01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

download 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

of 90

Transcript of 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    1/90

    TRATAMIENTO TRIBUTARIO

    A LAS INVERSIONES

    EXTRACTIVAS

    Tres estudios de

    caso en Amrica Latina:

    Per, Ecuador y Costa Rica

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    2/90

    TRATAMIENTO TRIBUTARIO A LAS

    INVERSIONES EXTRACTIVASTres estudios de caso en Amrica Latina:Costa Rica, Ecuador y Per

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    3/90

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    CONTEXTO DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN AMRICA LATINA

    INSTRUMENTOS INTERNACIONALES PARA REDUCIR LA ELUSIN Y

    EVASIN DE IMPUESTOS POR LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES

    EXPERIENCIAS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    CONTEXTO PERUANO

    MATRIZ ENERGTICA Y MATRIZ HDRICA DE LA MINERA EN UN

    CONTEXTO DE CAMBIO CLIMTICO

    EL SISTEMA TRIBUTARIO Y LA RENTA EXTRACTIVA

    CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

    EXPERIENCIAS SOBRE EL USO DE LA RENTA EXTRACTIVA EN PER

    PROMOCIN DE EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO

    PROPUESTAS PARA EL USO DE LA RENTA EXTRACTIVA

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    PETRLEO Y TRIBUTACION EN ECUADOR: ELUSIN FISCAL DE LA COMPAA

    REPSOL

    INTRODUCCIN

    UN PANORAMA DE LA PROBLEMTICA: ELUSIN Y PARASOS FISCALES

    EVOLUCIN DEL MARCO LEGAL APLICABLE

    GRUPO REPSOL EN ECUADOR

    ASOCIACIN DE CAPITALES Y CONCENTRACIN DE LA ECONOMA

    OPERACIONES REALIZADAS POR REPSOL ECUADOR S.A.

    CONCLUSIONES

    MEDIDAS PARA EL CONTROL DE CAPITALES ESPECULATIVOS EN COSTA RICA

    PRESENTACIN

    ANLISIS DEL CONTEXTO DESREGULATORIO Y EL FENMENO DE

    ENTRADA DE FLUJOS DE CAPITAL EN COSTA RICA

    MEDIDAS TRIBUTARIAS Y FISCALES A LOS FLUJOS DE CAPITALES

    ESPECULATIVOS PROPUESTAS EN UN NUEVO MARCO LEGAL

    REGULATORIO

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    7

    9

    12

    17

    24

    29

    34

    47

    49

    65

    70

    73

    83

    85

    89

    93

    112

    122

    127

    132

    137

    139

    142

    157

    166

    I.

    II.

    III.

    IV.

    V.

    VI.

    VII.

    VIII.

    IX.

    X.

    XI.

    I.

    II.

    III.

    IV.

    V.

    VI.

    I.

    II.

    III.

    NDICE

    Tratamiento Tributario a las Inversiones ExtractivasTres estudios de casos en Amrica Latina: Per, Ecuador y Costa Rica

    Red de Justicia Fiscal de Amrica Latina y el CaribeDaniel Olaechea 175 Jess Mara, Lima - PerTelfono: 207 6840Correo electrnico: [email protected]

    Coordinacin General:Luis MorenoRevisin y edicin: Alejandro GmezDiseo y Diagramacin:www.gamagrfica.org

    Primera EdicinLima, abril de 2015Tiraje: 500 ejemplares

    Hecho el Depsito Legal enla Biblioteca Nacional del Per N 2015-05530

    Impreso por:Gama Grfica S.R.L. - Jr. Risso N 560 - Lince, Lima - Per

    La presente publicacin ha sido posible gracias al apoyo de: Christian Aid, conla coordinacin de la Red de Justicia Fiscal de Amrica Latina y el Caribe y lacolaboracin de Latindadd.

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    4/90

    PRESENTACIN

    En medio de una crisis sistmica global, el problema de los flujos ilcitos financieros yla gran cantidad de recursos que salen de nuestros pases, por las prcticas de evasiny elusin tributaria de las grandes corporaciones multinacionales y grandes riquezas,estn en la mira de las agendas pblicas. Es evidente que los estados, en especial delos pases en desarrollo, estn siendo afectados gravemente por estas prcticas. Lo

    que est ocurriendo es que las empresas multinacionales estn sacando la riqueza denuestras naciones y no estn pagando lo que deberan, afectando las arcas de nues-tros Estados y perjudicndonos a todos los ciudadanos, pues esto significa menor onula inversin estatal en servicios pblicos como educacin, salud o vivienda.

    Actualmente, la movilizacin de recursos domsticos est obstaculizada por inade-cuados estndares tributarios globales; carrera hacia la baja en la competencia fiscal;la falta de transparencia financiera (incluyendo la existencia de jurisdicciones secre-tas) y una proliferacin de otras polticas y prcticas fiscales dainas. Por ejemplo,los pases en vas de desarrollo muchas veces no se benefician de la extraccin y usode sus recursos naturales, en gran parte por una falta de transparencia, regulacin eimpuestos progresivos justos y eficaces.

    Planes como el BEPS, (erosin de la base imponible y traslado de ganancias) aportanuna reducida solucin slo para las realidades de algunos pases, es decir, de los quepueden aplicarlo; mientras que para el resto, en su mayora pases en vas de desarro-llo, es difcil adaptarlo a sus legislaciones e incluso ponerlo en marcha.

    En nuestra regin, uno de los principales problemas por casos de evasin y elusin seda en la industria extractiva, lo que es muy grave pues este sector es de gran impor-tancia en nuestras economas, adems la gran minera est causando impactos nega-tivos y no slo a nivel econmico, sino tambin en el plano social y medioambiental.

    Contra esto se requiere una cooperacin fiscal global, en igualdad de condiciones,para establecer una base con sistemas tributarios justos, eficaces y progresivos, queconstituyan una fuente de ingresos pblicos sostenibles, que sirvan para reducir ladesigualdad.

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    5/90

    Es por eso que la Red de Justicia Fiscal de Amrica Latina y El Caribe presenta elreporte sobre tres importantes estudios que analizan el impacto de los beneficiosfiscales y los mecanismos que permiten a las corporaciones multinacionales (o alpoder corporativo transnacional) evadir el pago de sus impuestos donde su riquezaes generada.

    Estos tres estudios de casos son relevantes para la coyuntura econmica actual queatraviesa Amrica Latina y el Caribe, y el mundo en general, donde las multinaciona-les estn socavando las economas que las albergan. La preparacin de este reporteestuvo coordinada desde la Secretara de la Red de Justicia Fiscal y tuvo como auto-

    res a Jorge Coronado (Costa Rica), Pablo Iturralde (Ecuador) y Julia Cuadros (Per).

    La Red de Justicia Fiscal de Amrica Latina y el Caribe, agradece el apoyo institucio-nal de Christian Aid y la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos,como parte del aporte para alertar a la sociedad civil y exigir a los gobiernos que estiempo de hacer que el poder corporativo transnacional pague lo justo.

    Luis MorenoCoordinador de la Red de Justicia Fiscal de Amrica Latina y el Caribe

    FISCALIDAD, MINERA Y

    ALTERNATIVAS ALEXTRACTIVISMO:CASO PERUANO

    Julia Cuadros Falla

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    6/90

    9

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    I. CONTEXTO DE LAS INDUSTRIASEXTRACTIVAS EN AMRICA LATINA

    SE MANTIENE CRECIMIENTO DEL SECTOR EXTRACTIVOLa expansin de la actividad minera vivida en Amrica Latina en las ltimas dcadasno ha tenido precedentes; luego de Canad y Australia, el destino de las inversionesen exploracin ha sido Per, Mxico, Chile, Brasil y, ms recientemente, Colombia.

    Los pases BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica) han ingresado a la escenainternacional con el mayor crecimiento econmico, configurndose en lderes delos pases emergentes. No solo explotan los recursos naturales, sino que demandanmaterias primas para sus procesos de crecimiento e industrializacin.

    A pesar del descenso de los precios internacionales de algunos commodities, lasrentas generadas por el sector extractivo han continuado una tendencia creciente,produciendo tensiones en relacin al manejo y aprovechamiento de los recursosnaturales. Uno de esos retos es lograr una mayor progresividad en la participacin delos Estados en las rentas extraordinarias generadas por la actividad minera.

    La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) destaca dos temasen los que se deben centrar las polticas pblicas de los pases de la regin: 1) eldesarrollo de mecanismos que aseguren una inversin eficiente de las rentas ex-traordinarias provenientes de la extraccin de los recursos naturales, con la creacinde fondos que permita contrarrestar la volatilidad de precios, e impulsar inversionespblicas en educacin, salud, infraestructura e innovacin y desarrollo tecnolgicos,que en el futuro permitan reemplazar los activos extrados; y 2) mejorar la gestinpblica de los conflictos socioambientales que surgen alrededor de la explotacin delos recursos naturales. (CEPAL, 2013).

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    7/90

    110

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    Adems de los recursos minerales y de hidrocarburos, los pases latinoamericanoscuentan con las mayores reservas de agua dulce del planeta, lo que los ha puestoen la mira de los inversionistas, con la finalidad de generar energa hidroelctrica. Lamatriz hdrica y energtica de la actividad minera no es sostenible y se corre el riesgode que, con el pretexto de utilizar energa limpia, no se tomen en cuenta los gran-des impactos ambientales y sociales que el desarrollo de megaproyectos energticospudiera producir.

    A pesar de la desaceleracin en los precios de los metales base, a partir de 2013 losprecios han empezado nuevamente a recuperar sus mrgenes histricos.

    En el ltimo trimestre del 2013, la economa mundial creci aproximadamente en3,5%. En el segundo semestre de ese ao, la zona euro mostr signos de recupera-cin, saliendo de la recesin en la que se haba visto inmersa en los ltimos veinticua-tro meses. Estados Unidos, por su parte, tambin empez una lenta recuperacin,debido sobre todo a las medidas de tappering (reduccin del ritmo de insercinde dinero a la economa) implementadas por la Reserva Federal. Pases emergentesque haban desacelerado su crecimiento, reduciendo la compra de materias primas,mejoraron su desempeo en el ltimo trimestre de 2013. La desaceleracin de laalta demanda de metales base de pases como China afect directamente el preciode los principales metales.

    Los precios internacionales de metales como cobre, plomo, zinc, plata y oro sufrie-ron una serie de fluctuaciones entre 2008 y 2013, habiendo alcanzado sus cotasms altas en 2011, con excepcin del oro que alcanz su cotizacin ms alta entre2012 y el primer semestre de 2013; a partir de lo cual recuper el nivel del ltimoquinquenio.

    El precio de los metales ha presentado una rpida recuperacin, a pesar de la crisisnorteamericana de las hipotecas y de la crisis de la deuda europea.

    Este crecimiento debiera haber significado un aumento considerable en las rentasprovenientes de las industrias extractivas. Sin embargo, esto no se ha dado, princi-palmente por las polticas fiscales y tributarias implementadas por los Estados, quebrindan facilidades a las inversiones.

    COTIZACIONES DE LOS PRINCIPALES METALES

    Periodo CobreCtvUS$/Lb.

    PlomoCtv US$/Lb.

    ZincCtv US$/Lb.

    PlataUS$/Oz.

    OroUS$/Oz.

    2008 316,02 94,87 85,17 14,96 871,7

    2009 232,61 77,70 74,64 14,55 972,17

    2010 341,68 100,73 101,78 20,09 1225,51

    2011 401,40 110,06 91,48 35,12 1572,61

    2012 360,65 91,61 88,48 31,17 1669,10

    2013

    Enero 365,11 106,05 92,15 31,12 1671,81

    Febrero 366,07 107,78 96,58 30,28 1627,40

    Marzo 347,58 99,04 87,81 28,78 1593,37

    Abril 326,74 92,09 84,05 25,25 1485,08

    Mayo 327,91 92,00 82,96 23,02 1413,50

    Junio 317,70 95,43 83,43 21,12 1342,36

    Julio 312,66 92,91 83,27 19,71 1286,72

    Agosto 325,78 98,59 85,94 22,08 1347,10

    Setiembre 324,84 94,73 83,84 22,49 1340,80

    Octubre 326,08 95,77 85,40 20,01 1316,18

    Noviembre 320,53 94,81 84,76 20,67 1275,82

    Diciembre 326,72 96,75 89,55 19,68 1222,91

    2014

    Enero 330,89 97,47 92,46 19,87 1244,80

    Febrero* 323,46 95,02 90,46 19,86 1263,07

    *Al 11 de febrero del 2014Fuente: Bolsa de Metales de Londres (LME) y BCRPElaboracin: Cooperacin

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    8/90

    132

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    II. INSTRUMENTOS INTERNACIONALESPARA REDUCIR LA ELUSIN Y EVASIN

    DE IMPUESTOS POR LAS EMPRESAS

    TRANSNACIONALES

    Desde hace algunos aos, los gobiernos de los pases desarrollados han venido mos-trando una gran preocupacin sobre los pagos que realizan las corporaciones enmateria de impuestos. Han enfocado su accin en garantizar la transparencia, iden-tificada como uno de los temas clave que est permitiendo flujos financieros ilcitospor parte de las corporaciones, en particular de las industrias extractivas.

    Tanto la Comisin Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unin Euro-pea y la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE),1anivel global, como la Comisin Andina de Naciones (CAN), el MERCOSUR2 y laUNASUR, vienen aprobando medidas de transparencia contable para obligar a lasgrandes corporaciones, y especialmente a las empresas extractivas de minera, gas,petrleo, madera, a declarar los pagos en recursos naturales que hacen a los gobier-

    nos de pases ricos, con quienes suscriben acuerdos.

    Entre los objetivos de estas medidas est evitar la suscripcin de contratos ocultosentre empresas y gobiernos. El principal motivo es la constatacin de las ingentescantidades de dinero que principalmente los pases desarrollados pierden por la elu-sin y evasin de impuestos por parte de las transnacionales.

    El lmite que presentan estas medidas es que la informacin de pagos por parte delas empresas podra no reflejar si el mismo es justo o no; es decir, si estn pagando loque deberan en relacin al beneficio que obtienen por la explotacin de los recur-sos naturales. En esta situacin se inscriben los debates y demandas de la sociedadcivil sobre la necesidad de contar con mecanismos que permitan gravar las sobrega-nancias de las empresas.

    Las estrategias de los pases y organizaciones se han ido modificando en el tiempo,desde la propuesta del Grupo de los 20 (G-20) en 2009 de elaborar listas negrasenfocadas en territorios de opacidad financiera -que mostr rpidamente su inefi-

    cacia para frenar los flujos ilcitos hacia parasos fiscales debido fundamentalmentea que no se podan identificar a las grandes empresas involucradas, ya que la faltade transparencia provena de parte de las propias empresas- hasta medidas ms re-cientes, como el Plan de Accin 2013 para evitar la erosin de la base impositiva y eltraslado de utilidades, como researemos ms adelante.

    Una de las formas en que las empresas transnacionales evaden el pago de impuestoses la manipulacin de los precios de transferencia. Las transnacionales que operanen pases con tasas de tributacin relativamente altas manipulan sus precios de ven-ta, emitiendo facturas a precios reducidos a otras empresas radicadas en parasosfiscales, donde las tasas de tributacin son bajas o inexistentes, aumentando de estamanera sus mrgenes de ganancia.

    La OCDE fue fundada en 1961 y cuenta actualmente con treinta y cuatro pases miembros.Resolucin MERCOSUR/GMC/RES N 20/01. Transparencia informativa de los sistemas bancarios.

    1

    2 Tomado de www.legisnews.com/bancomedios/archivos/precio.ppt

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    9/90

    154

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    Los gobiernos de los pases desarrollados han identificado esto como un tema clavey estn tomando medidas para hacer transparente el proceso de pago de impuestosen los pases en los que operan las transnacionales.

    Desde hace aproximadamente tres aos, la OCDE y el G-20 han ido incorporandouna serie de medidas polticas para garantizar el reporte pas por pas, que era unaexigencia y propuesta de las organizaciones de la sociedad civil a nivel internacional.En febrero de 2013, la OCDE public un Informe sobre la Erosin de la Base Imposi-tiva y el Traslado de Utilidades (Base Erosion and Profit Shifting, BEPS) por parte delas empresas transnacionales, en el que seala la necesidad de revisar los fundamen-

    tos del sistema tributario internacional.

    La erosin de la base impositiva se produce cuando las corporaciones transnaciona-les transfieren sus ganancias de una jurisdiccin tributaria (pas) a otra donde el tra-tamiento (tasas impositivas) le resulta ms beneficioso, afectando la base imponibledel pas en el que se realiz efectivamente la actividad.

    La OCDE seala que la erosin de bases imponibles constituye un grave riesgopara los ingresos tributarios, la soberana fiscal y la equidad tributaria, tanto de losEstados miembros como de los no miembros. En consecuencia, en julio de 2013elabor un Plan de Accin para contrarrestar la BEPS, que contiene quince accionesprioritarias. Se establecieron grupos de trabajo, un cronograma y fecha de entregade los resultados.

    Las quince acciones mencionadas son: 1) abordar los desafos fiscales de la econo-ma digital; 2) neutralizar los efectos de productos hbridos; 3) fortalecer las normasen relacin con la transparencia fiscal internacional (CFC); 4) limitar la erosin debase tributaria a travs del pago de intereses y dems gastos financieros; 5) con-trarrestar ms eficazmente las prcticas fiscales perjudiciales, teniendo en cuentala transparencia y la sustancia; 6) prevenir el abuso de los tratados; 7) prevenir laevasin artificiosa del estatus de establecimiento permanente; 8) asegurar que losresultados de los precios de transferencia estn en lnea con la creacin de valor:intangibles; 9) asegurar que los resultados de los precios de transferencia estn enlnea con la creacin de su valor: riesgo y capital; 10) asegurar que los resultados delos precios de transferencia estn en lnea con su creacin de valor: otras transaccio-nes de alto riesgo; 11) establecer metodologas para recopilar y analizar datos sobreBEPS y acciones para dirigirlas; 12) exigir a los contribuyentes revelar sus estrategias

    de planificacin fiscal agresiva; 13) reexaminar la documentacin de los precios detransferencia; 14) hacer que los mecanismos de solucin de controversias sean msefectivos; y 15) desarrollar un instrumento multilateral.

    En la reunin del G-20 realizada en San Petersburgo en setiembre de 2013, los gru-pos presentaron los informes de progreso del Foro Global sobre Transparencia e In-tercambio de Informacin con fines fiscales y los avances en cuanto al Plan de AccinBEPS, que incluy una propuesta hacia el intercambio automtico de informacin.Los pases desarrollados y los organismos internacionales vienen implementandootros mecanismos para evitar la elusin y evasin tributaria, como la Iniciativa para

    la Transparencia de las Industrias Extractivas (Extractive Industries Transparency Ini-tiative, EITI) y la iniciativa Publica lo que Pagas.

    Entre esas medidas podemos sealar a la Ley Dodd-Franck (2010) de reforma fi-nanciera y proteccin de los consumidores, aprobada por el Congreso de EstadosUnidos, para enfrentar la gran crisis financiera de 2008-2009.

    La Ley de Vigilancia Fiscal de Cuentas Extranjeras (Foreing Account Tax Compliance,FATCA) con la que el gobierno de Estados Unidos busca identificar inversiones depersonas estadounidenses en el exterior con la finalidad de aumentar la recauda-cin, reportando sus activos financieros al Servicio de Impuestos Internos (InternalRevenue Service, IRS), personas no estadounidenses que realizan negocios desde yhacia Estados Unidos, y entidades del exterior, financieras y no financieras, que tie-nen el deber de revelar informacin de sus clientes estadounidenses y no estadou-nidenses. Para esto, el gobierno est promoviendo acuerdos intergubernamentalespara compartir informacin financiera. Si las empresas y/o personas no acataran laLey FATCA, el gobierno de Estados Unidos aplicara retencin en la fuente que co-rresponde al 30% de todos los pagos al exterior provenientes de ese pas.

    Cabe destacar que es mucho ms importante y estratgico para los pases en desa-rrollo reducir y/o eliminar los mecanismos de elusin y evasin por parte de las em-presas transnacionales. Sin embargo, la presin de los lobbys financieros empresaria-les, la corrupcin generalizada, la desinformacin sobre los montos de las prdidaspor elusin y evasin, la debilidad de la institucionalidad pblica y la estructura de sussistemas tributarios de carcter regresivo hacen que esta tarea se vuelva muy difcil.En los pases en desarrollo, el Impuesto a la Renta es mayor (18% en promedio) queen los pases desarrollados (12%, aproximadamente), debido a la existencia de bases

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    10/90

    176

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    fiscales pequeas que deben cubrir cada vez ms requerimientos para su crecimien-to y desarrollo.

    El reto no consiste en ampliar la base fiscal sino en mejorar los ingresos tributariosgravando al sector que ms renta genera, de tal manera que no se trate de la canti-dad de contribuyentes sino de la calidad de los mismos. Es decir, contribuyentes conrentas importantes. III. EXPERIENCIAS EN AMRICA LATINA

    Y EL CARIBE

    Amrica Latina y el Caribe contina siendo una de las regiones ms desiguales delmundo. Segn un informe de la CEPAL (CEPAL, 2013), el 32% de la poblacin seencuentra en situacin de pobreza y la desigualdad entre los ingresos de ricos y po-bres, medido por el ndice de Gini, llega al 53,3%. Grandes sectores de la poblacinno cuentan con acceso a servicios bsicos e infraestructura, no tienen oportunida-des de acceso a empleo digno y muestran lamentables ndices de educacin, salud,vivienda, saneamiento. Sin embargo, los ndices macroeconmicos de los pases dela regin muestran niveles de crecimiento no vistos en las ltimas dcadas. Algo estpasando que explique el desencuentro entre crecimiento econmico y persistenciade la desigualdad social y la exclusin.

    En los ltimos diez aos, la mayora de los pases de Amrica Latina presentaronun incremento significativo en la presin tributaria medida en porcentaje del PBI,basada principalmente en la consolidacin del impuesto al valor agregado, un in-cremento en los impuestos directos y una reduccin de los gravmenes sobre elcomercio internacional. En promedio, la carga tributaria pas de 15% a 19% entre2000 y 2011, incluido los aportes a la seguridad social administrada por los Estados.

    Segn la CEPAL, en este aumento incidieron diversos factores: un contexto inter-nacional caracterizado por el crecimiento econmico; el aumento sostenido de losprecios de los metales base; un contexto macroeconmico favorable; polticas socia-les que incrementaron los niveles de empleo formal generando un incremento delconsumo y, por lo tanto, de los impuestos; la introduccin de nuevos tributos sobrelas transacciones financieras; la eliminacin o rebaja de exenciones, deducciones ybeneficios tributarios que se dieron para atraer la inversin privada; y, por ltimo,

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    11/90

    198

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    los avances en la administracin del impuesto a la renta y a las ventas, que incremen-taron la recaudacin.

    Sin embargo, buena parte de esta recaudacin se explica por el aumento de la partici-pacin del Estado en las rentas provenientes de la explotacin de recursos naturales,en particular recursos no renovables, minerales e hidrocarburos. Entre los pases quemostraron una mayor dependencia de los recursos provenientes de las industrias extrac-tivas se encuentran Bolivia (29,9%), Ecuador (34,5%) y Mxico (32,5%); en un segundogrupo estn Chile (17,3%), Colombia (16,2%), Argentina (13,6%) y Per (9,3%).

    En los pases latinoamericanos, el sistema fiscal presenta caractersticas similares quetienen una ntima relacin con el modelo econmico hegemnico y con las carac-tersticas polticas, sociales y culturales, as como con las condiciones de vida de lamayora de la poblacin. La estructura tributaria se basa en la recaudacin por im-puestos indirectos; los impuestos que se pagan por renta y patrimonio (impuestosdirectos) solo representan, en promedio, un tercio de la recaudacin. La economase muestra altamente dependiente de las rentas provenientes de la explotacin derecursos naturales, en su mayora no renovables: minera, hidrocarburos.

    Es un sistema de carcter regresivo basado mayoritariamente en impuestos indi-rectos que gravan de manera igual a todos los contribuyentes, generando una grandesigualdad. Es un sistema con serias debilidades, que presta ms atencin a la recau-dacin que al uso que se le da a esos recursos.

    La presin tributaria representa un promedio de aproximadamente el 20% del PBI,aunque con diferencias entre los pases de la regin, mientras que en los pases de-sarrollados representa prcticamente el doble.

    La elusin y evasin es otra de las caractersticas de los sistemas tributarios. La exis-tencia de exenciones y beneficios, contratos de estabilidad tributaria para la minera,tratados de libre comercio y acuerdos para evitar la doble tributacin debilitan anms la capacidad de los Estados de recaudar recursos importantes que podran des-tinarse a financiar las acciones de desarrollo.

    Las administraciones tributarias cuentan con una dbil institucionalidad, limitadascapacidades humanas y tcnicas, as como con recursos insuficientes para empren-der acciones para mejorar la recaudacin.

    Sin embargo, mejorar la recaudacin sera insuficiente si no se orienta el gasto y lainversin pblica a resolver las desigualdades e inequidades. Se requiere un nuevopacto fiscal que implique una reforma hacia un sistema fiscal progresivo, basadoen el principio de que pague ms el que ms tiene y que, sin descuidar los ndicesmacroeconmicos, se preocupe ms por mejorar la calidad de vida de la poblacin,incrementando la inversin pblica en educacin, salud, nutricin, proteccin y se-guridad social, infraestructura productiva, fortalecimiento de capacidades, fortaleci-miento de la institucionalidad pblica. Un sistema que reduzca las inequidades y laexclusin social, aporte a la diversificacin econmica y genere oportunidades haciaun desarrollo sostenible.

    En los ltimos aos, los pases de la regin han implementado una serie de medidasredistributivas, pero lamentablemente con una orientacin de carcter asistencial yno de desarrollo que promueva la formacin de capital humano. Nos referimos alas transferencias monetarias condicionadas a travs de programas sociales dirigidosa atender a poblaciones en situacin de pobreza y vulnerabilidad, as como a laspensiones no contributivas, como Renta Dignidad en Bolivia o Pensin 65 en Per.

    La sociedad civil de Amrica Latina y el Caribe viene formulando una serie de pro-puestas orientadas a que el sistema fiscal se convierta en un instrumento de desa-rrollo, redistribucin de riqueza, equidad e inclusin para los hombres y las mujeresde la regin.

    Para la Red Centroamericana de Justicia Fiscal, constituida en el ao 2011 por onceorganizaciones, Centroamrica no escapa a problemas estructurales de pobreza(59% de la poblacin en situacin de pobreza y 15% en situacin de indigencia)3y desigualdad (70% no est afiliado a la seguridad social, 25% no tiene acceso aningn tipo de servicio de salud y casi el 90% de los adultos mayores no cuentancon una pensin); con economas dependientes de la atraccin de inversiones ex-tranjeras, remesas familiares y turismo, donde cerca del 75% de la produccin seconcentra en tres pases (Costa Rica, Guatemala y Panam) y la agricultura, el sectorque ocupa la mayor cantidad de mano de obra, crece poco y recibe el impacto delcambio climtico.

    ICEFI, abril 2014.3

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    12/90

    210

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    La Red Centroamericana de Justicia Fiscal percibe un esfuerzo por parte de los Es-tados ante estos problemas, pero se muestran dbiles para enfrentar los retos, enparticular la necesidad de realizar cambios estructurales que permitan incrementarla importancia de los mercados nacionales e intrarregionales, promover la transfor-macin productiva, generando valor y aumentando la competitividad, garantizar lasostenibilidad ambiental, dotar a los gobiernos de un servicio civil tcnico y eficaz,fortalecer las administraciones tributarias y orientar las polticas pblicas. As comodestinar recursos financieros para enfrentar estos retos y salir adelante, a travs deuna poltica fiscal diferente que financie el desarrollo sostenible, mejore las condicio-nes de vida de la poblacin y el acceso a servicios pblicos esenciales.

    Entre las medidas propuestas por la Red Centroamericana de Justicia Fiscal se cuentala modificacin de la poltica pblica respecto a la generacin de ingresos: movilizarrecursos, eliminar privilegios fiscales, implementar nuevos criterios de retencin deimpuestos, estudiar posibles subsidios focalizados pero que garanticen el impactoy fortalecer las administraciones tributarias, identificar y sancionar las medidas deelusin y evasin de impuestos, establecer alianzas internacionales que permitanreducir la erosin de la base impositiva. Y en cuanto a la mejora del gasto pblico:buscar la coherencia entre la planificacin del desarrollo y el presupuesto pblico,promover bienes pblicos de cobertura universal y calidad, realizar inversin pblicapara el crecimiento econmico con sostenibilidad ambiental, promover la rendicinde cuentas y fortalecer las contraloras generales. Es decir, convertir los impuestos eninstrumentos de desarrollo, lo que implicar un nuevo pacto fiscal.

    Estos mismos dilemas se viven a nivel de toda Amrica Latina. Sin embargo, haydos casos que deben destacarse: el nuevo pacto fiscal en Bolivia y la experiencia delYasun ITT en Ecuador.

    EL PACTO FISCAL EN BOLIVIALa resolucin de los problemas estructurales que afectan el desarrollo de Bolivia-concentrados en la exclusin social y territorial para la toma de decisiones y el fuer-te centralismo que impide la atencin por parte del Estado de las necesidades de lapoblacin- ha sido una demanda constante desde la sociedad civil 4. La nueva Cons-

    titucin Poltica del Estado permiti una salida a la crisis social y poltica del pas. Sinembargo, este consenso no ha logrado resolver las tensiones sociales, debido a lacrisis de partidos, la falta de voluntad poltica para implementarlo y la persistenciade una gestin pblica sumamente debilitada. El crecimiento econmico tambinse vio marcado por la dependencia de los recursos provenientes de las industriasextractivas, hidrocarburos y minerales.

    El Pacto Fiscal en Bolivia, aprobado en la Ley Marco de Autonomas y Descentrali-zacin, fue una de las medidas propuestas para resolver los problemas de carcterestructural antes sealados, buscando consensos entre la sociedad civil y el Estado

    con miras a alcanzar el desarrollo sostenible. Sin embargo, muchas han sido las difi-cultades que este instrumento no ha logrado superar.

    El Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2012 (CNPV 2012) sirvi de base paraque el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobara un nuevo factor dedistribucin para la asignacin de los recursos de coparticipacin tributaria y otrosimpuestos, que tuvo como resultado la disminucin relativa de los recursos para losdepartamentos. Esta situacin puso en el debate pblico los desequilibrios fiscales,horizontales y verticales, que se producen por los mecanismos vigentes utilizadospara las transferencias fiscales, y la sociedad civil boliviana ha puesto en la agendapblica la necesidad de suscribir un nuevo pacto fiscal5. Ya en 1998 la CEPAL habapropuesto un pacto fiscal que no solo se preocupara de la distribucin de los re-cursos sino tambin de establecer un entorno macroeconmico estable y advertasobre la dependencia de los recursos provenientes de las industrias extractivas, norenovables y con una alta volatilidad de precios.

    Desde la sociedad civil boliviana se propone que el nuevo pacto fiscal sea el acuerdoeconmico, social y poltico entre sociedad civil y Estado que defina las bases para eldesarrollo sustentable, considerando los ingresos y gastos, en materia competencialy fiscal-financiera del Estado, a travs del nivel central y de las Entidades Territoria-les Autnomas, para superar las desigualdades dentro del nuevo modelo de Estadoboliviano6. Para ello se establecen cinco componentes: 1) generacin de recursos

    Fundacin Jubileo Bolivia, 2013.Carlos Rocabado Meja. Desafos para la constitucin de un Pacto Fiscal en Bolivia, CEDLA, agosto 2013.Pacto Fiscal: Un instrumento para la concertacin entre la sociedad civil y el Estado. Fundacin Jubileo. Bolivia, 20134

    5

    6

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    13/90

    232

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    (transformacin productiva del pas, generacin de valor agregado, creacin de em-pleo digno, incremento de la productividad y, por ende, de la riqueza del pas); 2)captacin de recursos (normas claras, reforma tributaria, endeudamiento, combatea la evasin y elusin, estructura progresiva con impuestos directos, ampliacin dela base tributaria); 3) distribucin de recursos (horizontal y vertical, con objetivosde bienestar social y desarrollo sostenible, equidad en las transferencias); 4) utiliza-cin de los recursos (eliminacin de ciertas restricciones al gasto subnacional, par-ticipacin ciudadana en la decisin del gasto); y 5) gestin pblica (beneficio haciala ciudadana, satisfaccin de necesidades eficaz y eficiente, flexibilidad en el gasto,descentralizacin efectiva).

    LA EXPERIENCIA DEL YASUN ITT EN ECUADORPara no explotar los yacimientos petrolferos en el Parque Nacional Yasun, el go-bierno de Ecuador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)firmaron un fideicomiso que se ira formando con las donaciones de pases que sehaban comprometido con la iniciativa, evitando as la explotacin de uno de los eco-sistemas ms biodiversos del planeta, declarado reserva de bisfera por la UNESCOen 1989.

    Pero este denominado Plan A no obtuvo los resultados esperados y el gobierno deRafael Correa ha pasado al llamado Plan B, en el cual el discurso de combate a la

    pobreza se centra en la necesidad de incrementar el presupuesto pblico a partir dela renta extractiva sin profundizar en otros mecanismos para una mejor distribucinde la riqueza, planteando una falsa contradiccin entre explotacin petrolera o ma-yor pobreza. La que h aba sido una iniciativa indita y revolucionaria se convirti enuna propuesta insostenible, presentada como la nica va para combatir la pobreza yavanzar hacia el desarrollo sostenible.

    Sin embargo, un tema que no ha sido debatido suficientemente es si la dependenciao independencia de la renta extractiva es o no garanta para superar la pobreza enlos pases latinoamericanos, pues sta es resultado de una injusta distribucin dela riqueza. Es posible generar mayores recursos econmicos, pero si no se realizancambios estructurales que estn en la base de la desigualdad y la inequidad, los be-neficios no llegarn a los sectores de la poblacin ms empobrecidos y vulnerables.

    Es as que desde la sociedad civil ecuatoriana se viene promoviendo la implemen-tacin de un Plan C, que contempla otras alternativas: transformar las estructu-ras injustas de distribucin de la riqueza para no explotar el Yasun y conseguir losrecursos necesarios para combatir la pobreza7. El argumento central de este planconsidera que la pobreza no es un problema que depende del volumen de ingresosdel Estado, sino de cmo estos recursos se invierten y redistribuyen.

    El debate est sobre la mesa y la sociedad boliviana viene dando pasos importantesen la concertacin de propuestas.

    LINEAMIENTOS ESTRATGICOS POR COMPONENTE: 5x5

    1. Generacin de recursos

    1.1 Hacia una seguridad alimentaria para todos.1.2 Reordenamiento de los subsidios a los hidrocarburos.1.3 Control de la inflacin y del poder adquisitivo de las familias.1.4 Ms oportunidades de trabajo.1.5 Hacia una economa verdaderamente plural.

    2. Captacin de recursos

    2.1 Mejora del esfuerzo fiscal de las administraciones tributarias.2.2 Hacia una reforma inpositiva global.2.3 Reglas claras para el endeudamiento interno y externo.2.4 Estudio de factibilidad para nuevas empresas pblicas.2.5 Mejora del rgimen impositivo sobre recursos naturales.

    3. Distribucin de recursos

    3.1 Superacin del rgimen de coparticipacin.3.2 Ordenamiento de las fuentes de financiamiento.3.3 Reparto de recursos hidrocarburferos y mineros.3.4 Transferencias por resultados.3.5 Fondos de compensacin transitorios.

    4. Utilizacin de recursos

    4.1 Recursos autonmicos con carcter autnomo.4.2 Responsabilidad fiscal compartida.4.3 Hacia un costeo de competencias.4.4 Rendicin de cuentas.

    4.5 Fondos de reservas internacionales.

    5. Gestin pblica

    5.1 Sistemas de administracin y control.5.2 Sistemas de planificacin y presupuesto.5.3 Gestin por resultados.5.4 sistemas de recursos humanos.5.5 Reforzamiento de la institucionalidad.

    Plan C: Redistribucin de la riqueza para no explotar el Yasun y salvaguardar a los indgenas aislado. Pablo Iturralde. CDES. Ecuador, 2014.7

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    14/90

    254

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    IV. CONTEXTO PERUANO

    CRECIMIENTO ACELERADO DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. ALGUNOSINDICADORES:En las ltimas dcadas, Amrica Latina ha sido testigo del crecimiento acelerado delas industrias extractivas, en particular la minera. En Per, entre 1992 y 2013, lasconcesiones mineras pasaron de abarcar el 7% del territorio nacional al 22%.

    Al parecer hemos ingresado a una nueva etapa de expansin productiva. En los prxi-mos aos se producir un incremento sustancial en la produccin de metales. Porejemplo, la produccin de cobre se duplicar con los proyectos Las Bambas, Constan-cia y Toromocho, y las ampliaciones de las minas Cerro Verde, Toquepala y Antamina.Se estima que el PBI de la minera metlica crecer en un promedio de 7% anual.

    La importancia de la minera tambin se ve reflejada en el ranking de produccin.Per es el primer productor de zinc, estao, plomo y oro en Amrica Latina, y en elmundo, el tercero de zinc y estao, y el sexto de oro.

    No se puede negar la importancia de la minera en el crecimiento econmico delpas. Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), luego de tresaos de resultados negativos la produccin minera comenz a mostrar signos derecuperacin.

    Fuente: INGEMMET. Elaboracin: CooperAccin.

    Fuente: INEI, 2014. Elaboracin: CooperAccin.

    MINERALRANKING DE PRODUCCIN

    LATINOAMERICANA MUNDO

    Zinc 1 3

    Estao 1 3

    Plomo 1 4Oro 1 6

    Plata 2 3

    Cobre 2 3

    Moligdeno 2 4

    Mercurio 2 4

    Selenio 2 9

    Cadmio 2 10

    Roca Fosfrica 2 13

    Hierro 5 17

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    15/90

    276

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    En cuanto a la recaudacin fiscal en 2013, la Superintendencia Nacional de Aduanasy de Administracin Tributaria (Sunat) inform que la cada de los precios (cobre-8% y oro -15%) y de las exportaciones mineras (-12.4%) tuvo un efecto negativo.La recaudacin proveniente de la minera fue de 5.8%, a diferencia de los aos 2006a 2008 en que alcanz hasta el 25% de la contribucin a los ingresos fiscales.

    La importancia del sector minero en la economa se mantiene, a pesar de los me-nores precios de los metales, de una produccin aparentemente estancada -en lamedida en que se vislumbra un incremento en la produccin de algunos metalescomo el cobre- y de un aumento de los costos de produccin, lo que se ha traducidoen una reduccin de sus utilidades y, por tanto, en una reduccin de sus aportestributarios y no tributarios. Sin embargo, sus niveles de rentabilidad continan anpor encima del 30%.

    En este contexto, y en previsin de los riesgos de desaceleracin de la economa, lainfluencia del sector minero en las polticas pblicas se ha incrementado, acompa-ada de campaas en medios de comunicacin presionando al gobierno a que tomemedidas para facilitar la inversin, mejorar sus condiciones de tributacin y aligerarla gestin ambiental y la mal llamada tramitologa. Ello lo podemos apreciar en elconjunto de normas que desde el 2011 se vienen modificando e implementandocon la finalidad de facilitar y agilizar las inversiones mineras: promocin de la carterade proyectos mineros, que para el 2014 se estima en aproximadamente 60 mil mi-llones de dlares; modificacin del marco tributario (gravamen, impuesto y nuevasregalas); flexibilizacin de la gestin ambiental (acortando plazos para los trmites yaprobacin de licencia, silencio administrativo, sancin a funcionarios que demoren

    los trmites); recortes de los alcances y compromisos respecto a los procesos deconsulta previa y participacin ciudadana. Estas condiciones favorables han permiti-do que la inversin en minera contine expandindose.

    Por otro lado, a pesar de la cada y volatilidad de los precios de los metales base, elgobierno peruano ha continuado apostando por la minera como motor del creci-miento econmico. Es as que segn el Marco Macroeconmico Multianual 2014-2016, se estima el incremento de la produccin minera a travs de megaproyectos,como hemos sealado anteriormente, lo que permitira que la economa peruanacrezca a un promedio del 6% anual.

    Las condiciones en que la expansin minera se viene dando en Per afectan los derechoselementales de las poblaciones que se encuentran en su entorno. Los conflictos socioam-

    ORO

    16.48%

    COBRE

    60.03%

    HIERRO

    11.88%

    Carteras estimada deproyectos mineros

    participacin por mineralpredominante

    Carteras estimada de proyectosmineros segn principal inversionista

    Sudfrica / Per

    Brasil

    Mxico

    Austria

    UK

    Suiza

    Per

    Canad

    USA

    China0 1

    6.0

    00

    12

    .00

    0

    8.0

    00

    4.0

    00

    14

    .00

    0

    10

    .00

    0

    6.0

    00

    2.0

    00

    Fuente: MINEM

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    16/90

    298

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    bientales han continuado creciendo, tanto en nmero como en intensidad, en la medidaen que la actividad compite por recursos de por s escasos, como el agua y la tierra, perotambin vulnera sus derechos econmicos, sociales, culturales y ambientales, al imponerun modelo de crecimiento econmico que choca con sus modos de vida.

    Segn informacin oficial del Instituto Geolgico Minero y Metalrgico (Ingemmet)y del Ministerio de Agricultura, a noviembre de 2012 se estimaba que el 49,6% delterritorio de las comunidades campesinas se encontraba bajo concesin minera.

    V. MATRIZ ENERGTICA Y MATRIZHDRICA DE LA MINERA EN UN

    CONTEXTO DE CAMBIO CLIMTICO

    Este crecimiento se est dando sin tomar en cuenta la presin que se ejerce en re-cursos naturales escasos y con una alta vulnerabilidad debido al cambio climtico,como el agua.

    La minera demanda el 55,7% de la energa hidroelctrica que se produce en Per, el29,3% del petrleo diesel, el 6,8% del gas natural y el 2% del gas licuado de petr-leo. La participacin en esta actividad de fuentes de energa alternativas o renovables(solar, elica, biocombustibles) es prcticamente inexistente. En base a la CarteraEstimada de Proyectos Mineros, la demanda de energa podra crecer a tasas anualesde entre 6% y 13%, pudiendo superar los 22 mil megawatts/hora para 2030.

    Asimismo, se estima que hasta el ao 2021 los proyectos del sector que podran en-trar en produccin significarn una demanda adicional de energa elctrica de 3,761

    megawatts, lo que equivaldr al 72% de la demanda de potencia (minera ms todoslos otros sectores) del Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) existente adiciembre del 2012.8

    Diagnstico y Plan de Transmisin 2013-2022 (2013), Pg. 3.8

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    17/90

    310

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    DEMANDA PROYECTADA DE POTENCIA ELCTRICA DE PROYECTOS MINEROS, 2011-2021

    Proyecto MineroDemanda de Potencia

    ElctricaInicio de Demanda

    Toromocho 220 MW 2011

    Hierro Apurmac 180 MW 2021

    Los Calatos 180 MW 2021

    Opaban 180 MW 2017

    Ampliacin SHOUGESA 170 MW 2011

    Yanacona Sulfides 150 MW 2021

    Quellaveco 150 MW 2014

    Las Bambas 150 MW 2014

    Minas Conga 144 MW 2013

    Ampliacin SIDER 124 MW 2011

    Rio Blanco 120 MW 2017

    Galeno 120 MW 2012

    Antapaccay 120 MW 2012

    La Granja 100 MW 2018

    Caariaco 100 MW 2015

    Pampa de Pongo 100 MW 2013

    Los Chancas 100 MW 2015

    Otros Proyectos Mineros 1,011 MW 2011 2021

    TOTAL 3,761 MW 2011 2012

    DISPONIBILIDAD Y CONSUMO DE AGUA POR REGIONES HIDROGRFICAS, 1992 Y 2009

    ReginHidrogrfica

    Disponibilidad deagua,1992

    Consumo de agua, 1992 Poblacin, 2009Disponibilidadde agua per

    cpita

    Hm3 % Hm3 % Hm3 %m3 por

    habitante

    Pacfico 38,821 2,2 16,501 86,9 18,620,070 65,9 2,085

    Amazonas 1,719,814 97,2 2,367 12,4 8,680,616 30,7 198,121

    Titicaca 9,877 0,5 104 0,5 920,078 3,2 10,735

    TOTAL 1,768,512 100,0 18,972 100,0 28,220,764 100,0 62,667

    Elaboracin: CooperAccin

    La matriz energtica de la minera se muestra as insostenible, con la multiplicacinde proyectos hidroelctricos que causan impactos ambientales y sociales de enver-gadura, la inundacin de extensas zonas de selva virgen, prdida de flora y fauna,y el desplazamiento forzado de poblaciones. Preocupa por ello la suscripcin delConvenio Energtico Binacional Per-Brasil o las pretensiones de construir veintidscentrales hidroelctricas sobre el ro Maran.

    En las decisiones nacionales sobre la actividad extractiva no se est tomando encuenta la estrecha relacin entre demanda de energa y demanda de agua. Existe unaausencia de planificacin energtica vinculada a una estrategia de desarrollo y sos-

    En trminos absolutos, Per cuenta con recursos hdricos abundantes. Sin embargo,las cifras de disponibilidad y consumo de agua muestran la fragilidad del pas.

    Si superponemos las concesiones mineras segn las Cuencas Hidrogrficas, tenemosque el 47,11% de la vertiente del Pacfico, que cuenta con solo el 2,2% del aguadisponible, est concesionada, as como el 37.09% de la vertiente del Titicaca y el10,07% de la vertiente Amaznica.

    tenibilidad ambiental. Preocupa sobremanera que en un contexto en que el cambioclimtico est afectando directamente al pas, no se tomen las medidas necesarias,primero, para establecer la relacin entre industria extractiva y cambio climtico, yluego, para aprobar las polticas pblicas y las medidas de mitigacin y remediacin.

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    18/90

    332

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    Se estima que la demanda anual de agua de los proyectos mineros en cartera (agos-to de 2013) asciende a 539,500 millones de metros cbicos, lo que significara unincremento de 75.22% respecto al ao 2011.

    En una situacin en que Per es cons iderado como uno de los pases ms vulnerablesdel mundo frente al cambio climtico, urge una poltica pblica que prote ja las zonasproductoras de agua.

    PROYECCIN ANUAL DE AGUA EN MILLONES DE m3PARA PROYECTOS EN CARTERA

    METALCONSUMO DE AGUA-

    AO 2011 MMC

    INCREMENTO DE LOSREQUERIMIENTOS ANUALES

    DE AGUA PARA LOSPROYECTOS EN CARTERA

    MMC

    TOTALREQUERIDO

    INCREMENTO %

    Oro 114.65 40.425 155.075 35.26

    Cobre 13.16 56.762 69.922 431.32

    Plata y otros 180.08 134.422 314.502 74.646

    Total MMC 307.89 231.610 539.500 75.225

    Caudal necesario

    MB/S

    9.76 7.34 17.11 75.22

    Elaboracin propia.Fuente: Cartera estimada de Proyectos Mineros, Ministerio de Energa y Minas, Direccin de Promocin Minera, agostodel 2013 y Derechos de uso de agua en minera ANA.

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    19/90

    354

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    VI. EL SISTEMA TRIBUTARIO Y LA RENTAEXTRACTIVA

    En Per, no todas las empresas realizan pagos al Estado en igualdad de condiciones.Algunas reciben un tratamiento especial, ya que cuentan con contratos de Estabili-dad Tributaria, pero adems existen una serie de beneficios, como la aplicacin detasas de depreciacin de activos, la recuperacin anticipada del Impuesto Generala las Ventas (IGV), la deduccin del Impuesto a la Rentapor inversin en infraes-tructura de servicios pblicos, la reinversin de utilidades, la doble depreciacin y,ltimamente, la Ley de Asociaciones Pblico Privadas.

    Los pagos tributarios y no tributarios en Per son variados. Por un lado estn lasRegalas Mineras, que no es un impuesto sino un pago que se realiza en contrapres-

    SECTOR MINERO, TRATAMIENTO FISCAL EN EL PERPRINCIPALES BENEFICIOS TRIBUTARIOS

    BENEFICIO DESCRIPCIN

    Depreciacin AceleradaLas empresas pueden adelantar el reconocimiento como gasto de lasinversiones realizadas en activos fijos. Se aplica una tasa anual de 20%durante cinco aos. Se aplica a todos los sectores.

    Deduccin del Impuesto a la Renta porinversin en servicios pblicos

    Se deducen como gasto las inversiones en infraestructura (obras viales,puertos, saneamiento ambiental, salud, educacin, etc.) que pueden serutilizadas por la colectividad organizada

    Devolucin anticipada de IGV e ISCRecuperacin anticipada del IGV e ISC pagado en las actividades deexploracin, durante la fase de exploracin de los contratos.

    Reinversin de UtilidadesLas empresas mineras pueden reinvertir hasta el 80% de sus utilidades ydeducir el monto reinvertido de la base imponible del Impuesto a la Renta deTercera Categoria.

    Dob le dep reciac in Se derog en e l 2000, per o sigue s iendo u ti li zado por l as empresas mineras.

    EMPRESAS QUE MANTIENEN CET VIGENTES CON EL ESTADO PERUANO

    EMPRESA PROYECTO AOS VIGENTES INICIO FIN

    Compaa Minera a Santa Luisa Santa Luisa 0 1997 2011

    Minera Yanacocha Maqui Maqui 0 1997 2011

    votorantim metais Refinera Cajamarquilla 0 1997 2011

    Compaa Minera Milpo Ampliacin - El Porvenir 1 2003 2012

    Minera Barrick Pierina 1 1998 2012

    Sociedad Minera Cerro Verde Lixiviacin Cerro Verde 2 1999 2013

    Compaa Minera Sipan Sipn 3 2000 2014

    Minera Yanacocha Cerro Yanacocha 3 2000 2014

    Compaa Minera Antamina Antamina 4 2001 2015

    Compaia Minera Bateas Caylloma 6 2008 2017

    Minera Yanacocha La Quinua 7 2004 2018

    Compaia Minera Ares Arcata 7 2009 2018

    Xstrata Tintaya Proyectos xidos de Cobre 7 2004 2018Minera Misquichilca Alto Chicama 9 2006 2020

    Compaia Minera Milpo Cerro Lindo 10 2007 2021

    Minera Chinalco Toromocho 16 2012 2027

    Xstrata Tintaya Antapaccay n.d. (por definir)

    Elaboracin: CooperAccin Kallpa Securities, 2011.

    Entre los derechos que se estabilizan estn el del Impuesto a la Renta, la libre disponibilidad de divisas, el derecho a realizar remesas alexterior del total del capital y dividendos de la empresa, el derecho al uso del tipo de cambio ms favorable, a no ser discriminados, losregmenes de contratacin de trabajadores, regmenes de exportacin como admisin temporal y zonas francas. Para ello las empresasmineras y de hidrocarburos tienen que garantizar una inversin mnima de US$ 10 millones. (Estudio Echecopar, 2013.)

    9

    tacin por el uso de recursos que no son renovables (mineros) y se registra comoun ingreso no tributario. El monto efectivamente pagado por este concepto se con-sidera como costo para efectos del Impuesto a la Renta de Tercera Categora. Estotiene un efecto negativo en la base imponible, ya que una regala pagada reduce elimpuesto a pagar.

    El Impuesto a la Renta es el impuesto que todas las empresas pagan y que representaun porcentaje de sus utilidades a final del ao fiscal (30%). Sin embargo, en ocasiones,en la minera se negocian tasas ms altas a las del promedio nacional, a cambio de unconvenio de estabilidad tributaria, que tiene fuerza de ley y otorga a los inversionistas

    estabilidad de una serie de derechos por diez aos a partir de su suscripcin9

    .

    Segn Kallpa Securities, a junio de 2011, las empresas que figuran en la sigueintetabla, estaban entre las que haban suscrito Convenios de Estabilidad Tributaria.

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    20/90

    376

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    Segn informa ProInversin en su Plan de Accin 2014, en el ao 2013 se suscri-bieron veinticuatro convenios de estabilidad jurdica con inversionistas, tres de loscuales eran inversionistas nacionales. El monto total de la inversin amparada porconvenios de estabilidad jurdica desde 1993 alcanza la suma de 21,000 millones dedlares (Ver grfico 1).

    Asimismo, informa que en 2013 se suscribieron once nuevos contratos de inversiny adendas a contratos previos para Recuperacin Anticipada del IGV por un montode 289 millones de dlares. Como puede apreciarse en el Grfico 8, el se ctor minerofue el que mostr una mayor participacin.

    Tambin estn los convenios bilaterales y multilaterales de inversin, por los cua-les los inversionistas tienen acceso a mecanismos como el OPIC (Overseas PrivateInvestment Corporation, institucin financiera del gobierno de Estados Unidos) yel MIGA (siglas en ingls del Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones,del grupo del Banco Mundial), que los protegen contra la expropiacin, la violenciapoltica y otros riesgos comerciales. Y adems, Per es miembro del Centro Inter-nacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), una instancia deresolucin de conflictos entre los inversionistas privados y el Estado. Los Tratados deLibre Comercio son otros de los instrumentos que protegen a las empresas frente acualquier accin estatal que consideren afecte sus intereses econmicos presentesy futuros.

    En el caso de Per, los Impuestos a los Dividendos se aplican en la medida en queestos existan y se distribuyan a sus socios, y obliga a las empresas a distribuir un por-centaje de sus utilidades (8%) entre sus trabajadores.

    De otro lado, culminaron doce procesos de promocin de proyectos de asociacio-nes pblico-privada por un monto de 5,022 millones de dlares.

    Respecto al mecanismo de Obras por Impuestos, Pro Inversin informa que en 2013se priorizaron veinte proyectos y que desde 2009 se han acogido a este beneficionumerosas empresas, entre las que destacan Southern Per, Volcan, Barrick, Anta-mina y Xstrata.

    Minera

    Enega

    Hidrocarburos

    Gas

    Transporte Vial

    Puertos

    Turismo

    Saneamiento

    Industria

    Biocombustible

    Agricultura

    0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

    GRFICO 1CONTRATOS DE INVERSIN POR SECTORES 2007 - 2013

    (MILLONES DE US$)

    EMPRESAS QUE APLICAN EL MECANISMO DE OBRAS POR IMPUESTOS 2009 - 2013(MILLONES DE SOLES)

    Fuente y Elaboracin: Direccin de Servicios al Inversionista (DSI) - ProInversin

    Southern Per

    Banco de Crdito del Per

    Minera Volcan

    Telefnica del Per S.A.

    Interbank

    Backus

    GoldFileds

    Cementos Pacasmayo

    Minera Barrick

    Eckerd Per

    AntaminaMinera La Poderosa

    Minera Milpo

    Petrobras

    Gloria

    Editora El Comercio

    Ferreyros

    Graa y Montero

    Xstrata Tintaya S.A.

    Otras

    250.5

    183.8

    76.4

    71.8

    62.8

    18.5

    84% de la

    inversin total

    18.5

    17.8

    14.2

    13.0

    10.69.9

    7.5

    6.1

    5.4

    4.2

    4.2

    3.4

    3.0

    19.1

    0 50 100 150 200 250 300

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    21/90

    398

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    En los aos en que los precios de los metales se encontraban en cotas muy altas yen el que las empresas mineras se vieron beneficiadas por rentas extraordinarias, segener un debate nacional respecto a la necesidad de establecer un impuesto a lassobreganancias de las empresas mineras. Sin embargo, desde el segundo gobiernode Alan Garca (2006-2011) se opt por la figura de los aportes voluntarios. En2006, se aprob la ley que cre el Programa de Solidaridad con el Pueblo, comoun fondo financiado con aportes voluntarios de las empresas para contribuir a lalucha contra la pobreza que fue gestionado por las propias empresas mineras ensus zonas de influencia directa. Unas cuarenta empresas firmaron convenios con elEstado para acogerse al Programa con un compromiso de aportar el 3.75% de sus

    utilidades despus del pago del Impuesto a la Renta y antes de la distribucin dedividendos, durante cinco aos. Segn un informe de la Cooperacin Alemana alDesarrollo (Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit, GIZ), haciaabril de 2011, el Programa haba canalizado recursos por 2,25 millones de soles yse haban financiado ms de dos mil proyectos en dieciocho regiones. (GIZ, 2011).

    Nuevo marco legal del esquema tributario en el sector mineroCon el nuevo gobierno del presidente Ollanta Humala, despus de un fuerte lobby,en particular del sector minero, se produjo una nueva negociacin con los sectoresempresariales, que en setiembre de 2011 tuvo como resultado la aprobacin de tresnuevas leyes que modificaban el esquema tributario del sector: 1) la que modificla Ley de Regalas Mineras (Nuevas Regalas Mineras); 2) la que cre el ImpuestoEspecial a la Minera; y 3) la que estableci el marco legal del Gravamen Especial a laMinera. Estas tres leyes, junto con la Ley del Impuesto a la Renta, definieron la nuevacarga tributaria para el sector minero.

    Las Nuevas Regalas Mineras incorporan una nueva base para el clculo y pago de lasregalas. Con la nueva legislacin se grava la utilidad operativa en lugar de los ingre-sos o ventas netas de las empresas; asimismo establece que la tasa efectiva a pagar seencuentra en el rango de 1% a 7.14% en funcin al margen operativo.

    El Impuesto Especial a la Minera grava la utilidad operativa proveniente de las ven-tas de los recursos minerales y se crea como mecanismo para gravar la mayor ren-tabilidad de las empresas que no cuentan con Contratos de Estabilidad Tributaria(CET). Este impuesto es deducible de la utilidad antes del pago del Impuesto a laRenta. Mientras que el Gravamen Especial a la Minera se aplica por la explotacinde recursos no renovables y a las empresas que s cuentan con CET, y tambin es

    deducible de la utilidad antes del pago del Impuesto a la Renta. Las empresas que nocuentan con CET pagarn las Nuevas Regalas Mineras, el nuevo Impuesto Especial ala Minera, el Impuesto a la Renta y la participacin de los trabajadores como aporteno tributario, mientras que las que s cuentan con CET pagarn el nuevo GravamenEspecial a la Minera, el Impuesto a la Renta y la participacin de los trabajadores.El Gravamen Especial y el Impuesto Especial afectan negativamente al Impuesto a laRenta, en la medida en que se descuentan como costos para realizar el clculo.

    Uso de los recursos provenientes de la renta extractivaTanto las regalas mineras como los tributos provenientes del Impuesto a la Renta

    u otro impuesto se destinan a las zonas de influencia de las actividades mineras. Ladistribucin en Per se da segn lo establecido en la Ley de Canon.

    El canon minero lo constituye el 50% de lo recaudado por Impuesto a la Rentapagado por las empresas mineras. Los recursos obtenidos por canon debern serutilizados por los gobiernos locales y regionales, segn las leyes de Canon, de Re-gala Minera y de Presupuesto Pblico, de manera exclusiva al mantenimiento deinfraestructura bsica (hasta el 20%), a la elaboracin de perfiles (hasta el 5%) y alfinanciamiento y cofinanciamiento de proyectos de inversin pblica, capacitaciny asistencia tcnica, y a la preservacin del medio ambiente y la ecologa. Estos pro-yectos no pueden en ningn caso destinarse a actividades que puedan ser realizadaspor el sector privado.

    Segn la Ley, el Canon se distribuye de la siguiente manera:

    DISTRIBUCION DEL CANON MINERO(50% del Impuesto a la Renta de Empresas Mineras)

    % BENEFICIARIO CRITERIOS

    10%Municipalidades distritales donde se exploten losrecursos naturales

    Si existe ms de una municipalidad, en partes iguales

    25%Municipalidades de la provincia donde se explotenlos recursos naturales

    Segn i) Poblacin y ii) Necesidades bsicasinsatisfechas (NBI)

    40%Municipalidades del departamento donde seexploten los recursos naturales

    Segn i) Poblacin y ii) Necesidades bsicasinsatisfechas (NBI)

    25% Gobierno regional80% Gobierno regional

    20% Universidades

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    22/90

    410

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    En el caso de la regala minera, la distribucin se realiza de manera similar a la delcanon minero.

    Como puede observarse en el siguiente grfico, a pesar del desempeo negativodel PBI minero en los aos 2009, 2010 y 2011, el aporte de la minera a los tributosinternos fue 10,7%, 15,2% y 17,5%, respectivamente. Ello se explicara por los altosprecios de los minerales en esos aos, as como por la demanda de metales base depases como China, cuyas economas an no se haban desacelerado.

    La creacin del Gravamen Especial a la Minera, el Impuesto Especial a la Mineray las Nuevas Rega las Mineras tuvo un impacto directo en los ingresos destinadosa canon minero, del que se benefician las zonas donde se explotan minerales. Ello,como hemos visto, debido a que el pago de los dos primeros es deducible de la uti-lidad antes del pago del Impuesto a la Renta. Como sabemos, el canon es el 50% delImpuesto a la Renta proveniente de la minera.

    La disminucin en 25,7% en la recaudacin del canon en 2013, que afect en formaimportante a regiones como Cusco, se explica por la cada de los precios de los me-tales base, que lleg a -13%, por una menor produccin del sector y por el aumento

    de costos, lo que se tradujo en menores ingresos, menores utilidades y menor Im-puesto a la Renta. Asimismo, tambin se debe a que los pagos del Gravamen Especiala la Minera y del Impuesto Especial a la Minera son descontados como costos parael clculo del Impuesto a la Renta. Ambos representaron 1,383 millones de soles enel ao 2012, recursos que dejaron de ser considerados para el clculo del canon mi-nero y fueron recaudados directamente por el Estado, sin transparencia respecto asu utilizacin, siendo que los gobiernos regionales y locales han dejado de recibirlos.

    Transparencia de las industrias extractivas. Iniciativa EITI.Desde febrero de 2012, Per ha obtenido el estatus de pas cumplidor en la Iniciativapara la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en ingls), lue-go de presentar por dos aos consecutivos el Informe Nacional de Transparencia. LaEITI es un mecanismo de carcter voluntario que busca que las empresas del sectorextractivo informen pblicamente sus costos y sus ganancias, a fin de que la ciuda-dana conozca el funcionamiento del sector. Sin embargo, no todas las empresas sehan adscrito a ella y la mayora de las que s lo han hecho no han aceptado que suinformacin sea difundida en forma desagregada a travs de los Informes de Trans-parencia pas.

    La EITI es un espacio multisectorial en el que participan el Estado peruano, a travsdel Ministerio de Energa y Minas, las empresas mineras y petroleras, a travs dela Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, las universidades nacionalesy privadas, y la sociedad civil, a travs de una represe ntacin de carcter regional ynacional. Entre sus retos est la necesidad de constituir la iniciativa a escala regionalcon alta presencia de industrias extractivas, a fin de que la poblacin conozca y seinforme para que pueda vigilar el pago de la renta extractiva, pero sobre todo el usoque se hace de esa renta, a travs de la ejecucin presupuestal local y regional.

    DISTRIBUCION DE LA REGALA MINERA

    % BENEFICIARIO CRITERIOS

    20%Municipalidades distritales donde se encuentrala concesin minera (50% ser invertido en lascomunidades donde se explota el yacimiento)

    20%Municipalidades de la provincia donde seencuentra la concesin minera

    Segn i) Poblacin y ii) Necesidades bsicasinsatisfechas (NBI)

    40%Municipalidades del departamento donde se

    encuentra la concesin minera

    Segn i) Poblacin y ii) Necesidades bsicas

    insatisfechas (NBI)15% Gobierno regional

    5%Universidad nacional de la regin donde seencuentra la concesin minera

    4.2% 3.4% 3.7% 5.1%

    7.3%

    11.2%

    20.9%

    24.7%

    19.1%

    10.7%

    15.2%

    17.5%

    14.7%

    0%

    10%

    20%

    30%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Fuente: SUNAT

    Elaboracin: CooperAccin

    Participacion de la Minera en la Tributacion, 2000 -2012

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    23/90

    432

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    A partir de la obtencin del estatus de pas cumplidor, desde la sociedad civil se havenido planteando la necesidad de que la transparencia de las industrias extractivaspase de ser un mecanismo de carcter voluntario a uno de carcter obligatorio. Paraesto se ha propuesto un proyecto de ley para obligar a todas las empresas extractivasa presentar su informacin, lo que no ha prosperado debido fundamentalmente a lafuerza del lobby extractivo y la falta de voluntad poltica del Congreso de la Repblica.

    A pesar de ser una de las iniciativas ms interesantes de los ltimos aos en cuanto aresponsabilidad empresarial, resultar insuficiente mientras no se apruebe la ley detransparencia.

    Instrumentos de gestin para el uso del canon y regalasLos gobiernos regionales y locales cuentan con instrumentos de gestin para or-denar la inversin pblica en sus territorios: el Plan de Desarrollo Concertado y elPresupuesto Participativo. A stos se les podra agregar la zonificacin ecolgicaeconmica, los planes de ordenamiento y de acondicionamiento territorial. Segn elmarco legal vigente, adems deben contar con sus respectivas comisiones ambienta-les y grupos tcnicos que proponen las polticas pblicas de carcter regional o local.

    El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es el instrumento que debiera orientar lavisin de futuro de largo plazo y las acciones de corto y mediano plazo de una cir-cunscripcin territorial. El principio del PDC es que los diferentes actores pblicos yprivados acuerden una visin de futuro a fin de orientar el conjunto de actividadespolticas, econmicas, sociales, ambientales y culturales, con enfoque de derechos,equidad de gnero e interculturalidad. El Presupuesto Participativo (PP) es el instru-mento que traduce, cada ao, las decisiones de la poblacin en materia de inversin.

    Sin embargo, la debilidad institucional, las trabas burocrticas y la influencia de lospoderes econmicos, entre otros factores, han debilitado su potencial para orientarlas acciones de desarrollo sostenible. Son pocas las experiencias en las que el PDCy el PP se han convertido realmente en instrumentos de gestin tiles para los go-biernos y la poblacin. En esos casos, la poblacin organizada, los sectores pblicosy privados, se han apropiado del proceso y lo defienden de influencias particulares.Estos planes debieran estar articulados al Plan Estratgico de Desarrollo Per 202110,

    que lamentablemente no est cumpliendo un rol orientador del desarrollo en el pas,ya que, en la prctica, la normatividad e institucionalidad pblicas contradicen losenunciados del mismo.

    Lo que est sucediendo es que desde el gobierno central se toman decisiones so-bre las regiones y localidades, como las concesiones mineras, de hidrocarburos, fo-restales, etc., que no toman en cuenta estos planes, imponindose desde Lima laorientacin del desarrollo local y regional en funcin de un inters nacional quenadie sabe quin lo define, ya que no existe una instancia tcnica que determine culactividad es de inters nacional y cul no.

    Por otro lado, hay que sealar que la descentralizacin se ha estancado. El gobierno na-cional viene tomando decisiones donde la recentralizacin de los recursos est acom-paada por la recentralizacin de las decisiones polticas, restndoles a los gobiernosregionales y locales competencias y funciones previstas en sus respectivas normas.

    Situacin actual del canon y las regalas minerasEn 2013 fue evidente la reduccin drstica de los recursos provenientes del canon yregalas hacia las regiones productoras; los casos ms llamativos se identificaron enlas regiones Ancash, Cusco, La Libertad, Arequipa, Tacna y Moquegua. Segn el Mi-nisterio de Economa y Finanzas, las regiones recibirn 180 millones de soles menosen 2015 por concepto de canon y regalas, a la luz de la Ley 30230 que modific elrgimen tributario para las empresas mineras.

    Elaborado con apoyo de la Agencia Canadiense de Cooperacin Internacional (ACDI), octubre de 201 1.10

    Ancash

    LaLibertad

    Arequipa

    Cajamarca

    Moquegua

    Tacna

    Pasco

    Junn

    Puno

    Cusco

    -276

    (-19%)

    -258

    (-49%)

    -189

    (-44%)

    -153

    (-30%)

    -78

    (-27%)

    -74

    (-30%)

    -39

    (-45%)

    -32

    (-52%)

    -20

    (-10%)

    -6

    (-13%)

    RD N 002-2013-EF/64.03

    Segn proyecciones del MEF las regiones (GR+GL) recibirn en 2014

    31% menos de canon minero en comparacin al 2013

    Elaboracin: Grupo Propuesta Ciudadana, 2014.

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    24/90

    454

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    Para paliar esta situacin, el Ministerio de Economa y Finanzas ofreci fondos decompensacin por 290 millones de soles y ofert crditos por 500 millones. Sin em-bargo, no deja de extraar que la solicitud de crdito de la Municipalidad Provincialde Espinar, una de las ms afectadas por el recorte, haya sido denegada. Para el ao2014, el aporte del canon minero a las regiones y distritos productores se redujo enun 50% respecto al 2012. A ello podemos destacar que con la nueva estructura im-positiva de la minera, los ingresos provenientes del Gravamen Especial y el ImpuestoEspecial pasen directamente al presupuesto nacional y que no se tenga claridad nitransparencia respecto a las cifras y al destino de esos recursos, que en la prcticahan sido descontados de los ingresos que reciban las regiones y localidades produc-

    toras de materias primas.

    Si comparamos el Presupuesto Nacional 2014 con el Presupuesto 2013, encontra-mos que la participacin del gobierno nacional en el Presupuesto General de la Re-pblica ha crecido de 67% a 70%, configurndose una recentralizacin del gasto.

    El gobierno nacional no ha dado una explicacin clara respecto a la reduccin del ca-non minero. Atribuirla a la disminucin de los precios de los metales es insuficiente.De all que es necesaria una mayor transparencia en la informacin sobre los aportesde las empresas, el detalle de sus costos de produccin, es decir la entrega de infor-macin desagregada de cada una de las empresas mineras, as como el detalle de loscontratos de estabilidad tributaria firmados con el Estado, para saber con claridad aqu se debe la disminucin.

    Sobre este tema queremos sealar que la dependencia de la renta extractiva de re-cursos naturales no renovables, como los minerales, sujetos a una gran volatilidad deprecios, hace muy vulnerables las economas de los pases latinoamericanos. Lejos deproducir crecimiento y desarrollo, los vuelven dependientes, con economas prima-rio exportadoras, sin diversificacin econmica y productiva, con programas socialesde corte asistencialista, configurndose as un crculo vicioso de dependencia de laactividad extractiva que urge romper.

    A pesar de que los gobiernos regionales y locales han orientado su inversin entransporte, saneamiento, educacin, salud y agricultura, mejorando as los nivelesde ingreso de la poblacin, el crecimiento del empleo y del consumo a nivel local, lapobreza no se ha reducido y se corre el riesgo de que algunos sectores se conviertanen pobres extremos.

    Tambin queremos sealar que el actual sistema de distribucin del canon vienegenerando inequidad entre las regiones y localidades donde se extraen los mineralesrespecto a las regiones no productoras. Un tema clave es cmo reducir la inequidadque se produce tanto al interior de las regiones como entre las regiones productorasy no productoras.

    Dificultades en la ejecucin del gastoLas dificultades que los gobiernos locales enfrentan para realizar una gestin eficientecomienzan desde el momento en que se realiza la transferencia de autoridades mu-nicipales. El problema central radica en que entre una gestin y otra se pierde la con-

    tinuidad, empezando todo desde cero, desautorizando a la anterior administracin.De igual manera, existe una alta movilidad del personal profesional y tcnico, a lo quese agrega la inexistencia de un sistema de desarrollo y fortalecimiento de capacidadesde los gobiernos subnacionales y la dbil instalacin de instrumentos de gestin deldesarrollo, como los planes concertados, los presupuestos participativos, los planes deordenamiento y acondicionamiento territoriales y las comisiones ambientales, que sonvistos como procesos desarticulados entre s o como simples requisitos administrativospara que el Ministerio de Economa y Finanzas entregue los recursos.

    Tambin el Sistema Nacional De Inversin Pblica (SNIP) se ha convertido en unatraba para la inversin municipal, sobre todo debido a la dbil capacidad y conoci-mientos de los profesionales y tcnicos municipales, agregado a una falta de visinintegradora del desarrollo de la localidad. As como la existencia de escasos mecanis-mos de control y sancin por parte de las instituciones encargadas, lo que permite laproliferacin de casos de corrupcin en la gestin de los recursos pblicos.

    Adems de las dificultades generales que atraviesan los gobiernos locales y regiona-les, los municipios de zonas mineras tienen que sumar dificultades adicionales pararealizar un gasto eficiente y de calidad de sus recursos.

    El proceso de descentralizacin iniciado en nuestro pas ha venido sufriendo unaserie de retrocesos, entre los que se encuentra la desactivacin del Consejo Nacionalde Descentralizacin y del proceso de fortalecimiento de capacidades de autorida-des y funcionarios para una adecuada gestin municipal.

    Municipios de zonas mineras que reciben recursos provenientes del canon y las re-galas no se encuentran lo suficientemente fuertes para realizar una gestin no solo

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    25/90

    476

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    eficiente sino oportuna y con calidad en el gasto, de tal manera que no se veandesbordados por recursos que sobrepasan su capacidad de gasto, configurndoseun bajo nivel de ejecucin.

    Existe una dispersin de normas sobre el uso del canon y las regalas que abonanhacia la ineficiencia en el gasto, tanto en cantidad como en calidad, y fomenta lacorrupcin. No se cuenta con un sistema eficiente que permita monitorear la utiliza-cin de los recursos, en este caso no solo del canon, sino de los recursos municipalesen general.

    Tampoco existe un sistema de informacin hacia la poblacin que incorpore desdelo que las empresas pagan al Estado por concepto de canon y regalas, hasta el usoque los gobiernos locales dan a estos recursos. Por lo que iniciativas de transparenciadeben abarcar la produccin de valor, el pago de impuestos, la calidad de gasto y larendicin de cuentas.

    Los instrumentos de gestin del desarrollo y el presupuesto por resultados son cla-ves para una gestin municipal eficiente. Sin embargo, no contar con una visin dedesarrollo sostenible de largo plazo y quedarse en reivindicaciones economicistasabona a que los resultados de la gestin no garanticen una mejor calidad de vidade la poblacin, con inversiones que apunten hacia la diversificacin econmica,partiendo de lo local y articulndose a circuitos econmicos macrorregionales, condesarrollo de capacidades locales, inversin en educacin de calidad, en serviciosy salud pblica, en investigacin y desarrollo tecnolgico, recuperando los saberesancestrales de la poblacin.

    El primer tema a abordar es de carcter poltico y social: contar con una visin dedesarrollo sostenible territorial, que ordene el crecimiento econmico. De all la pla-nificacin y diseo del camino a seguir, con procesos participativos cualitativamentesuperiores. Y luego, la necesaria transparencia y rendicin de cuentas, y el rol de laciudadana en la vigilancia social.

    VII. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

    Segn el Reporte de Conflictos de la Defensora del Pueblo, en febrero de 2014 seregistraron 212 conflictos, de los cuales 136 estaban considerados en la categora desocioambientales. Aproximadamente el 70% de stos son conflictos por presenciade la actividad minera. Los conflictos socioambientales, y en particular por minera,son cada vez ms intensos y polarizan al pas. El caso de Conga es una muestra clarade esta situacin, que tuvo impacto directo en el escenario poltico al obligar a doscambios de gabinete ministerial.

    Los conflictos ya no solo cuestionan los proyectos especficos, sino que ahora tam-bin cuestionan las polticas pblicas que estn a la base: proteccin de zonas pro-ductoras de agua, licencias y autorizaciones, ordenamiento territorial, concentracinde la tierra, consulta previa.

    Esta situacin va acompaada de normas que criminalizan las protestas de la pobla-cin, como la Ley 30151, que exime de responsabilidad penal a los efectivos policia-les y del Ejrcito cuando al hacer uso de la fuerza letal produzcan lesiones o muerte,incluso sin su arma de reglamento. En los conflictos se produce la muerte de perso-nas, detenciones arbitrarias y judicializacin con cambios de jurisdiccin, entre otrasmedidas que buscan reprimir la protesta social. A ello hay que agregar la existenciade contratos privados entre las empresas mineras y la Polica Nacional del Per, lahostilidad por parte de los servicios de seguridad privada contra la poblacin y elataque a las organizaciones de defensa de los derechos humanos, as como las cam-paas orquestadas contra los defensores por parte de los medios de comunicacin.De tal manera que los conflictos se han convertido en ms programticos. Ponenen evidencia las debilidades de la poltica pblica sobre las industrias extractivas ycuestionan el modelo de crecimiento econmico basado en esta actividad.

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    26/90

    498

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    La respuesta del EstadoFrente a una situacin como la descrita, la respuesta del Estado ha continuado sien-do reactiva. La estrategia tiene una falla de origen: las instancias gubernamentalesinsisten en no abordar las causas que se encuentran en la base de estos conflictos,que podran resumirse en el hecho de que el Estado ha dejado de ser el garantede los derechos de la poblacin y se ha convertido en un facilitador de la inversinprivada a todo costo.

    Existe una esquizofrenia en la poltica pblica: por un lado, se les exige a los gobier-nos locales y regionales que elaboren sus planes de desarrollo, concertados y partici-

    pativos y, por otro, el gobierno nacional adopta decisiones que no toman en cuentalas expectativas de desarrollo y se imponen decisiones sobre el uso del territorio.

    La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha venido impulsando mesas dedesarrollo desde la Oficina de Dilogo y Desarrollo Sostenible, habiendo dejado enforma tibia la teora del complot para explicar el estallido de conflictos socioam-bientales por actividades mineras. Sin embargo, esta estrategia se ha mostrado inefi-ciente para abordar conflictos donde los actores sociales cuestionan directamentelas polticas pblicas y ejercen y exigen el respeto a sus derechos ciudadanos, comoha sido el caso de la provincia de Espinar.

    A ello debera agregarse que, en la medida en que la actividad minera permaneceren el territorio peruano durante muchos aos, las mesas de dilogo o de desarrollono pueden tener fecha de inicio y de fin, ya que se requerir un dilogo permanen-te para garantizar los derechos de las poblaciones y buscar canales adecuados paraque la inversin realizada con los recursos de las industrias extractivas se haga conidoneidad, sobre la base de la planificacin del territorio y la propia planificacin deldesarrollo.

    VIII.EXPERIENCIAS SOBRE EL USODE LA RENTA EXTRACTIVA EN PER

    El crecimiento explosivo de las industrias extractivas es una de las causas de una seriede conflictos socioambientales de diferente tipo: por el uso y control de recursosnaturales, en particular agua y tierra; por polticas pblicas como la de concesionesmineras; por mejorar los trminos de acceso a la riqueza que genera la actividadminera. Otros cuestionan el ejercicio y exigibilidad de derechos y ciudadana. En losltimos tiempos, adems de los conflictos de resistencia a las actividades extractivas(como en el norte del pas), tambin hay otros, que se pueden llamar de convivencia,que tienen lugar en aquellas zonas donde la actividad minera se desarrolla desdehace varias dcadas o donde, siendo reciente, ha sido aceptada por la poblacin.

    Experiencias locales en zonas de resistencia a la actividad mineraEntre los conflictos de resistencia queremos destacar los casos de Tambogrande ySan Ignacio, cuyos gobiernos locales y organizaciones sociales conformaron en 2004el Frente para el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Per (FDSFNP), conla finalidad de hacer frente a las pretensiones de la empresa Minera Majaz (hoy RoBlanco) de realizar operaciones en un ecosistema muy frgil y con impactos previsi-bles en sus recursos hdricos.

    Luego de que en junio de 2002 se realizara exitosamente en Tambogrande la pri-mera Consulta Vecinal del Per, en donde el 98% de la poblacin se pronunci afavor de las actividades agropecuarias y en contra de las actividades mineras en suterritorio, el FDSFNP realiz una nueva Consulta Vecinal en los distritos de Ayaba-ca y Pacaipampa (provincia de Ayabaca) y El Carmen de la Frontera (provincia deHuancabamba), cuyos resultados fueron nuevamente desfavorables a la realizacinde actividades extractivas.

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    27/90

  • 7/24/2019 01tratamiento Tributario a Las Inversiones Extractivas

    28/90

    532

    FISCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PE RUANOSCALIDAD, MINERA Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO: CASO PERUANO

    Para 201311, el Presupuesto aprobado para la Municipalidad de Tambogrande as-cenda a 41,993,347.87 nuevos soles, provenientes de recursos ordinarios, recauda-cin directa y recursos determinados12. Los recursos determinados, provenientes delcanon minero, sobrecanon y regalas mineras13, ascendi a 906,343.14 nuevos soles,representando un 2.04% del total.

    Una prctica desarrollada por la Municipalidad de Tambogrande ha sido la de pre-sentar procesos de observacin a los petitorios mineros en su circunscripcin te-rritorial, amparndose en su Plan de Acondicionamiento Territorial aprobado en2006. La oficina de Catastro Municipal revisa diariamente el diario oficial El Peruano ,

    identifica petitorios en el territorio distrital y realiza una comprobacin con el Plande Acondicionamiento Territorial. En caso de que haya una incompatibilidad de uso,pasa a la oficina de Asesora Legal, que enva un oficio al Ingemmet sealando laanomala.

    Municipalidad Ecolgica Provincial San Ignacio (MEPSI), CajamarcaLa provincia de San Ignacio se encuentra ubicada en la frontera norte con Ecua-dor, en el departamento de Cajamarca, y alberga al Santuario Nacional TabaconasNamballe. Segn el INEI, en 2007 tena una poblacin fundamentalmente rural deaproximadamente 140,000 habitantes, entre las que se cuentan doce comunidadesnativas.

    En junio de 2013, San Ignacio tena el 22,06% de su territorio bajo concesin mine-ra. Las concesiones estn ubicadas en la frontera con Ecuador, bsicamente en losdistritos de San Ignacio y San Jos de Lourdes, este ltimo con una gran presencia decomunidades nativas pertenecientes al pueblo awajn. San Ignacio viene soportandola presin de mineros ilegales, principalmente provenientes de Ecuador, que se hanasentado en las orillas del ro Chinchipe.

    Como toda poblacin rural en Per, tiene una se rie de problemas de carcter estruc-tural que responden al modelo de crecimiento econmico implementado en el pas.Entre los ms importantes se cuentan una mortalidad infantil de 59.2 por cada milnacidos, el 62.4 % de los nios sufren de desnutricin crnica, el 16.8 % de los niosde seis a doce aos no asisten a la escuela, un altoporcentaje de analfabetismo, unafuerte carencia de servicios bsicos como desage, un escaso acceso a los serviciospblicos de salud, no cuenta con un hospital.

    San Ignacio es una provincia eminentemente agraria, con una economa basada enel monocultivo de caf. Por este motivo, la Municipalidad ha optado por impulsarcadenas productivas complementarias al caf, como el cultivo de frutas (granadilla

    Tomado de http://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=457&Itemid=100957&lang=es y http://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=504%3Aseguimiento-de-la-ejecucion-presupuestal-diaria&catid=267%3Aseguimien-to-de-la-ejecucion-presupuestal-diaria&Itemid=100944&lang=esRecursos ordinarios que provienen mayormente de la recaudacin tributaria. Recursos determinados que se originan, de una parte, dela recaudacin tributaria, principalmente impuesto a la renta d e la minera, y que se d estina en su mayora a los gob iernos subnacionales.18: Canon y sobrecanon, regalas, renta de aduanas y par ticipaciones. Corresponde a los ingresos que deben r ecibir los Pliegos Presupuesta-rios, conforme a Ley, por la explotacin econmica de recursos naturales que se extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos porconcepto de regalas, los recursos por Participacin en Rentas de Aduanas provenientes de las r entas recaudadas por las aduanas martimas,areas, postales, fluviales, lacustre y terrestres, en el marco de la regulacin correspondiente, y los depsitos que efecta la Direccin Nacionaldel Tesoro Pblico (DNTP), a nombre del Gobierno Regional de San Martn, en la cuenta recaudadora del fideicomiso administrado por laCorporacin Financiera