0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

56
SISTEMAS DE TELEFONÍA CONCEPTOS BÁSICOS

Transcript of 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

Page 1: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

SISTEMAS DE TELEFONÍA

CONCEPTOS BÁSICOS

Page 2: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 2

1.1.- Fundamentos de telefonía Breve historia del teléfono El sistema telefónico básico El circuito del teléfono Montaje práctico

1.2.- El sistema didáctico SIVODAC

Descripción general Organización en el aula Elementos del sistema

1.3.- La interface de línea analógica Principales características Criterios de estado de línea Banda de frecuencias y nivel de ruido Tonos de señalización y/o supervisión en la línea Marcación decádica Marcación multifrecuencia Señal o corriente de llamada Teletarificación Servicios suplementarios

1.4.- Medidas sobre la línea analógica

Tensión de línea con teléfono colgado Tensión y corriente con el teléfono descolgado Interpretación del cierre del bucle Tono de invitación a marcar Marcación por impulsos Marcación por tonos DTMF Señal o corriente de llamada Señal de Teletarificación Demostración práctica del ancho de banda de la línea telefónica

INDICE

Page 3: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 3

1.5.- Disfunciones y averías en la línea analógica Proceso de enseñanza aprendizaje Tipología de averías Simulación de disfunciones

Page 4: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 4

1.1. Fundamentos de Telefonía

1.1.1. Breve historia del teléfono

1876: Alexander Graham Bell, profesor de sordos, junto con Thomas Watson patentan y prueban el primer teléfono en Boston. Elisha Gray patentó la idea de transmisor de resistencia variable con gran detalle, mientras que Bell sólo lo mencionaba marginalmente. Pero Bell gestionó su patente sobre el teléfono dos horas antes que Gray en la misma oficina. El invento es recibido con cierta indiferencia pues ya se contaba con una sólida red telegráfica y no se veía qué interés podía tener el poder hablar a través de un sistema de cables sujeto a múltiples defectos y con una calidad de voz bastante deficiente.

Alexander Grahamm Bell Elisha Gray 1878: Dos años después de la invención del teléfono, Graham Bell estableció la idea del servicio telefónico de forma clara, tal y como es hoy en día. En una carta dirigida a un grupo de capitalistas londinenses asociados a la compañía telefónica de Inglaterra describía el sistema telefónico por conmutación y añadía: “Creo que en el futuro los cables unirán las centrales principales de la Compañía Telefónica de diferentes ciudades, de modo que un hombre en cualquier lugar del país podrá comunicarse mediante la palabra hablada con cualquier otra parte del mundo”. 1878: Comienza el servicio conmutado (manual). 1879: Theorode N. Vail, administrador general de la Bell, configuró la estructura futura de la compañía: debía ser un monopolio por definición (servicio público), autosuficiente (desarrollo, fabricación e instalación de todos los equipos necesarios). A pesar de ello, aparecieron multitud de pequeñas compañías independientes, utilizando patentes expiradas.

Page 5: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 5

1881: Primera comunicación de larga distancia: Boston - Rhode Island (45 millas). Vail toma el control de las líneas telegráficas de larga distancia. Nace AT&T (American Telephone and Telegraph Company). 1892: Almon B. Strowger inventa el conmutador automático de llamadas. Strowger tenía una funeraria, y estaba cansado de ver cómo otra funeraria se llevaba todo el trabajo. La mujer del dueño de la otra funeraria era la encargada de la centralita telefónica del área. Strowger formó Automatic Electric Company, y vendía equipos de conmutación y teléfonos con dial rotatorio a compañías independientes (no Bell). Bell no contó con dicha tecnología hasta 1919. Primera mitad del siglo XX: La red telefónica se extiende por todos los países. El gran número de cables necesario empieza a ser un problema importante en las grandes ciudades. En la década de 1940-1950 comienzan a introducirse los equipos de multiplexación en frecuencia.

Ciudad de New York durante las fuertes nevadas de 1888 1960-1970 en adelante. Comienza la digitalización de la red telefónica mundial. 1996: Comienzan las primeras pruebas con telefonía IP o VoIP. Se prevé que sea la tecnología dominante a lo largo del siglo XXI.

Page 6: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 6

1.1.2. El sistema telefónico básico

El esquema básico del sistema telefónico está formado por un transmisor ("micrófono"), un receptor (altavoz) y una batería, unidos en serie por un cable, funcionando en base al principio de resistencia variable.

Figura 1: Circuito telefónico básico

En los comienzos de la telefonía, el problema clave era conseguir suficiente nivel para que en el otro extremo se pudiera oír la conversación. Como no existían los amplificadores electrónicos, la solución era aumentar la salida del transmisor tanto como fuera posible. Los primeros sistemas utilizados (ácido en cubeta abierta, transmisores basados en el principio electromagnético diafragma - imán - bobina) no eran muy prácticos dado que generaban señales muy débiles. Fue en 1878 cuando David E. Hughes utilizó el término "micrófono" por vez primera para describir el efecto de variación de resistencia producido en un contacto poco firme (aguja suelta, polvo de carbón...). En 1878 se patentó el micrófono de carbón: las partículas de carbón al compactarse bajo la onda de presión acústica conducen mejor la corriente eléctrica (resistencia variable). Edison lo mejoró en 1886, y ha sido utilizado hasta el día de hoy. Se caracteriza por su buena sensibilidad y no linealidad, lo que ayuda a eliminar el ruido ambiente. Su principal inconveniente es la complejidad en su fabricación y su tamaño.

El circuito a dos hilos. Se comenzó utilizando un solo cable para conectar el emisor con el receptor, usando la tierra como canal de retorno. Había muchas interferencias, pues todos utilizaban la tierra para conducir electricidad (incluidas las compañías eléctricas!).

Page 7: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 7

A partir de 1881 se comenzó a utilizar dos cables, reduciendo el nivel de interferencias. Estos dos hilos formaban un lazo o bucle con la oficina central, por lo que se llamó lazo local, utilizado hasta hoy en día. Uno de los problemas en el invento de Bell era el consumo que el circuito telefónico consumía en vacío. Este problema se solucionó añadiendo unos “ganchos” al teléfono, de forma que en “colgado” el circuito queda abierto. Estos elementos todavía los utilizan los actuales aparatos telefónicos. Otro problema era cómo indicar a la otra parte que se quería conversar. La gente golpeaba el transmisor, pero la señal en el otro extremo era débil. El primer timbre (Watson, 1878) se conectaba en serie a la línea (presentaba muy baja impedancia), e introducía pérdidas de transmisión en el circuito.

Figura 2: Circuito telefónico básico mejorado En 1890 se inventó el timbre de alta impedancia (1000 Ohms), que se conectaba en paralelo al circuito, drenando muy poca corriente a las frecuencias de la señal vocal. Por su alta impedancia requiere una tensión elevada para que suene: 75 Vrms, que es lo que se ha venido utilizando hasta hoy en día. Esta es la explicación de porque se utiliza una tensión tan anormalmente alta para hacer sonar un timbre en el teléfono. Hoy en día se podrían utilizar tensiones mucho más bajas, pero se mantiene esta tensión de 75 voltios eficaces por compatibilidad con cualquier tipo de aparato telefónico, por muy antiguo que sea.

Page 8: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 8

La conmutación telefónica. Los primeros teléfonos se instalaban como líneas privadas conectando dos instrumentos. Los enlaces entre los usuarios eran punto a punto, por medio de un par de cobre (en un principio un único hilo, de hierro al principio y después de cobre, con el retorno por tierra) entre cada pareja de usuarios. Esto dio lugar a una topología de red telefónica completamente mallada, tal y como se muestra en la figura.

Figura 3: Conexión mediante una red completamente mallada

Si se hacen las cuentas, esta solución se ve que es claramente inviable. Si se quiere dar servicio a una población de N usuarios, con este modelo completamente mallado, harían falta Nx(N - 1)/2 enlaces. Por esa razón se evolucionó hacia el modelo en el que cada usuario, por medio de un par de cobre se conecta a un punto de interconexión (central local) que le permite la comunicación con el resto.

Figura 4: Conexión mediante una red en estrella Fue en 1878 cuando comenzó a utilizarse la primera centralita telefónica, permitiendo interconectar a 21 clientes. Hasta 1892 no se inventó la centralita de conmutación automática (Strowger), la cual se operaba mediante pulsos efectuados en el propio teléfono. Inicialmente estos pulsos debían realizarse a mano, pulsando rápidamente un botón en el teléfono. En 1896 Strowger inventó el dial rotatorio. La estructura de la red telefónica mostrada en la figura anterior es la que básicamente se sigue manteniendo a día de hoy. La única diferencia es que la

Page 9: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 9

interconexión entre las centrales se ha estructurado jerárquicamente en varios niveles dando lugar a una red de interconexión. De este modo, la red telefónica básica se puede dividir en dos partes: la red de acceso y la red de interconexión.

Figura 5: Estructura de la red telefónica actual Problema de la autoescucha (efecto sidetone). En el circuito telefónico básico, el micrófono y el auricular de cada uno de los usuarios están en serie y por ello cada usuario además de escuchar por el auricular la voz del otro participante en la conversación también oye la suya propia. Esto supone un problema, ya que si el usuario que habla se “autoescucha” con un volumen demasiado alto, tenderá a disminuir el volumen de voz y entonces el usuario del otro extremo tendrá dificultades para escuchar dicha señal de voz. Por el contrario, si el usuario que habla se “autoescucha” con un volumen demasiado bajo, tenderá a aumentar demasiado el volumen de voz, produciendo la sensación en el otro extremo de estar hablando a gritos. Es preciso señalar que, en condiciones normales, cuando hablamos sin teléfono también estamos bajo el fenómeno de “autoescucha” y que es precisamente ese fenómeno el que nos ayuda a fijar de forma automática el volumen de voz adecuado.

Figura 6: Efecto sidetone

Page 10: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 10

La autoescucha de forma natural se produce a través del aire en el circuito boca-oído e internamente a través de la boca y la unión con el oído. Si al hablar tenemos los oídos “tapados” como por ejemplo con unos auriculares, automáticamente hablaremos mucho más alto de lo normal, ya que no nos estamos auto escuchando al volumen normal. La solución la encontrará Cambell de AT&T en 1918, pero no se comenzó a utilizar hasta 1930 (tests exhaustivos y coste adicional del circuito). El elemento básico es un transformador con toma intermedia. La red de equilibrado debe estar adaptada a la impedancia de la línea. El transmisor se conecta a la toma intermedia. La corriente eléctrica generada en el transmisor se divide a partes iguales y en direcciones opuestas, generando tensiones opuestas en cada mitad del devanado primario (devanados A y B), por lo que la tensión inducida en el devanado secundario (devanado C) es nula, logrando así que no aparezca el efecto local en el auricular, que se encuentra conectado con este devanado secundario.

Figura 7: Circuito supresor efecto sidetone La impedancia de la línea puede variar bastante (fundamentalmente a causa de su longitud, número de aparatos conectados, etc.). Sin embargo, la impedancia de equilibrio es fija, por lo que en general las corrientes por los devanados A y B no serán exactamente iguales y habrá cierta parte de señal transmitida hacia el auricular a través del secundario C, y por tanto sidetone. Sin embargo, una pequeña cantidad de sidetone es buena, dando la sensación de que el aparato funciona, ya que, como se ha indicado, cuando hablamos por teléfono estamos “tapando” una oreja con el auricular y estamos eliminando una buena parte del “sidetone” natural con el que gracias a él regulamos de forma automática el volumen cuando hablamos. Este “sidetone” artificial creado en el auricular debido a la no perfecta igualdad de la impedancia de la línea y

Page 11: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 11

de la impedancia de la red de balance (Balance Network) ayuda a compensar un poco esa pérdida de “sidetone” natural.

1.1.3. El circuito del teléfono

Un teléfono de tipo analógico, sin ningún componente electrónico de amplificación o generación de señales, y con marcación por pulsos, tiene el circuito que se muestra en el esquema (circuito correspondiente al modelo Góndola de telefónica).

Nota: Las siguientes explicaciones no tienen como objetivo entender al detalle el funcionamiento de teléfonos que hoy en día están totalmente obsoletos. El objetivo es comprender los fundamentos de los circuitos telefónicos mediante un terminal “sencillo”, sin ningún tipo de electrónica en su interior.

Figura 8: Circuito de teléfono modelo góndola (telefónica) Circuito de conversación en emisión Al hablar delante del micrófono varía la resistencia de éste y en consecuencia varía la corriente que circula la línea. Una disminución de la resistencia del micrófono provoca un aumento de la corriente por la bobina 2-7, induciendo una tensión en la bobina 4-8, provocando el efecto sidetone o autoescucha. Por otra parte, una disminución de la resistencia del micrófono provoca una disminución en la tensión en la resistencia de 430 ohm y por lo tanto una disminución en la corriente que circula por la bobina 6-5. Dicha disminución se

Page 12: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 12

induce en la bobina 4-8, neutralizan do en parte el aumento provocado por el incremento de corriente en la bobina 2-7. En resumen, al hablar delante del micrófono las bobinas 2-7 y 6-5 sufren efectos contrarios. Cuando la corriente aumenta por una de ellas, disminuye por la otra y viceversa. Esto provoca flujos magnéticos contrarios en la bobina del auricular o bobina 4-8. Circuito de conversación en recepción En recepción las bobinas 2-7 y 6-5 suman sus efectos sobre la bobina 4-8 alimentando de esta forma con la potencia adecuada al auricular. En efecto, cuando en el otro extremo de la línea telefónica nos hablan, su señal de voz se superpone a la tensión en reposo que tiene nuestra línea telefónica, usualmente entre 7 y 15 voltios, según el tipo de teléfono conectado y la longitud de la línea telefónica. Si la tensión aumenta, se produce un aumento de tensión tanto en la bobina 2-7 como en el paralelo formado por el micrófono con la bobina 6-5 en serie con la resistencia de 430 ohms. Esto provoca un aumento de corriente tanto en la bobina 2-7 como en la bobina 6-5 por lo que ambas suman sus efectos sobre la bobina 4-8 que alimenta al auricular. Circuito de envío de impulsos de marcado Cuando se descuelga el teléfono circula corriente por el interior del mismo y la tensión de línea cae a un valor comprendido entre unos 3 a 9 voltios. Esta caída de tensión es una caída puramente óhmica en la línea de abonado o bucle local. Al marcar se abren y se cierran los contactos del disco a una frecuencia de 10 impulsos/seg. Estos impulsos van a oscilar entre los 48 voltios que aparecen con el bucle abierto a los 3 a 9 voltios de bucle cerrado. Con el fin de proteger los contactos del dispositivo de marcación de posibles chispas, se coloca un circuito de descarga formado por un condensador de 0,1 µF en serie con una resistencia de 200 ohmios. Nota: este circuito de descarga es el responsable de que con el osciloscopio se observen los impulsos de marcación con forma de descarga de condensador). Durante la marcación se cierran los contactos “a” y “b” a fin de que no se escuchen en el auricular los propios impulsos de marcado, aunque esto no es así en todos los teléfonos. Circuito de timbre. El circuito de timbre está cerrado con el microteléfono en posición de colgado. En reposo no consume corriente de la línea ya que está alimentado en continua, típicamente 48V, y hay un condensador en serie de 1µF que bloquea dicha corriente continua.

En llamada, la corriente alterna pasa a través del condensador de 1µF y hace sonar el timbre.

Page 13: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 13

La siguiente figura muestra un teléfono HERALDO de centralita. Su circuito interno es similar al estudiado anteriormente en el modelo góndola.

En los teléfonos conectados a centralitas de empresas la función más utilizada es la transferencia de llamadas. El botón de transferencia se utiliza para solicitar dicho servicio a la centralita. El sistema que se empleaba con estos teléfonos consistía en conectar un hilo del par de voz del teléfono a tierra mediante dicho pulsador. De esta manera la centralita detectaba una fuga de corriente a tierra y “entendía” que dicho teléfono estaba solicitando una transferencia de llamada. El usuario simplemente debía de marcar el número de extensión a donde quiere transferir la llamada y a continuación colgar.

Figura 9: Conexión conductor de tierra para transferencia de llamadas En la actualidad la solicitud de transferencia de llamada se realiza mediante la apertura del bucle con una duración inferior a 150 ms. Los teléfonos

Page 14: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 14

específicos de centralita suelen llevar una tecla bien visible para la función de transferencia, y los no específicos suelen llevar la tecla “R”. Su función es la de abrir y cerrar brevemente el bucle local.

Page 15: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 15

Esquema del teléfono Heraldo de centralita donde se observa la conexión del pulsador de solicitud de transferencia. Al pulsarlo, una de las líneas del teléfono es puesta a tierra y la centralita al detectar tal estado “entiende” que dicho teléfono está solicitando una transferencia de llamada.

Page 16: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 16

1.1.4. Montaje práctico

Construcción de un circuito telefónico básico. Según el teléfono disponible puede ser necesario cambiar la tensión de alimentación y/o la resistencia. Se recomienda ajustarla de tal forma que los teléfonos tengan la misma tensión que cuando están conectados a una línea telefónica analógica real.

Figura 11: Esquema circuito telefónico básico Para la conexión de los teléfonos utilizar el dado 850 (medidas y pruebas). El par de voz se corresponde con los pines centrales de la roseta (pines 4 y 5 caso de las rosetas de ocho conectores RJ-45).

Figura 12: Diagrama de conexiones

Page 17: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 17

Figura 13: Detalle montaje del circuito telefónico básico Una vez realizado el montaje:

♦ Verificar el funcionamiento del circuito.

♦ Medir la tensión y corriente en extremos del teléfono con el terminal colgado.

♦ Medir la tensión y corriente en extremos del teléfono con el terminal descolgado.

♦ Aplicando la ley de ohm, calcular la resistencia del teléfono.

♦ Observar en el led el funcionamiento de la tecla “R” o tecla de flash.

♦ Seleccionar en el terminal la marcación por pulsos y comprobar, a través del led, el funcionamiento de la marcación decádica, identificando el número de aperturas de bucle en función de la tecla pulsada.

La siguiente figura muestra una variante del circuito telefónico básico anterior que permite comprobar el funcionamiento del circuito de timbre.

Page 18: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 18

Figura 14: Circuito telefónico básico II

Para efectuar una llamada de A a B, situar el conmutador en la posición inferior. De esta forma, los 24 voltios del transformador quedan conectados en extremos del teléfono B y suena el timbre.

Para saber si se ha respondido a la llamada, situar el conmutador en la posición superior. El led indica si el teléfono B ha sido descolgado o no.

Page 19: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 19

1.2. El sistema didáctico SIVODAC

1.2.1. Descripción general

El entorno SIVODAC esta diseñado para permitir el desarrollo de competencias profesionales en el entorno de las redes de voz y datos.

♦ Análisis y diseño

Analizar y elaborar proyectos de instalaciones de redes de voz y/o datos que respondan a las necesidades previamente identificadas.

♦ Configuración e instalación

Construir las instalaciones necesarias, realizando las infraestructuras, integrando y parametrizando los componentes y realizando los ajustes pertinentes en base al proyecto y la reglamentación vigente.

♦ Diagnostico y reparación

Determinar las causas de averías en las infraestructuras y reestablecer el servicio, empleando para ello los métodos e instrumentos adecuados para cada situación

Page 20: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 20

1.2.2. Organización en el aula El SIVODAC es ante todo un sistema de entrenamiento pensado para que el profesor pueda crear tantas situaciones de aprendizaje como sean necesarias, de forma que los alumnos puedan desarrollar actividades mediante alguno de los siguientes modos de trabajo:

Modo Práctica: Los diferentes grupos trabajan de forma autónoma, con la misma actividad o no, con la misma tecnología o con las diferentes tecnologías que entran en los sistemas de voz y datos.

Modo Proyecto: Los alumnos comparten un mismo proyecto de integración de sistema(s) de telefonía y datos al que deben responden de forma conjunta. Los diferentes puestos de entrenamiento SIVODAC se podrán interconectar para que todos ellos respondan a una misma problemática interactuando entre sí.

1.2.3. Elementos del sistema

Panel de análisis SVD-130.

El panel incorpora una instalación de voz y datos pracableada en su interior, faciliitando de esta forma la realización de actividades de análisis, configuración y diseño de sistemas de telefonía y redes de datos bajo una serie de supuestos prácticos basados en la aplicación Campus Universitario.

Un conjunto de carátulas serigrafiadas rerpesentan las diferentes plantas de los tres edificios que componen el campus: edificio residencia de estudiantes, edificio servicios generales y edificio centro educativo.

Las señales de telefonía y datos se introducen a través de los conectores RJ-45 situados en la parte inferior, los cuales se encuentran agrupados por funciones:

Page 21: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 21

Para más información de la forma en que están cableadas las diferentes rosetas a los conectores RJ-45 de entrada, consultar los esquemas incluídos en el Anexo A de este manual.

El panel incorpora, en su parte posterior, un sistema de simulación de averías diseñado para generar situaciones en las que el alumno desarrollará fundamentalmente las capacidades de diagnóstico y localización de averías.

Las averías se provocan en la instalación precableada en el interior del panel. Para que el sistema funcione, el panel debe conectarse a la red de alimentación. Las averías que se pueden provocar vienen recogidas en la tabla incluída en el Anexo B.

Page 22: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 22

Perfil de distribución SVD-131.

Perfil compuesto de 42 conectores hembra RJ-45 e interconectado con la central telefónica, situada en la parte posterior del panel de análisis, mediante un cable multipar. Su función es la de presentar todas las conexiones de la central telefónica organizadas por grupos funcionales.

GRUPO FUNCION

L1 A L4 Enlaces analógicos AUX Servicios auxiliares de la centralita T01 A T04 Accesos básicos RDSI S01 A S04 Bus S0 de la central telefónica T1 A T12 Extensiones analógicas T13 A T24 Extensiones digitales específicas

Las conexiones de las extensiones de la centralita al panel de análisis se realiza mediante parcheo. La siguiente figura figura muestra la conexión de un teléfono analógico y de un terminal RDSI en la planta baja de la residencia de estudiantes.

Page 23: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 23

Perfil de interconexión SVD-134.

Para la interconexión de diferentes puestos entre sí, permite la distribución de señales de telefonía y/o datos en el laboratorio. Dispone de 13 conectores hembra RJ-45 y dos conectores rápidos SC1 y SC2.

Page 24: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 24

Se distinguen los siguientes grupos funcionales:

♦ Rosetas 1,2 y 3 para conexiones de datos (8 pines).

♦ Rosetas 4 al 10 para conexiones de telefonía (2 pines - par central)

♦ Rosetas 11, 12 y 13 para conexiones de telefonía RDSI (4 pines)

La figura muestra un ejemplo de interconexión de dos paneles, uno de ellos dotado de centralita telefónica y el otro sin centralita.

Panel de instalaciones

Para el montaje de instalaciones de telefonía y datos. Está constituido por 2 mallas perforadas, que permiten la fijación de componentes comerciales de superficie, y un perfil SVD131 que facilita la conexión a los puntos de telefonía y/o datos mediante conectores tipo 110.

Page 25: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 25

En instalaciones de telefonía, el perfil de instalaciones se conecta al perfil de interconexión SVD-134. La relación entre las rosetas de este último con los conectores tipo 110 queda entonces según la siguiente figura:

Page 26: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 26

1.3. La interface de línea analógica Este apartado describe las principales características técnicas la línea analógica básica de usuario con acceso a la Red Telefónica Pública Conmutada de Telefónica España (S.A.U.), para la provisión de servicios en banda vocal, en el punto de Terminación de RED. Para más información consultar el documento de Telefónica incluido en el CD adjunto a este manual.

1.3.1. Principales características

Procedimiento de conexión

Los dos hilos de la línea de usuario a-b se presentan en el punto conexión PCR o punto de terminación de red PTR, mediante dos conectores, L1 y L2, para la prolongación de la línea hacia la red interior de usuario.

La siguiente figura muestra el interior de un PCR y un PTR. La diferencia entre ambos reside en el módulo de telediagnóstico (módulo negro situado a la derecha del PCR). En la actualidad sólo se instalan PTRs. En el Anexo C se incluye el manual de usuario de un punto de terminación de red PTR de Telefónica.

Page 27: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 27

Normalmente los PTR llevan internamente un circuito de protección de la línea telefónica respecto de picos de tensión inducidos por tormentas, maniobras en las redes de distribución de energía eléctrica o posibles puestas de línea telefónica bajo tensión por averías de tipo fortuito.

Page 28: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 28

El Anexo E muestra las características de un dispositivo de protección de líneas telefónicas específico. Condiciones de alimentación en corriente continua

La alimentación del aparato telefónico en corriente continua cumple las siguientes condiciones:

♦ Tensión en reposo: La tensión en reposo medida en terminales del PTR tiene un valor nominal de 48 Vcc. Si la medida se hace en circuito abierto, esta tensión puede oscilar entre 42 y 57 voltios.

♦ Máximo consumo de corriente en reposo: El máximo consumo de corriente en reposo admitido es de 1 mA. Valores superiores no garantizan el correcto funcionamiento de los equipos telefónicos conectados al PTR.

♦ Consumo de corriente con línea tomada: La corriente máxima que puede suministrar el PTR con línea tomada está limitada a un valor comprendido entre 36 mA y 49,5 mA, dependiendo del tipo y condiciones de cada línea.

Nota: Observar que no está definida la tensión que debe de tener el teléfono cuando está en posición de descolgado. Dicha tensión vendrá dada mediante la ley de Ohm, en función de la resistencia del teléfono y la caída de tensión en la línea telefónica. Normalmente los valores oscilarán entre 7 voltios en teléfonos de mucho consumo de corriente y 15 voltios en teléfonos de bajo consumo. Como veremos más adelante, lo que si aparece fijada es la corriente mínima que tendrá que consumir el teléfono para que la central entienda que está descolgado, y la máxima permitida en tal circunstancia para que el circuito telefónico siga funcionando.

♦ Polaridad: La polaridad entre los terminales a y b (o L1 y L2) del PTR no está predeterminada. Si se considera la polaridad en estado de reposo como polaridad “normal” entonces la polaridad tomará los siguientes valores.

Page 29: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 29

Polaridad de Línea

Llamante (A) Polaridad de Línea Llamada (B)

1 Reposo Normal Normal 2 Descuelgue Normal Normal 3 Marcación Normal Normal 4 Llamada Normal Invertida 5 Comunicación Invertida Invertida 6 A cuelga primero Normal Normal 7 B cuelga primero Normal Invertida

Nota: Pueden encontrarse puntos de terminación de red donde estos cambios de polaridad no se proporcionen o no estén habilitados. Mediante el cambio de polaridad la central avisa al usuario llamante de que el usuario llamado ha descolgado y que, por lo tanto, ha comenzado la comunicación. Este sistema se utiliza para poner en marcha dispositivos de tarificación automática en el teléfono que realiza la llamada. Observar que, en condiciones normales, cuando el usuario llamado ha descolgado suele decir la típica expresión de “Si, dígame...”, “Si, quien es...”, “Buenos días, empresa xxx, con quien desea hablar”, etc., etc. De esta manera el usuario llamante sabe que el usuario llamado ha descolgado, y por lo tanto comienza la conversación, pero este sistema no es válido para dispositivos automáticos, como por ejemplo los tarificadores por tiempo. Estos dispositivos comienzan a tarifar cuando reconocen el cambio de polaridad en la línea.

1.3.2. Criterios de estado de línea

Interpretación de aperturas y cierres de bucle.

Si la red está en bucle abierto (teléfono colgado), nunca se interpreta que se ha producido el cierre del bucle mientras la corriente se mantenga por debajo de 6 mA. Cuando la corriente supera los 15 mA la central telefónica interpreta que se ha cerrado el bucle (teléfono descolgado. Con el teléfono descolgado la central se mantiene este estado mientras la corriente sea superior a 15 mA. La central interpreta bucle abierto si la corriente disminuye por debajo de 6 mA. Nota: Observar que los valores de paso de una situación a otra son diferentes, es decir, existe un proceso de “histéresis” que evita falsas maniobras.

Page 30: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 30

Interpretación de estados de toma de línea y de liberación de línea.

Para que un cierre de bucle sea considerado como tal en el lado del usuario llamante, éste debe de tener una duración superior a 80 ms.

En el lado del usuario llamado el cierre de bucle debe de tener una duración superior a 40 ms para ser considerado como tal.

Tanto para el usuario llamante como para el llamado, y en estado de línea tomada, la detección de colgado exige una apertura bucle de duración superior a 150 ms. Nota: Si en el transcurso de una conversación actuamos de forma rápida, colgando y descolgando en un tiempo inferior a 150ms, la llamada no se interrumpe. Este es el sistema que se utiliza actualmente para solicitar a las centralitas una transferencia de llamada. Los teléfonos específicos de centralita suelen llevar una tecla bien visible para la función de transferencia, y los no específicos suelen llevar la tecla “R”, que lo que hace es abrir y cerrar brevemente el bucle local, tal y como si lo hiciéramos de forma manual sobre la horquilla de colgado, asegurando un tiempo inferior a 150 ms para que la llamada no se interrumpa. Un ejercicio práctico interesante es conectar teléfonos no específicos a una centralita como la Netcom 4/8 del equipo SIVODAC y realizar el proceso de transferencia de llamada mediante pulsación de la tecla “R” y mediante un “colgado/descolgado” muy rápido actuando de forma manual sobre la horquilla de colgado del teléfono. Nota: los sistemas de operadora automática siempre funcionan con marcación multifrecuencia, ya que las aperturas de bucle producidas por un usuario no circulan a través de la red telefónica y por lo tanto no llegan al usuario destino en ningún momento. Un ejercicio práctico interesante es llamar a alguna empresa con sistema de atención al cliente mediante operadora automática y probar el funcionamiento con teclado en modo DTMF y en modo “pulsos”. Se observará que en modo “pulsos” la operadora automática no reconoce nuestras peticiones.

1.3.3. Banda de frecuencias y nivel de ruido

La banda de frecuencias permitidas en el lado del PTR está comprendida en el intervalo de 300 Hz a 3400 Hz.

El ruido puede expresarse como la señal presente en un circuito que no ha sido generada de forma intencionada. En el origen del bucle de usuario el ruido es inferior a –60 dBm (sobre impedancia nominal de 600 ohms resistivos).

Nota: dBm son decibelios relativos a 1 mw de potencia.

Page 31: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 31

1.3.4. Tonos de señalización y/o supervisión en la línea

Los valores más significativos son:

NOMBRE DEL TONO DESCRIPCION FRECUENCIA

Hz

NIVEL dBm

(+/- 2dBm) CADENCIA

ocupado

Indica que el usuario llamado no se encuentra en reposo

425 -10 On: 200 ms Off. 200 ms

repetido

llamada Indica que se está enviando la señal de llamada

425 -10 On: 1500 ms off: 3000 ms

repetido

invitación a marcar

Indica que la central está lista para analizar los pulsos o tonos DTMF que el teléfono envíe

425 -10 On: continuo

línea muerta Indica que no está en servicio el número marcado

425 -10 On: 2x(200) ms

off: (200 +600) ms repetido

congestión Indica sobrecarga en la red 425 -10

On: 3x(200) ms off: 2x(200) + 600

ms repetido

especial de información

Indica que la línea llamada no puede ser alcanzada por razones distintas a las de “ocupado” o “congestión”

950 1400 1800

-10 On: 330 +330+330

off: 1000 ms repetido

1.3.5. Marcación decádica

La red recibe y detecta correctamente en el PTR la señalización consistente en aperturas y cierres del bucle local de usuario de las siguientes características.

Page 32: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 32

CARACTERISTICA REQUISITOS

Codificación Impulsos entre 1 y 10, siendo 10 para el dígito 0

Rango de impulsos por segundo entre 7 y 17 Relación de apertura y cierre entre 50/50 y 70/30 Resistencia máxima permitida en el cierre 400 ohms Corriente máxima permitida durante periodo de apertura 1 mA

Tiempo interdígito mínimo 200 milisegundos Tiempo interdígito máximo 20 segundos

1.3.6. Marcación multifrecuencia

Se sigue la siguiente tabla de asignación de frecuencias:

1209 Hz 1336 Hz 1477 Hz 1633 Hz

697 Hz 1 2 3 A 770 Hz 4 5 6 B 852 Hz 7 8 9 C 941 Hz * 0 # D

Los caracteres correspondientes a las teclas A, B, C y D no se utilizan por el momento en la red de Telefónica de España S.A.U.

En cuanto a los tiempos en que deben de estar presente dichas combinaciones de frecuencias para ser detectadas por la central telefónica son los siguientes:

♦ Tiempo mínimo de aplicación : 60 ms

♦ Tiempo mínimo de duración de pausa interdígitos: 60 ms

♦ Tiempo interdígito máximo: 20 segundos

En cuanto a la recepción del primer dígito después de recibir el tono de invitación a marcar, éste se debe de producir no más tarde de 8 segundos.

1.3.7. Señal o corriente de llamada

Es la corriente que manda la red telefónica para activar el timbre del teléfono llamado. La corriente de llamada se presenta superpuesta a la tensión de telealimentación de corriente continua. Los valores son los siguientes:

Page 33: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 33

CARACTERISTICA REQUISITOS Frecuencia 25 Hz Forma de onda Sinusoidal tensión alterna (valor eficaz ) 75 v Resistencia interna del generador de señal de llamada 200 ohms

Tiempo máximo de aplicación 60 segundos Cadencia 1500 ms On; 3000 ms Off Distorsión < 5 % Método de aplicación Superpuesta a la continua

1.3.8. Teletarificación

La función de teletarificación consiste en la generación desde la red de impulsos de cómputo que se aplican en el PTR bajo una frecuencia que puede ser de 12 KHz o de 50 Hz

En cuanto a los impulsos de 12 KHz, sus características son las siguientes:

CARACTERISTICAS REQUISITOS

Frecuencia 12 KHz Duración del impulso entre 56 ms y 180 ms Duración de la pausa entre impulsos > 70 ms Nivel mínimo > 210 mV eficaces Impedancia interna del generador 200 ohms Nivel máximo < 4,8 V eficaces

Nota: También existe la posibilidad de impulsos de teletarificación a 50Hz, que se utilizan cuando debido a las propias características del bucle local, los impulsos de 12 Khz llegan excesivamente atenuados. Nota: Los impulsos de tarificación a 12khz, así como otros servicios como el hilo musical, son incompatibles con la instalación de ADSL.

1.3.9. Servicios suplementarios

La interfaz analógica de Telefónica de España SAU presenta, opcionalmente, una relación de servicios suplementarios telefónicos que modifican o complementan al servicio básico de telecomunicación y, consecuentemente, no se ofrecen por separado.

Page 34: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 34

La oferta actual de servicios suplementarios es aplicable a líneas de usuario dependientes de sistemas de conmutación digitales.

1.- Desvío distante

2.- Desvío en bajas y cambio de domicilio

3.- Desvío inmediato

4.- Desvío por ausencia

5.- Desvío si comunica

6.- Información de cambio de número

7.- Llamada a tres

8.- Llamada en espera

9.- Llamada intercomunicada

10.- Llamada sin marcar

11.- Marcación abreviada

12.- Restricción permanente identidad del llamante

13.- Restricción de llamada a llamada identidad del llamante

14.- Salto de llamadas

15.- Servicio de contestador

16.- Servicio contestador con identificación de llamadas

17.- Servicio de identificación de llamadas

18.- Servicio no molesten

19.- Servicio personal de mensajería

20.- Tarificación detallada metropolitana

21.- Telecómputo

En el Anexo F se describen algunos de los servicios suplementarios que Telefónica ofrece en su Línea Telefónica Básica.

Page 35: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 35

1.4. Medidas sobre la línea analógica Este apartado recoge varias medidas efectuadas sobre la línea telefónica al objeto de verificar algunas de las características indicadas anteriormente (tensión de línea, corriente en descolgado, diferentes tonos, etc.).

Par su realización se ha utilizado el dado 850 de medidas y pruebas, el cual permite el acceso a los pines de un conector RJ-45 mediante hembrillas, facilitando de esta forma la toma de medidas mediante instrumentación convencional (polímetro y osciloscopio).

También se pueden realizar este tipo de medidas sobre extensión de centralitas privadas de telefonía, teniendo en cuenta que algunos de los valores no tienen por qué coincidir exactamente.

Las medidas que se muestran a continuación han sido realizadas tanto en línea analógica como sobre extensión de centralita incorporada en el entrenador SIVODAC (NETCOM Básica 4-8).

Page 36: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 36

1.4.1. Tensión de línea con teléfono colgado.

Tensión en la línea telefónica con el teléfono colgado. Observar como no son 48 voltios exactamente, pero si que está dentro de límites fijados por el operador de telefonía, 42 a 57 voltios.

Tensión y corriente en el teléfono cuando está colgado. Observar como la corriente es nula.

Page 37: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 37

La misma medida realizada sobre extensión de centralita Netcom 4/8 del entrenador SIVODAC. Observar como en este caso la tensión que da la centralita para alimentar a la extensión entra dentro de los límites fijados para las líneas convencionales, y por ello, el teléfono conectado “no nota” ninguna diferencia.

1.4.2. Tensión y corriente con el teléfono descolgado.

Tensión y corriente con el teléfono descolgado. Observar que el teléfono se comporta como una resistencia de R= 14,4 / 43,7 = 329 ohms. Se deduce también que la resistencia de la línea es de R = (52,2 – 14,4) / 43,7 = 864 ohms.

Page 38: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 38

Con el teléfono descolgado en la centralita Netcom 4/8 del entrenador SIVODAC.

1.4.3. Tono de invitación a marcar.

Visualización de la señal o tono de invitación a marcar. Observar que el osciloscopio está en 0,5 v/div y que por lo tanto la señal tiene un valor aproximado de 0,3 voltios de pico.

Nota: A la hora de conectar un osciloscopio a la línea telefónica es imprescindible modificar el enchufe del osciloscopio y no conectarlo a tierra (utilizar un enchufe sin toma de tierra). En caso contrario uno de los hilos de la línea telefónica quedará conectado a tierra, escuchándose un zumbido muy molesto en el aparato telefónico, inutilizando el uso del mismo, además de

Page 39: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 39

imposibilitar la correcta visualización de las formas de onda en la pantalla del osciloscopio.

Se puede comprobar que el valor medido se corresponde con el fijado por el operador de telefonía, -10 dbm (+/- 2db). En efecto, puesto que los dbm se refieren a medidas respecto a 1 mW obtenemos que la potencia de del tono de invitación a marcar es:

mwPseñaldbm1

log1010 ×=−

Es decir:

mwPseñal1

log1 =−

Con lo que obtenemos:

mwPseñal1

10 1 =−

Finalmente:

mwPseñal 1,0=

Si tenemos en cuenta que en telefonía las medidas se hacen sobre líneas ideales de 600 ohms de resistencia, entonces obtenemos que 0,1 mw de potencia equivale a una tensión eficaz sobre 600 ohms de valor igual a:

2

RVP =

Esto es:

voltiosohmswRPV 24,06000001,0 =×=×=

Y como la señal o tono de invitación a marcar es senoidal, entonces

voltiosVeficazVpico 34,041,124,02 =×=×=

Es decir, el valor observado con el osciloscopio.

Page 40: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 40

1.4.4. Marcación por impulsos.

Marcación por impulsos. Marcación del número “1”. El osciloscopio está en 20 V/div y en 50 ms/div. El impulso oscila entre los 10 voltios del teléfono en posición de descolgado y los 52 voltios del teléfono colgado.

El pulso se produce al abrir el circuito del teléfono, que en la práctica equivale a “colgar” el teléfono durante un tiempo inferior al tiempo fijado como tiempo máximo de desconexión para que la central detecte situación de colgado. Se observa que el impulso tiene una duración aproximada de 60 ms. Tener en cuenta que los impulsos se deben de producir con una cadencia de 10 impulsos por seg, es decir, 100 ms por cada impulso.

48 v 10 v 0 v 100ms

En el oscilograma se aprecia la descarga del condensador situado entre extremos del circuito de apertura-cierra para evitar un desgaste prematuro de los contactos por las chispas producidas en dicho proceso. Cuando se genera el impulso, el circuito se abre, y el condensador se carga a través de la resistencia que lleva en serie. La tensión en la línea se reduce en la misma proporción, a medida que dicho condensador se carga.

Page 41: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 41

Marcación por impulsos. Marcación del número “2”. El osciloscopio está en 20 V/div y en 50 ms/div.

Marcación por impulsos. Marcación del número “0”. El osciloscopio está en 20 V/div y en 0,1 s/div. Observar que al “0” le corresponden 10 impulsos.

Page 42: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 42

1.4.5. Marcación por tonos DTMF.

La imagen muestra una captura correspondiente a la marcación de un dígito en DTMF o “por tonos”. Se observa que la marcación no es con un tono puro sino con una combinación de tonos.

En la imagen se observa el marcado por tono correspondiente a otro dígito.

Page 43: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 43

1.4.6. Señal o corriente de llamada

En la imagen se observa la señal de RING en una extensión de la centralita Netcom 4/8 del entrenador SIVODAC de Alecop.

El osciloscopio está ajustado a 20 v/div y se aprecia por tanto que corresponde a una señal “no senoidal” y de un valor de pico de aproximadamente 80 voltios, inferior por ello a la utilizada en las líneas analógicas convencionales pero suficiente para hacer “sonar” incluso timbres de teléfonos ya obsoletos.

Nota: En realidad, los teléfonos que se conectan a una centralita moderna como la Netcom 4/8, ya sean específicos o convencionales, son teléfonos totalmente electrónicos, los cuales generan internamente la señal de RING y la aplican sobre un altavoz interno. Es decir, dichos teléfonos no necesitan tensiones tan altas de RING para poder funcionar, sino valores muchísimo más pequeños. Sin embargo, la centralita Netcom 4/8, y en general todas las centralitas con extensiones analógicas, generan tensiones de RING compatibles con los teléfonos tradicionales, en previsión de que algún usuario desee instalar teléfonos de este tipo.

1.4.7. Señal de teletarificación

En la imagen se aprecian los impulsos de teletarificación. Observar que el osciloscopio está ajustado (Canal II) en 2V/DIV y en 50 microsegundos/DIV.

Page 44: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 44

Un ciclo de la señal de tarificación ocupa aproximadamente 83 microsegundos, lo cual equivale a una frecuencia de 12 Khz. De la misma manera se puede observar que la señal tiene un valor de pico de 2 voltios. Se comprueba pues que dicha señal de tarificación se ajusta a las características indicadas en el documento de Interfaz de Línea Analógica.

CARACTERISTICAS REQUISITOS

Frecuencia 12 KHz Duración del impulso entre 56 ms y 180 ms Duración de la pausa entre impulsos > 70 ms Nivel mínimo > 210 mV eficaces Impedancia interna del generador 200 ohms Nivel máximo < 4,8 V eficaces

1.4.8. Demostración práctica del ancho de banda de la línea telefónica.

El ancho de banda de la línea telefónica analógica para el servicio de voz está limitado a una franja que comprende desde los 300 hasta los 3400 Hz. Aunqye el bucle local de abonado soporta frecuencias muchoi más elevadas, esta limitación viene impuesta por el sistema de multiplexado de las centrales públicas, para permitir el máximo posible de comunicaciones por las líneas de transmisión.

Page 45: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 45

El siguiente montaje permite verificar que, efectivamente, el ancho de banda está limitado a la rango de fecuencias anteriormente indicado.

♦ Conectar los teléfonos a dos líneas telefónicas, o a dos extensiones de centralita, y establecer una comunicación.

♦ Acercar el altavoz (o auriculares) al micrófono del primer teléfono y observar simultáneamente en el osciloscopio la señal de salida, en el segundo teléfono. Variando la fercuencia del generador de funciones se observa la limitación en frecuencia de la línea telefónica.

♦ Se comprueba que la limitación del ancho de banda está en la central telefónica porque si se coloca el osciloscopio en la línea del primer teléfono, se observa que desde el teléfono emisor, el que recibe las señales del generador de funciones con el altavoz acoplado al micro, sí salen las señales superiores a 3400 Hz.

Page 46: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 46

1.5. Disfunciones y averías en la línea analógica Una de las capacidades que debe desarrollar un técnico en instalaciones de telefonía es el diagnóstico, localización y reparación de averías.

A tal efecto, el entrenador SIVODAC incorpora un sistema que permite introducir una serie de averías tipo que el alumno deberá diagnosticar.

Antes de entrar a describir las averías más frecuentes que nos podemos encontrar en una instalación de telefonía, vamos a ver el procedimiento que se debería seguir para la enseñanza – aprendizaje del diagnóstico y reparación de averías.

Page 47: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 47

1.5.1. Proceso de enseñanza aprendizaje

Análisis de disfunciones

Disfunción entendida como provocación de funcionamiento anómalo del equipo (p. e. “Suponemos que entre un hilo de la extensión seis y otro de la extensión siete hay resistencia en el repartidor”).

♦ Indicar las causas para que se pudiese producir la avería (p. e. “Humedad en el repartidor que ha hecho que se sulfaten los contactos y se cree una resistencia entre los mismos”)

♦ Bloques afectados (p. e. “Instalación y terminales”)

♦ Qué efecto producirá en el equipo o sistema (p. e. “habrá un trasvase de corriente entre la extensión seis y siete provocando que las variaciones de corriente de una aparezcan en la otra, existirá diafonía entre las ext 6 y 7”).

Análisis del funcionamiento del equipo o sistema (bloques, flujo de la información, señales, medidas, …)

Análisis de disfunciones (propuestas de elementos o equipos averiados). A partir de estas, enumeración de:

• Cómo podría producirse esta avería. • Bloques afectados. • Qué efecto producirá en el equipo o sistema. • Síntomas que se presentará el equipo o sistema

(síntomas desde la óptica del usuario). • Forma de delimitar el equipo o elemento

afectado (medidas y pruebas).

Diagnóstico y reparación de averías (utilizando como información de entrada efectos detectados por un hipotético cliente). Realizar la/s hipótesis y el plan de actuación para la localización y reparación de la avería.

Page 48: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 48

♦ Síntomas que se presentará el equipo o sistema (síntomas desde la óptica del usuario; p. e. “Se escucharán las conversaciones de la extensión seis en la extensión siete y viceversa”).

♦ Forma de delimitar el equipo o elemento afectado (medidas y pruebas p. e. “desconectar la central y terminales de estas extensiones y verificar con ayuda del polímetro la resistencia entre hilos de las dos extensiones” ).

Se recomienda repetir este tipo de actividades sobre el mayor número posible de tipos de averías.

Diagnóstico y reparación

Diagnóstico y reparación de averías (utilizando como información de entrada efectos detectados por un hipotético cliente).

♦ Partir de los síntomas de un hipotético cliente (p. e. “Se escuchan las conversaciones de la extensión seis en la extensión siete y viceversa”)

♦ Realizar la/s hipótesis del bloque y/o elementos afectados (p. e. “Instalación y terminales”)

♦ Realizar un plan de intervención a forma de árbol de averías para delimitar el equipo o elemento afectado (medidas, pruebas y toma de decisión en función de los datos obtenidos p. e. “desconectar la central y terminales de estas extensiones y verificar con ayuda del polímetro la resistencia entre hilos de las dos extensiones, si la medida es infinita el problema está en la central o en el repartidor de su placa…” ).

♦ Una vez localizada la avería es necesario que el alumno se interrogue si esta podría haber sido producida por otro elemento, una incorrecta manipulación o actuaciones de terceros (obras, roturas de cañerías, goteras, …) para evitar que se repita o delimitar responsabilidades.

Es muy importante que en el plan de actuación el alumno se situé como si de una situación real se tratase, por tanto debe tener en cuenta los efectos de su actuación sobre la totalidad del sistema (p. e. “para mantener el servicio en resto de la empresa solamente se desconectarán los terminales de las ext. 6 y 7” ).

Page 49: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 49

1.5.2. Tipología de averías

Averías en la instalación

Para su detección se comprueba la continuidad y aislamiento. En caso de instalaciones largas (> de 500m) es necesario también verificar la capacidad de la instalación.

Las averías más habituales son:

♦ Interrupción del bucle: corte de un hilo o incluso de los dos (rosetas, conectores, cable y/o repartidores). Se detecta con un terminal normal.

♦ Resistencia de línea: excesiva resistencia de la línea por falsos contactos (rosetas, conectores y/o repartidores) o estiramiento del cable (tiradas de cable suspendido sin utilizar el adecuado). Se comprueba con el equipo multiprueba o poniendo en corto con el amperímetro (debe dar una corriente superior a 20 mA)

♦ Pérdida de aislamiento: resistencia entre pares (diafonía) o entre los hilos del mismo par (descolgado) provocada generalmente por la humedad en los contactos (rosetas - repartidor) o en el cable por rotura de la funda protectora y estar sometido a la intemperie. Al trabajar con corriente continua en presencia de humedad los contactos se sulfatan y el óxido producido actúa como resistencia.

Averías en los terminales

♦ Un único terminal por línea o extensión: Su detección es sencilla cuando se dispone de otro teléfono de similares características o, en el caso de centralitas privadas, de otra extensión similar (clásica o específica). Si no, solamente queda la posibilidad de descartar la instalación como fuente del problema y verificar la continuidad hasta el interior del teléfono, en el caso de fuese específico. Si el teléfono es clásico se puede verificar con el equipo multiprueba.

♦ Dos o más terminales por línea o extensión: Para su detección se prueban los terminales de forma independiente. Si el resultado es correcto se probarán cada uno con el equipo multiprueba por si estos hubiesen cambiado de características (aumento de capacidad y/o consumo).

Averías en centralitas privadas de telefonía

Por lo general se recurre en primera instancia a una reinicialización del sistema (sin carga de parámetros por defecto –conocido como un “reset suave o en caliente”-). Si no fuese efectivo, se separa la central de la instalación y se verifican los servicios con terminales directamente conectados a la misma.

Page 50: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 50

Equipo multiprueba

Especialmente diseñado para la realización de pruebas específicas y convencionales, tanto sobre la línea telefónica, como sobre los terminales conectados a la misma. Dispone de una conexión para microteléfono, pudiendo ser utilizado como terminal telefónico portátil decádico o multifrecuencia. Doble aislamiento de seguridad. Display de cristal liquido de fácil lectura. Conexión a todo tipo de línea de abonado.

Realiza las siguientes pruebas:

♦ Reconocimiento de marcación decádica y medida de sus parámetros.

♦ Detección de tonos multifrecuencia.

♦ Generación de corriente de llamada.

♦ Generación de impulsos de cómputo (50 Hz., 12 KHz. y 16 KHz.).

♦ Simulación de batería local para prueba de aparatos telefónicos.

♦ Medida de los parámetros eléctricos de línea y del aparato telefónico.

1.5.3. Simulación de disfunciones

Como se ha comentado anteriormente, antes de someter al alumno al proceso de diagnóstico, localización y reparación de averías, es interesante provocar disfunciones, con síntomas similares a los que se obtendrían con una avería real, analizando las consecuencias de dicha disfunción así como posibles causas que puedan originar dicha avería.

Los circuitos implementados en el sistema de disfunciones y/o averías del entrenador SIVODAC también pueden experimentarse mediante componentes externos. Veamos algunos de estos circuitos:

Page 51: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 51

Resistencia de línea

Introducción de una resistencia en la línea para simular el efecto de línea defectuosa con alta resistencia.

Síntomas:

El síntoma que presenta la disfunción dependerá del valor de la resistencia conectada en serie con la línea. Se recomienda probar la disfunción con diferentes valores de resistencia, por ejemplo 1K5, 3K3, 4K7 y 10K

♦ Si la resistencia es lo suficientemente baja como para que la corriente en descolgado sea suficiente para que la central telefónica detecte dicha situación, el exceso de resistencia en la línea únicamente provocará una disminución en el volumen de los tonos de señalización y, una vez establecida una comunicación con otro usuario, en la voz del interlocutor.

♦ En el caso de que el valor de la resistencia no permita que circule la corriente necesaria para que la central detecte situación de descolgado, al descolgar el teléfono no se escucha tono de invitación a marcar, dando la sensación de que el teléfono está estropeado.

Cuando el teléfono localizado en el lado de la avería recibe llamadas, que suene el timbre o no dependerá del valor de la resistencia y de la tensión de llamada que envíe la central (recordar que son 75 voltios eficaces en el caso de centrales públicas). En todo caso, al descolgar el teléfono no se establece la comunicación. Al volver al colgar el teléfono vuelve a recibir la llamada, dado que la central nunca ha detectado que el teléfono ha sido descolgado y, por lo tanto, se haya establecido comunicación alguna.

Page 52: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 52

En la imagen se observa que, con una resitencia de 10K y el teléfono descolgado, la corriente es de 4,4 mA, inferior a la mínima necesaria para que la central telefónica detecte la situación de descolgado (15 mA).

Baja resistencia en el par de voz

Introducción de una resistencia en paralelo con la línea para simular el efecto de pérdida de aislamiento en los hilos del mismo par (en el ejemplo, R = 1K).

Síntomas:

El síntoma que presenta es el mismo que si dejásemos el teléfono descolgado por tiempo indefinido, esto es:

♦ Cualquier intento de llamada al teléfono localizado en el lugar de la avería será señalizado con tono de ocupado.

Page 53: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 53

♦ Nada más colocar la resistencia, la central interpreta que la línea ha sido tomada y envía tono de invitación a marcar al teléfono localizado en el lugar de la avería. Desde este teléfono sólo podrán realizarse llamadas durante el tiempo que dura dicho tono de invitación a marcar, quedando en situación de descolgado una vez finalizada la comunicación, o una vez transcurrido el tiempo límite para el marcado del número de teléfono o extensión.

Resistencia entre pares (diafonía)

Introducción de una resistencia entre dos hilos de diferente par (en el ejemplo, R = 1K8) para simular el efecto de pérdida de aislamiento entre hilos de diferente par.

Síntomas:

♦ Estando los dos teléfonos en comunicación con terceros, la conversación del primer terminal se oye en el segundo y viceversa.

Page 54: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 54

Exceso de capacidad

Introducción en paralelo con la línea de un condensador en serie con una resistencia de 200 ohmios. En el ejemplo, dos condensadores electrolíticos de 100uF conectados en serie (¡Atención!, con los terminales positivos conectados entre sí).

Síntomas:

♦ El teléfono no recibe llamadas. El exceso de capacidad en la línea filtra los 25 Hz de la señal de RING enviada por la central.

♦ Se pueden realizar llamadas y establecer comunicaciones sin ningún problema desde el teléfono conectado a la línea defectuosa.

Page 55: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 55

Bibliografía y enlaces web 1. Interfaz de línea analógica

Telefónica SAU 2. Manual de telefonía básica.

Telefónica SAU 3. Introducción a las Telecomunicaciones moderna

Herrera Ed: Limusa

4. Sistemas de telefonía

J.M. Huidobro Moya Ed: Paraninfo

5. El Libro del Teléfono

Varios autores Ed: Progensa

6. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas

Wayne Tomasi Ed: Prentice Hall

7. Ingeniería de las Telecomunicaciones

J. Dunlop. D.G. Smith Ed: Gustavo Gili

8. La ciencia de las Telecomunicaciones

John R.Pierce Ed: Reverte

9. Comunicaciones Analógicas y Digitales

J. M. Ortuño Ed: Paraninfo

10. El teléfono. Telefonía sin hilos

Nueva Lente Ediciones SA. 11. http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/telecomunicaciones.htm

Luis Enrique Otero Carvajal. (1-06-2006)

12. www.fundacion.telefonica.com/museo/

(1-06-2006) 13. http://www.cymem.es/02productos/protec_1.htm

(1-06-2006)

Page 56: 0.0.CONCEPTOS_BASICOS_TELEFONIA.pdf

All contents Copyright Alecop S.Coop. Página 56

14. http://www.euskaltel.es 15. http://www.iec.org