01PREL01 (1)

18
UTOPIA PARA LOS EXCLUIDOS EL MULTICULTURALISMO EN ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA

Transcript of 01PREL01 (1)

Page 1: 01PREL01 (1)

UTOPIA PARA LOS EXCLUIDOS

EL MULTICULTURALISMO EN ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA

Page 2: 01PREL01 (1)
Page 3: 01PREL01 (1)

UTOPÍA PARA LOS EXCLUIDOS

EL MULTICULTURALISMO EN ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA

JAIME AROCHA

(COMPILADOR)

Facultad de Ciencias Humanas UN

Colección CES

Page 4: 01PREL01 (1)

UTOPIA PARA LOS EXCLUIDOS,

El multiculturalismo en África y América

Latina

© Universidad Nacional de Colombia

Centro de Estudios Sociales, CES

Facultad de Ciencias Humanas

© Autores; Aliñe Helg, José Jorge de

Carvalho, Olabiyi Yai, Thomas Gómez,

Jean Stubbs, Olinda Celestino, Jaime

Arocha, Carlos E. Agudelo, Christian

Gros, Carlos Vladimir Zambrano,

Joanne Rappaport, Yusmidia Solano,

Ricardo Arias, Rudesindo Castro, José

Domingo Galdón, Martha Nubla Bello,

Nayibe Peña, María Mercedes

Maldonado, Mauricio Vasco, Francisco

González, Darlo Fajardo, Bernardo Parra,

Eduardo Sáenz.

JAIME AROCHA, Compilador

Profesor asociado del

Departamento de Antropología,

Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Colombia.

Agradecimientos:

El seminario Internacional La Nación Multicultural, el

Primer Decenio de la Constitución Incluyente, así como

este libro que hace públicas las memorias de ese

evento fueron posibles gracias al apoyo de ias

siguientes instituciones:

Ministerio del Interior

Ministerio de Cultura

Fonade

Embajada de Francia

Consejo Británico

Gimnasio Moderno

Vicerrectoría de Sede y Facultad de Ciencias

Humanas, Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá, D.C

Observatorio Político y Cultural y Programa

Internacional Interdisciplinario de Estudios Culturales

en América Latina del Centro de Estudios Sociales,

CES.

Colección CES

Primera edición: marzo de 2004

ISBN: 958-17-0186-9

Diseño, preparación y producción editorial

RICARDO ALONSO

Impresión: Universidad Nacional

de Colombia. Unibiblos

[email protected]

Bogotá, D.C, Colombia

Catalogación en la publicación

Universidad Nacional de Colombia

Utopía para los excluidos: el multiculturalismo en África y

América Latina / Comp. Jaime Arocha -- Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias

Humanas, 2004

480 p . - (Colección CES)

ISBN: 958-17-0186-9

1. Multiculturalismo América - Latina 2. Mulriojlmralismo

- África 3. Utopías 4. Identidad cultural I. Arocha Rodríguez,

Jaime, 1945-

i CDD-21 321.07 / U91u/2004

Page 5: 01PREL01 (1)

In Memorian:

OLINDA CELESTINO

GLLBERO ECHEVERRY MEJÍA

Page 6: 01PREL01 (1)

AUTORES

CARLOS EFRÉN AGUDELO

Sociólogo con doctorado en el Instituto de Altos Estudios de América Latina, IHEAL. Universidad

Paris III. Paris - Francia, con la tesis Identidad étnica y formas de organización política de las poblaciones

negras en el Pacífico colombiano. Profesor auxiliar IHEAL. Investigador asociado al Instituto de

investigaciones para el Desarrollo -IRD- Francia, al Instituto Colombiano de Antropología e Historia

y al CIDSE de la Universidad del Valle.

RICARDO ARIAS

Profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Licenciado en

Filosofía y Doctorado en Historia de la Universidad de Provence, Francia. Director de la revista Historia

Crítica. Obtuvo la Mención de Honor en el "Segundo premio El Espectador-ASCUN", versión 2001,

sobre el tema "Iglesia, confesiones y cultos religiosos en Colombia". Publicó recientemente El episcopado

colombiano: intransigencia y laicidad (1850-2000), CESO- Ediciones Uniandes-ICANH.

JAIME AROCHA

Profesor asociado del Departamento de Antropología e investigador del Centro de Estudios

Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Director del

Grupo de Estudios Afrocolombianos. En 1975 obruvo su PhD de Columbia University en Nueva

York. Entre 1979 y 1998 formó equipo con Nina S. de Friedemann para adelantar análisis sobre la

historia y características del ejercicio de las ciencias sociales en Colombia, y sobre los pueblos

afrocolombianos de ambos litorales. De ese esfuerzo conjunto se publicaron: Un siglo de investigación

social, Antropología en Colombia, Herederos del jaguar y la anaconda. De sol a sol: Génesis, transformación

y presencia de los negros en Colombia. Auror del libro Ombligados deAnanse: Hilos tradicionales y modernos

en el litoral Pacifico colombiano.

MARTHA NUBIA BELLO

Profesora del Departamento de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad

Nacional de Colombia. Realizó estudios de Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad de Los

Andes, y en Investigación Interdisciplinaria en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha

[8]

Page 7: 01PREL01 (1)

sido directora de la División de Extensión de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogotá y

dirige el Programa de Iniciarivas por la Paz de la misma universidad. Ha sido consultora de ACNUR, OIM

y Save the Children, entre otras instituciones. Su más recientes publicaciones son Desplazamiento forzado

y reconstrucción de identidades, y Conflicto armado niñez y juventud, en coautoría con Sandra Ruiz Ceballos.

JOSÉ DOMINGO GALDÓN

Dirigente indígena de la Alianza Social Indígena. Bachiller de la Escuela de Líderes. En 1981

fue gobernador del Cabildo indígena de Puracé- Cauca. Vicepresidente del CRIC de 1981 a 2001.

Asesor y dirigente de la ONIC desde 1981,

JOSÉ JORGE DE CARVALHO

Profesor e investigador de la Universidad de Brasilia. Etnomusicólogo con doctorado de la

Universidad de Beifasr. Entre sus muchos artículos publicados se destacan: "Traditions, and Simultaneity

of Presences" (CulturalPluralism, Identity, and Globalization, UNESCO). "Hacia una etnografía de la

sensibilidad musical contemporánea (Cuadernos de Música Iberoamericana). "The Multiplicity of Black

Identities in Brazilian Popular Music" {Black Brazil: Culture, Identity, and SocialMobilization, UCLA).

"Afro-Brazilian Music and Rimáis. Part 1: From Traditional Generes to the Beginnings of Samba".

(Duke-University of North Carolina). "A Morte Nike: Consumir, o Sujeito", (Universidade Católica

de Brasilia). "Orson Welles e Spike Lee: Dois Momentos do Imaginario ínter-racial do Brasil e dos

Estados Unidos" (Deparramento de Antropología, Universidad de Brasilia).

RUDESINDO CASTRO

Diplomado en Etnoeducación con énfasis en Cultura Afrocolombiana de la Universidad del Pacífico.

Ingeniero de Sistemas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Especialista en Educación

Ambiental de la Universidad Santiago de Cali. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la

Federación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnicas del Chocó. Ha sido catedrático de Cultura

Afrocolombiana; Desarrollo Regional y Etnodesarrollo en la Universidad Tecnológica del Chocó. Miembro

fundador del Consejo Comunitario General del Río Baudó y sus Afluentes, Aseaba.

OLINDA CELESTINO

Antropóloga, de la Universidad de San Marcos, Lima y doctorada en Etnología de la EHEES, de

Paris. Fue investigadora del laboratorio de antropología social en el Colegio de Francia. Colaboradora

cercana de Claude Levi-Srrauss, realizó esrudios sobre la presencia africana en los Altos Andes del Perú

y Bolivia, enfocándose en la influencia de los afrodescendientes sobre las fiestas de los Andes.

Organizadora del festival de música caribeña de Veracruz (1999), México, e hizo parte de la "Reunión

de la Ruta del Esclavo", Cuzco, septiembre de 2002.

DARÍO FAJARDO

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Maestría en Historia de la Universidad de

California. Es un reconocido investigador en el área de los estudios rurales en Colombia. Ha sido profesor

[9J

Page 8: 01PREL01 (1)

de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de La Plata en la Argentina, consultor de la

FAO, el IICA y el Banco Mundial. Fue director del Instituto de Investigaciones Amazónicas, SINCHI;

del Centro de Estudios Sociales y del Comité de Investigaciones, CINDEC, de la Universidad Nacional

de Colombia. En la actualidad se desempeña como Oficial de Programas de la FAO en Colombia.

THOMAS GÓMEZ

Catedrático titular de Civilización de América Latina de la Universidad de Paris X, Nanterre.

Director del Centre de Recherches Ibériques et Ibero-americaines de la Universidad de Paris X, Nanterre.

Investigador del programa para investigaciones en Educación, Cultura y Nación, Universidad de Paris.

Ha publicado entre otros: Vida y obra de un virrey ilustrado: Antonio Caballero y Góngora, L'invention de

lAmérique. Mythes et réalités de la Conquete, y Droit de Conquete et droits des indiens.

FRANCISCO GONZÁLEZ

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Geografía del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Candidato a

Magister en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Es un reconocido especialista en el campo

ambiental en Colombia, autor de numerosas publicaciones y consultor de varias instituciones públicas

y privadas. Ha sido miembro de la junta directiva de varios institutos relacionados con la política

ambiental. Es Decano y fundador de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia

Universidad Javeriana.

CHRISTIAN GROS

Sociólogo de la Universidad de Paris III con especialización en Sociología Rural, Movimientos

Sociales y Población Indígena; ha trabajado en Colombia, Ecuador y México. Fue director adjunto del

Instituto de Altos Estudios para América Latina, IHEAL, Francia. En la actualidad es investigador

visitante del CIESAS del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, y profesor de sociología

de la Universidad de Paris-III

AUNE HELC

De origen Suizo, se ha desempeñado como profesora de la Universidad de Ginebra, Universidad

de Los Andes y actualmente es profesora de la Universidad de Texas. Ha publicado entre otros: La

educación en Colombia 1918-1953, una historia social, económica y política; y Lo que nos corresponde, la

lucha de los negros y mulatos por la igualdad de Cuba 1886-1912. Premio "Elsa Goveia" de la Asociación

de Historiadores del Caribe, 1977 y premio conmemorativo "Gordon K. Lewis" de la Asociación de

Estudios del Caribe en 1998. Doctorada en letras de la Universidad de Ginebra.

MARÍA MERCEDES MALDONADO

Abogada de la Universidad Externado de Colombia. Magister en Estudios Urbano-regionales y

posgraduada en Planeación Urbana por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Candidata

a Doctora en Urbanismo por la Universidad de Paris XII. Ha participado en la discusión y redacción

[10]

Page 9: 01PREL01 (1)

de algunas de las principales normas urbanas y de servicios públicos en Colombia. Asesora de

instituciones estatales e investigadora del CIDER de la Universidad de Los Andes.

OLABIYI BABALOLA YAI

Delegado de Benim ante la Unesco. Realizó estudios en Filosofía y Letras, Literatura y Estudios

Latinoamericanos. Es ampliamente reconocido como un profundo conocedor de la cultura Yoruba y

de las culturas del África Occidental y Central. Se ha desempeñado como profesor en las universidades

de la Florida, la universidad de Tokio, Universidad Federal de Bahia en Brasil y la Universidad de Ife

en Nigeria, entre otras. Autor y coautor de varias publicaciones internacionales como: African cultures:

the cultural contributions ofBlacks ofthe diáspora to África, y el Dicionario Yoruba-lnglés, Inglés- Yoruba.

BERNARDO PARRA

Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.

Graduado en Administración de Negocios y Magister en Administración de la Universidad Eafit,

Medellín. Director de la Revista Innovar. Publicó recientemente Capital financiero en Colombia: Efectos

de la apertura y la globalización en los Grupos Bavaria y Valores Bavaria.

NAYIBE PEÑA

Socióloga y Magister en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo el premio

Excelencia Académica 1992-1993 en el área de Sociología de la Culrura. Ha participado en la

sistematización de las experiencias de la Red de Solidaridad Social y la OIM con población desplazada que

desarrolló la División de Extensión Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. En la actualidad

es profesora de Sociología Urbana en el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de

Colombia e investigadora de la misma institución.

JOANNE RAPPAPORT

Doctora en Antropología Urbana en la Universidad de Illinois. Colombianista quien ha desarrollado

trabajos sobre los pueblos Guambíanos, Pastos y Paeces, teniendo en cuenta las interpretaciones del

Estado por parte de los indígenas. Hoy por hoy trabaja con el Departamento de Estudios Españoles y

Portugueses de la Universidad de Georgetown. Investigadora visitante del programa de educación bilingüe

de! Consejo Regional Indígena dc! Cauca. Con la editorial de la Universidad de! Cauca prepara el volumen

Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio.

EDUARDO SÁENZ

Profesor titular del Departamento de Gestión Emptesarial, Facultad de Ciencias Económicas de

la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Historia Comparada de la Brandéis University,

Massachusetts, y Magister en Economía e Historia, de la Southern Illinois University ar Carbondale.

Ha sido profesor visirante del Departamento de historia de la University of California (UCLA). Publicó

La ofensiva empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia, y recientemente

Colombia años 50. Industriales, política y diplomacia.

[11]

Page 10: 01PREL01 (1)

YUSMIDIA SOLANO

Profesora de la Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés. Magísrer en Economía

Agraria de la Universidad Nacional de Colombia. Diplomada en Planificación del Desarrollo Regional,

Especialista en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social, y en Género y Políticas Públicas.

Ha sido directora del Posgrado en Planificación Territorial de la Universidad del Magdalena, del Centro

Regional de Estudios, Asesorías y Monitoreo, CREAM y del nodo Magdalena de la Red de Universidades

"Reunirse". Recientemente ha publicado "El caso de la Asociación de Mujeres Olla Comunitaria de

Montería: logros de la práctica social de mujeres populares y desplazadas (1994-2000)"; "Documento

de Trabajo pata la Constituyente Emancipatoria de Mujeres"; "Final Evaluation of WFP's Commitments

to Women 1996-2001. Country Case Study. Colombia".

JEAN STUBBS

Profesora e investigadora del Programa de Estudios Caribeños de la London Metropolitan

University (antigua University of North London), investigadora asociada del Instituto de Estudios

Latinoamericanos y directora del Centro de Estudios Caribeños de la misma universidad. Doctora en

Historia de la Universidad de Londres. Perrenece a la Asociación de Historiadores del Caribe y a la

Asociación de Estados del Caribe. Fue presidenta de la Sociedad de Estudios Caribeños de la Gran

Bretaña. Escritora de artículos en revistas especializadas y consultora, investigadora y comentadora del

Canal 4 de la BBC de Londres. Ha publicado varios libros, entre ellos: Cuba: The test oftime, y Tobacco

on theperifephery: A case Study in Cuba Labour History 1860-1958.

MAURICIO VASCO

Politólogo de la Universidad de Los Andes, Magister en Ciencia Política del Instituto de Estudios

Políticos de París, Especialista en Administración Pública de la Escuela Nacional de Administración de

París. Ha sido consultor y asesor en planificación ambiental regional y urbana, y en desarrollo institucional

de importantes proyectos realizados en Colombia. Es colaborador del Programa de Ecología Histórica

del CES de la Universidad Nacional de Colombia.

CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO

Director del Grupo de Invesrigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales desde la

Ciencia Política y el Derecho, Instituto Unidad de Investigaciones Sociojurídicas, Facultad de Derecho,

Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Antropología Social y

Cultural, Magístet en Ciencia Política. Ha sido profesor de las universidades del Cauca, Magdalena,

Javeriana, Nacional de Colombia y, de los Andes y en las universidades Nacional Autónoma de México,

de Cádiz e Internacional de Andalucía. Auror del libro Apropiación y reconocimiento de los derechos de la

diversidad étnica y cultural. Antropología Jurídica para la glohalidad. Editor de los libros Etnopoliticas y

racismo, confesionalidad y política, Antropología y derechos humanos. Epifanías de la etnicidad. En la

actualidad es profesor de la Carrera de Ciencia Política de la Univetsidad Nacional de Colombia.

[12]

Page 11: 01PREL01 (1)

C O N T E N I D O

Los autores 8

Presentación 15

LA NACIÓN MULTICULTURAL

ALIÑE HELC

Constituciones y prácticas sociopolíticas de las minorías de origen africano: una comparación entre Colombia y Cuba 23

JOSÉ JORGE DE CARVALHO

Las tradiciones musicales afroamericanas: de bienes comunitarios a fetiches transnacionales 47

OLABIYI BABALOLA YAI

Religión y nación multicultural, un paradigma del África precolonial 79

LA NACIÓN INCLUYENTE

THOMAS GÓMEZ Lugares de la memoria e identidad nacional en Colombia 93

JEAN STUBBS

Refelexiones acerca del gran Caribe: identidades múltiples en el mundo del Atlántico 111

O L I N D A CELESTINO

Encuentro de los afrodescendient.es e indígenas en las alturas andinas 131

JAIME A R O C H A

Ley / \J u c i y y j . ULOp id y/c\.\ a ai i U U C S L C I I U I C I I L C Í C A L I U I U U J I DV

CARLOS EFRÉN AGUDELO

La Constitución Política de 1991 y la inclusión ambigua de las poblaciones negras 179

CHRISTIAN GROS

¿Cuál autonomía para los pueblos indígenas de América Latina? 205

CARLOS VLADIMIR Z A M B R A N O

La nación en transición. Dinámicas sociopolíticas del reconocimiento de la diversidad 231

[13]

Page 12: 01PREL01 (1)

JOANNE RAPPAPORT

Investigación y pluralismo étnico: el encuentro académico-indígena 261

YUSMIDIA SOLANO

Procesos de la región caribe y el movimiento de mujeres en torno

a la Constitución Política de 1991. Paralelo de avances y retrocesos 287

RICARDO ARIAS

El difícil camino hacia la laicidad. La reforma religiosa de 1991 y el episcopado colombiano 319

TERRITORIO Y CONFLICTO

MARÍA MERCEDES MALDONADO Propiedad y territorio en la Constitución de 1991 347

MAURICIO VASCO

Acerca de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial 365

RUDESINDO CASTRO HlNESTROZA Etnia, cultura, territorio y conflicto armado en el Pacífico colombiano 373

JOSÉ D O M I N G O GALDÓN

La guerra y su impacto sobre las comunidades indígenas en el Cauca 385

MARTHA NUBIA BELLO y NAYIBE PEÑA FRADE Migración y desplazamiento forzado. De la exclusión a la desintegración de las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas 395

MEDIO AMBIENTE y ECONOMÍA

FRANCISCO GONZÁLEZ L. DE G. Ecosistema, cultura y desarrollo 411

DARÍO FAJARDO M,

Organización espacial y reforma agraria en una propuesta para el campo 423

BERNARDO PARRA R.

La apertura y la globalización, su influencia en los grupos económicos de Colombia. El caso del Grupo Santodomingo 449

EDUARDO SÁENZ ROVNER El Banco Mundial en Colombia: Comparación de sus políticas en la década de los años 50 y en las últimas dos décadas del siglo XX 467

[14]

Page 13: 01PREL01 (1)

PRESENTACIÓN

Varios asistentes al seminario internacional La Nación Multicultural, el Primer

Decenio de la Constitución Incluyente les expresaron a sus organizadores que había

sido uno de los eventos más intensos y reveladores de sus vidas profesionales. Uno de ellos

añadió: "hasta el ministro del Interior hizo un discurso excelente". En efecto, el Doctor

Armando Estrada Villa no ofreció aquellas palabras "por cumplir" con las cuales

personas de sus ocupaciones les salen al paso a compromisos protocolarios. Por el

contrario, desde la responsabilidad que implicaba su jerarquía, y partiendo de la

naturaleza de su cartera, disertó sobre multiculturalismo e interculturalismo en un

juego de contextos regionales, nacionales y globales. Los fundamentos teóricos y

metodológicos que delineó se convirtieron en referencia obligada para los demás

conferencistas.

El resto de quienes inauguraron el seminario ese ocho de noviembre de 2001 no se

quedaron atrás: la Viceministra de Cultura recreó la diversidad de su Departamento del

Cauca; el Rector de la Universidad Nacional de Colombia estremeció al auditorio con

una voz entrecortada por el dolor que en ese momento afectaba a su comunidad, luego de

que uno de sus miembros muriera de un tiro cuando lomaba parte en una

manifestación. El rector del Gimnasio Moderno recordó los nexos que el fundador de ese

colegio creó con la Universidad Nacional, cuando había sido rector de ella. Sin

embargo, conmovió a los asistentes con su llamado a incluir a la niñez y a la juventud

en el tipo de reflexiones que se harían a partir de esa mañana e hizo un llamado

vehemente por ejercer el optimismo en un momento de crisis tan profunda. Orlando Fals

Borda, presidente ad honorem del seminario, recordó tanto la influencia de los

académicos dentro del proceso de reforma constitucional, como la responsabilidad que

aún les competía frente a quienes venían pugnando por desarticular logros como el de la

[16]

Page 14: 01PREL01 (1)

PRESENTACIÓN

democracia participativa o el reordenamiento territorial de la nación. Por último, la

Decana de la Facultad de Ciencias Humanas exaltó la diversidad desde su oficio de

socióloga, y destacó las responsabilidades que les competían a conferencistas y

participantes.

Otra gran fuente de originalidad para este seminario consistió en sus conferencias

magistrales. La de la historiadora Aliñe Helg de la Universidad de Texas señaló las

diferencias que existían entre las constituciones de Colombia y Cuba, con respecto al

reconocimiento de diversidades étnicas. Explicó que no obstante esas diferencias, el

mundo globalizado de hoy -en especial el de la industria turística- hacía que en ambos

países las personas de ascendencia africana fueran víctimas de prácticas

discriminatorias comparables. José Jorge de Carvalho (Universidad de Brasilia)

también se refirió a ese contexto global y mostró cómo la constitución colombiana hacía

parte de un conjunto mayor de reformas que en toda América Latina propendían por la

salvaguardia de la diversidad étnica y cultural. Sin embargo, señaló que esas

innovaciones tienen lugar en el contexto del debilitamiento estatal, el cual -por

ejemplo- permite que la world music profane espacios ancestrales como los de las

congadas brasileñas, en busca de ritmos que les permitan a los ciudadanos del primer

mundo consumir exotismos del sur. Y Olabiyi Yai, embajador de Benín ante la Unesco,

mostró cómo en África las constituciones más bien militaban en contra de las

diversidades histérico-culturales, por efecto de la repartición regional que las potencias

europeas hicieron durante el último decenio del siglo xix, hasta el decenio de 1960. Hizo

énfasis en que la ancestralidad había permitido contrarrestar parte de los efectos

perversos del colonialismo, y para demostrar su tesis se refirió a cómo la religión Yoruba

multiplicaba diversidades al ofrecerle a cada persona la tutela y el culto particular del

oricha de su aldea, del de su familia y del de su persona. Explicó cómo los practicantes

identifican esas deidades mediante intricadas prácticas de adivinación que -por

fortuna- pervivían con todo y la atomización que impuso el colonialismo.

Estos tres expositores hicieron unas referencias a la riqueza y vitalidad de las

culturas de África y Afroamérica que jamás se habían escuchado en espacios de la

Universidad Nacional de Colombia, como el auditorio Alfonso López Pumarejo. Sin

lugar a dudas, esas menciones constituyeron un efecto positivo, mas no previsto del

seminario internacional: dignificar tanto los legados ancestrales de africanía que

perviven en un país como Colombia, como las luchas actuales que los pueblos

afrocolombianos libran por hacerse más visibles en el contexto nacional y de otros

pueblos étnicos del continente.

[16]

Page 15: 01PREL01 (1)

PRESENTACIÓN

Después de cada una de esas conferencias magistrales, en cada panel del programa

oficial se ampliaron y precisaron estos enfoques novedosos, de modo que además

respondieran a las temáticas centrales de los dos eventos académicos emblemáticos del

Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, el Observatorio

Sociopolítica y Cultural, y el Programa Internacional Interdisciplinario de Estudios

Culturales en América Latina. Esta integración obedeció al compromiso universitario

con la austeridad indispensable en un período de crisis económica. No obstante dio

lugar a que en un mismo espacio confluyeran políticos de trayectoria como Gilberto

Echeverri Mejía -quien fuera asesinado por las FARC el 5 de mayo de 2003-, feministas

populares como Yusmidia Solano, adalides indígenas como José Domingo Galdón, y

activistas de la base afrodescendiente como Rudesindo Castro, junto con científicos

sociales extranjeros y colombianos de prestigio internacional.

Es importante recordar que este seminario se propuso hacer exámenes que no

figuraron en otras agendas conmemorativas de los primeros diez años de haber sido

promulgada la Constitución de 1991. Así, en la problemática sobre La Nación

Incluyente y desde una perspectiva comparativa internacional, se examinaron las

consecuencias de haber sustituido el proyecto que idealizaba el que en Colombia todos

llegáramos a ser de la misma "raza", hablar el mismo idioma y creer en el mismo Dios,

por el de alcanzar la unidad nacional a partir de la diversidad histérico-cultural de los

pueblos colombianos. Los especialistas convocados enfocaron las relaciones entre Estado

y diversidad cultural, y entre Cultura y Política.

Thomas Gómez, historiador de la Universidad de Nanterre, se refirió a que en

Colombia, los espacios de la memoria tan sólo celebran los logros de la élite criolla, y

dejan por fuera épicas y sagas locales y regionales. Llamó la atención sobre la urgencia

de crear ámbitos más acordes con las identidades mestizas, indígenas y

afrocolombianas, en especial después de que la constitución de 1991 legitimara esas

diversidades, y le asignara a los académicos funciones congruentes con ese propósito.

Se había pensado originalmente incluir un segmento de conferencias sobre el

Caribe; otro sobre la región andina de América Latina, y por último un enfoque sobre

Colombia. Esta idea fue inviable porque no fue posible financiar la participación de

todos los caribeñistas invitados. Empero, la presencia de la historiadora inglesa Jean

Stubbs (London Metropolitan University) permitió superar esa limitación. Su

conferencia ilustró las similitudes y diferencias del Caribe insular y continental, y por lo

tanto permitió precisar los roles socio-culturales e históricos que le competen al Caribe

colombiano dentro de la región. En calidad de vicepresidenta de la Asociación de

[17]

Page 16: 01PREL01 (1)

PRESENTACIÓN

Estudios del Caribe, viajó a la sede de la Universidad Nacional en San Andrés, donde

ofreció una conferencia, dialogó con prof esores y estudiantes y delineó proyectos de

cooperación futura, de acuerdo con lo que expuso en su intervención.

Una de las conferencias más debatidas fue la de Olinda Celestino, antropóloga del

Laboratorio de Antropología Social que orienta Claude Levi-Strauss. Dio a conocer los

resultados de sus investigaciones de archivo sobre el influjo temprano de los cautivos

africanos en los altos Andes. Llamó la atención sobre la forma como especialistas como ella

habían desdeñado la presencia de esclavizados en esas montañas, y conmocionó con sus

reflexiones sobre posibles expresiones islámicas alrededor del rosario y de su respectiva

cofradía. Infortunadamente, también falleció el 4 de marzo de 2003.

Para estas discusiones, el encuentro albergó a los académicos extranjeros que se

han colombianizado debido a los estrechos vínculos que desde el decenio de 1970

establecieron con este país. Fueron ellos Christian Gross y Joanne Rappaport y el y a

citado Thomas Gómez.

Christian Gross puso a interactuar sus datos sobre Colombia con los que está

recopilando en México, a propósito de las autonomías de los pueblos indígenas. En ese

marco formuló interrogantes fundamentales en referencia a la relación contradictoria

de crítica y dependencia de esos pueblos con respecto al Estado. Luego de que en ambos

países gran parte de sus particularidades fueran reconocidas, visibilizadas y

legitimadas, ¿quérumbo han tomado sus luchas?¿qué discurso ha reemplazado el

contestatario?.

Por su parte, Joanne Rappaport hizo un recuento de los mecanismos, tropiezos,

acuerdos, desacuerdos y logros en la formación de un equipo de investigación con indígenas

paeces. Destacó los papeles que han desempeñado los médicos tradicionales, quizás las

personas más sabias de ese pueblo, y el de las mujeres paeces que han recibido educación

superior. Este paradigma que en las universidades norteamericanas ha dado en llamarse

"collaborative research" tendrá que acreditar experiencias que lo han antecedido, como la

de la investigación acción participativa que introdujo Orlando Fals Borda en la llanura

caribe o la del trabajo de Luis Guillermo Vasco con indígenas guambíanos.

Importante también la presencia de investigadores nacionales, cuyas perspectivas

de análisis contribuyeron ampliamente a los propósitos del seminario. Carlos Vladimir

Zambrano se pregunta sobre cuáles han sido los cambios producidos por la Constitución

en la diversidad cultural colombiana y su manifestación en los ámbitos culturales,

políticos y sociales. Por su parte, Carlos Efrén Agudelo le recordó a la audiencia que en

un discurso conmemorativo de los diez años de la Constitución Nacional de 1991,

[18]

Page 17: 01PREL01 (1)

PRESENTACIÓN

Antonio Navarro, uno de sus gestores protagonices, aludía al pluralismo cultural y la

multietnicidad del texto constitucional en estos términos: "Los cambios establecidos por

la Constitución frente a las minorías étnicas no tienen reversa y colocan la legislación

colombiana delante de cualquiera otra del continente. Aquí el subcomandante Marcos,

de México, ya hubiera encontrado satisfechas la mayor parte de sus reivindicaciones ".

Habría que preguntarse si efectivamente hay lugar para tanto optimismo a la luz de las

dramáticas realidades que por la guerra hoy viven esas minorías étnicas.

En otro orden de temas, fueron importantes las discusiones de los paneles de

"Interculturalidad, Globalización y Paz" y "Medio Ambiente y Ordenamiento

Territorial". El primero hizo un examen de las formas de relación de los actores

armados con las distintas expresiones de nuestra diversidad cultural y regional: cómo la

conciben, si la aprecian y respetan, si instrumentalizan sus reivindicaciones confines

políticos, o si la miran con prevención y sospecha. Asimismo, preguntó si la

globalización jurídica creaba un clima de mayor respeto por la diversidad cultural. El

interrogante obedeció a que los requisitos universalistas de Derecho Internacional

Humanitario pueden entrar en conflicto con la ciudadanía multicultural o las visiones

multiculturales de los derechos humanos.

En este tema sobresalieron las experiencias con desplazados y desplazamiento

forzado, en especial las del adalid indígena José Domingo Galdón sobre los pueblos

indígenas del Cauca y las de Rudesindo Castro, presidente de la Asociación Campesina

del Baudó, cuyos miembros fueron sacados de sus territorios tan pronto como el Estado

legitimó sus territorios colectivos. Al panorama que presentaron los dirigentes de las bases

étnicas lo redondeó la ponencia de las profesoras de la Universidad Nacional Martha

Bello y Nayibe Peña con con su reflexión sobre la relación directa entre las nuevas

formas de concentración de la propiedad agraria y el desplazamiento forzado de

comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas.

En el tema "Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial" se desarrollaron las

correlaciones entre las concepciones de derecho, uso y acceso a los recursos naturales y al

territorio en la tradición colombiana. Hubo énfasis en la manera como esas

concepciones se han ido transformando, adaptando o reforzando a partir de la nueva

Constitución.. Asimismo se tuvieron en cuenta los cambios ocurridos en las agencias del

Estado, los grupos de poder, los sectores productivos, las asociaciones civiles, los grupos

armados, y las comunidades locales. Los ejemplos ilustraron las transformaciones,

permanencias, deformaciones u opciones novedosas surgidas de las prácticas motivadas

por el nuevo ordenamiento constitucional.

[19]

Page 18: 01PREL01 (1)

PRESENTACIÓN

De las discusiones en ese contexto, se presentan en este libro los aportes al seminario

que realizaron Darío Fajardo, Mauricio Vasco, María Mercedes Maldonado y Francisco

González, con énfasis renovados en el problema no resuelto de la distribución de la tierra

en Colombia y de los mecanismos que se han vuelto tradicionales para manejarla, aún

haciendo caso omiso de las normas innovadoras que introdujo la constitución de 1991.

Por último, los profesores de economía Bernardo Parra y Eduardo Sáenz dejaron

sentadas las tensiones opuestas y contradictorias que introdujo esa reforma

constitucional: inclusión étnico-territorial e instauración de mecanismos de

democracia participativa vs. modernización económica apelando a una mayor

intervención de organismos multilaterales, en especial Banco Mundial, y a la

neoliberalización de fronteras y mercados.

Dado el realce que Colombia ha adquirido en la academia noratlántica, sin duda

esta publicación representará un aporte hacia el estudio no sólo de mecanismos

dialogales para la resolución del conflicto armado, sino para buscar opciones de la

misma factura que prevengan su ampliación a otras regiones de América Latina. Sin

duda, es fundamental la apertura hacia el multiculturalismo y el inicio del sendero

hacia el interculturalismo. Sin embargo, esa apertura puede resultar impracticable sin

el apoyo decidido del aparato estatal. En este sentido, la contribución de quienes

apoyaron al CES en este evento -Ministerios del Interior y Cultura, Fonade, Fondo

Especial de la Facultad de Ciencias Humanas, Vicerrectoría de la Sede Bogotá de la

Universidad Nacional de Colombia, Gimnasio Moderno, Consejo Británico y

Embajada de Francia- también contribuirán a que la discusión rebase las fronteras

nacionales, y de esa manera tenga un mayor impacto.

JAIME AROCHA

[20]