013 Tecnicas Cualitativas de Caracter Participativo.

46
TÍTULO: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE CARÁCTER PARTICIPATIVO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. AUTORA: MARÍA DEL CARMEN AMARO CANO. (*) (*) Enfermera especializada en Educación. Licenciada en Ciencias Políticas. MSc. en Salud Pública. MSc. Historia de América, el Caribe y Cuba. Especialista en Bioética. Profesora Auxiliar. Dpto. Salud. FCM Calixto García Iñiguez.

Transcript of 013 Tecnicas Cualitativas de Caracter Participativo.

  • TTULO: LAS TCNICAS CUALITATIVAS DE CARCTER PARTICIPATIVO

    EN LA INVESTIGACIN CIENTFICA.

    AUTORA: MARA DEL CARMEN AMARO CANO. (*)

    (*) Enfermera especializada en Educacin.

    Licenciada en Ciencias Polticas.

    MSc. en Salud Pblica.

    MSc. Historia de Amrica, el Caribe y Cuba.

    Especialista en Biotica.

    Profesora Auxiliar.

    Dpto. Salud. FCM Calixto Garca Iiguez.

  • 2

    TCNICAS CUALITATIVAS DE CARCTER PARTICIPATIVO COMO TCTICA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA. INTRODUCCIN:

    En tanto el mtodo cientfico constituye la estrategia de la investigacin puesto

    que es la forma de abordar la realidad y estudiar los fenmenos de la naturaleza,

    la sociedad y el pensamiento, con el propsito de descubrir la esencia de dichos

    fenmenos y sus interrelaciones, las tcnicas de investigacin constituyen la

    tctica, es decir, los procedimientos que se utilizan para recolectar, procesar o

    analizar los datos referentes al fenmeno en estudio.

    Si bien el mtodo cientfico contiene pasos o etapas muy bien definidas:

    observacin (proceso perceptual mediante el cual se dirige o enfoca la atencin

    sobre algunas cosas o fenmenos), problema (brecha existente entre la realidad

    del momento en que se analiza la situacin problemtica, y la visin, aspiracin, el

    ideal con que se suea, es decir, lo que debe ser) hiptesis (duda o

    cuestionamiento realizado frente al problema, o explicacin a priori de sus posibles

    causales) y demostracin (proceso mediante el cual se somete a prueba la

    hiptesis, a travs de un experimento o investigacin no experimental), el estudio

    de investigacin podr ser clasificado de diferentes maneras, entre ellas est la

    clasificacin segn el anlisis y alcance de los resultados.

    En este sentido, los tipos de estudio pueden ser descriptivos (caracterizacin de la

    poblacin estudiada, magnitud del problema, prevalencia, proporcin y factores

    asociados), analticos (causa o factor de riesgo, el riesgo ante un fenmeno),

    experimental (estudio muy utilizado en las ciencias naturales) y de

    intervencin (investiga eficacia, eficiencia, efectividad de las acciones, efecto de

    nuevas modalidades educativas, administrativas y de prestacin de servicios, tipo

    de estudio muy utilizado en las investigaciones de Sistema y Servicios de Salud)

  • 3

    En dependencia con el tipo de estudio que se realiza, es decir, segn qu se

    investigue, se har la seleccin de la tcnica o procedimiento, el cmo se

    investiga. Para los estudios descriptivos y experimentales, las tcnicas

    cuantitativas son indispensables, aunque pueden combinarse con alguna tcnica

    cualitativa; pero la cuantificacin del fenmeno estudiado no puede dejar de

    hacerse.

    Sin embargo, en los estudios analticos y de intervencin no pueden dejar de

    utilizarse las tcnicas cualitativas, aunque se utilice tambin alguna tcnica

    cuantitativa para favorecer el propio anlisis cualitativo.

    No ser objeto de anlisis en este trabajo la clasificacin de las investigaciones en

    cuantitativas y cualitativas, segn las tcnicas que utilice, aunque podr inferirse

    de gran parte del enfoque dado al tema.

    QU SON LAS TCNICAS CUALITATIVAS?

    Son tcnicas especializadas que se utilizan para obtener respuestas a fondo de lo

    que las personas piensan acerca de un fenmeno determinado y cules son sus

    sentimientos con respecto al mismo.

    Las tcnicas cualitativas ayudan a comprender mejor los fenmenos estudiados,

    proporcionan profundidad de comprensin acerca de las respuestas de las

    personas sobre el objeto de estudio de la investigacin. En resumen, intentan

    responder al por qu, estn dirigidas al descubrimiento.

  • 4

    CMO PODRAN CARACTERIZARSE LAS TCNICAS CUALITATIVAS?

    Como las tcnicas que tratan los aspectos emocionales y contextuales de la

    respuesta humana, ms que de comportamientos y actitudes objetivas y medibles.

    Son ms de naturaleza interpretativa que descriptiva, por lo cual es normalmente

    realizada con grupos pequeos de personas que generalmente no son

    seleccionadas sobre la base de la probabilidad. En ningn caso se trata de extraer

    conclusiones firmes ni generalizar los resultados a la poblacin en general.

    Las tcnicas cualitativas pueden ejecutarse y analizarse sin elaboracin

    automtica de datos, pueden contribuir a la modificacin del proyecto de

    investigacin durante el curso mismo de sta, permite la interaccin permanente

    con la muestra de poblacin seleccionada y experimentar con ella, puede

    realizarse sin el auxilio de computadoras u otras instalaciones tcnicas y su uso es

    menos costoso que las tcnicas cuantitativas.

    PRINCIPALES PROBLEMAS DEL USO DE LAS TCNICAS CUALITATIVAS.

    El mayor de todos es su eleccin inadecuada, es decir, hacer uso de ellas cuando sera mucho ms apropiado utilizar una tcnica cuantitativa.

    Analizar sus resultados como si fueran aportados por una tcnica cuantitativa, es decir, arribando a conclusiones rpidas y definitivas.

    Son muy susceptibles a un sesgo subjetivo, tanto por parte del investigador como de los observadores puesto que el anlisis de sus resultados depende

    mucho de la pericia del investigador en su interpretacin.

    El hecho de que las tcnicas cualitativas pueden ser no estructuradas deja tan en libertad al investigador que puede afectarle su disciplina e incluso permitir

    que deje a un lado importantes aspectos del estudio por falta de profundidad

    en los anlisis.

  • 5

    APLICACIONES MS FRECUENTES DE LAS TCNICAS CUALITATIVAS.

    Tienen cuatro formas generales de uso:

    1. Como mecanismo generador de ideas.

    Exploracin preliminar para producir ideas y experiencias directas de la poblacin objeto de estudio.

    Caracterizacin de la situacin problemtica que ha atrado la atencin del investigador.

    Identificacin y jerarquizacin del problema. Formulacin de estrategias de intervencin. 2. Como ayuda en la ejecucin de un estudio cuantitativo.

    Piloto para estudio cuantitativo: exploracin, hiptesis, desarrollo, lenguaje. Identificacin de necesidades de informacin sobre posibles segmentos de

    la poblacin objeto de estudio.

    3. Como ayuda en la evaluacin de un estudio cuantitativo.

    Explicar, comprender y esclarecer datos cuantitativos sobre comportamientos y actitudes.

    Comprender tendencias en cambios de comportamiento o actitud. 4. Como tcnica principal de recopilacin de datos en relacin con un tema de

    investigacin.

    Identificacin y definicin de los problemas. Ayudar a formular estrategias de comunicacin, conceptos y tratamientos. Vincular grupos de comportamiento sobre la base de casos individuales. Obtener informacin a partir de pequeas muestras selectas.

  • 6

    VENTAJAS DE LAS TCNICAS CUALITATIVAS, EN TANTO QUE TCNICAS

    PARTICIPATIVAS.

    La interaccin que se produce cuando se trabaja en grupo ayuda a comprender el

    propio comportamiento de cada uno de los participantes, las necesidades y formas

    de comportamiento de los dems, el efecto del comportamiento de cada uno de

    los participantes sobre los dems y la necesidad de modificar el propio

    comportamiento en correspondencia con el sistema de valores del grupo.

    El enfoque participativo tiene su basamento terico en la necesidad de

    competencia entre los seres humanos para luchar por su propio

    perfeccionamiento, el de su obra e incluso el de los dems; la posibilidad de

    ofrecer un juicio diferido sobre los problemas que se le plantean; la oportunidad de

    elaborar un plan lgico para realizar las acciones que den respuesta a los

    problemas que se enfrentan; analizar no slo el contenido, sino el propio proceso

    de la identificacin y solucin de los problemas; lograr el consenso entre los

    participantes en el anlisis; crear un ambiente de comprensin y cooperacin y

    potencializar la dinmica del grupo.

    Todo trabajo en grupo tiene sus reglas y el enfoque participativo no es una

    excepcin. Para que el trabajo en grupo sea realmente productivo el grupo debe

    ser pequeo (no ms de 15 personas), no deben existir jerarquas, las respuestas

    que se ofrezcan no deben ser prefabricadas y tiene que favorecerse en todo

    momento la participacin activa de todos los miembros del grupo. Para ello hay

    que crear un clima de respeto mutuo a todas las ideas expresadas y slo guiarse

    por el consenso para arribar a conclusiones. Para el logro de estos objetivos se

    hace preciso bloquear las ideas dominantes y combinar diferentes tcnicas en el

    desarrollo del trabajo, que debe hacerse por etapas.

  • 7

    TCNICAS DE GRUPO ESPECIALIZADAS.

    Las tcnicas cualitativas se han ido desarrollando para responder a las

    necesidades de la investigacin. Entre otras pueden sealarse las siguientes:

    La tcnica escalonada: Las preguntas van de las caractersticas del problema a las caractersticas de los usuarios o los beneficios que esperan

    los usuarios. Tiene por fin descubrir niveles ms profundos de beneficios y

    barreras.

    Preguntas sobre aspectos encubiertos: Se concentra en los sentimientos de los participantes acerca de cuestiones sensitivas en sus vidas. Se ponen al

    descubierto cuestiones personales ntimas convirtindolas en temas

    compartidos. Esta tcnica requiere que los participantes elaboren

    escenarios del mejor de los casos y del peor de los casos sobre los

    temas en cuestin.

    Anlisis simblico: Esta tcnica exige que el investigador examine la forma en que los consumidores perciben el lado opuesto del comportamiento o

    producto que se estudia. Ej. qu pasara si los estudiantes de medicina no

    recibieran la asignatura Salud Pblica en su curriculum de estudios?

    Tcnicas proyectivas: Es un instrumento que obtiene respuestas de una forma muy indirecta. Han sido concebidas para superar la incapacidad o

    duda de las personas en expresar sus verdaderos intereses, opiniones o

    motivaciones en las respuestas a preguntas ms directas. Pueden reducir

    el sesgo porque la persona interrogada no sabe exactamente qu pretende

    conocer el investigador. Dentro de estas tcnicas las ms utilizadas son las

    de percepcin temtica ( se presentan estmulos visuales que ilustran una

    situacin y se pide al participante que comente sobre la situacin

    explicndola y diciendo qu ha podido pasar antes y qu va a pasar

    despus), las dramatizaciones ( se pide al participante que d las opiniones

    y asuma actitudes de otras personas), los dibujos humorsticos ( se pide al

    participante que escriba una leyenda de un dibujo humorstico o responda a

    lo que otro personaje de la tira cmica ha dicho) y las de asociacin ( se

  • 8

    trata de asociacin de palabras y redaccin de frases en las que el

    participante da la primera palabra o frase que le viene a la mente en

    respuesta a las proporcionadas por el investigador).

    GRUPOS Y DINMICA DE GRUPOS.

    El grupo es una unidad de inteligencia y accin, en l se produce el efecto

    sinergtico, es decir, el todo es mayor que la suma de las partes. Al establecer la

    relacin entre dos nmeros, por ejemplo: 3 y 2, la suma dara como resultado 5;

    pero si se combinan ambos nmeros, 3 multiplicado por 2 tiene como resultado 6,

    que es mayor que 5. Exactamente ese mismo efecto se produce cuando se

    relacionan el pensamiento, las ideas y la accin de ms de 2 personas. Cada una

    de ellas tiene la libertad de ejercitar sus capacidades fsicas e intelectuales,

    confrontarlas con las de los otros miembros del grupo, seleccionar las mejores,

    asumirlas como suyas, potencializarlas con sus propios aportes.

    El grupo es tambin la sntesis de las fuerzas psicolgicas que intervienen en el

    proceso del pensamiento y de la propia accin, de manera que la fuerza resultante

    est mucho ms potenciada.

    OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LAS TCNICAS DE DINMICA DE

    GRUPOS.

    Las Tcnicas de Dinmica de Grupos estn centradas en generar ideas y

    estimular la creatividad; alcanzar consenso; organizar las ideas; acumular en un

    breve perodo de tiempo un nmero grande de ideas; reducir las opciones de

    solucin hasta llegar a aqullas que todos estn dispuestos a aceptar; y organizar,

    estructurar y categorizar las ideas hasta lograr un producto elaborado.

  • 9

    Dentro de las tcnicas ms conocidas y ms sencillas se encuentran: la tormenta

    de ideas, los grupos nominales, Phillips66, Ishikawa o de espina de pescado,

    ranqueo y matriz DAFO. Actualmente son tambin muy utilizadas las entrevistas a

    fondo o en profundidad (abiertas o semiestructuradas) y los grupos focales. En

    cuanto a las entrevistas a fondo o en profundidad, es preciso destacar que ella ha

    sido utilizada desde tiempos inmemoriales por el mdico, como parte de la

    anamnesis.

    Cada una de las tcnicas de dinmica de grupo mencionadas tiene sus ventajas y

    desventajas, no obstante cualesquiera de ellas pueden resultar tiles si el

    moderador las domina y dirige correctamente su desarrollo, previa explicacin al

    grupo acerca de sus objetivos y las reglas establecidas para su realizacin.

    La tormenta de ideas, los grupos nominales y la Phillips 66 resultan ms

    adecuadas para la identificacin de problemas entre personas conocedoras del

    tema. Por su parte, la entrevista en profundidad y el grupo focal son apropiadas en

    los casos en que el coordinador, facilitador o moderador est obligado a explorar

    la opinin de personas o grupos de personas acerca de un tema en el que esas

    personas o grupos estn involucrados; aunque, en no pocos casos, desconocen

    ellos mismos o disponen de poca informacin y se hace necesario extraer

    conclusiones de las intervenciones de los participantes, o se necesita orientar el

    anlisis hacia algunos aspectos especficos.

    Por su parte, la tcnica de Ishikawa o de espina de pescado es ms til cuando,

    adems de identificar los problemas, se pretende analizar las causas, internas y

    externas, y los factores que intervienen en ellas. En tanto que las tcnicas de

    ranqueo y de Hamlon son ms apropiadas para la priorizacin de los problemas.

    Para el anlisis de la factibilidad de soluciones a los problemas identificados, a

    partir de la identificacin de las fuerzas actuantes, tanto positivas como negativas,

    internas y externas, la tcnica ms til es la matriz DAFO.

  • 10

    DESCRIPCIN DE LAS TCNICAS PARTICIPATIVAS MS UTILIZADAS.

    1. TCNICAS DE APROXIMACIN A LOS PROBLEMAS.

    OBSERVACIN. La Observacin es un mtodo y al propio tiempo una tcnica de investigacin. Se

    trata justamente de un procedimiento mediante el cual el investigador observa

    detalladamente los cambios producidos en el fenmeno a estudiar, en un tiempo y

    espacio previamente determinado, sin hacer nada para modificar o controlar

    dichos cambios. Si el investigador forma parte, al propio tiempo, del grupo de

    trabajo o de la situacin real que se pretende observar, entonces se dice que es

    una observacin participante.

    La observacin puede dirigirse hacia el actuar de personas o grupos de personas

    y hacia las diferentes etapas de un proceso. En dependencia con los objetivos de

    la investigacin, podr o no seleccionarse este mtodo o tcnica investigativa y,

    en correspondencia con los objetivos, se elaborar una gua de observacin.

    Esta es una tcnica muy utilizada en los estudios observacionales propiamente

    dichos y en los estudios descriptivos. En el caso de otros tipos de estudios, esta

    tcnica podr ser utilizada como complemento de otra ms especfica, en

    correspondencia con la finalidad de la investigacin.

    Como toda tcnica cualitativa, va dirigida no slo al conocimiento de si se acta o

    no frente a una situacin dada, o si se cumple o no una etapa del proceso

    observado, sino la forma en que se acta, o se cumple o no determinada etapa de

    un proceso.

    Toda vez que, como toda tcnica cualitativa, junto a las enormes ventajas que

    tiene, debe enfrentarse tambin desventajas tales como el posible sesgo subjetivo

    del investigador o la extrema libertad en que ste se encuentra, resulta

  • 11

    imprescindible preparar previamente una estudiada gua de observacin que

    reduzca al mnimo las posibles desventajas de la tcnica.

    En medicina esta es una tcnica muy utilizada por mdicos, enfermeras y otros

    profesionales de la salud; sin embargo, muy pocos se han detenido a pensar

    previamente en lo que se quiere realmente observar y por qu. De ah que

    muchas veces en las Historias Clnicas se encuentre una gran cantidad de

    observaciones, no pocas de ellas intiles, mientras que estn ausentes las ms

    importantes en relacin con el fenmeno que se est estudiando.

    Un buen ejemplo de una gua de observacin bien pensada previamente para

    lograr informacin necesaria y til para el proceso que se estudia es la que se

    confecciona con el inters de observar cmo se manifiesta determinado factor de

    riesgo en algn grupo especfico de poblacin.

    En ese orden de idea, pongamos por caso que el investigador quiere saber si

    sera til o no estudiar cmo se manifiesta el mal hbito de fumar en la salud de

    los profesionales sanitarios de la APS, y cmo repercute en la conducta de la

    poblacin que atienden. Para ello el investigador prepara una gua de observacin

    para aplicarla en un Policlnico y precisar el posible inters del estudio en una

    poblacin mayor:

    1. Qu profesionales fuman? (mdicos, enfermeras, psiclogos).

    2. Cuantificar los cigarrillos que fuma cada uno de ellos en un turno de 8

    horas de labor.

    3. Determinar quines han fumado ms en el turno.

    4. Cuntos, entre los ms fumadores, tienen manifestaciones de

    obstruccin respiratoria?.

    5. Cuntos de los ms fumadores estn por debajo del peso

    correspondiente a su estatura?

  • 12

    6. Cuntos, entre los ms fumadores, dejan de ingerir alimentos en su turno

    de labor?

    7. Cuntos, de los ms fumadores, se quejan de cansancio al caminar?

    8. Fuman los profesionales delante de las personas, familias y poblacin

    que atienden?

    9. Fuman las personas delante de los profesionales de la salud que les

    atienden?

    Esta observacin inicial, que ha constituido una aproximacin al problema, podra

    orientar al investigador sobre la necesidad de hacer una investigacin acerca del

    tema. En ella podran utilizarse, junto a tcnicas cuantitativas, algunas tcnicas

    cualitativas, tales como la observacin misma y la entrevista en profundidad, entre

    otras.

    ENTREVISTAS A FONDO O EN PROFUNDIDAD. La entrevista en profundidad, o entrevista a fondo como tambin se le llama- es,

    ante todo, un dilogo que se desarrolla segn algunos parmetros:

    cierto acuerdo o convencin entre ambos participantes (encuadre); cierta previsin por parte del investigador acerca de las condiciones que

    deben cumplirse para que la entrevista sea vlida metodolgicamente;

    cierto diseo previo que incluye marco, objetivos y lmites de la utilizacin de este instrumento metodolgico.

    Las entrevistas individuales a fondo constituyen una tcnica especialmente

    apropiada cuando se trata de:

    Un tema complejo y un pblico bien informado. Ej. Una encuesta a mdicos y enfermeras de la familia sobre sus actitudes y prcticas relacionadas con la

    educacin sexual a los jvenes.

    Un tema muy delicado. Ej. Estudio entre mujeres que han tenido un aborto en relacin con lo que piensan acerca del uso de los contraceptivos y la

    planificacin familiar.

  • 13

    Un grupo geogrficamente disperso. Ej. Estudio entre mdicos y enfermeras intensivistas de todo el pas para determinar sus reacciones ante los nuevos

    criterios de muerte humana.

    Presin de los homlogos. Ej. Estudio entre los familiares de los pacientes oncolgicos en estado terminal para obtener sus reacciones ante una

    conducta tan controvertida como la informacin acerca de su enfermedad, en

    la que una respuesta conforme a la opinin general pudiera encubrir la

    verdadera fuerza de persuasin del mensaje moral.

    La eficacia de esta tcnica depende mucho de la actitud del entrevistador. Resulta

    esencial que ste pueda:

    Recibir las informaciones con el mayor grado de exactitud posible. (Deber evitar hacer la entrevista si est cansado o irritado, estar demasiado

    preocupado con la toma de notas o deformar las respuestas, bien por no hacer

    claras las preguntas o por estar prejuiciado con las respuestas).

    Recordar exactamente la informacin. (Debe evitarse el querer retener tanta informacin que se deje escapar lo esencial, por lo cual slo se deber hacer

    las anotaciones correspondientes a las cuestiones fundamentales que trate el

    entrevistado).

    Evaluar crticamente la informacin. (El entrevistador debe guiar la entrevista de tal forma que se aparte al entrevistado de la informacin irrelevante o

    respuestas superficiales).

    Actuar sobre la informacin a medida que la recibe para regular el proceso de entrevista. (Para lograr esto es preciso que el entrevistador tenga siempre

    presente los objetivos de la entrevista, de modo tal que si es necesario pueda

    perfeccionarse la gua de una entrevista a otra y, con ello, hacer que responda

    mejor a los objetivos generales de la investigacin).

    La entrevista en profundidad facilita el acceso a la interaccin social

    especialmente vinculada a los hechos o representaciones difciles de ubicar en el

    marco de la entrevista tpica de estudios cuantitativos. El tipo de informacin que

    se produce en ellas depende en gran medida de las siguientes caractersticas:

  • 14

    Busca relaciones para conocer algo ms de la estructura social o los colectivos en que se inscriben los procesos estudiados.

    El nfasis est puesto en escuchar para reconstruir la complejidad de los procesos sociales en que se hallan inmersos los sujetos.

    Se dan procesos de produccin de significaciones; procesos de reproduccin con respecto al orden social; procesos de intersubjetividad en

    los que se ponen en juego las estrategias especficas de cada interlocutor;

    etc.

    La actitud abierta es la nica que puede permitir la incorporacin de modalidades de expresin por parte del entrevistado. La capacidad de

    reflexin del investigador y su entrenamiento en saber escuchar le permitir

    la deteccin de aquellos enunciados o aspectos significativas para el

    proceso de la investigacin. Determinar qu palabras o acciones de la

    entrevista son relevantes no depende de un esquema pre-establecido sino

    de la competencia del investigador para establecer los nexos posibles entre

    esos hechos y la conceptualizacin planteada. De este modo, la tarea de

    reconstruccin parte de detectar algn rasgo saliente en el continuum de la

    entrevista, que se construye como significativo desde lo conceptual.

    La entrevista en profundidad puede estar centrada en un tema o ser

    autobiogrfica. En definitiva, este tipo de tcnica, supone una conversacin cara a

    cara y de carcter personal. El entrevistado puede ser incitado a hablar por

    medio de preguntas, pero tambin puede intervenir mediante la reformulacin y

    hasta la interpretacin de lo que dice el interlocutor.

    Lo que distingue a una entrevista en profundidad de cualquier otro tipo de

    entrevista, es que en ella no se somete al entrevistado a una serie rigurosa de

    preguntas preestablecidas, formales o estructuradas. Ms bien se alienta al

    entrevistado a que canalice por medio del proceso, todos sus sentimientos,

    criterios, ideas, conductas y valoraciones. Se debe estar muy atento a la conducta

    extraverbal, las miradas, los silencios, las repeticiones, las omisiones. Es una

  • 15

    excelente oportunidad para que el entrevistado vuelque todos sus miedos,

    temores, inseguridades, estrs, angustias y dudas. Para ello, el entrevistador

    tiene que brindar en todo momento seguridad y debe ser un paradigma en las

    muestras de control.

    GRUPOS FOCALES. La tcnica de Grupos Focales es una tcnica cualitativa, de participacin grupal,

    que permite un acercamiento al problema, no slo desde el prisma del

    conocimiento sino tambin de los sentimientos que mueven a las personas a

    adoptar determinadas acciones o emitir ciertos juicios de valor.

    Los grupos focales se utilizan ms ampliamente que las entrevistas individuales en

    profundidad o a fondo, fundamentalmente por:

    La interaccin en grupo. La interaccin entre las personas genera respuestas ms ricas en profundidad y matices y, por tanto, permite el aporte de ideas

    originales.

    La observacin. El investigador puede observar el debate y obtener un conocimiento directo de los comportamientos, actitudes, lenguajes y

    percepciones del grupo.

    El costo y el calendario. En general son menos costosas y requieren menos tiempo.

    Cuando se organiza la aplicacin de la tcnica de grupos focales es preciso:

    Determinar el nmero de grupos requeridos. Determinar la composicin del grupo. Determinar la duracin del grupo. Determinar la dimensin del grupo. Determinar el lugar del grupo. Determinar la asignacin de asientos del grupo.

  • 16

    Para determinar cuntos grupos se necesita se deber recopilar cierta informacin

    previa o generar ciertas hiptesis acerca del tema en estudio. La organizacin de

    los grupos tendr en cuenta lo siguiente:

    Organizar al menos dos grupos para cada variable considerada como pertinente para el tema tratado. Por ej. Organizar dos grupos entre cada

    segmento importante de la poblacin objetivo: pacientes y familiares, si se

    considera que dichos segmentos son sustancialmente diferentes en actitudes o

    comportamientos en relacin con el tema tratado, ejemplo: el grado de

    satisfaccin con los servicios de salud.

    Organizar grupos suficientes para alternar el orden de los materiales de comunicacin presentados en el grupo. Por ejemplo, cuando se estn

    presentando al grupo nuevos conceptos de gerencia en salud, es vital

    organizar grupos suficientes para que pueda alternarse el orden de estos

    materiales de estmulo. Por ejemplo, al evaluar dos tcnicas posibles de

    intervencin, la percepcin del segundo grupo ser sesgada por la respuesta

    obtenida por el primero. Este fenmeno se aplica a todas las tcnicas de

    investigacin; pero ocurre especialmente con los grupos focales pues las

    opiniones se expresan verbalmente frente al resto del grupo. Por tanto, es

    esencial organizar otro grupo para el que se alterna el orden de presentacin.

    Organizar grupos hasta que la informacin obtenida deje de ser nueva. Se hace hasta que el resultado concuerde de una forma general con los

    resultados preliminares. Si dos grupos, al abordar el mismo tema, producen

    resultados totalmente diferentes sera necesario explorar la diferencia en

    grupos adicionales a fin de que los resultados de la investigacin sean

    compresibles y utilizables.

    Organizar grupos en cada regin geogrfica en la que se considere que existe una diferencia importante. Estas diferencias podran ser importantes cuando el

    problema estudiado fuera susceptible de influencia por el clima, condiciones

    del agua, costumbres, condiciones sociales, culturales, econmicas.

  • 17

    La determinacin de la composicin del grupo focal deber atenerse al principio

    general de que los grupos sean homogneos y para ello debern considerarse las

    variables siguientes:

    Clase social. Es aconsejable realizar sesiones con grupos procedentes de una misma clase social para evitar que la clase ms ilustrada suprima la

    participacin de los dems. Este principio es vlido tambin para diferentes

    capas y sectores de la poblacin.

    Ciclo temporal. El tiempo de trabajo en el centro laboral, por ejemplo, puede ofrecer respuestas bien diferentes, adems de que la presencia de los ms

    experimentados en el grupo pudiera inhibir la participacin de los noveles.

    Usuarios/no usuarios. En dependencia con el objetivo de la aplicacin de la tcnica podrn o no ser incluidos. Estos dos grupos tendran criterios diferentes

    acerca de la calidad de la atencin en los servicios de urgencia; pero si lo que

    se pretende es producir el contraste entre ambas opiniones, entonces podran

    ser incluidas ambas categoras en el grupo. Generalmente, el trabajo en

    grupos separados produce mayores ventajas, entre ellas el que favorece una

    mejor dinmica de grupo.

    Nivel de experiencia. El nivel de conocimientos o experiencia de parte del grupo puede afectar grandemente sus respuestas, adems de que puede

    provocar inhibiciones entre los menos experimentados.

    Edad/estado civil. Segn la cuestin que se investigue, los participantes con edades o estado civil sustancialmente diferentes no deberan incluirse en el

    mismo grupo.

    Diferencias culturales. Los participantes de culturas muy diferentes no debieran coincidir en el mismo grupo pues estas diferencias generalmente surten

    efectos en las actitudes y comportamientos frente a los temas que se analizan.

    Hombres/mujeres. Con excepcin de los temas sexuales, en el que los estereotipos podran interferir en la libertad de expresin de ambos grupos, en

    el resto de los casos es aconsejable que ambos estn incluidos en el mismo

    grupo.

  • 18

    Para determinar la duracin del grupo focal es preciso tomar en consideracin si

    es estructurado, semiestructurado o no estructurado. En los dos ltimos casos

    slo la reiteracin de ideas u otra seal de agotamiento del debate podran sealar

    el fin del mismo. En todos los casos, sin excepcin, la sesin no deber exceder

    las dos horas. Si resulta imprescindible se podra organizar otra sesin.

    En cuanto a la determinacin de la dimensin del grupo focal, tradicionalmente se

    ha aceptado de ocho a diez participantes, pero actualmente existe la tendencia a

    grupos ms pequeos, de cinco a siete participantes, ya que disponen de ms

    tiempo para expresarse, el moderador puede dar ms libertad a los participantes,

    se evita la frustracin de los que no podran expresarse si fuera un grupo mayor, o

    de aquellos que se veran obligados a grandes discursos por temor a no poder

    intervenir de nuevo. Tambin se evita la tendencia de discutir entre s, mal hbito

    que se produce en grupos grandes.

    La determinacin del marco para el grupo deber respetar los criterios siguientes:

    Locales que permitan un ambiente privado, es decir, fuera de la observacin de personas ajenas al grupo.

    Local con buena acstica, sin ruidos, en el que todos puedan escucharse sin necesidad de elevar el tono de la voz.

    Local cmodo, es decir, ventilado, con buena iluminacin, con asientos confortables.

    Ambientes neutros, es decir, no demasiados protocolares que pudieran inhibir las respuestas de los participantes o animarlos a responder de forma

    socialmente deseable.

    Lugar al que tengan fcil acceso los participantes. Si es posible, seleccionar un ambiente en el que pueda hallarse presente un

    observador sin perturbar al grupo. En los lugares donde no existan salas con

    estas instalaciones especiales, puede ser utilizado un local con otro adyacente

    entre los cuales puede mediar una puerta abierta.

  • 19

    La determinacin de la asignacin de los asientos para los participantes deber

    facilitar, cualquiera que sea la que se adopte, la participacin e interaccin de los

    integrantes del grupo. Para ello deber evitarse el atribuir a los asientos una idea

    de prestigio, facilitar que el moderador pueda visualizar a todos los participantes y

    permitir adems, que todos stos estn dentro de su campo de visin recproca.

    Todos deben estar a igual distancia del moderador, por ello se sugiere la

    organizacin de los asientos en forma de semicrculo.

    ELABORACIN DE LA GUA DE TEMAS.

    La gua de temas es una lista de aspectos que ha de tratar el grupo focal. La

    preparacin de la gua de temas obliga al investigador a organizar sus

    pensamientos y analizar cuidadosamente los objetivos de la investigacin.

    Tambin sirve de orientacin y ayuda de la memoria para el investigador.

    La gua de temas variar en correspondencia con el estilo de estructuracin del

    grupo focal. Si se trata de un grupo no estructurado, se utiliza una pregunta abierta

    relacionada con el problema de investigacin. Si es un grupo semiestructurado o

    estructurado, pueden redactarse preguntas especficas; pero generalmente es

    mejor esbozar las reas de preguntas o cuestiones que se quieren abordar y

    luego, incluir preguntas indagadoras bajo cada una de las cuestiones clave.

    Como regla general, la gua de temas no debera abarcar demasiadas cuestiones.

    El tener demasiadas cuestiones diferentes est indicando que la investigacin no

    se concentr suficientemente, o quizs, que necesite otra tcnica de investigacin.

    Tal es el caso de preguntas tales como: cuntos?, con qu frecuencia?, que se

    corresponden ms con tcnicas cuantitativas.

    La secuencia de los temas en la gua deben ir de lo general a lo especfico, puesto

    que de esta forma el orden de los temas se hace ms natural, el investigador

    dispone de un marco de referencia frente a los comentarios hechos por el grupo y,

  • 20

    adems, porque este orden permite a los elementos esenciales aparecer

    naturalmente.

    TCNICAS DE DEBATE EN GRUPOS FOCALES.

    Muchas tcnicas de debate en grupos focales han evolucionado en

    correspondencia con diferentes mtodos utilizados en la moderacin, diferencias

    funcionales del grupo, diferencias estructurales y la variedad de mecanismos que

    se han formulado para responder a necesidades especficas en materia de

    informacin.

    En el mtodo de moderacin se destacan dos aspectos principales: la tcnica de

    interrogatorio, que puede ser directiva (utiliza preguntas dirigidas y limita muy

    especficamente la gama de respuestas, por lo que slo se utiliza cuando el

    objetivo del grupo est definido muy estrechamente) y no directiva (utiliza

    preguntas abiertas y libres de sesgo pues permite a los participantes expresar sus

    sentimientos verdaderos, reduce al mnimo la influencia del moderador y ayuda a

    eliminar confusin posterior en separar los hechos reales de la ficcin sobre lo que

    se dijo en el grupo) y el estilo del grupo focal, que puede ser estructurado (se

    trabaja a partir de una gua de temas preparada que comprende las cuestiones a

    abordar y las reas especficas para indagacin, lo cual facilita la comparacin

    entre las respuestas de una serie de grupos), semi-estructurado (la gua de temas

    no cuenta con reas especficas) y no estructurados ( se plantea una sola

    pregunta o tema, correspondiente al propio problema de investigacin y el grupo

    mismo va determinando las nuevas reas a tratar).

    Desde el punto de vista de su funcionamiento, los grupos focales se dividen en

    tres grandes categoras:

    De exploracin: El fin de este grupo es generar ideas o estimular un alto nivel de reflexin profunda sobre determinados temas. El moderador es activo,

    anima a los participantes a desarrollar sus ideas.

  • 21

    Clnicas: El fin es descubrir las motivaciones psicolgicas y sociolgicas para las actitudes y el comportamiento.

    Fenomenolgicas: El fin es proporcionar al investigador un vnculo directo con la poblacin objeto de estudio, a medida que los participantes describen

    detalladamente y en su propio lenguaje sus comportamientos en la vida real y

    al nivel de la toma de decisiones.

    CARACTERSTICAS ESENCIALES DE LA MODERACIN EN LOS GRUPOS

    FOCALES.

    Los estilos de moderacin pueden ir desde el caso en que se facilita el debate en

    grupo, a travs de un clima de amistad e inters por lo que los participantes dicen,

    hasta el caso en que se adopta una conducta provocadora con las preguntas que

    se realizan.

    En cualesquiera de los casos que se utilice, es importante recordar que el

    moderador no es maestro, ni juez; pero no tiene por qu ser condescendiente ni

    expresar acuerdo o desacuerdo con lo que se dice y mucho menos pone palabras

    en la boca de los participantes. Por otra parte, el grupo focal no es un texto y por

    lo tanto no hay respuestas correctas ni incorrectas, no tiene como fin informar ni

    persuadir.

    En la introduccin del trabajo con el grupo focal, el moderador debe trasmitir su

    estado de relajacin, hablando en forma amistosa y haciendo algunos comentarios

    informales en la medida en que los participantes toman sus asientos. Luego se

    presenta a s mismo y a continuacin explica el fin general del grupo, con lo que

    se reduce la ansiedad de los participantes y se eliminan los malos entendidos.

    Se fomentan las opiniones divergentes al explicar que no hay respuestas correctas

    ni incorrectas y que cada quien puede expresar sentimientos diferentes de los

    dems; se establece la neutralidad del moderador explicando que las respuestas

    no le afectan en ningn sentido y por ltimo se pide a los participantes que hablen

  • 22

    uno a la vez y eviten interrumpirse ni expresar que estoy de acuerdo o en

    desacuerdo con lo que dijo X y se aprovecha para pedir a todos que se vayan

    presentando, tal y como hizo al principio el moderador, con lo cual se da inicio a la

    primera etapa.

    1. Etapa: la preparacin. Se puede utilizar una pregunta con cierta proximidad al

    tema que se va a abordar y que pueda ser respondida brevemente. Esto

    constituir la fase de calentamiento o etapa de preparacin, en la cual se

    transforma al grupo de individuos en un equipo de interactuacin. En esta etapa el

    moderador slo acta para obtener mayor claridad y comprensin de las

    respuestas antes de pasar a la etapa siguiente.

    2da. Etapa: contenido del debate a fondo y concentrado. Aqu se va pasando

    progresivamente de materias generales a una discusin cada vez ms especfica

    de las cuestiones que han de tratarse. Se pasa del debate de los hechos (Por

    qu considera necesaria o no la asignatura Salud Pblica en el curriculum del

    mdico?) al debate de las actitudes, sentimientos y creencias (qu le inspira la

    asignatura? Qu le gusta de ella? Qu le disgusta? Por qu? Por qu la

    cree necesaria o innecesaria?).

    En esta fase el moderador debe sondear en profundidad y para ello debe escuchar

    atentamente lo que dice cada participante, utilizar la tcnica de repeticin, es

    decir, repetir lo que dijo el participante o repetir las palabras del participante como

    una pregunta. Por ejemplo, si el participante dice que la asignatura de Salud

    Pblica no es interesante, el moderador podra preguntar no es interesante?

    Tambin puede hacerse sondeos con palabras clave, tales como en el caso en

    que se dice que se repite cosas de otras asignaturas, como Introduccin a

    Sociedad y Salud o Medicina General Integral, entonces conviene preguntar, en

    qu aspectos se repiten?, o, cmo sabe que se repiten?. Otro proceder es el de

    utilizar la tcnica de la tercera persona: Usted parece tener una opinin muy

    arraigada sobre esta cuestin, qu le parece si vemos qu piensan otros?

  • 23

    El moderador, en esta etapa, debe demostrar flexibilidad al tratar cuestiones

    pertinentes para el tema aunque no aparezcan en la gua temtica. Por otra parte,

    debe animar a los participantes a hablar entre ellos y no slo responderle a l,

    fomentar el sincero desacuerdo, disuadir a los miembros dominantes para que no

    perturben la sesin, estar dispuesto a improvisar si algo no funciona.

    La 3. Etapa. La clausura. Consiste en resumir y recapitular los temas que

    identifican al grupo. Aqu podra ser conveniente abrir un debate sobre el valor de

    las actitudes expresadas ( la subvaloracin de la atencin primaria de salud) o el

    grado en que un sentimiento expresado se halla presente en los miembros del

    grupo ( subestimacin de las asignaturas sociomdicas). Tambin podra ser

    apropiado indicar las diferencias fundamentales que han ocurrido entre los

    miembros del grupo (algunos de ustedes expresaron la opinin de... y otros

    expresaron la opinin opuesta) y esclarecer estas distinciones.

    El objetivo de esta etapa es ayudar a todos, investigador uy participantes, a

    comprender lo que ha sucedido en esa sesin de trabajo. Ello permite a los

    participantes esclarecer o modificar sus posturas y aadir cualquier otra idea que

    puedan tener sobre el tema. Aqu el moderador somete a prueba sus conclusiones

    para comprobar si son apropiadas y exactas.

  • 24

    ALGUNOS PROBLEMAS QUE PUEDEN OCURRIR EN LOS GRUPOS FOCALES

    PARA LOS CUALES DEBE ESTAR PREPARADO EL MODERADOR.

    Sesin en grupo conforme a la mayora: se expresan de acuerdo a lo que ha dicho la mayora.

    Estrategia:

    - Subrayar la libertad de los participantes para dar otro

    punto de vista.

    - Pedir a los participantes que emitan su respuesta

    annima por escrito y luego intercambiar los papeles.

    Sesin aburrida: falta de entusiasmo y participacin. Puede deberse a varios factores: haber sido compulsionados a participar, considerar intimidante o poco

    interesante la cuestin o porque el moderador no est dando el ambiente de

    flexibilidad, libertad o por el contrario darlo excesivamente, o el tono del

    moderador ser o demasiado formal o artificial.

    Estrategia: Animar a los participantes utilizando tcnicas

    proyectivas, o confrontando opiniones de los

    participantes. En algunos casos sera necesario

    tomar un breve descanso para recomenzar,

    utilizando otro punto de partida.

    Problemas especiales de los participantes: pueden darse diferentes casos, tales como el participante dominador (inicia las conversaciones, defiende su

    postura, busca influencia entre otros), el tmido ( no piensa que sus opiniones

    son valederas, duda en hablar), el experto ( aun cuando no est tratando de

    dirigir al grupo, otros se remitirn a l y suprimirn sus opiniones), el hablador (

    habla sin descanso, aparentemente sin objetivo ni finalidad), el que se aparta

    del tema ( hace comentarios no relacionados con el tema) el incompleto (

    proporciona respuestas parciales o no respuestas, tales como no s) el

    confuso ( parece confundido o abrumado por el grupo y lo expresa verbal o

    extraverbalmente), el demasiado positivo ( quiere agradar al moderador), el

    negativo ( se muestra negativo en todas sus respuestas como si la dinmica

    grupal le sirviera para hacer catarsis de sus frustraciones), el hostil ( ataca al

  • 25

    moderador) el perturbador ( puede llegar a declarar que las respuestas de

    otros miembros son incorrectas o que las preguntas del moderador son tontas)

    y el interrogador ( el que pide al moderador que d su opinin y exprese sus

    sentimientos).

    Estrategia: Con los casos de participantes dominadores,

    expertos, habladores, que se apartan del tema,

    negativos, hostiles y perturbadores, el

    moderador tiene que actuar con estilo ms

    directivo.

    En cuanto a los tmidos, incompletos, demasiado

    positivos, el moderador tiene que reafirmarles su

    plena libertad y condicin de iguales a los

    restantes del grupo.

    ELABORACIN DEL INFORME DEL GRUPO FOCAL.

    Antecedentes de la investigacin. Los objetivos especficos de la utilizacin de la tcnica. Fundamentacin del diseo seleccionado (dentro de la tcnica del grupo focal). Pormenores del debate en grupo, segn la gua temtica, resumiendo cada

    una de las posturas diferentes y evaluar los puntos fuertes de cada una o el

    grado en que cada postura fue suscrita por los miembros del grupo. Extraer

    frases al pie de la letra que representen ptimamente cada postura.

    Sntesis del debate, identificando los elementos constantes en cada rea temtica, ampliando y esclareciendo esas constantes tomando como base

    otros resultados, es decir, interpretndolos. Identificar las diferencias y

    divergencias en cada rea temtica. Hacer una sntesis de todos los temas o

    patrones advertidos en el seno del grupo dentro de la materia tratada (Por

    ejemplo, las respuestas anlogas pueden estar relacionadas con otros factores

    demogrficos, histricos, culturales, etc, de los participantes).

  • 26

    ALGUNAS CUESTIONES DE INTERS:

    A modo de resumen, es preciso enfatizar que resulta conveniente utilizar esta

    tcnica cuando:

    La interaccin entre los participantes puede fomentar respuestas ms interesantes o nuevas, o ideas originales.

    La presin de los homlogos/grupo ser valiosa para promover sus reflexiones y dilucidar opiniones contrarias.

    La materia no es tan delicada que los participantes podran dar respuestas neutras o no proporcionar cierta informacin.

    La naturaleza del tema es tal que la mayora de los participantes pueden decir todo lo que es relevante o todo lo que conocen, en menos de diez minutos.

    Es deseable tener un entrevistador a cargo de la investigacin; varios grupos no produciran fatiga o aburrimiento al entrevistador.

    El volumen del material de estmulo no es extenso.

    Por ltimo, es preciso tener en cuenta que, al tratar de realizar un verdadero

    anlisis conceptual del resultado de la aplicacin de la tcnica de grupos focales,

    el investigador debe prestar especial atencin a:

    Lo que no se dijo, porque con frecuencia es tan importante como lo que se dijo. Quin dijo algo, qu dijo y cmo lo dijo, y no pocas veces, cundo lo dijo, pues

    todos estos elementos son importantes cuando se establece la correcta

    correlacin.

    La cantidad de lo que se dijo acerca del tema. El orden en que se dijeron las cosas es a menudo la clave para comprender la

    cuestin.

    La forma en que se dijeron las cosas, tambin resulta importante, en no pocas ocasiones.

    Todo lo anterior permitira una mejor orientacin para la correcta seleccin de la

    estrategia de intervencin adecuada y su aplicacin en el momento oportuno.

    TCNICAS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS.

  • 27

    BRAINSTORMING O TORMENTA DE CEREBRO O DE IDEAS.

    Esta es la tcnica participativa ms fcil y de mayor uso puesto que, adems de

    constituir una tcnica en s misma, sirve como primer paso de muchas otras

    tcnicas participativas. Es una tcnica que est centrada en la generacin de

    ideas y que tiene como objetivo acumular en un breve tiempo la mayor cantidad de

    ideas. La principal regla es que todos tienen igual derecho de participacin, porque

    no se reconocen niveles jerrquicos; en segundo lugar, todas las ideas son

    vlidas; tercero, nadie tiene que explicar o argumentar sus ideas; y cuarto, nadie

    tiene derecho a discrepar de ninguna de las ideas expuestas.

    Aunque hasta ahora se planteaba que el grupo no deba tener ms de 10-15

    personas, en los ltimos tiempos se ha insistido en la conveniencia de no

    sobrepasar la cifra de 7-10, de manera que haya tiempo suficiente para que todos

    y cada uno de los participantes puedan expresar libremente sus ideas. Las ideas

    no deben repetirse, aunque quizs existan algunas que al final puedan unirse por

    su similitud e incluso, en algunos casos, pueda eliminarse una de ellas del listado

    final. El ejercicio total no deber exceder los 45 minutos, ya que est

    cientficamente probado que a partir de ese tiempo la creatividad disminuye.

    DESCRIPCIN DE LA TCNICA:

    1 Etapa de esclarecimiento: Se explicarn los objetivos de la tcnica y de las

    reglas de su desarrollo. El Facilitador deber explicar que todos pueden expresar

    sus ideas sin temor a que sean evaluadas por los dems, asimismo tampoco

    debern evaluar las ideas de los otros. Insistir en que de lo que se trata es de

    tratar de perfeccionar las ideas de los otros y para ello hay que estar atento a lo

    que los otros dicen. El objetivo de la tcnica es producir la mayor cantidad de

    ideas sobre el tema sugerido. Advertir que las intervenciones deben ser muy

    breves. (Puede emplearse 10 minutos, aproximadamente).

  • 28

    2 Etapa de calentamiento: El Facilitador o Moderador lanza una pregunta acerca

    de un tema que resulte prximo al que realmente se quiera tratar en la tcnica y

    solicita que, en orden de izquierda a derecha o a la inversa- los participantes

    comiencen expresando, con una palabra, su opinin sobre el tema. EJEMPLO: Si

    el verdadero tema a tratar es la opinin que tienen acerca de la calidad de la

    atencin mdica en el Policlnico X, la primera pregunta podra ser: Cmo

    ustedes calificaran la calidad de la enseanza de Historia de Cuba en la Escuela

    Primaria X?....... El Facilitador o Moderador har una ronda completa con esa

    pregunta. Si observa que las respuestas fluyen fcilmente, puede intentar una

    segunda ronda, si aprecia que las ltimas opiniones son un poco rebuscadas,

    puede pasar a una segunda pregunta, a partir del consenso de opinin sobre la

    primera: A qu creen ustedes que ello se deba?...... Ya en esta respuesta podr

    aparecer una frase corta, no tan slo una palabra. Al finalizar la ronda, advertir a

    los participantes que ya que estn entrenados en la modalidad de la tcnica,

    pasarn a debatir el tema que les ocupa. (Esta etapa debe durar entre 10 y 15

    minutos).

    3 Etapa de preparacin: Del propio grupo se seleccionar un registrador o relator,

    quien deber escribir en una pizarra o papelgrafo, las ideas que vayan

    expresando los participantes, tal cual las hayan expresado.

    4 Etapa de generacin de ideas: El Facilitador o Moderador, quien estar

    encargado de mantener el orden en el uso de la palabra y lograr que se cumplan

    las reglas establecidas para este tipo de tcnica participativa (se sugiere que estn

    visibles, o se recuerden cuando laguien las olvide), lanzar la pregunta y

    comenzar la primera ronda. Realizar tantas como sean necesarias. Ello estar

    en dependencia de la rapidez con que los participantes respondan, lo cual

    evidenciar la cantidad de opiniones existentes acerca del tema. Una vez que se

    agote el tema se pasar a la depuracin de las ideas expresadas.

    5 Etapa de seleccin de las ideas comunes: El Facilitador o Moderador, con la

    ayuda del Registrador o Relator, ir revisando las ideas escritas en la pizarra o

    papelgrafo, tachando las ideas repetidas, eliminando las inservibles, uniendo en

  • 29

    una sola idea aquellas que puedan expresarse de esa forma, perfeccionando los

    planteamientos dudosos.

    6 Etapa de identificacin de problemas: Con la resultante del trabajo de

    depuracin anterior, se tratar de expresar claramente cada una de las ideas

    emitidas (se escribirn nuevamente, quizs mejorando la redaccin o adecuando

    la palabra que mejor exprese el sentido, sometiendo cada una de ellas a la

    aprobacin del grupo), de manera que queden bien explcitos los problemas

    identificados.

    GRUPOS NOMINALES.

    La tcnica de Grupos Nominales est centrada en la generacin de ideas. Es una

    tcnica participativa tan fcil y de tanto uso como la tormenta de ideas, puesto

    que, al igual que esta ltima, sirve para acumular en un breve tiempo la mayor

    cantidad de ideas. Se recomienda para identificar las variables crticas de un

    problema o situacin especfica y para establecer prioridades, es decir, para

    destacar los aspectos ms importantes del tema objeto de estudio. Las reglas son

    exactamente las mismas en ambas tcnicas.

    Aunque, en general, hasta hace muy poco se admitan hasta grupos de 10-15

    personas para la realizacin de las tcnicas participativas, ya en los ltimos

    tiempos se ha insistido en la conveniencia de no sobrepasar la cifra de 7-10

    personas.

    DESCRIPCIN DE LA TCNICA:

    1 Etapa de esclarecimiento: Se explicarn los objetivos de la tcnica y de las

    reglas de su desarrollo.

    2 Etapa de calentamiento: El Facilitador lanza una pregunta acerca de un tema

    que resulte prximo al que realmente se quiera tratar en la tcnica y solicita que

    los participantes escriban individualmente sus ideas, expresando con una breve

    frase su opinin sobre el tema. El Facilitador esperar 30 segundos para dar

  • 30

    tiempo a que los participantes escriban sus ideas. Una vez transcurrido ese

    tiempo, solicitar de uno de los participantes que acte como Registrador y

    escriba en la pizarra las ideas que propongan los miembros del grupo. El

    Facilitador alertar a los participantes sobre la conveniencia de evitar la repeticin

    de ideas ya expresadas anteriormente, para ganar tiempo en la aplicacin de la

    tcnica. Inmediatamente el Facilitador har una ronda completa de modo que cada

    uno de los participantes expresen en alta voz la primera idea que han escrito. A

    continuacin, con la ayuda del Registrador, se har la depuracin de las ideas

    repetidas o similares. Pasar de inmediato a la segunda ronda, repitiendo el

    proceso de depuracin. Una vez finalizado ste, advertir a los participantes que

    ya que estn entrenados en la modalidad de la tcnica, pasarn a debatir el tema

    que les ocupa. (Este proceso deber durar entre 10-15 minutos).

    3 Etapa de preparacin: Del propio grupo se seleccionar un Registrador o

    Relator, quien deber escribir en una pizarra o papelgrafo, las ideas que vayan

    expresando los participantes, tal cual las hayan expresado.

    4 Etapa de generacin de ideas: El Facilitador lanzar la pregunta y solicitar a

    los participantes que reflexionen durante 5 minutos acerca del tema en cuestin.

    Una vez que se agote el tiempo establecido (5 minutos) se solicitar a los

    miembros del Grupo que escriban todas las ideas que tienen acerca del tema,

    aclarndoles que para ello tendrn 10 minutos.

    5 Registro de ideas: El Facilitador solicitar del Relator que vaya escribiendo las

    ideas que van diciendo los participantes (en cada ronda los participantes podrn

    expresar slo una de las ideas que tienen escrita en su papel y se harn tantas

    rondas como sean necesarias, de acuerdo a la cantidad de ideas expresadas por

    los participantes).

    6 Esclarecimiento de las ideas: Los participantes tienen la posibilidad de intervenir

    en una oportunidad cada uno para argumentar y explicar las ideas generadas, lo

    cual no podr ser discutido o cuestionado por otro miembro del grupo. El objetivo

    de esta etapa es lograr que todos comprendan bien las ideas expuestas para

    poder pronunciarse ms tarde sobre ello. (Este proceso no debe durar ms de 10

    minutos).

  • 31

    7 Etapa de seleccin de las ideas comunes: El Facilitador, con la ayuda del

    Relator, ir revisando las ideas escritas en la pizarra o papelgrafo, cada vez que

    termine una ronda, tachando las ideas repetidas, uniendo en una sola idea

    aquellas que puedan expresarse de esa forma.

    8 Etapa de votacin: Con la resultante del trabajo de depuracin anterior, cada

    participante seleccionar un nmero determinado de ideas, las que considere ms

    importantes (5 6). El Registrador ir marcando con una cruz (X) el voto de cada

    uno de los participantes sobre cada una de las ideas seleccionadas. Al final se

    har la tabulacin y se determinarn las prioridades entre los problemas

    identificados.

    Este mtodo garantiza la participacin de todos y la evaluacin de las mejores

    ideas.

    PHILLIPS66.

    Esta tcnica es una de las tantas tcnicas participativas que se usan para

    aprovechar las ventajas de una dinmica grupal, en la que las personas

    integrantes de una comunidad puedan identificar sus necesidades o problemas y

    se sientan desde ese momento responsables y partcipes en la toma de

    decisiones, para organizar y llevar a cabo actividades de inters comn en

    beneficio del colectivo.

    Es una tcnica de fcil realizacin que consiste en el debate, en pequeos grupos

    de 6 personas, sobre un tema sugerido por el Moderador.

    DESCRIPCIN DE LA TCNICA:

    En cada subgrupo se seleccionar un coordinador que har las preguntas y un

    secretario, que har las anotaciones de las opiniones expresadas en frases

    breves.

  • 32

    El Moderador medir el tiempo establecido para el desarrollo de la tcnica (6

    minutos a partir del momento en que los seis Coordinadores y seis Secretarios

    estn listos para comenzar la actividad).

    Una vez terminado el tiempo, el Moderador solicitar que se elija, entre todos los

    Secretarios, un Relator General del Grupo, quien deber ir anotando en la pizarra

    o papelgrafo, las ideas expresadas por cada uno de los subgrupos.

    A continuacin, el Moderador solicitar de cada uno de los Secretarios que den

    lectura, en alta voz y despacio, cada una de las ideas expresadas por su

    subgrupo, mientras que el Relator las va escribiendo en la pizarra o papelgrafo

    ordenadamente.

    Cuando todos los sub-grupos han aportado sus ideas, se hace un breve receso.

    El Grupo se rene nuevamente, durante 6 minutos, para elaborar una nueva idea,

    basada en el consenso alcanzado.

    TCNICAS PARA IDENTIFICACIN Y ANLISIS CAUSAL DE LOS PROBLEMAS.

    TCNICA DE ISHIKAWA O ESPINA DE PESCADO.

    Esta es una de las tcnicas participativas que se utilizan para identificar problemas

    y sus causas, internas o externas. Es una tcnica de fcil manejo para el

    Moderador del grupo en cuestin. En esta tcnica participativa, como en otras

    tantas, se recomienda que el grupo no exceda de 7-9 personas, a los efectos de

    lograr la verdadera calidad del debate de las ideas.

  • 33

    El nombre de la tcnica proviene de un gerente administrativo de origen japons,

    especialista en Marketing. El sobrenombre est dado por el hecho de que el

    diagrama que utiliza es el esqueleto de un pescado, uno de los primeros alimentos

    de la isla asitica.

    DESCRIPCIN DE LA TCNICA:

    1 El Moderador explica el tema que quiere debatir con el grupo y, seguidamente,

    ofrece las reglas, que son las mismas que para todo trabajo grupal: todos tienen

    derecho a participar, todas las ideas son vlidas y nadie tiene que discrepar de

    otro. Hay una sola regla que no se cumple en este caso, es decir, que los

    participantes en esta tcnica s pueden argumentar o explicar su propuesta.

    2 El Moderador deber hacer el grfico del esqueleto del pescado en la pizarra o

    papelgrafo destinado a recoger la informacin del debate grupal.

    3 En el grfico del esqueleto de pescado se han utilizado diferentes asignaciones

    a la cabeza, la cola y las espinas superiores e inferiores. Toda vez que este

    diagrama se utiliza, fundamentalmente, para identificar la causa de un fenmeno o

    problema que provoca un efecto negativo, especificando cules causas son

    externas y cules internas, lo importante es que todos estos aspectos aparezcan

    sealados en el esqueleto, en cualesquiera de los modelos utilizados.

    4 En el esqueleto que se utilizar en este ejemplo, simbolizado por una flecha

    horizontal de izquierda a derecha, este ltimo extremo se identifica con la cabeza

    del pescado y en ella se escribe el problema que se ha identificado. En el extremo

    opuesto, o sea, el izquierdo, donde estara la cola del pescado, se escribir el

    efecto negativo que provoca el problema identificado. Las espinas superiores

    estarn dedicadas a anotar las causas externas del problema que provoca ese

    efecto negativo. En las espinas inferiores se anotarn las causas internas del

    problema. En los espacios entre las espinas se anotarn los principales factores

    que se consideran ms relacionados con el problema.

  • 34

    C A U S A S E X T E R N A S

    E F E C T O

    FAC TORES

    C A U S A S I N T E R N A S

    PROBLEMA

    TCNICAS PARA PRIORIZACIN DE PROBLEMAS.

    MTODO DE HAMLON. La tcnica conocida como Mtodo de Hamlon es realmente una tcnica o

    instrumento que resulta de utilidad para la priorizacin de problemas sobre los que

    exista buena disponibilidad de informacin estadstica sobre su prevalencia, los

    recursos materiales y financieros necesarios y disponibles, opiniones de todos los

    actores involucrados, etc.

    Esta tcnica se basa en cuatro componentes esenciales:

    Componente A: Magnitud del problema.

    Componente B: Severidad del problema.

    Componente C: Resolutividad del problema.

    Componente D: Factibilidad de la intervencin.

  • 35

    DESCRIPCIN DE LA TCNICA:

    1 Se propicia el acuerdo del grupo sobre la importancia relativa que se le va a dar

    a cada elemento, con el propsito de disminuir el sesgo de la subjetividad de cada

    integrante:

    Magnitud del problema (A): Nmero de pobladores afectados por el problema, con relacin a la poblacin total. (Hanlon propone una escala

    adecuada a la poblacin que se analiza. Ej: 50 000 ms = 10; 5 000 a 49

    999 = 8; 500 a 4 999= 6; 50 a 499 = 4; 5 a 49= 2; 1,5 a 4,9 = 0).

    Severidad (Componente B): Deben considerarse las tasas de mortalidad, morbilidad, letalidad, invalidez, que presente la enfermedad o problema de

    salud, respaldados por informacin estadstica que se obtenga al efecto.

    (cada uno de estos aspectos se valora de 0 a 10, correspondiendo esta

    ltima puntuacin al problema ms severo).

    Resolutividad del problema (C ): Se debe dar respuesta a la pregunta, Puede este problema resolverse con los medios y conocimientos de que

    se dispone? (El autor de la tcnica propone que se otorguen puntuaciones

    de acuerdo a la siguiente escala: De 0,5 = problemas difciles de solucionar

    a 1,5 = problemas con soluciones factibles).

    Factibilidad de la intervencin (Componente D): Se deben tomar en cuenta un grupo de factores que se representan por la sigla PEARL, donde, P =

    pertinencia; E = factibilidad econmica; A = aceptabilidad; R = recursos

    disponibles y L = legalidad. (El autor propone evaluar por una serie

    dicotmica: S o No, donde Si = 1 y No = 0.

    La priorizacin de los problemas se obtiene por los resultados del clculo de la

    forma siguiente:

    Puntuacin de prioridad = (A + B ) C x D

  • 36

    TCNICA DE RANQUEO. Esta es una tcnica participativa que se utiliza para priorizar problemas

    previamente identificados. Toda vez que los problemas que se hayan identificado

    pueden ser muchos y no es posible emprender la solucin de todos al mismo

    tiempo, resulta imprescindible priorizarlos para ir dndoles la solucin por el orden

    que se haya establecido y que puede obedecer a diferentes criterios:

    Los ms vulnerables de solucin a ese nivel. Los coherentes con la misin de los planificadores (sanitaristas y

    poblacin).

    Los que sean de ms fcil solucin, dados los recursos existentes. Los que afecten a la mayor cantidad de usuarios. Los que sean de mayor gravedad. Los ms frecuentes. Los de tendencia ascendente.

    Uno de los primeros pasos es determinar el orden jerrquico de este propio criterio

    de priorizacin y, a partir de ah, establecer la escala de medicin. Se pueden

    utilizar todos estos criterios o seleccionar slo algunos de ellos. En cualquier caso,

    se establecer un valor entre 2 y 0 para cada uno de los problemas seleccionados.

    El valor 2 se le otorga a: alta frecuencia, alta gravedad, alta repercusin en la

    poblacin, alta afectacin en los recursos disponibles, tendencia ascendente, alta

    vulnerabilidad, etc. El valor 1 se le otorgar a cada uno de los criterios que se

    cumplan en parte; y 0 para los que no se cumplan.

    DESCRIPCIN DE LA TCNICA:

    1. Se puede utilizar un Grupo Nominal integrado por diferentes actores sociales, a

    los que se les solicita que procedan a otorgarle el valor a cada criterio con relacin

    a cada uno de los problemas identificados.

    2 El Moderador o Facilitador del Grupo sumar los valores que d cada uno de

    los integrantes del Grupo Nominal a cada uno de los criterios seleccionados.

  • 37

    3 El Moderador o Facilitador, ayudado por el Registrador, escribe en el grfico de

    la matriz de priorizacin de problemas dibujado en la pizarra la puntuacin

    promedio para cada criterio en cada problema.

    4 Cuando concluye esta operacin con todos los criterios y todos los problemas,

    se suman los valores obtenidos por cada criterio, para obtener la puntuacin que

    corresponde a cada problema.

    5 Los problemas se ubican comenzando por el de mayor puntuacin y terminando

    por el que posee la menor, quedando organizados por orden de prioridad.

    PROBLEMAS A B C D E F TOTAL

    (A)= TENDENCIA

    (B)= FRECUENCIA

    (C) = GRAVEDAD

    (D)= DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

    (E) VULNERABILIDAD

    (F) COHERENCIA CON LA MISIN DEL QUE PLANIFICA

  • 38

    TCNICAS DE ANLISIS DE POSIBLES SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS.

    TCNICA DE MATRIZ DAFO. La aplicacin de la Tcnica de Matriz DAFO (tambin conocida como DOFA o

    FODA) resulta de gran utilidad antes de proceder a determinar las actividades,

    acciones y subacciones que integrarn el Proyecto de Intervencin para dar

    solucin a los problemas identificados. Esta tcnica consiste en el anlisis de las

    fuerzas actuantes dentro y fuera del sector y que tienen influencia en el logro de la

    visin que los planificadores se proponen alcanzar.

    Este instrumento o tcnica investigativa se basa en el trabajo grupal y est dirigida

    al anlisis de campos de fuerza, sistematizando la bsqueda de alternativas de

    solucin a los problemas identificados, lo que permite considerar todas las

    variantes de combinacin de las fuerzas, tanto externas como internas, a la hora

    de disear el Proyecto de Intervencin.

    DEFINICIN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES UTILIZADAS:

    Fortaleza: Condicin existente en el interior del sistema que planifica, que favorece

    el logro de los objetivos trazados.

    Debilidad: Condicin existente en el interior del sistema que planifica que, de no

    controlarse, puede actuar oponindose al logro de los objetivos trazados.

    Oportunidad: Condicin existente en el contexto donde se desarrolla el sistema

    que planifica y que, de utilizarse, puede favorecer el logro de los objetivos

    trazados.

    Amenaza: Condicin existente en el contexto donde se desarrolla el sistema que

    planifica y que, de no enfrentarse, puede actuar oponindose al logro de los

    objetivos trazados.

  • 39

    ALTERNATIVAS DE SOLUCIN:

    Alternativa FO: Aprovecha a la vez las fuerzas positivas del sistema (Fortalezas)

    y del medio (Oportunidades).

    Alternativa FA: Aprovecha las fuerzas positivas del sistema (Fortalezas) para

    neutralizar las fuerzas negativas del medio (Amenazas).

    Alternativa DO: Trata de neutralizar las fuerzas negativas del sistema

    (Debilidades) aprovechando las fuerzas favorables del medio (Oportunidades).

    Alternativa DA: Trata, con una accin determinada, de neutralizar las fuerzas

    negativas que actan tanto dentro como fuera del sistema.

    Alternativa DOFA: Alternativa de solucin a un problema determinado donde se

    combinan ms de dos fuerzas, positivas o negativas, internas o externas.

    DESCRIPCIN DE LA TCNICA:

    1 Lluvia o Tormenta de Ideas para la determinacin de las fuerzas actuantes: Un

    grupo de 7-10 personas que tengan conocimiento de las caractersticas, tanto del

    interior del sistema donde se produce el problema, como del contexto donde el

    sistema se desarrolla. Se selecciona un Facilitador y un Registrador. Se

    comienzan a lanzar las ideas sobre las fuerzas actuantes, tanto dentro como fuera

    del sistema, positivas y negativas; pero sin clasificarlas aun.

    2 Clasificacin de las fuerzas determinadas a travs de la lluvia de ideas: Se

    procede a clasificar las ideas en internas y externas. Terminado ese paso, se

    determina cules son positivas y cules son negativas. De esta forma se obtienen

    los cuatro grupos de fuerzas: debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas

    (DOFA).

    3 Seleccin de alternativas de solucin: Una vez clasificadas las fuerzas

    actuantes, por el mismo procedimiento de la tormenta de ideas, se proponen y

    seleccionan las posibles variantes de solucin.

    4 Una vez construido el Modelo y seleccionadas las alternativas de solucin que

    tengan en consideracin las fuerzas actuantes, se disean, a partir de esas

    propias alternativas de solucin, tareas concretas que den salida a los objetivos

    propuestos para el proceso de intervencin. Las tareas debern dar respuesta a

  • 40

    las preguntas siguientes: Qu se har? Quin lo har? Cundo se har? Con

    qu recursos? Cmo se controlar?, Cmo se evaluarn los resultados?, Con

    qu indicadores?, Qu se espera obtener con cada accin?

    5 El Proyecto de Intervencin deber tener bien definidos los aspectos siguientes:

    Ttulo. Objetivo General y Especficos. Resultados esperados. Actividades. Recursos. Contingencias. Cronograma. Ejecutantes. Responsables.

    TCNICA ANTIXITO. Esta tcnica tiene como objetivo enfrentar la posible solucin a un problema por

    una va poco usual, formulndola en trminos de fracaso. Ejemplo: Ante la

    dificultad de atraer a una poblacin femenina especfica (del CMEF x) para

    realizarse la prueba citolgica, se plantea Cmo hacer que fracase el pesquisaje

    del cncer crvico-uterino en este Consultorio?

    Esta forma de formular la posible solucin promueve la bsqueda de elementos

    que contradicen el sentido comn y, generalmente, contribuyen eficazmente al

    xito en la solucin del problema planteado.

    De esta forma se enfoca el problema desde un prisma diferente y enriquece la

    experiencia del investigador en la forma de enfrentar la realidad.

  • 41

    DESARROLLO DE LA TCNICA:

    Se inicia con la aplicacin de la Tormenta de Ideas, con lo que se debe obtener un

    grupo de ideas que sern evaluadas posteriormente en el propio colectivo.

    Utilizando el mismo ejemplo planteado al inicio, algunas de las ideas podran ser:

    - Desestimular al mdico general bsico sobre el trabajo de la APS.

    - No estimular la superacin profesional de la enfermera, especialmente en

    los temas relacionados con la APS.

    - Descuidar la ubicacin de instrumental y material estril necesario para la

    realizacin de las tomas de muestra para la citologa vaginal.

    - No realizar actividades de divulgacin, entre la poblacin femenina del

    CMEF, acerca de las ventajas de la prueba citolgica.

    - Enfocar el cumplimiento de la realizacin de la prueba citolgica como una

    meta sin contenido cientfico.

    De las ideas obtenidas, se eliminan aquellas que tengan muy poca probabilidad de

    ocurrencia, seleccionando las que ocurren con mayor frecuencia.

    A la hora de evaluar las ideas seleccionadas, se propone cumplir con los

    siguientes pasos:

    1. Trabajar con cada una de las ideas seleccionadas y proyectar un plan de

    accin dirigido a resolver los problemas implcitos en cada una de ellas,

    para evitar que la actividad fracase. Ejemplo, con la primera idea:

    a) Estimular al mdico general bsico a participar en las actividades

    cientficas de la atencin secundaria (Hospitales Ginecobsttricos)

    en las que se analice la incidencia de cncer crvico uterino, grados

    y consecuencias y los aos de vida potencialmente perdidos que

    pudieron ser evitados con una accin efectiva en la APS.

    b) Estimular al mdico general bsico a participar en una investigacin

    cientfica dirigida a explorar las razones por las cuales muchas

    mujeres cubanas, a pesar de la educacin sanitaria sobre el tema,

  • 42

    no sienten la necesidad de ser incluidas en el programa de control

    del cncer crvico uterino

    2. Utilizar alguna otra tcnica creativa: OPV (Otros puntos de Vista) y PNI

    (Positivo, Negativo e Interesante), preferentemente para la bsqueda de

    solucin de problemas. Estas tcnicas permiten considerar las ideas desde

    diferentes enfoques y emitir juicios de valor sobre las mismas. Permiten,

    adems, comprender y aceptar el punto de vista de otras personas,

    ampliando la percepcin de un problema, tomando conciencia de que el

    enfoque de un asunto por diferentes personas puede ser distinto al nuestro

    e igualmente vlido.

    3. Aplicar la tcnica de campo de fuerzas , consistente en el balance de las

    fuerzas facilitadoras para vencer esos problemas y las fuerzas resistentes

    que los condicionan.

    4. Al final de la aplicacin de la tcnica se obtiene un grupo de alternativas de

    solucin para cada uno de los problemas identificados, de manera que se

    facilita la elaboracin del plan de accin correspondiente.

    TCNICAS DE OPININ DE EXPERTOS.

    GRUPO DELPHI. La Tcnica Delphi es una tcnica cualitativa que permite obtener la opinin de

    varios expertos. Las opiniones son absolutamente individuales y el Coordinador o

    Moderador de la Tcnica debe guardar la confidencialidad acerca de las opiniones

    emitidas por los expertos. La informacin que produce permite la interaccin entre

    los participantes. Se recibe y remite, una vez procesada, a travs del correo, a

    todos los integrantes del grupo para que emitan nuevamente los criterios, hasta

    lograr el consenso.

  • 43

    Participantes: Se forman varios Grupos de Expertos, en correspondencia con el

    tema del cual se trate. Por ejemplo, si se quiere conocer la opinin

    acerca de la calidad de la atencin sanitaria, podran formarse

    grupos de especialistas en Medicina Familiar, Salubristas,

    Enfermeras especializadas en Atencin Primaria o Salud Pblica,

    Psiclogos, Socilogos, Farmacuticos, Internistas, Ginecobstetras,

    Pediatras, Gerontlogos, etc.

    Objetivos del Estudio: Identificar si los profesionales sanitarios tienen adecuado

    nivel de competencia y desempeo.

    DESARROLLO DE LA TCNICA:

    1. Formulacin de las preguntas:

    Qu conocimientos de Atencin Primaria de Salud considera usted imprescindibles en los profesionales sanitarios que laboran en ese nivel de

    atencin?

    Qu habilidades en la Atencin Primaria de Salud considera usted que deban tener los profesionales de la salud que laboran en ese nivel de atencin?

    Cmo considera usted que deberan ser evaluados esos conocimientos y habilidades?

    2. Envo del primer cuestionario: se remitirn las preguntas, junto a la carta de

    presentacin del estudio, solicitando la respuesta en texto libre. ( Se utilizar el

    correos normal y el correo electrnico). Se contactar previamente por telfono

    a los interesados para advertirles de la llegada del cuestionario.

    3. Anlisis de los resultados del primer cuestionario: se agruparn las respuestas

    en opciones similares. Con los resultados de estas agrupaciones se elaborar

    el segundo cuestionario.

    4. Envo del segundo cuestionario: se preguntar sobre el grado de acuerdo con

    cada contenido y habilidad identificados, pidindose la priorizacin de los 10

    imprescindibles para ser evaluados y, adems, las propuestas de formas de

    evaluacin.

  • 44

    5. Anlisis de los resultados del segundo cuestionario: se revisarn las

    respuestas contando los votos y calculando el % de acuerdo con los diferentes

    contenidos, habilidades y formas de evaluacin.

    6. Envo del tercer cuestionario: se elaborar una tabla con la media de

    puntuacin obtenida a travs de los resultados extrados de la priorizacin,

    incluyndose tambin los comentarios realizados por los expertos a cada una

    de las preguntas del cuestionario.

    7. Anlisis de los resultados del tercer cuestionario e informe final: se obtendr la

    media de puntuacin de cada conocimiento o habilidad. Los resultados sern

    remitidos a los participantes en el Grupo Delphi, una vez finalizado el trabajo

    del mismo.

    8. Elaboracin del sistema de evaluacin de la competencia y el desempeo: se

    confeccionar la gua para evaluar la competencia y el desempeo de los

    profesionales de la salud que laboran en la APS y se publicar la fecha y lugar

    en que se realizar el ejercicio de evaluacin, as como los nombres de los

    integrantes del Tribunal Evaluador.

    Esta tcnica permite no slo identificar las necesidades o problemas relacionados

    con el tema en cuestin sino que proporciona la posibilidad inmediata de aplicar la

    accin correspondiente para la solucin de los problemas identificados.

    CONSIDERACIONES FINALES:

    La aplicacin de tcnicas cualitativas, como tctica para el logro de la estrategia

    explicitada en el mtodo cientfico eman de diferentes disciplinas: la crtica

    literaria, las ciencias sociales y la psicologa, especialmente el psicoanlisis.

    La interpretacin y sntesis de ideas y conceptos forman parte de la crtica literaria,

    en tanto que el anlisis cualitativo, que requiere perspicacia e inspiracin,

    proviene de las ciencias sociales, y las tcnicas de entrevistas surgieron del

    psicoanlisis.

  • 45

    De modo que, una disciplina sociomdica como Salud Pblica est

    obligadamente vinculada al uso de las tcnicas cualitativas de investigacin. De

    ah que el dominio de las tcnicas principales sea un requisito indispensable entre

    especialistas y docentes de la materia.

    Mientras que las tcnicas cuantitativas estn dirigidas a conocer: nivel de

    frecuencia ( cuntos?, con qu frecuencia?), las acciones, pruebas, mediciones

    del nivel de..., y con ello tratan de obtener pruebas, ser objetivas, definitivas y

    descriptivas, las tcnicas cualitativas buscan profundidad de comprensin (por

    qu?), exploran las motivaciones, son tcnicas subjetivas, van al descubrimiento

    para poder explicar y adquirir una mejor comprensin de..., en resumen, estn

    dirigidas a interpretar un hecho o fenmeno, todo lo cual permite una mejor

    orientacin para la correcta seleccin de la estrategia de intervencin adecuada y

    su aplicacin en el momento oportuno.

  • 46

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA: - Assman, G. y Stollberg, R. Principios de Sociologa Marxista-Leninista. Editorial de

    Ciencias Sociales. La Habana, 1986. - Colectivo de Autores. Gerencia y Salud. Centro Nacional de Perfeccionamiento de la Escuela

    Nacional de Salud Pblica. Folleto. La Habana, 1997. - Colectivo de Autores. Metodologa del conocimiento cientfico. Academia de Ciencias de

    Cuba y de la URSS. Editora de Ciencias Sociales. La Habana, 1975. - Colectivo de Autores. Metodologa de la Investigacin Social. Facultad de Filosofa e Historia.

    Universidad de La Habana, sin fecha. - Colectivo de Autores. Los mtodos participativos: una nueva concepcin de la enseanza?.

    CEPES. U.H. La Habana, 1998. - Compilacin de Autores Soviticos. Metodologa de la investigacin histrica. Dpto. de Historia

    de Cuba. Facultad de Humanidades. Universidad de La Habana,1976. - Delbecq, A; Van de Ven, A y Gustafson, D. Group tecniches for program planning a guide to

    nominal group and Delphi. Scott Foresman. Chicago, 1975. - Debus, Mary and Porter/Novelli. Manual para excelencia en la investigacin mediante grupos

    focales. Health Communication for Child survival. Office of Health and Office of Education. Bureau for Science and Technology. Agency for International Development. HPP/HPS 1994.

    - Direccin Nac. Estadsticas. Introduccin a las estadsticas y mtodos de la investigacin. MINSAP. La Habana, 1976.

    - Fernndez Caballero, Emilio. La direccin estratgica en la APS. Facultad Salud Pblica. La Habana, 1993.

    - Fdez. P., R; Rodgz. ., M. y Torres H., M. La comunicacin, una herramienta - imprescindible en el trabajo diario. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1996. - Goode, W. J. y Hatt, P. K. Mtodos de investigacin social. Trillas. Mxico, 1975. - Jimnez, Rosa. Metodologa de la Investigacin. - Kish, L. Muestreo de encuestas. Trillas. Mxico, 1972. - Machado Bermdez, Ricardo J. Cmo se forma un investigador. Editorial de Ciencias Sociales.

    La Habana, 1988. - MacMahon, B; Pugh, T. And Pisen, J. Epidemiologic methods. Boston, Toronto: Little, Brown &

    Co. 1960. - MINED. Mtodos de la investigacin pedaggica. Conferencias para Institutos Pedaggicos de

    la URSS, autorizada su publicacin en Cuba, como material didctico. La Habana, 1991. - Njera, E. y otros. Epidemiologa y problemas de salud. Facultad Salud Pblica. La Habana,

    1990. - Ochoa Soto, R.; Castanedo Rojas, I., y Cobas Selva, M. Promocin de Salud. Compilaciones.

    Centro Nacional de Promocin y Educacin para la Salud. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1997.

    - OPS. Boletn epidemiolgico. Vol. 16 No. 1. Marzo, 1995. - O.P.S Investigaciones sobre servicios de salud: una antologa. Publicacin Cientfica No. 534,

    en 1992. - Pardias, F. Metodologa y tcnicas de investigacin en las ciencias sociales. Siglo XXI.

    Mxico, 1969. - Pick de Weiss, S. y Lpez Velazco, A. L. Cmo investigar en ciencias sociales. Trillas. Mxico,

    1998. - Polit, Denise. Investigacin cientfica en ciencias de la salud. Interamericana Mc Graw. Hill.

    Mxico, 1991. - Redondo Botella, L. Compiladora. Lecturas sobre mtodos y tcnicas de la investigacin

    social. Universidad de La Habana. La Habana, 1986. - Ribes, Emilio. La prctica de la investigacin cientfica y la nocin de juego del lenguaje, en:

    Acta Comportamentalia, 1993. Vol. 1, Nm. 1, pp. 63-82. - Silva Ayaguer, Luis Carlos. La formulacin de problemas de investigacin en salud, en:

    Revista Cubana Cardiologa y Ciruga Cardiovascular. 5(1) 64-71 enero-junio, 1991. - Shanon y Weaver. The Mathematical Theory of Comunication. 1973. - Zayas Agero, . Rombo Investigativo.