01. Riesgo Individual

3
0HWRGRORJtDGHOD,QYHVWLJDFLyQ HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR-XDQ BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB - 1 - $1¨/,6,6(3,’(0,2/ˇ*,&2’(/5,(6*2 (/5,(6*2,1’,9,’8$/ &RQFHSWR. El riesgo puede definirse como la probabilidad de presentar un efecto o enfermedad. Las conclusiones de los estudios epidemiológicos, que exponemos a continuación, reflejan las diferentes posibilidades de expresión del riesgo: 1. En los fumadores, el riesgo de presentar un cáncer de pulmón es del 10%. 2. En personas no fumadoras, el riesgo de presentar un cáncer de pulmón es del 2%. 3. El riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón es 5 veces más alto en los fumadores que en los que no fuman. 4. En los fumadores el 85% del riesgo que tienen de cáncer de pulmón, es debido al consumo de tabaco. )RUPDVGHPHGLUHOULHVJR. En Epidemiología, el riesgo puede medirse de diferentes formas: 5LHVJR LQGLYLGXDO Ejemplo: el riesgo de presentar un cáncer de pulmón en fumadores es del 10% y en personas no fumadoras es del 2%. (OULHVJRFRPRPHGLGDGHDVRFLDFLyQHQWUHGRVYDULDEOHVEjemplo: el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón es 5 veces más alto en los fumadores que en los que no fuman. (O ULHVJR FRPR PHGLGD GH LPSDFWR SRWHQFLDO Ejemplo: en los fumadores, el 85% del riesgo que tienen de presentar un cáncer de pulmón es debido al consumo Contenido: 1. Concepto del riesgo. 2. Formas de medir el riesgo. 3. El Riesgo Individual.

description

e

Transcript of 01. Riesgo Individual

Page 1: 01. Riesgo Individual

0HWRGRORJtD�GH�OD�,QYHVWLJDFLyQ�

HQ�&LHQFLDV�GH�OD�6DOXG� � 3URI��/XLV�)�9DOHUR�-XDQ�

BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB�

- 1 -

$1È/,6,6�(3,'(0,2/Ï*,&2�'(/�5,(6*2��

(/�5,(6*2�,1',9,'8$/�

�� &RQFHSWR. El riesgo puede definirse como la probabilidad de presentar un efecto o

enfermedad. Las conclusiones de los estudios epidemiológicos, que exponemos a

continuación, reflejan las diferentes posibilidades de expresión del riesgo:

1. En los fumadores, el riesgo de presentar un cáncer de pulmón es del 10%.

2. En personas no fumadoras, el riesgo de presentar un cáncer de pulmón es del 2%.

3. El riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón es 5 veces más alto en los fumadores

que en los que no fuman.

4. En los fumadores el 85% del riesgo que tienen de cáncer de pulmón, es debido al

consumo de tabaco.

���)RUPDV�GH�PHGLU�HO�ULHVJR. En Epidemiología, el riesgo puede medirse de diferentes

formas:

����� 5LHVJR� LQGLYLGXDO� Ejemplo: el riesgo de presentar un cáncer de pulmón en

fumadores es del 10% y en personas no fumadoras es del 2%.

�����(O�ULHVJR�FRPR�PHGLGD�GH�DVRFLDFLyQ�HQWUH�GRV�YDULDEOHV��Ejemplo: el riesgo de

desarrollar un cáncer de pulmón es 5 veces más alto en los fumadores que en los que

no fuman.

����� (O� ULHVJR� FRPR� PHGLGD� GH� LPSDFWR� SRWHQFLDO�� Ejemplo: en los fumadores, el

85% del riesgo que tienen de presentar un cáncer de pulmón es debido al consumo

Contenido:

1. Concepto del riesgo.

2. Formas de medir el riesgo.

3. El Riesgo Individual.

Page 2: 01. Riesgo Individual

0HWRGRORJtD�GH�OD�,QYHVWLJDFLyQ�

HQ�&LHQFLDV�GH�OD�6DOXG� � 3URI��/XLV�)�9DOHUR�-XDQ�

BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB�

- 2 -

de tabaco, por lo tanto si eliminamos el factor de riesgo (tabaco) reduciríamos el

riesgo en fumadores en un 85%.

En esta unidad analizaremos el concepto y cálculo del riesgo individual.

��� (/� 5,(6*2� ,1',9,'8$/. El riesgo individual está determinado por la

probabilidad que tiene un individuo de presentar un efecto o enfermedad. Ejemplo,

cuando concluimos que el riesgo de presentar un cáncer de pulmón es del 10%, estamos

refiriéndonos a la probabilidad que tiene esa persona de desarrollar un cáncer de pulmón

(o, lo que es lo mismo, la proporción de personas que desarrollan un cáncer de pulmón).

Un caso nuevo de una enfermedad (o cualquier otro efecto que analicemos) se presenta,

lógicamente, en personas sanas que, previamente, no la tenían y que, por lo tanto, eran

susceptibles de presentarla. El riesgo individual se refiere a la probabilidad que tienen

las personas sanas (susceptibilidad) de presentar un efecto o enfermedad.

Teniendo en cuenta los aspectos comentados, la medida de frecuencia que mejor nos

permite cuantificar el riesgo individual es la ,QFLGHQFLD* en cualquiera de sus dos

formas de expresión: incidencia acumulada o densidad de incidencia. Recuerde que la

incidencia tiene en cuenta los casos nuevos de una enfermedad que se producen en una

población de personas susceptibles de presentarla.

El riesgo individual se puede determinar en función de la presencia o no de factores de

riesgo. Un factor de riesgo es una variable, o característica de los individuos del estudio,

que aumenta la probabilidad de aparición del efecto. Así podemos hablar del riesgo de

cáncer de pulmón en los fumadores y en los no fumadores; del riesgo en fumadores

excesivos o del riesgo en fumadores ocasionales.

El diseño epidemiológico que mejor nos permite determinar el riesgo es aquel en el que

se hace XQ�VHJXLPLHQWR��D�OR�ODUJR�GHO�WLHPSR��GH�XQ�JUXSR�GH�LQGLYLGXRV�VDQRV para ver

como se presenta, o no, la enfermedad. Ejemplo: En una muestra de 100 fumadores se

diagnostican, al cabo de 15 años de seguimiento, un total de 10 casos nuevos de cáncer

Page 3: 01. Riesgo Individual

0HWRGRORJtD�GH�OD�,QYHVWLJDFLyQ�

HQ�&LHQFLDV�GH�OD�6DOXG� � 3URI��/XLV�)�9DOHUR�-XDQ�

BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB�

- 3 -

de pulmón. El riesgo individual, es decir la incidencia de cáncer de pulmón en este

grupo es del 10% [(10/100)*100].

* En los estudios en los que no se puede calcular la incidencia, se puede considerar

como una estimación indirecta del riesgo individual la prevalencia de la enfermedad en

los individuos.

(MHUFLFLRV�GH�UHSDVR��

1. En una muestra de 200 personas sanas, se diagnostican, al cabo de 15 años de

seguimiento, un total de 12 casos nuevos de cáncer de pulmón. ¢&XiO� HV� HO�

ULHVJR�LQGLYLGXDO�GH�GHVDUUROODU�XQ�FiQFHU�GH�SXOPyQ�HQ�HVWH�JUXSR", ¢&XiO�OD�

LQFLGHQFLD�GH�GHVDUUROODU�XQ�FiQFHU�GH�SXOPyQ�HQ�HVWH�JUXSR"�¢4Xp�SURSRUFLyQ�

GH�SHUVRQDV�VDQDV�GHVDUUROOD�XQ�FiQFHU�GH�SXOPyQ�".��

1. En una muestra de 100 personas no fumadoras, se diagnostican, al cabo de 15

años de seguimiento, un total de 2 casos nuevos de cáncer de pulmón. ¢&XiO�HV�

HO�ULHVJR�LQGLYLGXDO�GH�GHVDUUROODU�XQ�FiQFHU�GH�SXOPyQ�HQ�HVWH�JUXSR", ¢&XiO�

HV� OD� LQFLGHQFLD� GH� GHVDUUROODU� XQ� FiQFHU� GH� SXOPyQ� HQ� QR� IXPDGRUHV"� ¢4Xp�

SURSRUFLyQ�GH�SHUVRQDV�QR�IXPDGRUDV��GHVDUUROOD�XQ�FiQFHU�GH�SXOPyQ�".��

6ROXFLRQHV��

1. La respuesta a todas las preguntas es: 6%. El riesgo individual, la incidencia o la

proporción de sanos que desarrollan un nuevo caso de cáncer de pulmón es del

6%.

2. La respuesta a todas las preguntas es: 2%. El riesgo individual, la incidencia o la

proporción fumadores sanos que desarrollan un nuevo caso de cáncer de pulmón

es del 2%.