01. Fermín

download 01. Fermín

of 22

Transcript of 01. Fermín

  • 8/9/2019 01. Fermn

    1/22

    Principio de congruencia, derecho de defensa

    y calificacin jurdica. Doctrina de la Corte Interamericana*

    Por Alberto BOVINO**

    Abogado, pasad a los hechos;la Corte sabe de derecho ***.

    I.INTRODUCCIN

    Con el cambio de Reglamentos de la Comisin1 y de la Corte2 Interamericanas de DerechosHumanos en adelante, la Comisin Interamericana, la Comisin, o la CIDH; la CorteInteramericana, la Corte IDH, o la Corte, en los ltimos aos el tribunal del sistema regional haresuelto muchos ms casos contenciosos de los que resolva mientras estuvo vigente suReglamento anterior3.

    Durante la vigencia del anterior Reglamento de la Corte, en cada caso, por lo general, se dictabantres sentencias, derivadas cada una de ellas de su propia audiencia: la sentencia sobre excepcionespreliminares, la sentencia sobre el fondo, y la sentencia sobre reparaciones. En ocasiones, sedictaba una cuarta sentencia, sobre la interpretacin de la sentencia de reparaciones o de lasentencia sobre el fondo. Esto sucedi, por ejemplo, en el Caso Velsquez Rodrguez vs. Honduras.El 26 de julio de 1987 se dict sentencia sobre las excepciones preliminares; el 29 de julio de 1988se dict sentencia sobre el fondo; el 21 de julio de 1989 se dict sentencia sobe indemnzaciones; yel 17 de agosto de 1990 se dict sentencia de interpretacin de la decisin sobre lasindemnizaciones.

    ** Artculo publicado en Revista de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2006.

    **** Abogado, Universidad de Buenos Aires. Master in Laws, Columbia University School of Law (New York). AbogadoConsultor del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Profesor de Derecho Penal y Procesal Penal, Universidadde Buenos Aires.

    ****** Citado por SENTS MELENDO en el trabajo de LEDESMA, ngela, Es constitucional la aplicacin del brocardo iura novitcuria?, en AA.VV, Estudios sobre Justicia Penal. Homenaje al Profesor Julio B. J. Maier, Ed. Del Puerto, Buenos Aires,2005, p. 358.

    1 El nuevo Reglamento de la Comisin entr en vigor el 1 de mayo de 2001.

    2 El nuevo Reglamento de la Corte entr en vigor el 1 de junio de 2001.

    3 Un anlisis de los nuevos Reglamentos en CENTRO POR LA JUSTICIA Y EL DERECHO INTERNACIONAL (CEJIL), Los NuevosReglamentos de la Corte y la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Gaceta Nmero 13, Washington, D.C., enhttp://www.cejil.org/gacetas.cfm. Sobre la intervencin de las vctimas en el procedimiento contencioso ante la Corte, c f.BOVINO, Alberto, The Victim before the Interamerican Court of Human Rights, en Interights Bulletin, Ed. TheInternational Centre for the Legal Protection of Human Rights, Londres, vol. 14, N 1, 2002. Puede verse en http://www.interights.org/page.php?dir=Publication&page=bulletin1.php.

    http://www.interights.org/page.php?dir=Publication&page=bulletin1.phphttp://www.interights.org/page.php?dir=Publication&page=bulletin1.phphttp://www.interights.org/page.php?dir=Publication&page=bulletin1.phphttp://www.interights.org/page.php?dir=Publication&page=bulletin1.phphttp://www.interights.org/page.php?dir=Publication&page=bulletin1.phphttp://www.interights.org/page.php?dir=Publication&page=bulletin1.phphttp://www.cejil.org/gacetas.cfmhttp://www.cejil.org/gacetas.cfm
  • 8/9/2019 01. Fermn

    2/22

    2

    Con la entrada en vigor del nuevo Reglamento, la prctica de la Corte ha variado y, por lo general,en una sola audiencia se discuten las excepciones preliminares, el fondo de la demanda y lasolicitud de reparaciones, y son resueltas en una nica sentencia. En la historia de la jurisprudenciade la Corte Interamericana, de los primeros 36 casos contenciosos que no concluyeron por

    excepciones preliminares, slo uno de ellos fue resuelto en una sola sentencia, el resto exigi entredos y cuatro decisiones de la Corte. Luego del cambio de Reglamento, la gran mayora han sidoresueltos en una sentencia nica.

    De hecho, en el caso que comentaremos ni siquiera se realiz una sola audiencia, pues la Corteoblig a las partes a presentar toda la prueba, las observaciones a las solicitudes y elementos deprueba de la contraparte, y los alegatos finales, por escrito4. Ante esta decisin, los representantesde la vctima5 plantearon que por lo menos se realizara una audiencia de alegatos. A pesar de ello,se respondi:

    Asimismo, el Presidente inform a las partes que contaban con plazo hasta el 27 de mayo de 2005para presentar sus alegatos finales escritos en relacin con el fondo y las eventuales reparaciones ycostas. Finalmente, en respuesta a la solicitud de los representantes de que era importante que la

    decisin de la [] Corte, en cuanto a no convocar a audiencia pblica, [fuera re]evaluad[a]cuidadosamente tomando en consideracin la importancia de presentar [sus] alegatos in voce ypoder rebatir directamente las posiciones del Estado, en afirmacin del principio de contradiccin, elPresidente consider queno era procedente acceder a dicha solicitud, con base en que:

    [] segn lo sealado en el artculo 40 del Reglamento, el Presidente fijar las audiencias que fuerennecesarias, lo cual expresa una facultad discrecional del Presidente para convocar a las partes aaudiencias pblicas en casos cuyos objeto y circunstancias indiquen que el ejercicio de dicha facultadresulta pertinente y necesario. Lo anterior se desprende a su vez de la lectura de varias disposicionesdel Reglamento que prevn la posibilidad de convocar a audiencias sobre excepciones preliminares,medidas provisionales, recepcin de prueba o procedimiento de opinin consultiv.Adems, la facultad aque se hace referencia es consistente con la regulacin de dicha prctica en otros tribunalesinternacionales de la misma naturaleza. El ejercicio de dicha facultad resulta an ms pertinente ante lanecesidad de atender adecuadamente los casos sujetos a la consideracin de la Corte, cuyo nmero ha

    crecido considerablemente y se incrementa de manera constante. En el supuesto de que la Corte o suPresidente decidan no convocar a audiencia pblica, esto no debe ser interpretado como unainobservancia o disminucin del derecho de defensa y contradiccin de las partes, las cuales mantienenla oportunidad de presentar sus argumentos en sus alegatos finales escritos. En este sentido, el hechode que se autorice este tipo de prctica va en mrito del conjunto de casos pendientes ante el Tribunal,en atencin a que la Corte no se encuentra permanentemente reunida. [] 6.

    Dado que la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en adelante, la ConvencinAmericana, la Convencin, o la CADH tiene un amplio catlogo de derechos y garantas que

    4 De hecho, ya en lo primeros casos contenciosos de la Corte IDH bajo el nuevo Reglamento, sta comenz a recibirdeclaracin de ciertos testigos y peritos en la audiencia, y otras a travs de una declaracin jurada. Ver Caso MyrnaMack Chang vs. Guatemala, Sentencia de 25 de noviembre de 2003, prr. 35.

    5 Una de las reformas ms relevantes en el procedimiento contencioso ante la Corte introducidas por el nuevoReglamento consiste en que, una vez presentada la Demanda de la Comisin, la vctima o sus representantes, sonnotificados para que decidan si intervendrn con su propia representacin, para interponer su demanda, ofrecer prueba yformular solicitudes como la Comisin (art. 23, Reglamento de la Corte Interamericana).

    6 Corte IDH, Caso Fermn Ramrez vs. Guatemala, Sentencia de 20 de junio de 2005, prr. 23. Es dudoso que la Corteest facultada por el Reglamento a no realizar por lo menos una audiencia, pero esa cuestin debera ser objeto de uncomentario autnomo.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    3/22

    3

    protegen a las personas sometidas a persecucin o sancin penal7, especialmente en los ltimosaos, ha habido un amplio desarrollo jurisprudencial en los fallos de la Corte Interamericana referidoa garantas del derecho penal, procesal penal y de ejecucin de la pena.

    As, por ejemplo, la Corte se ha pronunciado sobre la pena de muerte, sobre detenciones ilegales y

    arbitrarias, sobre las salvaguardas procesales de toda persona detenida, sobre el plazo razonabledel encarcelamiento preventivo, sobre el control judicial de legalidad de toda detencin, sobre elprincipio de legalidad sustantivo, sobre la inconveniencia de utilizar el derecho penal para reprimiractos de expresin, sobre las condiciones de detencin, sobre la afectacin de la integridad fsica ypsquica por las consecuencias de acciones de operadores de la justicia penal, sobre la prohibicinde tratos crueles, inhumanos o degradantes, sobre la incomunicacin del detenido, sobre el derechodel imputado a ser odo por un tribunal competente, independiente e imparcial, sobre el plazorazonable del proceso, sobre el principio de inocencia, sobre diversos aspectos del derecho dedefensa, sobre la prohibicin de mltiple persecucin penal, sobre el derecho a recurrir la sentenciapenal condenatoria, sobre la publicidad del juicio penal, entre otras cuestiones8.

    II.EL CASO FERMN RAMREZ

    II. 1. Los hechos probados

    La Corte Interamericana, en el Caso Fermn Ramrez vs. Guatemala, Sentencia de 20 de junio de2005, analiz la violacin de diversos derechos garantizados en la Convencin. En este comentarioslo nos ocuparemos de los temas del ttulo, esto es, el tratamiento que la Corte dio al principio decorrelacin entre acusacin y sentencia y, adems, al cambio de calificacin jurdica por parte deltribunal de juicio por aplicacin del principio iura novit curia.

    A continuacin, sintetizamos los hechos que la Corte consider probados:

    a) En agosto de 1997, luego de que fuera detenido y encarcelado Fermn R AMREZ, el fiscal solicit

    que se elevara el caso a juicio y acus por el delito de violacin calificada violacin seguida demuerte culposa (prr. 54.4)9. En diciembre de 1997 el tribunal de la investigacin dict auto deapertura a juicio conforme a la acusacin de violacin calificada formulada por el fiscal (prr. 54.6).

    b) El debate se llev a cabo los das 5 y 6 de marzo de 1988. En esa audiencia, luego de escuchar acinco peritos, el tribunal advirti a las partes sobre la posibilidad de aplicar una calificacin jurdicadistinta, sin especificar de cul se trataba (prr. 54.9). Segn el CPP Guatemala, el debate debesuspenderse en caso de ampliacin de la acusacin durante el juicio:

    Artculo 373.- Ampliacin de la acusacin. Durante el debate, el Ministerio Pblico podr ampliar laacusacin, por inclusin de un nuevo hecho o una nueva circunstancia que no hubiere sidomencionado en la acusacin o en el auto de apertura del juicio y que modificare la calificacin legal

    7 As, por ejemplo, los arts. 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 22 y 25, CADH, entre otros.

    8 Se pueden consultar los fallos de la Corte Interamericana ntegros en su pgina en la red: http://www.corteidh.or.cr/. Enla seccin Derechos Humanos de la pgina www.pensamientopenal.com.arse ha comenzado a publicar extractos delos fallos ms recientes de la Corte referidos a derechos y garantas del derecho penal.

    9 Art. 175, Cdigo Penal, (Violacin calificada). Si, con motivo o a consecuencia de la violacin, resultare la muerte de laofendida, se impondr prisin de 30 a 50 aos.

    http://www.corteidh.or.cr/http://www.pensamientopenal.com.ar/http://www.pensamientopenal.com.ar/http://www.corteidh.or.cr/http://www.corteidh.or.cr/
  • 8/9/2019 01. Fermn

    4/22

    4

    o la pena del mismo hecho objeto del debate, o integrare la continuacin delictiva.

    En tal caso, con relacin a los hechos o circunstancias atribuidos en la ampliacin, el presidenteproceder a recibir nueva declaracin al acusado e informar a las partes que tienen derecho apedir la suspensin del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar su intervencin. Cuandoeste derecho sea ejercido, el tribunal suspender el debate por un plazo que fijar prudencialmente,segn la naturaleza de los hechos y la necesidad de la defensa.

    Los hechos o circunstancias sobre los cuales verse la ampliacin, quedarn comprendidos en laimputacin.

    Llamativamente, en el CPP Guatemala, el derecho que se le reconoce al imputado y su defensorfrente a la ampliacin de la base fctica de la acusacin, tambin se le reconoce cuando el tribunaladvierte la posibilidad de cambiar la calificacin jurdica. En este ltimo supuesto, el artculosiguiente dispone:

    Art. 374.- Advertencia de oficio y suspensin del debate. El Presidente del Tribunal advertir a laspartes sobre la modificacin posible de la calificacin jurdica, quienes podrn ejercer el derechoconsignado en el artculo anterior (destacado agregado).

    c) Sin embargo, en el juicio contra RAMREZ, el tribunal, ms all de advertir sobre la posiblemodificacin de la calificacin jurdica, sin sealar cul podra ser esa calificacin, no tom nuevadeclaracin al imputado, ni inform a las partes sobre su derecho a solicitar la suspensin de laaudiencia (prr. 54.13). En su alegato de cierre, el fiscal acus por asesinato cometido conensaamiento y con impulso brutal, y solicit la pena de muerte (prr. 54.14). El artculo 132 delCdigo Penal establece:

    Art. 132.- (Asesinato). Comete asesinato quien matare a una persona:

    5) Con ensaamiento;

    6) Con impulso de perversidad brutal;

    Al reo de asesinato se le impondr prisin de 25 a 50 aos, sin embargo, se le aplicar la pena demuerte en lugar del mximo de prisin, si por las circunstancias del hecho y de la ocasin, lamanera de realizarlo y los mviles determinantes, se revelare una mayor particular peligrosidad delagente.

    A quienes no se les aplique la pena de muerte por este delito, no podr concedrsele rebaja depena por ninguna causa.

    Por su parte, el art. 388 del CPP establece:

    Art. 388.- Sentencia y acusacin. La sentencia no podr dar por acreditados otros hechos u otrascircunstancias que los descritos en la acusacin y en el auto de apertura del juicio o, en su caso, enla ampliacin de la acusacin, salvo cuando favorezca al acusado.

    En la sentencia, el tribunal podr dar al hecho una calificacin jurdica distinta de aquella de laacusacin o de la del auto de apertura del juicio, o imponer penas mayores o menores que lapedida por el Ministerio Pblico.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    5/22

    5

    d) Con base en los hechos probados durante el juicio y el art. citado previamente, el tribunalconden por asesinato a Fermn RAMREZ, a la pena de muerte, en su sentencia del 6 de marzo de1998:

    dicho asesinato se cometi con la mayora de los elementos propios de este delito, tales como ALEVOSIA,

    PREMEDITACION CONOCIDA, ENSAAMIENTO, CON IMPULSO DE PERVERSIDAD BRUTAL Y ELOCULTAMIENTO DEL MISMO* , ya que la menor [de edad] Grindi Jasmn Franco Torres fue asesinada conENSAAMIENTO Y PERVERSIDAD BRUTAL, QUE AL VIOLARLA LE DESGARRO SUS ORGANOSGENITALES Y RECTO, ACTUANDO DE ESTA FORMA EN CONTRA DE SU CALIDAD DE MENOR DE EDADY DE NIA, OCULTANDO POSTERIORMENTE SU CADAVER. Adems de las agravantes contenidas en elartculo veintisiete del Cdigo Penal, como son: [el] ABUSO DE SUPERIORIDAD, [el] DESPOBLADO, ELMENOSPRECIO A LA VICTIMA Y EL ARTIFICIO PARA COMETER EL DELITO AL HABERLE OFRECIDOVEINTE QUETZALES* PARA QUE LE HICIERA UN MANDADO. Por lo anterior se viene a determinar lapeligrosidad social del procesado [] (prr. 54.18).

    El tribunal concluy por unanimidad y con certeza jurdica que:

    I) [] el procesado FERMIN RAMREZ SIN OTRO APELLIDO Y/O FERMN RAMREZ ORDEZ es autorresponsable del delito de ASESINATO Y NO DE VIOLACIN CALIFICADA, como inicialmente formaliz la

    acusacin el Ministerio Pblico, ya que la prueba producida en el debate, especialmente el informe mdicolegal referente a la necropsia practicada al cadver de la menor [de edad] GRINDI YASMIN FRANCOTORRES en el cual se establece que la causa de la muerte de dicha menor se debi a asfixia porestrangulamiento, informe que fue ratificado por el Doctor DOUGLAS ERICK DE LEON BARRERA, MdicoForense Departamental en la propia audiencia del debate y no como consecuencia de la violacin de la menor[de edad] y pudo haber ocurrido que despus de fallecida la vctima [el seor Fermn Ramrez] tuvo accesocarnal con el cadver, convirtindose en una NECROFILIA (prr. 54.18).

    e) La defensa impugn la sentencia y la pena en reiteradas oportunidades, la primera de ellas fue atravs de un recurso de apelacin especial10 ante la Sala II de la Cmara de Apelaciones. El recursoplanteaba las violaciones ms groseras ocurridas durante el procedimiento. Sin embargo, la Sala deapelaciones, acudiendo a afirmaciones dogmticas y razonamientos circulares, rechazinfundadamente el planteo defensista11.

    A la fecha de la sentencia de la Corte IDH an estaba pendiente de resolucin el segundo recurso degracia interpuesto. A la misma fecha, la ejecucin de la pena de muerte del Sr. Fermn RAMREZ eracompetencia del Juzgado Segundo de Ejecucin Penal, y se hallaba suspendida por las medidasprovisionales ordenadas por la Corte en este caso (prrs. 54.51 a 54.53).

    II. 2. Los alegatos de los demandantes

    ** [Comentario agregado] Ntese que el tribunal agreg ms circunstancias de hecho que ni siquiera fueron invocadaspor la fiscala, tales como la alevosa y la premeditacin conocida.

    ** [Comentario agregado] Veinte Quetzales son aproximadamente tres dlares estadounidenses.

    10 Este recurso es prcticamente idntico a un recurso de casacin amplio (ver arts. 415 y ss., CPP Guatemala).

    11 La defensa plante reposiciones, aclaratorias, revisiones, inconstitucionalidades, apelaciones, etc., en veinteoportunidades diferentes, y ante seis tribunales distintos, pasando en seis oportunidades por la Cmara Penal de laCorte Suprema y en otras seis por el Tribunal Constitucional (prrs. 54.19 a 54.53). Para tratar de comprender estapromiscuidad recursiva en el rgimen procesal guatemalteco, se puede ver, M ORENO OCAMPO, Luis, y BOVINO, Alberto,Dictamen sobre El derecho a un recurso judicial efectivo ante un tribunal competente, independiente e imparcial en laRepblica de Guatemala, en http://www.casogutierrez.com/Pages/documentos36.htm. Ver, tambin, Corte IDH, CasoMyrna Mack Chang vs. Guatemala, Sentencia de 25 de noviembre de 2003, especialmente prrs. 200 y siguientes.

    http://www.casogutierrez.com/Pages/documentos36.htmhttp://www.casogutierrez.com/Pages/documentos36.htmhttp://www.casogutierrez.com/Pages/documentos36.htm
  • 8/9/2019 01. Fermn

    6/22

    6

    a) La Comisin

    Terminado el Captulo de la Sentencia que describe los hechos probados, se contina con el anlisisde la posible violacin de los distintos derechos garantizados en la Convencin. Dentro de esteesquema, la Corte menciona los alegatos de la Comisin, los alegatos de los representantes de la

    vctima si los hay, y los alegatos del Estado, para luego dar sus conclusiones. La Comisinseal las siguientes circunstancias:

    a) El ministerio pblico no formul acusaciones alternativas, como lo permite el art. 333 del CPPGuatemala12, y tampoco ampli la acusacin durante el debate (art. 373, CPP) prrs. 55.d y 55.e.

    b) El ministerio pblico solicit la pena de muerte por asesinato en sus alegatos finales, cuando yahaba precluido su oportunidad para solicitar ese cambio prr. 55.f.

    c) El tribunal no advirti sobre qu posible calificacin jurdica podra modificar la imputacin deviolacin agravada prr. 55.g.

    d) El tribunal, para aplicar la calificacin de asesinato, dio por acreditados dos hechos ajenos alobjeto procesal, esto es, la causa de la muerte por asfixia, y que el acceso carnal haba tenido lugardespus de la muerte de la vctima prr. 55.h.

    e) El tribunal, para decidir la aplicacin de la pena de muerte, introdujo otra circunstancia nueva queresult determinante en su decisin, la peligrosidad de RAMREZ. Esta circunstancia, adems, no fueprobada, y se fund en los mismos hechos utilizados para agravar el delito. Dado que la peligrosidades un elemento subjetivo que implica la futura reiteracin de conductas delictivas, no fue sometido auna valoracin cientfica mediante la actividad probatoria, es decir que no fue probada y slo fuepresumida prr. 55.h.

    f) El fallo condenatorio se fund en hechos no comprendidos en la acusacin y en la peligrosidad

    que no fue demostrada, desconociendo el tribunal el principio de congruencia e impidiendo elejercicio del derecho de defensa del imputado. Tal fallo se dict sin haber cumplido los requisitos delart. 332 bis del CPP, que incluye como requisito sustantivo de la acusacin la relacin clara, precisay circunstanciada del hecho punible y su calificacin jurdica (prrs. 55.j y 55.k).

    g) El fiscal, para evitar la sorpresa y la indefensin de RAMREZ, debera haber ampliado formalmentela acusacin, para incluir los nuevos hechos y el cambio de calificacin. El tribunal, por su parte,omiti decir cul era la calificacin jurdica que podra imponerse en vez de la de violacin. Tambinomiti recibir nueva declaracin al imputado e informarle que tena derecho a una suspensin de laaudiencia, y formularle correctamente la intimacin de los hechos por los cuales fue finalmentecondenado, en violacin al art. 8.2.b de la Convencin. Estas circunstancias, a su vez, impidieron ala defensa tcnica contar con el tiempo y los medios adecuados para preparar su tarea, en violacinal art. 8.2.c prrs. 55.m y 55.n.

    La importancia de los alegatos de la Comisin es que en ellos se formulan afirmaciones sobre elalcance de los distintos estndares de proteccin de los derechos humanos desde un punto de vista

    12 Artculo 333.- Acusacin alternativa. El Ministerio Pblico, para el caso de que en el debate no resultarendemostrados todos o alguno de los hechos que fundan su calificacin jurdica principal, podr indicar alternativamentelas circunstancias de hecho que permitan encuadrar el comportamiento del imputado en una figura delictiva distinta.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    7/22

    7

    institucional, razn por la cual a menos que la Corte rechace lo solicitado da pie a que talesafirmaciones puedan ser oponibles a la Comisin en el trmite de una peticin ante dicho rgano.

    b) Los representantes de la vctima

    En segundo trmino, los representantes de la vctima presentaron los siguientes alegatos:

    a) La base del derecho de defensa presupone estar correctamente informado sobre la imputacin. Elderecho a ser odo carece de sentido si la sentencia se pronuncia sobre hechos ajenos al debate prrs. 56.a y 56.c.

    c) Sealaron la irregularidad del tribunal de limitarse a advertir que podra cambiar la calificacinjurdica prr. 56.d.

    d) En el derecho guatemalteco la intimacin reviste suma importancia, pues se prev una audienciaprevia al juicio para discutir los hechos y el derecho objeto de la imputacin prr. 56.g.

    e) El cambio de calificacin jurdica tuvo lugar en el alegato final y la sentencia, sin que se hubieseinformado previamente al seor Fermn Ramrez prr. 56.h.

    f) La peligrosidad social no puede ser invocada en un Estado democrtico de derecho; lapeligrosidad criminal debe ser probada prr. 56.i.

    g) Adems de que el fiscal no ampli la acusacin respecto de la peligrosidad, la decisin judicial nopuede fundarse en el convencimiento privado del juez o en juicios que no han podido sercontradichos por la defensa, y en el caso no hay ningn dato objetivo incorporado legalmente queindique de algn modo la peligrosidad del imputado prrs. 56.j y 56.k.

    h) El conocimiento previo y detallado de la imputacin, la calificacin jurdica y la posibilidad deaplicacin de la pena de muerte hubiera permitido que la defensa solicitara la divisin del debate13 yofreciera prueba de descargo prrs. 56.m y 56.n.

    i) Se viol el principio de inocencia, ya que se dio por comprobada la peligrosidad sin que existieraprueba sobre ella prr. 56.o.

    III.LA DECISIN DE LA CORTE INTERAMERICANA

    III. 1. Los argumentos

    Para analizar las violaciones a los artculos 8 (Garantas judiciales) y 25 (Proteccin judicial), laCorte Interamericana seal que deba determinar, en primer trmino, lo siguiente:

    a) el carcter y contenido del llamado principio de coherencia o correlacin entre acusacin ysentencia en materia procesal penal, a la luz de las garantas judiciales consagradas en el artculo8 de la Convencin; en particular, la posibilidad de que el juez penal califique al hecho delictivo enforma distinta de la planteada en la acusacin, o abarque hechos no contemplados en sta, todoello en relacin con el derecho de defensa del imputado;

    13 El art. 353 del CPP Guatemala permite solicitar a las partes, cuando se trata de un delito grave, la cesura del debate.En la primera etapa se determina la responsabilidad del imputado y, en su caso, la determinacin de la pena en lasegunda etapa.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    8/22

    8

    b) la necesidad de contemplar en la acusacin penal las circunstancias que demuestren lapeligrosidad del agente y la pertinencia, desde el ngulo de la legalidad penal, de que la descripcinlegal del delito o la determinacin de sus consecuencias incorporen referencias a la peligrosidad delagente, que influyan en la fijacin judicial de la pena; y (prr. 64)14.

    Luego de aclarar que para cumplir con su funcin de determinar si haba habido una violacin de lasobligaciones impuestas por la Convencin, la Corte Interamericana deba analizar y evaluar latramitacin del procedimiento penal contra Fermn RAMREZ, destac que ella no funciona como unainstancia de apelacin o revisin de sentencias dictadas en procesos internos (prr. 62)15.

    En primer lugar, la Corte comienza por definir el principio de congruencia en trminos notradicionales:

    La descripcin material de la conducta imputada contiene los datos fcticos recogidos en laacusacin, que constituyen la referencia indispensable para el ejercicio de la defensa del imputadoy la consecuente consideracin del juzgador en la sentencia. De ah que el imputado tenga derechoa conocer, a travs de una descripcin clara, detallada y precisa, los hechos que se le imputan. Lacalificacin jurdica de stos puede ser modificada durante el proceso por el rgano acusador o por

    el juzgador, sin que ello atente contra el derecho de defensa, cuando se mantengan sin variacin loshechos mismos y se observen las garantas procesales previstas en la ley para llevar a cabo lanueva calificacin. El llamado principio de coherencia o de correlacin entre acusacin y sentenciaimplica que la sentencia puede versar nicamente sobre hechos o circunstancias contemplados enla acusacin (prr. 67, destacado agregado).

    As, la Corte establece dos principios: a) para no violar el derecho de defensa, la sentencia no sedebe apartar de los hechos descriptos en la acusacin; y b) se viola el derecho de defensa si, sinalterar los hechos objeto de imputacin, se modifica la calificacin sin observar las garantasprocesales previstas en la ley para realizar tal modificacin.

    Estas afirmaciones resultan un tanto imprecisas. La Corte est analizando si se han violado las

    exigencias del art. 8.2.b y 8.2.c de la Convencin, ambas derivadas del derecho de defensa (prr.68). En este contexto, el segundo principio slo representara una violacin al derecho de defensaestablecido en la Convencin por el cambio de calificacin jurdica realizado sin respetar las reglas

    14 No analizaremos aqu el tema omitido en la cita (art. 25, CADH). Por otra parte, aqu la Corte comete un error, pues eltrmino recurso del art. 25 de acuerdo con su propia jurisprudencia no significa medio de impugnacin, sinoprocedimiento legal para la tutela judicial de los derechos. Lo que debera haber analizado la Corte es el ejercicio delderecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior garantizado en el art. 8.2.h de la Convencin.

    15 En un caso anterior Corte IDH, Caso Villagrn Morales y otros (Caso Nios de la Calle), Sentencia de 19 denoviembre de 1999 la defensa del Estado haba sostenido que los rganos del sistema interamericano carecan decompetencia para evaluar las decisiones de los tribunales guatemaltecos prrs. 205 207. A esta impugnacin, laCorte IDH contest:

    220. Es un principio bsico del derecho de la responsabilidad internacional del Estado, recogido por el DerechoInternacional de los Derechos Humanos, que todo Estado es internacionalmente responsable por todo y cualquier acto uomisin de cualesquiera de sus poderes u rganos en violacin de los derechos internacionalmente consagrados221. De lo expuesto se colige que Guatemala no puede excusarse de la responsabilidad relacionada con los actos uomisiones de sus autoridades judiciales, ya que tal actitud resultara contraria a lo dispuesto por el artculo 1.1 enconexin con los artculos 25 y 8 de la Convencin.222. El esclarecimiento de si el Estado ha violado o no sus obligaciones internacionales por virtud de las actuaciones desus rganos judiciales, puede conducir a que el Tribunal deba ocuparse de examinar los respectivos procesosinternos.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    9/22

    9

    del derecho interno. Ello pues, a diferencia de otras reglas de la Convencin, el art. 8.2.b y 8.2.c noremiten al derecho interno, como s lo hacen, en cambio, las siguientes disposiciones:

    Nadie puede ser privado de su libertad fsica, salvo por las causas y en las condiciones fijadas deantemano por las Constituciones Polticas de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a

    ellas (art. 7.2, CADH).Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rpido o a cualquier otro recurso efectivo ante

    los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechosfundamentales reconocidos por la Constitucin, la ley o la presente Convencin, aun cuando talviolacin sea cometida por personas que acten en ejercicio de sus funciones oficiales (art. 25.1,CADH).

    Si esto fuera as, el cambio de calificacin jurdica sera una violacin a la Convencin en el caso deuna sentencia dictada en Guatemala, y no lo sera en el caso de una sentencia dictada por nuestra justicia nacional. Pues mientras el CPP Guatemala contiene una regla legal que obliga al tribunal aadvertir sobre la posible calificacin jurdica, el CPP Nacin carece de ella.

    En el caso de las dos reglas citadas de la Convencin, no hay remisin alguna a las normas delderecho interno como s sucede con las reglas citadas en ltimo trmino, por lo tanto, laviolacin del derecho de defensa tal como est garantizado en el art. 8.2.b y 8.2.c no puededepender de reglas procesales especficas del derecho interno como el art. 374 del CPP Guatemala.A nuestro juicio, la nica interpretacin posible de esta proposicin se refiere al derecho de defensaen sentido amplio. Como veremos a continuacin, la Corte Interamericana reconoce expresamenteque la intimacin de la calificacin legal tambin es una exigencia derivada del derecho de defensa.

    En el prrafo 69 de su sentencia, la Corte IDH reafirma la necesidad de integrar la calificacin jurdica para respetar el derecho de defensa, citando un caso del Tribunal Europeo de DerechosHumanos, el caso Pelissier and Sassi vs. France:

    [] La Corte observa que los preceptos del tercer prrafo, inciso a), del artculo 6 [de la ConvencinEuropea de Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales] apuntan a lanecesidad de brindar especial atencin a la debida notificacin de la acusacin al imputado. Lasparticularidades del delito juegan un rol crucial en el proceso penal, desde que el momento de lacomunicacin de aqullas es cuando el sospechoso es formalmente puesto en conocimiento de la basefctica y legal de los cargos formulados en su contra (ver Kamasinki vs Austria, sentencia de 19 dediciembre de 1989, Serie A, No. 168, pp. 36-37, prr. 79). El artculo 6.3.a) de la Convencin [Europea]reconoce al imputado el derecho a ser informado no slo de la causa de la acusacin, es decir, de losactos que supuestamente ha cometido y sobre los que se basa la acusacin, sino tambin de lacalificacin legal dada a esos actos. Dicha informacin debe ser detallada, tal como correctamentesostuvo la Comisin.

    [] El alcance del precepto anterior debe ser determinado, en particular, a la luz del derecho msgeneral referente a un juicio justo, garantizado por el artculo 6.1 de la Convencin (ver, mutatismutandis, las siguientes sentencias: Deweer vs Blgica, Sentencia de 27 de febrero de 1980, Serie A,

    No. 35, pp. 30-31, prr. 56; Artico vs Italia, Sentencia de 13 de Mayo de 1980, Serie A, No. 37, p. 15,prr. 32; Goddi vs Italia, Sentencia de 9 de abril de 1984, Serie A, No. 76, p. 11, prr. 28; y Colozza vs.Italia, Sentencia de 12 de febrero de 1985, Serie A, No. 89, p. 14, prr. 26). La Corte considera que, encuestiones penales, el precepto concerniente a una informacin completa y detallada de los cargosformulados contra el imputado y, consecuentemente, a la calificacin legal que el tribunal pueda adoptaral respecto, constituye un prerrequisito esencial para asegurar que los procedimientos sean justos.

    A continuacin, la Corte agreg:

  • 8/9/2019 01. Fermn

    10/22

    10

    Durante el primer da de debate, el Tribunal advirti a las partes sobre la posibilidad de cambiarla calificacin jurdica del delito, pero no especific a qu delito pudiera dirigirse el cambio, lo cualno es irrelevante, en modo alguno, para el ejercicio de la defensa y la decisin judicial sobre lasancin aplicable (prr. 70).

    Nuevamente, la Corte Interamericana relaciona la violacin al derecho de defensa de la Convencincon la falta de advertencia sobre el posible cambio de calificacin jurdica, de manera clara. Tambinlo hace en los prrafos 72 a 74, donde luego de mencionar diversas omisiones sobre la obligacinde ampliar la acusacin por los nuevos hechos, sobre la obligacin de advertir cul sera lacalificacin jurdica que podra aplicarse, y sobre la obligacin de recibirle nueva declaracin alimputado y suspender el debate para que prepare su defensa, en el prr. 73 concluye:

    Estas omisiones [incluyendo la de advertir sobre el cambio de calificacin jurdica] privaron a ladefensa de certeza acerca de los hechos imputados (artculo 8.2.b) de la Convencin) y, enconsecuencia, representaron un obstculo para preparar adecuadamente la defensa, en lostrminos del artculo 8.2.c) de la Convencin.

    Sin embargo, la Corte no descarta la aplicacin del principio iura novit curia, pero lo condiciona a unainterpretacin armnica con el principio de congruencia y el derecho de defensa (prr. 74). Luego deestablecer que la sentencia consider de manera expresa hechos no contenidos en la acusacin, laCorte vuelve a citar el caso europeo, en donde se concluye que la modificacin sorpresiva de lacalificacin jurdica viola tanto el derecho a ser informado de la imputacin como el derecho decontar con los medios y el tiempo necesarios para preparar la defensa:

    [] al hacer uso del derecho que incuestionablemente tena para recalificar hechos sobre los cualestena jurisdiccin propiamente, la Corte de Apelaciones de Aix-en-Provence debi haber provisto alos peticionarios de la posibilidad de ejercer sus derechos de defensa respecto de dicha cuestin demanera prctica y efectiva y, en particular, de manera oportuna. En el presente caso, la Corte noencuentra algn elemento capaz de explicar los motivos por los cuales, por ejemplo, la audiencia nofue aplazada para recibir ulterior argumentacin o, alternativamente, los peticionarios no fueron

    requeridos para presentar observaciones escritas mientras la Corte de Apelaciones deliberaba. Porel contrario, del expediente del caso ante la Corte surge que los peticionarios no tuvieron oportunidadpara preparar su defensa respecto de la nueva calificacin, ya que fue slo a travs de la sentenciade la Corte de Apelaciones que conocieron del cambio de calificacin de los hechos. Ciertamente,para ese momento fue demasiado tarde 16.

    Acto seguido, la Corte establece que en una sociedad democrtica se hace especialmente exigibleel respeto al conjunto de garantas que informan el debido proceso cuando se trata de la aplicacinde la pena de muerte (prr. 78). Ello, de acuerdo con lo afirmado por la Corte, no significa que talesexigencias no se apliquen a todos los casos penales, sino slo que es ms estricto su cumplimientopara ese tipo de casos. En verdad, la conclusin de la Corte no parece surgir del texto de laConvencin, pues se sustenta en el hecho de que el art. 4.2 exige que la pena de muerte sea

    16 Caso Pelissier and Sassi vs. France, citado.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    11/22

    11

    impuesta por tribunal competente y haya estado prevista con anterioridad al hecho por ley 17. Lasexigencias mencionadas no agregan nada a lo ya dispuesto en los artculos 8 y 9 de la Convencin,aplicable a todos los delitos.

    Afirma, tambin, que en el caso interno se desconocieron las garantas del debido proceso, en

    particular el derecho de defensa, y concluye en que la Repblica de Guatemala ha violado el art.8.2.b y 8.2.c de la Convencin Americana (prr. 79).

    III. 2. La peligrosidad

    En cuanto a la peligrosidad, presupuesto de la aplicacin de la pena de muerte por asesinato en elCdigo Penal guatemalteco, la Comisin en los alegatos sintetizados anteriormente la consideruna variable legtima para determinar la pena18. Su agravio consista en el hecho de que no sloagregaba circunstancias fcticas no contenidas en la acusacin, sino que tales circunstancias nohaban sido demostradas.

    Sin embargo, la Corte dijo:

    81. La Comisin aleg que el Estado incurri en una violacin del derecho de defensa cuando elTribunal de Sentencia, en el fallo de 6 de marzo de 1998, no expres fundamento alguno sobre lapeligrosidad del agente, sino concluy, a partir de una relacin de las mismas circunstancias queutiliz como causales de agravacin del delito, que el seor Fermn Ramrez revelaba una mayorpeligrosidad.Desde el punto de vista procesal, es grave que la acusacin no se hubiese referido alas circunstancias que demostraran la peligrosidad del seor Fermn Ramrez. La Corte estima queesta cuestin debe ser analizada a propsito de la compatibilidad del artculo 132 del Cdigo Penalcon el artculo 9 de la Convencin ( infra prrs. 87 a 98).

    Esta parte de la decisin de la Corte en el caso Fermn Ramrez requerira ser analizada con mayorprofundidad, debido a las consecuencias que podra acarrear para el derecho penal en sentido

    amplio de los Estados parte de la Convencin19 . Pero no es ste el tema que analizamos,volvamos al principio de congruencia y al cambio de calificacin jurdica.

    17 53. El asunto est dominado por un principio sustancial expresado por el primer prrafo, segn el cual toda personatiene derecho a que se respete su vida y por un principio procesal segn el cual nadie puede ser privado de la vidaarbitrariamente. De ah que, en los pases que no han abolido la pena de muerte, sta no pueda imponerse sino encumplimiento de sentencia ejecutoriada dictada por un tribunal competente y de conformidad con una ley que establezcatal pena, dictada con anterioridad a la comisin del delito (supra, prr. no. 9). La circunstancia de que estas garantas seagreguen a lo previsto por los artculos 8 y 9 indican el claro propsito de la Convencin de extremar las condiciones enque sera compatible con ella la imposicin de la pena de muerte en los pases que no la han abolido (Corte IDH,Opinin Consultiva OC-3/83, 8 de septiembre de 1983).

    18 No se comprende esta creencia por parte de la Comisin, dada la actual deslegitimacin de las disciplinas quecontinan sosteniendo la posibilidad de predecir el comportamiento humano. En este sentido, se ha sealado: As pues,seguir, hoy por hoy, contando con la nocin de predictibilidad denota la pervivencia de concepciones sustancialistas ydeterministas del ser humano. Seguir contando con la posibilidad de pronosticar comportamientos individuales carece debase terica y procedimental, y supone permanecer anclados en unas pretensiones que ya perdieron su soporteepistemolgico (GARCA-BORS, Josep M., El pronstico: la necesidad de un autoconvencimiento , en AA.VV.,Tratamiento penitenciario y derechos fundamentales, Ed. Bosch, 1994, Barcelona, p. 208).

    19 As, por ej., en la aplicacin del art. 41, inc. 2, de nuestro Cdigo Penal.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    12/22

    12

    IV.DEFENSA Y CAMBIO DE CALIFICACIN JURDICA

    IV. 1. El derecho procesal penal interno

    a) Las opiniones de la doctrina

    El principio iura novit curia forma parte de la tradicin jurdica continental europea que los paseslatinoamericanos hemos heredado del proceso de colonizacin, y se mantiene aun en aquellospases que han adoptado sistemas de enjuiciamiento realmente orales y contradictorios en losltimos aos20, ampliamente superadores de los llamados entre nosotros cdigos modernos, de loscuales el CPP Crdoba (1939) fue el representante ms conspicuo21.

    CLARI OLMEDO es partidario de la posicin ms tradicional, ya que seala que la regla decongruencia o de relacin, con su significado estricto dentro del proceso penal slo hace referencia alo fctico, mostrndose como una indispensalidad de coincidencia o conveniencia entre el supuestode hecho imputado y el contenido fctico de la decisin, ya que en el aspecto jurdico rige enplenitud del principio iura curia novit22.

    En el mismo sentido se pronuncia VLEZ MARICONDE, al afirmar que la facultad de dar al hecho unacalificacin jurdica distinta no representa una violacin del derecho de defensa23. Los acompaa,muchos aos ms tarde, CREUS, quien sostiene que el principio de congruencia refiere a loshechos no a su calificacin jurdica24.

    DLBORA, en su comentario al art. 401 del CPP Nacin, parece adherir a la tesis clsica, esto es,que slo limita la decisin del tribunal de juicio a los hechos contenidos en la imputacin25. VZQUEZROSSI, por su parte, no queda muy claro en dnde se ubica, pues luego de reconocer la solalimitacin a los hechos y la amplia vigencia del iura novit curia, aclara que [l]o importante en esteaspecto es la correlacin entre la imputacin, concretada en la acusacin, y la decisin final, aunquesobre este punto debe sealarse que la decisin jurisdiccional no puede exceder o modificar los

    20 As, entre otros, art. 341, prr. II, CPP Chile; art. 365, prr. II, CPP Costa Rica; art. 359, prr. II, CPP El Salvador; art.364, prr. II, CPP Venezuela.

    21 As, art. 401, prr. I, CPP Nacin (Argentina). Estos cdigos slo pueden ser l lamados modernos porque nacen con laModernidad, no en sentido cronolgico ni por su contenido, pues, bsicamente, reflejan la estructura del Cdigo francsde 1808. En este sentido, MAIER seala, al hacer referencia al CPP Crdoba (1939), que l represent[] el primer pasoimportante de la reforma procesal penal en la Repblica Argentina, similar a la que se llev a cabo casi un siglo antes enEuropa continental (MAIER, Julio B. J., Derecho procesal penal, Ed. Del Puerto, Buenos Aires, 1996, 2 ed., t. I, p.415).

    22 CLARI OLMEDO, Jorge A., Principio de congruencia en el proceso penal, en el XI Congreso Nacional de DerechoProcesal, La Plata, 1981, t. I, p. 363 (citado por VZQUEZ ROSSI, Jorge E., Derecho procesal penal, Ed. Rubinzal-Culzoni,Santa Fe, 2004, t. II, p. 456).

    23 Cf. VLEZ MARICONDE, Alfredo, Derecho procesal penal, Ed. Lerner, Cordoba, 1986, t. II, p. 228.

    24 CREUS, Carlos, Derecho procesal penal, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1996, p. 117.

    25 DLBORA, Francisco, Cdigo Procesal Penal de la Nacin, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2002, 5 ed., p. 868.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    13/22

    13

    planteos de la acusacin, fundando su posicin en el principio acusatorio y no en el derecho dedefensa26.

    MAIER, al desarrollar el principio de correlacin entre la imputacin y el fallo, establece como reglaque ste se limita a la correcta descripcin del hecho. Sin embargo, admite que una calificacin

    jurdica sorpresiva puede provocar indefensin, y en ese supuesto, propone, se debe advertir alimputado sobre el posible cambio de calificacin jurdica27.

    BINDER mantiene una posicin similar en cuanto a la inclusin de la calificacin jurdica comorequisito de la imputacin. As, seala que el principio iura novit curia le da cierta libertad al tribunalpara aplicar la ley sustantiva, pero esta discrecin se halla limitada por el derecho de defensa: sedebe entender como una violacin del derecho de defensa el hecho de que la calificacin jurdicaque hace el tribunal de los mismos hechos resulta sorpresiva y no fue tenida en cuenta en ningnmomento del desarrollo del juicio o los debates particulares 28.

    CAFFERATA NORES acompaado hasta cierto momento por LEDESMA29 es quien adhiere a la tesisms amplia en cuanto al concepto de imputacin:

    Para que el imputado pueda defenderse de la imputacin, debe conocerla en todos sus elementosrelevantes, de modo que quede excluida cualquiersorpresa. El acto por el que se le informa de ellase suele denominarintimacin. sta debe serprevia a cualquier declaracin que se le pueda recibir,comprensible (sencillamente expuesta, y si no entiende el idioma se le proveer de un intrprete,establecen los arts. 8.2.a, CADH, y 14.3.a, del PIDCP) y detallada, con explicacin de las causas dela acusacin, es decir, los hechos que le dan base y las pruebas existentes (y su contenido) [notaomitida] y su naturaleza, o sea, su encuadramiento legal243 (art. 8.2.b, CADH; art. 14.3.a, PIDCP).Las leyes procesales exigen que sea realizada por la autoridad judicial que debe recibir ladeclaracin del imputado, de modo previo a ella, tanto durante la investigacin preparatoria como enel juicio oral y pblico. Y cun previa debe ser la intimacin respecto de la declaracin?: entre

    26 VZQUEZ ROSSI, Derecho procesal penal, cit., t. II, p. 456.

    27 Cf. MAIER, Derecho procesal penal, t. I, cit. ps. 568 y siguientes.

    28 BINDER, Alberto, Introduccin al derecho procesal penal, Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 1999, 2 ed., p. 163.

    29 Cf. LEDESMA, Es constitucional la aplicacin del brocardo iura novit curia?, cit., p. 373, quien en este trabajo sostuvoque como exigencia del derecho de defensa deba advertirse al imputado y darle la oportunidad de ser odo para evitar lavulneracin al derecho de defensa.

    243243 [Nota en el texto citado] El acusado tiene el derecho de ser informado no solamente de la causa de la acusacin,es decir, de los hechos materiales mantenidos contra l que constituyen la base de su inculpacin, sino tambin de lanaturaleza de la acusacin, es decir, de la calificacin jurdica de estos hechos materiales (Comisin EDH, Colozza yRubinar, Informe del 5/V/83).

  • 8/9/2019 01. Fermn

    14/22

    14

    ambas deber tambin transcurrir el tiempo adecuado (art. 8.1.c, CADH) para la preparacin de ladefensa, aspecto no desarrollado especialmente entre nosotros 30.

    LEDESMA explica claramente el indivisible tratamiento de los hechos y del derecho en los siguientestrminos:

    El objeto litigioso se integra con las proposiciones iniciales del fiscal, hechos constitutivos yconducentes, ms los hechos impeditivos y extintivos que pueda haber alegado la defensa, ascomo las consecuencias jurdicas atribuidas a tales hechos por las partes.

    El o los hechos objeto del proceso no pueden ser considerados aisladamente, dado que detrsaparece la declaracin de un Derecho penal estatal, es decir, el objeto del proceso es, en esesentido, la declaracin de la consecuencia jurdica derivada de un hecho acontecido determinado.El hecho se toma en consideracin, en consecuencia, en tanto puede serle aplicado Derecho penalmaterial, en tanto exista una unin entre ambos 31.

    La autora citada contina sealando que el requerimiento de elevacin a juicio es el primer acto enel cual se concreta la identidad objetiva y subjetiva de la pretensin penal, y que el objeto del

    proceso sin considerar tanto los aspectos fcticos y normativos contenidos en la pretensinacusatoria como los del poder de refutacin del imputado32.

    b) Regulacin normativa

    Adems de ir abrindose paso en la doctrina ms moderna, la necesidad de incluir en la intimacinde la imputacin la calificacin jurdica del hecho atribuido, ha sido regulada expresamente en loscdigos procesales penales latinoamericanos ms recientes.

    As, por ejemplo, el CPP Chile:

    Artculo 341.- Sentencia y acusacin. La sentencia condenatoria no podr exceder el contenido dela acusacin. En consecuencia, no se podr condenar por hechos o circunstancias no contenidosen ella.

    Con todo, el tribunal podr dar al hecho una calificacin jurdica distinta de aquella contenida en laacusacin o apreciar la concurrencia de causales modificatorias agravantes de la responsabilidadpenal no incluidas en ella, siempre que hubiere advertido a los intervinientes durante la audiencia.

    30 CAFFERATA NORES, Jos I., Proceso penal y derechos humanos, Ed. Del Puerto/CELS, Buenos Aires, 2000, ps. 112 y s.Ms all de trabajos aislados de la doctrina procesal penal local que hacen referencia a los estndares internacionales,esta obra de CAFFERATA NORES es la primera que analiza globalmente la influencia del derecho internacional de losderechos humanos en el derecho procesal penal interno: La obra de CAFFERATA NORES recorre todas esas decisiones deorganismos supranacionales que rebotarn en el derecho argentino a travs de su aplicacin por los tribunales locales.Este libro nos ensea cules son los estndares internacionales que ahora los tribunales locales tendran que aplicar,gracias a la proteccin internacional. En este punto, entonces, debo destacar uno de los grandes mritos del trabajo que

    estoy prologando: su vastsima informacin y comprensin sobre las decisiones, incluso ms recientes, de losorganismos supranacionales de derechos humanos en materia de derecho procesal penal, lo que convierte sin duda aCAFFERATA NORES en uno de los mejores conocedores de los estndares internacionales vigentes (ABREG, Martn,Prlogo, en CAFFERATA NORES, Proceso penal y derechos humanos, cit., p. VI).

    31 LEDESMA, Es constitucional la aplicacin del brocardo iura novit curia?, cit., p. 362, con cita de GOLDSCHMIDT,Principios generales del proceso, p. 56.

    32 LEDESMA, Es constitucional la aplicacin del brocardo iura novit curia?, cit., ps. 363 y 365.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    15/22

    15

    Si durante la deliberacin uno o ms jueces consideraren la posibilidad de otorgar a los hechos unacalificacin distinta de la establecida en la acusacin, que no hubiere sido objeto de discusindurante la audiencia, debern reabrirla, a objeto de permitir a las partes debatir sobre ella.

    Lo interesante de esta regulacin consiste en el hecho de que la advertencia y la posibilidad de

    alegar sobre la posible modificacin de la calificacin jurdica se garantiza no slo cuando talposibilidad surge durante el debate, sino tambin cuando ello sucede en la deliberacin, una vezclausurada la audiencia.

    El nuevo CPP Colombia regula el principio de otra manera:

    Artculo 448. Congruencia. El acusado no podr ser declarado culpable por hechos que no constenen la acusacin, ni por delitos por los cuales no se ha solicitado condena.

    En este caso, la regla impide al tribunal la modificacin de la calificacin jurdica propuesta por laacusacin. En el caso del CPP El Salvador, en cambio, no se limita de tal modo al tribunal:

    Art. 359.- La sentencia no podr dar por acreditados otros hechos u otras circunstancias que los

    descritos en la acusacin y admitidos en el auto de apertura a juicio o, en su caso, en la ampliacinde la acusacin, salvo cuando favorezcan al imputado.

    En la sentencia, el tribunal podr dar al hecho una calificacin jurdica distinta a la de la acusacin odel auto de la apertura a juicio, o aplicar penas ms graves o distintas a las solicitadas. El imputadono podr ser condenado en virtud de un precepto penal distinto del invocado en la acusacin, suampliacin o en el auto de apertura a juicio, si previamente no fue advertido sobre la modificacinposible de la calificacin jurdica; la regla comprender tambin a los preceptos que se refieren sloa la pena, cuando se pretenda aplicar una ms grave a la solicitada.

    En idntico sentido, el CPP Venezuela:

    Artculo 364. Congruencia entre sentencia y acusacin. La sentencia de condena no podrsobrepasar el hecho y las circunstancias descritas en la acusacin y en el auto de apertura a juicioo, en su caso, en la ampliacin de la acusacin.En la sentencia condenatoria, el tribunal podr dar al hecho una calificacin jurdica distinta a la dela acusacin o del auto de apertura a juicio, o aplicar penas ms graves o medidas de seguridad,siempre que no exceda su propia competencia. Pero, el acusado no puede ser condenado en virtudde un precepto penal distinto del invocado en la acusacin, comprendida su ampliacin, o en el autode apertura a juicio, si previamente no fue advertido por el juez presidente sobre la modificacinposible de la calificacin jurdica.

    Como se puede advertir, los ejemplos citados con excepcin del CPP Colombia concuerdan conla doctrina de la Corte Interamericana ya que, al mismo tiempo que consagran el principio iura novitcuria, lo limitan por las exigencias derivadas del principio de congruencia y del derecho de defensa

    (prr. 134).Del mismo modo se halla regulada esta limitacin al principio iura novit curia en la OrdenanzaProcesal Penal alemana, que en su 265 establece el deber de advertencia del tribunal frente a unaposible modificacin de la calificacin jurdica independientemente de si se trata de una figura msgrave o menos grave. Segn ROXIN, este deber parece tener dos fundamentos. En primer trmino,frente a la facultad del tribunal de calificar el hecho segn su propio criterio, en la medida en que no

  • 8/9/2019 01. Fermn

    16/22

    16

    exceda los lmites fcticos del objeto procesal, el acusado debe quedar a salvo de sorpresas enrelacin a las cuales no pudo preparar su defensa. En segundo lugar, el inters en lograr unesclarecimiento exhaustivo de lo ocurrido, se le debe conceder la posibilidad de pronunciarserespecto a la imputacin que ha sido modificada33.

    Curiosamente, en el derecho cubano en 1889 entr en vigor la Ley de Enjuiciamiento Criminaladoptada en Espaa en 1882, que consagr en Amrica Latina el modelo inquisitivo reformadomucho tiempo antes que en la Prov. de Crdoba, que ya debera abandonar el estandarteautoimpuesto de cuna de la oralidad34. En ese ordenamiento, luego de producida la prueba en eldebate, las partes podan modificar las conclusiones de los escritos de calificacin, el acusadorpoda retirar su acusacin y, adems, el tribunal poda hacer uso de las facultades que le conceda elart. 733:

    Si juzgando por el resultado de las pruebas entendiere el Tribunal que el hecho justiciable ha sidocalificado con manifiesto error, podr el Presidente utilizar la siguiente frmula:

    Sin que sea visto prejuzgar el fallo definitivo sobre las conclusiones de la acusacin y la defensa, elTribunal desea que el Fiscal y los defensores del procesado le ilustren acerca de si el hecho

    justiciable constituye el delito de.o si existe la circunstanciadel Cdigo deDefensa Social 35.

    Si alguna de las partes no se hallaba en condiciones de discutir la propuesta del Presidente, sesuspenda la audiencia para el da siguiente. Resulta curioso que el derecho espaol, marcadamenteinquisitivo, haya previsto una institucin como sta ya en el siglo XIX, y que dos siglos ms tardesan no sea aceptada de manera generalizada en nuestro medio.

    IV. 2. El derecho internacional

    De acuerdo con el anlisis precedente, podemos concluir en que tanto para la opinin de laComisin Interamericana, como para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un juicio

    penal, resulta conforme a las disposiciones de la Convencin la aplicacin del principio iura novitcuria por parte del tribunal que dicta sentencia condenatoria.

    Sin embargo, la aplicacin del principio iura novit curia slo resulta legtima en la medida en que serespete el principio de congruencia entre imputacin y sentencia, y las exigencias derivadas delderecho de defensa establecidas en el art. 8.2.b y 8.2.c de la Convencin.

    El principio de congruencia exige, por un lado, que el tribunal de sentencia no se exceda de loshechos contenidos en la acusacin o en su posible ampliacin durante el debate en caso dedictar sentencia condenatoria. Por otro lado, el principio limita la discrecin del tribunal al aplicar elprincipio iura novit curia al requisito de la previa advertencia de la posible calificacin jurdica aatribuirse a los hechos contenidos en la imputacin, sea porque la calificacin estuviera contenida

    33 Cf. ROXIN, Claus, Derecho procesal penal, Ed. Del Puerto, Buenos Aires, 2000, p. 367.

    34 PORTUONDO Y DE CASTRO, Jos, Curso de derecho procesal criminal, Ed. Universidad de La Habana, La Habana, 1942,t. I, p. 28.

    35PORTUONDO Y DE CASTRO, Curso de derecho procesal criminal, cit. t. II, p. 264.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    17/22

    17

    previamente en la imputacin, sea porque se advirti a la defensa y al imputado durante el debaterespecto de la calificacin jurdica alternativa.

    En ambos supuestos, la calificacin o calificaciones jurdicas integran la imputacin y, por ende,constituyen un lmite para el tribunal al momento de dictar sentencia condenatoria, lmite que deriva

    de dos exigencias del derecho de defensa: a) derecho a que se le comunique previa ydetalladamente el contenido de la imputacin art. 8.2.b; y b) derecho a que se le conceda eltiempo y los medios adecuados para la preparacin de su defensa art. 8.2.c.

    En consecuencia, en el supuesto de que la posibilidad de aplicar una calificacin jurdica distinta a lacontenida en la acusacin surja durante el juicio, no basta con la advertencia que debe formular eltribunal en el curso del debate. Si bien en este supuesto a diferencia de la ampliacin fctica de laacusacin podra no resultar necesario que el tribunal reciba obligatoriamente nueva declaracinal imputado, lo que s se requiere, si es indispensable, es que se conceda al imputado y a sudefensa tcnica el tiempo necesario para preparar su defensa. En este aspecto, en nuestro mbito,se debe aplicar analgicamente el art. 381 del CPP Nacin.

    De acuerdo con la doctrina sentada por la Corte que hemos analizado, conforme al art. 2 de laConvencin36 , hasta tanto el legislador no incorpore reglas que instrumenten el alcance del derechoque surge de la doctrina establecida por la Corte Interamericana regulando mecanismos como losdel derecho comparado ya citados, los tribunales deben aplicar los estndares de la Corte en lamateria, segn la pacfica jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.

    Por un lado, la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, antes de la reforma constitucional de 1994,en el caso Ekmekdjian c/Sofovich 37 estableci que el derecho de rplica, como derecho protegidopor la Convencin, era operativo y, por lo tanto, exigible. Por otra parte, la Corte Suprema, en elfallo Giroldi, estableci:

    Que la ya recordada jerarqua costitucional de la Convencin Americana sobre Derechos

    Humanos... ha sido establecida por voluntad expresa del constituyente en las condiciones de suvigencia... esto es, tal como la Convencin citada efectivamente rige en el mbito internacionalyconsiderando particularmente su efectiva aplicacin jurisprudencial por los tribunalesinternacionales competentes para su interpretacin y aplicacin. De ah que la aludida

    jurisprudencia deba servir de gua para la interpretacin de los preceptos convencionales en lamedida en que el Estado Argentino reconoci la competencia de la Corte Interamericana paraconocer en todos los casos relativos a la interpretacin y aplicacin de la ConvencinAmericana38.

    Si bien las obligaciones de respeto, garanta, y adecuacin del derecho interno a las exigencias de laConvencin derivadas de sus arts. 1.1 y 2, involucran a todos los rganos del Estado, tambin es

    36 Artculo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho InternoSi en el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artculo 1 no estuviere ya garantizado por disposicioneslegislativas o de otro carcter, los Estados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientosconstitucionales y a las disposiciones de esta Convencin, las medidas legislativas o de otro carcter que fuerennecesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

    37 CSJN, Ekmekdjian c/Sofovich, en La Ley, t. 1992-C.

    38 CSJN, Giroldi, H. s/recurso de casacin, 7/4/95, cons. 11 (destacado agregado).

  • 8/9/2019 01. Fermn

    18/22

    18

    cierto que frente a un incumplimiento total o parcial de una obligacin internacional de cualquierrgano del Estado, es a la justicia a quien corresponder arbitrar los medios para garantizar el gocedel derecho, tanto porque en el derecho interno el Poder Judicial es el garante final de los derechosde las personas, como porque es al estamento judicial al que compete la responsabilidad por la

    incorporacin de las normas internacionales al derecho interno39

    .

    V.CONSIDERACIONES FINALES

    V. 1. Algunas razones

    En primer trmino, consideramos que la nueva doctrina desarrollada por la Corte Interamericanasobre principio de congruencia, calificacin jurdica y derecho de defensa constituye una exigenciadel derecho de defensa garantizado en el art. 18 de la Constitucin Nacional en este sentidoparecen pronunciarse MAIER y B INDER y, adems, en el art. 8.2 de la Convencin Americana y enel art. 14.3 del Pacto Internacional.

    Ello pues en un juicio oral no basta, para oponer la mejor defensa tcnica posible, con conocer loshechos, pues tales hechos, desprendidos de la calificacin jurdica que se pretende aplicar, puedenno resultar suficientes para desarrollar una defensa efectiva. Debemos tene en cuenta que el valorrelativo de los elementos que integran cada uno de los hechos, la relevancia de las relacionesexistentes entre los distintos hechos entre s, la valoracin del cuadro probatorio como un todo tareas todas necesarias para disear y llevar a cabo la estrategia probatoria y la argumentacinsobre la valoracin de los hechos y la aplicacin del derecho son circunstancias que dependen delprisma jurdico a travs del cual analizamos el caso.

    As, determinada circunstancia fctica puede resultar casi intrascendente cuando se trata de ciertacalificacin jurdica, y determinante en el supuesto de una calificacin jurdica distinta v. gr., elmvil o la ultraintencin, en el homicidio simple, slo es un hecho de corroboracin ajeno al hecho

    punible imputado; no sucede lo mismo en algunos supuestos de los homicidios calificados del art.80, CP.

    Por este motivo, el enfoque que proporciona la posible calificacin jurdica del hecho es un datofundamental para el ejercicio de una defensa realmente efectiva.

    V. II. La posicin de ngela LEDESMA

    Algunos meses ms tarde de haberse pronunciado sobre el tema en el mismo sentido queCAFFERATA NORES, en el trabajo citado en nota al pie n 29 punto IV.1.a, LEDESMA reformul suposicin al respecto curiosamente, en otro libro homenaje.

    En realidad, no nos debe llamar demasiado la atencin. De ser consecuente con sus puntos de

    partida si bien no lo notamos hasta que justific su cambio de opinin, deba, necesariamente,arribar a esta conclusin.

    39 MNDEZ, Juan E., Derecho a la verdad frente a las graves violaciones a los derechos humanos, en ABREG, Martn, yCOURTIS, Christian (comps.), La aplicacin de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales , Ed. DelPuerto/CELS, Buenos Aires, 1997, p. 532.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    19/22

    19

    Para LEDESMA, la acusacin pretensin es algo que va variando a travs del proceso, y querecien culmina con lo que el fiscal solicita en su alegato final. Es decir que su posicin en cuanto altema deriva de consideraciones referidas al ejercicio de la accin al principio del procedimiento, y alcarcter progresivo de cmo se forma la pretensin del acusador, esto es, la acusacin, a lo largo

    del proceso.Desde este enfoque, sostiene, en primer lugar, que coincide con la posicin de la Corte respecto dela doctrina sentada en Tarifeo, a pesar de que sus fundamentos dependen de cmo define a laacusacin, cuestin no tratada por la Corte Suprema. En su opinin, la acusacin termina deformularse en el alegato final antes de la clausura de la audiencia.

    Y en cuanto al tema que nos ocupa, seala, en primer trmino, que la facultad del fiscal de ampliar laacusacin por hechos nuevos, trae el problema de que ello permitir una calificacin jurdica distinta.En la medida en que tal calificacin provenga de la solicitud del acusador, no habra problemaalguno40.

    Sin embargo sigue LEDESMA ni siquiera por la ampliacin de la acusacin durante el juicio, el

    iura novit curia posibilita que el tribunal, por va de su apreciacin jurdica, rompa esta identidadfctica y normativa sustancial, y ello ni aun cuando se informe debidamente a las partesofrecindoles ampliamente el debate y la nueva prueba ya que, en tal caso, se estara introduciendode oficio un nuevo objeto pocesal, una acusacin jurisdiccional41.

    En sntesis, dado que presupone que la recalificacin jurdica es un acto persecutorio que, conformeal principio acusatorio, corresponde exclusivamente al ministerio pblico, no puede admitir que ladecisin de modificar la calificacin provenga de un rgano jurisdiccional. De ser as, sostieneLEDESMA, este acto acusatorio no puede provenir del tribunal debido a que pone en peligro suimparcialidad42.

    V. III. Algunos problemas

    a) Aplicacin del principio por los tribunales nacionales

    Ahora bien, esta decisin podra llegar a plantear diversos problemas. En primer lugar, en nuestroderecho federal me limito al CPP Nacin, y a diferencia del procedimiento guatemalteco43 , no

    40 LEDESMA, ngela, Objeto del proceso penal: momento en que se define, en BERTOLINO, Pedro, y BRUZZONE, Gustavo(comps.), Estudios en Homenaje al Dr. Francisco J. Dlbora, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, ps. 340 y siguiente.

    41LEDESMA, Objeto del proceso penal: momento en que se define, cit., ps. 344 y s., la cita entrecomillada corresponde auna cita textual de ASENCIO MELLADO.

    42 Cf. LEDESMA, Objeto del proceso penal: momento en que se define, cit., ps. 342 y siguientes.

    43 Artculo 342.- Auto de apertura. La resolucin por la cual el juez decide admitir la acusacin y abrir el juicio debercontener:1) La designacin del tribunal competente para el juicio.2) Las modificaciones con que admite la acusacin, indicando detalladamente las circunstancias de hecho omitidas, quedeben formar parte de ella.3) La designacin concreta de los hechos por los que no se abre el juicio, cuando la acusacin ha sido interpuesta porvarios hechos y el juez slo la admite parcialmente.4) Las modificaciones en la calificacin jurdica cuando se aparte de la acusacin (destacado agregado).

  • 8/9/2019 01. Fermn

    20/22

    20

    hay un control por parte del tribunal de instruccin sobre la calificacin jurdica invocada por losacusadores pblico y privado (art. 346, CPP Nacin); y no hay control alguno cuando no existeoposicin de la defensa (art. 349, lt. prr., CPP Nacin).

    En el derecho guatemalteco tiene sentido la mayor estabilidad de la calificacin jurdica porque sta,

    antes de presentarse formalmente la imputacin, es revisada y eventualmente, recalificada. Por otraparte, el deber del tribunal de debate guatemalteco de advertir a los imputados sobre un posiblecambio de calificacin, informarle de sus derechos, recibirle nueva declaracin y suspender eldebate, tambin justifica que, frente a tantos controles judiciales, se exijan ms requisitos formalespara modificar la calificacin jurdica.

    Ms all de ello, no pocos tribunales de la justicia federal la Cmara Nacional de Casacin Penal,entre ellos son reacios a aplicar estndares internacionales, a pesar de su deber jurdico yfuncional de hacerlo. Y en algunos casos en que los aplican, lo hacen de mala fe, para perjudicar lasituacin procesal del imputado ver, por ej., CSJN, Caso Bramajo44; CNCP, Sala III, CasoChabn, especialmente el voto de RIGGI; etc.45.

    Frente a este panorama, resulta necesario difundir estas nuevas exigencias que, como bien explicaCAFFERATA NORES, han sido impuestas por el derecho internacional de los derechos humanos. Y,adems y especialmente, los abogados litgantes debemos reclamar el cumplimiento efectivo deestos estndares de manera sistemtica. La Corte Suprema de Justicia de la Nacin no hubieradictado el fallo Giroldi de no ser por la intervencin decidida de una defensora oficial que no aceptlos argumentos dogmticos de siempre para que se nos denieguen ilegtimamente derechosfundamentales46.

    b) Algunas cuestiones adicionales

    Volviendo a la doctrina de la Corte Interamericana en el Caso Fermn Ramrez, resulta evidente queha significado un avance en el respeto efectivo de los derechos humanos fundamentales, en este

    caso, del derecho de defensa. Sin embargo, en la prctica judicial, el problema no es tan lineal, ypueden darse supuestos en los cuales aun habiendo cumplido los requisitos establecidos por laCorte IDH, se afecte de todos modos el derecho de defensa.

    44 En el caso Bramajo, la CSJN estableci que la doctrina de la Comisin tambin deba ser criterio y gua deinterpretacin de las clsulas convencionales por los tribunales locales, al solo efecto de acudir al Informe del casoFirmenich (Caso n 10.037 [Argentina]), tratado por la Comisin Interamericana. El 13/4/89 la Comisin resolvi que unplazo de detencin de casi cinco aos era un plazo razonable que no significaba una violacin de la Convencin. En elcaso, la Comisin acept prcticamente todos los argumentos del Estado denunciado. Adems, cometi el error devincular la duracin del encarcelamiento con la gravedad del hecho. En el camino, la CSJN dej de lado que al momentode su decisin que con el pretexto de cumplir con los estndares internacionales la Comisin ya haba publicado unnuevo Informe tambin argentino: CIDH, Informe N 12/96, Argentina, Caso 11.245, 1 de marzo de 1996 (conocidocomo el caso Jimnez).

    45 El 24 de noviembre de 2005, la Sala III de la Cmara Nacional de Casacin Penal, revoc la excarcelacin que habaconcedido la Sala V de la Cmara Nacional Criminal y Correccional de Apelaciones de la Capital Federal a Omar E.CHABN, en la causa n 5.996, Chabn, Omar Emir s/rec. de casacin con la honrosa disidencia de ngela L EDESMA.

    46 En verdad, no sabemos si esta versin es mitolgica o se ajusta a la realidad, pero es lo que hemos escuchado sobreel tema.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    21/22

    21

    Debemos admitir que en la percepcin del problema que plantearemos nos hallamos en completasoledad. En realidad, consideramos que el problema es ms complejo, y, dado el contenido de loselementos de hecho y de derecho que integran el objeto de la controversia presentada al tribunal, lasdificultades no se limitan, estrictamente, a la calificacin jurdica supuestamente aplicable, ni a los

    hechos que necesariamente forman parte de los requisitos de la figura legal invocada comoaplicable.

    En un procedimiento penal de mediana complejidad, se discuten circunstancias de hecho y dederecho que resultan absolutamente ajenas a la imputacin, pues el objeto procesal abarca todaslas circunstancia de hecho y de derecho que estn en disputa entre las partes, que nonecesariamente deben referirse a la imputacin en s misma, pero que pueden influir sobre susuerte.

    Tomemos como ejemplo el caso en se discute alguna circunstancia de hecho ajena a la imputacinun elemento extrao al tipo penal, pero que sirve para corroborar la hiptesis acusatoria. Elmvil de un homicidio doloso simple, por ej., a menos que caiga en alguna de las agravantes

    previstas en el art. 80, CP, es ajeno a la imputacin, pero si el acusador logra demostrarlo, refuerzasu caso.

    Otra serie de ejemplos podran ser aquellas circunstancias que pueden influir sobre la validez de laincorporacin y valoracin de un elemento de prueba, cuestin no resuelta previamente. A nuestro juicio, en estos casos tambin se podra violar el derecho de defensa. Para proporcionar la mejordefensa tcnica posible, el abogado necesita un buen contradictor. Si el tribunal no tiene laoportunidad de evaluar los puntos de vista opuestos de las partes, poseer menor cantidad deinformacin al momento de decidir una circunstancia determinada.

    En un caso real, actuando como defensores planteamos la nulidad de la detencin y, enconsecuencia, de la posterior requisa del imputado, que termin con el secuestro de siete gramos de

    cocana que tena encima nuestro defendido

    47

    . Una de las discusiones entre la defensa y la fiscalafue si se trataba de una detencin policial sin orden judicial fundada en el art. 284, inc. 3, del CPPNacin, o de la detencin prevista en la ley 23.950. En cierto momento, tanto la defensa como lafiscala acordamos de cul de los supuestos se trataba, y tal circunstancia determin que ambaspartes nos concentrramos en la discusin acerca de si, en el caso concreto, se haban cumplido losrequisitos de dicho supuesto.

    Terminado el juicio, al pronunciar su decisin, el tribunal consider vlida la requisa porqueestableci que no se trataba del supuesto en que las contrapartes habamos acordado, sino del otro.En este sentido, el tribunal emiti su decisin sin haber permitido a la defensa alegar sobre esepunto concreto, que si bien no integraba la imputacin, result determinante de la condena.

    Hasta el da de hoy, seguimos absolutamente convencidos de que se tom una decisin sobre unaregla jurdica aplicable al caso, que si bien no integraba la imputacin, fue determinante delcontenido de la sentencia, y de que el tribunal tom su decisin sin que pudiramos ejercer nuestroderecho a ser odos sobre por qu esa regla jurdica no era aplicable al caso. El sentido que tienenlos alegatos finales en el juicio, precisamente, consiste en que el tribunal, antes de tomar su

    47 Ignoramos por qu razones la nulidad no haba sido planteada con anterioridad pues tomamos el caso poco tiempoantes de la audiencia oral.

  • 8/9/2019 01. Fermn

    22/22

    decisin, escuche la opinin de ambas partes sobre los hechos y sobre el derecho. En el caso, eltribunal aplic una regla jurdica formal que result determinante de la decisin, sin haber escuchadonuestra opinin respecto de por qu resultaba inaplicable, o por qu los hechos no satisfacan susrequisitos. Es por este problema que un obiter dictum carece de validez, aun en el sistema de

    precedentes stare decisis.Lo mismo podra pasar con la posible aplicacin de una excusa absolutoria, de los efectos que lasdistintas posiciones tericas le reconocen a un error de prohibicin indirecto sobre la inexistencia delos elementos objetivos de una causa de justificacin, y podramos imaginar varios ejemplos ms.

    Lo relevante, a nuestro juicio, es que en la medida en que las reglas jurdicas que el tribunal aplica alos distintos aspectos del caso no hayan sido debatidas y no se haya permitido a la defensa alegarsobre tales cuestiones, la situacin de indefensin puede resultar prcticamente idntica a la delcambio sorpresivo de calificacin jurdica. Pero ste es, claramente, un problema distinto. Paraconcluir, debemos destacar que la decisin de la Corte Interamericana en el Caso Fermn Ramrezha sido un valioso aporte al fortalecimiento del derecho de defensa, al establecer un estndar que

    los tribunales deben aplicar en nuestro derecho interno y respecto del cual las partes deben reclamarsu efectivo cumplimiento.