01 Boletín Semana Epidemiológica N° 26 Epidemiológico · infección nosocomial ocurre de forma...

10
01 Semana Epidemiológica N° 26 BROTE EPIDÉMICO Boletín Epidemiológico Un brote epidémico de infección nosocomial se define como un incremento significativo (P≤0,05) en la incidencia de una infección específica sobre los que se registraban en el pasado. Esta definición asume implícitamente que no haya habido cambio en la definición del proceso, en la detección de casos ni en la forma de dia- gnóstico de laboratorio. Para detectar una epidemia se requieren pautas que incluyan la definición de caso, la confirma- ción del diagnóstico, probar estadísticamente la existencia de la epidemia, objetivar por microbio- logía el reservorio y el mecanismo de transmi- sión, generación de hipótesis y plantear solucio- nes. Para observar la variabilidad temporal de las in- fecciones, se establecerá una línea base con la media de infecciones (por planta o servicio hospi- talario) del año anterior más dos desviaciones estándar. Después se intentara establecer límites para los diferentes tipos de microorganismos, servicios médicos, lugares de la infección o cualquier otro parámetro que se quiera evaluar . Un brote epidémico típico sería el causado por un solo microorganismo en una sola localización anatómica. Sin embargo, son posibles múltiples combinaciones y podremos encontrar más de un microorganismo en un reservorio, y múltiples mi- croorganismos implicados con infección en una sola localización Página 1 Presentación endémica El término endémico se refiere a las tasas habituales de enfermedad en un grupo de población En las enfermedades infecciosas puede definirse cuando un agente etiológico está presente continua- mente y propagándose en una tasa constante. Las infecciones endémicas constituyen el foco de aten- ción en investigación y prevención por ser con mucho la forma más frecuente . Es importante tener en cuenta que la presentación de infección nosocomial ocurre de forma dinámica con frecuentes variaciones en los tipos de pacientes que ingresan, en los factores de riesgo a los que se expo- nen, y en los microorganismos que intervienen en los procesos. También cambia la calidad de los cuidados a los pacientes (39). En nuestro hospital la vigilancia epidemiológica per- mite identificar brotes y tomar las acciones de control inmediatas. Asimismo, permite identificar el compor- tamiento endémico de eventos de interés. Presenta- mos el Boletín Epidemiológico con el objetivo de in- crementar el conocimiento de la población hospitala- ria sobre las tendencias de enfermedades infecciosas sujetas a vigilancia y permita establecer en los dife- rentes niveles de la organización las medidas que deben tomarse para la prevención y control de daños y riesgos dentro del establecimiento. Referencias Bibliográficas 1. Nodarse R. Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Rev Cub Med Mil [online]. 2002, vol.31, n.3, pp. 201-208. ISSN 1561-3046. Disponible: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572002000300008 2. Wendt C, Herwaldt LA. Epidemics: identification and management.Wenzel RP ed. Prevention and control of nosocomial infection. 3ª ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1997; 175-213. Disponible: http://www.cartercenter.org/resources/pdfs/health/ephti/library/ manuals/man_epidemics_final.pdf 3. Ponce de León S, Critchley S, Wenzel RP. Polymicrobial bloodstream infections related to prolonged vascular catheterization. CritCareMed 1984; 12: 856-859. Disponible: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6488824 4. Laxon LB, Blaser MJ, Parkhurst SM. Surveillance for the detection of nosocomial infection control and the potential for the nosocomial outbreaks. I. Microbiology culture surveillance is an effective method of detecting nosocomial infection. Am J Infect Control 1984; 12: 318-324. Disponible: http://aje.oxfordjournals.org/content/121/2/182.short Mónica Acevedo 1a, Gloria Cisneros 1b 1.-Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental aJefe de Oficina Epidemiología y S.A. bUnidad de Análisis e Investigación Epidemiológica

Transcript of 01 Boletín Semana Epidemiológica N° 26 Epidemiológico · infección nosocomial ocurre de forma...

Page 1: 01 Boletín Semana Epidemiológica N° 26 Epidemiológico · infección nosocomial ocurre de forma dinámica con ... (39). En nuestro hospital la vigilancia epidemiológica per-mite

01 Semana Epidemiológica N° 26

BROTE EPIDÉMICO

Boletín

Epidemiológico

Un brote epidémico de infección nosocomial se define como un incremento significativo (P≤0,05) en la incidencia de una infección específica sobre los que se registraban en el pasado. Esta definición asume implícitamente que no haya habido cambio en la definición del proceso, en la detección de casos ni en la forma de dia-gnóstico de laboratorio. Para detectar una epidemia se requieren pautas

que incluyan la definición de caso, la confirma-

ción del diagnóstico, probar estadísticamente la

existencia de la epidemia, objetivar por microbio-

logía el reservorio y el mecanismo de transmi-

sión, generación de hipótesis y plantear solucio-

nes.

Para observar la variabilidad temporal de las in-fecciones, se establecerá una línea base con la media de infecciones (por planta o servicio hospi-talario) del año anterior más dos desviaciones estándar. Después se intentara establecer límites para los diferentes tipos de microorganismos, servicios médicos, lugares de la infección o cualquier otro

parámetro que se quiera evaluar . Un brote epidémico típico sería el causado por un solo microorganismo en una sola localización anatómica. Sin embargo, son posibles múltiples combinaciones y podremos encontrar más de un microorganismo en un reservorio, y múltiples mi-croorganismos implicados con infección en una sola localización

Página 1

Presentación endémica

El término endémico se refiere a las tasas habituales

de enfermedad en un grupo de población

En las enfermedades infecciosas puede definirse cuando un agente etiológico está presente continua-mente y propagándose en una tasa constante. Las infecciones endémicas constituyen el foco de aten-ción en investigación y prevención por ser con mucho la forma más frecuente . Es importante tener en cuenta que la presentación de infección nosocomial ocurre de forma dinámica con frecuentes variaciones en los tipos de pacientes que ingresan, en los factores de riesgo a los que se expo-nen, y en los microorganismos que intervienen en los procesos. También cambia la calidad de los cuidados a los pacientes (39). En nuestro hospital la vigilancia epidemiológica per-mite identificar brotes y tomar las acciones de control inmediatas. Asimismo, permite identificar el compor-tamiento endémico de eventos de interés. Presenta-mos el Boletín Epidemiológico con el objetivo de in-crementar el conocimiento de la población hospitala-ria sobre las tendencias de enfermedades infecciosas sujetas a vigilancia y permita establecer en los dife-rentes niveles de la organización las medidas que deben tomarse para la prevención y control de daños y riesgos dentro del establecimiento. Referencias Bibliográficas

1. Nodarse R. Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Rev Cub Med Mil [online]. 2002, vol.31, n.3, pp. 201-208. ISSN 1561-3046. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572002000300008 2. Wendt C, Herwaldt LA. Epidemics: identification and management.Wenzel RP ed. Prevention and control of nosocomial infection. 3ª ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1997; 175-213. Disponible: http://www.cartercenter.org/resources/pdfs/health/ephti/library/manuals/man_epidemics_final.pdf 3. Ponce de León S, Critchley S, Wenzel RP. Polymicrobial bloodstream infections related to prolonged vascular catheterization. CritCareMed 1984; 12: 856-859. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6488824 4. Laxon LB, Blaser MJ, Parkhurst SM. Surveillance for the detection of nosocomial infection control and the potential for the nosocomial outbreaks. I. Microbiology culture surveillance is an effective method of detecting nosocomial infection. Am J Infect Control 1984; 12: 318-324. Disponible: http://aje.oxfordjournals.org/content/121/2/182.short

Mónica Acevedo 1a, Gloria Cisneros 1b

1.-Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

aJefe de Oficina Epidemiología y S.A.

bUnidad de Análisis e Investigación Epidemiológica

Page 2: 01 Boletín Semana Epidemiológica N° 26 Epidemiológico · infección nosocomial ocurre de forma dinámica con ... (39). En nuestro hospital la vigilancia epidemiológica per-mite

El sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones In-

trahospitalarias (SVIIH) presenta la información de enero a

marzo del 2014, las tasas de incidencia en los diferentes

servicios del hospital, comparándose con el promedio histó-

rico hospitalario, y el promedio nacional.

UCI NEONATOLOGIA

Se vigilan tres grupos de riesgo según peso al nacer, cate-

gorizados en: menores de 1500, 1501 a 2500 y mayor a

2500 g. Los factores de riesgo que se vigilan son CVC

(catéter venoso central), CVP (catéter venoso periférico), y

VM (ventilación mecánica).

La densidad de incidencia de ITS en el grupo menor de

1500 g de peso, fue 12.05 por 1000 días de uso de CVC

menor al promedio hospitalario 22.24, y en el grupo de

1501 a 2500 g se reporto cero la tasa de incidencia en los

tres factores de riesgo vigilados x 1000 días.

La tasa global de ITS en neonatología fue 6.34 x 1000

días de CVC, siendo menor al promedio hospitalario 17.73

a nivel nacional 5.60; y en neumonías por VM la incidencia

fue 4.37 x 1000 días de ventilador, menor al promedio hos-

pitalario 4.18 por 1000 días de exposición a VM..

UCI PEDIATRIA

De enero a marzo del año 2014, se observa una incidencia de ITS de 11.36 por 1000 días de exposición a CVC siendo mayor al histórico hospitalario 11.65.

La incidencia de neumonías fue cero x 1000 días de VM siendo menor al histórico hospitalario 6.59.

No se reportaron ITU, teniendo un histórico hospitalario de

14.12 por 1000 días de exposición.

UCI MEDICINA

De enero a marzo del 2014 la incidencia de neumonía asociada al uso de ventilación mecánica invasiva fue de 24.39 por 1000 días de VM menor al histórico hospitala-rio 29.44, Referente a ITU la DI fue de 10.0 por 1000 días de CUP mayor al h. hospitalario 8.06,

La incidencia de infección de ITS fue 4.20 por 1000 días de exposición a CVC menor al h. hospitalario 10.23,

UCI QUIRURGICA

En los tres primeros meses del 2014 la neumonía aso-ciada al uso de ventilación mecánica invasiva presenta una DI de 62.07 por 1000 días de VM, tasa mayor al promedio hospitalario 29.01

Análisis Vigilancia de las Infecciones Intrahospitalarias

Página 2

Bol. Epidemiol.

Introducción

Análisis Situacional Resultados

Page 3: 01 Boletín Semana Epidemiológica N° 26 Epidemiológico · infección nosocomial ocurre de forma dinámica con ... (39). En nuestro hospital la vigilancia epidemiológica per-mite

Página 3

Bol. Epidemiol.

UCI EMERGENCIA

La incidencia de Neumonía de enero a marzo del 2014 fue 20.51 por 1000 días de VM, menor al promedio hospitalario 23.64.

En ITU, la incidencia fue de 8.30 por 1000 días de CUP menor al promedio hospitalario 5.27.

La exposición a CVC, tuvo una incidencia de 9.09 en infección al torrente sanguíneo por 1000 días de exposición, mayor al promedio hospitalario 7.21.

MEDICINA

El 2014 de enero a marzo en los servicios de medicina A y B, se observo a 82 pacientes con 770 días de exposición al uso CUP teniendo una incidencia de 11.69 x 1000 días; encontrándose mayor al promedio hospitalario de 7.91.

CIRUGIA

En los servicios de Cirugía A y B se vigilaron 158 pacientes con 1299 días de exposición a CUP, de enero a marzo 2014 siendo la incidencia de 5.39 por 1000 días de catéter, menor al promedio hospitalario 6.44.

OBSTETRICIA

De enero a marzo del 2014 la incidencia acumulada de endometritis por parto cesárea fue de 0.96 por 100 cesáreas realizadas, mayor al promedio hospitalario 0.95 y al promedio nacional 0.50. En IHO la incidencia es de 1.54 por 100 cesáreas realizadas estando por encima del histórico hospitalario 1.10

La incidencia de endometritis por parto vaginal fue 0.18 x 100 partos atendidos, menor al promedio hospitalario

De enero a marzo del año 2014 se presentaron 67 infecciones, en los servicios de Uci neonatología, Uci medicina, Uci cirugía, Uci emergencia, Uci pediatría, medicina, cirugía y gineco obstetricia.

Siendo el mayor porcentaje de 35.8% en ITU por CUP, 26.8% neumonías por VM, ITS por CVC el 16.4%, IHO por cesárea 12%, endometritis por parto cesárea 7.4%, y el 1.5% endometritis por parto vaginal.

El 35.8% son infecciones del tracto urinario, 26.86% infecciones de neumonías por uso de ventilación mecánica, el 16.41% infección del torrente sanguíneo por CVC, 11.9% IHO por cesáreas, 7.5% endometritis por parto cesárea y el 1.5% endometritis por parto vaginal.

Las infecciones en el Hospital Nacional Cayetano Heredia; son producidos por microorganismos siendo el 22% candidiasis, 17% pseudomonas, 12% acinetobacter, 10% s. epidermidis y E. Coli.

Es de importancia el cumplimiento de las Directivas: Higiene de manos RD - Nº 375-2009.

Aislamiento Hospitalario RD – Nº 235 -2010 y la realización de Segregación adecuada de los Residuos Sólidos para disminuir las tasas de incidencia de infecciones intrahospitalarias.

Las medidas de prevención y control, así como su total cumplimiento por parte de los trabajadores de áreas involucradas son responsabilidad de los jefes de departamento y de los servicios

0

20

4035.82

26.86

16.4111.94

7.461.49PO

RCEN

TAJE

FACTOR DE RIESGO

IACS ENERO MARZO HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA AÑO 2014

Conclusiones

Page 4: 01 Boletín Semana Epidemiológica N° 26 Epidemiológico · infección nosocomial ocurre de forma dinámica con ... (39). En nuestro hospital la vigilancia epidemiológica per-mite

Página 4

En este grafico apreciamos que las muertes neonata-

les se presentan con mayor porcentaje en muerte fetal

con un 55% (209 casos) y neonatal con un 45%(171

casos ) de los años 2010 a 2014 (Ene-Abr.).

En el periodo 2010-2014(Ene-Abr) el 53.5% del total de

muertes son hombres y el 45.7% mujeres. Esta propor-

ción sigue la tendencia general de mayor riesgo de

muerte en el caso de los niños en relación a las niñas

que ocurre en nuestro país y en el mundo, no existien-

do aun una clara explicación frente a este hecho.

Bol. Epidemiol.

La Organización Mundial de Salud (OMS) define la mortali-

dad neonatal como la muerte producida entre el nacimiento

hasta los 28 días de vida. La tasa de mortalidad neonatal es

un indicador sensible para valorar la calidad de la atención

en salud del recién nacido en una determinada área geográ-

fica o en un servicio y es un indicador de impacto de los pro-

gramas e intervenciones en esta área.

La enfermedad y la muerte del recién nacido están asocia-

das a múltiples factores patogénicos de origen multifactorial

que intervienen tempranamente en la madre y su producto;

así tenemos factores relacionados con los genes y el medio

ambiente, restricción del crecimiento fetal, mujeres con des-

nutrición crónica o anemia, embarazos múltiples e hiperten-

sión arterial. En embarazos de peso normal al nacer el ries-

go de muerte neonatal se asocia a la edad de la madre so-

bre todo en las adolescentes, consumo de tabaco y drogas,

embarazos múltiples, hipertensión arterial y fundamental-

mente las características individuales del neonato.

En el Perú la mortalidad neonatal se redujo en 67% en los

últimos 20 años , sin embargo la proporción de la mortalidad

neonatal frente a la mortalidad infantil se mantiene estacio-

naria en el tiempo; actualmente la mortalidad neonatal repre-

senta el 52.9% de la mortalidad infantil, frente al 49% que

tenia en el año 1992.

Según el estudio elaborado por la Dirección general de Epi-

demiologia con apoyo de UNICEF, s calcula que en el Perú

la TMN para el periodo 2011-2012 se estima en 12.8 por mil

nacidos vivos.

En el hospital Cayetano Heredia la Evolución de la Mortali-

dad Neonatal entre loa años 2010-2014 (Ene– Abr.) es de

19.2 por mil nacidos Vivos,(381/19838) en el grafico se

muestra el comportamiento de las muertes neonatales

según años.

Análisis Vigilancia de Muerte Perinatal

Introducción

Análisis Situacional Resultados

Page 5: 01 Boletín Semana Epidemiológica N° 26 Epidemiológico · infección nosocomial ocurre de forma dinámica con ... (39). En nuestro hospital la vigilancia epidemiológica per-mite

Página 5

Bol. Epidemiol.

En las defunciones neonatales las causas de muerte son

en primer lugar la prematuridad e inmaturidad con el

17.32%, malformación congénita con el 12.07%, las

Infecciones con el 11.55%, y asfixia y causas

relacionadas con el 9.45%, se puede apreciar que hay

un gran porcentaje con el 49.61% como otras causas

de muerte neonatal.

En las defunciones neonatales con peso normal al nacer,

las causas principales con el mismo porcentaje de 12.1%

se encuentran las malformaciones congénitas Letal y

Asfixia y causas relacionadas, en segundo lugar las

infecciones con el 6.6% y Prematuridad-inmaturidad con

el 2.2%, también se observa un gran grupo de otras

causas de muerte neonatal con el 67.0% .

En el periodo 2010-2014 (Ene-Abr.) la mortalidad

neonatal por edad gestacional y nivel de prematuridad el

23.6% fueron Recién nacido de termino (gestación

mayor o igual que 37 semanas), el 76.4% fueron recién

nacidos prematuros (gestación menor a igual a 36

semanas). De este porcentaje el 13.91% son prematuros

Leves (34-36 SG), el 21.26% Prematuro Moderado (30-

33 SG), 20.47% Prematuro Extremo (26-29 SG) y el

20.73% prematuros muy Extremos (22-25 SG).

La mortalidad neonatal en este periodo 2010-2014(Ene-

Abr) según el momento de parto y peso al nacer el

mayor porcentaje de muertes con un 59.6% se presenta

después del parto y con un peso al nacer menor de

1500gr, así mismo durante el parto y con peso al nacer

mayor de 3500gr se tiene el 18.2%.

Page 6: 01 Boletín Semana Epidemiológica N° 26 Epidemiológico · infección nosocomial ocurre de forma dinámica con ... (39). En nuestro hospital la vigilancia epidemiológica per-mite

Página 6

En relación con la variable sexo, hay diferencias

sostenidas entre el sexo masculino 28% (11/40) y

femenino 72% (29/40) con predominio del sexo fe-

menino en este primer trimestre .

El gráfico N° 2 refleja que el grupo ocupacional

afectado a accidentes punzocortantes son los alum-

nos (20 casos con 50%) dentro de ellos, internos de

medicina con 27.5 % (11/40casos), externos de

medicina con 22.5 % (9/40 casos), seguido de médi-

cos residentes con 15% (6/40 casos) y enfermeras

con 12.5 % (5/40 casos).

Se aprecia en el gráfico Nº 3 que el servicio que

mayor casos de accidentes punzocortantes ha re-

portado es el servicio de emergencia con un 47.5 %

(19/40 casos), seguido del servicio de hospitaliza-

ción/UCI 22.5 % (9/40 casos), y Sala de operacio-

nes con 15% (6/40 casos), lo que nos indica que el

servicio de emergencia aun sigue siendo un servicio

vulnerable y crítico en la atención, seguido del servi-

cio de hospitalización, y SOP donde se está consi-

derando accidentes punzocortantes por objetos, así

como accidentes por contacto con fluidos corporales

en mucosas.

Bol. Epidemiol.

Cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o

enfermedades relacionadas con el trabajo más de 2,3 millones

de muertes por año. Anualmente ocurren más de 317 millones

de accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resul-

tan en absentismo laboral. Así mismo cada 15 segundos, un

trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades rela-

cionadas con el trabajo y cada 15 segundos, 160 trabajadores

tienen un accidente laboral.1

Los accidentes punzocortantes ocurridos durante el trabajo en

establecimientos de salud incrementan la probabilidad de que

el T.S. enferme o muera por un patógeno transmitido por la

sangre. Y las principales causas son: la eliminación en lugares

inadecuados o en recipientes llenos, transporte o manipulación

de agujas sin protección y desconexión de la aguja de la jerin-

ga, pero el principal factor asociado es la colocación del pro-

tector de las agujas, lo cual a pesar de lo recomendado hace

muchos años a través de la implantación de medidas de Pre-

caución Estándar se evidencia como uno de los factores res-

ponsables en un 15 a 35% de los accidentes de trabajo. 2

En la vigilancia de Accidentes Punzocortante en trabajadores

de salud del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el

1er trimestre 2014, se reportaron 40 casos de un total de 3197

trabajadores, lo que representa actualmente una tasa trimes-

tral 12.5 x 1000 TS. El comportamiento del riesgo es variable

en el tiempo, estas tasas oscilan de 10.1 a 23.2 en 9 años. En

los dos últimos años, el riesgo se mantiene con un ligero incre-

mento. Esta tasa esta en relación con estudios Darouiche, y

otros donde mencionan una tasa de incidencia media de 11.4

por 1000 TS por año.

Análisis Vigilancia de Accidentes Punzocortantes en Trabajadores de Salud

Introducción

1 http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm Organización Internacional de Trabajo 2 Mônica Bonagamba Chiodi, Maria Helena Palucci Marziale, Maria Lúcia do Carmo Cruz Robazzi, ACCIDENTES DE TRABAJO CON MATERIAL BIOLÓGICO ENTRE TRABAJADORES DE UNIDADES DE SALUD PÚBLICA Rev Latino-am Enfermagem 2007 julio-agosto; 15(4)

Análisis Situacional Resultados

Page 7: 01 Boletín Semana Epidemiológica N° 26 Epidemiológico · infección nosocomial ocurre de forma dinámica con ... (39). En nuestro hospital la vigilancia epidemiológica per-mite

Página 7

Bol. Epidemiol.

En el gráfico Nº 4 en la distribución de accidentes

punzocortantes ocurridos en el servicio de emergencia

se presentaron 31.58 % (6/19 casos) en las áreas de

tópico de medicina, y tópico de cirugía respectivamente,

seguido de las áreas de trauma-shock y tópico de gineco

-obstetricia con un 15.79 % (3/19 casos)

respectivamente, teniendo en cuenta que en estas áreas

el grupo vulnerable son los alumnos (internos, externos)

y residentes de medicina.

En el grafico Nº 5 se aprecia que los objetos

punzocortantes con el que se produjeron mayor número

de casos fueron: la aguja hipodérmica que explicó el

55% (22/40 casos), seguido accidentes por contacto con

fluidos corporales con un 12.5 % (5/40 casos), así

mismo, podemos mencionar que el otro objeto a

considerar es la aguja de sutura y otros objetos con 10%

(4/40 casos) respectivamente. Coincidentemente el

grupo ocupacional más afectado y que también hace uso

de estos objetos esta en relación con los alumnos y

médicos residentes.

En el gráfico Nº 6 en la distribución de accidentes

punzocortantes ocurridos en el servicio de hospitalización

se presentaron 33 % (3/9 casos) correspondiente al área

de UCI (pediatría y medicina), seguido de hospitalización

medicina A con 22 % (2/9 casos), estos casos reportados

corresponden a externos internos y residentes ya

considerados en otras áreas.

La tasa de accidentes punzocortantes en

trabajadores de salud del Hospital Nacional Cayetano

Heredia fue de 12.5 accidentes x 1000 TS en

comparación con el año anterior, un ligero incremento

por lo que es necesario reforzar la prevención y el

control.

El grupo ocupacional con mayor número de

accidentes punzocortantes fue el de externos e internos

con un 22.5 % (9/40 casos) y 27.5 % (11/40 casos)

respectivamente que coincidentemente se encuentran

en etapa de aprendizaje y adaptación, así como los

médicos residentes con 15 %.

Los servicios en los cuales se producen

accidentes son los de emergencia con 47.5 %, entre

ellos tópico de medicina y tópico de cirugía con 31.58 %

cada uno y hospitalización/UCI con 22.5%.

Evaluación del riesgo de trasmisión ocupacional

en enfermedades infectocontagiosas (VHB, VHC, VHI,

etc. ) para el control de accidentes laborales a través

de la coordinación con las jefaturas de los servicios con

el reporte inmediato de todos los accidentes laborales al

área responsable.

Implementar el sistema de salud y seguridad

ocupacional e formación de coordinadores salud y

seguridad en cada servicio.

Implementar de practicas de trabajo seguras y

eficaz es en las áreas de trabajo en coordinación con

las jefaturas de los servicios a través de guías y

protocolos, teniendo en cuenta que todo paciente es

potencialmente infectado.

Información, educación, comunicación y

socialización a través de medios informativos como

pagina web y correo institucional, así como

capacitaciones y talleres sobre medidas de

bioseguridad y prevención ante accidentes laborales.

Recomendaciones

Conclusiones

Page 8: 01 Boletín Semana Epidemiológica N° 26 Epidemiológico · infección nosocomial ocurre de forma dinámica con ... (39). En nuestro hospital la vigilancia epidemiológica per-mite

Página 8

La trampa de grasa se encuentra instalada en la

vereda cerca al área de cocina ,

Todo el área de pozo séptico se encuentra protegi-

do con pared y techo de material noble, con puer-

ta de rejas

El tanque séptico es la unidad fundamental del sis-

tema de pozo séptico ya que en éste se separa la

parte sólida de las aguas servidas por un proceso

de sedimentación simple, además se realiza en su

interior lo que se conoce como proceso séptico.

Dentro del Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de Agua de Consumo Humano, los servi-cios vigilados del Hospital Nacional Cayetano Here-dia en el año 2014 la mayoría cumplen con el valor ideal según la guía recomendado por la OMS (> 0,5 mg/L) para cloro residual, lo que contribuye a ase-gurar la calidad microbiológica del agua, teniendo los siguientes resultados:

Se vigiló una media de 21 servicios osci-lando entre 19 y 24 por mes

Bol. Epidemiol.

El agua es el compuesto químico más abundante en nuestro planeta. Forma parte de la composición de todos los seres vivos y la utilizamos constantemente tanto a nivel doméstico como en otras aplicaciones industriales, sanitarias y tecnológi-cas.

El abastecimiento de agua en el Hospital Nacional Cayetano

Heredia se realiza mediante sistema directo, originando la con-

centración del cloro residual durante este recorrido en función

del estado sanitario de las unidades de almacenamiento inter-

no y tuberías de distribución; por lo tanto el monitoreo de agua

en cisternas y tanques expresa necesariamente, de manera

fidedigna, la calidad de agua que es distribuida a través de la

red pública a los usuarios. El hospital cuenta con 07cisternas y

03 tanques elevados distribuidos de la siguiente manera: 02

cisternas en el servicio de mantenimiento, 02 cisternas en la

unidad de oncología, 01cisterna en CENEX, 01 cisterna en

traumatología y 01cisterna en el servicio de tropicales, 02 tan-

ques elevados en hospitalización (uno para agua blanda y otro

para agua dura), 01 tanque elevado en traumatología.

El Centro de Excelencia en la atención de pacientes con afec-

ción neumológica denominado CENEX es un edificio de 3 pi-

sos de reciente construcción, es el único lugar que tiene purifi-

cador de agua.

Para la disposición de excretas y de aguas residuales biocon-

taminados nuestro hospital cuenta con un pozo séptico

tipo bomba no sumergible, que tiene trampa de grasa,

tanque séptico, caja de distribución. Este pozo séptico

se encuentra ubicado en la playa de estacionamiento,

en el sótano del hospital en la parte lateral derecho,

con capacidad aproximada de 35m3.

Los residuos líquidos que tienen sólidos en su composición se

depositan en el fondo del tanque séptico sellado y ésta se lla-

ma “cieno” o “lodo”, mientras la grasa y sólidos livianos tienden

a flotar y se llaman “nata” y forman una capa en la superficie

del agua. El agua fluye al tanque filtrante y al campo de infiltra-

ción, el agua residual y el cieno contienen microorganismos.

Los microorganismos consumen la materia orgánica, los

gérmenes y virus a través de un proceso de purificación natu-

ral. El lodo y la nata se acumulan en el tanque sellado por lo

que se requiere su remoción mecánica y ésta se realiza en

nuestro hospital cada seis meses.

La trampa de grasa se encuentra instalada en la vereda cerca

al área de cocina ,

Análisis Vigilancia de la Calidad del Agua en el Hospital Nacional Cayetano Heredia

Introducción

1 http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm Organización Internacional de Trabajo 2 Mônica Bonagamba Chiodi, Maria Helena Palucci Marziale, Maria Lúcia do Carmo Cruz Robazzi, ACCIDENTES DE TRABAJO CON MATERIAL BIOLÓGICO ENTRE TRABAJADORES DE UNIDADES DE SALUD PÚBLICA Rev Latino-am Enfermagem 2007 julio-agosto; 15(4)

Análisis Situacional Resultados

Page 9: 01 Boletín Semana Epidemiológica N° 26 Epidemiológico · infección nosocomial ocurre de forma dinámica con ... (39). En nuestro hospital la vigilancia epidemiológica per-mite

Página 9

Bol. Epidemiol.

Los servicios con niveles de cloro seguros oscilaron entre 19 a 24 por mes, los puntos de vigilancia con riesgo mediano fueron 2 correspondiendo a pediatría II y traumatología primer piso y no hubo ningún servicio con riesgo.

La limpieza de tanques y cisternas se realizó en el mes de enero.

Los puntos de muestreo fueron los lavamanos, tanques elevados, cisternas y lavaderos de cocinas y repostería.

Con relación a la disposición de excretas y de aguas residuales domesticas se tiene que con fecha 10/12/2012 se realizo la limpieza del pozo séptico retirándose la capa de lodo y nata según consta en el certificado Nº 11478.

No se realiza tratamiento de residuos líquidos biocontaminados.

Para el Control Vectorial hasta marzo del 2014 se realizó 12 tratamientos químicos para eliminar insectos, se inspecciono 2 veces todo el perímetro del hospital para detectar criadero de larvas de Aedes aegypti.

Se realizó 2 procedimientos de desratización.

El número de puntos vigilados osciló entre 19 a 24

puntos por mes.

El mes que más puntos se vigilo fue marzo.

Los puntos identificados de riesgo mediano fueron

2 correspondiendo a los meses de enero y febrero y a los servicios de traumatología y pediatría II.

El CENEX es el único servicio que cuenta con

purificador de agua.

En éstos primeros 3 meses se realizó 12

tratamientos químicos para eliminar insectos, se inspecciono 2 veces todo el perímetro del hospital para detectar criadero de larvas de Aedes aegypti.

Realizar la limpieza y desinfección periódica de

tanques y cisternas de agua potable según programación.

Continuar con la vigilancia de cloro residual.

Continuar con la vigilancia y tratamiento de

insectos y roedores.

Cumplir la programación planeada de limpieza y

desinfección de pozo séptico.

Conclusiones

Recomendaciones

Page 10: 01 Boletín Semana Epidemiológica N° 26 Epidemiológico · infección nosocomial ocurre de forma dinámica con ... (39). En nuestro hospital la vigilancia epidemiológica per-mite

Bol. Epidemiol.

Hospital Nacional Cayetano Heredia

Dr. Luis Dulanto Monteverde

Director General

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Med. Epidemióloga Mónica Acevedo Alfaro

Equipo Técnico

Unidad de Evaluación e Investigación

Lic. Gloria Cisneros Escobar

Téc. Est. Viviana E. Curaca Mendoza.

Unidad de Vigilancia y Control de Brotes

Lic. Elia Cornelio Bustamante

Lic. Ricardo Dávalos Franco

ASS. Isabel Martínez Paredes

Unidad de Medio Ambiente y Salud

Ocupacional y Bioseguridad

Med. Gastby Toledo Mariños.

Lic. Violeta Valverde Manrique

Téc. Mario Lapa Gutiérrez

Téc. Doyli Silva Flores

Secretaria

Sra. Rosa Olga Ortiz Núñez