01

3
HOMENAJE A JEAN PIERRE VEILLON En el Año Internacional de los Bosques (2011) es oportuna la ocasión para dedicar esta Edición Es- pecial de la revista Biollania al Profesor Jean Pierre Veillon, uno de los técnicos forestales más promi- nentes del siglo XX, quien, a través de sus innume- rables observaciones y mediciones de campo ge- neró gran cantidad de información original acerca de los diferentes aspectos de la vegetación boscosa de Venezuela. Entre los logros y aportes más im- portantes de su vida profesional se destacan: la creación de una red de parcelas permanentes para el estudio de los bosques venezolanos, la confec- ción de las tablas de conversión de las unidades forestales, y sus advertencias acerca de las graves consecuencias que causarían las deforestaciones en los Llanos Occidentales. Fue además un desta- cado docente: dictó cursos de ordenación forestal, silvicultura, ecología, política y valoración forestal en la Facultad de Ciencias forestales de la Universidad de los Andes, por más de tres décadas, inspirando a numerosos estudiantes y técnicos de la ciencia forestal. Después de obtener su jubilación en 1977, el Prof. J. P. Veillon continuó realizando numerosos viajes de campo, analizando y publicando sus inva- lorables datos hasta su muerte en 2002. Gerardo A. Aymard C. (editor) Jean Pierre Veillon trabajando en su oficina del Instituto de Silvicultu- ra, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de los Andes, Méri- da, Venezuela (Fotografía cortesía de Luis Marcano-Berti). Breve reseña biográfica Jean Pierre Veillon, hijo del Ing. Forestal Charles Maurice Veillon y de Margarita Borel, nació el 16 de Diciembre de 1914 en la Comuna de Cernier, perte- neciente al Cantón de Neuchâtel, Suiza. Antes de comenzar la II guerra mundial, se graduó de inge- niero forestal en el Politécnico Industrial de Zurich (1936-37). En 1947, llegó a Venezuela a trabajar como parte de un selecto grupo de técnicos extran- jeros contratados por el gobierno nacional, para crear y organizar la Oficina Técnica Forestal del Ministerio de Agricultura y Cría, bajo la supervisión de Henry Pittier, padre de la botánica venezolana. Desde el momento de su llegada, J.P. Veillon amó a Venezuela como a su propia patria, recorrió y cono- ció el país como muy pocos. En 1948, con la ayuda de M. R. Turner y G. Budowski, elaboró el primer inventario forestal del país en la reserva forestal de Turén, estado Portuguesa, demostrando que los bosques de esta región de los Llanos Occidentales poseían entre 50 y 100 m³ de maderas comerciales por hectárea. En 1951 comienza su labor como profesor en la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de los Andes, en Mérida (también fue docente en Costa Rica desde 1963 a 1966), y a partir de 1953 emprendió sus mediciones de árbo- les a través de la instalación de 62 parcelas perma- nentes en todo el país. Su obra no sólo está regis- trada por su activa participación en los diferentes atlas forestales (fue director técnico del primer Atlas Forestal de Venezuela en 1961) mapas de vegeta- ción y uso de la tierra a escala nacional, sino en innumerables trabajos y artículos publicados ma- yormente en revistas forestales de Venezuela y América Latina, en los que destacan: el libro titulado “Coníferas autóctonas de Venezuela: Los Podocar- pus” (1962), tres tratados sobre los bosques natura- les de Venezuela (1987; 1995; 1997) y el Atlas de la vegetación de Venezuela de 1985, dirigido por el Ing. For. Edward A. Ara C. El resultado de este proyecto fue una gran cantidad de información so- bre la vegetación boscosa del país, la cual está acompañada con un listado de especies por zonas de vida. A este sobresaliente forestal europeo, Venezuela le debe mucho. Sus ejemplos de modestia y su útil practicidad son permanentes lecciones de servicio y humildad para todos los involucrados en los estu- dios forestales. “Lo perfecto es casi siempre enemi- go de lo bueno”, solía decirnos para animarnos a seguir adelante por sobre nuestros propios errores. La muerte lo sorprendió en Suiza en 2002, cuando preparaba la parte final de la serie sobre los Bos- ques Naturales de Venezuela. Actualmente, la información de las parcelas perma- nentes establecidas por el Prof. J.P. Veillon y sus observaciones sobre la influencia de la extensión del período de verano en la estructura y composi- ción florística de la vegetación, están siendo utiliza- das por numerosos investigadores, específicamen- te, para el cálculo de la formación de la biomasa forestal y para ubicar las regiones Neotropicales 1

description

Gerardo A. Aymard C. (editor) Jean Pierre Veillon trabajando en su oficina del Instituto de Silvicultu- ra, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de los Andes, Méri- da, Venezuela (Fotografía cortesía de Luis Marcano-Berti). 1 Anibal Luna-Lugo y Luis Marcano-Berti Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Merida, Venezuela. Listado de publicaciones de Jean Pierre Veillon 2

Transcript of 01

HOMENAJE A JEAN PIERRE VEILLON

En el Año Internacional de los Bosques (2011) es oportuna la ocasión para dedicar esta Edición Es-pecial de la revista Biollania al Profesor Jean Pierre Veillon, uno de los técnicos forestales más promi-nentes del siglo XX, quien, a través de sus innume-rables observaciones y mediciones de campo ge-neró gran cantidad de información original acerca de los diferentes aspectos de la vegetación boscosa de Venezuela. Entre los logros y aportes más im-portantes de su vida profesional se destacan: la creación de una red de parcelas permanentes para el estudio de los bosques venezolanos, la confec-ción de las tablas de conversión de las unidades forestales, y sus advertencias acerca de las graves consecuencias que causarían las deforestaciones en los Llanos Occidentales. Fue además un desta-cado docente: dictó cursos de ordenación forestal, silvicultura, ecología, política y valoración forestal en la Facultad de Ciencias forestales de la Universidad de los Andes, por más de tres décadas, inspirando a numerosos estudiantes y técnicos de la ciencia forestal. Después de obtener su jubilación en 1977, el Prof. J. P. Veillon continuó realizando numerosos viajes de campo, analizando y publicando sus inva-lorables datos hasta su muerte en 2002.

Gerardo A. Aymard C. (editor)

Jean Pierre Veillon trabajando en su oficina del Instituto de Silvicultu-ra, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de los Andes, Méri-da, Venezuela (Fotografía cortesía de Luis Marcano-Berti).

Breve reseña biográfica

Jean Pierre Veillon, hijo del Ing. Forestal Charles Maurice Veillon y de Margarita Borel, nació el 16 de Diciembre de 1914 en la Comuna de Cernier, perte-neciente al Cantón de Neuchâtel, Suiza. Antes de comenzar la II guerra mundial, se graduó de inge-niero forestal en el Politécnico Industrial de Zurich (1936-37). En 1947, llegó a Venezuela a trabajar como parte de un selecto grupo de técnicos extran-

jeros contratados por el gobierno nacional, para crear y organizar la Oficina Técnica Forestal del Ministerio de Agricultura y Cría, bajo la supervisión de Henry Pittier, padre de la botánica venezolana.

Desde el momento de su llegada, J.P. Veillon amó a Venezuela como a su propia patria, recorrió y cono-ció el país como muy pocos. En 1948, con la ayuda de M. R. Turner y G. Budowski, elaboró el primer inventario forestal del país en la reserva forestal de Turén, estado Portuguesa, demostrando que los bosques de esta región de los Llanos Occidentales poseían entre 50 y 100 m³ de maderas comerciales por hectárea. En 1951 comienza su labor como profesor en la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de los Andes, en Mérida (también fue docente en Costa Rica desde 1963 a 1966), y a partir de 1953 emprendió sus mediciones de árbo-les a través de la instalación de 62 parcelas perma-nentes en todo el país. Su obra no sólo está regis-trada por su activa participación en los diferentes atlas forestales (fue director técnico del primer Atlas Forestal de Venezuela en 1961) mapas de vegeta-ción y uso de la tierra a escala nacional, sino en innumerables trabajos y artículos publicados ma-yormente en revistas forestales de Venezuela y América Latina, en los que destacan: el libro titulado “Coníferas autóctonas de Venezuela: Los Podocar-pus” (1962), tres tratados sobre los bosques natura-les de Venezuela (1987; 1995; 1997) y el Atlas de la vegetación de Venezuela de 1985, dirigido por el Ing. For. Edward A. Ara C. El resultado de este proyecto fue una gran cantidad de información so-bre la vegetación boscosa del país, la cual está acompañada con un listado de especies por zonas de vida. A este sobresaliente forestal europeo, Venezuela le debe mucho. Sus ejemplos de modestia y su útil practicidad son permanentes lecciones de servicio y humildad para todos los involucrados en los estu-dios forestales. “Lo perfecto es casi siempre enemi-go de lo bueno”, solía decirnos para animarnos a seguir adelante por sobre nuestros propios errores. La muerte lo sorprendió en Suiza en 2002, cuando preparaba la parte final de la serie sobre los Bos-ques Naturales de Venezuela. Actualmente, la información de las parcelas perma-nentes establecidas por el Prof. J.P. Veillon y sus observaciones sobre la influencia de la extensión del período de verano en la estructura y composi-ción florística de la vegetación, están siendo utiliza-das por numerosos investigadores, específicamen-te, para el cálculo de la formación de la biomasa forestal y para ubicar las regiones Neotropicales

1

con la mayor densidad y diversidad de especies vegetales.

Anibal Luna-Lugo y Luis Marcano-Berti Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Merida, Venezuela.

Listado de publicaciones de Jean Pierre Veillon

(Compilado por Ernesto Arends R. y Gerardo A. Ay-mard C.) Veillon, J. P. 1948. Mapa forestal de la cuenca del bajo y medio

Río Caura, Estado Bolívar. Ministerio de Agricultura y Cría, Caracas, Venezuela

_____. 1949. Mapa forestal del Estado Barinas. 1: 250.000. Ministerio de Agricultura y Cría, Caracas, Venezuela

_____, M. Turner, H. M. Curran y L. Cieslinski. 1949. Estudio de las zonas forestales del estado Portuguesa. Estados Unidos de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría, Dep. de Divul-gación Agropecuaria. Caracas. Venezuela. 65 p.

Curran, H. M., J. P. Veillon y G. Budowski. 1949. Observaciones y recomendaciones en materia forestal para el estado Trujillo. Ministerio de Agricultura y Cría, Dep. de Divulgación Agrope-cuaria. Caracas. Venezuela. 27 p.

Veillon, J. P. 1955. Mapa forestal de Los Andes. 1: 250.000. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

_____, L. A. Bernardi y H. Lamprecht. 1955. Bosques Andinos de Venezuela. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Fo-restales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

_____. 1955. Geografía, composición, importancia y costo de las explotaciones madederas en el estado Barinas, Venezuela. Boletín de la Facultad de Ingeniería Forestal 9: 71-124.

_____. 1956. Tablas de cubicación para árboles en pie en dos tipos de bosques venezolanos. Bol. IFLAIC 2: 73-94.

Lamprecht, H. y J. P. Veillon. 1957. La Carbonera. Revista El Farol 18(168): 17-24.

Veillon, J. P. 1960. Bases económicas y ecológicas para la intro-ducción de coníferas tropicales Centroamericanas en Vene-zuela. Bol. IFLAIC 5: 46-94.

_____. 1961 (Director Técnico). Atlas Forestal de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría, Dirección de Recursos Natu-rales Renovables, Edit. Senda-Avila, 39 mapas, Caracas. Ve-nezuela

_____. 1961. Proyecto de plan de manejo para el bosque San Eusebio. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela.

_____. 1962. Coníferas autóctonas de Venezuela. Los Podocar-pus (con especial énfasis sobre los Podocarpus de la región central del estado Mérida, Venezuela). Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela , 156 p.

_____. 1962. Relación de ciertas características de la masa forestal de los bosques de unas zonas bajas de Venezuela con el factor climático: humedad pluvial. Rev. Forest. Venez. 6-7: 35-95.

_____. 1963. Relación de ciertas características de la masa forestal de unos bosques de las zonas bajas de Venezuela con el factor climático: humedad pluvial. Acta Cient. Venezo-lana 14: 30-41.

_____. 1965. Variación altitudinal de la masa forestal de los bosques primarios en la vertiente nor-occidental de la cordi-llera de los Andes, Venezuela. Turrialba 15: 216–224.

_____. 1967. Prontuario-Tablas de conversión de unidades y tablas auxiliares para uso de los Dasónomos en Latino-

América. Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Fo-restales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela.

_____. 1967. Curso de ordenación forestal. Parte I. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de los Andes, Mérida, Ve-nezuela. 109 p.

_____. 1969. Orientaciones generales para la ordenación de las tierras forestales en Venezuela. Rev. Forest. Venez. 17: 55-79.

_____. 1970. Mapa de vegetación del estado Portuguesa. 1: 500.000. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Fo-restales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

_____. 1970. Mapa de vegetación del estado Táchira. 1: 250.000. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Fo-restales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

_____. 1971. Importancia económico-social de los bosques del Estado Portuguesa, Venezuela. Instituto de Silvicultura, Fa-cultad de Ciencias Forestales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela. 122 p.

_____. 1972. Tablas de cubicación de rolas; tablas de volumen para arboles en pie y tablas de producción de plantaciones forestales. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Fo-restales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

_____ y R. Silva-Salazar. 1973. Tablas de volumen para arboles en pie y tablas de producción de plantaciones forestales en la América Latina. Instituto de Silvicultura. Facultad de Cien-cias Forestales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezue-la

_____. 1974. Relaciones entre los bosques naturales y el clima en diferentes zonas ecológicas del noroccidente de Venezue-la. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

_____. 1976. Estimación del volumen total de los árboles y la masa forestal de algunos tipos de bosques naturales vene-zolanos. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Fores-tales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

_____, V.W. Konrad & N. García. 1976. Estudio de la masa fores-tal y su dinamismo en parcelas de diferentes tipos ecológi-cos de bosques naturales de las tierras bajas Venezolanas. A. El Bosque húmedo tropical, Reserva Forestal de Imataca, estado Bolívar. Rev. Forest. Venez. 26: 73-105.

_____. 1976. Las deforestaciones en los Llanos Occidentales de Venezuela desde 1959 hasta 1975. Pp. 97-112. En: Con-servación de los bosques húmedos de Venezuela. L. Hamil-ton, (Ed.), 1° Edic. Sierra Club. Bienestar Rural, Caracas.

_____, A. Quintero & R. Milano 1977. Estimación del volumen total de los árboles y de la masa forestal de algunos tipos de bosques naturales venezolanos. Rev. Forest. Venez. 27: 71–89.

_____. 1977. Los bosques del Territorio Federal Delta Amacuro, Venezuela, su masa forestal, su crecimiento y aprovecha-miento. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Fores-tales, Universidad de los Andes-MARNR, 122 p.

_____. 1978. Listas de especies forestales autóctonas que forman la masa forestal de algunos bosques naturales de Venezuela. Parte I (Bosques de las llanuras al norte del Ori-noco, en el norte y centro del estado Bolivar y de la selva nublada andina. ULA-Facultad de Ciencias Forestales, Insti-tuto de Silvicultura, Mérida. Venezuela. 35 p.

_____. 1983. El crecimiento de algunos bosques naturales de Venezuela en relación con los parámetros del medio am-biente. ULA-Facultad de Ciencias Forestales, Instituto de Sil-vicultura, Mérida. Venezuela 122 p.

_____. 1985. El crecimiento de algunos bosques naturales de Venezuela en relación con los parámetros del medio am-biente. Rev. Forest. Venez. 29: 5-122.

2

_____. 1985. La vegetación clímax de Venezuela. Pp. 26-29. En: Atlas de la vegetación de Venezuela. E. A. Ara C. (Ed.), MARNR, Dirección General de Información e Investigación de Ambiente, División de Vegetación. Caracas

_____. 1985. La vegetación clímax de los Andes Venezolanos. Pp. 30-31. En: Atlas de la vegetación de Venezuela. E. A. Ara C. (Ed.), MARNR, Dirección General de Información e Investi-gación de Ambiente, División de Vegetación. Caracas

_____. 1986. Especies forestales autóctonas de los bosques de Venezuela. Publicación especial del Instituto Forestal Lati-noamericano, Mérida, Venezuela. 200 p.

_____. 1989. Los bosques naturales de Venezuela. Parte I. El medio ambiente. Instituto de Silvicultura. Facultad de Cien-cias Forestales, Universidad de los Andes, Edt. O. Todtmann, Caracas 118 p.

_____. 1995. Los bosques naturales de Venezuela. Parte II. Los bosques xerófilos de las zonas de vida: Bosque Espinoso Tropical y Bosque Muy Seco. Universidad de Los Andes-MARNR-SEFORVEN, 127 p.

_____. 1997. Los bosques naturales de Venezuela. Parte III. Los bosques tropófitos o veraneros de la zona de vida: Bosque Seco Tropical. Universidad de Los Andes -Facultad de Cien-cias Forestales y Ambientales-IFLA, Mérida. 127 p.

Integrantes de la Oficina Técnica Forestal del Ministerio de Agricultura y Cría, Caracas, 1947; de pie de izquierda a derecha: M.M. Groter, Marshall Turner y Jean Pierre Veillon, juntos a Henri Pittier y M. H. Curran, sentados de izquierda a derecha: (Fotografía cortesía de Giorgio Silvio Tonella Tognola)

3