003 Trabajo Libro Carlos Taibo Copia

download 003 Trabajo Libro Carlos Taibo Copia

of 16

Transcript of 003 Trabajo Libro Carlos Taibo Copia

La Revolucin RusaA travs de Carlos Taibo y Eric HobsbawmGuillem Gonzlez Noguer Pol Guinea Cairol

Fue la revolucin rusa de octubre de 1917 la que lanz esa seal al mundo, convirtindose as en un acontecimiento tan crucial para la historia de este siglo como lo fuera la revolucin francesa de 1789 para el devenir del siglo XIX. Eric Hobsbawm

En el presente trabajo queremos estudiar a fondo el momento histrico clave que fue la Revolucin Rusa de 1917. Para ello, partiremos de los tres primeros captulos de Historia de la Unin Sovitica 1917-1991, de Carlos Taibo: primero, la contextualizacin histrica de Rusia y las revoluciones de 1905 y 1917; segundo, el estudio del rgimen sovitico implantado en 1917; y tercero, la Guerra Civil que le sigui. Adems, contrastaremos la informacin de Taibo con los captulos pertinentes de la Historia del siglo XX, de Eric Hobsbawm. La eleccin de estas obras radica, precisamente, en su distinto enfoque: mientras que la primera profundiza en el conflicto Ruso dentro de su territorio la segunda tiene una proyeccin ms global. Este hecho nos permitir tener una visin ms rica de la Revolucin Rusa, pero tambin nos obligar a posicionarnos, en determinados momentos, por un autor u otro. Esto no significar defender exclusivamente una determinada versin, sino obtener un conocimiento ms global a travs del conjunto y su comparacin argumentada. 1. Las revoluciones rusas Carlos Taibo empieza bosquejando, en este captulo, el entorno poltico, econmico, social y diplomtico (Taibo 2010: 21) que conduce a la Revolucin Sovitica de 1917. Un primer punto que plantea es la pluralidad nacional rusa, que desde el siglo XVIII haba ido engullendo distintos territorios vecinos como Lituania, Ucrania, Letonia, etc., generando cierta incomodidad debido a las reivindicaciones nacionales de cada uno de ellos. Hay que tener en cuenta, adems, el aumento demogrfico que experiment Rusia a partir de la segunda mitad del XIX, lo que se tradujo en forma de problemas alimenticios debido a la incapacidad de las autoridades para hacer llegar alimentos a todo el territorio. Hubo un significativo despegue industrial en el ltimo cuarto de siglo XIX gracias al ministro de economa Sergui Witte, que favoreci la entrada de capitales forneos y foment la industria. Debido a esta aceleracin industrial se crearon dos tipos de empresas, grandes o pequeas. La mayora de estas se concentraba en zonas industriales en las grandes ciudades. Esta concentracin produjo gran incomodidad debido a problemas de salubridad, alimentacin, etc. Sin embargo el mayor reto al que se enfrent Rusia fue la gestacin y nacimiento de un movimiento obrero que, aunque no dispona de sindicatos, empez a movilizarse. Un punto destacado al que no hace ningn tipo de referencia Taibo es la abolicin de la servidumbre en 1861, cosa que creemos es suficientemente significativa como para ser, por lo menos, mencionada. Entre los aos 1905 y 1917 aparecen los soviets, despus de las revoluciones de esos mismos aos. Sin embargo, la industria era todava una parte mnima de la economa rusa y la industrializacin no era vista con buenos ojos. Por otro lado, nos encontramos frente un pas con un atraso tcnico muy considerable, lo que les creaba dependencia econmica con otros pases. 1

Polticamente, la Rusia zarista era una autocracia que se pareca ms a los gobiernos absolutistas europeos de los siglos XVI y XVII que a los regmenes constitucionales contemporneos. Con la concentracin urbana e industrial, aparecieron, a principios del siglo XX, los primeros partidos polticos. Entre los que hay que destacar los socialistas revolucionarios, social demcratas (mencheviques y bolcheviques), los liberales o kadetes, algunos partidos prximos a las ideas anarquistas y partidos minoritarios con apenas importancia, entre los que podemos destacar un grupo de intelectuales radicales con ideas nihilistas. Cabe destacar la importancia de la guerra entre Japn y Rusia de 1904 y la posterior revolucin, en 1905, que tuvo como consecuencia un desarrollo industrial muy importante. A pesar de este desarrollo, hubo una oposicin masiva a los fracasos militares por parte de muchos sectores empresarios, obreros, campesinos, intelectuales y miembros de las minoras nacionales (Taibo 2010: 27). En relacin a esta guerra es muy significativo que Taibo insista en sus consecuencias para la industria pero no hace ningn tipo de referencia a cules fueron las causas de la guerra ni a su desarrollo. Lo mismo ocurre con la revolucin de 1905, Taibo insiste en hablarnos de las consecuencias de esta como veremos ms adelante, pero no dice cmo se desarroll dicha revolucin; sin embargo, las causas no las menciona como lo que son, nos las muestra con el fin de hacernos ver cul era la situacin antes de la revolucin. Como ya hemos anunciado en las lneas anteriores, Taibo s que habla acerca de las consecuencias de la revolucin:Nicols II se vio obligado a declarar una amnista, reconoci las libertades de prensa, reunin y asociacin, ampli el derecho de voto [] y acrecent las atribuciones del parlamento [], la cancelacin de muchos de los pagos a los que estaban obligados [los campesinos] desde la redencin de 1861. (Taibo 2010: 27).

Los cambios eran, sin embargo, insuficientes, porque el zar poda legislar sin contar con la aprobacin del parlamento (Taibo 2010: 27). El ao 1906, Piotr Stolipin es nombrado primer ministro, cosa que se tradujo en mejoras en las condiciones de los campesinos, obligndoles a comprar tierras y creando, finalmente, la clase social de los kulaks, con el fin de evitar tentativas revolucionarias; sin embargo, la libertad de prensa era constantemente atacada as como la restriccin en el derecho a voto era algo comn. En resumen, aunque la situacin era mejor que antes de 1905, la Duma solo ofreca una solucin parcial que beneficiaba a unos pocos, burguesa y aristocracia. En 1911 Stolipin es asesinado. La entrada en 1914 en la Primera Guerra Mundial fue considerada por el zar una 2

oportunidad al llamamiento al nacionalismo del pueblo ruso, aunque no fuese realmente as:Como en muchos de los pases beligerantes, el entusiasmo y el patriotismo que embargaron a la poblacin tras el inicio de la guerra enmascararon la situacin poltica, aunque en el caso de Rusia no por mucho tiempo (Hobsbawm 1994: 64).

No solo eso, adems de no conseguir esta unin ansiada por el zar, la poblacin empezaba a estar completamente en contra de participar en un conflicto como fue la Primera Guerra Mundial con los problemas que tena dentro del pas:La exaltacin inicial del patriotismo se haba apagado y en 1916 el cansancio de la guerra comenzaba a dejar paso a una intensa y callada hostilidad ante una matanza aparentemente interminable e intil a la que nadie pareca estar dispuesto a poner fin (Hobsbawm 1994: 66).

Destacamos estos dos fragmentos de Historia del siglo XX de Hobsbawm puesto que en el libro de Taibo no se habla claramente de este sentimiento que estaba creciendo dentro del territorio ruso. An as, s que habla de la debilidad econmica e industrial y el delicado estado del campo como algunos de los motivos que pusieron de relieve durante la guerra el atraso de Rusia. Por otra parte, Taibo no habla sobre cmo fue la intervencin de Rusia en la guerra. Un punto a favor del manual de Taibo lo encontramos en el hecho de que vaya aadiendo citas de autores, polticos y otros personajes del momento para ilustrar lo que va comentando. Un muy buen ejemplo de esto lo podemos ver en la descripcin que hace, a travs de las palabras Vasili Maklakov, comparndola con un coche conducido inevitablemente hacia el desastre; una descripcin muy grfica y acertada. Los motivos del fracaso absoluto del zar Nicols II s que estn bien detallados: escasez de alimentos, reduccin de la produccin industrial, malos resultados en la guerra, dura represin de las huelgas y las manifestaciones comprendidas entre el 23 y el 25 de febrero. Por otra parte, Taibo no profundiza en cmo sucede ni qu provoca la revolucin de febrero; slo cuenta los acontecimientos de forma cronolgica, haciendo hincapi en las distintas medidas tomadas por el gobierno provisional (amnista, compromiso por respetar las libertades y convocar elecciones, reconocimiento de la independencia de Finlandia y Polonia, destitucin de los gobernadores zaristas, disolucin de la polica y los cuerpos de seguridad). Aparte del gobierno provisional surge otro poder alternativo, el soviet de Petrogrado, mucho ms permeable a la participacin de obreros, soldados e intelectuales, que el gobierno provisional. A este poder alternativo tambin hace referencia Hobsbawm: Los soviets tenan el poder (o al menos el poder de veto) en la vida local, pero no saban qu hacer con l ni qu era lo que se deba o poda hacer (Hobsbawm 1994: 68). Hobsbawm resalta que los soviets tampoco saban qu hacer con el 3

poder, pero recuerda que el desconocimiento de lo que estaba sucediendo era algo muy normal entre toda la poblacin rusa:Sin embargo, lo cierto es que cuando se produjo la cada del zar no eran muchos los rusos que supieran qu representaban las etiquetas de los partidos revolucionarios o que, si lo saban, pudieran distinguir sus diversos programas. (Hobsbawm 1994: 68).

Por otro lado, Taibo hace mencin a las diferentes sucesiones de gobiernos sin elecciones, pero sin hablar sobre cmo cambian, mediante qu mtodos consiguen llegar al poder. En relacin a este tema, Taibo de vueltas y va apuntando a diferentes aspectos sobre las sucesiones en el poder como el apoyo entre mencheviques y socialistas revolucionarios. Sin embargo, s que destaca que es la vieja clase dominante la autntica dirigente de los gobiernos provisionales. Hace nfasis en el hecho de que el soviet tiene poder fctico pero no legtimo, mientras que el gobierno, legtimo pero no fctico. En ese momento Lenin publica las Tesis de abril, pidiendo la transferencia de todo el poder a los consejos obreros y campesinos, as como por la expropiacin de las grandes propiedades (Taibo 2010: 34). Entonces se forma otro gobierno provisional en mayo de 1917 por parte de mencheviques, socialistas revolucionarios y kadetes, pero su incapacidad para gobernar les hace merecedores de un fuerte desprestigio. A consecuencia de la ineptitud del gobierno de mayo, se forma otro gabinete, con el extremadamente represor Aleksandr Krenski a la cabeza. Los bolcheviques, por su parte, empezaban a hablar de la toma del poder y de la expropiacin de campos a favor de los campesinos. Una vez desmantelado el intento golpista de Aleksandr Kornlov, los bolcheviques salen muy reforzados. Despus de esta situacin tan confusa, a finales de septiembre se funda el ltimo gobierno de coalicin de Krenski con los kadetes y los social revolucionarios de derechas y los mencheviques; el principal objetivo de este gobierno es evitar la posible restauracin del zarismo y no prestan atencin a los movimientos de los bolcheviques puesto que consideraban que era imposible que gobernasen por s solos. En ese momento, Trotsky se incorpora al partido bolchevique y lidera el soviet de Petrogrado, uno de los ms fuertes. Es en este punto donde tanto el libro de Taibo como el de Hobsbawm son algo confusos. Ninguno de los dos se posiciona claramente ni consigue explicar cmo triunf la revolucin bolchevique. Solo queda preguntarnos si realmente no han llegado a una conclusin clara porque no la hay o sencillamente se han encontrado que ms que una revolucin lo que realmente sucedi fue un simple relevo en el gobierno, mitificado posteriormente por los lderes bolcheviques. Antes de que los bolcheviques logren tomar Petrogrado, Krenski declara el estado de sitio 4

aunque no puede evitar que en unas horas los bolcheviques, cuya presencia en los soviets se haba acrecentado sensiblemente, pasen a controlar Petrogrado (Taibo 2010: 40). Finalmente, tanto los mencheviques como los socialistas revolucionarios abandonan el soviet de Pertrogrado. En este punto, el libro de Taibo no explica cmo se entrega el poder a los bolcheviques y pasa directamente a decir que se elige el Comit de Comisarios del Pueblo, encabezado por Lenin y compuesto exclusivamente de bolcheviques. En este sentido, creemos que el libro de Carlos Taibo puede llegar a ser tendencioso puesto que de la forma en que explica lo que sucede, parece que la nica solucin viable fuera la toma del control del gobierno por parte de los bolcheviques. Por otro lado, Hobsbawm admite que la posibilidad de que hubiese una revolucin era muy factible desde 1870 y que los nicos que lo vieron fueron los mismos bolcheviques entre ellos Lenin con sus Tesis de abril. Sin embargo, no lo muestra como la nica opcin, por lo que sobreentendemos que si el gobierno de aquel momento hubiese hecho las cosas de otra forma cabe la posibilidad de que la revolucin no hubiese ocurrido. Otro punto importante en que Taibo y Hobsbawm piensan y opinan de forma distinta es acerca del desgaste provocado por la Primera Guerra mundial. Taibo no le de mucha importancia mientras que Hobsbawm s, adems tambin da una visin ms general del malestar durante la guerra y destaca el socialismo como una salida pacfica al conflicto:El sentimiento antibelicista reforz la influencia poltica de los socialistas, que volvieron a encarnar progresivamente la oposicin a la guerra que haba caracterizado sus movimientos antes de 1914. (Hobsbawm 1994: 66).

2. La ingeniera social y sus problemas Taibo pretende en este captulo realizar algunas consideraciones de carcter general sobre el orden poltico, econmico y social que vio la luz de la mano de la revolucin de octubre de 1917 (Taibo 2010: 43). En primer lugar, explica cules fueron los pilares del movimiento bolchevique y lo que l llama la ingeniera social. Uno de estos pilares era la obschina o las tierras de uso comunal en las que quienes las habitaban se organizaban de forma colectiva. Por otra parte, otro pilar de Rusia despus de la Revolucin fueron las industrias de carcter pblico. En este punto Taibo habla en boca de Marx diciendo que Rusia era el nico pas europeo en el que la propiedad comunal se haba mantenido a gran escala (Taibo 2010: 45). Seguidamente Taibo pierde la objetividad a la hora de analizar la Rusia posrevolucionaria y sigue con argumentos de Marx que afirman que si siguen los caminos del capitalismo tendrn que sufrir las espantosas peripecias (Taibo 2010: 45) que han pasado los pases capitalistas. Con perdida de objetividad nos referimos al hecho de que 5

en las pginas resumidas aqu slo hace mencin del pensamiento de Marx acerca de este tipo de organizacin colectiva, mientras que lo correcto sera hablar de las comunas teniendo en cuenta el pensamiento de diferentes autores con distintas opiniones en relacin a este tema, con el fin de presentarlo de la mejor forma posible. El siguiente punto que trata Taibo hace referencia a cmo Lenin entendi y dio forma al pensamiento de Marx con el fin de desarrollar el socialismo en Rusia. Lenin es consciente de que para lograr sus objetivos es necesaria una modernizacin tanto de la agricultura como de la industria para lo que no duda en adoptar polticas capitalistas. Para llevar a cabo su modernizacin del estado, Lenin opt por lo que Taibo describe como Capitalismo sin burguesa liberal o Capitalismo monopolista del estado (Taibo 2010: 48), puesto que vea aqu la manera ms efectiva de alcanzar el socialismo que defenda. Es en este momento donde Taibo plantea un interesante debate acerca de la figura de Lenin en relacin a sus polticas y a los mencheviques. Pone en duda la posicin de Lenin, ya que aboga por la adopcin de algunos rasgos del capitalismo para el posterior desarrollo del socialismo, lo que conlleva rechazar la posibilidad de una va rusa hacia el socialismo [] y considerar equivocada cualquier actitud de espera hasta que las condiciones sociales y econmicas madurasen (Taibo 2010: 49), es decir que Lenin rechazaba el proyecto para lograr el socialismo de los mencheviques. Por otro lado, Taibo plantea una incongruencia dentro del Partido y del estado. Con esto nos referimos a que, para los bolcheviques, el objetivo principal era instaurar una dictadura del proletariado la clase minoritaria dentro de un estado con una amplia mayora agrcola, a la que, por otra parte, se le haban eliminado las organizaciones o asociaciones a excepcin del partido bolchevique. En este sentido, Taibo es muy crtico con la polticas que se llevaron a cabo hasta el punto de decir que pretender que el proletariado estaba ejerciendo el poder era sustraerse por completo de la realidad (Taibo 2010: 51). Cosa con la que Hobsbawm tambin est de acuerdo:No se daban las condiciones para una transformacin de esas caractersticas en un pas agrario marcado por la pobreza, la ignorancia y el atraso y donde el proletariado industrial, que Marx vea como el enterrador predestinado del capitalismo, slo era una minora minscula, aunque gozara de una posicin estratgica (Hobsbawm 1994: 65).

Taibo tambin habla de las elecciones que se haban ido aplazando y que finalmente se dan despus de la ascensin del Partido Comunista al poder, elecciones en las que dicho partido slo obtuvo un 24% de los votos. Sin embargo, Lenin traspas el poder a los soviets, cosa que como se ve en el apartado anterior tuvo como consecuencia tener un gobierno sin poder (puesto que ste se encontraba en manos de los soviets o, lo que es lo mismo, en las grandes ciudades industriales donde tenan poder los bolcheviques). Taibo subraya la poltica del Partido Comunista que centra su 6

actividad en ilegalizar y deslegitimar otros partidos:En junio del mismo ao [1918] se procedi a proscribir tanto a mencheviques como a socialistas revolucionarios de derechas, unos y otros acusados de asociacin con significados contrarrevolucionarios. (Taibo 2010: 58).

En este punto Hobsbawm aporta ms informacin que Taibo acerca de cmo logr el Partido Comunista llegar al poder; en primer lugar, nos habla de un partido con una organizacin vertical y fuertemente jerarquizada; en segundo lugar, Hobsbawm afirma que este partido fue el nico capaz de mantener el pas unido y finalmente dice que es, en parte, gracias a los bolcheviques que los campesinos pudieron recuperar las tierras de manos de la burguesa. (Hobsbawm 1991: 72). Siguiendo con el tema de la ilegalizacin de partidos, Taibo habla de la figura de Lenin, diciendo que instaur la pena de muerte para todo aquel que participase activamente con alguno de los partidos mencionados anteriormente. Siguiendo en la misma lnea de prohibiciones e ilegalizaciones, nos encontramos frente a una de las crticas ms duras que realiza Taibo sobre el Partido Comunista, cosa que ejemplifica hablando sobre la disolucin de la asamblea constituyente, de la anulacin del poder independiente de los soviets, de la militarizacin del trabajo o de la prctica desaparicin de las libertades de prensa y asociacin (Taibo 2010: 59). En este sentido Taibo es bastante ms objetivo con lo que realmente sucedi que en otros fragmentos y reconoce que lo que en principio sera el partido y gobierno del pueblo dictadura del proletariado, acabara siendo el gobierno de unos pocos. Para ilustrar un poco esta situacin de falta de derechos dice que la pena de muerte, que haba sido abolida en octubre de 1917, fue restaurada en junio de 1918; en este mismo ao se cre, por cierto, el primer campo de concentracin. (Taibo 2010: 60). Por otra parte, Hobsbawm presenta, a diferencia de Taibo, la NEP como el antepasado e inspirador de todas las instituciones estatales de planificacin, o incluso de las dedicadas al control macroeconmico de la economa de los estados del siglo XX (Hobsbawm 1994: 378). Uno de los puntos ms interesantes del libro de Taibo es la minuciosa descripcin que hace del sistema burocrtico creado por el gobierno bolchevique. En primer lugar, los nuevos dirigentes del pas fueron capaces de crear un sistema de funcionarios muy completo, organizado de forma vertical y que llegaba los ciudadanos. Este sistema burocrtico se vio ampliado debido a la nacionalizacin de la empresa privada:al inclinarse por la desaparicin del sector privado, y por la paralela expansin de las actividades econmicas del Estado, hicieron que este asumiera nuevas funciones que antes no ejerca, de tal

7

forma que sus dimensiones, y las del aparato burocrtico no dejaron de ampliarse (Taibo 2010: 61).

Sin embargo, tambin reconoce que fue a travs de esta burocracia que se hicieron efectivas las desigualdades entre ciudadanos hasta el punto de convertirse en un arma de opresin hacia el disidente. Describe muy bien esta situacin de aprovechamiento del poder por parte de algunos a travs de la siguiente frase de Trotsky: Quien dispone de bienes para asignar nunca se olvida de s mismo. Suponemos que Taibo expresa su pensamiento con dicha frase para que no parezca que est justificando lo ocurrido, aunque viendo lo que sigue al fragmento aqu comentado vemos que no trata de justificar lo que ocurri sino que slo trata de hacerlo comprensible:Una manera de dar razn de algunas de esas visiones es relacionarlas con el momento de la historia de la URSS en que observan desviaciones con respecto al modelo original que preconizan [los bolcheviques]. Socialdemcratas y liberales refieren como circunstancia decisiva la desaparicin de las garantas democrticas y la instauracin de un rgimen dictatorial tras el golpe de Estado de octubre de 1917. (Taibo 2010: 63).

Es en el punto en que Taibo trata la burocracia del sistema poltico que se da en este momento donde encontramos una de las mayores crticas hacia el gobierno Ruso. Hobsbawm, por su parte, no entra en detalles sobre la burocracia rusa. Ambos coinciden, finalmente, en que es un mecanismo muy slido con el que se puede controlar la sociedad, y lo entienden como uno de los pilares del sistema que se estaba creando. Sin embargo, Hobsbawm aade, a todo lo comentado en el prrafo anterior, el concepto de lealtad al poder y lo compara con la polica o el ejrcito: Durante los meses anteriores al comienzo de la guerra, el pas pareca una vez ms al borde de un estallido, slo conjurado por la slida lealtad del ejrcito, la polica y la burocracia (Hobsbawm 1994: 64). Para finalizar con la burocracia nos gustara citar una frase de Taibo que define muy bien lo que sucedi en Rusia con su sistema burocrtico:Para Trotsky, [] la revolucin de Octubre fue una autntica revolucin socialista, y ello pese haber alumbrado con el tiempo a la burocracia; esta no era una clase, sino un estrato social que impuls la degeneracin del Estado nacido en 1917 (Taibo 2010: 65).

o, lo que es lo mismo, con la burocratizacin del estado se ampliaron las diferencias entre los miembros del Partido y el resto de la poblacin. Seguidamente, Taibo plantea un debate importante que le titula Una combinacin indita y que hace referencia al hecho que dentro de una sociedad aparentemente socialista haba tambin rasgos del capitalismo. En primer lugar destaca que la burocracia actu a la manera de un 8

capitalista colectivo y los trabajadores se encontraron, en relacin con ella, en una situacin globalmente semejante a la habitual en los pases capitalistas (Taibo 2010: 70). El sistema que se implant y desarroll en Rusia despus de la revolucin de Octubre de 1917 poco, o nada, tuvo que ver con el concepto de socialismo que se hizo sentir en la obra de Marx, o en la de muchos pensadores del siglo XIX (Taibo 2010: 71). 3. El comunismo de guerra y la nueva poltica econmica Tras la revolucin, el nuevo gobierno bolchevique tom diversas medidas que fortalecan las instituciones centrales, pero tambin otras que aumentaban el poder de trabajadores, campesinos y soldados: la abolicin de la propiedad privada y la distribucin de esta; el poder de control de las fbricas para los comits de fbrica; la supresin de las jerarquas del ejrcito, quedando la toma de decisiones en poder de los comits de soldados; la ereccin de tribunales populares en sustitucin de las viejas instituciones judiciales. Al mismo tiempo, la planificacin centralizada de la economa (Consejo Supremo de la Economa Nacional o Vesenja) redujo la libertad de los comits de fbrica, y la creacin de la Chek, que centralizaba los organismos policiales, actuaba con demasiada libertad. Se produjo una paradoja entre las libertades y las restricciones. Tambin se produjo una desaparicin paulatina de la exportacin de la revolucin, en particular en Alemania Alemania no era un pas donde caba esperar que se produjeran insurrecciones (Hobsbawm 1994: 75), junto a los problemas de continuar la guerra contra la misma. Como consecuencia, se firm el tratado Brest-Litovsk, el 3 de marzo de 1918. Rusia renunci a importantes territorios; las prdidas ms graves fueron los recursos agrcolas y mineros de Ucrania. Pese a que Rusia recuper, tras la derrota de Alemania (y en la IIGM), muchos territorios perdidos con la firma del tratado, sigui saliendo perjudicada en los tratados de los vencedores. El tratado Brest-Litovsk tuvo dos consecuencias adicionales: la creacin de unas fuerzas armadas convencionales y el abandono del modelo guerrillero, por un lado, y la moderacin en la poltica exterior, por el otro. Las causas del estallido de la Guerra Civil fueron, segn Taibo, la revolucin de Octubre, la disolucin de la asamblea constituyente y la guerra; los ejrcitos blancos, apoyando al gobierno provisional o las formaciones polticas marginadas por el bolchevismo, fueron los principales oponentes del gobierno sovitico. Mosc se vio pronto sitiada por los diversos ejrcitos: desde el sur, en territorio de la actual Ucrania, atac el general Anton Denikin, respaldado por cosacos y franceses; desde el este, el ejrcito de Aleksandr Kolchak (que haba diezmado las fuerzas conjuntadas de socialistas revolucionarios y kadetes en la zona), respaldado por la legin checa; ms hacia el este, haba otro ejrcito, de japoneses y norteamericanos; en el norte, junto al mar 9

Blanco, en la regin Arcngel, un ejrcito socialrevolucionario permita la entrada de ingleses, franceses y norteamericanos; finalmente, ms hacia el oeste, el general Nikolai Yudnich, con colaboracin britnica, atacaba desde el mar Bltico. En palabras de Hobsbawm,en los peores momentos de la brutal y catica guerra civil, la Rusia sovitica qued reducida a un ncleo cercado de territorios en el norte y el centro, entre la regin de los Urales y los actuales estados del Bltico, adems del pequeo apndice de Leningrado (Hobsbawm 1994: 71).

El fin de la Primera Guerra Mundial tuvo como consecuencia la retirada de tropas de los pases vencedores y, por tanto, la reduccin del apoyo que recibieron los ejrcitos blancos. Adems de su poco avenimiento, no lograron ganarse el apoyo de los campesinos (no supieron ofrecerles el derecho a la propiedad) ni de los obreros (no les prometieron respetar sus organizaciones) ni de los pases que reclamaban su independencia Finlandia, Estonia y Letonia. En el bando bolchevique, Trotski inici la militarizacin de la clase obrera, disolviendo las milicias y la guardia roja y creando el efectivo Ejrcito Rojo de Obreros y Campesinos. En cuanto a la Chek, cada vez vio ms ampliadas sus atribuciones, y empez a gestar su infame red de campos de concentracin, los llamados Gulag. Hobsbawm coincide con las afirmaciones de Taibo acerca de los motivos de la victoria del bando bolchevique:Los nicos factores de peso que favorecan al nuevo rgimen, mientras creaba de la nada un ejrcito a la postre vencedor, eran la incompetencia y divisin que reinaban entre las fuerzas blancas, su incapacidad para ganar el apoyo del campesinado ruso y la bien fundada sospecha de las potencias occidentales de que era imposible organizar a esos soldados y marineros levantiscos para luchar contra los bolcheviques (Hobsbawm 1994: 71) (las cursivas son nuestras).

La respuesta al caos de la Primera Guerra Mundial y las revoluciones de febrero y octubre fue la estatalizacin de la industria, orientada a las necesidades militares; la prohibicin del comercio privado y la requisa de los excedentes agrarios; la supresin parcial del dinero en las transacciones entre el estado y entre los ciudadanos. Hosbawm resume muy bien la improvisacin poltica del rgimen ruso: La nica estrategia posible consista en escoger, da a da, entre las decisiones que podan asegurar la supervivencia y las que podan llevar al desastre inmediato (Hobsbawm 1994: 71). La actitud del gobierno le comport como ahora nos es fcil suponer problemas con los campesinos, por la requisa de sus excedentes llegaron a producirse insurrecciones, y con los pequeos propietarios industriales. Todo esto conllev la prdida de poblacin en las ciudades a causa del hambre, poblacin que se dirigi al campo. En el verano de 1918, tras las elecciones al soviet de Petrogrado, los bolcheviques se 10

consolidan como la nica fuerza poltica rusa; en pocos aos, su volumen se haba cuadriplicado, siendo la mayora jvenes. Econmicamente, la produccin industrial y agrcola estaba muy por debajo de la anterior a la Primera Guerra Mundial. Rusia tampoco se libr de los problemas nacionalistas. En cuanto a la autodeterminacin, existan dos posturas: la de Lenin, partidario del derecho a la autodeterminacin, y la de Bujarin, partidario de restringir el derecho a la clase trabajadora, para evitar que el poder cayera en las anteriores clases dirigentes. As, pese a la Declaracin de los derechos de los pueblos de Rusia, la proclamacin, en Kiev, de una repblica polaca popular con pretensin de anexionarse en igualdad de trminos a Rusia termin con una invasin y el establecimiento de un gobierno sovitico; parecido sucedi en Bielorrusia. Tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, Rusia se anexion Letonia y Lituania. La imposibilidad de sovietizar Estonia hizo que Letonia y Lituania terminaran consiguiendo tambin la independencia. En este sentido hemos de criticarle a Taibo la visin que da de los conflictos nacionales rusos puesto que al tratar de dar una visin muy sumaria confunde al lector con una retahla de pases, disputas y movimientos polticos. Sin embargo somos conscientes de que explicar detalladamente cada situacin dara para escribir un libro entero. Los conflictos con los distintos estados se creyeron solucionar con el Tratado de la de la Unin, en diciembre de 1922, y la posterior Constitucin de la URSS, en enero de 1924. Sin embargo, el gobierno central segua teniendo mucha capacidad de decisin en los mbitos militar, diplomtico y econmico. De este modo, existan dos tipos de entidades, en funcin de su grado de autonoma: las repblicas federadas y las repblicas autnomas. Tras la Guerra Civil, a causa de las protestas campesinas, las hambrunas y la precariedad industrial, se empez a renovar la poltica econmica. La Nueva Poltica Econmica, NEP, empez suprimiendo las requisas campesinas, sustituyndolas por un impuesto en especie, que incentivaba la produccin agraria ya que los campesinos podan comerciar con el excedente. La industria tambin deba aumentar su productividad, para que los campesinos pudieran gastar sus excedentes. Segn Bujarin, defensor de la NEP, la prioridad era invertir, primero, en el sector agrcola, para poder invertir luego en el industrial. Las diversas mejoras en el sector econmico (interrupcin de la nacionalizacin, descentralizacin para fomentar la pequea industria privada y atraer los capitales forneos, la creacin de trusts encargados de gestionar grupos de empresas, etc.) propiciaron la aparicin del empresario privado enriquecido, el nepman, que se dedicaban a la pequea empresa, de rpidos beneficios, que el estado necesitaba. Como consecuencia de la NEP, el nivel de vida en la ciudad empeor, aument el precio de los productos agrarios, las jornadas laborales se alargaban, los salarios eran bajsimos, las condiciones de vivienda eran psimas, etc. A ello hay que sumarle que las organizaciones obreras soviets, comits de fbrica y sindicatos fueron eliminadas en detrimento de sistemas de gestin 11

capitalistas. La relacin con el campesinado no era mucho mejor: debido a su aumento de nmero, a causa de la guerra, y a la parcelacin agraria, la produccin campesina no aumentaba. De hecho, hasta 1926 no se recuperaron los niveles anteriores a 1914. En conclusin, la NEP no era sino una pausa para recobrar aliento (Taibo 2010: 106). En cuanto a la poltica exterior, tras la Guerra Civil, la situacin externa de Rusia era ms relajada. Sin embargo, las conferencias de Cannes y La Haya, que buscaban reconstruir el sistema econmico europeo, fracasaron estrepitosamente: Rusia termin acercndose a Alemania. En 1925, la firma de un tratado de no agresin con Alemania inici una nueva etapa aislacionista para la URSS, provocado por la integracin de Alemania en la Sociedad de Naciones. Los intentos de estrechar lazos con Polonia tampoco fructificaron. Mejores fueron las relaciones con Asia, mejorando concretamente las relaciones econmicas con Persia, Afganistn y Turqua. La repblica popular de Mongolia, de 1921, aproxim a Rusia y China, aunque su relacin no estaba libre de problemas. El desencanto en la poltica sovitica motiv el abandono de la reivindicacin de la revolucin mundial y de la bsqueda de relaciones comerciales slidas y estables. El Reino Unido y Francia vieron con buenos ojos este cambio de actitud y permitieron que Rusia se integrara plenamente en la comunidad internacional. El debate tuvo dos posturas. Segn Stalin, lo importante para Rusia era la poltica interior el socialismo en un solo pas, frente a los compromisos internacionales, que en general no dieron buenos frutos al gobierno ruso. Los industrialistas, con Trotski a la cabeza, en cambio, eran partidarios de la revolucin permanente, socialista y anticapitalista, que deba tener escala mundial. La victoria, como veremos enseguida, la obtuvo el grupo de Stalin, aunque paradjicamente acab adoptando medidas econmicas defendidas por los industrialistas, y terminaron las esperanzas de exportacin de la revolucin. Durante los ltimos aos de Lenin, se dio una lucha por el poder, ms all de la discusin entre socialismo en un solo pas e industrialistas. Stalin pese a estar mal considerado por Lenin junto a Zinviev y Kmenev, entre otros, luch por cortarle las alas a Trotski. Adems, los argumentos de Stalin consistan en demostrar continuamente la relacin entre sus propuestas y las de Lenin. La oposicin de izquierda (Trotski, Zinviev y Kmenev, que se cambiaron de bando, Preobrayenski, Radek o Smilga) defenda una industrializacin con inyeccin de capital privado y sealaba que las principales afectadas deban ser las clases acomodadas, no el campesinado o el proletariado. Por contra, la direccin del Partido (Stalin, seguido de Bujarin y Rkov) defenda el esquema general de la NEP (la preponderancia de la poltica interior frente a la exterior, la inversin moderada en industria, etc.). El fin de la disputa lleg con el XV Congreso del Partido: Trotski y el resto de la oposicin fueron expulsados. A partir de este momento, la oposicin poltica fue 12

sancionada duramente. Incluso los que apoyaron a Stalin recibieron su castigo: el Partido fue dominado por Stalin, que tena un proyecto poltico mucho ms firme que el resto. La visin que tiene Hobsbawm de la disputa entre comunismo en un solo pas o revolucin mundial es un poco simplista: los lderes bolcheviques de Mosc no abandonaron, hasta bien entrado 1923, la esperanza de ver una revolucin en Alemani (Hobsbawm 1994: 76). Como hemos visto, la cuestin no es tan sencilla, sino que hubo, al menos, dos posturas enfrentadas, por lo que los lderes bolcheviques no deban de tener la cosas tan claras, en 1923. Sin embargo, apunta un error fundamental que cometieron los bolcheviques y que Taibo no comenta: durante la Tercera Internacional, dividieron el movimiento obrero, exigiendo a los movimientos obreros de fuera de Rusia una estructuracin como un cuerpo de activistas totalmente comprometido y disciplinado: una especie de fuerza de asalto para la conquista revolucionaria (Hobsbawm 1994: 77), impidiendo la incorporacin o expulsando a los partidos que se negaran a adoptar la estructura leninista. 4. Conclusin En primer lugar, hemos detectado ciertas repeticiones de contenido en captulos separados de libro Historia de la Unin Sovitica 1917-1991, por ejemplo en los captulos segundo y tercero hay una explicacin repetitiva de lo que es la NEP. Puesto que es un manual es comprensible que para que los captulos tengan coherencia y cohesin se tenga que explicar los mismos conceptos por partida doble, pero la lectura diacrnica de la obra saca a relucir las repeticiones cosa que repercute en la lectura. En segundo lugar, como todo buen manual, se agradece tanto los mapas, grficos, fotografas y sobre todo las citas bibliogrficas, que no solo dan una visin ms amplia sino que permiten tambin tener distintas referencias bibliogrficas para avalar el texto y permitir que el lector interesado pueda ampliar sus conocimientos. En tercer lugar, creemos que Taibo en algunos aspectos no profundiza todo lo deseable. Por un lado en el caso de las dos revoluciones de 1917 no se extiende demasiado en sus causas ni detalla en demasa el transcurso de los acontecimientos. En este sentido, hubisemos agradecido una visin ms periodstica, como si de una crnica se tratara; para poder ver adems lo que sucedi realmente sin mitificaciones. Por el otro lado, cuando describe la situacin nacional rusa, da a entender que la situacin es muy grave por el choque de las diversas nacionalidades con las ambiciones unitarias del gobierno sovitico; sin embargo, un lector no avezado solo ver la punta del iceberg de cada conflicto y por tanto no llegar a entender su verdadera naturaleza. No obstante, estos puntos en los que o concreta mucho, quedan compensado por interpretaciones generales que ayudan a entender lo que ocurri. Un buen ejemplo de esto es la 13

metfora de Maklakov que Taibo usa para explicar la situacin precomunista. En este sentido, la lectura de Hobsbawm ha sido til puesto que en cuestiones generales coincida con Taibo; por ejemplo al resaltar la importancia de la creacin de la burocracia o la divisin del poder legtimo y fctico entre el gobierno provisional y el soviet, respectivamente. Como ya hemos dicho en la introduccin, la finalidad de este trabajo no consista tanto en deslegitimizar a un autor u otro, sino en obtener una visin ms completa de lo que fue el origen de la URSS. Es el caso de la compleja figura de Lenin. Taibo y Hobsbawm lo retratan como un casivisionario. Por un lado, Taibo dice que como haba previsto Lenin, los bolcheviques no dejaban de ganar terreno (Taibo 2010: 35) y que en la opinin de Lenin, eran muchas las posibilidades de que, con un programa como el mencionado, los bolcheviques se convirtiesen rpidamente en mayora (Taibo 2010: 34). Por el otro lado, Hobsbawm remarca que el nico activo real que tenan l y los bolcheviques era el conocimiento de lo que queran las masas, lo que les indicaba cmo tenan que proceder (Hobsbawm 1994: 69). A parte de su carcter de lucido analista, Hobsbawm aade a su complejo carcter que es un personaje eminentemente antidemocrtico (Hobsbawm 1994: 70). Finalmente, tanto Hobsbawm como Taibo resaltan que el mismo Lenin dudaba: en enero de 1917, se preguntaba todava desde su exilio en Suiza si vivira para verla [la revolucin] (Hosbawm 1994: 67) y deca que puede que nosotros, los miembros de la vieja generacin, no veamos las batallas decisivas de la revolucin que est por venir (Taibo 2010: 31). De hecho, hasta que no ve con sus propios ojos la revolucin de febrero, no cree realmente en la revolucin: Hobsbawm y Taibo bosquejan un Lenin mucho ms prximo a la realidad que la figura heroica y mitificada que se cre desde el famoso atentado contra su persona en 1918 y que la posteridad ha contribuido a ensalzar. Para finalizar, creemos que la descripcin Hobsbawm sintetiza muy bien el verdadero papel de Lenin: El xito extraordinario de Lenin consisti en pasar de ese incontrolable y anrquico levantamiento popular al poder bolchevique (Hobsbawm 1994: 68). En definitiva, la lectura de la obra de Carlos Taibo, pese a los defectos que hemos ido remarcando, es muy til y recomendable. Con todo, el hecho de haber complementado la lectura con el libro de Hobsbawm ayuda a dar una visin ms global y contextualizada de lo que fue un acontecimiento tan crucial para la historia de este siglo como lo fuera la revolucin francesa de 1789 para el devenir del siglo XIX (Hobsbawm 1994: 63).

14

5. Bibliografa Taibo, Carlos. 2010. Historia de la Unin Sovitica 1917-1991. Madrid: Alianza Editorial. Hobsbawm, Eric. 1994. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crtica. Edicin de 1999.

15