01.2011 manual de acogida dir

of 63 /63
Caucho Metal Productos Manual De Acogida REVISION: 5 FECHA: ENERO 2011

Embed Size (px)

description

 

Transcript of 01.2011 manual de acogida dir

  • 1. Caucho Metal Productos ManualDeAcogida REVISION: 5 FECHA: ENERO2011

2. Indice

  • Quines somos y a qu nos dedicamos?................................pg.06
  • Cmo estamos organizados?..................................................pg.07
  • Productos: tipos, aplicaciones y funciones................................pg.08
  • BREVE EXPLICACIN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
  • Ejemplo de sinptico de fabricacin genrico............................pg.10 -Procesos
  • Adhesivado de insertos metlicos y poliamidas.........................pg.11 -Procesos
  • Esquema del flujo de materiales en el adhesivado....................pg.12 -Procesos
  • Qu es la goma?......................................................................pg.13 -Procesos
  • Vulcanizacin de la goma...........................................................pg.14 -Procesos
  • Esquema bsico de una prensa inyectora de caucho................pg.16 -Procesos
  • Principales parmetros que afectan al vulcanizado....................pg.17 -Procesos
  • Tipos de inyeccin: Directa, Transferencia y Compresin..........pg.18 -Procesos
  • Tipos de inyeccin: Directa y Transferencia...............................pg.19 -Procesos
  • Secuencia de un ciclo de vulcanizado........................................pg.20 -Procesos
  • Tipos de defectos y causas ms probables................................pg.21 -Procesos

3. Indice

  • Varios y Acabados. Retrabajos. Tratamientos exteriores..........pg.22-Procesos
  • GESTIN DE CALIDAD Y AMBIENTAL
  • Sistema de gestin de la calidad y ambiental............................pg.24 -Calidad
  • Conceptos de calidad.................................................................pg.28 -Calidad
  • Los costes de la calidad.............................................................pg.29 -Calidad
  • Consecuencias para el cliente en caso de envo
  • de No Conformidades................................................................pg.30 -Calidad
  • Como se obtiene la calidad........................................................pg.31 -Calidad
  • Influencia de la calidad en la produccin....................................pg.32 -Calidad
  • Gestin Medioambiental.............................................................pg.33 -Calidad
  • Segregacin de residuos............................................................pg.35 -Calidad

4. Indice

  • CONTROL DEL PROCESO
  • Trazabilidad................................................................................pg.37-Calidad
  • Documentacin de control..........................................................pg.38-Calidad
  • Concepto de lote.........................................................................pg.39-Calidad
  • Identificacin...............................................................................pg.40-Calidad
  • Manipulacin almacenaje y transporte interno............................pg.42-Calidad
  • Comunicacin..............................................................................pg.43-Calidad
  • Mejora continua...........................................................................pg.44-Calidad
  • Control estadstico del proceso...................................................pg.45-Calidad
  • Trminos y definiciones...............................................................pg.49-Calidad
  • Consideraciones a tener en cuenta.............................................pg.50-Calidad

5. Indice

  • GESTIN DE UN TURNO
  • Composicin de un turno de trabajo..........................................pg.53
  • Composicin y organizacin de un turno de trabajo..................pg.54
  • Misiones y responsabilidades del Jefe de Turno.......................pg.55
  • Misiones y responsabilidades de los operarios..........................pg.56
  • Mantenimiento Productivo Total (TPM)......................................pg.59
  • Seguridad e higiene en el trabajo ..............................................pg.60 Procesos
  • Plan de accin positiva...............................................................pg.63

6. Quines somos y a qu nos dedicamos?

  • Caucho Metal Productosnace en 1985. Somos una compaa riojana que nos dedicamos al Desarrollo, Fabricacin y Suministro de Componentes Antivibratorios de Caucho y CauchoMetal para los mercados de Automocin, Ferroviario y Vehculos Agrcolas e Industriales.
  • Trabajamos unos 400 empleados/as entre las tres plantas productivas . Dos en Espaa, en Logroo y Viana (Navarra), y una en Brasil, en Cerquilho (Estado di Sao Paulo). As como un Centro Tcnico en Logroo y una Planta de Montaje en Abrera (Barcelona).
  • En 2005 nuestras Ventas alcanzaron los 39 millones de Euros , de los que en un 60% fueron para la Exportacin.

Fbrica en Viana(Navarra) Oficinas CentralesLogroo Planta de Montaje enAbrera(Barcelona) Fbrica en Logroo (La Rioja) Fbrica en Cerquilho(Brasil) Centro TcnicoLogroo 7. Cmo Estamos Organizados?

  • Uno de los aspectos ms importantes de cualquier compaa es cmo organiza su trabajo. Un conjunto deDEPARTAMENTOSconforman nuestra empresa. Cada uno de ellos desarrolla un trabajo diferente pero a la vez complementario para poder lograr con xito nuestro objetivos
  • En Caucho Metal Productos existen los siguientes departamentos :
  • -DIRECCION DE PROYECTO Y VENTAS
  • -DISEO Y DESARROLLO
  • -INVESTIGACIN Y DESARROLLO
  • -INGENIERIA DE PROCESOS
  • -ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
  • -MEDIO AMBIENTE-LABORATORIO Y DESARROLLO DE GOMAS
  • -DIRECCION DE COMPRAS
  • -FINANZAS
  • -RECURSOS HUMANOS
  • -PRODUCCION, MANTENIMIENTO Y LOGISTICA

8.

  • CMPdisea y desarrolla productos antivibratorios para automviles cuya funcin principal es amortiguar y/o aislar las vibraciones y ruidos transmitidos en los vehculos y que se generan en la rodadura y el grupo motor. Algunos productos tienen la funcin de ser las articulaciones elsticas (conocidas como silentblocks o bushings) de mecanismos de suspensin . Otros productos hacen la funcin de puntos de amarre elstico de diversos equipos. En cualquier caso permiten el movimiento relativo entre dos cuerpos. por deformacin elstica de la goma

Productos: tipos, aplicaciones y funciones Top Mount trasero Top Mount delantero Bushing brazo suspensin Soporte de motor Bushing de eje trasero Bumper amortiguador Bieleta soporte motor(torque restrictor) 9. Breve explicacin de los procesos productivos 10. Ejemplo de sinptico de fabricacin genrico 11. Adhesivado de insertos metlicos y poliamidas

  • Uno de los fines ms importantes de nuestros procesos es conseguir que dos materiales de naturaleza tan dispar como son el caucho y el metal, consigan una perfectaadhesinentre ambos. Lo mismo podemos decir de las poliamidas (material plstico).
  • Uno de los pasos necesarios para conseguir esta unin es eladhesivadode la superficie del inserto que queremos que contacte con la goma.
  • Existen varios tipos de adhesivo, a los que comnmente les denominamosGRIS, NEGRO, MONOCAPAy que los aplicaremos segn convenga a las caractersticas de la goma o de los insertos (acero, aluminio, poliamida).
  • Por norma general, losacerosvienen cubiertos por un tratamiento superficial llamadoFOSFATADO, optimopara adhesivar. Estos metales sern adhesivados directamente, sin ningn paso previo en el proceso.
  • No ocurre lo mismo con losaluminiosypoliamidas , ya que debido a sus caractersticas, deberemos realizar los procesosprevios de1er desengrase granallado 2 desengrase , antes de poder aplicar el adhesivo correspondiente.

12. Esquema del flujo de materiales en el adhesivado

  • 1 DESENGRASE
  • ELIMINACION
  • DE ACEITE
  • SUCIEDAD

ALUMINIOS A SECAS POLIAMIDAS (MATERIAL PLASTICO) ACEROS PREFOSFATADOS CONTRA LA OXIDACIN GRANALLADO ELIMINACION DE REBABASRUGOSIDAD EN LA SUPERFICIE (para un mejor Adhesivado) 2 DESENGRASE ELIMINACION DE IMPUREZASDEL GRANALLADO ADHESIVADO GRIS NEGRO MONOCAPA 13.

  • Una mezcla de goma est compuesta principalmente de cauchonatural o sintticoy otro gran nmero de componentes como son lascargas reforzantes (negro de humo),protectores(la protegen de oxgeno, calor y ozono),azufre(agente vulcanizante por excelencia) yactivadores(aceleran el proceso de vulcanizacin).
  • Las gomas se desarrollan en el laboratorio de CMP en un Banbury (mquina que consta de dos rodillos que giran en sentido opuesto y que por friccin mezclan todos los componentes de la mezcla). Cuando las gomas pasan a industrializarse, las fabrica un proveedor externo, numerndola con 6 dgitos (ej: 652500, 600008).
  • La goma que recibimos es de color negro debido al negro de humo. En estado crudo es un material fcilmente deformable, el cual se presenta en paletoen jaula, en forma de tiras, para facilitar la alimentacin de las inyectoras. Cada palet puede constar de una o varias frmulas de goma; la goma que integra cada frmula est fabricada de una vez y por ello es importante respetar el consumo frmula a frmula en la fabricacin de las piezas.

Qu es la goma? 14.

  • El fenmeno de la vulcanizacin es, de forma esquemtica:
          • Vulcanizacin sss
          • (azufre, S)
          • sss
  • Cadenas de polmerosmaterial plsticomaterial elstico(estructura de red)
  • Este proceso es ms o menos rpido en funcin de la temperatura y la presin.
  • La vulcanizacin consiste en la transformacin de un material relativamente plstico (deformable) como es la goma cruda, en un material altamente elstico (no deformable) .

Vulcanizacin de la goma 15.

  • Necesitamos que la goma no empiece a vulcanizar hasta que haya llenado todas las cavidades del molde para que, adems de evitar que se produzcan defectos como faltas de llenado o prevulcanizaciones, la goma comience a reaccionar con el adhesivo que llevan los insertos (si la goma comienza a vulcanizar antes de tiempo, se producen despegues entre la goma y el adhesivo). Por el contrario, la goma debera estar en el molde el tiempo necesario para que alcance el ptimo de vulcanizacin, nunca menor tiempo, ya que las piezas estaran crudas, ni tampoco mayor tiempo piezas pasadas.

Vulcanizacin de la goma 16. Esquema bsico de una prensa inyectora de caucho BOQUILLA INYECCIN CUA PLATO SUPERIOR PLACA INTERMEDIA PLATO INFERIOR //////////BUDINADORA PISTON DE INYECCIN BOQUILLA SEGURIDAD ENTRADA GOMA PANTALLA DE SEGURIDAD 17. Principales parmetros que afectan al vulcanizado. Volumen de goma N y apertura de desgasificaciones Otros Revoluciones de la budinadora Velocidad de inyeccin Velocidades Contrapresin del pistn de inyeccin Presin de inyeccin Presin de bloqueo Presiones Temperatura de la budinadora Temperatura del pistn de inyeccin Temperatura de platos Temperaturas Demora de la budinadora Tiempo de desmoldeo Tiempo de vulcanizado Tiempos 18. Tipos de inyeccin: Directa, Transferencia y Compresin

  • Una de las fases ms importantes del vulcanizado es la inyeccin del caucho en el molde. Para que la inyeccin se logre con xito en la totalidad de las cavidades, cada caucho debe estar en unas condiciones adecuadas que se consiguen mediante parmetros como son temperatura, velocidad y presin de inyeccin. No todas las gomas utilizadas en CMP tienen la mismas caractersticas, ni tampoco la geometra de las cavidades y la cantidad de cavidades de stas son similares en cada molde.
  • Principalmente utilizamos dos sistemas: la inyeccin directa y la inyeccin transferencia.
  • La inyeccin directa se utiliza en referencias de complicada geometra y de considerable volumen. La inyeccin transferencia, por el contrario, en piezas pequeas y de geometra sencilla.
  • En el primer caso(DIRECTA) , una vez queha entrado la cua, la prensa bloquea con la presin establecida (generalmente 250 bares) y posteriormente inyecta toda la goma por loscanales de inyeccinhasta llegar a todas las cavidades.
  • En el segundo caso(TRANSFERENCIA),una vez que ha entrado la cua, el pistn inyecta toda la goma en lo que denominamospotey seguidamente la prensa bloquea (250 bares) transfiriendo la goma a todas las cavidades.

19. Tipos de inyeccin: Directa y Transferencia.

  • INYECCION DIRECTA
  • INYECCION TRANFERENCIA

20. Secuencia de un ciclo de vulcanizado INTRODUCIR LOS INSERTOS EN EL MOLDE Cierre de prensa YEntrada de cua Bloqueo de prensa e inyeccin de goma (si es inyeccin directa) Inyeccin de goma y bloqueo de prensa (si es inyeccin transferencia) VULCANIZACION Durante el tiempo de v. la prensa realiza las DESGASIFICACIONES y el husillo comenzar a coger goma Para la siguiente prensada Durante el tiempo de v. el operario llenar los cargadores y rebarbar las piezas de la prensada anterior Salida de cua Y Apertura de prensa DESMOLDEO 21. Tipos de defectos y causas ms probables La goma no ha sido inyectada en condiciones ptimas. Esto puede deberse a diversas causas: la goma est adelantada, las temperaturas de la budinadora o cabezal son excesivas, la velocidad de inyeccin es alta, la goma ha estado demasiado tiempo en el pistn debido a un desmoldeo lento Debemos comprobar si se trata de un problema puntual o repetitivo Tambin debemos advertir si este defecto aparece cuando hemos cambiado de palet de goma. Por lo general, las prevulcanizaciones vienen acompaadas de otro defecto: las faltas de llenado, debido a una insuficiente fluidez del caucho durante la inyeccin PREVULCANIZACIONES Las incrustaciones son consecuencia de una mala limpieza de las rebabas de goma que se quedan en el molde. Ocurre entonces que en la siguiente prensada estas rebabas de goma vulcanizada se adhieren a las piezas. Son bastante fciles de advertir. Para evitarlas debemos soplar adecuadamente las placas del molde con la pistola de aire. INCRUSTACIONES El aire existente en las cavidades del molde y el introducido durante la inyeccin de goma no ha sido suficientemente expulsado por las desgasificaciones o el sistema de vaco. En algunas ocasiones las ampollas delatan una insuficiente vulcanizacin de las piezas (crudas). Suelen aparecer en las piezas perifricas del molde. Otras veces, pueden deberse a impurezas existentes en la goma o el adhesivo; o a suciedad en la cavidad (debemos comprobar entonces si el defecto se repite siempre en la misma cavidad, y si es as, limpiarla). AMPOLLAS CAUSAS MAS PROBABLES TIPO 22. Varios y Acabados. Retrabajos. Tratamientos exteriores.

  • PorVarios y Acabados , entendemos las labores que realizamos a las piezas una vez vulcanizadas. Incluimos aqu procesos como elcalibrado, conformado, montajes, aceitados , etc.
  • PorRetrabajos , entendemos las labores que realizamos a las piezas, en alguna fase de su proceso, debido a que no hemos sido capaces derealizarlo bien a la primera.Aqu, incluimos labores tales como:recupracin de insertos mal adhesivados, lijado de piezas, revisiones unitarias etc. Un retrabajo evidencia una debilidad en nuestros procesos y debemos considerarlo como un coste de calidad.
  • LosTratamientos Exterioresson aquellas fases de nuestros procesos que no se realizan en CMP, sino en un proveedor externo. Los tratamientos exteriores ms comunes son elcincado y fosfatado(son unos tratamiento qumicos para evitar que las partes metlicas de las piezas se oxiden). Otros tipos de tratamientos son: el lacado, torneado, escaridado.
  • El control de los tratamientos superficiales (fosfatado, cincado y lacado) se realiza con una cmara de niebla salina.

23. Gestionde Calidad y Ambiental 24. Sistema de gestin de la calidad y ambiental

  • Para ser proveedores del sector automocin en CAUCHO METAL PRODUCTOS S.L debemos de ser capaces de establecer, cumplir y mantener en el tiempo los requisitos que nuestros clientes solicitan, con objeto de poder satisfacer sus necesidades y expectativas.
  • Estos requisitos vienen definidos (pero no desarrollados) en una serie denormasrelativas a la calidad y al medio ambiente, en concreto desde el ao 2000 las normas de obligado cumplimiento son:

UNE-EN-ISO 9001 ISO / TS 16949 ISO 14001 25. Sistema de gestin de la calidad y ambiental

  • En las normas arriba citadas nuestros clientes nos exigen entre otras muchas, tener disposiciones para controlar la documentacin que se genere, controlar la realizacin del diseo y el desarrollo de los productos y los procesos, gestionar los recursos y los procesos, las compras, los objetivos, la mejora continua, los equipos de control, las reclamaciones
  • Para poder cumplir con dichas disposiciones, CMP gener en su da un sistema de gestin de la calidad y ambiental, el cual se tiene que ir actualizando conforme cambian los requisitos de nuestros clientes. Dicho sistema de gestin esta compuesto por la siguiente documentacin:
      • Manual de Gestin de la Calidad y Ambiental.
      • Manual de Procesos
      • Procedimientos Generales o internos (de uso departamental)
      • Mtodos de trabajo o de inspeccin
      • Registros de inspeccin o control
      • Instrucciones de trabajo

26. Sistema de gestin de la calidad y ambiental

  • En la documentacin arriba indicada vienen indicadas las responsabilidades existentes en laorganizacin para cada puesto de trabajo desde el director general hasta la persona ajena a la empresa que realiza actividades dentro de la misma, tambin se indican las formas de proceder para realizar cualquier tarea encomendada al departamento, la documentacin a utilizar en cada caso.
  • Dicha informacin se encuentra a disposicin de todo el mundo bien en los puestos de trabajo o tablones informativos (es el caso de los mtodos, las instrucciones y los registros de control) bien en el sistema informtico INTRANET (Manual de gestin, Manual de proceso y procedimientos generales e internos)

27. Poltica de calidad y ambiental

  • La Poltica de Calidad y Ambiental de CMP, S. L. es satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes en trminos de Diseo, Calidad, Costos y Servicio, minimizando la contaminacin de nuestro entorno y cumpliendo con los requisitos legales en materia Medioambiental.
  • Para conseguir la satisfaccin de nuestros clientes, nos basamos en el mximo desarrollo de nuestras capacidades Tcnicas y Humanas, as como en hacer participes a nuestros Proveedores en el diseo ydesarrollo del producto.
  • Somos conscientes de que en la Implicacin y Motivacin de Nuestros Empleados est la garanta de nuestro futuro y la seguridad de las personas que formamos C.M.P.,S. L.
  • Aplicamos para cada actividad la Mejora Continua, el trabajo en equipo, la prevencin de la contaminacin ambiental, intentando realizar cada actividad bien a la primera, en un entorno de trabajo seguro y saludable.
  • Adoptamos las medidas necesarias para cumplir con la ley de Prevencin de Riesgos laborales y velamos por la Seguridad y Salud de nuestro personal.
  • Aplicamos el concepto de la Calidad Total en la bsqueda de la Excelencia en la calidad del producto, as como en los procedimientos y funciones.
  • Evaluamos y supervisamos las repercusiones de nuestras actividades sobre nuestro Entorno, cumpliendo en todo momento las exigencias reglamentarias.
  • Adoptamos las medidas necesarias para impedir las emisiones accidentales de sustancias qumicas. En caso de que se produzcan, adoptamos las acciones necesarias para minimizar los efectos que puedan producirse sobre el medio ambiente.
  • Dotamos a la organizacin de un Sistema Eficaz de Segregacin y Gestin de Residuos.
  • Fdo.: A. Ameyugo
  • Director General

28. Conceptos de calidad

  • Definimos la calidad como las caractersticas de un producto que satisfacen lo acordado con el usuario o cliente.
  • Cuando se habla de satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor o cliente no debemos pensar exclusivamente en el cliente final; cada departamento o persona es cliente interno de otros departamentos, a la vez que proveedor de proveedor de producto o servicio a otra unidad de la misma. As, por ejemplo, unos insertos mal adhesivados repercutirn en el trabajo del vulcanizador y seguramente habr que hacer un retrabajo posterior (revisado, lijado)
  • En segundo lugar, el concepto de producto de calidad debe entenderse en sentido amplio, es decir no atribuido exclusivamente a productos fsicos sino a todo tipo de procesos: calidad de servicio, calidad de la informacin, calidad de diseo, por ejemplo.
  • Por ltimo, no se puede definir la calidad sin tener en cuenta el coste. Cualquiera que sea la calidad del producto, si su precio es excesivo no satisfar las necesidades del consumidor. Por ello, la practica del control de calidad debe extenderse al control de costes, beneficios y plazos de entrega.

29. Los costes de la calidad

  • Para evaluar los gastos que supone la calidad, se tienen en cuenta dos conceptos:
  • -COSTES DE CALIDAD
  • -COSTES DE NO CALIDAD
  • Loscostes de calidad , son los gastos generados para prevenir problemas. Aqu estn incluidos loscostes de inspeccinque son los sueldos de las personas que se dedican controlar el producto en cualquiera de sus fases y loscostes de prevencinque son los gastos de formacin y reciclaje, los estudios experimentales realizados durante el diseo del producto, los medios de control antieror y los trabajos de mejora continua entre otros.
  • Loscostes de no calidad , son los derivados por rechazos tanto interno como externos e incluye entre otros las horas empleadas en revisiones del producto, el defectuoso generado, el retrabajo del producto, los costes fijos de una reclamacin de cliente, los gastos de viajes derivados de una reclamacin, el tiempo empleado por las personas implicadas en la solucin del problema

30. Consecuencias para CMP y para el Cliente en caso de envo de No Conformidades

  • El envo de piezas NOK a cliente conlleva una serie de reacciones en cadena que afectan tanto a CMP como al Cliente, dichas reacciones comienzan cuando el cliente detecta en su lnea de montaje la primera pieza mala, producindose las siguientes reacciones:
  • Bloqueo del stock existente tanto en cliente como en nuestras instalaciones.
  • Contratar personal para revisin unitaria en instalaciones de cliente.
  • Emisin de reclamacin de cliente a CMP (conocimiento del problema en todas las plantas del cliente)
  • Anlisis de las causas y toma de acciones correctoras y preventivas
  • Viaje a las instalaciones de cliente donde se haya producido el problema.
  • Abonar los cargos correspondientes a cliente por la gestiones y el tiempo empleado por las personas que han participado en la gestin de la reclamacin.
  • Auditorias de cliente a CMP.
  • Todo ello adems de generar unos costes econmicos, en ocasiones muy elevados, deriva en una profunda insatisfaccin del cliente para CMP, por lo que si el problema persiste puede repercutir en una perdida de credibilidad en las posibilidades de CMP como proveedor de automocin, en perdida de negocio y por tanto perdida de empleo.

31. Como se obtiene la calidad

  • La idea de obtener la calidad mediante la deteccin es ineficaz y costosa porque obliga a realizar una revisin o retrabajo sobre el material no conforme, por ello lafilosofa de todo el personal de CMP es la dehacer las cosas bien a la primera.
  • Para conseguir hacer las cosas bien a la primera debemos tener una mentalidad basada en laprevencin,es decir, si sabemos que algo puede ocurrir, debemos solucionarlo de forma inmediata si podemos, en caso contrario hay que ponerlo en conocimiento de un superior.
  • Algunos ejemplos de accin preventiva en vuestro trabajo diario son:
  • 1. Leerse el mtodo de trabajo antes de comenzar a trabajar con una nueva maquina oreferencia
  • 2. Comunicar a un superior el mal estado de los utillajes que intervienen en laproduccin (molde, quita-gomas, patrones de calibrado)
  • 3. Cumplimentar con la frecuencia establecida y en el momento indicado losregistros de control.
  • Ante un problema debemos se capaces de resolverlo a corto plazo, impedir su aparicin en el futuro y transversalizar las acciones a piezas con los mismos problemas.

32. Influencia de la calidad en la produccin AUMENTO DE LA CALIDAD AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD REDUCCION DE COSTES REDUCCION DE PRECIOS AUMENTO DE LA CUOTA DE MERCADO CREACION DE PUESTOS DE TRABAJO AUMENTO DEL BENEFICIO SUPERVIVENCIA DE LA EMPRESA 33. Gestin Ambiental

  • CMP tiene implantado un sistema de Gestin medioambiental segn la norma internacional UNE-EN ISO 14001:2004. Para satisfacer los requisitos de esta norma, se requiere la participacin de cada unos de nosotros.
  • Es misin de todos, utilizar correctamente el sistema de separacin de residuos.
  • A cada puesto de trabajo le corresponden una serie de instrucciones relativas a la prevencin de la contaminacin que forman parte delPLAN DE PREVENCIN.
  • A su vez, a cada puesto le corresponde unPLAN DE ACCIN que indica la manera de actuar ante un accidente medioambiental.
  • El sistema de gestin ambiental, fomenta y necesita un adecuado grado de comunicacin entre los niveles de la empresa.

34. Gestin Ambiental

  • CMP tiene identificados los aspectos ambientales quegenera su actividad. Peridicamente son cuantificados para conocer su repercusin o impacto en el medio.
  • Los aspectos ambientales se dividen en los siguientes campos fundamentales:
    • Gestin de residuos
    • Emisiones a la atmsfera
    • Vertido de aguas residuales
    • Vibraciones sonoras
  • CMP tiene constituido un comit de Medio de Ambiente donde se tratan y gestionan las cuestiones de ndole ambiental ms importantes. En dicho comit estn representados todos los departamentos.

35. Segregacin de residuos Tipo de residuo Contenedor de recogida Casquillos/poliamidas Caja azul en prensa Piezas defectuosas Caja roja en prensa Rebabas de goma, boinas Cubo negrocontenedor rojo Trapos y guantes impregnados de aceite, disolventes o adhesivo. Cubo verde distribuido por la planta Pilas usadas Cenicero metlicoEnvoltorios, envases, vasos de plstico Papelera amarillas junto a mquinas de caf. Papel y cartnno impregnados Contenedor de slo papel y cartn Papel/cartn impregnados Cubo verde distribuido por planta 36. Control del proceso 37. Trazabilidad

  • DefinimosProcesocomo la combinacin de personas, maquinas, materiales, mtodos y condiciones de trabajo que forman parte de una produccin.
  • La necesidad de conocer los factores que intervienen en la fabricacin nos obliga a llevar un control documental de la informacin que se genera.
  • Cualquier producto que se encuentra en fbrica, y sea cual sea la fase del proceso en la que est, debe estar debidamente identificado, de tal modo que seamos capaces de poder conocer con qu materias primas se ha elaborado, en qu mquina se ha fabricado, en qu fecha, por qu operario, etc.
  • DefinimosTRAZABILIDADcomo el sistema que permite relacionar con el producto finalmontado en vehculo,lasmaterias primasutilizadas en su fabricacin, losprocesosaplicados al producto, lasfechasen las que se han realizado las operaciones, laspersonasque las han realizado, as como lalocalizacindespus de la entrega.
  • Si no dispusiramos de un sistema de identificacin de los productos no podramos solventar de manera eficaz y rpida los problemas que pudieran surgir en cualquier fase del proceso.

38. Documentacin de Trazabilidad y Control

  • Como ya hemos visto, para poder conocer la trazabilidad del productoen cualquiera de sus fases, tenemos que ser capaces de poder controlarlas, para ello disponemos de las hojas de control que a continuacin se detallan:
  • Hoja de Control del proceso (AC-010) Es el registro empleado para identificar el producto desde la fase de vulcanizado, donde se anotan los datos de las materias primas utilizadas en produccin, los operarios que han intervenido y los medios empleados para ello.
  • Hoja de proceso de adhesivado (P-025)- Documento con el que se identifican los metales adhesivados (previo al vulcanizado).
  • Control de viscosidad de adhesivos (AC-038) Documento donde se anota la viscosidad de la mezcla obtenida durante la preparacin del adhesivo para consumo.
  • Hoja de control de adhesivos (AC-065 ) Documento donde se registran y controlan los datos de los materiales, los operarios y de los medios productivos empleados en el proceso de adhesivado.
  • Hoja de control de gomas (AC-021/1)- Documento donde se lleva el control de las gomas utilizadas.
  • Hoja de mantenimiento de utillajes (AC-011) Documento donde se lleva el control de daos del molde.
  • Grfico de control de Parmetros (AC-073)- Documento donde se recogen los parmetros significativos de los procesos (Vulcanizado, Desengrases, Granallados, Montajes.).
  • Grfico de control de parmetros de adhesivo (AC-076) Registro donde se anotan los parametros mas relevantes del proceso de adhesivado.
  • Otros documentos -Adems de los documentos citados y que en su mayora son cumplimentados por el personal del dpto de produccin, existen otros mas especficos como son los partes diarios de trabajo, los documentos de control del personal de calidad, del personal de procesos .
  • NOTA:Cabe sealar tambin que la primeras 2 letras del documento identifican al departamento emisor del mismo, as por ejemplo las letras AC- indican que el documento ha sido emitido por el dpto de Calidad, la letra P-indican que el documento es de Produccin, las letras PR del dpto de Procesos y las letras LAB de Laboratorio.

39. Concepto de lote

  • Entendemos porlote , el conjunto de piezas fabricadas con una determinada cantidad de goma.
  • A esta cantidad de goma la denominamosformula o mezcla .
  • El proveedor de goma indica en cada palet el n de formulas o mezclas que lo componen.
  • El n de lote consta de 8 digitosXX Y ZZZZZ 000 , donde:
  • XX :indica el n de mes en el que estamos.
  • Y :corresponde a la ltima cifra del ao.
  • ZZZZZ :indican la referencia de la pieza
  • 000 :indican los nmeros de lote consecutivos.
  • Por ejemplo: el n de lote011 13194 008,corresponde al lote defabricacin n 8, de la ref. 13194 ha sido fabricado durante el mes de enero de 2011.

40. Identificacin (1)

  • Todo material que llega a nuestra empresa debe venir identificado con los siguientes datos:REFERENCIA, CANTIDAD, EMPRESA DE ORIGEN.
  • Posteriormente el Servicio de Almacn incorpora a cada partida de material unNUMERO DE ENTRADA,gracias al cual, sta estar identificada durante todo el proceso de elaboracin, desde su recepcin hasta su expedicin al cliente.
  • El departamento deCALIDADrealiza, seguidamente, los controles y las auditorias necesarias para comprobar la conformidad de los materiales. Estos sern catalogados en el programa informtico SAP, como:
  • ACEPTADO : el material esaptopara su consumo
  • PENDIENTE : el material queda pendiente de la decisin de un superior para proceder con dicho material
  • RECHAZADO :el materialno es aptopara su consumo y se tramita su devolucin al proveedor.

41. Identificacin (2)

  • Todo material que circule por planta debe de estar identificado con su etiqueta correspondiente (los metales adhesivados con su hoja control P-010, las piezas vulcanizadas con su hoja de proceso AC-010, la goma con su etiqueta de aceptado VERDE, la etiqueta de identificacin que coloca el proveedor) por lo que no se debe retirar la etiqueta hasta que no se acaba su contenido.
  • El material que circula por planta esta en estado de ACEPTADO, mientras que no lleve adosada una etiqueta de PENDIENTE en color azul o RECHAZADO en color rojo.
  • El significado de la etiqueta de pendiente es que el producto es dudoso y esta pendiente de verificar por una persona cualificada, mientras esta etiqueta no se quite, el producto puede circular por planta, pero nunca salir de ella ni para tratamientos exteriores.
  • El significado de la etiqueta de rechazado es que el material no es apto para seguir realizndole las siguientes operaciones del proceso, por lo que inmediatamente debe ser separado del flujo normal del proceso e introducido en un rea de rechazo.

42. Manipulacin almacenaje y transporte interno

  • Uno de los aspectos ms importantes cuando intervenimos en un proceso es comprobar que los materiales se encuentran aceptados por el dpto de calidad y que los utillajes a utilizar se encuentran en buen estado.
  • Debemos comprobar que los insertos y las gomasestn debidamente identificados(llevan el n de entrada claramente indicado) y se corresponden a la referencia que queremos fabricar.
  • De igual modo, debemos asegurarnos que suestado y aspecto es el correctopara ser utilizado, es decir, los materiales no presentan polvo, manchas de aceite, ni xido, los contenedores estn limpios la goma y el adhesivo no estn caducados etc.
  • En CMP se trabaja con el sistemaFIRST IN FIRST OUT(denominado tambin como FIFO), que no es sino un sistema lgico de utilizacin de la materia prima: quella que primero llega a nuestra fbrica es la primera que debemos gastar, sobre todo si tenemos en cuenta que el caucho es un material altamente perecedero.
  • Una vez terminado el trabajo debemos dejar debidamente identificados tanto el producto fabricado como las materias primas sobrantes, con objeto de que puedan ser reubicados en sus lugares correspondientes para volver a ser reutilizados cuando proceda.
  • ElMTODO DE TRABAJOy elESQUEMA DE PROCESOson los documentos a donde debemos acudir para contrastarla mayora de estas comprobaciones y saber cual es la reubicacin de las piezas una vez terminado nuestro trabajo (deben encontrarse en cada puesto de trabajo).
  • El almacenaje y el transporte interno es responsabilidad delPen de Nave . Es la persona a la cual hay que solicitar que nos traiga los materiales que necesitamos para realizar nuestro trabajo.

43. Comunicacin

  • Uno de los puntos mas importantes dentro una empresa es la comunicacin. Es muy importante que exista una comunicacin fluida en todas las direcciones (de jefes a jefes, de jefes a subordinados, de subordinados a subordinados, y de subordinados a jefes) y tan importante como que exista es que sea una comunicacin fluida y clara, que no permita lugar a dudas.
  • Cualquier situacin anmala detectada durante la produccin debe de ser transmitida al jefe de turno y a los operarios que nos sustituyen, as mismo cualquier comunicacin que nos traspasen durante nuestra jornada de trabajo debe de ser transmitida a los que nos sustituyen en los siguientes turnos nunca suponer que ya lo saben .
  • Existen varias formas de comunicacin de subordinados hacia los jefes, la mas directa es transmitir nuestras inquietudes al Jefe de Turno, si se trata de algo que se desea mejorar en nuestro entorno existen dos formas de comunicarlo, lasTARJETAS DE MEJORAy lasSUGERENCIAS .
  • Lastarjetas de mejorase utilizan para solicitar reparaciones de equipos o construccin de pequeos utensilios que hagan mas cmodo nuestro trabajo.
  • Lassugerenciasse utilizan para mejorar los resultados econmicos de la empresa, puede ser la mejora de un proceso productivo, reducir el consumo de energa, reducir el gasto de materialesEstas sugerencias estan premiadas con el 20% de los beneficios que se produzcan.

44. Mejora continua

  • Caucho Metal Productos apuesta por el concepto de mejora continua en sus procesos y para ello cuenta con la participacin de todos sus empleados a travs de sugerencias (toda aquella observacin que implique una mejora ),grupos de trabajo, y tarjetas de mejora (empleadas, parar resolver o reparar problemas)
  • Todo proceso se puede mejorar. Esa es la filosofia de la mejora continua.Por ello,creamos grupos de trabajo formados por operarios que analizan un proceso:
    • Cmo estamos trabajando?.Se estudian derroches en calidad, productividad, actividades que generan valor aadido o no, ergonoma y seguridad de los puestos de trabajo, etc.
    • Ideas y posibilidades de mejora y viabilidad de las mismas.
    • Implantacin de mejoras y seguimiento de estas

45. Control estadstico del proceso (1)

  • Hasta ahora hemos visto que en un proceso influyen varias cosas (parmetros, operario..), esto provoca que se produzcan numerosasvariacionesdel mismo y que nunca consigamos fabricar dos piezas exactamente iguales ,pero, vamos a medir todas las piezas que fabricamos?,evidentemente no, por este motivo se hace necesario trabajar en la mejora continua para mejorar la calidad y la productividad.
  • La mejor tcnica para conseguir la mejora continua es trabajar sobre laprevencinen lugar de hacerlo sobre ladeteccin , dicha tcnica se basa en estudiar las variaciones comunes que se producen en el proceso, no as las variaciones especiales.
  • Una de las herramientas mas utilizadas para la prevencin de problemas es laestadstica , la cual se utiliza para mejorar aquellos procesos que acusan variaciones.
  • La estadstica consiste en analizar la informacin obtenida del proceso que deseamos mejorar, dicha informacin a analizar puede presentarse de 2 formas:
  • DATOS DE TIPO VARIABLE (X-R) _ son aquellos datos que se pueden medir con algnmedio, ej: la temperatura, espesor de capa, viscosidad, peso..., y que tienen unatolerancia de trabajo fijada.
  • DATOS DE TIPO ATRIBUTO (P)_ son los datos basados solamente en 2 valores ocriterios, ej: conformeno conforme; Pasa-No Pasa; funciona-no funciona, en estos casoshay que definir previamente minimos estandares.

46. Control estadstico del proceso (2)

  • Latoma de datos estadsticosde tipo variable es una operacin muy importante para conseguir unos resultados correctos, para ello es necesario primero saber en que fase del proceso hay que realizarlo, con quefrecuenciay eltamao de la muestraa medir.
  • Normalmente la toma de datos debe realizarse cuando el proceso se encuentra en su proceso mas estable, ej: durante el ciclo de vulcanizado la temperatura del molde es mas estable cuando faltan segundos para que se abra el molde que cuando el molde lleva unos minutos abiertos y esta perdiendo temperatura.
  • La frecuencia de control y el tamao de la muestra a analizar viene indicada en los registros de control (hojas de control) junto a la especificacin de la caracterstica a analizar.
  • La informacin tomada debe de ser trasladada inmediatamente al grafico de control (nunca esperar a la finalizacin del turno para hacerlo).

47. Control estadstico del proceso (3)

  • En los grficos donde anotamos los controles realizados, podemos observar unas lneas mas remarcadas, las cuales se denominan limites de control . Si los datos anotados en los grficos se encuentran dentro de los limites de control, decimos que el proceso se encuentrabajo control .
  • Si, por el contrario, los datos anotados rebasan los limites tanto por arriba como por abajo o tienen una tendencia a salirse del grfico decimos que el proceso se encuentrafuera de control.En estos casos el operario debe de avisar inmediatamente al jefe de turno para que tome las acciones que procedan.
  • Casos de proceso fuera de control:
  • 1. CUANDO UNO DE LOS DATOS SE SALE POR ENCIMA O POR DEBAJO DE LOS LIMITES DECONTROL.
  • 2. CUANDO EXISTEN MAS DE 6 PUNTOS CONSECUTIVOS ASCENDENTES O DESCENDENTES(aunque se encuentren dentro de los limites de control)
  • 3. CUANDO EXISTAN MAS DE 6 PUNTOS CONSECUTIVOS POR ENCIMA O POR DEBAJO DE LAMEDIA (aun estando dentro de los limites de control)
  • Es obligatorio revisar al 100% la primera prensadaque se fabrique al comenzar el turno, ya que podemos detectar defectos que el operario del turno anterior no ha visto. Esto tiene por objeto no mezclar piezas buenas y malas.

48. Control estadstico del proceso (4) LTSLCS MEDIA LCI LTI LTSLCS MEDIA LCI LTI LTSLCS MEDIA LCI LTI LTSLCS MEDIA LCI LTI 49. Trminos y definiciones

  • Criterio de CERO DEFECTOS_Es el criterio que CMP y nuestros clientes tenemos para aceptar el producto, una sola pieza mala encontrada es motivo de rechazo del contenedor o de toda una produccin.
  • Autocontrol _ Es la responsabilidad de cada individuo con respecto a las funciones que desarrolla, en las cuales se incluye el cuidado de los equipos con los que trabaja, la verificacin del producto y el proceso , la liberacin del producto fabricadoy mantener el orden y la limpieza del puesto de trabajo .
  • Puesta a punto _ Se refiere a que cada vez que una maquina o proceso comienza a funcionar es necesario realizar una verificacin para saber si el proceso esta conforme a las especificaciones fijadas.
  • Sobre-ajuste _ Es la actuacin que se realiza sobre una maquina o proceso cuando a pesar de haberle hecho la puesta a punto conforme a lo especificado es necesario realizar una modificacin para conseguir un producto optimo. En el caso de tener que realizar un sobre-ajuste del proceso es necesario identificar y separar del flujo productivo las piezas fabricadas hasta el momento.
  • Estabilidad del proceso _ Es la situacin en la que se encuentra el proceso una vez transcurrido un tiempo desde el arranque de la produccin sin que hayan surgido problemas.
  • Caractersticas significativas ( # ) _Son las caractersticas que bien designadas por el cliente, bien designadas por CMP, son las que mas pueden afectar a la calidad del producto en caso de que estn fuera de control (dichas caractersticas pueden ser tanto del proceso como de la pieza misma).

50. Consideraciones a tener en cuenta (1)

  • Leer el mtodo de trabajo antes de comenzar a trabajar en un nuevo puesto de trabajo.
  • Si durante nuestra jornada de trabajo sale muchas piezas malas, debemos avisar inmediatamente al jefe de turno.
  • Al comenzar una produccin avisar al jefe de turno para que la libere (la libera colocando su firma en la etiqueta de la caja donde se guardan las 2 piezas testigo del arranque de la produccin). Se considera un arranque de produccin cuando han transcurrido mas de 8 horas de su ltima parada.
  • En cada puesto de trabajo debe de haber 2 cajas metlicas, una de color rojo para la recogida de las piezas malas (dudosas y malas) y otra de color azul para la recogida de metales que pueden ser recuperados (sin deformar).
  • No meter a la prensa insertos o gomas con impurezas (polvo, lquidos, plsticos) no trabajar NUNCA con guantesMOJADOS o SUCIOS

51. Consideraciones a tener en cuenta (2)

  • Antes de depositar piezas en un contenedor o caja de metales adhesivados hay que asegurarse que en su interior no hay piezas de otras referencias y se encuentra limpio (no hay lquidos, papeles u oxido).
  • Los metales que hayan permanecido mas de 1 minuto en el interior del molde sin inyectar la goma deben de ser depositados en la caja azul.
  • Las piezas que permanezcan mas de 3 minutos en el interior del molde tras la apertura de este deben de ser depositadas en la caja roja.
  • No rellenar los contenedores por encima de su nivel para evitar que las piezas puedan ser daadas con las uas de la Fenwich.
  • No echar desmoldeante al interior del molde con los metales en su interior y esperar 10 minutos a que reaccione.
  • Todos los materiales una vez hecho uso de ellos deben de quedar adecuadamente identificados y protegidos contra el polvo, la hoja de proceso debe de acompaar siempre a las piezas vulcanizadas.

52. Gestin de un turno 53. Composicin de un turno de trabajo JEFE DE TURNO servicio de Nave cambiamoldes VariosAdhesivadores Vulcanizadores 54. Composicin y organizacin de un turno de trabajo

  • Los cinco minutos de relevo se deben aprovechar para transmitir al turno entrante, los problemas que se hayan podido tener en cada puesto de trabajo. Asimismo e Jefe de Turno, podr aprovechar este tiempo para comunicar cualquier informacin que estime oportuna.

55. Misiones y responsabilidades del Jefe de Turno

  • Distribuir el trabajo previsto entre los diferentes operarios.
  • Supervisar el trabajo de los operarios, tanto en el campo de la calidad como en el de la productividad.
  • Formar a los operarios en los diferentes puestos de trabajo.
  • Responsabilizarse de la produccin de su turno.
  • Programar el trabajo a realizar en el turno siguiente
  • Programar y ordenar los cambios de referencia en todas las secciones de la planta.
  • Liberar las producciones pasado el perodo transitorio.
  • Realizar los ajustes de mquina necesarios cuando se producen puntos fuera de control estadstico.
  • Durante los fines de semana y por las noches el Jefe de turno es el mximo responsable de la calidad del producto por lo que tiene autoridad para rechazar un producto y parar un proceso.
  • Responsabilidades en caso de accidentes de personal o del medioambiente.

56. Misiones y responsabilidades de los operarios

  • Servicio de Nave
  • Mantener el orden en la nave y en el almacn de materias primas.
  • Dar las bajas y altas de material del almacn regulador a planta.
  • Abastecer de materias primas y de los contenedores de embalado a todos los puestos de trabajo
  • Retirar de las mquinas lo producido, llevndolo a las reas de almacenaje previstas en cada caso.
  • Comprobar el estado de las materias primas (oxidacin de los metales, contaminacin de la goma) y la correcta identificacin de las mismas.
  • Llevar la goma al puesto de trabajo cuando se inicia una produccin.

57. Misiones y responsabilidad de los operarios

  • Cambiador de moldes
  • Es el responsable de cambiar los moldes de las mquinas de vulcanizado
  • Retirar, cuando se acabe una produccin, todo lo relacionado con la referencia fabricada.
  • Cuando se arranca una produccin, llevar al puesto de trabajo todas las materias primas necesarias, salvo la goma, y los contenedores o cajas de embalado de la referencia a producir.

58. Misiones y responsabilidades de los operarios

  • Operarios de vulcanizado, adhesivado y varios
  • Deben conocer el proceso asignado. La primera vez deben leer detenidamente las instrucciones del mtodo de trabajo.
  • Son responsables de los procesos a los que se les asigne cada da con los siguientes puntos concretos de responsabilidad:
  • Por estar la fabricacin enautocontrol , cada operario es responsable de la calidad de su produccin.
  • Atender de forma continuada la mquinaque lleve para lograr una mxima productividad y no tener problemas de calidad, que se pueden producir por interrupciones en el proceso.
  • Informar al jefe de turno de cualquier problema que le impida obtener la mxima productividad .
  • Informar al jefe de turno de cualquier problema de calidad que se produzca.
  • De mantener el orden y la limpieza de su puesto de trabajo.
  • Utilizarsiemprelos pasas de las prensas para garantizar que el dimetro interior de la pieza est libre de goma y por tanto nuestro cliente no tendr problemas en su montaje.

59. Mantenimiento Productivo Total (TPM)

  • En CMP estamos convencidos de que una de las labores esenciales para realizar bien nuestro trabajo y alcanzar las cotas de calidad y productividad deseadas,es mantener nuestros equipos de produccin (mquinas y utillajes) en buen estado . Para ello es necesario un mantenimiento de todos ellos.
  • En la misma lnea, tambin reconocemos quenadie mejor que el operario conoce las anomalas que se producen en su puesto de trabajo .
  • Es por ello, que CMP establece semanalmente (preferente loslunesen elturno de maana ) lo que denominamosMANTENIMIENTO DE FABRICACIN .
  • En cada mquina existe un documento en el que vienen registradas las distintas operaciones a efectuar para su mantenimiento. Son operaciones sencillas, tales como: limpieza de las columnas, eliminacin de goma en el pistn de inyeccin, comprobacin de los amarres de molde, etc. que nos ayudarn a optimizar nuestro trabajo.
  • Por otro lado, cualquier fallo o incidencia que detecte el operario en su trabajo diario debe ser denunciado al Jefe de Turno para su reparacin.

60. Seguridad e higiene en el trabajo (1)

  • La prevencin de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales es obligacin de cada uno de nosotros.
  • Caucho Metal Productos tiene la obligacin de proveer medios y equipos de trabajo que garanticen la seguridad de sus trabajadores. Pero cada operario tiene tambin la obligacin de realizar su trabajo con el menor riesgo posible para si mismo, para sus compaeros y para los bienes de la empresa.
  • Para ello es precisocumplir siempre las normas de seguridad . Cuando se observe algn fallo, defecto o anomala en este sentido, se debe avisar al jefe inmediato y, si se puede, se corregir inmediatamente, o al menos se sealizar, la situacin peligrosa.
  • En caso de duda sobre temas de seguridad o sobre cmo realizar adecuadamente el trabajo, no debemos dudar en consultar a nuestro jefe.
  • Para mantener una conducta segura en la consecucin de nuestro trabajo deberemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones generales:
  • Conservar el puesto de trabajo limpio y ordenado en todo momento
  • Colocar las herramientas y tiles de trabajo ordenadamenteen lugar seguro y de forma que se encuentren siempre a mano.

61. Seguridad e higiene en el trabajo (2)

  • Retirar con regularidad las rebabas de goma , restos de materiales, desperdicios, etc. No esperar a terminar la jornada.
  • Mantener despejadas las zonas de paso , no almacenando materiales fuera de los lugares sealados para este fin.
  • Mantener libres los caminosque conducen a mangueras contra incendios, extintores, salidas de emergencia, etc.
  • Apilar los materiales de forma segura .
  • Mantener la ropa de trabajo en las mejores condiciones , sin desgarrones que puedan ser atrapados por elementos de mquinas en movimiento.
  • Utilizar slo las herramientas para el empleo que han sido creadas . No utilizar limas como palancas, destornilladores como cinceles, alicates como martillos...
  • Verificar peridicamente el estado de herramientasy utillajes para repararlas o sustituirlas si es preciso
  • No subir a escaleras con herramientas en las manos , subir y bajar las escaleras siempre mirando hacia los escalones.

62. Seguridad e higiene en el trabajo (3)

  • Guardar las herramientas limpias y ordenadas en los lugares adecuados : paneles, armarios o cajas de herramientas
  • Antes de comenzar a trabajar con una mquina, asegurarse de que las protecciones estn en su lugar y de que los dispositivos de emergencia funcionanNO INUTILIZAR NI ANULAR JAMAS LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD .
  • Para realizar cualquier operacin de mantenimiento, engrase, limpieza, comprobacin o ajuste se deberpararpreviamentela mquina.
  • Antes de proceder a cualquier reparacin en una mquina, adems de pararla, debedesconectarse el interruptor general , colocando sobre el uncartel de advertenciapara evitar que otra persona pueda conectarlo inadvertidamente
  • No llevar guantes al trabajar con mquinas con elementos giratorios al aire(utilizar escobillas o cepillos para retirar rebabas y virutas).
  • No manipular ninguna instalacin elctrica(stas slo pueden ser manipuladas por electricistas autorizados).

63. Plan de Accin Positiva

  • En colaboracin con elGobierno de La Riojase pone en marcha en Octubre de 2003 elPlan de Accin Positiva.
  • El objetivo es conseguir a medio y largo plazo unaigualdad total de oportunidades entre mujeres y hombresen el seno de CMP, en aras a conseguir maximizar la satisfaccin de todo el personal y, en lo posible, abrir este proceso al resto de la sociedad.
  • Para ello se estn desarrollando una serie de acciones con el fin desensibilizar, informar e involucrara la plantilla, conocer susopiniones, necesidades y expectativasy eliminar cualquiermanifestacin sexistaen el lenguaje, en la imagen y en el trato.