01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

download 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

of 21

Transcript of 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    1/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    Convocatoria del XV Congreso Centroamericano de Sociología

    Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS)

    Managua, Nicaragua. 11-14 de octubre, 2016Tema del Congreso: Centroamérica en Crisis: Análisis y Diálogos

    Interdisciplinarios 

    Contexto regional

    Centroamérica se encuentra inmersa en un mundo globalizado e interdependiente, sin

    embargo las oportunidades son distribuidas de forma muy desigual, las brechas de inequidad

    son cada vez más profundas. Encontramos en Centroamérica muchos elementos que se

    entrelazan, como las condiciones socioeconómicas, la etnia, la raza, el credo religioso, las

    relaciones inter-generacionales, para producir grandes grupos de población viviendo

    exclusiones, vulnerabilidades, (in)seguridades, flujos migratorios y violencias que semanifiestan y entretejen entre causas y consecuencias sociales, económicas, políticas y

    ambientales.

    En medio de esta complejidad adquiere relevancia la salvaguarda de los derechos humanos,

    la satisfacción de las necesidades básicas y el bienestar de todas las familias

    centroamericanas. Otro gran desafío es potenciar la riqueza cultural y biodiversidad de

    nuestra región y potenciar ese patrimonio para el desarrollo humano y sostenible de la región;

    lo que significa también la preservación de los ecosistemas para las presentes y futuras

    generaciones de centroamericanos.

    En este mismo contexto, adquiere preeminencia, la configuración del poder y la política, la

    influencia de los grupos de poder económico, el debilitamiento de la institucionalidad (Estado,

    democracia y corrupción), el papel de los partidos políticos, las clases medias, las

    organizaciones laborales y sindicales, los movimientos sociales y otros actores de la sociedad

    civil.

    Muchos de estos problemas son de vieja data y en la actualidad han cobrado mayor

    complejidad. Frente a esta realidad, las ciencias sociales, y la sociología en particular, tienen

    la responsabilidad de profundizar en el análisis crítico de nuestras realidades desde una

    mirada teórica y una práctica interdisciplinaria, como base para estimular procesos de

    transformación que beneficien a sectores sociales excluidos y a los y las centroamericanas engeneral.

    El XV Congreso de ACAS también será una oportunidad para analizar los desafíos de la

    disciplina frente a los cambios políticos y sociales que experimenta la región, en una época

    que se mueve entre la persistencia del neoliberalismo, la resistencia y la resiliencia de actores

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    2/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    sociales que plantean alternativas de un desarrollo humano y equitativo ante las complejas

    realidades de la región.

    Justificación

    Con el propósito de contribuir al pensamiento crítico ante los retos de la región, el

    fortalecimiento de la sociología y de las ciencias sociales como conjunto de disciplinas y

    profesiones, la Facultad de Humanidades y Comunicación de la UCA, a través del

    Departamento de Ciencias Sociales y en particular la Carrera de Sociología se dispone a la

    organización del XV Congreso de ACAS para el 2016.

    Frente a los contextos regionales nuestras disciplinas deben aportar a través de nuevas

    reflexiones y conocimientos para la construcción de iniciativas investigativas, educativas y de

    intervención en el marco de un diálogo interdisciplinario, respondiendo a las problemáticasdesde la heterogeneidad de los distintos enfoques disciplinarios de las ciencias sociales en el

    debate.

    Es por ello que el lema del XV Congreso es “Centroamérica en crisis: diálogos y análisis

    interdisciplinarios” . El enfoque de crisis la hacemos desde una mirada propositiva y de cambio.

    Esta mirada es interdisciplinaria puesto que no podemos dar soluciones únicas desde nuestra

    disciplina a una realidad compleja que requiere análisis y respuestas integrales.

    La interdisciplinariedad representa un gran desafío que se expresa a nivel organizativo y

    teórico-metodológico, debido a la dispersión organizacional producida por la división

    disciplinaria de las ciencias, donde las humanidades y las ciencias sociales son cuestionadas

    por su pertinencia teórica-metodológica y por la llamada neutralidad y objetividad científica,

    frente a un modelo de desarrollo que prioriza resultados científicos utilitarios y pragmáticos,

    como expresara Immanuel Wallerstein (1999). Esta iniciativa de diálogo e intercambio desde

    la diversidad de miradas de las ciencias sociales, se constituye en un espacio y una

    oportunidad para fortalecer nuestras identidades y ofrecer respuestas actuales y pertinentes

    a nuestras sociedades centroamericanas.

    La Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS) y la Universidad Centroamericana de

    Nicaragua (UCA) tienen el firme propósito de contribuir a este diálogo y encuentro

    interdisciplinario convocando al XV Congreso Centroamericano de Sociología a realizarse enla ciudad de Managua, Nicaragua, del 11 al 16 de octubre del 2016.

    El XV Congreso será un espacio de debate y reflexión sobre problemáticas sensibles en la

    región y otras emergentes que preocupan, como los procesos políticos protagonizados por

    movimientos y actores sociales, la violencia e inseguridad en la región, el papel del Estado y

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    3/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    las políticas públicas, las desigualdades y mecanismos de exclusión social, los modelos y

    estrategias de desarrollo tradicionales y alternativos, los flujos migratorios, la democracia y

    los derechos humanos, el papel de la sociología y las ciencias sociales frente a estas

    problemáticas, entre otros.

    Objetivo general:Analizar las crisis de las sociedades centroamericanas desde una perspectiva

    interdisciplinaria para el fortalecimiento del pensamiento crítico centroamericano y la

    búsqueda de alternativas para el cambio social.

    Objetivo Específico:

    Identificar los principales desafíos de la sociología y otras disciplinas de las ciencias sociales

    frente a las crisis de las sociedades centroamericanas.

    Reflexionar desde diferentes epistemologías y metodologías de la investigación sobre las

    problemáticas convocadas en el congreso.

    Promover un espacio de diálogo e intercambio entre la sociología y otras ciencias sociales

    sobre el quehacer interdisciplinario en relación a las problemáticas de la región. 

    Ejes Temáticos del Congreso:

    I.  La Sociología y las Ciencias Sociales en Centroamericana.

    II. 

    Procesos políticos, movimientos y actores socialesIII.  Violencias, (in)seguridades y control social

    IV.  Estado, democracias y ciudadanía

    V.  Desigualdades y exclusión social

    VI.  Modelos de desarrollo, crisis y alternativas

    VII.  Educación, procesos y políticas públicas

    VIII.  Población y migración

    IX.  Niñez, juventudes y envejecimiento

    X.  Etnicidad y racismo en Centroamérica

    XI. 

    Feminismos, sexualidades y géneroXII.  Medioambiente, territorios y conflictividades

    XIII.  Religión y cultura

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    4/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    Descripción de ejes temáticos del Congreso

    I. La Sociología y las Ciencias Sociales en Centroamericana

    En el marco del congreso centroamericano de sociología, a celebrarse en Nicaragua, es

    fundamental plantearse el papel que juega esta disciplina desde su quehacer académico. En tal

    sentido, a través de este eje se pretende abordar la situación de esta carrera a lo largo de la

    región. Es importante conocer los énfasis de los programas de estudios, los argumentos que los

    fundamentan, ¿cómo se están desarrollando los procesos de enseñanza - aprendizaje de la

    sociología?; asimismo, analizar la pertinencia de nuestros programas y metodologías ante las

    nuevas generaciones de estudiantes, sus contextos y expectativas de formación.

    En este sentido, también es importante tener presente los grandes retos que enfrentan las

    carreras de sociología en las universidades públicas y privadas. ¿Cómo consiguen subsistir ante elnivel de demanda de estudiantes y ámbito laboral? Y en este campo, es preciso reconocer las

    líneas transversales de los procesos educativos, hacia dónde se orientan los planes de estudio, y

    las motivaciones que conducen estos cambios.

    Es inevitable reflexionar ¿en qué medida la profesión y el quehacer profesional de las y los

    sociólogos cobran relevancia y pertinencia, en el contexto crítico que vive la sociedad

    centroamericana? ¿Cómo se está respondiendo con compromiso ético, social y político a las

    necesidades de las y los rostros concretos que viven la desigualdad e injusticia en nuestros países?

    Cabe señalar en este eje temático, la urgencia de reconocer las alternativas para satisfacer la

    demanda de formación especializada y así responder a los retos que la realidad social exige.

    Sub-temas:

    1.  El proceso enseñanza-aprendizaje de la Sociología

    2.  El derrotero de la transformación curricular en las Carrera de Sociología

    3.  Las y los estudiantes de Sociología en el Contexto centroamericano

    4.  La educación posgraduada de la Sociología en Centroamérica

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    5/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    II. Procesos políticos, movimientos y actores sociales

    En este eje de reflexión se pretende analizar el rol que juegan actualmente los movimientos yactores sociales en los procesos políticos de Centroamérica y el Caribe, así como las perspectivas

    futuras de sus aportes a los procesos de democratización y desarrollo en la región dentro del

    contexto de la globalización. Existe una gama amplia y diversa de actores sociales en la región que

    en los últimos años han protagonizado múltiples acciones colectivas en defensa de sus derechos

    y sus intereses. Así se ha observado en distintos países las luchas de las comunidades indígenas y

    los campesinos por sus tierras, las mujeres contra la violencia de género, los jubilados por sus

    pensiones, los asalariados por sus derechos laborales, los jóvenes por oportunidades de empleo,

    las luchas por el respeto a la diversidad sexual, las personas con discapacidad por sus derechos y

    las coaliciones de ciudadanos contra la corrupción gubernamental y los fraudes electorales. En

    este eje temático hay espacio para presentar estudios de casos, analizar las implicaciones teóricasy valorar los logros y dificultades que han enfrentado estos actores sociales en sus esfuerzos de

    transformación social.

    Sub-temas:

    1.  Experiencias de lucha protagonizadas en la región por movimientos y actores sociales y

    su impacto en los procesos políticos

    2.  Debates teórico-metodológicos para el abordaje de movimientos y actores sociales

    3.  Análisis comparativo de movimientos y actores sociales en distintos países de la región:

    logros, desafíos, estrategias y contextos de acción.

    4.  Tendencias y retos a futuro para los movimientos y actores sociales centroamericanos

    en el contexto de la globalización

    III. Violencias, (in)seguridades y control social

    Históricamente, y en sus múltiples expresiones, la violencia ha sido un fenómeno presente de

    forma ininterrumpida y diferenciada tanto en Centroamérica como en América Latina. Es en esta

    compleja presencia de la violencia en que radica la importancia de analizar considerando el

    contexto social, político, cultural y económico en el que se produce y justifica. En este mismo

    sentido se debe identificar el conjunto de actores y mecanismos de dominación a través de los

    cuales se ejercen y reproducen las distintas formas de violencias.

    Algunos planteamientos que asumen las raíces históricas de la violencia en su dimensión

    estructural, destacan la naturaleza consustancial del Estado al proceso de reconfiguración del

    sistema de dominación de una clase sobre otras. Estos planteamientos se sustentan en estudios

    que analizan contextos previos a la construcción de los Estado-nación, hasta las persistentes y

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    6/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    reeditadas formas de capitalismo y nacionalismo mestizo, colonizador, machista y extractivista

    en nuestras sociedades.

    Paradójicamente, los procesos de desmantelamiento de los conflictos armados en Centroaméricano lograron revertir sus causas estructurales ni contener la mutación de la violencia ni el

    incremento de sus expresiones más letales, como la tasa de homicidio, que ha colocado a la región

    centroamericana como una de las zonas más violentas y desiguales del mundo.

    Desafortunadamente, los países más afectados han sido los mismos que han adoptados enfoques

    de corte represivo y control social con resultados contraproducentes, obviando un abordaje más

    integral y efectivo.

    Se combina con lo anteriormente señalado, el tenaz proceso de aplicación de políticas de ajuste

    estructural, cuyo efecto agudiza el grave problema de integración y exclusión social, con ello la

    multiplicación de las desigualdades preexistentes y la ampliación de las distancias sociales.

    Estas premisas y los actuales escenarios de violencia plantean la necesidad del presente eje

    temático, el cual tiene el objetivo de promover el intercambio de nuevos conocimientos y una

    discusión crítica de esta compleja problemática, a fin de contribuir insumos para la construcción

    de una paz sostenible en sociedades más justas.

    Sub-temas:

    1.  Tendencias y desafíos de la securitización y los procesos remilitarización.

    2.  Corrupción, crimen organizado y agenda política

    3.  Conflictividades, dinámicas de acumulación y violencia estructural

    4. 

    Género, violencia y nuevas epistemologías para la construcción de paz

    IV. Estado, democracias y ciudadanía

    La democracia puede ser analizada ya sea como un principio de legitimidad, o como un sistema

    político con la responsabilidad de atender y resolver tanto las tensiones del ejercicio del poder

    como las voluntades de las y los ciudadanos. La democracia1, en tanto sistema político, debe

    contar con instituciones que le permitan atender y regular las tenciones del poder, tanto por el

    ejercicio del mismo como por la complejidad y heterogeneidad de la sociedad, en principio

    titulares de ese poder.

    En términos ideales, el sistema debe contar con distribución y balance de poderes, a través del

    cual se garantice el principio de igualdad de derechos y deberes entre sus ciudadanas(os), y

    cuenten también con las mismas oportunidades, en la medida que el sistema económico lo

    1  Sartori, G. (2007). Elementos de teoría política. Madrid, Alianza Editorial.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    7/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    permita. En esa relación ideal se nutre el valor de la eficacia de la democracia, y con ello la

    reflexión sobre la importancia de saber qué Estado se quiere, para qué y para quiénes.

    Las crisis de legitimidad y por tanto de representación de las instituciones políticas (partidos,sistemas electorales, etc.) en Centroamérica han dado lugar a un claro distanciamiento entre la

    población y estas instituciones. Aunque los comportamientos son disímiles entre países de la

    región, también existen patrones comunes que marcan tendencias.

    Este eje temático pretende analizar tres dimensiones interconectadas: (i) las concepciones,

    características y condiciones de la democracia en la región, el perfil de las instituciones y actores

    que la promueven o limitan, los marcos de valores en que se sustentan, así como el peso en el

    imaginario y actuación de la ciudadanía en Centroamérica y el Caribe;(ii) las características de los

    Estados en la región, consecuencias de su desempeño en la sociedad y las economías, las

    reconfiguraciones que se han gestado en el marco de crisis económica –

     financiera global, y elsurgimiento de actores políticos y sociales. (iii) También se abordarán las características,

    imaginarios y acciones de la ciudadanía en las sociedades centroamericanas, las tendencias en los

    procesos de construcción o reconstrucción de ciudadanía.

    Sub-temas:

    1.  Rol, límites y mecanismos de poder del Estado 

    2.  Formación y gestión de política pública

    3.  Análisis de la democracia: valores, institucionalidad y calidad ante las sociedades

    centroamericanas. 

    4.  Participación y ciudadanía. Análisis de viejos y nuevos actores de sociedad civil,

    organizaciones sociales, incidencia y equidad de género. 5.  Análisis de la cultura política en Centroamérica.

    V. Desigualdades y exclusión social

    Las desigualdades sociales siguen siendo un desafío constante para el estudio de las ciencias

    sociales y uno de los temas medulares en el quehacer científico de la sociología, particularmente

    en Centroamérica, lo que representa una oportunidad para un debate interdisciplinario que

    permita la generación de nuevos conocimientos, la construcción de consensos interdisciplinarios

    y la definición de alternativas de acción. Estas desigualdades tienen distintas expresiones en la

    diversidad de contextos sociales, expresados a través de mecanismos de dominación de sistemassocio-económicos, jurídico-políticos e ideológico-culturales, por lo general homogenizantes y de

    pensamiento único. Estos mecanismos asumen que las diferencias sociales son desigualdades

    naturalizadas e institucionalizadas, produciendo exclusión étnica, de género y clase social, en

    detrimento de aquellos grupos humanos vulnerables y desfavorecidos.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    8/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    Estas expresiones de desigualdad y exclusión se hacen manifiestas, por ejemplo, en los procesos

    de concentración de riqueza de las clases hegemónicas, las cuales se amparan bajo un modelo de

    desarrollo que justifica los privilegios socio-económicos como derechos fundamentales de los

    más aventajados dentro del sistema, desestimando las expectativas reivindicadas por los másdesfavorecidos. Es también expresión de desigualdad la falta de democratización de los derechos

    humanos y la falta de espacios para la participación de grupos de diferente procedencia étnica;

    así como las desigualdades estructurales de género manifestadas en la violencia de género dentro

    de nuestras sociedades.

    Frente a estos desafíos el debate interdisciplinario entre la sociología y otras ciencias sociales

    debe posicionarse desde miradas y pensamientos críticos que contribuyan a la comprensión

    científica de las desigualdades y la exclusión, confrontadas desde políticas y estrategias de

    redistribución equitativa; acciones afirmativas y el reconocimiento de las diferencias sociales,

    étnicas y de género.

    Sub-temas:

    1.  Mecanismos de homogenización y exclusión que producen desigualdades sociales de

    clase, género y etnia.

    2.  Dominación de grupos hegemónicos y reproducción de desigualdades sociales.

    3.  Conflictos sociales y acciones contra-hegemónicas frente a los procesos de dominación y

    exclusión.

    4.  Análisis crítico de políticas de re-distribución y reconocimiento.

    VI. Modelos de desarrollo, crisis y alternativas

    En esta mesa de trabajo se pretende discutir sobre las teorías y experiencias de desarrollo a través

    de los distintos modelos y estrategias que se han aplicado en la historia de nuestras sociedades.

    Asimismo, se dialogará sobre el concepto de desarrollo como una categoría central de la

    modernidad y las ciencias sociales. En esta línea, también se discutirá sobre cómo el desarrollo,

    en tanto idea y práctica, es un dispositivo que estructura realidades que incluye y excluye a

    distintos sectores de la sociedad, en cuanto está mediado por relaciones de poder.

    Dicho esto, en esta mesa de trabajo se dialogará sobre un concepto ampliado de desarrollo que

    integre las dimensiones políticas, sociales, culturales y económicas del mismo. De igual forma, se

    reflexionará sobre las implicaciones diferenciadas del desarrollo según las desigualdades declases sociales, étnicas, de género y generacionales. En este aspecto, se pretende analizar

    preocupaciones que fueron centrales para la sociología latinoamericana del desarrollo a

    mediados del siglo XX, como fueron la explotación, la marginalidad social y la lucha de clases, así

    como las preocupaciones contemporáneas en torno a la exclusión social y la pobreza.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    9/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    El desarrollo como concepto y práctica ha cambiado profundamente en las últimas décadas a raíz

    de los procesos de cambio social en torno a la globalización, la revolución tecnológica e

    informacional, y las transiciones políticas que se dieron con la caída del bloque socialista. Por esta

    razón, en esta mesa se discutirá sobre las distintas escalas del desarrollo, como son la local,territorial, nacional, regional y global. Así, se analizará sobre el papel que juegan en este proceso

    actores como el Estado, las élites empresariales, los partidos políticos, movimientos sociales y la

    sociedad civil.

    Por último, además del diagnóstico y la crítica, se reflexionarán propuestas y experiencias de

    desarrollo alternativas que se están llevando a cabo en distintas comunidades, y lideradas por

    diversos actores sociales.

    Sub-temas:

    1. 

    Diagnóstico a teorías y experiencias de desarrollo en Centroamérica2.  Críticas a las propuestas de desarrollo imperante en la región 

    3.  Experiencias de desarrollo alternativas (propuestas desde la práctica centroamericana a modelosdominantes) 

    4. 

    VII. Educación, procesos y políticas públicas

    La educación en Centroamérica ha pasado por procesos de reforma educativa, particularmente a

    partir de la década de los años 90. No obstante estos esfuerzos existen viejos y nuevos problemas

    que están afectando la educación de los países centroamericanos, a tenor de los índices de

    pobreza y desigualdad que afecta en amplios sectores de la región.

    Entender la educación desde perspectivas interioristas ha sido una tendencia predominante en

    las administraciones educativas que se suceden en los países, asimismo algunas disciplinas del

    saber acaban limitando la visión estratégica de la educación. Esto permite explicar la perspectiva

    asistémica preponderante en los modelos educativos existentes, y la desconexión entre los vasos

    comunicantes necesarios que deben operar para comprender y enfrentar la falta de

    asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad que padecen la mayoría de los sistemas

    educativos. Acercarse a un debate científico serio, desde una perspectiva interdisciplinaria y

    estructural, más allá del discurso somero, interiorista, estático y descontextualizado, representa

    un reto significativo al que el XV Congreso de ACAS se plantea aportar.

    Al continuar con la separación histórica que también hacen los países al excluir de sus

    planteamientos educativos el papel relevante que juegan la cultura y la comunicación, evaden la

    posibilidad de poder comprender en su totalidad estas tres dimensiones, contribuyendo a

    empobrecer el hecho educativo.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    10/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    El pensamiento crítico, desde la sociología, anuncia su necesaria incidencia al interior de los

    sistemas educativos. Mientras esta capacidad de problematización de la educación no logre

    ingresar en los discursos simbólicos y prácticas educativas del sector, continuará siendo

    amenazada la efectividad de toda reforma o transformación de la educación, así como su impactoen la transformación social con equidad.

    Por otra parte, la acción educativa, en sus diversas expresiones formal, no formal e informal, está

    llamada en este nuevo siglo, ante las demandas globales y locales, a ser una tarea de toda la

    sociedad. La educación como derecho presenta, en sus diversos formatos y modalidades, un

    escenario con inmensos desafíos, con horizontes de profundos cambios, los que se harán

    posibles, en la misma proporción con que la capacidad de innovación se logre instalar en nuestros

    países.

    La participación de toda la sociedad en la educación, sin exclusión alguna, como espacio deconvergencia y pacto educativo de los países, se presenta cada día más como un imperativo

    imprescindible, ante la diversidad y riqueza de experiencias, propuestas y demandas que la

    ciudadanía está en capacidad de aportar. El enfoque de género y cultura de paz, en un currículum

    situado, representa para la acción educativa una clave urgente, como germen dinámico de una

    sociedad equitativa y justa.

    Sub-temas:

    1.  Pensamiento crítico y educación como derecho: inclusión escolar y mecanismos internos

    de exclusión.

    2.  Educación y diversidad cultural, diálogo de saberes, interculturalidad, género y

    mecanismos hegemónicos del currículum.3.  Educación y comunicación: mecanismos de reproducción, de representaciones e

    imaginarios sociales.

    4.  Educación y conflictividad: violencia, conflictos y acciones contra-hegemónicas.

    5.  Política educativa y transformación social: marchas y contramarchas.

    6.  La Cuestión Docente, entre la esperanza y la sumisión.

    VIII. Población y migración

    La migración internacional es uno de los fenómenos que caracteriza a Centroamérica en la

    globalización; los flujos migratorios de distinta naturaleza y por diversas causas han sido unaconstante en la región centroamericana y la expresión de viejas y nuevas formas de exclusión, de

    las debilidades del sistema político, de desigualdades estructurales y el retroceso en el ejercicio

    de la ciudadanía. Por otra parte la condición geográfica ha favorecido, el contacto y la movilidad

    de personas, a nivel interno y transnacional.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    11/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    Los flujos migratorios, ya sea de manera voluntaria o forzada, han venido cambiando en su

    composición y distribución, según la relación entre origen y destino, por otro lado, según procesos

    de diversificación agrícola, industrialización y urbanización, de las crisis sociopolíticas,

    económicas, de enfrentamientos bélicos, de desastres ambientales; así también, por la expansiónde las redes sociales.

    Producto del aumento del desempleo y de la informalidad laboral, la migración ha llegado a

    funcionar como mecanismo de adaptación del mercado laboral a una nueva fase, caracterizada

    por la transnacionalización de la fuerza de trabajo, agregada a la movilidad obligada por la

    violencia social en el triángulo norte.

    Estos procesos de movilidad humana nos plantean grandes interrogantes con relación a la

    integración social, la reconfiguración de espacios y dinámicas transnacionales, los derechos

    humanos y el ejercicio de la ciudadanía. En esta mesa de trabajo debatiremos acerca de lareconfiguración de los procesos y sujetos de la migración, actualmente con una fuerte presencia

    femenina y de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

    Sub-temas:

    1.  Migraciones internas: Reestructuración del agro, tenencia de la tierra, cambio climático.

    2.  Migraciones transnacionales: Migración transfronteriza y extrarregional, la

    reconfiguración de espacios y dinámicas transnacionales.

    3.  Entre la apropiación política y económica de las remesas, y la securitización de políticas

    sustentadas en la seguridad nacional. 

    4.  Migración, inclusión y exclusión social. 

    5. 

    La movilización por el reconocimiento social y político de las personas migrantes y de susderechos.

    IX. Niñez, juventudes y envejecimiento

    La situación de la niñez, juventud y personas adultas mayores presenta grandes desafíos para la

    sociedad centroamericana. Las realidades de estos grupos poblacionales son muy complejas y

    diversas, sobre todo si están mediadas por factores como la pobreza multidimensional, lugar de

    procedencia (área urbana o rural), relaciones de género, relaciones generacionales, acceso a las

    oportunidades, respeto y garantía de derechos humanos, entre otros.

    En esta mesa de trabajo se busca promover la reflexión tanto alrededor de los temas comunes

    que afectan a estos grupos humanos, como temas específicos según sus características y

    particularidades. Hay temas comunes que afectan a estos grupos poblacionales, tales como:

    salud, migración, violencia, seguridad, participación e inversión.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    12/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    Con relación a la niñez: Derecho a un nombre y una nacionalidad; educación inclusiva; inversión

    municipal en niñez, experiencias de participación de niños, niñas y adolescentes en gestión

    municipal en Centroamérica; violencia hacia la niñez, trata de niños y niñas; gestión del riesgo y

    la participación de niños y niñas, migración de niñas, niños.

    En el campo de las juventudes: Acceso a la educación; juventud y oportunidades de empleo,

    emprendedurismo como una oportunidad para el desarrollo socioeconómico; seguridad

    ciudadana, participación ciudadana, violencia y juventud, migración y juventud; impacto social de

    las Redes Sociales en jóvenes, el impacto de las adicciones en el desarrollo social de la juventud.

    Retos generacionales y liderazgo de las juventudes; rol de las juventudes en la gestión de

    soluciones en Centroamérica.

    En cuanto al envejecimiento: Envejecimiento activo y saludable, calidad de vida durante la vejez,

    vejez institucionalizada y calidad de vida, vejez e inclusión social, violencia y vejez, vejez ymigraciones, mujer y envejecimiento. 

    Sub-temas:

    1.  Derechos de la niñez, las juventudes y personas adultas mayores

    2.  Inversión municipal en niñez y experiencias de participación infantil en la gestión

    municipal

    3.  Juventudes participación, empleo, violencia y seguridad

    4.  Envejecimiento activo y saludable y calidad de vida

    X. Etnicidad y racismo en Centroamérica

    A pesar de la diversidad étnica en Centroamérica, la formación de los Estado-Nación en la región

    demandó un discurso de identidad hegemónica que silenció la presencia indígena y negra, clamó

    por un mestizaje racial o reconoció la pluralidad sólo desde la blancura. Sin embargo, la realidad

    de la región nos muestra que cualquier debate social actual debe discutir a profundidad los

    matices del racismo que nos marca, así como la interseccionalidad de la experiencia étnica con

    otras facetas de la identidad (sexual, de género, de clase, religiosa); y las formas de movilización

    social que se han desarrollado alrededor de la identidad étnica/racial. El presente eje propone

    conocer, describir y analizar las alianzas que se están gestando, los conflictos interétnicos en la

    región, y las implicaciones de estos procesos en la apuesta por cambios sociales.

    Sub-temas:

    1.  Movimiento indígena y negro en la región y sus desafíos: relación con el Estado-Nación,

    relación con otros movimientos, alianzas interétnicas.

    2.  Interseccionalidad de la experiencia social: etnicidad, género, sexualidad, clase social,

    religión.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    13/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    3.  Racismos en Centroamérica: Mitos de blancura, memorias raciales.

    4.  Una afro Centroamérica: los desafíos de otras narrativas de mestizaje.

    5.  La construcción de estados naciones y las políticas de identidad étnica en Centroamérica.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    14/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    XI. Feminismos, sexualidades y género

    No es posible entender los desarrollos recientes en la política del género y la sexualidad enCentroamérica si no consideramos sus imbricaciones con la historia social y política de la región.

    Los actuales movimientos de mujeres y feministas centroamericanos encuentran sus raíces en los

    años 70 y 80, en estrecha relación con movimientos de izquierda y las luchas contra la opresión

    económica y los estados represivos. La década de 1990 da paso al cuestionamientos de las

    relaciones patriarcales dentro misma izquierda, crisis que da lugar a una mayor autonomía de

    estos movimientos. Esto implicó la desconcentración de la clase como única matriz de análisis,

    abriendo paso al género como una categoría con relativa autonomía. Las maneras en que en las

    últimas décadas se han abordado las realidades de diversas mujeres, como las mujeres rurales,

    las trabajadoras domésticas y de cuidados, las trabajadoras de las maquilas y las trabajadoras

    sexuales, plantean interrogantes sobre las formas en que se han concebido las intersecciones degénero y clase en nuestra región.

    Además de los abordajes anteriores, el presente eje temático desarrollará el interés por la

    experiencia y análisis de etnicidad y el racismo desde la perspectiva feminista. La acción

    organizada y los planteamientos de mujeres indígenas y afrodescendientes de la región han

    llamado la atención sobre la importancia de una mirada interseccional capaz de dar cuenta de la

    especificidad de sus vivencias de opresión y de sus prioridades políticas, y han despertado interés

    sobre los aportes que un pensamiento feminista decolonial puede hacer en esta dirección.

    El medio ambiente y el territorio, y sus conexiones con el género, han emergido también como

    temas importantes en la región, en un contexto marcado por el extractivismo y la vulnerabilidadante el cambio climático, así como sus efectos en las relaciones de género, el papel de las mujeres

    en la defensa del territorio, y la relevancia del género como forma de significar estos procesos

    socio-políticos.

    En el transcurso de las últimas décadas también han ganado fuerza y visibilidad las demandas y

    las acciones de personas y movimientos lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex, y de otras

    personas que cuestionan las normas hetero-patriarcales. La intensificación del activismo respecto

    a la política de la sexualidad ha encontrado resultados muy variables en distintos países de la

    región, así diversos posicionamientos o reacciones en materia de discriminación y violencia de

    Estado y la sociedad en general. ¿Cuál es el efecto de la circulación y localización de discursosglobales, como el discurso de derechos o el de las políticas de identidad? Conocer y analizar tal

    situación es parte de la agenda a desarrollar en el presente eje temático.

    Centroamérica ha tenido experiencias pioneras, desde inicios de la década de 1990, en el

    abordaje de las masculinidades y en el trabajo con hombres por la justicia de género, y por ello

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    15/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    que se reflexionará sobre el lugar que ocupan los hombres y las subjetividades masculinas en las

    movilizaciones y transformaciones en torno a las políticas del género y la sexualidad. Nos

    preguntamos en qué medida las variaciones y transformaciones del género han problematizado

    las fronteras de la masculinidad, y qué implicaciones podría tener esto en la construcción desubjetividades políticas feministas.

    Subtemas:

    1. 

    Mujeres y feminismos indígenas, afrodescendientes y mestizos: miradas interseccionales y

    decoloniales desde Centroamérica.

    2.  Género, clase social y sus intersecciones en Centroamérica: de las (post)revoluciones a los

    (post)neoliberalismos.

    3.  Género, medio ambiente y territorio, en la era del neo-extractivismo y el cambio climático

    en Centroamérica.

    4. 

    Masculinidades en Centroamérica: subjetividades masculinas y lucha por la justicia degénero.

    5.  Identidades, culturas y políticas de la sexualidad en Centroamérica.

    XII. Medioambiente, territorios y conflictividades

    El territorio un espacio en el que confluyen actores, procesos, conflictos y potencialidades, se

    constituye como un espacio físico, un ecosistema, una realidad socioeconómica, política y

    simbólica. El presente eje temáticos e propone debatir acerca de la reconfiguración de los

    territorios en su diversidad y heterogeneidad de normas y formas de vida y su interrelación con

    el medio ambiente. De igual forma interesa conocer las diversas expresiones organizativas o de

    gestión de los conflictos se generan desde una lógica de territorialidad ante modelos deproducción y desarrollo extractivitas.

    Subtemas:

    1.  Geografía humana y plurilocalidad

    2.  Extractivismo, giro ecoterritorial y defensa del territorio

    3.  Conflictos socio-ambientales, resistencias, usos y manejo de los recursos naturales

    4.  Gobernanza territorial y pueblos indígenas

    5.  Territorios y globalidad

    XIII. Religión y cultura

    Los estudios de religión están en auge debido a que en las últimas décadas ha tomado un rol

    preponderante en la sociedad contemporánea, incidiendo no solamente en la práctica privada de

    individuos y familias, hasta transformarse en eje rector en las instituciones políticas, económicas,

    sociales y culturales, donde los sectores religiosos ocupan espacios estratégicos y deciden en

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    16/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    instituciones estatales, ONGs, empresas, sociedades civiles y partidos políticos.

    Por otro lado, crece una nueva generación de ciudadanos que muestran una actitud crítica hacia

    las instituciones religiosas, y de sus mismos líderes, provocando un corte generacional entrefamilias que se mantenían fieles a creencias heredadas. La nueva generación adopta o construye

    sus propias perspectivas de los credos, por lo general emancipados de las instituciones religiosas

    tradicionales, incluyendo nuevos asuntos relacionados al género, la sexualidad, medioambiente,

    acciones políticas, iniciativas comunitarias y educativas, alianzas intereclesiales y ecuménicas,

    corporaciones globales, entre otras, que salen de los cánones litúrgicos para leudar la cultura

    general de la sociedad.

    Existe hoy un nuevo diseño de religión marcado por su crecimiento y diversidad. Desde la

    sociología y otras ciencias sociales se ha tratado de comprender esa nueva realidad religiosa, sin

    embargo falta profundizar en el análisis sobre religión en una sociedad en transición, que tienesu manera de entender y actuar en sus contextos confesionales, muchas veces desvinculado de

    lo tradicional.

    Subtemas:

    1.  Religión, imaginarios y campo político

    2.  Religión y desigualdades sociales

    3.  Pluralismo religioso, diálogos y procesos ecuménicos

    4.  Religión, transición y rupturas generacionales

    5.  Religión, viejos y nuevos movimientos socio-religiosos

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    17/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    Lineamientos generales para la postulación de ponencias para mesas temáticas

    A.  El idioma oficial del Congreso es el español. Opcionalmente, se permitirán ponencias en

    inglés para participantes cuya lengua natal no sea el español.

    B.  Sólo serán aceptadas las ponencias cuyos autores participen físicamente en el Congreso.

    En los casos de autorías compartidas, podrá designarse como ponente a uno de los

    autores, no pudiendo ser representados por otras personas ajenas a la investigación.

    C.  El Comité Académico del Congreso realiza la selección de las ponencias que cumplen los

    requisitos de forma y contenido explicados a continuación. No se aceptarán cambios en

    el contenido de los resúmenes ni en los documentos completos una vez enviados, por lo

    que los autores son responsables de garantizar la calidad de los trabajos.

    D.  La fecha límite para enviar un resumen de 450 palabras máximo, es el 15 de mayo.

    E.  El resumen debe tener la siguiente estructura

    Encabezado:

    1.  Título de la ponencias

    2.  Nombre del autor(a) del trabajo, grado académico

    3.  Dirección de correo electrónico

    4.  Lugar de trabajo o actividad académica que realiza. Cargo que desempeña

    5.  Eje temático en el que se ubica

    6.  Subtema de su ponencia

    7.  Investigación:

    a.  concluida/finalizada,

    b. 

    en proceso/avances de resultados

    c. 

    inédita

    d.  si la ponencia no es inédita, se debe especificar dónde fue publicada y si los

    derechos de autor pertenecen a una casa editorial o institución

    F.  Contenido:

    1.  Descripción breve sobre la problemática de investigación

    2.  Objetivo de la investigación

    3.  Relevancia de la problemática

    4.  Breve descripción sobre la teoría y metodología utilizada en la investigación

    5.  Principales resultados o avances de resultados

    6.  Palabras claves de la investigación

    7. 

    El formato que debe utilizarse es el siguiente:a.  Tipo de letra y tamaño: Times New Roman, tamaño 12 puntos.

    b.  Tipo de archivo: Word, pdf o google docs.

    c.  Interlineado 1.5

    La comunicación de la aceptación de la ponencia se realizará en la última semana de junio.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    18/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    Lineamientos generales para la presentación de ponencias aceptadas 

    A.  Todo ponente debe inscribirse como participante en el Congreso y cancelar la cuota

    de inscripción respectiva.

    B.  Los ponentes aceptados por el Comité Académico, tienen fecha límite el 15 de

    septiembre para enviar su ponencia completa. Los trabajos que no se reciban en esta

    fecha no serán incluidos en el programa.

    C.  El Comité Académico define horario, tiempo de exposición, confirma ubicación en

    mesa temática.

    D.  Para el envío de ponencias completas, se deberá seguir el procedimiento de envío de

    ponencias que se habilitará en dicho período en el sitio web del XV Congreso ACAS.E.

     

    Las ponencias deben tener la siguiente estructura:

    Encabezado:

    1.  Título de la ponencia

    2.  Nombre del autor(a) del trabajo, grado académico

    3.  Lugar de trabajo, o actividad académica que realiza. Cargo que desempeña

    4.  Dirección de correo electrónico

    5.  Eje temático en el que se ubica

    6.  Subtema de su ponencia

    7.  Investigación:

    a. 

    finalizada,

    b. 

    en proceso/avances de resultados

    c.  inédita

    d.  si la ponencia no es inédita, se debe especificar dónde fue publicada y si los

    derechos de autor pertenecen a una casa editorial o institución

    8.  Contenido: Objetivo de la investigación, relevancia de la problemática, enfoque

    teórico y metodología utilizada, resultados, conclusiones o reflexiones finales,

    bibliografía utilizada

    a.  Extensión máxima de 3500 - 4500 palabras

    b.  Palabras claves

    c.  Tablas (en caso de uso dentro de ponencia)

    d. 

    Bibliografíae.  Anexos

    F.  El formato que debe utilizarse es el siguiente:

    a.  Tipo de letra y tamaño: Times New Roman, tamaño 12 puntos

    b.  Tipo de archivo: Word, pdf o google docs.

    c.  Interlineado 1.5

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    19/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    d.  Páginas enumeradas en la parte superior derecha de cada página

    e.  Sistema de citas: según normas ASA (Asociación Americana de Sociología)

    G.  Es responsabilidad del/la ponente la entrega de la presentación que usará como apoyo

    audiovisual el día de inicio del Congreso.

    Lineamientos generales para la presentación de paneles de discusión:

    A.  Estos son grupos de discusión especializados sobre temas específicos, los temas no están

    predefinidos, estos son propuestos de manera individual o colectiva, por personas

    dedicadas al estudio de una temática enmarcada en los objetivos del congreso.

    B.  Están integrados por no más de cinco personas y no menos de tres

    C.  La fecha límite para presentar propuestas de paneles de discusión es el 15 de mayo.

    D.  Las propuestas de paneles de discusión se presentan de acuerdo a las siguientes

    indicaciones:1.

     

    Nombre del coordinador del panel, grado académico

    2.  Lugar de trabajo

    3.  Cargo que desempeña

    4.  Dirección de correo electrónico

    5.  Tema del panel de discusión

    6.  Justificación

    7.  Nombre y perfil de los participantes

    8.  Resumen de 400 palabras (máx.) de cada uno de los temas a desarrollar por los

    panelistas participantes

    9. 

    Los siguientes requisitos formales: 

    a. 

    Tipo de letra y tamaño: Times New Roman, Tamaño 12 puntos.

    b.  Tipo de archivo: Word, pdf o google docs

    c.  Extensión máxima de 2500 palabras para cada participante

    10. Sólo se permite una propuesta de panel por persona o por colectivo

    E.  El Comité Académico selecciona y aprueba los paneles de discusión y confirma en la 4ta.

    Semana de junio.

    F.  Todo participante en un panel de discusión debe inscribirse como participante en el

    Congreso y cancelar la cuota de inscripción respectiva.

    Inscripciones:Profesionales: US 70.00 dólares

    Estudiantes: US 20.00 dólares

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    20/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    Cronograma de actividades

    XV Congreso Centroamericano de Sociología, ACAS 2016

    Actividad Fecha Responsable

    Convocatoria Marzo 2016 Comité ACAS

    Recepción de resúmenes para ponencias

    en mesas temáticas

    Mayo 15

    Fecha límite

    Participantes

    Recepción de propuestas

    para paneles de discusión

    Mayo 15

    Fecha límite

    Participantes

    Confirmación de ponencias participantes

    en mesas de trabajo

    Junio 4ta. semana Comité Académico

    Confirmación de paneles de discusión Junio 4ta. semana Comité Académico

    Presentación de programa Agosto 4ta. semana Comité Académico

    Envío de ponencias completas Septiembre 15

    Fecha límite

    Participantes en

    mesas temáticas

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 01-05-2016. Convocatoria Xv Congreso Acas, 2016 Managua, Nicaragua

    21/21

     

    Rotonda Rubén Darío 150 mts. al Oeste, Apartado 69 Managua, Nicaragua.Universidad Centroamericana - Teléfonos (+505) 2278-3923, ext-1193

    [email protected]  - [email protected]

    Comité Organizador

    1.  P. José Idiáquez SJ. Rector

    Universidad Centroamericana.Presidente del Comité.

    2.  MSc. Roger Uriarte. Vicerrector Administrativo

    Universidad Centroamericana

    3.  Dra. Renata Rodrigues. Vicerrectora Académica

    Universidad Centroamericana

    4.  Dra. Fernanda Soto. Decana.

    Facultad de Humanidades y Comunicación. UCA

    5.  Dr. Orlando Núñez S. Exdirector de la Escuela

    de Sociología

    6.  MSc. Nelly Miranda M. Exdirectora de la

    Escuela de Sociología

    7.  Dr. Luis Serra. Docente.

    Exdirector del Departamento de Ciencias Sociales

    8.  MSc. Juan Carlos Gutiérrez S. Director.

    Departamento de Ciencias Sociales

    Comité Ejecutivo

    1.  MSc. Juan Carlos Gutiérrez Soto,

    Director del Departamento de CienciasSociales

     [email protected] 

    2. 

    MSc. Juan José Sosa Meléndez,

    Coordinador Carrera de Sociología

    Coordinación ejecutiva

     [email protected] 

    3.  MSc. Marissa Olivares,

    Docente Carrera de Sociologí[email protected] 

    4.  MSc. Sadya Jiménez Lacayo,

    Docente Carrera de Sociología

    Secretaria Ejecutiva

    [email protected] 

    5.  MBA. Karla Roberta Solís,

    Administradora Financiera de la FHYC

    [email protected]

    6.  Josué Cantarero.

    Asociación de Estudiantes de Sociología

    memo2405hotmail.es

    Para hacer mayor información sobre la organización del congreso hacer contacto con

    [email protected] 

    [email protected] 

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]