004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

download 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

of 16

Transcript of 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    1/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 1

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich

    Herib Caballero CamposUniversidad Nacional de Asuncin

    [email protected]

    Resumen

    La ponencia analiza la contribucin historiogrfica e ideolgica de Juan StefanichIrala quien fue un destacado intelectual paraguayo que vivi la mayor parte de su vidaexiliado en Buenos Aires. La ideologa nacionalista de Stefanich, est vinculada a unavisin reformista de la sociedad liberal en la que le cupo vivir a comienzos del sigloXX. Su prolfica obra nos permite acercarnos a una de las vertientes del nacionalismo

    paraguayo en cuanto a la interpretacin del pasado, en ese sentido Stefanich fue elencargado de rescatar los restos del mariscal Francisco Solano Lpez para luegotrasladarlos hasta el entonces recientemente inaugurado Panten Nacional de los

    Hroes, en 1936. El trabajo se centrar en su interpretacin de que es el nacionalismo ydel pasado a travs de sus libros, discursos y folletos.

    A modo de Introduccin: El Nacionalismo en Paraguay

    Segn la sociloga paraguaya Milda Rivarola, fueron tres las corrientes queinfluenciaron en la mentalidad poltica de los paraguayos durante el siglo XX, que asaber son: el liberalismo, el comunismo y el nacionalismo. En ese sentido sostiene quelas dos ms extendidas el liberalismo y el nacionalismodieron base doctrinaria ados largos ciclos de historia paraguaya, el de los gobiernos liberal-republicanos (1880-1932) y el de militares y colorados nacionalistas (1936-1989) (Rivarola, 2006:229).

    En Paraguay, se inici el nacionalismo en el clebre debate entre Cecilio Bez yJuan E. Oleary en 1902, en torno a la figura del Mariscal Francisco Solano Lpez,quien haba sido presidente de la Repblica y condujo los ejrcitos paraguayos durantela Guerra contra la Triple Alianza compuesta por el entonces Imperio del Brasil, laRepblica Argentina y la Repblica Oriental del Uruguay1

    En la polmica el entonces joven Oleary logr imponer su punto de vista, queFrancisco Solano Lpez era un hroe y no un tirano como sostena el positivista CecilioBez, quien era uno de los principales intelectuales paraguayos que fue parlamentario, yluego ocup la Presidencia de la Repblica entre 1905 y 1906.

    .

    Segn Guido Rodrguez Alcal, Oleary:

    pertenece cronolgicamente a la etapa de predominio liberal en elParaguay pero es uno de los iniciadores de la revuelta contra esa ideologa

    poltica: su libro Apostolado patritico (1930), marcado por la influenciadel pensamiento de derecha francs, con su peculiar culto irracional de lasgrandes figuras del pasado militar, pretende ser una revisin de la historia

    paraguaya; de hecho, es una mitologa que tiene como propsito elendiosamiento del mariscal Lpez, identificado por Oleary con la

    1

    Los aspectos relevantes de la polmica han sido estudiados por Liliana Brezzo en Polmica sobre laHistoria del Paraguay publicado en Asuncin en 2008. As mismo el estudioso de la comunicacinAnbal Oru Pozzo en Periodismo y Nacin. Paraguay a inicios del siglo XX, publicado tambin en 2008.

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    2/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 2

    paraguayidad. Mediante un razonamiento falso, Oleary dice que el amor ala madre es como el amor a la patria y que el amor a la patria es el amor almariscal Lpez (Rodrguez Alcal, 2007:131).

    En el sector del coloradismo, fue Natalicio Gonzlez el pensador que continu

    con la lnea iniciada por Oleary. Gonzlez sostena en su clebre obra El ParaguayEterno

    2

    que:

    el verdadero fin de la nacionalidad consiste en conservar su genio, endesenvolverlo a travs de seculares experiencias, creando una civilizacinautctona que enriquezca con un nuevo sentido de la vida el acervo comnde la humanidad.(Gonzlez, 1986:130)

    Segn Milda Rivarola, Natalicio Gonzlez, forma parte de la trada denacionalistas que mayor influencia ejercieron en el pensamiento poltico de loscolorados, junto a Juan E.Oleary y Manuel Domnguez (Rivarola, 2006:245).

    Por su parte el destacado pensador paraguayo Lorenzo Livieres, sostiene que:

    podra afirmarse que las fuentes de Natalicio Gonzlez, se hallan en losromnticos alemanes del siglo pasado[XIX]y en la ideologa de Maurras.[]Podemos empero ir ms lejos y consultar su pequea obra ElParaguay Eterno, donde se sostiene que el Paraguay es antiliberal y anti-individualista por naturaleza, que desde sus orgenes es solidarista ycolectivista y tiende a un peculiar Socialismo de Estado (Livieres,2008:63).

    El nacionalismo haba logrado impregnar a diversos sectores de la sociedad, segnel historiador francs Luc Capdevila la representacin del pasado nacional se volvihegemnica durante la guerra del Chaco. Formaba entonces el substrato del imaginarionacional sobre el cual se cristalizaron las identidades colectivas, desde la izquierdacomunista hasta los nacionalistas fascistas del partido Colorado (Capdevila, 2010:120).

    Dicha visin del pasado paraguayo logr su triunfo definitivo en 1936, luego deltriunfo de la Revolucin Febrerista, que coloc en el poder al coronel Rafael Franco.

    El 1 de marzo de 1936, apenas transcurridas dos semanas del triunfo de larevolucin se realiz un acto en donde el presidente Rafael Franco dio una alocucinradial en la cual manifest:

    Por primera vez en la historia poltica de la Nacin Paraguaya se haproducido un acontecimiento social y popular que entraa la mscompleta conjuncin espiritual entre gobernantes y gobernados ysatisface los sentimientos ntimos y fundamentales de todos losciudadanos paraguayos encauzar la Reconstruccin Nacional bajo lainvocacin de un nombre glorioso al cumplimiento de una gran misinhistrica de la paz, la cultura y de renovacin nacional. La figura del granestadista que el pueblo paraguayo aclama en estos momentos y que elGobierno Provisional honra con un decreto extraordinario, no es por

    2Este libro fue escrito durante su exilio en Montevideo, Uruguay y fue publicado por primera vez en1935.

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    3/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 3

    cierto la que alguna vez fue presentada como el arquetipo de laarbitrariedad y la violencia () (el mariscal presidente ) la figurahistrica ms alta y ms completa que ha producido la Nacin Paraguayay es nuestro deber honrar su memoria esclarecida tanto como seguir suejemplo, para labrar la grandeza de nuestro pueblo, para cimentar su

    bienestar y exhibir de nuevo en nuestra Amrica libre y fraterna, elejemplo de este pueblo virtuoso trabajador y digno (El Diario, 1936).

    Por ltimo, el presidente coronel Rafael Franco afirm lo siguiente:

    puedo aseguraros, mis compatriotas, que al honrar la memoria delilustre gobernante que cay en defensa de su Patria sin declinar jams,hacemos obra positiva y fecunda y honramos el espritu de la RevolucinLibertadora, que ha culminado en este histrico Palacio, para redimir alos humildes, para restituir su decoro y su plena dignidad a la PatriaParaguaya y para labrar la Reconstruccin Nacional (El Diario, 1936).

    Por otro lado el gabinete dict un Decreto en cuyo considerando se manifestabaque la tarea de reconstruccin de la nacionalidad en que se halla empeado antes quenada un fenmeno moral que debe tener su etapa propia, distintiva de todo proceso deactuaciones internas y externas sucedido desde el ao 1870 hasta el da 17 de febrero de1936 (El Diario, 1936).

    Segn el historiador brasileo Francisco Doratioto la mezcla de nacionalismo ylopizmo se hizo ideologa omnipresente apoyada por el estado (Doratioto, 2002: 20).

    De hecho el nacionalismo se volvi un ritual estatal durante el gobierno dictatorial

    de Alfredo Stroessner (1954-1989).En sntesis el desarrollo del nacionalismo en el Paraguay, est vinculado a la

    discusin sobre el resultado de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870) y el rolque le cupo cumplir al lder paraguayo Francisco Solano Lpez en dicha conflagracin.Con lo cual se puede afirmar que el nacionalismo paraguayo al igual que losnacionalismos europeos que llenaba el vaco que dejaran el fracaso, la impotencia y laaparente incapacidad de otras ideologas, otros proyectos y otros programas polticos(Hobsbawm, 1998: 54).

    Este breve estado de la cuestin deja en claro que si bien la vertiente nacionalistams estudiada es la colorada, hubo otras vertientes como la encabezada por Juan

    Stefanich, o la que se desarroll en el seno del Partido Liberal dirigida por Justo PastorBentez3y Pablo Max Insfrn4, y por ltimo la construida por Oscar Creydt5

    3Justo Pastor Bentez(1895-1963) afiliado al Partido Liberal, fue diputado, ministro de RelacionesExteriores, escritor y ensayista. Desde muy joven se adhiri a la lnea de reivindicacin de la figura delmariscal Francisco Solano Lpez como hroe, lo que le granje la censura de varios de suscorreligionarios crticos a dicha figura histrica.

    , principalexponente ideolgico de la izquierda paraguaya en la primera mitad del siglo XX.

    4Pablo Max Insfrn(1894.1972) literato, poltico y diplomtico paraguayo. En 1924 fue elegidodiputado, posicin desde la que impuls la reivindicacin de la figura del mariscal Lpez, proponiendo

    mediante un proyecto de ley la derogacin del decreto infamante de 1869. Tras participar en el gobiernodel general Jos Flix Estigarribia (1939-1940) se march al exilio en los Estados Unidos de Amrica, endonde falleci.

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    4/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 4

    DATOS BIOGRFICOS

    El sbdito del Imperio Austrohngaro don Antonio Stefanich se cas en enero de1887 con la paraguaya Juliana Troche, en la Iglesia de San Telmo de la ciudad deBuenos Aires. Doa Juliana, al igual que sus hermanas, haba sido Residenta, siguiendola caravana del mariscal Lpez hasta Cerro Cor (Stefanich, 2011).

    Poco tiempo despus el matrimonio se traslad a Asuncin. El 3 de mayo de 1889naci Juan de la Cruz Stefanich Troche. Otros hijos del matrimonio fueron JulinAntonio, Augusto que muri muy joven, Benicia Mercedes y Miguel ngel.

    Don Antonio posea un ingenio de caa y comercializaba su producto tanto en laciudad como en las ciudades del interior. Su industria le permita dar un buen vivir a sushijos que recibieron la mejor educacin que se poda recibir en el Paraguay entre el findel siglo XIX y comienzos del siglo XX (Stefanich, 2011).

    Cuando naci Juan de la Cruz, gobernaba el Paraguay el general Patricio Escobar,

    del entonces recin fundado Partido Colorado. Don Antonio, su padre, era militante delentonces opositor Partido Liberal.

    Juan de la Cruz asisti a la escuela de San Roque, una de las mejores de la poca,en donde concluy sus estudios primarios. La Escuela San Roque estaba bajo ladireccin del educador argentino Jos Mara Monzn, y Stefanich fue condiscpulo deLuis de Gsperi. Juan recordaba con especial cario y admiracin al maestro RamnCaballero, quien era el encargado del segundo grado. A la par que realizaba sus estudios

    primarios estudiaba piano con el maestro italiano Nicolino Pellegrini (EstudiosParaguayos, 1975:5).

    As concluy sus estudios primarios en los primeros aos del siglo XX. La

    sociedad paraguaya en aquella poca viva un proceso de transformacin, el pasorillaba el medio milln de habitantes. Asuncin no slo era la capital sino tambin la

    principal plaza comercial del pas. La inestabilidad poltica se inaugur con ladeposicin del presidente Emilio Aceval en enero de 1902, y luego con la Guerra Civilde 1904. Dichos acontecimientos influenciaron en toda la sociedad y tambin en forma

    profunda en el joven Stefanich.

    En 1922 Juan Stefanich, reconoca que al igual que los jvenes mayores a lquera ir a los campamentos revolucionarios de las afueras de Asuncin. La GuerraCivil de 1904, fue considerada por las jvenes generaciones como una oportunidad paratransformar al Paraguay. De hecho, ese sentimiento tena que ser ms fuerte en el joven

    Juan pues su padre era un adepto al Partido Liberal (Stefanich, 1922).Stefanich al igual que otros jvenes de su poca continu sus estudios secundarios

    en el Colegio Nacional de la Capital, la institucin ms prestigiosa en cuanto a laformacin que brindaba tanto a varones como a mujeres, pues dicha institucin contabacon una seccin Femenina (Estudios Paraguayos, 1975:5).

    5Oscar Federico Creydt(1907-1987). Dirigente poltico del Partido Comunista Paraguayo. Fue unactivo dirigente estudiantil en la Universidad Nacional de Asuncin durante la dcada de 1920. Si bienoriginalmente era contrario a la figura del mariscal Lpez y los dems referentes de la Primera Repblica(1811-1870) en su obra Formacin Histrica de la Nacin Paraguaya publicada en 1963, reivindica a losgobiernos de Jos Gaspar Rodrguez de Francia (1813-1840), Carlos Antonio Lpez (1844-1862) y

    Francisco Solano Lpez (1862-1870) como exponentes de un gobierno democrtico burgus que estabaencabezando una revolucin, que se enfrent al capitalismo dominante en la Guerra contra la TripleAlianza (1864-1870).

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    5/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 5

    La vida del joven Stefanich se divida entre las obligaciones propias del estudiantede bachillerato, su amor por el piano y la lectura permanente de diversos temasvinculados a la literatura y la poltica, y sin lugar a dudas a la Historia; an as, lequedaba tiempo para participar en tertulias con otros estudiantes del Colegio Nacional.

    Ya en aquellos aos la preocupacin por los temas nacionales y polticosocupaban la mente del joven Stefanich, quien junto a sus compaeros y amigos NstorEduardo Rivero, Adriano Irala, Luis Romaguera y Juan Vicente Ramrez, en otoo de1911 fundaron segn Carlos R. Centurin en el caf de Juan y Jaime Canela unaasociacin que sera el germen de la Liga Nacional Independiente, agrupacin polticafundada diez y ocho aos despus (Centurin, 1951:90).

    El liderazgo de Juan Stefanich se hizo notorio y en el ao 1910 ao en el quellegaba al ltimo curso en el Colegio Nacional de la Capital fue elegido comoPresidente del Centro Estudiantil.

    Juan Stefanich y sus coetneos fueron los integrantes de la denominada

    Generacin del Centenario. La misma estaba integrada por los jvenes estudiantes delColegio Nacional de la Capital, de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Medicinade la Universidad Nacional de Asuncin.

    En cuanto a los estudiantes del Colegio Nacional, vale la pena sealar que estabaninfluenciados por el nacionalismo pregonado por Juan E Oleary, quien cumpla lasfunciones de Vicedirector de dicha Institucin, a la par de ser el profesor de Historia.

    De su generacin escribi Stefanich:

    Era un ncleo joven de la intelectualidad, de la pluma, del arte y delpensamiento propicio a la evocacin histrica que iba a conmemorarse en

    1911, con una gran dosis de idealismo, de bien, de paz y de justicia, aunqueoprimido por un agudo ambiente dictatorial (Stefanich, 1922).

    El presidente Manuel Gondra haba renunciado al cargo y asumi el poder elcoronel Albino Jara, a quienes la mayora de los opositores acusaban de gobernar enforma autoritaria.

    En ese triste contexto surgi esta Generacin como consecuencia de las siguientesinterrogantes:

    Qu hacer? Cul era el deber de la juventud frente al caos? Losconcilibulos menudearon en las aulas y fuera de ellas. Y los adolescentes de la

    poca sintieron gravitar sobre sus vidas una responsabilidad superior a susaos. No podan enrolarse en la guerra civil y estimular el incendio. No debanapoyar la siniestra dictadura y no podan sumar sus contingentes a losanarquizados partidos que se despedazaban y se combatan a muerte(Stefanich, 1922).

    Es as que varios de los integrantes de esta generacin hayan rechazado enrolarseen las filas de los partidos tradicionales y apelaron por mantenerse independientes.

    Concluidos sus estudios de Bachillerato ingres a la Facultad de Derecho yCiencias Sociales, donde obtuvo el doctorado en 1920. Luego se dedic a la ctedra deDerecho Internacional, en la propia Facultad en la que estudi.

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    6/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 6

    Juan Stefanich se cas con la joven Amalia Irala hermana de su compaero deestudios en el Colegio Nacional y en la Facultad de Derecho, doctor Adriano Irala(Bentez, 1986:123).

    El matrimonio Stefanich-Irala tuvo a su nico vstago el 11 de febrero de 1924. Elnio fue bautizado con el nombre de Juan Jos, quien sigui los pasos de su padre yrecientemente falleci en Buenos Aires, en donde se dedic al Derecho y fue un activodirigente de la comunidad paraguaya residente en dicha ciudad (Centurin, 1951: 457).

    La familia Stefanich se trasladara luego de 1937 a Buenos Aires, en donde fijararesidencia. La casa de los Stefanich-Irala estaba ubicada sobre la cntrica calleCRDOBAde la capital portea (Stefanich, 1946).

    Durante la breve Primavera Democrtica, el doctor Juan Stefanich fue designadocomo Embajador del Paraguay ante la Repblica Argentina el 18 de septiembre de1946, cargo al que renunci a comienzos de enero de 1947, cuando los franquistasdecidieron retirarse del gobierno de coalicin (MRE, 2011: 29).

    El doctor Stefanich continu con su exilio, el 11 de diciembre de 1951 en BuenosAires particip de la fundacin del Partido Revolucionario Febrerista, del que fue unactivo dirigente (PRF, 1951). Stefanich escribi varias obras en esos aos, colaborabacon medios de prensa de los paraguayos radicados en Buenos Aires.

    En una breve visita regres a Asuncin para donar gran parte de su bibliotecapersonal a la entonces recientemente fundada Universidad Catlica Nuestra Seora de laAsuncin (Estudios Paraguayos, 1975:5).

    Juan Stefanich, falleci el 9 de febrero de 1975, en la ciudad de Buenos Aires,sitio en el que vivi la etapa final de su vida.

    ANLISIS HISTRICO

    En este apartado analizaremos el pensamiento sobre la historia que desarroll JuanStefanich a lo largo de su prolfica obra. Para ser ms precisos en el desarrollo delmismo hemos escogido tres textos, que son relevantes para poder definir a Stefanich eneste aspecto.

    El primer texto, seleccionado es el de una conferencia que dict Juan Stefanich enla Facultad de Filosofa y Letras, de la Universidad de Buenos Aires, durante su

    presencia en el homenaje a Juan Bautista Alberdi en 1920.

    La Conferencia se titul El Paraguay: su historia y sus hombres, la misma sedesarroll el 4 de mayo de 1920.

    Con respecto a las fuentes de la historia menciona, que al acercarse a recogerelementos de conviccin en una fuente, debe desconfiar en todo tiempo de la historiaescrita por los enemigos o adversarios de aquel da (Stefanich, 1920: 149).

    Sostena, que la historia escrita por los vencedores del Paraguay durante laGuerra contra la Triple Alianza perdura escrita sobre la frente del pueblo paraguayo(Stefanich, 1920: 149).

    Al respecto afirm que por lo tanto se endilgo a los paraguayos los siguientesadjetivos Localismo se llam su pasin nobilsima por la patria. Fanatismo ciego se

    apellid su patriotismo. Salvajismo fue su heroica bravura. Sus sacrificios fueron locurainconciencia su herosmo (Stefanich, 1920: 149-150).

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    7/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 7

    Con estas afirmaciones ya se evidencia, que Stefanich se encontraba influenciadopor el revisionismo paraguayo, que fue un movimiento que surgi a comienzos del sigloXX:

    al mismo tiempo que se editaban estos trabajos con la consiguiente

    acogida, como apuntramos, entre la pequea elite intelectualasuncena de la poca, comenzaron a publicarse en Asuncin los

    peridicos La Patria, orientado por Enrique Solano Lpez hacia lareivindicacin de la memoria de su padre y El Tiempo en los quecomenzaron a escribir Ignacio Pane, Juan OLeary y ManuelDomnguez, quienes iran articulando una lectura alternativa del

    pasado nacional centrada en la exaltacin de la figura del MariscalLpez y que se alimentaba en la derrota blica sufrida en la GuerraGrande. Esta campaa revisionista cont con la adhesin de muchosafiliados al flamante Partido Colorado, como Juan Natalicio Gonzlez,e incluso atrajo a intelectuales identificados con el Partido Liberal,como Justo Pastor Bentez, Pablo Max Ynsfrn, Facundo Recalde yAnselmo Jover Peralta, que se uniran para conformar lo que pasara adenominarse lopizmo (Brezzo,2003).

    Stefanich, continu su exposicin sosteniendo que en los primeros aos de la vidaindependiente del Paraguay tres nombres sealan la curva de su existencia esosnombres fueron los Gaspar Rodrguez de Francia, Carlos Antonio Lpez y FranciscoSolano Lpez. Sealaba que a los mismos se los llam dictadores, y que el crimencapital de estos dictadores, segn la opinin imperante, es que no concedieronlibertades, no dictaron constituciones ni leyes liberales (Stefanich, 1920: 152).

    Tras algunas consideraciones sobre como los pueblos deben obtener suslibertades, Stefanich concluye afirmando que Nuestros dictadores, pues, no podan nideban dictar constituciones ni leyes liberales, mientras no se afirmase de modoirrecusable la independencia absoluta del Paraguay (Stefanich, 1920: 154).

    Luego procede a explicar los roles, de quienes para l constituan:

    Los Hroes de la Independencia, es as que sostena En el marco denuestra historia nacional, el doctor Gaspar Rodrguez de Francia es laafirmacin, don Carlos Antonio Lpez es la organizacin y el MariscalSolano Lpez es el herosmo, la patria irreductible (Stefanich, 1920: 154).

    Sobre Gaspar Rodrguez Francia, el autor afirm que el citado gobernanteparaguayo no dar libertades ni conceder derechos, pero conquistar la libertad y harreconocer el derecho (Stefanich, 1920: 154). Por otro lado, sealaba que su memoriafue escarnecida y l citado Francia maldecido, pero por sobre el odio que mancill sumemoria y la sombra que acumul la pasin, queda a salvo, de pie para siempre, sobreel amplio horizonte, su obra eminente: la independencia de su patria, el ParaguayStefanich, 1920: 155).

    Sobre Carlos Antonio Lpez y su gobierno afirm que:

    no era tiempos de libre discusin aquellos. La patria era un hecho que nodeba discutirse sino afirmarse. La libertad concedida sin tasa era lademagogia y el naufragio. Discutir era perecer. Concedi la libertad a su

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    8/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 8

    pueblo como una medicina peligrosa, a sorbos y gradualmente. Pero encambio le dot de un gobierno sabio y previsor, fecundo y progresista,como no hubo otros ni antes ni despus (Stefanich, 1920: 156).

    Se evidencia en estos comentarios elementos del nacionalismo revisionista

    paraguayo, que justificaba la falta de libertades con el fin de lograr primero laindependencia y luego el progreso como si fuesen dichos logros excluyentes.

    Sobre el mariscal Francisco Solano Lpez, sostuvo que:

    este nombre inspira horror y aversin a muchas personas. Tambinnosotros aprendimos a odiarle desde nios. Y en el Paraguay existentodava espritus que, como los anglicos sacerdotes de la fe cristiana seespantan y huyen al eco de su nombre tal como si vieran al mismoLucifer (Stefanich, 1920: 162).

    Esta afirmacin es sumamente importante, pues en ella Stefanich afirma que antesl tambin era antilopizta y que luego modific su pensamiento sobre la figura histricade Francisco Solano Lpez. Conclua esta parte de su conferencia leyendo el texto La

    Noche Antes, del poeta argentino Martn Goicochea Menndez6

    Posiblemente se refera a la obra que estaba preparando entonces Juan E. Olearysobre el Mariscal Lpez.

    , pues justo esentonces, seores, que no hable yo del Mariscal, y que mientras aparezca la obrafundamental e irrefutable sobre su admirable y magnfica labor de estadista, de patriotay de guerrero que pronto saldr(Stefanich, 1920: 162).

    En ese sentido y con estas evidencias, se puede afirmar sin equvocos queStefanich se encontraba en la lnea revisionista de la historia paraguaya, que de acuerdocon Liliana Brezzo que:

    desde el Centenario y hasta mediados del siglo XX, el nacionalismoimpregn toda la explicacin sobre el pasado paraguayo y, en particular, ladel proceso de la independencia, en sintona con lo que ocurra en otrosespacios rioplatenses; en este sentido podra afirmarse que el Paraguaycomparta el llamado consenso historiogrfico traducido en un metarelato hegemnico que consista en explicar el pasado y sobre todo el

    proceso de la independencia desde el convencimiento de que se analizabala gesta nacional, la forja de la nacin, esquema al que se asociaban los

    otros corolarios de dicho discurso, los conceptos de pueblo y la accinde los hroes; construccin que, como ha sido mostrado, se volvihegemnica en los pases latinoamericanos (Brezzo, 2010: 234-235).

    En ese sentido Stefanich fue acrecentando dicha posicin histrica, hasta el puntoque cuando form parte del gobierno del coronel Rafael Franco (1936-1937), fue uno delos lderes indiscutibles de la reivindicacin histrica de la figura del mariscal FranciscoSolano Lpez.

    6

    Martn Goycochea Menndez (1877-1906) poeta argentino quien lleg al Paraguay en 1901, y tuvocontacto con la intelectualidad paraguaya. Escribi un texto en el cual relata supuestamente lo acontecidoen la noche previa a la batalla de Cerro Cora en 1870 ( Bentez, 1986: 288)

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    9/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 9

    En su obra titulada La Restauracin Histrica del Paraguay, Stefanich enumeravarias de las acciones de reivindicacin histrica, emprendidas por dicho gobierno.

    Stefanich afirmaba que en fecha 1 de marzo de 1936, aniversario de la muertepica del Mariscal Solano Lpez, el gobierno revolucionario suscribi el decretolibertador tanto tiempo demorado, por el cual se derogan todas las disposicionesarbitrarias dictadas por sus enemigos en el afn de quebrar la solidaridad de hierro entreel pueblo paraguayo y el ms ilustre de los defensores de su independencia (Stefanich,1945:10).

    De hecho el decreto declaraba en su artculo 2 que el mariscal era larepresentacin del idealismo paraguayo y se lo declaraba Hroe Nacional sinejemplar.

    Posteriormente en fecha 14 de septiembre de 1936, el gobierno dispuso pordecreto que Jos Gaspar Rodrguez, Carlos Antonio Lpez y Francisco Solano Lpezsean declarados y reconocidos como Prceres benemritos de la Nacin, adems en el

    mismo decreto se ordenaba la denominacin de Panten Nacional de los Hroes alinconcluso Oratorio de la Virgen de la Asuncin, cuya construccin fue ordenada por elentonces presidente Francisco Solano Lpez (Stefanich, 1945:16).

    Los restos del mariscal Lpez fueron encontrados en los campos de Cerro Cor, ytrados con solemnidad hasta Asuncin, donde fueron velados y recibi todo tipo dehonores, para luego ser introducido en el entonces recientemente Panten Nacional delos Hroes, que en palabras de Stefanich era un templo de la patria.

    Con estos actos, consideraba Stefanich se pona a la disputa historiogrfica entrelopiztas y antilopiztas, por la importancia de sus palabras procedemos a transcribir la

    propia explicacin que el da de esta idea suya:

    estos actos celebrados jubilosamente por el pueblo paraguayo, eran elndice maduro de un estado de conciencia formado a lo largo de una pocade agudas anarquas y de fuertes divergencias. Ms de treinta aos habantranscurrido desde los lgidos das en que se libr en la prensa paraguayauna de las polmicas de ms duradera repercusin en la vida de la nacin,debatindose ardorosamente el contenido y la significacin de la historia

    patria entre un joven estudiantes que firmaba con el pseudnimo dePompeyo Gonzlez y una alta figura de gravitacin por entonces en la

    poltica del pas que tuvo la peregrina inspiracin de hacer escarnio ymengua de los antecedentes histricos patrios.Conservamos en nuestros recuerdos juveniles algunos episodios de aquella

    p pugna histrica en la que tom parte toda la repblica y en la que a veces,las razones se ventilaban en singulares pugilatos y en la que los oradoresms osados que pronunciaban el nombre prohibido del Mariscal Lpez,exponan a su pblico a una carga del escuadrn de seguridad policial(Stefanich, 1945:50-51).

    Confiesa Stefanich que en medio de esa tempestad de juicioscontradictorios y extremos se form nuestra generacin. Entramos en la batalla sinnimo preconcebido en busca de la verdad. No echamos lea a la hoguera y siempreanduvimos en pos de los planos superiores de la comprensin y del entendimiento(Stefanich, 1945:51).

    En ese sentido cabe sealar que, la visin histrica de Stefanich enfatiza en el rolde los hroes, a tal punto que llega a afirmar que la gloria del Mariscal Solano Lpez

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    10/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 10

    es gloria autntica de la nacin paraguaya. Hacer historia sobre su vida y sus actos yrendirle homenajes patriticos[] es hacer obra positiva de hermandad interna yexterna, exenta de todo motivo subalterno y de toda significacin poltica (Stefanich,1945:53). En ese sentido un ao antes Stefanich haba escrito que:

    la teora que atribuye a los hroes una gravitacin determinante en la historia halegado a la ciencia una verdad indudable. Las individuales salientes de cada pasy de cada poca tienen una influencia considerable en la produccin de lossucesos. Ya hay momentos en que la voluntad dominante de un hombre influyede tal manera en el escenario de su tiempo que llega a imprimirle rumbos enforma casi omnmoda (Stefanich, 1944:31).

    Aunque adverta que dicha teora, era incompleta para poder dar una explicacinintegral del proceso de la historia

    Por lo tanto Juan Stefanich, adopta una visin organicista de la historia y afirmaque en la misma intervienen los siguientes factores:

    Determinismo individual de los hroesDeterminismo de la idea fuerzaDeterminismo racial y hereditarioDeterminismo del medio ambienteDeterminismo del momento histricoDeterminismo econmicoDeterminismo geogrfico

    Todos estos factores segn el autor constituyen aspectos distintos y verdaderosde una misma y sol verdad cientfica, cuya expresin orgnica e histrica l ibaindagando (Stefanich, 1944:33). Se puede afirmar que el planteamiento de Stefanichestaba muy influenciado por la obra del socilogo francs Emile Durkheim, quien fueuno de los padres del organicismo social.

    Esta afirmacin, se funda en la analoga de lo sostenido por Stefanich, pueslamentablemente en sus obras no consta bibliografa y de escasas citas de fuentes que

    puedan corroborar la mencionada afirmacin.

    Tras varias consideraciones, afirmaba que:

    Toda la sustancia histrica de nuestras realidades polticas y sociales delpresente y del pasado, debemos buscarlas en las tres grandes fuentes naturalescoexistentes, interdependientes y solidarias:En la semilla originaria: el hombre, En su medio social ineludible: la sociedad yEn el gran teatro natural que le rodea: la naturaleza circundante (Stefanich,1944:38).

    Ese determinismo orgnico natural en su concepcin de la historia, le llevar aafirmar que de acuerdo al mismo:

    los hroes son efectivamente factores de la historia y orientadores de supoca, pero no lo son en el sentido absoluto de creadores nicos y omnipotentesde los sucesos. Son evidentemente conciencias y voluntades directoras, pero son

    al mismo tiempo conciencias y voluntades dirigidas. Son espritus determinantes

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    11/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 11

    y determinados a la vez que guas e instrumentos del determinismo orgniconatural (Stefanich, 1944:192).

    Adverta, que conoca el libro de Carlyle sobre los hroes, y que los mismos nopodan ir contra la naturaleza. Por ltimo sealaba que su interpretacin histrica

    permite tener una visin optimista de la vida, que permita vislumbrar un futuro mejorpara el mundo y para el Paraguay, que entonces estaba gobernado por la dictadura deHiginio Mornigo (1940-1948).

    PERSPECTIVA NACIONALISTA

    En este apartado, hubiese sido ms que relevante analizar la tesis doctoral escritapor Juan Stefanich titulada Nacionalismo e Internacionalismo, pero la misma hastaahora no ha podido ser consultada, pues no se encuentra disponible en las principales

    bibliotecas de Asuncin.

    Por lo tanto, para tal efecto haremos un repaso de algunas de sus obras yprincipalmente se analizar una conferencia dictada en 1929, que se titulaNacionalismo.

    El mismo es el resultado de una conferencia dictada por el doctor Juan Stefanich alos jvenes del Colegio Nacional de Asuncin con motivo de la entrega de una bandera

    paraguaya elaborada por un grupo de seoritas.

    Stefanich empieza preguntndose por la fuerza del pueblo paraguayo que nuncase abate, se interroga por el secreto poder que lo alienta, le inspira y le gua (Stefanich,1929: 5).

    Dicha fuerza segn el autor estudiado es la conviccin fundamental de suenrgica individualidad soberana. Es su nacionalismo fervoroso, su patriotismoirreductible (Stefanich, 1929: 6).

    Posteriormente explica ya su organicismo al comparar los pueblos con losindividuos que subsisten y perduran y proyectan luz en la historia (Stefanich, 1929:6).

    Sostiene que el Paraguay al igual que los dems pueblos americanos, son nacionesjvenes, pero en el caso paraguayo su fuerte personalidad le ha permitido sobrevivir alas adversidades que enfrent en el pasado.

    Sostiene, que esa personalidad se fundamenta por sobre todo en:

    su nacionalismo triunfante ha fijado las aristas salientes de suindividualidad; su nacionalismo irreductible ha forjado su unidad y sufortaleza y ha logrado salvar su existencia frente a todas las borrascas; sunacionalismo constructivo y edificador ha hecho su grandeza en el pasadoy el milagro de su reconstruccin despus. Y es su nacionalismo fervorosoel que hoy, en el presente, frente a todos los peligros y a todas lasamenazas, ha de salvar intacta la integridad moral y material de larepblica. Y es su nacionalismo reformador y reivindicador el que ha delabrar la grandeza en el porvenir y ha de traer la NUEVA ERA que seanuncia y se espera con febril ansiedad (Stefanich, 1929: 7-8).

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    12/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 12

    El nacionalismo para Stefanich es un elemento clave que mantuvo y mantendrunido al Paraguay frente a sus adversarios. El nacionalismo que defiende es unnacionalismo cultural, pues sostiene que nunca sern sus hroes los dbiles, los que noson capaces de comprender y amar todo cuanto ama y quiere el alma popular nativa; losque no son capaces de elevarse a la altura de sus aspiraciones y de sus vitales intereses

    en rasgos supremos de altruismo, de desinters, de generosidad y de abnegacin(Stefanich, 1929: 9).

    Ese nacionalismo de tipo de cultural, segn la clasificacin de Anthony Smith seevidencia, cuando Stefanich afirma cuanto sigue:

    todo lo que de autntico y genuino alienta en nuestro espritu nacional,todo lo que debemos amar y cultivar para ofrecer nuestro aporte de cultura,de elevacin y de progreso a la humanidad. Todo cuanto crece a su sombradebe ser objeto de nuestro amor y de nuestra esperanza: la lengua, la raza,los hbitos nativos, la historia, el arte, la msica, la danza, el canto, lasmodestas industrias, las instituciones, los productos genuinos todo lo quecrece y vive en la ciudad y en el campo, en la mente y en el espritu, comouna manifestacin de la personalidad nacional (Stefanich, 1929: 13-14).

    Esas manifestaciones de la nacionalidad, debe acompaarse del amor a la razaaborigen, amar y cultiva nuestra lengua madre autctona, rumorosa y dulce como laqueja del viento. Debemos salvarla del tiempo, del olvido, y del menosprecio,dignificarla y ennoblecerla en la poesa, en los cantos tiernos y el verso alado(Stefanich, 1929: 14). El autor se refera a la lengua guaran, que desde mediados delsiglo XIX fue considerada como la lengua popular hablada por los sectores mshumildes del pas.

    Conclua su exposicin afirmando que todo lo que la juventud deba hacer erapara lograr un mejor futuro para la patria, que deba ser grande que brille en Amrica,siendo dicha tarea ineludible para las generaciones ms jvenes del Paraguay(Stefanich, 1929: 18-19).

    En su obra El Paraguay Nuevo, Stefanich presenta un resumen de su tesisNacionalismo e Internacionalismo.

    Explica el autor, que en aquellos que conclua su carrera de Derecho y CienciasSociales, se qued muy impresionado con los principios sustentados por el presidente delos Estados Unidos Woodrow Wilson, para poner fin a la I Guerra Mundial. Por lo tantodecidi estudiar la relacin sociolgica existente entre la nocin de Patria y lanocin de Humanidad; entre los sentimientos naturales y espontneos que el hombresiente hacia su Nacin y el que ese mismo hombre siente con relacin a la EspecieHumana que habita la tierra y de la cual se considera un elemento integrante(Stefanich, 1943: 19-20).

    En dicha tesis, Stefanich afirmaba que demostr que no exista una oposicinsociolgica entre la Nacin y Humanidad y afirm que el individuo es la razsustentadora de toda y cualquiera forma social y de toda forma y estructura poltica(Stefanich, 1943: 20).

    Finalmente para concluir estas breves consideraciones sobre el nacionalismo de

    Stefanich, es lo que sostena en cuanto a la tarea emprendida por el gobierno del coronelRafael Franco, en cuanto a la RESTAURACION HISTORICA NACIONAL.

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    13/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 13

    Stefanich considera que el primer problema que debe resolver una nacin, es elde comprenderse a s misma, para lograr subsanar ese escollo debe saber elsentido de su propio destino y el de amarse en sus hombres, en sus obras y en sussacrificios (Stefanich, 1946: 16).

    Finalmente para lograr ese conocimiento de s misma, la nacin debe concluirdicha tarea proclamando sus figuras prceres y agruparse en la historia detrs dequienes le dieron su independencia, su libertad, su himno, su bandera y su organizacin(Stefanich, 1946: 16).

    CONSIDERACIONES FINALESJuan Stefanich, defendi y propugn un nacionalismo de tipo cultural, de

    acuerdo a la clasificacin de Smith, y que el mismo se enmarca en el nacionalismo detipo reivindicatorio de la figura del mariscal Francisco Solano Lpez, propugnado por elescritor Juan E. OLeary, como el propio Stefanich lo reconoce, cuando afirm:

    debemos amar y sentir y sufrir el calvario de la patria con Juan E. OLeary;con este glorioso abanderado mayor de la tierra paraguaya, reconstructor de lapatria vieja, profesor insuperable de energa y de patriotismo, a cuyo conjuroresucita el pasado y la patria entera pasa bajo las miradas de la humanidadrespetuosa y conmovida (Stefanich, 1929:16).

    Su nacionalismo se fue forjando, paulatinamente, l mismo reconoce el rol quecumpli la polmica entre Juan E. Oleary y Cecilio Bez en el desarrollo de su

    posicin nacionalista que se fue incrementando a lo largo del tiempo. En ese sentido, ensu discurso del 14 de mayo de 1911, no hace alusin a ningn personaje histrico en

    particular, pero si destac la participacin de su madre en la caravana que acompao a

    Francisco Solano Lpez hasta Cerro Cor, al afirmar:Me siento grande porque nac en el corazn de Amrica, una raza que ilumincon los pedazos de su gloria los fastuosos guerreros de este continente.Me siento orgulloso porque soy hijo de una mujer, que a lado de sus hermanastraz su camino de lgrimas desde la batalla vencida hasta las sombras de lasiniestra Cerro Cor (El Tiempo, 1911).

    Esa vinculacin familiar y la impronta de OLeary calaron hondo en suformacin nacionalista, su preocupacin por lograr armonizar las ideas de pertenencia ala nacin y a la humanidad, le fueron dando un matiz a su nacionalismo, que se

    diferenci de la interpretacin indoamericanista de Natalicio Gonzlez.La visin nacionalista de Stefanich, no tuvo una gran extensin con los aos,

    debido a su prolongado exilio y por sobre todo por su militancia en el PartidoRevolucionario Febrerista, que estuviera proscripto hasta la dcada de 1960.

    Asimismo cabe sealar que su pensamiento histrico se vio influenciado por suvisin nacionalista, lo que implic que su obra y su accionar tuviese una gravitanteinfluencia en la reivindicacin al mariscal Francisco Solano Lpez en 1936, apoteosisque se concreto el 12 de octubre de aquel ao con la inauguracin del Panten Nacionalde los hroes, icono arquitectnico y simblico de los paraguayos hasta el presente.

    Finalmente se puede afirmar que Juan de la Cruz Stefanich desarroll y defendiun nacionalismo de tipo cultural, que sus obras no tuvieron la trascendencia que

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    14/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 14

    obtuvieron otros autores debido a su posicin partidaria en las lides polticas queagitaron al Paraguay durante la primer mitad del siglo XX.

    BIBLIOGRAFA

    ARGAA L. M. 1983. Historia de las Ideas Polticas en el Paraguay. Asuncin, Editorial El Foro, 4taEdicin. p. 282

    ARSTEGUI. J. 2001. La investigacin Histrica. Teora y Mtodo. Barcelona. Ed. Crtica. P. 428

    ARTAZA, P. 1946. Ayala, Estigarribia y el Partido Liberal. Buenos Aires. Editorial Ayacucho. p. 261

    BENTEZ L.G. 1986. Breve Historia de Grandes Hombres, Asuncin. p. 390

    BORDON, A. 1976. Historia Poltica del Paraguay. Era Constitucional. Asuncin, Imprenta Orbis.

    BOSIO DE, B.G DEVES-VALDES, E. 2006. Pensamiento Paraguayo del Siglo XX. Asuncin EditoraIntercontinental/Corredor de las Ideas del Cono Sur. p.335

    BREZZO L. FIGALLO B. 1999. La Argentina y el Paraguay, de la Guerra a la integracin. Rosario.

    Instituto de Historia. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Catlica Argentina.p.555

    BREZZO, L. 2003. La Historiografa Paraguaya: Del aislamiento a la Superacin de la Mediterraneidaden Dilogos, DHI/UEM, v. 7. p. 157-175.

    BREZZO, L. (2009) La gran polmica contina! , Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, 2009,[En lnea], Puesto en lnea el 13 enero 2009. URL : http://nuevomundo.revues.org/48832. Consultado el 1de mayo de 2012.

    CABALLERO CAMPOS, H. 2011. Juan Stefanich. Canciller de la Revolucin. Asuncin. Editorial ElLector/ Abc Color. p. 138

    CANO RADIL, B. 2009. Teora Poltica. Historia de las Ideas, ideologa, poder, Estado y gobierno.Obstculos para el Desarrollo en el Paraguay. Tomo II. Asuncin. Ediciones Universidad del Pacifico.

    CAPDEVILA, L. (2010). La sombra de las vctimas oscurece el busto de los Hroes, Historia delTiempo Presente y Construccin Democrtica (Amrica Latina/Europa) en Dilogos, vol. 14. 111-129.

    CARDOZO, E. 1956. 23 de octubre. Una pgina de Historia Contempornea del Paraguay. Buenos Aires.Editorial Guayra. p.389

    CARDOZO, E. 1964. Historia del Paraguay Independiente. Asuncin. Edicin del Autor. p. 307.

    CENTURIN, C.R. 1948. Historia de las Letras Paraguayas, Vol. II poca de Transformacin. BuenosAires, Editorial Asuncin, p. 431

    CSPEDES RUFINELLI, R. 1983. El Febrerismo del Movimiento al Partido 1936/1951. Asuncin,Editorial Luxe. p. 168

    CHATELET F. y PISIER-KOUCHNER . 1986. Las Concepciones Polticas del Siglo XX, Madrid,Espasa Calpe. p.646.

    DE BLAS GUERRERO, A. 1999. Enciclopedia del Nacionalismo. Madrid, Alianza Editorial, p. 857

    DI TELLA, T. 1999. Historia de los Partidos Polticos en Amrica Latina. Siglo XX. Buenos Aires. FCE.p. 347

    DI TELLA, T. Y OTROS. 2001. Diccionario de Ciencias Sociales y Polticas. Buenos Aires. EMEC.p.776

    ECCLESHALL, R. y otros. 1999. Ideologas Polticas. Madrid. Editorial Tecnos. 2da Edicin. p. 250

    ESTUDIOS PARAGUAYOS. 1975. Revista de la Universidad Catlica Nuestra Seora de la Asuncin.Vol.III. Nm 2

    FERRERO G. 1998, Poder. Los Genios Invisibles de la ciudad, Madrid, Editorial Tecnos. p. 344

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    15/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 15

    FERREIRA PREZ, S. S/a. Proceso Poltico del Paraguay. 1936-1942. Una visin desde la Prensa.Asuncin, Editorial El Lector. p. 382

    FRENCH, J. 2011.El peso de tanta pena: La Guerra de la Triple Alianza como traumaintergeneracional en Juan Manuel Casal y Thomas L. Whigham. Paraguay en la historia, la literatura y lamemoria. Actas de las II Jornadas Internacionales de Historia del Paraguay en la Universidad deMontevideo. Asuncin. Editorial Tiempo de Historia. pp.321-341

    FUNES, P. 2006. Salvar la Nacin. Intelectuales, Cultura y Poltica en los Aos VeinteLatinoamericanos. Buenos Aires. Prometeo Libros. p.442

    FREIRE ESTEVES G. 1921. Historia Contempornea del Paraguay. Lucha de Cancilleras en el Plata. p.140.

    GAONA F. Introduccin a la Historia Gremial y Social del Paraguay. Asuncin-Buenos Aires, EditorialArandu. p.312

    GELLNER E. 1991. Naciones y Nacionalismo. Buenos Aires, Alianza Editorial, 2da Edicin. p. 189

    GONZLEZ, E. 2011. El gobierno de 1936 y su proyecto de identidad nacional. Asuncin. Editorial ElLector. p. 160

    GUIBERNAU, MONTSERRAT. 1996. Los Nacionalismos. Barcelona. Editorial Ariel. 1ra edicin. p.198

    HOBSBAWM E. 1998. Naciones y Nacionalismo desde 1780. Barcelona, Editorial Crtica 3eraReimpresin. p. 212

    HOBSBAWM E. 2003. Los Ecos de la Marsellesa. Barcelona. Editorial Crtica. p. 174

    KLEINPENNING J.M.G. 1992. Rural Paraguay, 1870-1932, Amsterdam, CEDLA. p. 525

    LEWIS P.H. 1992. Paraguay, de la Guerra de la Triple Alianza a la Guerra del Chaco, 1870-1932, enLeslie Bethell, Historia de Amrica Latina. Amrica del Sur, c. 1870-1930, Barcelona, CambridgeUniversity Press/ Editorial Crtica. p. 135-153

    LEWIS P. H. 1993. Political Parties e Generations in Paraguay Liberal era. 1869-1940. Chapell Hill, TheUniversity of North Carolina Press. p. 227.

    LIVIERES, L. 2008. El Proceso Histrico-Poltico Paraguayo. Asuncin, Intercontinental Editora. p.505

    LOPEZ, C.A.1931. Mensajes Presidenciales. Asuncin. Imprenta Nacional.

    MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Representantes Diplomticos Paraguayos. Nmina delos Jefes de Misiones Diplomticas de la Repblica del Paraguay de 1842 a 2011. Asuncin. Consultadoel 10 de junio de 2012 en http:

    //www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/Libros/RepresentantesdelParaguayII.pdf

    ORE POZZO, A. 2007. Periodismo en Paraguay. Estudios e Interpretaciones. Asuncin. EditorialArandura. p. 276

    PREZ ACOSTA J.F.. 1959. Ncleos Culturales del Paraguay Contemporneo. Confraternidad y Cultura.

    Homenaje al Instituto Paraguayo en su cincuentenario, Buenos Aires. p. 147PREZ HERRERO, P. 2006. Nacionalismo, Fiscalidad y Estado en Amrica Latina (1930-1980).CIRCUNSTANCIA. 9: 1-32

    PREDA LLAMOSAS, A. 1963. Los Partidos Polticos Paraguayos. Separata de la Revista Eutaxia.

    PRIETO YEGROS, L. 1987. Ideologa de los Partidos Polticos del Paraguay, Asuncin, EditorialCuadernos Republicanos/IPES. p.485

    RIVAROLA M. 1993. Obreros, Utopas y Revoluciones. La Formacin de las Clases Trabajadoras en elParaguay Liberal. 1870-1931. Asuncin. CDE. p. 317

    RIVAROLA M. 2006. Partido Socialista Paraguayo (1914-1928) en BOSIO DE, B.G DEVES-VALDES,E. 2006. Pensamiento Paraguayo del Siglo XX. Asuncin Editora Intercontinental/Corredor de las Ideasdel Cono Sur. Pp.109-127.

  • 7/26/2019 004 El Nacionalismo en Paraguay Herib Caballerocampos

    16/16

    El Nacionalismo en el Paraguay. La obra historiogrfica de Juan Stefanich 27-29 de septiembre de 2012

    Actas digitales del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional 16

    RODRIGUEZ LCALA, G. 2007. Ideologa Autoritaria, Asuncin, Editorial Servilibro, 2da Edicin. p.152

    SMITH, A.D. 2004. Nacionalismo, Madrid, Alianza Editorial. p. 197

    SCHMIDT-WELLE, F. 2006. Los estudios culturales en y sobre Amrica Latina en Estevao deRezende Martins y Hctor Prez Brignoli Historia General de Amrica Latina. Vol. IX. Teora y

    Metodologa en la Historia de Amrica Latina. Madrid. Editorial Trotta. 195-223.STEFANICH, J. 1914. Hacia la Cumbre. Asuncin, Centro Estudiantil. p. 200

    STEFANICH, J. 1920. Alberdi, La Argentina y El Paraguay. Asuncin. p. 199

    STEFANICH, J. 1922. Horas Trgicas. Prosas de Paz y de Dolor. Asuncin. Imprenta y Librera LaMundial. p. 30

    STEFANICH, J. 1929. Nacionalismo, Asuncin. p.19

    STEFANICH, J. 1934. La Guerra del Chaco, Asuncin. p. 175

    STEFANICH, J. 1941. El Mundo Nuevo. Buenos Aires. Editorial Paraguay Nuevo. p. 210

    STEFANICH, J. 1943. El Paraguay Nuevo. Por la Democracia y la Libertad. Hacia un Nuevo Ideario

    Americano. Buenos Aires. Editorial Claridad. p.185STEFANICH, J. 1944. Fundamentos del Mundo Nuevo. Hacia la Libre Ordenacin de un Mundo de

    Naciones Libres. Buenos Aires, Editorial El Mundo Nuevo. p. 241.

    STEFANICH, J. 1945. La Restauracin Histrica del Paraguay. Buenos Aires. Editorial El MundoNuevo. p. 80

    STEFANICH, J.s/a. El 23 de octubre de 1931. Primera Batalla por la Defensa del Chaco y Primer Gritode la Revolucin de Febrero de 1936, Buenos Aires. Editorial Febrero. p. 287

    STEFANICH, J. 1946. Renovacin y Liberacin. La Obra del Gobierno de Febrero. Buenos Aires.Editorial El Mundo Nuevo .p. 324

    STEFANICH, J. 1946. El Paraguay en Febrero de 1936. Buenos Aires. Editorial El Mundo Nuevo. p.228.

    STEFANICH, J. 1973. La Guerra del Chaco. Su Significacin rioplatense y americana. Buenos Aires.Casa Paraguaya. p.20

    TASCA, A. 2000. El nacimiento del Fascismo, Barcelona, Editorial Crtica. p. 405.

    ZUBIZARRETA C. 1961, Cien Vidas Paraguayas, Asuncin, Ediciones Nizza p. 201

    Peridicos ConsultadosEl Tiempo. Asuncin 1911La Nacin Asuncin 1925-1931

    Archivos ConsultadosArchivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperacin de Espaa.

    EntrevistasEntrevista a la Arq. Teresita Stefanich. Junio de 2011