01 Menendez

18
En este trabajo analizaré algunos aspectos y problemas referidos al posi- ble desarrollo de la epidemiología sociocultural en México, constituyendo nuestra primera propuesta: que dicho desarrollo debe basarse en la articu- lación y complementación de la antropología médica y de la epidemiología, a partir de ambas disciplinas. Desde luego, hablar de epidemiología y de antropología médica supone una simplificación, ya que al interior de cada una de estas disciplinas reco- nocemos varias tendencias, algunas de las cuales evidencian fuertes dife- renciaciones entre sí (Menéndez, 1998). A pesar de reconocer estas diferen- cias, sostengo que el desarrollo posible de una epidemiología sociocultural se basa en la complementación y articulación de ambas disciplinas y de sus diferentes tendencias. Lo cual no niega que dicha complementación puede gestarse más entre ciertas orientaciones que entre otras.  Aclaro que si bien propongo una epidemiología sociocultural, producto de la articulación de diferentes perspectivas disciplinarias, no lo hago a par- tir de considerar que cada disciplina tiene realmente límites fijos, específi- cos y claramente diferenciados en términos epistemológicos, sino que lo hago problematizando la realidad a estudiar y asumiendo que es a partir del problema que podemos desarrollar una articulación interdisciplinaria que supere los límites establecidos institucional y profesionalmente. Más aún, la articulación debiera pasar por cuestionar las relaciones de hegemonía/subalternidad que existen entre ambas disciplinas, así como reflexionar sobre los estereotipos que cada una tiene de la otra. Y a que como propone Inhorn, antropóloga médica especializada en enfermedades infec- ciosas, dichos estereotipos nos limitan para asumir que las similaridades Modelos, experiencias y otras desvent uras Eduar do L. Menéndez 1 1. Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México. Correo electrónico: [email protected].

Transcript of 01 Menendez

Page 1: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 1/18

En este trabajo analizaré algunos aspectos y problemas referidos al posi-ble desarrollo de la epidemiología sociocultural en México, constituyendonuestra primera propuesta: que dicho desarrollo debe basarse en la articu-lación y complementación de la antropología médica y de la epidemiología,a partir de ambas disciplinas.

Desde luego, hablar de epidemiología y de antropología médica suponeuna simplificación, ya que al interior de cada una de estas disciplinas reco-nocemos varias tendencias, algunas de las cuales evidencian fuertes dife-renciaciones entre sí (Menéndez, 1998). A pesar de reconocer estas diferen-

cias, sostengo que el desarrollo posible de una epidemiología socioculturalse basa en la complementación y articulación de ambas disciplinas y de susdiferentes tendencias. Lo cual no niega que dicha complementación puedegestarse más entre ciertas orientaciones que entre otras.

 Aclaro que si bien propongo una epidemiología sociocultural, productode la articulación de diferentes perspectivas disciplinarias, no lo hago a par-tir de considerar que cada disciplina tiene realmente límites fijos, específi-cos y claramente diferenciados en términos epistemológicos, sino que lohago problematizando la realidad a estudiar y asumiendo que es a partir del

problema que podemos desarrollar una articulación interdisciplinaria quesupere los límites establecidos institucional y profesionalmente.

Más aún, la articulación debiera pasar por cuestionar las relaciones dehegemonía/subalternidad que existen entre ambas disciplinas, así comoreflexionar sobre los estereotipos que cada una tiene de la otra. Ya que comopropone Inhorn, antropóloga médica especializada en enfermedades infec-ciosas, dichos estereotipos nos limitan para asumir que las similaridades

Modelos, experiencias y otras desventuras

Eduardo L. Menéndez 1

1. Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social(CIESAS), México. Correo electrónico: [email protected].

Page 2: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 2/18

Page 3: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 3/18

Page 4: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 4/18

Page 5: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 5/18

Page 6: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 6/18

Page 7: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 7/18

Page 8: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 8/18

Page 9: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 9/18

Page 10: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 10/18

Page 11: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 11/18

Page 12: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 12/18

Page 13: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 13/18

Page 14: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 14/18

Page 15: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 15/18

Page 16: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 16/18

Page 17: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 17/18

Page 18: 01 Menendez

8/3/2019 01 Menendez

http://slidepdf.com/reader/full/01-menendez 18/18

R ABELO, M. (1993). Religião e cura: Algumas reflexões sobre e experiência religiosa dasclases populares urbanas. Cadernos de Saúde Pública, 9 (3), 316-325.

R ABELO, M. (1994). A construção narrativa da doença. Ponencia presentada en la 18ª Reunião da ANPOCS. Grupo de trabalho Pessoa, Corpo e Doença. Salvador,

Bahía.ROOM, R. (1984). Alcohol and ethnography: A case of problem deflation? Current  Anthropology , 25 (2), 169-191.

ROOM, R. Y G. COLLINS (eds.). (1983). Alcohol and disinhibition: Nature and meaning of the link . Rockville: National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism.

SUSSER, M. (1991). Conceptos y estrategias en epidemiología. México: Secretaría deSalud, Fondo de Cultura Económica.

T AUSSIG, M. (1980). Reification and the consciousness of the patient. Social Science and Medicine, 14, 3-13.

TOUSSIGNANT, M. (1989). La pauvreté: cause ou espace des problems de santé menta-

le. Santé Mentale au Quebec, XIV (2), 91-104. W ILLIAMS, F. (ed.). (1977). Why the poor pay more . Londres: The Macmillan Press. Y OUNG, A. 1982. The anthropologies of illness and sickness. Annual Review of Anthro-

pology, 11, 257-285.

66 EDUARDO L. MENÉNDEZ