00aLit y Pint

2
2. Las relaciones de la Pintura con la Literatura pueden centrarse en los préstamos o coincidencias temáticas, en cuyo caso se estarían tratando las relaciones externas (lo que Etiemble (1985) considera interés de la literatura comparada). Estas relaciones pueden enfocarse desde cuatro perspectivas diferentes según Helmut Hatzfeld (Crítica literaria y crítica de arte, 1947): Explicación de un texto literario por medio del arte: un cuadro ayuda a entender un texto. Comprensión de un cuadro o un pintor a partir de un texto literario (V.van Gogh a través de la poesía de Verhaeren) Relación de paralelismo entre formas lingüístico-literarias que se explican por formas de las obras pictóricas, y formas artísticas que se explican mediante aspectos formales de textos literarios (cf. ejemplo citado por J.Domínguez Caparrós, 2002; pág.33) Explicación a partir de las diferencias fundamentales entre literatura y pintura. Dos de los textos incluidos en esta recopilación se dedican al estudio de la relaciones entre literatura y pintura. El primero de ellos, «Ut pictura poesis...Teoría y práctica en España durante el Renacimiento y Barroco» (pp. 63-82), de Pedro A. Galera Andreu, se inclina más hacia la historia de la pintura que de la literatura, aunque sin abandonar la relación, a veces la rivalidad, que ha existido entre ambas. El predominio de lo visual sobre lo escrito y de lo escrito sobre lo visual, las fluctuaciones que la hegemonía de uno u otro han experimentado a lo largo de los siglos; la vinculación a la pintura de literatos como Lope —699→ y Calderón; los retratos literarios; la cuestión de la imitación de la naturaleza por el artista y la de la superación de la naturaleza, considerada como «engaño»... Éstos son algunos de los temas que desarrolla este artículo,

description

Literatura y pintura

Transcript of 00aLit y Pint

2. Las relaciones de la Pintura con la Literatura pueden centrarse en losprstamos o coincidencias temticas, en cuyo caso se estaran tratando las relacionesexternas(lo queEtiemble(1985) considera inters de laliteratura comparada). Estas relaciones pueden enfocarse desde cuatro perspectivas diferentes segnHelmut Hatzfeld(Crtica literaria y crtica de arte, 1947):Explicacin de un texto literario por medio del arte: un cuadro ayuda a entender un texto.Comprensin de un cuadro o un pintor a partir de un texto literario (V.van Gogh a travs de la poesa de Verhaeren)Relacin de paralelismo entre formas lingstico-literarias que se explican por formas de las obras pictricas, y formas artsticas que se explican mediante aspectos formales de textos literarios (cf. ejemplo citado por J.Domnguez Caparrs, 2002; pg.33)Explicacin a partir de las diferencias fundamentales entre literatura y pintura.

Dos de los textos incluidos en esta recopilacin se dedican al estudio de la relaciones entre literatura y pintura. El primero de ellos, Ut pictura poesis...Teora y prctica en Espaa durante el Renacimiento y Barroco (pp. 63-82), de Pedro A. Galera Andreu, se inclina ms hacia la historia de la pintura que de la literatura, aunque sin abandonar la relacin, a veces la rivalidad, que ha existido entre ambas. El predominio de lo visual sobre lo escrito y de lo escrito sobre lo visual, las fluctuaciones que la hegemona de uno u otro han experimentado a lo largo de los siglos; la vinculacin a la pintura de literatos como Lope 699 y Caldern; los retratos literarios; la cuestin de la imitacin de la naturaleza por el artista y la de la superacin de la naturaleza, considerada como engao... stos son algunos de los temas que desarrolla este artculo, centrndose sobre todo en las polmicas artsticas de los siglos XVI al XVIII.El segundo de los textos dedicados a la poesa en su vinculacin con la pintura viene firmado por Manuela Ledesma Pedraz, de la Universidad de Jan, y lleva por ttulo Baudelaire y su esttica bajo el signo de Delacroix (pp. 101-125). El artculo se centra sobre los escritos de Baudelaire en materia de crtica de arte, particularmente los dedicados al pintor romntico, y sobre cmo dos artistas de campos distintos llegan a desembocar, sea por el pincel o por la pluma, en similares concepciones estticas, como el dandismo, la apologa de la libertad o el rechazo del academicismo.