002.- ibechile_part1

91
L A EDUCACIÓN C HILENA EN EL  CAMBIO DE  SIGLO: POLÍTICAS, RESULTADOS Y DESAFÍOS Informe Nacional de Chile Oficina Internacional de Educación |  UNESCO  MINISTERIO DE EDUCACIÓN | SANTIAGO DE CHILE | AGOSTO DE 2004

Transcript of 002.- ibechile_part1

  • LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS,

    RESULTADOS Y DESAFOS

    Informe Nacional de Chile

    Oficina Internacional de Educacin | UNESCO

    MINISTERIO DE EDUCACIN | SANTIAGO DE CHILE | AGOSTO DE 2004

  • LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS,

    RESULTADOS Y DESAFOS

    Informe Nacional de Chile

    Oficina Internacional de Educacin | UNESCO

    MINISTERIO DE EDUCACIN | SANTIAGO DE CHILE | AGOSTO DE 2004

  • INDICE

    INTRODUCCIN 5

    PARTE I: EL SISTEMA EDUCATIVO AL COMIENZO DEL SIGLO XXI:

    UNA VISIN DE CONJUNTO 7

    I. Sistema educativo chileno y polticas

    educacionales en el cambio de siglo 8

    1.1. Objetivos y caractersticas de las reformas actuales 8

    1.2. Prioridades 2003-2006 17

    1.3. Marco legal del sistema educacional 22

    1.4. Estructura, organizacin, financiamiento

    y gestin del sistema educativo 29

    1.5. Las polticas curriculares 38

    1.6. Fortalecimiento de la profesin docente 46

    Referencias 54

    2. Principales logros cuantitativos y cualitativos

    Resultados de las polticas de los 90 56

    2.1. Acceso, cobertura 56

    2.2. Condiciones y medios materiales para el aprendizaje 62

    2.3. Cambio en las prcticas docentes 71

    2.4. Resultados de aprendizaje 74

    2.5 Resultados en Mediciones Internacionales 85

    2.6. Equidad 91

    2.7. Dilogo poltico, redes y participacin 94

    Referencias 109

    3. Problemas y desafios del sistema educativo a inicios del siglo XXI:

    Respuestas de las polticas post-2000 112

    Introduccin 112

    3.1. La brecha de capacidades docentes 113

    3.2. Inequidad en la distribucin de resultados de aprendizaje 117

    3.3. Debilidad en nexos estructurales del sistema educativo 124

    Referencias 132

  • PARTE II: EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS LOS JVENES:

    DESAFOS, TENDENCIAS Y PRIORIDADES 134

    4. Polticas para la calidad y equidad de la educacin

    de los jvenes: componentes y resultados 135

    4.1. Programas de mejoramiento de la calidad y la equidad 138

    4.2. Cambio de la estructura y contenidos del Currculum

    de la Educacin Media 144

    4.3. Extensin de la Jornada Escolar en la Educacin Media 149

    4.4. Educacin media completa como mnimo para todos los jvenes:

    redefinicin legal de la escolaridad obligatoria 150

    4.5. Balance de resultados 152

    4.6. Conclusin 156

    Referencias 160

    5. Los temas de debate en la cuadragsimo sptima reunin

    de la CIE y sus correlatos en las polticas educacionales de Chile 163

    Introduccin 163

    5.1. Educacin e igualdad de gneros 163

    5.2. Educacin y exclusin social 167

    5.3. Educacin y competencias para la vida 167

    5.4. Educacin y el papel de los docentes 175

    5.5. Educacin y desarrollo sostenible 177

    Referencias 180

  • 5LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    INTRODUCCIN

    A partir de 1990, en el perodo de transicin a la democracia, que termin con 17 aos de

    gobierno militar, Chile introdujo polticas destinadas a reformar su sistema educacional en

    un refuerzo por mejorar sustancialmente su calidad y equidad. Para alcanzar estas metas, los

    gobiernos democrticos incrementaron el papel del Estado, definiendo prioridades y demos-

    trando liderazgo para el desarrollo de la educacin (adoptando el papel de promotor de la

    educacin). Tres gobiernos1 han seguido una poltica educacional consistente desde 1990 al

    presente, combinando recursos estatales y privados, lo que ha caracterizado el desarrollo del

    sistema educacional de este pas.

    En este perodo, el gasto en educacin (tanto privada como pblica) ha aumentado de un 3.8%

    a un 7.4% del PIB; la matrcula escolar aument en un 20.4% y en la educacin superior,

    en un 93%. El tiempo que los estudiantes permanecen en los colegios aument en forma

    sustancial como resultado de una mayor inversin en infraestructura, lo que permiti cambiar

    la jornada escolar de medio da a jornada completa, reemplazando as los dos turnos en un

    mismo establecimiento escolar. Adicionalmente, los recursos materiales para el aprendizaje

    se renovaron a travs de la provisin universal de textos y Tecnologas de Informacin y Co-

    municacin, y se realiz una profunda reforma del currculum desde la educacin preescolar

    hasta 4 Medio. Las condiciones del profesorado tambin se mejoraron: en el perodo hay un

    aumento salarial sobre el 140% en trminos reales, y un esfuerzo sistemtico por expandir

    la capacitacin en servicio. Estos cambios han tenido lugar de manera gradual y consistente.

    Un acuerdo poltico a largo plazo referido a la direccin de la reforma educacional y a una

    relacin armnica con los sindicatos de profesores ha ayudado a implementar las nuevas

    polticas educacionales.

    Gracias a las polticas aplicadas en los aos 90, el comienzo del siglo XXI abre nuevas oportu-

    nidades para alcanzar nuevas e importantes metas: mejorar la equidad, reforzar la formacin

    del profesorado y aumentar la cobertura y calidad en educacin superior.

    El presente Informe se refiere a las polticas educacionales del Gobierno de Chile entre 1990 y

    el ao 2004. Dichas polticas tienen una doble continuidad: por una parte, son responsabilidad

    de tres gobiernos de una misma alianza poltica (Concertacin de Partidos por la Democracia)

    electos despus de marzo de 1990. Por otra, la continuidad poltica se ha visto reforzada por

    la adopcin, a lo largo del perodo, de polticas educacionales de mejoramiento, a inicios de

    la dcada de los Noventa, y reforma luego, que han sido consistentes en mantener las mismas

    orientaciones generales y estrategias.

    En este Informe se describirn y analizarn, conforme al temario propuesto por la Oficina

    Internacional de Educacin, una visin de conjunto del sistema educativo al comienzo del

    1 Los gobiernos del Presidente Patricio Aylwin (19901994), Presidente Eduardo Frei (19942000) y Presidente Ricardo Lagos (20002006).

  • 6LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    siglo XXI; y las polticas educacionales de las dcadas pasada y presente, con especial foco en

    aquellas que impactan a los jvenes.

    El Informe est organizado en dos partes y cinco captulos. La Parte I, El sistema educativo

    al comienzo del siglo XXI: una visin de conjunto, organizada en tres captulos, sigue con

    exactitud el esquema propuesto por la Oficina Internacional de Educacin: el Captulo uno

    describe el sistema educativo Chileno y las polticas educacionales en el cambio de siglo; el

    Captulo dos refiere los principales logros cuantitativos y cualitativos del perodo 1990-2003;

    el Captulo tres examina los principales problemas y desafos que Chile confronta en la primera

    dcada del presente siglo.

    La Parte II, Educacin de Calidad para Todos los Jvenes: desafos, tendencias y prioridades,

    est organizada en dos captulos, correspondientes a los captulos cuatro y cinco del Informe.

    En el primero se describe y analiza la reforma de la educacin secundaria Chilena, la que con

    un 87% de cobertura en 2002, constituye la experiencia educativa fundamental de la inmensa

    mayora de los jvenes del pas.

    En el captulo cinco y final del Informe, se reporta la experiencia de polticas recientes del pas

    respecto a los cinco temas de la cuadragsimo sptima reunin de la Conferencia Internacional

    de Educacin (CIE): las relaciones de la educacin con las temticas de igualdad de gneros,

    inclusin social, competencias para la vida, papel de los docentes, desarrollo sostenible.

    El Informe tiene por objeto fundamental las instituciones y polticas de la educacin esco-

    lar; slo tangencialmente se referir a la institucionalidad y prioridades gubernamentales en

    educacin superior.

    Nota general sobre fuentes

    En la elaboracin del presente Informe para la Oficina Internacional de Educacin, el Ministerio

    de Educacin ha hecho uso de esfuerzos descriptivos y analticos recientes de sus polticas,

    tanto institucionales, como de autores que son, o han sido, autoridades gubernamentales del

    sector educacional en el perodo 1990-2004. Los documentos clave respectivos son:

    Bellei, C. (2003). Ha tenido impacto la reforma educativa chilena?; Cox, C. (2003) Las

    polticas educacionales de Chile en las ltimas dos dcadas del Siglo XX; Gysling, J. (2003).

    Reforma Curricular: Itinerario de una transformacin cultural; Lemaitre, Ma Jos, M. Cerri,

    C. Cox, C. Rovira (2003), La reforma de la educacin media. Los cuatro trabajos en C. Cox

    (editor), Polticas educacionales en el Cambio de Siglo. La reforma del sistema escolar de

    Chile. Ed. Universitaria, Santiago.

    OCDE y Ministerio de Educacin (2004), Informe de antecedentes del pas para OCDE:

    evaluacin de las polticas educacionales de Chile, en OCDE (2004) Revisin de polticas

    nacionales de Educacin: Chile, Paris.

  • PARTE I

    EL SISTEMA EDUCATIVO AL COMIENZO DEL SIGLO XXI:UNA VISIN DE CONJUNTO

  • 8LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    I. SISTEMA EDUCATIVO CHILENO Y POLTICAS

    EDUCACIONALES EN EL CAMBIO DE SIGLO

    1.1. Objetivos y caractersticas de las reformas actuales

    POLTICAS EDUCACIONALES DE LOS AOS 90

    A inicios de los aos 80, el gobierno militar de Chile (1973-1990) transform profunda-

    mente el modelo de financiamiento y gestin del sistema escolar. En el marco de un rgimen

    poltico autoritario con poderes extraordinarios y a travs de una reforma estructural radical,

    descentraliz su administracin, introdujo instrumentos de financiamiento basados en el

    subsidio a la demanda, desafili del estatus de funcionarios pblicos al conjunto del cuerpo

    docente, y utiliz instrumentos legales e incentivos de mercado para estimular la creacin

    y el crecimiento de escuelas privadas con financiamiento estatal. En 1990, luego de ms de

    dcada y media de poltica autoritaria y una dcada de economa neo-liberal, un gobierno

    democrtico de una alianza poltica de centro-izquierda inici polticas en educacin con

    una nueva agenda y concedi un estatuto protegido y de carcter nacional al profesorado.

    La nueva agenda se centra en objetivos de calidad y equidad de los contextos y resultados

    de aprendizaje del sistema escolar. Su realizacin ha contado con un estado capaz no slo de

    velar por condiciones mnimas de funcionamiento de la educacin (rol subsidiario), como

    hizo en los aos 80, sino tambin de definir y conducir polticas de desarrollo del sector

    (rol promotor).

    Consideradas en su conjunto, las ltimas dos dcadas del siglo XX en la educacin de Chile,

    equivalen a un perodo de fuerte intervencin estatal bajo paradigmas diferentes: uno de

    mercado o de modelos de eleccin, y otro de estado o modelos de integracin.

    El Gobierno democrtico que asumi en marzo de 1990, luego de ms de dcada y media

    de gobierno militar, inaugur un marco de polticas educacionales que abarca los catorce

    aos que van desde ese ao hasta el 2004, a travs de tres gobiernos y siete ministros de

    educacin2, quienes originaron e implementaron polticas orientadas por una misma visin

    sobre calidad y equidad de la educacin, y recurrieron a un repertorio compartido de criterios

    de accin y aplicaron instrumentos de estado y mercado similares.

    2 Ministro Ricarlo Lagos (19901992); Ministro Jorge Arrate (19921994); Ministro Ernesto Schiefelbein (1994); Ministro Sergio Molina (19941996); Ministro Jos Pablo Arellano (19962000); Ministra Mariana Aylwin (20002003); Ministro Sergio Bitar (2003 ).

  • 9LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    CONTINUIDAD Y RUPTURA

    El gobierno de la transicin a la democracia tom la decisin estratgica de no revertir el proceso

    de municipalizacin ni cambiar el modelo y mecanismos de financiamiento establecidos en

    1981. Esta opcin se tom a pesar de las expectativas del profesorado de que ello ocurriera, y

    a pesar del origen e implementacin autoritarios de ambos cambios. Junto con ello, fij como

    norte de sus polticas el logro de una calidad considerablemente ms alta y una equidad de la

    provisin de educacin financiada pblicamente. Con ello redefini el papel del estado en el

    sector: de un papel subsidiario, consistente en funciones de asignacin de recursos y supervi-

    sin de los marcos institucionales y educativos en que la competencia por matrcula produca

    determinados estndares de logro y patrn de distribucin social, a un papel promotor y res-

    ponsable, tanto respecto de los objetivos de calidad a nivel del sistema en su conjunto, como

    de los de equidad. Esto ltimo supone dos criterios articuladores del conjunto de las polticas

    de los aos 90, que especifican la naturaleza del accionar pblico en educacin: programas

    integrales de intervencin de cobertura universal para el mejoramiento de la calidad de los

    aprendizajes, y programas compensatorios focalizados en las escuelas y liceos de menores

    recursos con bajos resultados de aprendizaje para el mejoramiento de la equidad.

    Seis criterios estratgicos plasman las dimensiones de continuidad y ruptura referidas, y que

    constituyen la base comn de las polticas de los tres gobiernos que van de 1990 a 2004:

    Mejoramiento de la calidad de la educacin, con centro en las condiciones, los procesos

    y resultados de aprendizaje.

    nfasis en el logro de equidad, mediante la atencin a las diferencias y la discriminacin

    a favor de los ms vulnerables.

    Regulacin del sistema, en adicin a la ley y la norma, mediante incentivos, informacin

    y evaluacin.

    Apertura del sistema educacional y de sus instituciones, entre ellas, y a las demandas de

    la sociedad.

    Concepto de cambio incremental y combinacin de estrategias de estado y mercado;

    de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba; de construccin de redes.

    Carcter estratgico y de Estado de las polticas educacionales, con base en consenso

    entre los actores y combinacin de medios.

    DIMENSIONES DE POLTICA Y COMPONENTES

    El Cuadro siguiente ofrece una visin sinptica del conjunto de las polticas de mejoramiento

    y reforma de la calidad y equidad de la educacin en la dcada de los 90. Estas han sido orga-

    nizadas en tres mbitos, de acuerdo a los componentes del sistema educacional que afectan,

    y los actores y mediaciones institucionales que los generan.

  • 10LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    El primer mbito (columna 2 y 3 en Cuadro 1) presenta las condiciones polticas y econmicas

    que definen el marco de funcionamiento del sistema escolar en el perodo. Esta dimensin

    cubre cuatro factores claves: a) visin o paradigma de las polticas gubernamentales en el

    sector; b) nivel de acuerdo o conflicto sobre poltica educacional; c) nivel del gasto y distri-

    bucin entre niveles del mismo en el sector; y d) relacin del estado con los docentes, clave

    de la gobernabilidad del sector.

    Desde la perspectiva de los actores e instituciones claves en la determinacin de los factores

    mencionados, esta dimensin exhibe una economa poltica compleja, o la ms polticamente

    mediada de las tres dimensiones de las polticas. Los componentes claves en este mbito son:

    a) cambio del paradigma ordenador de las polticas de estado subsidiario a estado promo-

    tor; b) visin nacional sobre la alta prioridad de la educacin, el marco de acuerdos y baja

    conflictividad que acompaa y define las polticas del perodo, configuracin que tiene su

    hito clave en la Comisin Nacional de Modernizacin convocada por el Presidente de la Re-

    pblica en 1994; c) el crecimiento sostenido del gasto en educacin, tanto pblico (de 907

    millones de dlares en 1990 a 3.392 millones de dlares en 2004) como privado (de 1.8%

    a 3.3% del PIB) y expresado en las leyes sobre financiamiento compartido y donaciones a la

    educacin, de 1993; y d) las leyes definitorias del estatuto de los docentes, de 1991 y 1995

    y la evaluacin voluntaria e incentivos individuales para los mejores docentes en 2001, y la

    evaluacin obligatoria en 2004.

  • 11LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    Cuadro 1: Resumen de las Polticas y Reforma Educacional de los 90.

    Gobierno Ao y PresupuestoCondiciones polticas,

    financieras y laborales

    Programas de mejoramiento y renovacin pedaggica

    Reforma del currculum y

    jornada escolar completa

    Presidencia de Patricio Aylwin (1990-1994)

    1990 Presupuesto: US$ 907 millones Cambio de paradigma de poltica educacional; estado responsable y promotor; educacin de calidad y competitividad del pas; equidad,

    discriminacin positiva.

    Programa de las 900 escuelas

    1991 US$ 1035 millones Estatuto Docente (N1)

    Estatuto Docente (N1)

    1992 Presupuesto: US$ 1176 millones ProgramaMECE-Bsica (1992-1997)

    1993 Presupuesto: US$ 1328 millones Financiamiento Compartido. Incentivos tributarios a donaciones

    para educacin.

    1994 Presupuesto: US$ 1461

    Presidencia de Eduardo Frei (1994-2000)

    1995 Presupuesto US$ 1620 millones Construccin de consensos: Comi-sin Nacional de Modernizacin de la Educacin; Acuerdo de Par-tidos Polticos sobre una Agenda

    Educativa. Estatuto Docente (N2): ms flexible; incentivos colectivos

    al desempeo (SNED)

    ProgramaMECE-Media (1995-2000)

    1996 Presupuesto: US$ 1840 millones Pasantas y Diploma-dos de profesores en el extranjero

    Nuevo currculum para Educacin

    Bsica

    1997 Presupuesto: US$ 2017 millones Proyecto Monte-grande Masificacin

    Enlaces Fortaleci-miento Docente;

    Programa Formacin Inicial; Capacitacin Reforma Curricular

    Ley de Jornada Escolar Completa. Consulta Nacional sobre nuevo currcu-lum de Educacin

    Media.

    1998 Presupuesto: US$ 2214 millones Nuevo currculum para Educacin

    Media

    1999 Presupuesto: US$ 2412 millones

    Presidencia de Ricardo Lagos (2000-2006)

    2000 Presupuesto: US$ 2617 millones Acuerdo MinisterioGremio Docente: Incentivos al desempeo individual Estatuto Docente (N3) Ley Mejoramiento remuneraciones; Red Maestros de Maestros; Eva-luacin desempeo individual.

    Estrategia focaliza-da para aumentar la retencin en Educa-cin Media. (Liceos

    para Todos)

    Nuevo currculum para Educacin

    Parvularia.

    2001 Presupuesto: US$ 2788 millones

    2002 Presupuesto: US$ 3017 millones Sistema voluntario para la evalua-cin de docentes de excelencia

    Campaa para la lectura, escritura y matemtica de

    Kinder a 4 bsico 4

  • 12LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    Gobierno Ao y PresupuestoCondiciones polticas,

    financieras y laborales

    Programas de mejoramiento y renovacin pedaggica

    Reforma del currculum y

    jornada escolar completa

    2003 Presupuesto: US$3095 millones Reforma a la Constitucin: exten-sin de la educacin obligatoria

    a 12 aos.

    Programa El ingls abre puertas

    2004 Presupuesto: US$3392 millones Sistema Obligatorio de Evaluacin docente

    Nuevo Currculum para la educacin

    de adultos

    Presupuestos en millones de dlares del ao 2001.

    El segundo mbito de las polticas (columna 4 en Cuadro 1) es el de las intervenciones dirigidas

    a mejorar la calidad y equidad de los aprendizajes. Desde la perspectiva de su generacin e

    implementacin, este mbito exhibe una economa poltica ms simple, enteramente intracam-

    po educacional y donde no hay confrontacin de intereses. El mbito cubre diez programas

    generados e implementados a lo largo de la dcada: dos programas integrales de cobertura

    universal, que combinan inversiones en insumos materiales con intervenciones destinadas a la

    creacin o fortalecimiento de capacidades y procesos; cuatro programas de cobertura focalizada

    en escuelas y liceos carenciados; tres programas con foco en docentes; un programa para la

    implantacin de la informtica educativa en todo el sistema escolar. Una descripcin de los

    contenidos, montos y coberturas de los mismos puede observarse en el Cuadro 2.

    Un tercer mbito (columna 5 en el Cuadro 1) incluye polticas directamente referidas a la

    calidad de los aprendizajes, pero a diferencia de los programas de mejoramiento, son obliga-

    torias para el conjunto del sistema y tocan aspectos estructurales. Se trata de componentes

    de reforma propiamente: el cambio de la jornada escolar, iniciado en 1997, y el cambio del

    currculum, iniciado en 1996. En ambos componentes opera una economa poltica ms

    compleja que con los programas. Con mediacin de leyes y logro de acuerdos entre gobierno

    y oposicin, en el caso de la extensin de jornada; con procesos participativos amplios y me-

    diaciones inter-institucionales (Ministerio de Educacin y Consejo Superior de Educacin)

    en el caso del currculum.

    El rasgo ms sobresaliente del conjunto es el de su continuidad: la estabilidad de una direccin

    de cambio que va sumando elementos y complejizndose, pero al interior de una visin y un

    marco estratgico que no varan, lo que otorga una consistencia inusual en la accin estatal

    en el sector.

    Desde la perspectiva de su generacin, es tambin un rasgo que atraviesa el conjunto de las

    polticas la importante presencia de la investigacin educacional as como de la apertura a la

    evidencia comparada internacional, por un lado, y procesos de consulta, por otro, especial-

    mente en relacin a la reforma curricular.

  • 13LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO

    La agenda de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y de la equidad de su distribucin

    social, en su primera etapa fue abordada a travs de un conjunto diversificado de programas

    diseados y financiados por el Ministerio de Educacin, y conformados todos ellos por

    una combinacin variable de inversiones en medios y tecnologas destinadas a levantar las

    condiciones materiales del aprendizaje, con apoyos directos e indirectos para la renovacin y

    fortalecimiento de prcticas pedaggicas y de gestin.

    La estrategia programas es fundamentalmente de apoyo material y tcnico a las unidades

    educativas. A partir de una intervencin en 1990 en slo el decil de escuelas bsicas de ms

    pobres resultados, la estrategia se expande y complejiza , abarcando el conjunto de la edu-

    cacin bsica a partir de 1992, luego el conjunto de la educacin media desde 1995, y la

    formacin docente desde 1997. Hacia el final de la dcada, se agregan nuevas intervenciones

    focalizadas en el nivel medio. En suma, se desarrollan un total de doce programas: dos de ellos

    de cobertura universal; seis de cobertura focalizada; tres dirigidos a la formacin inicial y en

    ejercicio de los docentes; uno referido a la implantacin de las tecnologas de informacin y

    comunicaciones en el sistema escolar; otro centrado en el fortalecimientos de las capacidades

    docentes en la enseanza de lectura, escritura y matemtica en el primer ciclo de la educacin

    bsica; y finalmente un sexto programa, lanzado en 2003, de fortalecimiento de la enseanza

    del ingls. Post-2000, todos los programas focalizados iniciados en la dcada de 1990 siguen

    vigentes, y respecto de los dos de cobertura universal, si bien no continan como programas,

    sus componentes se han institucionalizado y permanecen como parte del quehacer rutinario

    del sistema escolar.

    El conjunto de los programas alcanz a representar en su ao de mayor gasto relativo (1996),

    el 4.3% del presupuesto del Ministerio de Educacin. Si bien menor en trminos de su

    peso presupuestal, el vector programas de la accin gubernamental tiene una importancia

    estratgica: es el que construye la nueva base de recursos de aprendizaje del sistema escolar,

    difunde entre el profesorado las nuevas ideas curriculares y didcticas, instaura incentivos de

    nuevo tipo a la gestin descentralizada, y realiza los principios de discriminacin positiva y

    estado responsable y promotor.

    El siguiente cuadro ofrece una sinopsis de la cobertura, componentes y recursos promedio

    por ao, de cada uno de los doce programas aludidos.

  • 14LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    Cuadro 2: Programas para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad Educacional:

    Componentes, cobertura y recursos anuales.

    Universal ProgramasComponentes y o estrategia

    especficaUnidades cubiertas

    Cobertura Promedio

    anual recursos (b)

    MECE Bsica 1992-1997

    Infraestructura: PME (c), Rural (d), Enlaces, parvularia, textos escolares,

    bibliotecas de aula, material educacio-nal, salud escolar

    8,000 escuelas bsicas

    100% de lamatrcula de

    Bsica

    US$ 32 millones

    MECE Media 1995-2000

    Enlaces, textos escolares, bibliotecas de aula, PME, grupos de desarrollo

    profesional, jvenes, infraestructura, red de asistencia tcnica.

    1 350 liceosgenerales y

    tcnicoprofesionales

    100% de lamatrcula de

    Media

    US$ 34.5 millones

    Focalizados P-9001990-post 2000 Educacin Bsica

    Talleres de aprendizaje y monitores co-munales, materiales y asistencia tcnica focalizada en lenguaje y matemtica,

    talleres de profesores, apoyo a la gestin escolar.

    1 200 escuelas bsicas

    11% de lamatrcula de

    Bsica

    US$ 4.8 millones

    Educacin Rural 1992-post 2000 Educacin Bsica

    Apoyo para escuelas rurales con uno, dos o tres docentes, oportunidades

    de capacitacin local, micro-centros, material didctico y curricular ad hoc

    para el medio rural.

    3 285 pequeas escuelas rurales

    5.9% de lamatrcula de

    Bsica

    US$ 3.2 millones

    Montegrande1997-post 2000

    Educacin Media

    Recursos sustanciales y asistencia tcnica para proyectos institucionales

    innovadores. Autonoma administrativa.

    51 liceos deanticipacinde la reforma

    5.4% de lamatrcula de

    Media

    US$ 6.4 millones

    Liceo para Todos, 2000-2006

    Educacin Media

    Apoyo educacional y asistencia espe-cial para reducir desercin y mejorar

    los aprendizajes.

    432 liceos con alta pobreza educacional

    y social

    33% de lamatrcula de

    media

    US$ 3.5 millones

    Campaa para la lectura, escritura y matemtica de Kinder a 4 bsi-co 2003-2006

    Ajuste curricular, materiales para padres, apoyo tutorial intensivo a

    profesores del primer ciclo bsico en lenguaje y matemticas.

    416 escuelas bsicas 4.3% de la matrcula en 20032004

    US$ 1.5 millones

    El Ingls abre puertas.

    2003-2006

    Estndares y medicin para bsica y media; Desarrollo Profesional Docente; Apoyo a la escuela a travs de textos escolares y Programas de voluntarios; Apoyo a iniciativas de creacin de

    empleo.

    2000 profesores 35% de matrcula municipalizada y 25% de matrcula

    particularsubvencionada.

    US$2.0 millones.

    Formacin docente

    Formacin inicial docente

    1997-2002

    Sustanciales recursos para proyectos de renovacin curricular e institucional en centros formadores de profesores.

    17 facultades de educacin

    79% de la matrcu-la de estudiantes de pedagoga.

    US$ 4.9 millones

    Becas al exterior, 1996-post 2000

    Becas para realizar pasantas de 4 semanas en el exterior.

    800 profesorespor ao

    3.8% del total de docentes, de

    1998-2001

    US$ 5.4 millones

    4

  • 15LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    Universal ProgramasComponentes y o estrategia

    especficaUnidades cubiertas

    Cobertura Promedio

    anual recursos (b)

    Actualizacin curricular

    1998-2002

    Formacin en los nuevos programas de estudio, realizada por universidades

    44 000 docentes por ao

    100% de profeso-res involucrados en la implemen-tacin del nuevo currculum (1997-

    2002)

    US$ 7.5 millones

    Tecnologa de la

    informacin

    Enlaces 1992-post 2000

    Sala de computacin por escuela, dos aos de capacitacin para el equipo docente, red de universidades propor-

    cionan asistencia tcnica.

    8 300 escuelas y liceos

    92% de la matr-cula del sistema

    escolar subvencio-nado (2003)

    US$ 20.1 millones

    (a) Cifras de cobertura se refieren a matrcula subvencionada (excluyendo al sector pagado, el que cubre cerca del 8% del total).(b) US.$ millones ao 2000.(c) Programas de Mejoramiento Educativo (PME). Proyectos de desarrollo educacional adjudicados anualmente mediante concurso.(d) Los programas de Educacin Rural, Enlaces y PME comenzaron como parte del programa MECEBsica y continuaron en forma independiente.

    ETAPAS EN EL PROCESO DE REFORMA

    La evolucin del esfuerzo de mejoramiento y reforma educacional en curso en Chile, iniciada

    al da siguiente del cambio de rgimen poltico (11 de marzo de 1990)3, puede caracterizarse

    en trminos de tres etapas.

    Una primera etapa, que va de 1990 a 1995, es de construccin de condiciones de base para

    un funcionamiento mejorado del sistema escolar4. Condiciones polticas que se traducen en

    alta prioridad gubernamental al sector y construccin de confianzas y acuerdos respecto a

    la agenda de cambio en educacin; condiciones profesionales y laborales mejoradas de los

    docentes; condiciones materiales para el aprendizaje, con recursos actualizados y en volme-

    nes suficientes (textos, bibliotecas, materiales didcticos, computadores en red); condiciones

    institucionales y tcnicas para la renovacin de la pedagoga y la gestin, a travs del esfuerzos

    de los programas P.900 y Rural respecto de Lenguaje y Matemticas, y de los Proyectos de

    Mejoramiento Educativo (PME) respecto al trabajo de proyectos por equipos docentes.

    La segunda etapa se inaugura en 1996, con la decisin gubernamental de establecer la jornada

    completa y llevar a cabo la reforma curricular, junto a dos ejes de medidas de apoyo: intensi-

    ficacin del accionar de los programas de mejoramiento (expansin de Enlaces, creacin del

    Programa Montegrande, e intensificacin de las polticas de fortalecimiento de la profesin

    docente (renovacin de la formacin inicial, programas de estadas en el extranjero, premios

    a la excelencia docente) (vase el Cuadro 2). En 1996 parte efectivamente una reforma del

    sistema escolar: cambio de su escala temporal de funcionamiento, y cambio profundo del

    currculum que regula la experiencia formativa que se busca ofrecer a nios y jvenes.

    3 El 12 de marzo de 1990, en una escuela de la comuna de Conchal, en la periferia de Santiago, se inaugur el Programa de Mejoramiento de la Educacin Bsica de Zonas de Pobreza, (conocido como Programa de las 900 Escuelas o simplemente, P900). Este Programa es el primero del componente Programas de Mejo-ramiento, como se describir ms adelante.

    4 Sus hitos son el Programa de las 900 Escuelas (1990), el Estatuto Docente (1991), el Programa MECEBsica (1992), la Comisin Nacional para la Modernizacin de la Educacin (1994) y el inicio del programa MECEMedia (1995).

  • 16LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    El inicio de la tercera etapa puede fijarse en la segunda mitad del ao 2000, cuando se

    conocen resultados de aprendizaje insatisfactorios, medidos por pruebas tanto nacionales

    como internacionales, que muestran que el sistema escolar logra pobres resultados respecto a

    estndares de aprendizaje competitivos en el mundo global. Las mediciones SIMCE y TIMSS

    muestran que si bien las bases del edificio de un nuevo sistema escolar estaba construido, las

    experiencias de aprendizaje en su interior estaban an lejos de lo requerido por una sociedad

    integrada a un mundo globalizado y cada vez ms exigente en trminos de conocimiento y

    capacidades de las personas y las organizaciones. Llevar la reforma al aula, es decir, a unas

    prcticas de enseanza-aprendizaje, es el lema que domina los nfasis de poltica al inicio de

    la nueva dcada. Los que se plasman a partir de 2003 en una segunda reforma al currculum

    del primer ciclo bsico, giro en las estrategias de desarrollo profesional docente, nfasis en las

    competencias para la globalizacin ingls y TICs, as como creacin de nuevas instituciones

    e instrumentos para el aseguramiento de la calidad como de la equidad, tanto en el sistema

    escolar como en la educacin superior (acreditacin de instituciones y programas; evalua-

    cin docente; respaldo legal a integracin social en los establecimientos escolares privados

    financiados pblicamente).

    SINOPSIS DE LOGROS

    Las polticas de los Noventa generaron un cambio radical en la cobertura de la educacin,

    en las condiciones materiales para ensear y aprender, en las remuneraciones docentes, en el

    currculum y la evaluacin. Como se seal en la Introduccin, Chile para el cambio de siglo

    gasta en educacin ms del 7% de su PIB, y su gasto pblico en el sector ms que triplica los

    montos de 1990. Dos tercios de este mayor gasto corresponden a un alza de aproximadamente

    140% en trminos reales de las remuneraciones docentes. Sobre estas bases, la matrcula es-

    colar aument en un 20.4% y prcticamente se duplic en la educacin superior. El tiempo

    que los estudiantes permanecen en los colegios aument en forma sustancial como resultado

    de una mayor inversin en infraestructura, lo que permiti cambiar la jornada escolar de

    medio da a jornada completa, reemplazando as los dos turnos en un mismo establecimiento

    escolar. Adicionalmente, los recursos materiales para el aprendizaje se renovaron a travs de

    la provisin universal de textos y computadores, y la provisin de conectividad de estos a

    Internet. Como ya se ha enunciado, se realiz una profunda reforma del currculum desde la

    educacin preescolar hasta el final de la secundaria.

    En trminos de aprendizaje, los promedios nacionales de logro medidos por pruebas nacio-

    nales e internacionales mtricamente robustas y comparables muestran, entre 1996 y 2003,

    alzas leves pero consistentes en lenguaje, historia y ciencias, y estabilidad en matemticas;

    con mantencin de diferencias sistemticas entre grupos socio-econmicos. Sobre esta base

    de logros como de limitaciones, se funda la agenda del presente.

  • 17LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    1.2. Prioridades 2003-2006

    Sobre una base de logros como los referidos, los desafos de la etapa presente, 2003-2006,

    son definidos por el Gobierno en trminos de dos grandes ejes de poltica: i) ampliar las

    oportunidades educacionales y distribuirlas con equidad; ii) fortalecer el capital humano

    del pas. El primer objetivo representa la contribucin del sistema educativo al desafo de

    superar la desigualdad y fortalecer la cohesin de la sociedad Chilena. El segundo, aporta

    desde este sector al crecimiento econmico, en el contexto de la globalizacin y la sociedad

    del conocimiento. Ambos objetivos se retroalimentan. No es posible lograr plena equidad en

    educacin, sin las condiciones materiales que crea el crecimiento econmico. No se fortalece

    la capacidad competitiva del pas, sin una poblacin universalmente educada y competente; no

    se produce crecimiento sustentable si el conocimiento principal recurso en el siglo XXI se

    reparte desigualmente.

    La economa de mercado por s sola no puede resolver las fuertes disparidades que se anidan

    en las estructuras econmicas y sociales del pas. Las polticas educacionales se conciben como

    un instrumento fundamental de construccin de una sociedad ms integrada y equitativa en

    la distribucin de sus recompensas.

    La educacin es instrumento principal pero no nico. Slo acompaadas por el conjunto de

    las polticas econmicas y sociales, las polticas educacionales pueden recoger el desafo de

    contribuir decisivamente a lograr cohesin social y fortalecer la convivencia democrtica.

    El esfuerzo iniciado en 1990 para mejorar sustancialmente la calidad y equidad del sistema

    educativo, tiene hoy frutos que permiten asumir las exigencias sealadas.

    EJES ESTRATGICOS

    Doce aos de escolaridad, culminacin de una etapa de la Reforma

    La sociedad chilena exige plena inclusin de los escolares, amplia cobertura de prvulos y de

    jvenes con mrito en la educacin superior. La presente etapa es regida por conceptos de la

    educacin permanente; educacin a lo largo de toda la vida.

    La reciente (2003) modificacin de la Constitucin para asegurar 12 aos de escolaridad obli-

    gatoria y gratuita para todos los jvenes del pas hasta los 21 aos, es un hito en el desarrollo

    educativo del pas, y es prioridad de las polticas 2003-2006 el garantizar su cumplimiento.

  • 18LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    Educacin para derrotar la pobreza y la desigualdad

    La educacin puede interrumpir, a travs del conocimiento y la formacin en valores y acti-

    tudes, la reproduccin de la pobreza y la desigualdad. En ella descansa una posibilidad real y

    duradera de una sociedad ms justa e integrada.

    Abre la posibilidad de dotar de igualdad de oportunidades, cuando alcanza resultados seme-

    jantes en calidad a partir de condiciones diferentes.

    No basta con abrir ms oportunidades y mejorar los aprendizajes de base para todos. As como

    se busca elevar las capacidades de las personas, la riqueza o capital humano de base del pas,

    se requiere asimismo hacerlo con el capital humano avanzado, sin el cual resulta inviable la

    insercin exitosa de Chile en la sociedad del conocimiento y el aprendizaje.

    Chile busca una educacin superior de calidad y equitativa en el acceso, permanencia y egreso

    de todos los jvenes con talento. Para ello, en trminos concretos el sistema de educacin

    superior debe prepararse para; (i) educar a segmentos crecientes de la poblacin; (ii) formar

    tanto conocimientos como capacidades para aprender; (iii) desarrollar la base cientfica y tec-

    nolgica del pas, a travs de la formacin de cuadros cientficos y tecnolgicos, as como una

    creciente presencia de los procesos de creacin, difusin y ampliacin del conocimiento.

    MEJORES CONTENIDOS

    La exigencia hacia la educacin es triple: elevar el nivel de conocimientos y habilidades de base

    (lenguaje, matemticas y ciencias), elevar las competencias instrumentales (idioma extranjero,

    alfabetizacin digital, formacin tcnica) y robustecer la formacin moral.

    Desafo Moral: aprendizaje de la iniciativa, la responsabilidad y el discernimiento. La educacin

    y la formacin en valores, deben jugarse en tres reas cruciales para las personas y la sociedad:

    familia, trabajo y ciudadana. Hay que potenciar cada vez ms, en nuestros nios y jvenes su

    creatividad, disciplina y emprendimiento; su autonoma y aprecio por la libertad; sus valores

    de honestidad; su compromiso por la paz y la convivencia democrtica.

    La educacin debe formar las capacidades de discernimiento. Familia, trabajo y ciudadana

    demandan una educacin capaz de ensear a sus alumnos a discernir, a reflexionar, evaluar y

    tener juicios respecto de los conflictos de valores que viven en la escuela y que vivirn fuera

    de ella; respecto, asimismo, de los dilemas y alternativas de su sociedad y de su propia vida.

    Desafo cultural: conocimientos y competencias de base. El pas requiere una poblacin que

    posea conocimientos y competencias de base en lenguaje, matemticas y ciencias (sociales

    y naturales), sustancialmente ms altos que los del presente. Sin esta base, todo el resto est

    en riesgo.

  • 19LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    Desafo instrumental: habilidades para la globalizacin. Idioma extranjero y alfabetizacin

    digital son los dos pies para caminar en el mundo global. En el futuro sern analfabetos quienes

    no puedan utilizar una segunda lengua y quienes no sean capaces de comunicarse, escribir o

    realizar operaciones a travs de un computador.

    Es urgente adems, intensificar los esfuerzos por levantar la calidad de la formacin tcnica

    media y superior e incrementar su pertinencia, con las demandas del desarrollo productivo

    en los actuales escenarios del trabajo y del empleo.

    Capital humano avanzado: ms calidad en la educacin superior, habilidades para la globalizacin y desarrollo cientfico tecnolgico

    Para asegurar una formacin de calidad del capital humano avanzado se establecer un Sistema

    Nacional de Aseguramiento de la Calidad. Igualmente, resulta imprescindible mantener y forta-

    lecer la diversidad, en un marco de garantas de calidad de los estudios; mejorar los promedios

    de egreso, reducir las tasas de desercin y repitencia; favorecer la relacin entre educacin

    superior y empresa; y la equivalencia por calidad de los ttulos y grados obtenidos en Chile.

    El aseguramiento de la calidad debe ser fruto de un esfuerzo compartido entre el Estado y las

    instituciones de educacin superior.

    Hay ms calidad del capital humano, cuando ningn joven con mrito acadmico queda

    fuera de la educacin superior por su situacin socioeconmica. En esta perspectiva, se instalar

    un Sistema de Financiamiento Estudiantil.

    Ms calidad implica mejorar y expandir la formacin de doctores y magister, promoviendo

    la insercin en la empresa; aumentar la inversin pblica y privada en ciencia y tecnologa;

    fortalecer los equipos de investigacin y promover su vinculacin con el sector privado;

    promover y fomentar la formacin de redes nacionales e internacionales de investigacin y

    desarrollo, para favorecer la existencia de masa crtica suficiente en las diversas reas frontera

    de la investigacin.

    Habilidades para la globalizacin: idioma ingls y las nuevas tecnologas de la informacin

    La aprobacin de los Tratados de Libre Comercio pone al sistema educativo ante nuevas exigen-

    cias. El sistema tiene que alinearse con los requerimientos de la globalizacin, la inmersin en la

    sociedad del conocimiento y la disponibilidad y empleo de las nuevas tecnologas. La educacin

    acrecentar sus dos responsabilidades fundamentales: la equidad social y la calidad. Las nuevas

    oportunidades para todos deben responder a criterios de igualdad y de excelencia.

  • 20LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    El gobierno impulsa el Programa El Ingls abre puertas. En el presente , el dominio instrumen-

    tal del ingls es una exigencia. Muchos pases de la APEC con los que Chile ha establecido

    una fructfera relacin, con largas y ricas tradiciones culturales, no han vacilado en emplear

    el ingls como el idioma de sus relaciones en el rea. El gobierno est empeado en echar

    las bases de una generalizacin del ingls como segundo idioma en Chile. En lo inmediato,

    se estn distribuyendo textos gratuitos para su enseanza entre 5 bsico y 4 ao medio; se

    realizar una medicin de aprendizajes para 8 bsico y 4 medio; se perfeccionarn docentes

    y se fijarn estndares como requisito de titulacin profesional. Es voluntad del gobierno,

    dar nuevos pasos en esta direccin.

    Finalmente con el acceso equitativo a la informtica, el sistema escolar se ha beneficiado

    gradualmente de lo obrado por la reforma de los Noventa. Diversas evaluaciones externas

    han confirmado el acierto de haber desarrollado el Programa Enlaces. Es parte del capital

    basal de la educacin y la sociedad chilena haber conseguido que todos los estudiantes del

    nivel medio y una alta proporcin de los de bsica asistan a establecimientos que cuentan con

    laboratorio informtico y que estos estn conectados en red. Es significativo tambin que los

    docentes chilenos, en su gran mayora, tengan acceso a esta herramienta y la empleen. Pero

    este es el primer paso. Resta por completar con rapidez la red, conectarla toda a Internet y

    lograr en plazo breve la disponibilidad de banda ancha para luego acrecentar el uso de la

    tecnologa en la educacin.

    El acceso de toda la sociedad a la tecnologa informtica es un desafo de la equidad, del desa-

    rrollo y de la educacin permanente. La alfabetizacin digital es la expresin contempornea

    de las antiguas campaas para difundir la lecto-escritura entre la poblacin adulta. Es signi-

    ficativo que en el ao 2003, ms de 120.000 personas se hayan capacitado en la Red Enlaces

    y en las oportunidades abiertas por otras agencias estatales como el SENCE5 y el Programa

    Chile Califica de los Ministerios de Economa, Educacin y Trabajo. Ms significativo es

    el compromiso de totalizar 335.000 personas alfabetizadas digitalmente al trmino de 2004,

    completando as un enorme salto en educacin de adultos.

    Por ms de una dcada, Chile ha guiado su accin pblica en educacin de acuerdo a crite-

    rios de fomento o promocin de mejores resultados de aprendizaje. Cada vez ms las polticas

    centrales debern girar ese nfasis, por criterios de logro y aseguramiento de resultados.

    La etapa actual se concentra en la calidad de la experiencia formativa, en la mejora de lo que

    ocurre en salas de clases, patios, laboratorios y talleres; en la relacin entre maestro, currculo

    y estudiantes.

    Cuando se tiene un nuevo y ms exigente currculum, tiempos ms prolongados para ensear,

    infraestructura educativa adecuada, tecnologa, bibliotecas y textos, el resultado depende de

    la calidad del trabajo de docentes y alumnos. Y la formacin inicial y desarrollo profesional

    de aquellos es un factor estratgico en el esfuerzo de mejorar los aprendizajes promedio que

    hoy da se obtienen.

    5 Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo

  • 21LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    Mejorar la formacin inicial y continua y fortalecer los mecanismos de apoyo a los docentes

    El foco en esta etapa, de llevar la reforma al aula, debe ser: docentes, docentes, docentes.

    Ello significa tener una poltica robusta y consistente de formacin inicial del profesorado;

    as como de desarrollo profesional continuo (capacitacin en servicio); el foco en los docen-

    tes significa que los altos desafos que se le plantean a la profesin van acompaados de alto

    apoyo, escucha y participacin; tambin de alta exigencia.

    La primera prioridad de la poltica educacional en esta fase, ser articular todos los medios a

    su alcance para apoyar a las profesoras y profesores del sistema escolar del pas.

    El nuevo avance necesita de un gran movimiento de profesores, optimistas respecto de su labor

    y del resultado de sus alumnos, compartiendo experiencias, transfiriendo xitos, realizando

    cooperacin horizontal y difundiendo las buenas prcticas. Profesores en dilogo permanente;

    que creen en sus alumnos y su capacidad de aprender; que trabajan en equipo; que prepa-

    ran muy bien sus clases y aprovechan cada minuto de ellas; que evalan peridicamente y

    desarrollan actividades de reforzamiento con los alumnos que se quedan atrs; que integran

    activamente a los padres en la tarea educativa. En fin, profesores dispuesto a ser evaluados y

    a asumir la responsabilidad por los resultados de sus alumnos. Respecto de esto ltimo, ya se

    han echado exitosamente las bases institucionales y tcnicas de la evaluacin del desempeo

    docente y se est ante el desafo de implantarla a lo largo y ancho del sistema escolar para

    crear una autntica cultura de la evaluacin en este sector, lo que supone al mismo tiempo

    el desafo de perfeccionar los incentivos correspondientes.

    Ampliar la cobertura y mejorar la calidad y equidad en la Educacin Parvularia

    La poltica educacional vigente cumplir con incorporar 120 mil nuevos nios en la atencin

    parvularia. Al ao 2005, Chile habr superado el 40% de cobertura de 0 a 6 aos.

    Esta expansin conlleva oportunidades de educacin y desarrollo a los nios, como expresin

    del derecho a un crecimiento pleno y la superacin de la segmentacin discriminatoria.

    Asimismo permite a las mujeres chilenas ejercer el derecho a incorporarse efectivamente

    al trabajo y a la vida pblica, lo que desde el punto de vista de la inversin social significa

    contribuir a la erradicacin de la pobreza y el hambre, promover la igualdad de gnero y la

    autonoma de la mujer, ahorrar en el futuro en la lucha contra la drogadiccin y disminuir

    la inversin en salud, dada la iniciacin temprana en los nios y nias al tema de prevencin

    de estilos de vida saludables.

  • 22LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    1.3. Marco legal del sistema educacional

    ANTECEDENTES

    Algunos de los principales textos que han normado la educacin entre los aos 1990 y el presente

    fueron dictados por el rgimen militar anterior al 11 de marzo de 1990, fecha en que se instal

    el primer gobierno democrtico. Las siguientes leyes han permanecido, durante los aos 90 y

    hasta la fecha, aunque han sido objeto de diversas reformas que se sealarn ms adelante.

    Las dos primeras normas legales directamente significativas para la educacin fueron dicta-

    das como decretos del poder ejecutivo pero con imperio de ley, durante el rgimen de facto

    anterior a la Constitucin impuesta en 1980.

    a. El Decreto Ley de Rentas Municipales, N 3.063, de 29 de diciembre de 1979. En su

    artculo 38, facult al gobierno para traspasar servicios pblicos desde la administracin

    central del Estado a las Municipalidades, entre ellos, los establecimientos educacionales

    que dependan del Ministerio de Educacin.

    b. El Decreto con Fuerza de Ley, N 1-3063, de 2 de junio de 1980, (conocido como

    ley de la municipalizacin). Reglamenta el traspaso de los establecimientos educa-

    cionales de enseanza bsica y media y su personal, desde el Ministerio de Educacin

    a las Municipalidades, y norma tambin el rgimen de financiamiento de los mismos,

    de acuerdo al referido artculo 38.

    c. El Decreto Ley de Subvenciones Educacionales, N 3476, de 4 de septiembre de 1980.

    Se trata de una normativa sobre los subsidios estatales a la educacin privada y a los estable-

    cimientos bajo administracin municipal. Tambin contiene importantes preceptos relativos

    al funcionamiento de los centros educativos de nivel pre-bsico, bsico y medio6.

    d. La Constitucin Poltica, aprobada el 11 de septiembre de 1980. Adems de los princi-

    pios y conceptos fundamentales referidos a educacin, sta incluye diversas disposiciones

    generales que inciden sobre la organizacin y gestin del sistema educacional, como las

    relativas a la administracin del Estado, a la descentralizacin y a la propiedad privada

    y la libre gestin de las empresas, que se describirn ms adelante.

    Entre 1980 y 1981, en virtud de facultades extraordinarias que le entreg la Junta Militar

    de Gobierno que oficiaba de poder legislativo, el poder ejecutivo dict varios Decretos

    con Fuerza de Ley, DFL., mediante los cuales se reestructur la educacin superior: el

    DFL. N1 de 1980, sobre las Universidades, el DFL. N 5, de 1981, sobre Institutos

    Profesionales y DFL. N 24, de 1981, sobre Centros de Formacin Tcnica.

    6 Reformando un antiguo sistema de aporte estatal, estableci una subvencin de escolaridad que el fisco chileno entrega mensualmente a los establecimientos pblicos y privados gratuitos de educacin bsica y media. La subvencin se calculara segn el promedio de asistencia de alumnos a clases en el mes anterior. El monto de la subvencin sera diferente de acuerdo al tipo y nivel de enseanza y a la zona geogrfica. Inicialmente, la subvencin fue equivalente al costo promedio que significaba la atencin de un alumno en las escuelas del Estado.

  • 23LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    Otras tres importantes leyes fueron aprobadas por la Junta Militar de Gobierno con poste-

    rioridad a la puesta en vigencia de la carta constitucional:

    e. La Ley Orgnica de Bases de la Administracin del Estado, N 18.575, de 5 de

    Diciembre de 1986. Establece las normas generales que presiden la administracin

    estatal y, en consecuencia, enmarcan y fundamentan la organizacin y atribuciones del

    Ministerio de Educacin.

    f. La Ley Orgnica Constitucional de Enseanza, N 18.962, aprobada por la Junta

    de Gobierno y vigente desde el 10 de Marzo de 1990. En el ordenamiento jurdico

    chileno, una ley orgnica constitucional es una ley especial, cuya dictacin ordena la

    propia Constitucin, con el objeto de detallar la aplicacin de algn precepto consti-

    tucional especfico. En este caso, en el artculo 19, N 11 de la Constitucin se indica

    que habr una ley de este tipo para establecer los requisitos mnimos a exigir en cada

    uno de los niveles de enseanza, las normas relativas a su cumplimiento y las referidas

    al reconocimiento oficial de establecimientos. De hecho, esta ley (que se refiere a la

    educacin bsica y media y, ms extensamente, a la educacin superior) opera como

    norma matriz de la estructuracin y funcionamiento del sistema educativo nacional.

    g. La Ley que reestructura el Ministerio de Educacin, N 18.956, de fecha 8 de

    Marzo de 1990. Se establecen las distintas reparticiones u organismos que lo forman y

    sus correspondientes facultades o atribuciones.

    PRINCIPIOS Y CONTENIDOS BSICOS DE LA LEGISLACIN FUNDAMENTAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

    Los principios fundamentales del sistema educativo chileno, se han consagrado bsicamente

    en la Constitucin Poltica de la Repblica, aprobada en 1980, y en la Ley Orgnica Cons-

    titucional de Enseanza, aprobada en 1990.

    Las disposiciones ms pertinentes son las contenidas en los primeros artculos de la carta

    fundamental, tal como rezan en el presente, despus de varias reformas aprobadas en la dcada

    de los aos 90. As, en el artculo 1 se establece que ... Los hombres nacen libres e iguales en

    dignidad y derechos ... La familia es el ncleo fundamental de la sociedad ... El Estado reconoce

    y ampara a los grupos intermedios a travs de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les

    garantiza la adecuada autonoma para cumplir sus propios fines especficos ... El Estado est al

    servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien comn, para lo cual debe con-

    tribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la

    comunidad nacional su mayor realizacin espiritual y material posible, con pleno respeto a los

    derechos y garantas que esta Constitucin establece ... Es deber del Estado ... dar proteccin a la

    poblacin y a la familia, propender al fortalecimiento de sta ... y asegurar el derecho de los hombres

    y mujeres a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

  • 24LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    El artculo 3. de la Constitucin estipula que ... El Estado de Chile es unitario. Su territorio

    se divide en regiones. La ley propender a que su administracin sea funcional y territorialmente

    descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley. Este precepto provee un

    marco para la descentralizacin del sistema escolar y para la desconcentracin del Ministerio

    de Educacin, que se describirn ms adelante.

    El artculo 4. define a Chile como una repblica democrtica.

    A partir de este marco general, la Constitucin y la referida Ley Orgnica de enseanza,

    enuncian jurdicamente las finalidades de la educacin chilena.

    La Constitucin Poltica, en el N. 10 del artculo 19., estipula que ...La educacin tiene por

    objeto el pleno desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida. La Ley Orgnica Cons-

    titucional de Enseanza, explicita mejor el precepto constitucional, al sealar en su artculo

    2. que ...La educacin es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las

    personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artstico, espiritual

    y fsico mediante la transmisin y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcados en

    nuestra identidad nacional, capacitndolas para convivir y participar en forma responsable y

    activa en la comunidad.

    La misma ley orgnica constitucional, despus de reconocer la existencia de los tipos de

    enseanza formal e informal y de definirlos, indica las finalidades de los grandes ciclos de

    la enseanza formal. Respecto a la enseanza bsica, el artculo 7. dice que es ... el nivel

    educacional que procura fundamentalmente el desarrollo de la personalidad del alumno y su ca-

    pacitacin para su vinculacin e integracin activa a su medio social, a travs del aprendizaje de

    los contenidos mnimos obligatorios que se determinen en conformidad con la presente ley y que le

    permiten continuar el proceso educativo formal.

    Respecto a la enseanza media, el artculo 8. de la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza

    establece que ... es el nivel educacional que atiende a la poblacin escolar que haya finalizado

    el nivel de enseanza bsica y tiene por finalidad procurar que cada alumno, mediante el proceso

    educativo sistemtico, logre el aprendizaje de los contenidos mnimos obligatorios que se determinen

    en conformidad a la presente ley, perfeccionndose como persona y asumiendo responsablemente

    sus compromisos con la familia, la comunidad, la cultura y el desarrollo nacional ... Dicha ense-

    anza habilita, por otra parte, al alumno para continuar su proceso educativo formal a travs de

    la educacin superior o para incorporarse a la vida del trabajo.

    Ms especficamente, los artculos 11. y 12. de la referida ley orgnica, fijan los objetivos

    generales que los educandos de la enseanza bsica y de la enseanza media, respectivamente,

    deben alcanzar al egresar de dichos ciclos.

  • 25LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    En su Ttulo 3 (artculos 29 a 86), la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza consagr

    y consolid la reestructuracin de la educacin superior que se haba ordenado por Decretos

    con Fuerza de Ley en 1980 y 1981 y agreg dos nuevos elementos: por una parte, cre un

    organismo pblico autnomo denominado Consejo Superior de Educacin, con importantes

    atribuciones respecto a la educacin bsica y media y especialmente en relacin con la educacin

    superior y, por otra, reconoci oficialmente los ttulos y grados que otorgan los establecimientos

    de educacin superior de las fuerzas armadas y de carabineros (polica nacional uniformada),

    en las que se forman o se perfeccionan los oficiales de dichas instituciones.

    Para alcanzar los propsitos y finalidades sealados ms arriba, la Constitucin Poltica esta-

    blece una serie de principios fundamentales que norman a la educacin, al sistema educativo

    y a la relacin entre stos, el Estado, familia y la sociedad. Ello ocurre al reconocer la carta

    fundamental entre los diversos derechos que asegura a todas las personas el derecho a la

    educacin y la libertad de enseanza, ambos definidos, como se dijo, en los Ns. 10 y 11 del

    artculo 19. del texto fundamental.

    Al manifestar la finalidad de la educacin, se levanta el principio de su carcter permanente,

    pues se alude al desarrollo de la persona durante las distintas etapas de la vida. Esto es refor-

    zado por la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza, que define a la educacin como el

    proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas.

    Congruente con los principios constitucionales que asignan un rol bsico a la familia, el mismo

    N 10 del artculo 19. reconoce a los padres el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos

    ... Corresponder a los padres y al Estado otorgar especial proteccin al ejercicio de este derecho.

    En el mismo precepto, se sostiene el principio de la obligatoriedad de la educacin bsica y se

    encarga al Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ella

    de toda la poblacin ..., lo que implica la vigencia del principio de gratuidad de la enseanza

    bsica obligatoria provista por el Estado.

    Se responsabiliza asimismo al Estado de fomentar el desarrollo de la educacin en todos sus

    niveles, estimular la investigacin cientfica y tecnolgica, la creacin artstica y la proteccin e

    incremento del patrimonio cultural de la Nacin.

    Adems, se seala como deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento

    de la educacin.

    El principio de libertad de enseanza, es especificado en el No. 11 del artculo 19 de la

    Constitucin, que ella incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educa-

    cionales, agregndose que la libertad de enseanza no tiene otras limitaciones que las impuestas

    por la moral, las buenas costumbres, el orden pblico y la seguridad nacional.

    Se reconoce a los padres el derecho de escoger el establecimiento de enseanza para sus hijos.

  • 26LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    Se indica que la enseanza reconocida oficialmente no podr orientarse a propagar tendencia

    poltico partidista alguna. Cabe notar que el amplio marco de la libertad de enseanza per-

    mite abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales de todo tipo, con las solas

    limitaciones especificadas ms arriba, pero que dentro de ese gnero de establecimientos existe

    una especie: los que imparten la enseanza reconocida oficialmente.

    Una ley orgnica constitucional termina diciendo el No. 11 del artculo 19. establecer

    los requisitos mnimos que debern exigirse en cada uno de los niveles de la enseanza bsica y

    media y sealar las normas objetivas, de general aplicacin, que permitan al Estado velar por su

    cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecer los requisitos para el reconocimiento oficial

    de los establecimientos educacionales de todo nivel.

    De este modo, en Chile pueden existir establecimientos educacionales libremente organizados

    y otros que obtengan el reconocimiento oficial, si cumplen con los requisitos establecidos

    para los diferentes niveles del sistema y adems, los requisitos mnimos exigibles en la ense-

    anza bsica y media.

    En suma: adems de definir los objetivos de la educacin chilena, la Constitucin Poltica

    y la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza establecen los siguientes principios que la

    norman: 1. el derecho a la educacin; 2. la libertad de enseanza; 3. el carcter permanente

    de la educacin; 4. el derecho de los padres a educar a sus hijos y a escoger el establecimiento

    de enseanza en que ello ocurra; 5. el deber de los padres de educar a sus hijos; 6. la obligato-

    riedad de la educacin bsica; 7. la responsabilidad del Estado limitada a financiar un sistema

    gratuito que haga posible el acceso a la educacin obligatoria, responsabilidad ampliada al

    fomento de la educacin, la ciencia, la cultura y a la proteccin e incremento del patrimonio

    cultural; 8. la responsabilidad de la comunidad en el desarrollo y perfeccionamiento de la

    educacin; 9. el carcter no partidista de la enseanza reconocida oficialmente.

    REFORMAS CONSTITUCIONALES RELACIONADAS CON EDUCACIN ENTRE 1990 Y 2003

    Descentralizacin y desconcentracin: en 1991, por Ley N 19.907, se modific el Artculo

    3, relativo a descentralizacin y desconcentracin de la administracin.

    Reforma relativa al gnero: en 1999, mediante Ley N 16.911, se modific el Artculo 1,

    reemplazando la expresin Los hombres nacen libres e iguales ... por las personas nacen

    libres e iguales en dignidad y derechos. Se reemplaz en el mismo artculo, la expresin

    asegurar el derecho de las personas a participar ..., por la expresin asegurar el derecho de

    los hombres y mujeres a participar...

    Doce aos de escolaridad obligatoria: en 2003 se promulg la Ley N.19.876 que establece

    la Enseanza Media obligatoria y gratuita hasta los 21 aos, cuya meta es que ningn joven

    tenga menos de 12 aos de escolaridad.

  • 27LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    NUEVAS LEYES SOBRE EDUCACIN Y PRINCIPALES MODIFICACIONES LEGALES APROBADAS ENTRE 1990 Y 2004

    a. Estatuto de los Profesionales de la Educacin, Ley N 19.070, de 1 de junio de

    1991. Regula el rgimen laboral y profesional de los docentes de la educacin pre-escolar,

    bsica y media, de los sectores municipal y privado. Reconoci a todos ellos, derechos

    como el perfeccionamiento, la participacin consultiva y la autonoma profesional. A

    los profesionales del sector de establecimientos privados les reconoci el derecho a la

    negociacin colectiva y a la misma remuneracin bsica mnima nacional que benefician

    a los del sector municipal. A stos se les repusieron condiciones y derechos propios de

    los servidores pblicos. Entre otros, el ingreso al empleo por concurso pblico y la

    estabilidad. Se les ofreci una carrera profesional basada en incentivos (experiencia o

    antigedad, perfeccionamiento acumulado, responsabilidades directiva, desempeo en

    condiciones difciles), adicionales a la referida remuneracin bsica mnima nacional. El

    Estatuto fij el valor de la hora de trabajo semanal/mensual y comprometi al Estado

    el financiamiento del costo que significaba este mejoramiento salarial, para lo cual,

    estableci un reajuste proporcional de las subvenciones que concede el Estado.

    b. Ley de Subvenciones, N 19.138, de 13 de mayo de 1992. Modific la Ley de Sub-

    venciones Educacionales, estableciendo principalmente un sistema de reajuste del

    valor de la Unidad de Subvencin Educacional (USE), un mecanismo de clculo de

    las subvenciones a cada establecimiento segn el promedio trimestral de asistencia de

    alumnos, en vez del clculo segn la asistencia mensual, Acord tambin la eliminacin

    los llamados fondos acotados que limitaban el financiamiento de las subvenciones

    dirigidas a la educacin especial, a la educacin tcnico-profesional y a la educacin de

    adultos, y acord un notable aumento de su monto. Se modific la subvencin para

    escuelas bsicas rurales, para hacerlas viables, y se estableci una subvencin especial

    para aquellos establecimientos rurales aislados geogrficamente o de zonas limtrofes.

    c. Ley de Donaciones con fines educacionales, Ley N 19.247, de 15 de septiembre de

    1993. Est incluida en una ley originada en el Ministerio de Hacienda relativa a materias

    tributarias. Incentiva las donaciones en dinero para ejecutar proyectos educacionales, a

    cambio de descuentos en la tributacin de las empresas.

    d. Legislacin sobre financiamiento compartido. La misma ley de reforma tributaria

    de 1993, estableci un sistema de co-financiamiento, mediante el cual establecimientos

    privados gratuitos de educacin bsica y media y establecimientos municipales de educa-

    cin media pueden, en las condiciones que fija la ley, cobrar derechos de matrcula a las

    familias y al mismo tiempo, percibir una subvencin estatal modificada. Las normas de

    dicha ley han sido posteriormente modificadas e incorporadas al DFL. N 2, de 1997,

    como su Ttulo II. Posteriormente, ha sufrido nuevas modificaciones a travs de la Ley

    de Jornada Escolar Completa, que se identifica ms adelante.

  • 28LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    e. La Ley N 19.410, de 2 de septiembre de 1995. Reform el Estatuto de los Profesio-

    nales de la Educacin e introdujo diversas modificaciones al sistema de subvenciones

    educacionales, cre nuevas instituciones y otras innovaciones, las cuales se identifican

    por separado a continuacin.

    f. Legislacin sobre Jornada Escolar Completa, JEC, Ley N 14.494, de 25 de enero

    de 1997. Aprob una subvencin estatal adicional a los establecimientos que adopten

    el rgimen de jornada escolar completa (que implica reemplazar el doble turno por

    un funcionamiento en jornada extendida), para lo cual deban financiarse los mayores

    gastos de operacin correspondientes). Dicha subvencin, en promedio, incrementa

    en 38% la subvencin normal.

    g. Ley N 19.532, de 1997. En lo principal, cre un aporte suplementario por costo de

    capital adicional, al que pueden acceder los establecimientos que requieren ampliar su

    planta fsica para ingresar a la JEC. Adems, modific diversos aspectos de la legisla-

    cin sobre subvenciones, incluyendo el establecimiento de becas de gratuidad en los

    establecimientos con financiamiento compartido y la fundacin de un financiamiento

    anual para gastos de mantenimiento de la infraestructura fsica de escuelas y liceos

    subvencionados.

    Cuadro 3: Resumen de las principales normas legales del perodo 1980-2004.

    Gobierno Militar

    19791980 Leyes sobre municipalizacin de la educacin pblica

    1981 Leyes de reestructuracin de la educacin superior

    1980 Constitucin Poltica

    1990 Ley que reestructura el Ministerio de Educacin

    1990 Ley Orgnica Constitucional de Enseanza

    Gobiernos Democrticos

    1990 Estatuto de los Profesionales de la Educacin

    1993 Normas sobre donaciones empresariales a la educacin y sobre financiamiento compartido

    1995 Reformas al Estatuto de los Profesionales de la Educacin y sobre subvenciones escolares; normas que crean los PADEM y el SNED (*)

    1997 Leyes sobre la Jornada Escolar Completa

    2001 Ley de Mejoramiento del rgimen y monto de las remuneraciones de docentes, crea la Asigna-cin de Excelencia Pedaggica y la Red Maestros de Maestros

    2003 Reforma Constitucional que establece la obligatoriedad y gratuidad de la Educacin Media.

    2004 Ley sobre evaluacin docente

    Nueva ley sobre Jornada Escolar Completa con cambios procalidad y equidad: consejos es-colares, concursabilidad de directores, e integracin de al menos 15% del alumnado vulnerable

    en establecimientos privados subvencionados

    (*) Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal y Sistema Nacional de Evaluacin de Desempeo.

  • 29LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    h. Ley 19.715, de 31 de enero de 2001. Otorg un mejoramiento especial de remu-

    neraciones a los profesionales de la educacin. Esta ley introduce dos significativas

    innovaciones: i) crea una asignacin de excelencia pedaggica a favor de los docentes

    de aula que acrediten un desempeo de alta calidad; y ii) funda la Red Maestros de

    Maestros formados por aquellos docentes de excelencia que se sometan voluntariamente

    a una nueva seleccin para desempearse en funciones de tutora, formacin en servicio

    y otras actividades a favor del desarrollo profesional de sus colegas de su escuela o de

    otras, sin dejar la docencia de aula. Estas nuevas oportunidades de desarrollo profesional

    estarn abiertas a los profesionales de todos los niveles y modalidades de la educacin

    subvencionada por el Estado.

    i. Ley 19.961, de 14 de agosto de 2004 de evaluacin docente. Esta ley establece la

    evaluacin del desempeo profesional de los docentes, a cargo de evaluadores pares, es

    decir, profesores de aula que se desempeen en el mismo nivel escolar, sector del currculo

    y modalidad del docente evaluado, aunque en distintos establecimientos que el docente

    evaluado. La ley determina que los docentes evaluados con desempeo insatisfactorio

    en una tercera evaluacin anual consecutiva deben dejar la docencia.

    j. Finalmente, a la fecha de cierre de este Informe 16 de agosto de 2004, se encuentra

    aprobada prcticamente en su totalidad, una importante ley sobre la Jornada Escolar

    Completa, que junto con extender los plazos para su cumplimiento, establece cuatro

    cambios de gran importancia: i) constituye la figura de los Consejos Escolares ins-

    tancia de participacin amplia, deliberativa, orientada a enriquecer los mecanismos

    de gobierno de escuelas y establecimientos secundarios; ii) obliga a incluir al menos

    un 15% de matrcula proveniente de grupos socioeconmicamente vulnerables a los

    establecimientos privados financiados pblicamente; iii) crea nuevos mecanismos de

    seleccin y evaluacin permanentes para los directores y les otorga nuevas atribuciones

    con nfasis en lo pedaggico; iv) establece un sistema de acreditacin basado en estn-

    dares previo a postular a un cargo de director.

    1.4. Estructura, organizacin, financiamiento y gestin del sistema educativo

    ESTRUCTURA

    El sistema educacional chileno tiene una estructura de ocho aos de educacin bsica obligatorios

    para los alumnos entre 6 y 13 aos de edad. Estos son seguidos de cuatro aos de educacin

    media, que hasta 2003 no eran obligatorios, para alumnos entre 14 y 17 aos de edad. Una ley

    aprobada en mayo de 2003, declar doce aos de educacin escolar como obligatorios.

  • 30LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    La divisin tradicional entre educacin general y tcnicoprofesional, que divida los cuatro

    aos de la educacin media con estudiantes que comenzaban su especializacin tcnica a

    los 14 aos fue redefinida por una reforma del currculum en 1998. La reforma extendi

    el currculum de educacin general hasta el segundo ao de enseanza media para todos los

    estudiantes. Los dos ltimos aos estn organizados en dos modalidades: cientfico-huma-

    nista, con el 57.3% del total de la matrcula de enseanza media, y tcnico-profesional, con

    el 42.7% de la matrcula en el ao 2002.

    El sistema de educacin pre-escolar atiende a nios de hasta 5 aos de edad por medio de una

    variedad de instituciones tanto pblicas como privadas. No es obligatoria y la matrcula consiste

    en su mayor parte de nios entre 4 y 5 aos de edad. La matrcula total en parvularia en 2002

    fue de 480.920 nios, 74.4% de la cual correspondi a nios de 4 y 5 aos de edad.

    MATRCULA

    En el Cuadro 4 se hace referencia al total de matrculas en los niveles bsico, medio y superior

    en el sistema educacional y la cobertura para los correspondientes grupos etarios (6-13 aos;

    14-17 aos y 18-24 aos de edad) para los aos 1990 y 2002.

    Cuadro 4: Matrcula y Cobertura del Sistema Educacional Chileno, 1990-2002:

    Educacin Bsica, Media y Superior.

    Ao Matrcula Cobertura

    Bsica(*) Media Superior Bsica Media Superior

    1990 2 022 924 719 819 249 482 91.3 80.0 14.4

    2002 2 341 519 896 470 501 162 97.0 87.0 28.4

    Fuente: Ministerio de Educacin, 2003. (*) Educacin Bsica: ocho aos; Media: cuatro aos; Superior: un sistema de educacin superior con tres modalidades (centros de formacin tcnica que

    ofrecen carreras de dos aos; institutos profesionales que ofrecen carreras de cuatro aos; universidades, que ofrecen carreras de cinco aos).

    ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA ESCOLAR: TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS

    En trminos de relaciones administrativas y de financiamiento, las categoras institucionales

    del sistema escolar (creadas por la reforma descentralizadora y privatizadora de 1981) son

    las siguientes:

    Escuelas municipales (8177 en 2002), administradas por las 341 municipalidades del pas

    mediante uno de los dos sistemas siguientes: Departamentos Administrativos de Educacin

  • 31LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    Municipalizada (DAEM) o Corporaciones Municipales. Los Departamentos Administrativos

    (de los cuales hay 288) responden directamente al alcalde y estn sujetos a reglas ms rgidas

    con respecto al manejo de personal. Las Corporaciones Municipales (con un total de 53) son

    gobernadas por reglas menos estrictas con respecto a la contratacin de personal y el uso de

    recursos. El ochenta por ciento de las municipalidades administra la educacin a travs de

    DAEMS.

    Escuelas privadas subvencionadas, (3640 en 2002) financiadas por medio de un subsidio o

    subvencin pblica basada en la asistencia por alumno.

    Escuelas privadas pagadas, (991 en 2002) no reciben subvenciones del gobierno y operan

    totalmente con las contribuciones de los padres.

    Corporaciones, (71 en 2002) corresponden a establecimientos de enseanza media tcnico-pro-

    fesional administrados por corporaciones empresariales con financiamiento fiscal especialmente

    establecido para este propsito (no se trata de un subsidio por alumno).

    En el Cuadro 5 se muestra el tamao relativo de los tipos de establecimientos educacionales

    que funcionan en Chile, en trminos de matrculas y su evolucin en la dcada pasada.

    Cuadro 5: Matrcula segn Categora Administrativa del establecimiento, Bsica y Media, 1990-2002.

    1990 1995 2002

    % % %

    Educacin Municipal 58.0 56.8 52.8

    Educacin privada subvencionada 32.4 32.5 37.3

    Educacin privada pagada 7.7 9.2 8.0

    Corporaciones 1.9 1.6 1.8

    Matrcula total sistema escolar 2,742,743 2,833,250 3,237,989

    Fuente: Ministerio de Educacin, (2003) Estadsticas de la Educacin 2002, Cuadro 2.6.

    1.4.1. Administracin Municipal

    La educacin municipal cuenta con el 58% de los establecimientos educacionales del pas, lo

    que corresponde al 53% de la matrcula nacional. Esta diferencia se debe a que en una gran

    cantidad de comunas pequeas, con alta presencia de escuelas rurales, slo existen escuelas

  • 32LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    municipales. El 68% de los alumnos de la educacin municipal provienen de familias del

    40% ms pobre de la poblacin. En efecto, del total de nios y jvenes pertenecientes al

    quintil ms pobre, el 72% asiste a establecimientos de educacin municipal. Normativamente

    y en la prctica, es la educacin municipal la encargada de garantizar el cumplimiento de la

    educacin obligatoria y gratuita que la constitucin establece.

    EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN EDUCATIVA EN CHILE 1980-2000

    La descentralizacin de la educacin en Chile, iniciada por el gobierno militar a principios

    de los aos 80, se bas en tres principios. En primer lugar, que los municipios slo eran entes

    encargados de la administracin, en tanto los aspectos pedaggicos permanecieron como

    atribucin del Ministerio de Educacin, a travs de sus recin creados Departamentos Pro-

    vinciales. En segundo lugar, se esperaba que la administracin descentralizada operara de un

    modo ms eficiente, al estar sujeta a la racionalizacin financiera impuesta por el mecanismo de

    subvenciones. En tercer lugar, al dar a las familias libertad para escoger entre escuelas pblicas

    y privadas, y an al interior de estas categoras, se esperaba un mejoramiento general de la

    calidad del servicio y una extincin por prdida de matrcula de las escuelas deficientes.

    A la llegada del primer gobierno democrtico en 1990, el juicio generalizado sobre el proceso

    de municipalizacin era negativo. Un conjunto de crticas se refera a la baja legitimidad

    del proceso: este fue impuesto por un gobierno no democrtico, las autoridades municipales

    no eran elegidas por la ciudadana y, encadenado al mismo proceso, los docentes perdieron

    la mayor parte de sus beneficios histricamente adquiridos y vieron caer sustancialmente

    sus remuneraciones. Un segundo grupo de problemas tena que ver con serios dficit de

    financiamiento, ocasionados tanto por la prdida de matrcula, la prdida de valor real de

    la subvencin escolar y la ineficiencia de la mayora de las administraciones municipales.

    Finalmente, otro mbito de problemas se relacionaba con cuestiones ms estructurales, tales

    como las dificultades para sostener la dualidad entre gestin administrativa de los municipios

    y gestin tcnico-pedaggica del Ministerio de Educacin; o el reducido tamao de la gran

    mayora de las comunas, que no permita especialmente en zonas rurales alcanzar un umbral

    mnimo necesario para el funcionamiento de instituciones de esta naturaleza.

    Las autoridades democrticas (contra la expectativa de buena parte del sector educacional)

    sostuvieron y fortalecieron el proceso de descentralizacin. Los principios que inspiraron esta

    decisin fueron, sin embargo, radicalmente diferentes. Se esperaba que una educacin descen-

    tralizada tuviese ms capacidad de conectar con las demandas y necesidades de su poblacin,

    y al mismo tiempo, fuese capaz de rendir cuenta pblica de su gestin a sus ciudadanos. La

    democratizacin de los municipios, tanto en la eleccin de sus autoridades como en la institu-

    cionalizacin de la participacin ciudadana, operada a inicios de los 90, fue concebida como

    la condicin bsica para iniciar el proceso de legitimacin de la municipalizacin.

  • 33LA EDUCACIN CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO: POLTICAS, RESULTADOS Y DESAFOS

    A lo largo de la dcada, los gobiernos democrticos han realizado un conjunto significativo

    de cambios en el sistema de administracin y financiamiento, orientados a resolver algunos

    de los problemas detectados. Se ha regulado la administracin del personal docente, de una

    concepcin rgida y proteccionista, a inicios de los aos 90, a una ms flexible y racionalizada,

    desde mediados de la dcada. Se ha aumentado fuerte y sostenidamente el valor de la subvencin

    educacional, garantizando el financiamiento de todos los reajustes salariales y la recuperacin

    de su poder adquisitivo; al mismo tiempo, se elev el piso de financiamiento de las escuelas

    rurales afectadas por problemas estructurales de matrcula. Se ha dotado a los municipios

    de instrumentos de planificacin destinados a racionalizar la administracin de sus recursos,

    siendo el ms importante el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal PADEM.

    El PADEM es una obligacin legal de todos los municipios desde 1995. Elaborado anualmente,

    debe contener un diagnstico de cada establecimiento municipal, un anlisis de la situacin

    de oferta-demanda de la matrcula, debe explicitar las metas municipales y de cada estableci-

    miento en materias educativas, debe organizar los programas de accin para el ao siguiente,

    debe estructurar los presupuestos de ingresos, gastos e inversin municipal en educacin; y,

    finalmente, debe contener la dotacin de personal docente y no docente. Aunque concebido

    como un instrumento comprensivo de planificacin educativa, la funcin ms relevante del

    PADEM ha sido racionalizar la dotacin docente, ajustndola a las variaciones de la matrcula

    de las escuelas municipales.

    Las polticas pblicas de los 90 no se limitaron a materias administrativo-financieras, puesto

    que la pretensin de largo plazo de la Reforma Educacional es consolidar un proceso de descen-

    tralizacin propiamente educativa. Las acciones de mejoramiento de la calidad de la enseanza

    tienen como fundamento fortalecer las capacidades autnomas de las escuelas, para lo cual

    han puesto a actuar sobre ellas una amplia gama de instrumentos de gestin pedaggica: cada

    establecimiento escolar debe contar con un Proyecto Educativo Institucional que organice y

    oriente a la comunidad educativa; la mayora de los establecimientos municipales han diseado

    y ejecutado Proyectos de Mejoramiento Educativo (financiados con recursos del Ministerio

    de Educacin) gestionados por sus propios equipos docentes; se han institucionalizado, en

    el conjunto de escuelas y liceos, formas colaborativas de tra