01 El Informe Social Pericial

16
INFORME SOCIAL C OMO PRUEBA PERICIAL EL INFORME SOCIAL PERICIAL Documento de repaso de la materia

Transcript of 01 El Informe Social Pericial

Page 1: 01 El Informe Social Pericial

INFORME SOCIAL COMO PRUEBA PERICIAL

EL INFORME SOCIAL PERICIAL

Documento de repaso de la materia

Page 2: 01 El Informe Social Pericial

Contenido Página

Unidad 1: Informe Social e Informe Pericial Social: concordancias y diferencias 3

1.1.- El informe como Documento y Registro 3

1.2.- Informe Social e Informe Pericial Social 4

Unidad 2: Registros del Informe Pericial 6

2.1.- Pertinencia respecto al Objeto del Juicio 6

2.2.- Rigurosidad Metodológica 6

2.3.- Posición independiente del Perito 6

2.4.- Objetividad 6

2.5.- Confiabilidad 7

Unidad 3: Estructura, Coherencia y formas de presentación 8

3.1.- Estructura del Informe Pericial Social 8

3.2.- Coherencia del Informe Pericial 9

3.3.- Formas de Presentación del Informe 10

3.4.- Declaración del Perito Social 10

Referencias Bibliográficas 15

2

Page 3: 01 El Informe Social Pericial

Unidad 1:

Informe Social e Informe Pericial Social: Concordancias y Diferencias

1.1.- El Informe como Documento y Registro

Según Navarro, 2002, el informe constituye un tipo de documento, cargado de un alto contenido informativo, básico para fundamentar la toma de decisiones en cualquier ámbito de actividad.

López, Nieto y Mallo (1979) definen el informe como: “parecer que emiten los funcionarios, autoridades u orga- nismos distintos de aquellos a quienes corresponde dictar resolución o propuesta de resolución”. También el mismo autor lo caracteriza como la opinión “que emiten órganos o personas cualificadas sobre algunos extremos de un expediente para ayudar a resolverlo” (López, Nieto y Mallo, 1979:196, citados por Navarro, 2002).

Tal y como apuntan Torreblanca y Mendo (1994), informe y dictamen podrían considerarse como sinónimos. Sin embargo, las diferencias entre ambos “son que el segundo se emplea para referirse a la emisión de parece- res de órganos importantes”, y el informe “es un parecer de contenido genérico, mientras que el dictamen es de carácter técnico, además de jurídico”. Establecen los autores otra una puntualización que consideramos de especial interés para ver que incluso esta tipología concreta de informes puede incluir mayor o menor canti- dad de información: “por norma general, los informes son sucintos y exponen los razonamientos y opiniones con claridad y precisión; pero cuando ha de dar lugar a una resolución, se redacta de una forma mucho más elaborada, directamente inspirada en los formularios judiciales” (Torreblanca y Mendo, 1994:156, ciados por Navarro, 2002).

El informe social es un además un registro de la práctica del trabajador social, a través del cual el profesional se sirve para comunicar un proceso y un resultado.

Tal como señala Roza y Benegas (1995) la capacidad de informar implica indagar, seleccionar, jerarquizar, des- cribir y analizar información (Roza y Benegas, 1995).

Los requisitos del informe en cuanto registro son:

- Calidad, deben contemplar fielmente las manifestaciones de los hechos observados y las representaciones de sus protagonistas.

- Riqueza: Cubrir todos los aspectos involucrados en el desarrollo de la tarea, actividades realizadas, significa- ciones asignadas por los involucrados e interpretaciones efectuadas por el observador.

- Confiabilidad, registrando en un doble nivel, discriminando el registro textual del descriptivo (Elizalde, 1997, citada por Robles, 2004).

3

Page 4: 01 El Informe Social Pericial

1.2.- Informe Social e Informe Pericial Social

Existen varias definiciones de Informe Social, pero si queremos describir el tipo de Informe por el objeto que ahora nos ocupa, podría ser definido como “el resultado de una investigación científica bien hecha y adecuada- mente elaborada, donde se llega a una síntesis explicativa de una situación dada”.

Es un una herramienta metodológica propia del Trabajo Social, es un dictamen técnico que sirve de instru- mento documental, que elabora y firma con carácter exclusivo un Trabajador Social o Asistente Social. Su contenido se deriva del estudio a través de la observación y de la entrevista, donde queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico y una propuesta de intervención profesional (Hernández, 2003).

Es un “documento privativo del Trabajo Social, que establece la situación social, económica y familiar del usua- rio y su grupo nuclear, que se elabora con algún propósito definido y que tiene la característica de consignar en él, los juicios que la situación de las personas le merece al Trabajador Social” (Medina, 2008).

Permite diagnosticar a través del análisis de factores sociales la realidad de cada individuo o persona que es sujeto de análisis a través de un enfoque integral, dado por la triada individuo-familia-comunidad.

Robles (2004) plantea que este informe da cuenta de un estudio de la situación de un individuo o familia, el análisis de diversos factores intervinientes en el problema, entre ellos el ambiente familiar, los vínculos intra- familiares, las relaciones con el contexto, la situación socioeconómica, los factores mediatos e inmediatos, culturales, sociales, psicológicos y políticos (Robles, 2004).

El informe pericial es un tipo específico de informe social, por lo cual existen concordancias entre ambos tipos de informes. Algunas de estas similitudes son:

- Ambos tipos de informes ponen en conocimiento de una persona o institución la situación de la persona/ familia o aspectos de su situación, para la adopción de decisiones con respecto de ésta

- Incluyen una síntesis explicativa respecto a una situación dada como resultado del estudio, valoración y dic- tamen para el logro de un objetivo determinado (Hernández, 2003).

- Los resultados de ambos informes tienen un carácter situacional, es decir es un reflejo de las condiciones estructurales y coyunturales presentes al momento de realizar la evaluación (Robles, 2004)

El informe pericial, realizado en un contexto forense, que tiene como particularidad ser elaborado a petición de un juez, estar enmarcado en una causa judicial y el constituirse como prueba en dicho proceso. Este con- texto le impone exigencias y requisitos determinados que lo diferencian del informe social común.

Algunas diferencias son:

- El objetivo del informe pericial es servir de asesoría al Juez en la toma de decisiones respecto de la situación del caso, en el marco de la causa judicial, en cambio en el informe social, puede tiene objetivos más amplios, tales como informar para solicitar algún tipo de beneficio o ayuda, o para dar cuenta de la intervención reali- zada, para derivar el caso a otro programa o al momento del cierre de la intervención.

4

Page 5: 01 El Informe Social Pericial

- El foco del informe pericial es más restringido, ateniéndose a preguntas periciales y sin abarcar de manera amplia la situación del sujeto o familia en evaluación.

- Una diferencia sustancial la constituye la publicidad del informe pericial a diferencia de la mayor parte de los informes sociales. El informe pericial es público por la naturaleza del proceso judicial en que se inscribe, sien- do de conocimientos de una diversidad de actores presentes en el contexto judicial e institucional (jueces, fiscales, abogados, otros profesionales y las partes), lo cual expone al trabajador social a dar cuenta y someter a crítica sus conocimientos y habilidades (Robles, 2004).

- En el informe pericial exige dar cuenta de la metodología, técnicas y procedimientos utilizados, lo cual no siempre es exigido a los informes sociales simples.

5

Page 6: 01 El Informe Social Pericial

Unidad 2:

Requisitos del Informe Pericial

2.1.- Pertinencia respecto del Objeto del Juicio

El informe social como prueba será pertinente en la medida en que exista vinculación de su contenido con los hechos a debatir en juicio. La idea es permitir la resolución del caso, evitando introducir información al juicio que no es importante para decidir el caso y que, en cambio, podría contaminar o confundir al juzgador.

2.2.- Rigurosidad Metodológica

Como ya se planteó con anterioridad, el informe social pericial es un instrumento de alta exposición profesio- nal para su autor, ya que es un documento que pasa a ser público y es posible que los sujetos aludidos en él tengan acceso a su contenido, además del acceso que tendrán otros profesionales, colegas, abogados, fiscales defensores y jueces (Dell’Aglio, 2004). Esta situación exige rigurosidad metodológica, planteamientos funda- mentados y basados en evidencias objetivas y fiables. Vásquez y Hernández (1993) proponen los siguientes criterios a la hora de elaborar un informe pericial:

- Máxima Observación: Se refiere a tener la mayor cantidad de datos empíricos o evidencia que avalan las afirmaciones (otros informes, resultados de técnicas e instrumentos aplicados, etc.).

- Media Descripción: Dar cuenta de manera objetiva y detallada de los hechos y situaciones objetos de la eva- luación pericial.

- Mínima Inferencia: Evitar extraer conclusiones generales a partir de hechos aislados, no hacer suposiciones infundadas o emitir juicios de valor (Vásquez y Hernández, 1993, citados por Pasamontes, 2005).

2.3.- Posición independiente del Perito

Este requisito implica que el perito actúa de manera independiente, es decir, como un tercero ajeno a las par- tes litigante, sin tomar partido por ninguna de las partes y manteniendo una actitud de distancia profesional respecto del objeto del peritaje.

La independencia dice relación con la capacidad de eludir presiones de todo tipo por parte de los agentes involucrados en el proceso.

2.4.- Objetividad

El perito debe ofrecer una visión objetiva y real de los hechos, pudiendo dar cuenta exclusivamente de lo que le consta durante el proceso de evaluación. El dato debe provenir del mundo externo al proceso y no ser un mero fruto del conocimiento privado del perito, carente de acreditación objetiva. Lo objetivo es lo pertene- ciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o sentir.

6

Page 7: 01 El Informe Social Pericial

2.5.- Confiabilidad

La confiabilidad del peritaje hace referencia a que si el profesional aporta información considerada como razonable dentro de la comunidad científica a la que pertenece o a la disciplina en la cual desarrolla su arte u oficio.

La idea central de la exigencia de confiabilidad de la opinión experta es que no todo lo que diga un perito, incluso dentro del área de su experticia y en cuestiones relevantes para el caso, puede ser admitido a juicio. Al sistema legal sólo le interesa escuchar la opinión experta en la medida que ella tenga un nivel validez impor- tante dentro de la comunidad de especialistas a la que pertenece. De esta manera se exige al experto que sea fiel a la ciencia o disciplina que profesa. En caso contrario, el sistema se abre a la posibilidad de admitir infor- mación de poca validez y calidad, pero que puede determinar de manera intensa el resultado del caso. Todo ello, aumentando las posibilidades de decidir erróneamente las cuestiones en controversia (Duce, 2006).

De manera específica en la labor pericial social, los datos que se presentan deben ser fiables y estar debida- mente acreditados. Se debe distinguir entre el registro textual y descriptivo, de las evaluaciones del profesio- nal (Robles, 2004).

7

Page 8: 01 El Informe Social Pericial

Unidad 3:

Estructura, coherencia y formas de presentación

3.1.- Estructura del Informe Pericial Social

El Informe Social como Dictamen pericial, constará de dos partes, una referida a los datos objetivos (recogida de datos) y otra donde ha de constar la opinión del perito, (Interpretación Diagnóstica). Así mismo, podemos encontrar casos en los que se haga necesaria efectuar propuestas, éstas siempre quedarán expresadas de forma nominada, pudiendo incluir recomendaciones y recursos existentes que son del conocimiento de los Trabajadores Sociales.

Se propone la siguiente Estructura Básica de un Informe Pericial Social, en el entendido que esta no limita, por cuanto dicha estructura podrá variar en función del objeto de la pericia y de la jurisdicción que formule la solicitud.

1.- Encabezado e Identificación de los sujetos

Sección dedicada a identificar al perito, a las personas que son objeto de la pericia, y datos sobre la causa ju- dicial en la cual se instruye la aplicación del procedimiento.

2.- Objetivo de la Evaluación Pericial

Dar cuenta del propósito de la evaluación como respuesta al requerimiento del Tribunal o de la Parte, consig- nando en forma específica este requerimiento mediante la transcripción de la(s) pregunta(s) pericial(es).

3.- Metodología Utilizada

Descripción del proceso metodológico seguido y técnicas, instrumentos y procedimientos aplicados para re- cabar la información. Cronología de las distintas actuaciones y naturaleza.

4.- Historia y Antecedentes Socio-Familiares

En función de las estructuras familiares, se da cuenta de la composición familiar, relaciones de pareja, relacio- nes parentales, filiales, con familias extensas, sucesos relevantes de la vida y todo aquello que guarde relación con el objeto del estudio (situación laboral y socioeconómica, datos de salud, antecedentes penales, adiccio- nes, entre otros).

5.- Descripción de la Vivienda, hábitat y relaciones con la comunidad

Se describe el hábitat circundante: barrio, servicios (colegios, zonas verdes, centros sanitarios, comercio, trans- porte). Régimen de tenencia de la vivienda, descripción de la vivienda (m2 aproximados, nº de dependencias y su distribución, equipamiento, orden y aseo, servicios, ventilación, luminosidad y todas aquellas

características que tengan que ver con las condiciones de habitabilidad). Relaciones con el medio, vecinos,

8

Page 9: 01 El Informe Social Pericial

instituciones, grupos u organizaciones.

6.- Interpretación y valoración de la situación

Síntesis y Dictamen profesional. Es la síntesis a la que llegamos después de haber formulado las hipótesis que nos arroja el Estudio Social

7.- Conclusiones y Sugerencias

Integración de los resultados orientados a aportar observaciones técnicas que serán de utilidad para el pro- ceso de resolución judicial. Considera un pronóstico a partir del análisis realizado. Termina con la respuesta a la(s) pregunta(s) pericial(es) (Hernández, 2005; Parés, 2008; Medina, 2008).

3.2.- Coherencia del Informe Pericial

Uno de los aspectos centrales de un informe pericial es la coherencia en su contenido, es decir, que exista una articulación lógica entre el marco teórico, las opciones metodológicas y la presentación de los resultados.

El texto del informe debe estar redactado en base a la Ley de la razón suficiente, lo que significa que cada planteamiento debe ser fundamentado y demostrado en la realidad con ejemplos y hechos. o lo que se dice puede ser probado y respaldado con pruebas testificales (Añez, 2002)

Las ideas deben estar estructuradas en torno a un argumento, el cual debería reunir como mínimo las partes recomendadas por Toulmin (1964):

- Afirmación, la que para ser válida debe estar respaldada por algún tipo de datos o información. Esta afirma- ción debe estar en directa relación con la pregunta inicial y los datos corresponden a los fundamentos teóri- cos o empíricos que se han descubierto durante la evaluación.

- Justificaciones. Estas son enunciados hipotéticos generales que funcionan como puentes entre la afirmación y los datos.

La estructura básica de un argumento sería entonces:

Datos Justificación Afirmación

El esquema de Toulmin también incluye respaldar la justificación, precisar o matizar la afirmación y la posibi- lidad de objetar o refutar la afirmación.

Las precisiones son importantes debido a que por lo general no tenemos un 100% de certeza sobre la validez de nuestra afirmación o conclusión. Ello es particularmente cierto en las ciencias sociales o en cualquier cons- trucción abstracta especulativa (Toulmin, 1964).

9

Page 10: 01 El Informe Social Pericial

3.3.- Formas de Presentación del Informe

En cuanto a la formas de presentación del contenido, el informe pericial debe contar con las siguientes cuali- dades:

• Calidad por sobre cantidad: El informe debe ser conciso, privilegiando la densidad o profundidad por sobre la extensión de las descripciones. Evitar las reiteraciones innecesarias. Deberían evitarse grandes resúmenes de las teorías o los libros.

• Evitar el sentido común: Se está redactando un documento emitido por un experto. Si al leer el informe existen muchas frases sin ningún respaldo (teórico o empírico) y que parecen opiniones o puntos de vista personales, entonces el ensayo está escrito a nivel de sentido común.

• Expresar una posición que demuestre independencia y espíritu crítico. Lo anterior significa desarrollar un argumento bien estructurado sobre la base de una o dos proposiciones que aporten a la comprensión del fenómenos estudiado.

• Incluir los datos estrictamente necesarios, según el objeto de la pericia.

• Exposición de los datos de manera lógica y ordenada.

• Utilización de Lenguaje Técnico, no coloquial. Hablar en tercera persona y tiempo presente (Medina, 2008).

• Fundamentar teóricamente las apreciaciones

• Claridad expositiva, lo que evita problemas de sintaxis y de falta de lógica en la organización de las frases.

• Precisión, evitando aproximaciones o apreciaciones ambiguas

• Evitar las frases demasiado extensas porque cansan al lector, buscar la eficacia de la concisión y la breve- dad.

• Cuidar la ortografía. Recordar que las comas, los puntos, los acentos, las comillas, los paréntesis, los espacios entre palabras y los restantes auxiliares de la escritura, tienen un sentido y una función, y molestan tanto por su ausencia como por su abuso. Fallas en estos aspectos de forma pueden ser interpretados como provoca- ción o una muestra de ignorancia.

3.4.- Declaración del Perito Social

Tal como señalan Duce y Baytelman (2001), el rol del testimonio del perito es la interpretación de una informa- ción que exige un conocimiento especializado, con el objeto de explicar sus significados en términos comu- nes y exactos dirigidos a generar la convicción del tribunal (Duce y Baytelman, 2001).

En el momento de la declaración del perito en juicio oral o audiencia, su credibilidad estará en cuestionamien- to. Es el momento de la actuación oral, en que da testimonio de lo expresado en su informe pericial, dando cuenta de su experticia profesional en la materia estudiada.

10

Page 11: 01 El Informe Social Pericial

Para que su testimonio tenga peso y sea valorado, el(la) profesional deberá proyectarse en todo momento imparcial, libre de prejuicios y con dominio y conocimiento del asunto que está presentando. El conocimiento especializado en el área de conducta humana, guiado por los marcos teóricos, la literatura y conocimiento científico en la materia, le servirá para ilustrar al tribunal sobre las causas de un comportamiento en particular, predecir futuros comportamientos o fundamentar sus conclusiones y recomendaciones.

Es de esta manera que logrará tener la confianza del magistrado (a) y la credibilidad como perito en el caso en particular (López Beltrán, 2005).

La declaración del perito en juicio oral o audiencia exige:

-Preparación personal. El perito expondrá de acuerdo a su personalidad y estilo, teniendo en cuenta que su destinatario o sujeto es el Juez unipersonal o colegiado que forma el Tribunal de Justicia. La preparación personal parte de una elabora- ción concreta, seleccionando la importancia de los puntos de debate y la ordenación expositiva.

- Preparación de la intervención El perito requiere realizar una preparación previa minuciosa y completa, por un lado para evitar la improvisa- ción, para hacer una presentación ordenada y para que no se pierdan valiosos detalles que pueden convertir- se en decisivos.

- La exposición Utilizar un lenguaje forense preciso, exponer el informe de manera concisa, lo que demuestra condensación y dominio de la materia. Finalmente, la exposición debe ser clara, para que permita una comprensión nítida de la situación o fenómeno objeto de la pericia.

García Ramírez (2007) propone tres estrategias de oratoria aplicables a la Prueba Pericial en juicios orales:

• Exposición clara y concisa del informe: Es muy importante que el perito “traduzca” a un lenguaje lo más comprensible para el juez las conclusiones de su informe. También, lógicamente, los aspectos técnicos más relevantes del mismo. Desde luego, de nada sirve un informe técnicamente perfecto si el juez no entiende absolutamente nada de lo que le está diciendo el perito.

• Transmisión de credibilidad Una de las claves es evitar la contradicción de lo que expone el orador con las opiniones del auditorio. Para intentar evitar, o minimizar dichas contradicciones, el orador debe de apoyar cada argumento que exponga con evidencias. Por ejemplo: Mi opinión se basa en los estudios de uno de los mejores técnicos de la materia que es... o mi trabajo es un resumen de los mejores manuales que versan sobre el asunto, entre lo que desta- can.....

En el caso de la prueba pericial debe de regir el mismo método para que el juez piense que lo que dice el perito no es solo su opinión, sino que cada conclusión que aporte ésta basada en los mejores estudios, en los mejores trabajos publicados en revistas o libros técnicos, o en las más influyentes opiniones de quienes son los mejores especialistas sobre la materia a peritar.

11

Page 12: 01 El Informe Social Pericial

Cada conclusión a la que se llegue debe estar avalada por datos, estadísticas, testimonios de expertos, que acrediten una mayor objetividad al informe.

• Saber defenderse de los “ataques” de los abogados contrarios en sala La preparación de un buen informe, y su exposición clara y concisa, puede no ser suficiente cuando, a través de la pericia de un abogado contrario al realizar un buen interrogatorio, ha conseguido poner nervioso al pe- rito y le ha “obligado” a decir cosas que ni siguieras pensaba, o bien, ha reconocido el único punto débil de su informe. En este punto, el perito debe prepararse sobre los probables ataques de la parte contraria.

Lo que ha visto y expresado en su informe debe demostrarlo y defenderlo con eficacia en sala (García Ramírez, 2007)

El examen pericial es el análisis que los intervinientes hacen de los peritos y de las pericias introducidas en el proceso que sostienen opiniones científicas que favorecen a su teoría criminalística del caso.

Las características del Examen Pericial son:

a. Exactitud. La pericia sustentada oralmente debe poder responder a las preguntas que acrediten la teoría criminalística del caso.

b. Concreción. El perito de sustentar sólo los hechos científicos relevantes para lo que ese está decidiendo. El entregar información excesiva puede darle herramientas que beneficien al contra examinador.

c. Detalles. Un buen grado de detalle en la exposición de la pericia beneficiará al experto, siempre y cuando sean relevantes y no abunden en jerga técnica.

El desarrollo del examen pericialse divide en dos partes:

a. La Acreditación del Perito

A través de preguntas y respuestas la sala comienza a conocer los antecedentes personales del perito que servirán de fundamento para caracterizar a la información científica que nos da como confiable y creíble. De- muestra al juzgador y a la contraparte que se está en presencia de una persona preparada, capaz y sólida.

En lo relativo a las preguntas acreditadoras dependerá de la clase de peritos, pero siempre enfocándolo desde la pericia, a saber:

- Peritos titulados: - Ocupación Laboral. - Estudios. (Notas en el área de la pericia realizada) - Distinciones académicas. - Actividades académicas: - Cátedra - Colaboraciones con otros expertos conocidos.

12

Page 13: 01 El Informe Social Pericial

- Publicaciones Científicas e Investigaciones personales o de otros autores respetables en que se sostiene lo expresado en la pericia. - Cuantas veces ha practicado esta clase de pericias? - Que ha concluido en esas pericias?

b. Los hechos u objetos materia de la pericia.

Se requiere hacer ver que los hechos objeto de pericia necesitaron de un experto para su análisis, para que el tribunal juzgador no analice la pericia desde su propia experiencia. Se debe explicar la pericia de lo complejo a lo sencillo (Yávar, 2000).

Asimismo, el desarrollo del contra examen pericial se divide en dos partes:

a. La Desacreditación del Perito.

A través de preguntas y respuestas la sala comienza a conocer los antecedentes personales del perito que ser- virán de fundamento para etiquetar a la información científica que brinda como no confiable y/o no creíble. En lo relativo a las preguntas desacreditadoras dependerá de la clase de peritos, pero siempre enfocándolo desde la pericia, a saber: - Peritos titulados: - Antecedentes penales, especialmente por delito de perjurio en procesos penales actuando como perito. - Ocupación Laboral. - Estudios (Notas en el área de la pericia realizada) - Actividades académicas: - Publicaciones Científicas e Investigaciones personales discordantes con lo que ha sostenido en la pericia.

- Publicaciones Científicas e Investigaciones respetables discordantes con lo que ha sostenido en la pericia. - Cuántas veces ha practicado esta clase de pericias - Qué ha concluido en esas pericias

b. Los hechos u objetos materia de la pericia.

Al respecto, es posible que la contraparte intente: - Resaltar contradicciones entre la pericia escrita y su sustentación oral. - Exponer la falta de capacidad técnica del perito, de rigurosidad científica de su pericia y de que a lo único que ha llegado es a conclusiones hipotéticas. - Interrumpir al perito una vez que haya obtenido la respuesta favorable a su teoría criminalística del caso, evitando así que al explayarse el perito el efecto de su respuesta original se diluya.

Algunas recomendaciones para los peritos para enfrentar el examen y contra-examen pericial son:

• No escudarse en el currículum vitae, su acreditación no es autosuficiente, es complementaria a su pericia.

• En caso de que el contra examinador inicie un ataque sin cuartel, no contraatacar; no es parte de su rol como peritos dentro del proceso penal el intercambiar insultos con los abogados de la parte a la que perjudique su pericia.

13

Page 14: 01 El Informe Social Pericial

• Frente a cualquier acusación, hay que mantener la compostura, el buen perito califica las acusaciones de tal manera que indique estabilidad. Ante las acusaciones utilicen expresiones de negación.

Pueden comenzar sus respuestas con un: “No, por el contrario…”, o “No es tanto así. Usted lo ha entendido mal…”. Que los ataques no los afecten, si los ataques personales aparentan funcionar, el perito y su pericia pierden valor ante los ojos del tribunal.

Mantener una imagen sólida significa evitar miradas perdidas, tonos de voz bajos o dubitativos.

• Escuchar con atención las preguntas. No responda preguntas hasta que esté seguro que entiende lo que le han preguntado.

• Esperar unos cuantos segundos antes de responder cada pregunta. Así le da tiempo a su abogado examinador a objetar una pregunta ilegal.

• No responder preguntas capciosas, sugestivas e impertinentes. Si el abogado examinador no las objeta, ex- pongan la ilegalidad de la pregunta ante el tribunal penal, p. ej. “señor abogado, su pregunta no tiene relación con mi pericia, por lo tanto, sería impertinente, pero si el tribunal penal así lo desea, puedo contestarla…”.

• No adivinar, si no sabe la respuesta dígalo con franqueza.

• Si cometió un error durante su sustentación, corregirlo antes de terminar su testimonio o ante la primera oportunidad que le brinde el abogado contra examinador.

El perito debe estructurar su declaración como un discurso: preámbulo o inicio, parte central o desarrollo y conclusiones o parte final.

El preámbulo es el inicio del discurso, que abre el camino para lo que sigue en esta parte el orador debe des- pertar el interés del auditorio y conquistar su atención.

La parte central es donde se construye el discurso en forma de una cadena de antecedentes y consecuentes (lógica formal). En esta parte se exponen los hechos y argumentos en forma clara y coherente. El contenido debe poseer interés.

Las conclusiones constituyen la finalización o solución del discurso. Deben estar construidas “de modo tal que los oyentes sientan que no hay nada más que decir”. Se sugiere realizar una breve repetición de los problemas planteados y valorar la trascendencia de los hechos (Añez, 2003)

14

Page 15: 01 El Informe Social Pericial

BIBLIOGRAFÍA

Añez, C (2003): La Oratoria Forense. Universidad. Autónoma Gabriel Rene Moreno. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.

Dell’Aglio, M (2004) La Práctica del Perito Trabajador Social: Una Propuesta Metodológica de Intervención Social. Espacio. Buenos Aires.

Carrión, I (2003): Evaluación Social Pericial: Un Enfoque Interdisciplinario. Tercera Conferencia Trabajo Social Forense.

Colegio de Asistentes Sociales de Chile (1959): Código de Ética Profesional.

Colomer, M (1979): Método del Trabajo Social. Revista de Treball Social Nº75.

Corporación OPCION: Propuesta de Formatos de Calificación Pericial Psicológica y Social; Reflexiones y Co- mentarios en Torno al Tema. Santiago.

Escalada y Fernández (2001): El Diagnóstico Social: El Proceso de Conocimiento e Intervención Profesional. Espacio editorial. Buenos Aires.

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2000): Asamblea General de Montreal.

García, A (2003): La Calidad de Dictamen Pericial. Grupo de Investigación Pericial de Buenos Aires. Buenos Aires.

Grzegorczyk, A (1987): Hacia una Síntesis Metodológica del Conocimiento. UNAM. México.

Hernández, J; Vásquez, B y Sánchez, J (1991): Aproximación a la Psicología y el Trabajo Social Forenses. Papeles del Psicólogo Nº 48.

Hernández, A (2003): El Dictamen Pericial de los Trabajadores Sociales”. Revista La Toga Nº33, Sevilla.

Hernández, A (2005): La Prueba Pericial de los Trabajadores Sociales: Interrelación entre un Instrumento de Trabajo Técnico–Científico y un Instrumento Procesal. Medina, a (2007): Manual Curso Informe Social como Prueba Pericial. Human Business. Santiago.

Navarro, D (2002): La Naturaleza del Informe como Tipología Documental. Anales de Documentación Nº5. Madrid.

Parés, M (2008): El Trabajador Social como Perito en el Mobbing. Ponencia presentada en el Seminario Nuevas Funciones del Rol del Trabajador Social: Perito Jurídico. Barcelona.

Pasamontes, E (2005): Informe Pericial Psicológico: Aportaciones desde la Práctica Privada. Hojas Informativas de los Psicólogos de Las Palmas Nº 75, abril 2005.

15

Page 16: 01 El Informe Social Pericial

Robles C (2004): La Intervención pericial en Trabajo Social: Orientaciones Teórico Prácticas para la Tarea Foren- se. Espacio. Buenos Aires.

Rozas, M (1998) Una Perspectiva Teórico-Metodológica de la Intervención en Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires.

Toulmin, S. (1964): The Uses of Argument. Cambridge, Cambridge University Press.

16