aburrirse. Así pues,

será la educadora, la que bajo la observación del niño indique cuanto tiempo debe trabajarse con el Cesto de los Tesoros.

-Recursos Se utiliza un cesto de mimbre suficientemente grande para que quepan todos los objetos y lo

suficientemente pequeña para que los niños lleguen a ella con facilidad, también tiene que ser

estable para evitar que vuelque cuando los niños se apoyen. El número de objetos no debe ser

superior a 60 y serán escogidos con la finalidad de proporcionar estímulos y experiencias a los

Page 4: 002 Cesto Tesoros

cinco sentidos de los niños, y del movimiento del cuerpo. Son objetos que pueden encontrar

por casa, no comerciales.

Recursos humanos El educador tiene una tarea importante de preparación previa al desarrollo del juego. (recopi-

lación de material, mantenimiento, etc.) Al iniciar la sesión el profesor prepara la sala donde se realizará la actividad, y deja el espacio

libre para los elementos de cesto.

Se tiene que sentar en una silla y situarse estratégicamente en puntos de la sala donde pueda

ver y ser visto por los niños para ofrecer seguridad y confianza. Se tiene que mover lo menos

posible, nada más en los casos de necesidad para no estorbar al niño en el juego. Será un punto

de referencia estable, de forma que con una sola mirada, una sonrisa, un gesto, la niña/o sepan

que se encuentran acompañados. Recursos materiales Los materiales utilizados serán los nombrados en el apartado de contenidos, además

utilizaremos folios y bolígrafos para realizar la evaluación, material de limpieza para limpiar

los objetos después de cada juego. En cuanto al mobiliario, no nos haría falta más que la silla

del educador y una alfombra acolchada sobre la que jugarían los niños. -Actuación con las familias

El papel de los padres es muy importante ya que estos deben de saber todas aquellas activida-

des que se hagan con sus hijos. Estos podrán participar ofreciéndonos materiales cotidianos

de casa, para que el niño se acostumbre a esos objetos. Los padres podrán permanecer en el

aula cuando se haga la actividad, siempre y cuando no interrumpan o afecten al comportamien-

to del niño, ya que este debe de ser individualizado, sin ayuda de un adulto, simplemente debe-

rá estar el adulto para darle seguridad al niño, y para que estos puedan tener libertad sin co-

rrer ningún riesgo.

Evaluación Además de todo lo anterior, el educador/a deberá llevar a cabo algún tipo de

observación que permita analizar y valorar el juego de cada niño y niña y referidos a: Cuantificar las actitudes de los niños ante los objetos (acciones más frecuentes, evolución

del juego, procesos de manipulación y objetos preferidos, intercambios o interacciones

verbales y gestuales con los objetos, el educador y los demás niños, etc.).

Como guía para la evaluación podemos acudir a los siguientes resultados que se

presentan en el cuadro. El juego con los materiales del “cesto” favorecería los siguientes

(en el niño, el grupo, y al adulto):

INDIVIDUAL

-Capacidad de concentración -Utilización de las manos e implicación de todo el cuerpo -Capacidad de escoger y explorar entre muchos objetos

Page 5: 002 Cesto Tesoros

-Aprender solo y por sí mismo sin depender del adulto -Estructuración del pensamiento -Placer de la sorpresa EN EL GRUPO -Ambiente propicio para la concentración y la acción. -Primeras comunicaciones con los iguales (miradas, sonidos, intercambios,..) -Interés de los pequeños hacia los demás niños. -Disponibilidad del adulto para todos los niños y niñas.

EN EL ADULTO -Observación tranquila sin intervenir. -Mejor conocimiento de cada niño/a. -Mejora de su creatividad al seleccionar materiales y tipo de estos. -Aprender junto a los niños y niñas. -Reflexión sobre la propia formación.

Conclusión El trabajo nos ha parecido interesante porque hemos aprendidos como se realiza una cesta del

tesoro, como se evalúa y las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de elaborarla, y a la

vez un poco costoso porque no lo habíamos hecho nunca y buscar la información no ha sido

muy fácil.