017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

37
Rubén Darío Gómez-Arias [email protected] EL PODER DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES Determinación del poder desde el nivel general Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Red Colombiana de investigación en políticas y sistemas de salud Rubén Darío Gómez-Arias Secretario Ejecutivo Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud Profesor de Epidemiología Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. Medellin, Noviembre de 2011 [email protected]

description

Presentación en PPT donde se observan distintas perspectivas del estudio del poder

Transcript of 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Page 1: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

EL PODERDESDE LAS CIENCIAS

SOCIALES

Determinación del poder desde el nivel general

Universidad de AntioquiaFacultad Nacional de Salud Pública

Red Colombiana de investigación en políticas y sistemas de salud

Rubén Darío Gómez-Arias

Secretario EjecutivoRed Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de SaludProfesor de Epidemiología

Facultad Nacional de Salud PúblicaUniversidad de Antioquia. Medellin, Noviembre de [email protected]

Page 2: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Las relaciones de poder que establece cada persona, son continuamente determinadas desde varios niveles

Nivel singularOntogeniaFilogenia

Nivel ParticularHistoria familiar

Hábitat

Nivel generalEstructura socio

económica

Los tres niveles se determinan

mutuamente a lo largo del tiempo

Y marcan el desarrollo de

nuestras habilidades de

interacción

En este contexto de determinación cambiante las personas construyen continuamente sus patrones de interacción con los otros

Page 3: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Propósito

Comprender las relaciones de poder como una dimensión particular de los sujetos, determinada por las características de la organización social

Page 4: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Enfoques en el estudio del poder desde las ciencias sociales

Cada una de estas corrientes aclara las relaciones de poder.

Veremos solo algunas

Page 5: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Los seres humanos se mueven por la “voluntad de poder” (der Wille zur Macht)

Nietzche F. 1884 Así habló Zaratustra

La voluntad de poder es la necesidad de todos los seres vivientes de ejercer y utilizar sus recursos para crecer, expandir sus fortaleza y someter otras voluntades.

La voluntad de poder es una expresión de la energía creativa la naturaleza y va más allá de la voluntad de mantenerse vivo (como proponía Schopenhauer)

El superhombre:

•Es un hombre que guía su vida según la voluntad de poder.•Intenta siempre superarse a sí mismo•Enfrenta su vida con autonomía.•No se deja atrapar por las normas de la masa.

Page 6: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

• El poder es un tipo de relación que surge entre las personas determinado por las condiciones históricas

• El poder persigue diferentes objetivos

• El poder relacionado con el control de los medios de producción (relaciones de producción) reviste especial importancia para la estructura y dinámica del grupo

• En las sociedades de clase el poder es (y se concibe como) una relación asimétrica y conflictiva de control

• La lucha de clases es una expresión de esta relación asimétrica

El poder es una relación entre las personas que va configurando la organización social a través de la historia

Marx. El Capital. Libro II.

Las relaciones de producción determinan en última instancia el modo de producción

Karl MarxTréveris1818 –

Londres1883

Page 7: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

No existe un poder… En cada espacio social existen múltiples poderes…

Una sociedad no es un cuerpo unitario en el que se ejerza un poder y solamente uno, sino que en realidad es una yuxtaposición, un enlace, una coordinación y también una jerarquía de diferentes poderes…

El poder es multiforme

Marx. El Capital. Libro II.

Karl MarxTréveris1818 –

Londres1883

Page 8: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Weber M. Economía y sociedad: Un esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura económica. Madrid. 1993Weber M Sociología del poder. Los tipos de dominación

Max WeberErfurt 1864- Múnich 1920

Weber y su concepción idealizada del Estado

Concibe la sociedad como una organización racional.

Sus conceptos fundamenta los estudios sobre el Estado y la burocracia.

Analiza el poder desde la figura del Estado. El Estado es la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física.

La política se deriva del poder.

La política es toda actividad a la que puede dedicarse el Estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza.

Page 9: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Weber M. Economía y sociedad: Un esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura económica. Madrid. 1993

Max WeberErfurt 1864- Múnich 1920

Poder: ”la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad”

Dominación: ”probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas.”

Weber: Glosario

Disciplina: ”probabilidad de encontrar obediencia para un mandato por parte de un conjunto de personas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta, simple y automática”.

Autoridad: Relación de sumisión que un sujeto establece frente a otro reconociéndole poder sobre sí.

Page 10: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Puede ser:

1. Legal-racional: derivada de mecanismos jurídicos

2. Carismática: basada en la lealtad3. Tradicional: apoyada en patrones culturales4. Negociada: basada en la esperanza de

recibir un beneficio5. Impuesta: derivada de mecanismos

coercitivos

Weber M. Economía y sociedad: Un esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura económica. Madrid. 1993Weber M Sociología del poder. Los tipos de dominación

Max WeberErfurt 1864- Múnich 1920

La dominación se explica a partir de la validez (legitimidad) que las personas asignan subjetivamente al orden social.

Page 11: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

“la asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”

Max Weber, “La política como vocación”, en El político y el científico, trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza, 5ª ed., 1979, p. 92).

La política es la acción del Estado

El Estado moderno es

Max WeberErfurt 1864- Múnich 1920

Page 12: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

El estado es la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física.

La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza

Un político debe seguir la ética del fin último y la de la responsabilidad

La políticaLa política

Weber M. La política como vocación

Max Weber1864-1920

El líderEl líder La cualidad de una persona, por virtud de la que es diferente de los hombres ordinarios, dotada de cualidades o poderes supernaturales, superhumanos, o mínimo específicamente excepcionales. Tales que no son accesibles a personas ordinarias, son miradas y respetadas como de origen divino o como ejemplares y, sobre estas bases, el individuo, es tratado como un líder (pp. 358-359).

La sociedad moderna está amenazada por la concentración creciente del poder al interior de las organizaciones

Page 13: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

• Toda sociedad tiende hacia la autorregulación y la autosuficiencia, satisfaciendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluyen la preservación del orden social

• Las relaciones de poder desempeñan una importante función para proteger las organizaciones sociales de desviaciones.

El poder es ejercido por diferentes actores sociales (institucionales y no institucionales) a través de diferentes estrategias.

1.Motivación: se influye en el otro de tal manera que sea él mismo quien modifique sus acciones.2.Control situacional: se modifican las circunstancias que rodean al otro para que obre como se le solicita, aunque no obstante pueda seguir prefiriendo interiormente su postura. 3.Coerción: Uso de fuerza

Parsons T. 1937. La estructura de la acción socialParsons T. 1951 El sistema socialParsons T. 1966 Sociedades: perspectivas evolucionistas y comparativas

Talcott ParsonsColorado 1902-

Munich 1979

El ejercicio del poder desempeña un papel funcional en la organización social

Page 14: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Para quien obedece, el cambio de conducta puede generar dos ventajas

¿Por qué obedece la gente?

1. Obtener un beneficio2. Evitar un castigo

Mecanismos

Inducción: Ofrecimiento de compensaciones Aceptación

Coerción Amenaza Rechazo

Persuasión Convicción sin que medien el ofrecimiento de beneficios o la amenaza de castigos

Aceptación o rechazo

Activación de compromisos.

Apelación a la conciencia de otros con respecto a lo que “está bien” o “está mal”

Aceptación o rechazo

Talcott ParsonsColorado 1902-

Munich 1979

Page 15: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

El poder es una relación

Foucault. Seguridad social: un sistema finito frente a una demanda Infinita. (p209-220) En Saber y verdad. Ediciones la Piqueta. Madrid. 1985Foucault M. Microfísica del poder, Madrid, España, La Piqueta Editores, 1992.Foucault M Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Madrid España, Alianza Editores, 1988.

El poder existe como una relación entre dos o más personas

Toda relación humana es en mayor o menor grado una relación de poder.

Evolucionamos en un mundo de perpetuas relaciones estratégicas. Toda relación de poder no es en sí misma mala, pero es un hecho que implica siempre determinados peligros.

Michel FoucaultPoitiers 1926- Paris1984

Page 16: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

El poder es una “estructura” al servicio del placer

Michel FoucaultPoitiers 1926- Paris1984

Las sociedades desarrollan “dispositivos de poder”

Foucault M. Microfísica del poder, Madrid, España, La Piqueta Editores, 1992.Foucault M Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Madrid España, Alianza Editores, 1988.

Toda proceso de control (represión) tiene un motivo

El poder es una estructura social productiva dirigida a

1.La consumación de placeres para privilegio de algunos2.La formación de saberes (discursos) para legitimarse (el intelectual como instrumento del poder)

Page 17: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Los dispositivos de poder cambian

Foucault M. Microfísica del poder, Madrid, España, La Piqueta Editores, 1992.Foucault M Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Madrid España, Alianza Editores, 1988.

En el capitalismo:

1.El ser humano es un recurso capaz de generar utilidades2.El soberano tiene el derecho de “hacer morir” o “dejar vivir”

“En definitiva el derecho de matar posee efectivamente en sí mismo la esencia misma de ese derecho de vida y de muerte. En el momento en que puede matar, el soberano ejerce el derecho sobre la vida…”

En la Edad media:

El hombre es un recurso renovable y poco valioso

“… Frente al poder el súbdito no está por pleno derecho ni vivo ni muerto. Desde el punto de vista de la vida y la muerte es neutro, y corresponde simplemente a la decisión del soberano que el súbdito tenga derecho a estar vivo o eventualmente muerto…”

Michel FoucaultPoitiers 1926- Paris 1984

El “poder” descubre al súbdito como ser viviente y la vida como recurso generador de riqueza

Page 18: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Bio-poder

Foucault, 2007Foucault. Nacimiento de la biopolítica. Traducción de Fernando Álvarez-Uría . Archipiélago, núm. 30:119-124.

Michel FoucaultPotiers 1926- Paris 1984

Aplicación de los dispositivos de poder a todos los espacios de la vida (S XVII).

“…Conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que en la especie humana constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de una política, de una estrategia política, de una estrategia general de poder…”

El poder se extiende sobre la vida considerada recurso rentable

La bio-política es una práctica dirigida a controlar la vida humana como recurso. Para ello racionaliza los fenómenos biológicos como categorías poblacionales: salud pública, higiene, natalidad, longevidad, mortalidad….

Page 19: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Foucault, 2005

“…Es una cierta forma capilar, una modalidad mediante la cual el poder político y los poderes en general logran, en última instancia, tocar los cuerpos, aferrarse a ellos, tomar en cuenta los gestos, los comportamientos, los hábitos, las palabras.

La manera, en síntesis, como todos esos poderes, al concentrarse en el descenso hacia los propios cuerpos y tocarlos, trabajan, modifican y dirigen… las fibras blandas del cerebro.

El capitalismo refina sus dispositivos

FoucaultPotiers 1926- Paris1984

Poder disciplinario:

El poder nos controla desde dentro

Page 20: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Foucault, La verdad y las formas jurídicasFoucault La microfísica del poder

1) Contrato – opresión: de tipo jurídico, con fundamento en la legitimidad o ilegitimidad del poder.

2) Dominación - represión, presentada en términos de lucha – sumisión.

3) "Una trama de poder microscópico, capilar", conjunto de pequeños poderes e instituciones situadas en un nivel más bajo.

Los poderes se organizan y desplazan a través de redes que impregnan la vida cotidiana

FoucaultPotiers 1926- Paris1984

Page 21: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

El poder desde el enfoque sistémicoLa confluencia de las relaciones de poder

configura “sistemas políticos”

Los sistemas políticos son los mismos sistemas sociales cuando los valoramos desde la perspectiva de las relaciones de poder

David Easton, Enfoques sobre teoría política. Amorrortu Editores Buenos Aires, 1969. 

David EastonToronto 1917

Page 22: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

2. Los sistemas políticos son grupos donde las personas se articulan alrededor del control de algún recurso

El claustro

profesoral

Las juntas

vecinales

La Iglesia

Los vecindarios

La familia

Los mercados

Las fábricas

Los hospitales

Las escuelas

Las universidades

Los municipios

El Congreso

de la República

La banca

internacional

Las parejas

El Consejo de Facultad

El EstadoLos sindicatos

Para comprender un sistema político es importante identificar cuál es el recurso que interesa a sus integrantes

Las personas participamos simultáneamente en varios sistemas políticos donde jugamos diferentes roles

Page 23: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

2. Estructura de los sistemas políticos

Cada uno de estos componentes puede develarse con los métodos apropiados

1. Un recurso con valor de uso para varios sujetos (interés común)

2. Dos o más sujetos involucrados en el control de un mismo recurso

3. Relaciones de poder (mando, obediencia, cooperación o resistencia) entre los involucrados

4. Dispositivos que materializan las relaciones de poder entre los sujetos

5. Contextos que determinan las relaciones de poder

Los componentes claves de un sistema político son:

Page 24: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Todo sistema político se organiza alrededor de un recurso con valor de uso para dos o más sujetos

Controlar el recurso significa asegurar su disponibilidad

Recursos

1. Objetos materiales2. Ayudas de otros (servicios)3. Formas de interacción con

el otro (comunicación)4. Normas, reglas o valores5. Creencias e imágenes

El “otro” como medio (como recurso)

Bienes Naturales

Bienes Artificiales

Produciéndolo por sí mismo

Intercambiándolo con otros

Expropiándolo a otros

Los sujetos se apropian del recurso

Primer componente: Un recurso de interés común

Page 25: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Sujetos y grupos involucrados en el control de recursos que responden a sus deseos y necesidades

Satisfacción es placer y en esta búsqueda cotidiana del placer se generan las relaciones de poder

El “otro” se convierte en objeto del deseo y la necesidad

Necesidades

1. Subsistencia2. Protección3. Afecto4. Entendimiento5. Ocio6. Creación7. Identidad8. Libertad

Deseos

Ligados o no a la supervivencia o al desarrollo

Anhelo de obtener placer Exigencias impuestas por la naturaleza o por la sociedad

FinitasUniversales

InfinitosSubjetivos

Segundo componente: Los sujetos

Page 26: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Las relaciones de poder entre los sujetos asumen diferentes formas

La búsqueda cotidiana del placer genera las relaciones de poder

Mando

ResistenciaObediencia

Cooperación

Tercer componente: Las relaciones

Page 27: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

La aplicación final de los recursos da origen a diferentes formas de poder

ConflictoLos sujetos compiten

por el control excluyente de un recurso

Recurso

Apropiación Excluyentedel recurso

CooperaciónLos sujetos se articulan

para el beneficio colectivo de un recurso

Apropiación colectiva

del recurso

Apropiación excluyente o incluyente… he ahí la cuestión!

Page 28: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Las relaciones de poder asumen patrones complejos

A

No requiere a B

Requiere a B

B es ignorado

B es conservado y

sometido a control

A coopera

con B B es

neutralizado

Coopera con B

Se Resiste

Escapa Sucumbe

Debe competir con B

B es eliminado

Invi

erte

la

rela

ció

n

Page 29: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

El poder es inseparable de los medios y las estrategias

Cuarto componente: Los dispositivos

Las relaciones de poder se materializan mediante “dispositivos”: elementos materiales o simbólicos que aseguran la relación

Físicos

Simbólicos

El cuerpo

La fuerza físicaLos atributos sexualesOtros atributos físicos

Las armas

El lenguajeEl dinero

Estrategias

1. Todas las formas de agresión (Intimidación, coacción, castigo, maltrato, tortura, homicidio)

2. La seducción

3. La manipulación (engaño, soborno, intriga)

4. La imposición de normas morales, jurídicas o administrativas y culturales

5. La transacción (negociaciones, alianzas, intercambios)

Medios

Page 30: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Estos contextos han sido construidos y sostenidos por quienes han tenido el control de la organización para mantener su poder

Quinto componente: Los contextos

Las relaciones de poder que establecen los sujetos están determinadas por los contextos en que interactúan

Sistemas de Reglas

Sistemas de creencias

Estructuras jerárquica

Etilos de liderazgo

Cultura Cultura organizacional

LeyesEstatutosReglamentos

“Gobernanza”Clima organizacional

OrganigramasConductos regulares

Page 31: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

A lo largo del día pasamos de unos nichos a otros donde asumimos diferentes roles

Los contextos se organizan como nichos ecológicos alrededor de un tipo de recursos

El dineroEl prestigio

El conocimiento El placer sexual

Estos nichos de poder se traslapan

Page 32: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Las instituciones generadoras de paranoia (Paranoia-Génicas)

El mobbing

Las organizaciones no se rigen por criterios racionales…

La gestión es el producto de interacciones complejas y dinámicas

Dos casos ilustrativos

... A estas alturas de la presentación puede estar quedando claro que…

Page 33: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Organizaciones generadoras de paranoia

Otto KernbergViena 1928-

1. Estructuras organizacionales defectuosas (la confusión de los roles y responsabilidades, límites de control mal-definidos

2. Estilos de liderazgo defectuosos. Los líderes incompetentes, al protegerse a sí mismos de unos subordinados competentes, se vuelven muy desconfiados, defensivos y falsos…

3. Lucha por el control de recursos escasos4. Flujos inadecuados de la información y la

comunicación

1. Estructuras organizacionales defectuosas (la confusión de los roles y responsabilidades, límites de control mal-definidos

2. Estilos de liderazgo defectuosos. Los líderes incompetentes, al protegerse a sí mismos de unos subordinados competentes, se vuelven muy desconfiados, defensivos y falsos…

3. Lucha por el control de recursos escasos4. Flujos inadecuados de la información y la

comunicación

[1] Kernberg O. Paranoiagénesis en organizaciones. (pp 52-62) En: Kaplan HI, Sadock BJ. Terapia de grupo. 3ª ed. Ed. Médica panamericana, Madrid. 1996.Kernberg O. (1999). Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones. Barcelona: Editorial Paidós[2] Masters RD The nature of politics. Yale University Press. New Haven, 1989[3]

[1] Kernberg O. Paranoiagénesis en organizaciones. (pp 52-62) En: Kaplan HI, Sadock BJ. Terapia de grupo. 3ª ed. Ed. Médica panamericana, Madrid. 1996.Kernberg O. (1999). Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones. Barcelona: Editorial Paidós[2] Masters RD The nature of politics. Yale University Press. New Haven, 1989[3]

Causas

Existen dos tipos de organizaciones:

Organizaciones “funcionales”

1. Predominan los lazos de confianza2. La autoridad y las responsabilidades van

aparejadas3. Las personas interactúan de forma armónica

Instituciones “paranoia-génicas”

1. Predominan los vínculos de desconfianza

2. Predominan lazos de sospecha, envidia, temor al castigo, ansiedad y hostilidad.

3. Agresividad difusa4. Ante el peligro, las restricciones

morales se derrumban5. Baja productividad

Page 34: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Existen dos tipos de organizaciones:

Organizaciones “funcionales”1.La autoridad y las responsabilidades van aparejadas2.Predominan los lazos de confianza3.Las personas interactúan de forma armónica

Instituciones “paranoiagénicas” 1.Predominan los vínculos de desconfianza2.Predominan lazos de sospecha, envidia, temor al castigo, ansiedad y hostilidad. 3.Agresividad difusa4.Ante el peligro, las restricciones morales se derrumban5.Baja productividad

El poder en las organizaciones

Otto KernbergViena 1928-

1. Estilos de liderazgo defectuosos. Los líderes incompetentes, al protegerse a sí mismos de unos subordinados competentes, se vuelven muy desconfiados, defensivos y falsos…

2. Lucha por el control de recursos escasos3. Estructuras organizacionales defectuosas (la confusión de los roles

y responsabilidades, límites de control maldefinidos 4. El flujo inadecuado de la información y la comunicación

1. Estilos de liderazgo defectuosos. Los líderes incompetentes, al protegerse a sí mismos de unos subordinados competentes, se vuelven muy desconfiados, defensivos y falsos…

2. Lucha por el control de recursos escasos3. Estructuras organizacionales defectuosas (la confusión de los roles

y responsabilidades, límites de control maldefinidos 4. El flujo inadecuado de la información y la comunicación

[1] Kernberg O. Paranoiagénesis en organizaciones. (pp 52-62) En: Kaplan HI, Sadock BJ. Terapia de grupo. 3ª ed. Ed. Médica panamericana, Madrid. 1996.[2] Masters RD The nature of politics. Yale University Press. New Haven, 1989[3]

[1] Kernberg O. Paranoiagénesis en organizaciones. (pp 52-62) En: Kaplan HI, Sadock BJ. Terapia de grupo. 3ª ed. Ed. Médica panamericana, Madrid. 1996.[2] Masters RD The nature of politics. Yale University Press. New Haven, 1989[3]

Causas

Page 35: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Mobbing: acoso laboral o acoso moral en el lugar del trabajo

Violencia psicológica sistemática y recurrente dirigida por los jefes y otros miembros de la organización contra alguno de los trabajadores.

LEYMANN, H.; The content and development of mobbing at work. Rev. European Journal of Work and Organitzational Psichology, núm. 2. 1996.Piñuel, Iñaki: Mobbing. Manual de autoayuda. Ed. Aguilar - Madrid, 2003Piñuel, Iñaki. Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo (Ed. Sal Terrae).

Heinz Leymann (Wolfenbuttel

1932 – Estocolmo1999)

En el caso del Mobbing se han descrito:

• Los victimarios• Las víctimas• Los contextos• Las estrategias• Los motivos (intereses)

Su finalidad es el abandono del trabajo por parte de la(s) víctima(s) considerada(s) por sus agresores como una amenaza para sus intereses personales (ambición de poder, de riquezas, posición social, mantenimiento del statu quo, etc.)

Iñaki Piñuel (Madrid, 1965)

Page 36: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Reflexiones para el continuar el debate:

1. Las personas somos seres políticos que en nuestra lucha por la supervivencia nos involucramos en relaciones cooperación y de conflicto

2. El poder es fuente de placer para unos y de dolor para otros

3. Nuestras organizaciones familiares, laborales y académicas son sistemas políticos donde ejercemos roles bien definidos.

4. Los sistemas políticos no son naturales, y el derecho a construir los mejores sistemas para la mayoría son un derecho de cada uno de nosotros.

Page 37: 017 El Poder Desde La Sociologia RDGomez

Rubén Darío Gómez-Arias [email protected]

Universidad de AntioquiaFacultad Nacional de Salud Pública

Manual de tolerancia

“Si toleramos todo, no podemos ser consistentes en nada,

y no habrá forma de conservar una personalidad o una sociedad sin tener

convicciones firmes sobre algunas cosas. Pero una cosa es la firmeza ideológica

y otra el fanatismo, así como una cosa es tolerancia

y otra amorfismo ideológico, desintegrador de individuos y

sociedades.” Héctor Abad Gómez

Jericó 1921- Medellín Agosto 25 de 1987