02 21 el descubrimiento y la conquista de chile

8
GUICES002SH21-A15V1 1 Cpech Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa Estándar Anual Guía práctica El Descubrimiento y la Conquista de Chile Nº__ Ejercicios PSU 1. Entre 1492 y 1541 los españoles desarrollaron en América un proceso de Descubrimiento y Conquista del territorio. Considerando este período, ¿qué característica(s) general(es) tuvo la Conquista de América? I) Las empresas de conquista fueron dirigidas por particulares. II) Las huestes conquistadoras fueron financiadas por la Corona. III) Los límites de los territorios a conquistar estaban regulados por la Corona. A) Solo II D) Solo I y III B) Solo III E) Solo II y III C) Solo I y II 2. A partir de los estudios demográficos de la colonización hispana en América, se ha concluido que los españoles que llegaron al continente correspondían, en gran medida, al grupo social de hidalgos. Este rango social se caracterizó, porque en su conformación había A) miembros de la alta nobleza, pero relativamente empobrecidos. B) miembros de la baja nobleza, ambiciosos, pero de escasa fortuna. C) villanos de localidades extremeñas con deseos de robar y saquear. D) miembros del bajo pueblo con ideales caballerescos y aventureros. E) comerciantes que vivían de sus negocios y de su espíritu emprendedor. 3. Una de las consecuencias inmediatas de la conquista española en América se relacionó con el derrumbe demográfico de la población indígena. En este sentido, ¿qué factor(es) permite(n) entender dicho descenso demográfico? I) La imposición de un nuevo patrón económico y cultural. II) La desintegración de la familia y cosmovisión indígena. III) Las epidemias y enfermedades introducidas por los españoles. A) Solo I D) Solo I y III B) Solo II E) I, II y III C) Solo III

Transcript of 02 21 el descubrimiento y la conquista de chile

Page 1: 02 21 el descubrimiento y la conquista de chile

GUIC

ES00

2SH2

1-A1

5V1

1Cpech

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es

Programa

Estándar AnualGuía prácticaEl Descubrimiento y la Conquista de Chile

Nº__

Ejercicios PSU

1. Entre 1492 y 1541 los españoles desarrollaron en América un proceso de Descubrimiento y Conquista del territorio. Considerando este período, ¿qué característica(s) general(es) tuvo la Conquista de América?

I) Las empresas de conquista fueron dirigidas por particulares. II) Las huestes conquistadoras fueron financiadas por la Corona.III) Los límites de los territorios a conquistar estaban regulados por la Corona.

A) Solo II D) Solo I y IIIB) Solo III E) Solo II y IIIC) Solo I y II

2. A partir de los estudios demográficos de la colonización hispana en América, se ha concluido que los españoles que llegaron al continente correspondían, en gran medida, al grupo social de hidalgos. Este rango social se caracterizó, porque en su conformación había

A) miembros de la alta nobleza, pero relativamente empobrecidos.B) miembros de la baja nobleza, ambiciosos, pero de escasa fortuna.C) villanos de localidades extremeñas con deseos de robar y saquear.D) miembros del bajo pueblo con ideales caballerescos y aventureros.E) comerciantes que vivían de sus negocios y de su espíritu emprendedor.

3. Una de las consecuencias inmediatas de la conquista española en América se relacionó con el derrumbe demográfico de la población indígena. En este sentido, ¿qué factor(es) permite(n) entender dicho descenso demográfico?

I) La imposición de un nuevo patrón económico y cultural. II) La desintegración de la familia y cosmovisión indígena.III) Las epidemias y enfermedades introducidas por los españoles.

A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

Page 2: 02 21 el descubrimiento y la conquista de chile

Historia de Chile

Cpech2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech2

4. La relación social entre españoles e indígenas estuvo marcada por singulares características entre el siglo XVI y XVII. En este sentido, ¿cuál de las siguientes aseveraciones resume el trato dado por los peninsulares a los indígenas en el período de Conquista?

A) Los indígenas fueron considerados como iguales en derechos y en deberes.B) Integraron y toleraron las costumbres y creencias indígenas.C) Consideraron a los indígenas como personas incapaces jurídicamente, pero súbditos del rey.D) Fomentaron la autonomía política de los indígenas.E) Constituyeron una alianza política y militar, de carácter permanente, con los naturales.

5. Entre los premios o beneficios que los conquistadores españoles codiciaban, como miembros de una hueste o empresa de conquista, se considera(n)

I) el acceder a encomiendas. II) el obtener mercedes de tierra.III) el ser nombrado miembro de la Real Audiencia.

A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) Solo II y IIIC) Solo III

6. “Así, en abril de 1536, el maltrecho equipo expedicionario llegaba al valle de ‘Copayapo’... Continuó luego hasta el valle de Aconcagua. Los españoles fueron allí muy bien recibidos, pues les había pavimentado el camino un compatriota que residía en el valle, con los indígenas, desde varios años atrás: Gonzalo Calvo.”

El fragmento anterior se refiere a una importante empresa de conquista del siglo XVI emprendida por

A) Francisco Pizarro. D) Hernando de Magallanes.B) Pedro de Valdivia. E) Francisco Luque.C) Diego de Almagro.

7. Las diversas empresas de conquista en América presentaron características tanto comunes como particulares. En este sentido, ejemplo(s) de particularidad(es) de la hueste conquistadora dirigida por Pedro de Valdivia es

I) la inclusión de indígenas yanaconas en la expedición. II) que parte de su contingente de soldados se sumara en el camino.III) no contar con una capitulación que lo validara como capitán de conquista.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

Page 3: 02 21 el descubrimiento y la conquista de chile

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 3

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 3

8. Un elemento esencial del proceso de ocupación del territorio americano, por parte de los españoles, fue la fundación de ciudades. Tras la fundación de Santiago y de La Serena, la conquista de Chile se concentró en el sur del actual territorio nacional. Según lo anterior, ¿qué factor(es) determinó (determinaron) esta expansión meridional?

I) En el sector había abundante mano de obra y nuevos lavaderos de oro. II) Había que alcanzar hasta el Estrecho de Magallanes.III) Los nativos del sur eran más avanzados y organizados.

A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y II

9. Las capitulaciones eran documentos en los que la Corona española establecía los territorios que cada expedición podía conquistar, y en los que se entregaban atribuciones a quien comandaba la empresa. Las capitulaciones eran regulares y nominativas, es decir, si bien contenían un conjunto de fórmulas generales, estaban asignadas a determinadas personas. Desde esta perspectiva, es correcto establecer que las capitulaciones eran instrumentos jurídicos que tenían el carácter de un(a)

A) contrato. D) ley suprema del Estado.B) decreto ley. E) donación real.C) exequátur regio.

10. La conquista española estuvo regulada a través de la firma de las capitulaciones entre la Corona y los encargados de las huestes. De los siguientes y entre otros, ¿qué derecho(s) otorgaron a los capitanes de conquista la firma de estos documentos?

I) A realizar los repartimientos de tierras. II) A presidir la administración del territorio.III) A adquirir títulos de nobleza.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo I y II E) I, II y IIIC) Solo I y III

11. Entre las motivaciones que llevaron a Diego de Almagro a emprender la empresa conquistadora de Chile, se puede(n) considerar

I) desavenencias con la hueste de Francisco Pizarro. II) rumores de mayores riquezas al sur del Imperio inca.III) disputas por el poder con Pedro de Valdivia.

A) Solo I D) Solo I y III B) Solo III E) Solo II y III C) Solo I y II

Page 4: 02 21 el descubrimiento y la conquista de chile

Historia de Chile

Cpech4

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech4

12. Durante la ocupación española del territorio americano, la Gobernación de Chile desarrolló diferentes actividades económicas en cada siglo. En este sentido, la economía nacional del siglo XVI se caracterizó, fundamentalmente, por

I) valerse preferentemente de mano de obra esclava. II) centrarse en la minería aurífera mediante lavaderos de oro.III) desarrollar una intensa y diversificada actividad agrícola.

A) Solo II D) Solo II y IIIB) Solo III E) I, II y IIIC) Solo I y II

13. “Una vez realizados el descubrimiento y la conquista, el caudillo y sus seguidores se apoderaban de los bienes y de los hombres encontrados en las nuevas tierras, iniciando un proceso de explotación que se ha llamado etapa del “despilfarro”, el cual generalmente se tradujo en una rápida disminución de la población aborigen y en un total agotamiento de las riquezas, especialmente de los lavaderos de oro.” (Armando de Ramón y otros autores, La gestación del mundo hispanoamericano).

En relación con las características de las empresas de conquista, el proceso aludido en el texto precedente se refiere a un importante procedimiento en la dominación de un territorio, conocido como

A) repartimiento. D) fundación.B) genocidio. E) cabalgada.C) rescate.

14. Una de las formas típicas que utilizaron los españoles para explorar y luego conquistar el territorio americano fue la formación de huestes. En este contexto, ¿quienes podían integrar una hueste conquistadora?

I) Militares armados. II) Indios amigos.III) Sacerdotes.

A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

15. El primer gobernador del reino de Chile, y a la vez el iniciador del proceso de la conquista fue Pedro de Valdivia. De las obras que a continuación se mencionan, ¿cuál se llevó a cabo en su gobierno?

A) La fundación de Osorno. D) La conformación del Cabildo de Santiago.B) La pacificación de la Araucanía. E) La formación de un ejército profesional.C) La llegada de Alonso de Ercilla.

Page 5: 02 21 el descubrimiento y la conquista de chile

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 5

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 5

16. Los reyes españoles solicitaron al papa que reconociera a la Corona española como soberana de las tierras descubiertas. De esta forma, el papa Alejandro VI en 1493 les extendió, a cambio de que llevaran a cabo la evangelización, la llamada “Bula Intercaetera”, que definía

A) la plena soberanía de la monarquía española sobre Brasil.B) el dominio de la Corona española sobre gran parte del continente americano.C) la soberanía inglesa sobre los territorios de América del Norte.D) el derecho real a repartir encomiendas entre los conquistadores.E) las atribuciones que tenían los miembros de la hueste indiana.

17. El comportamiento ético de muchos conquistadores españoles en América colonial fue contradictorio. Esto se explica en parte porque su mentalidad obedeció a los rasgos culturales de donde provenían. Como ejemplos de las motivaciones del conquistador para unirse a una hueste, podemos mencionar

A) la búsqueda de honor y el afán de riquezas.B) el afán mercantilista y el espíritu guerrero.C) el espíritu racionalista y la búsqueda del honor.D) el espíritu racionalista y el afán mercantilista.E) el pensamiento capitalista y el espíritu religioso.

18. A lo largo del siglo XVI se fue constituyendo en Chile un grupo social hegemónico, el de los encomenderos, quienes conformaron dentro del contexto americano un estamento privilegiado. En relación a este sector social, se puede afirmar que durante el mencionado siglo

I) se constituyeron en una aristocracia militar. II) tuvieron la obligación de prestar servicio militar.III) pudieron disponer de la mano de obra indígena sin reglamentaciones.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y II

19. Desde 1548 se lleva a cabo en el Reino de Chile un esfuerzo por ocupar y expandir el territorio conquistado. En ese sentido, destaca la labor del gobernador Pedro de Valdivia, quien fundó una serie de ciudades, entre ellas

A) Santiago y La Serena. D) Mendoza y Concepción.B) Osorno y Mendoza. E) Ovalle y Tucapel.C) Valdivia y La Imperial.

Page 6: 02 21 el descubrimiento y la conquista de chile

Historia de Chile

Cpech6

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech6

20. El principal incentivo para el desarrollo de la conquista por parte de los españoles fue la concesión de encomiendas. Prontamente, el sistema se vio cuestionado por teólogos y sacerdotes que veían en este sistema un modo cruel de explotación de las comunidades indígenas. Es por esto que el rey impuso la elaboración de una serie de normas que regulaban el trabajo indígena en América. El primer reglamento de este tipo aplicado en Chile se llamó

A) Tasa de Santillán. D) Capitulación de Felipe II.B) Tasa de Gamboa. E) Tratado de Tordesillas.C) Código de Carlos V.

21. La conquista española del territorio americano presentó características particulares, tanto por el comportamiento de las instituciones involucradas como por la conducta de los principales actores. En este sentido, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al proceso de conquista española en América?

A) Para llevar a cabo la conquista se organizaron empresas, las que tenían un carácter privado.B) La Corona española decidió no preocuparse de la situación jurídica de los pueblos indígenas.C) Los reyes financiaron y organizaron la mayor parte de las empresas de conquista que

llegaron a América.D) La Corona autorizó a los conquistadores más destacados a convertirse en América en

señores feudales.E) La Iglesia católica fue marginada de participar del proceso de conquista, especialmente en

América del Sur.

22. Durante el proceso de conquista española, las capitulaciones se constituyeron en el instrumento legal para regular, entre la Corona y las huestes, los derechos y deberes de ambas partes. En este contexto, la Corona española entregó una serie de premios a los miembros de las empresas de conquista con la finalidad de

A) convertirlos en señores feudales leales a la Corona.B) organizar un grupo social burgués y emprendedor.C) conseguir el progreso económico de los indígenas y mestizos.D) asegurar la conquista y la soberanía imperial sobre América.E) lograr que sus dominios de ultramar fuesen autónomos.

23. Con la llegada de la hueste española dirigida por Pedro de Valdivia a Chile en 1541, se inicia la etapa de Conquista y ocupación del territorio marcada por los enfrentamientos entre españoles y mapuches. Para el caso nacional, ¿qué acontecimiento pondría fin a este período de Conquista?

A) El denominado Desastre de Curalaba.B) La Batalla de Tucapel.C) La gobernación de Francisco de Villagra.D) La creación de la Tasa de Santillán.E) La destrucción de Santiago.

Page 7: 02 21 el descubrimiento y la conquista de chile

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 7

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 7

24. “Hay un hecho resaltante en Chile. La conquista española se asentó con mayor firmeza en la región situada al norte del Bio-Bio y, por el contrario, desde la llamada Frontera hacia el sur, la dominación se mantuvo precaria durante todo el curso del siglo XVI, obligando a los conquistadores a desgastarse permanentemente para asegurar la estabilidad de ese territorio, hasta que a fines del siglo la guerra hizo crisis. La rebelión indígena comenzada a fines de 1598 culminó con la destrucción de las siete ciudades, el sur completo fue recuperado por los indios, los españoles se vieron obligados a replegarse en una franja más estrecha del territorio.” (Alvaro Jara, Guerra y Sociedad en Chile).

A partir del párrafo anterior que describe los rasgos generales de la convivencia entre españoles y mapuches durante el período de Conquista, más sus conocimientos, se puede inferir que

A) los españoles lograron imponer la superioridad militar en la Araucanía durante el siglo XVI.B) los indígenas debieron replegarse hacia el norte del río Bío Bío durante el siglo XVI.C) tanto indígenas como hispanos mantuvieron sus territorios libres de contrincantes.D) el enfrentamiento militar fue ininterrumpido hasta el período de Independencia nacional. E) los mapuches opusieron resistencia a la ocupación española durante todo el período

colonial.

25. “Como esta tierra estaba tan mal infamada, como he dicho, pasé mucho trabajo en hacer la gente que a ella truxe, y toda la acaudillé a fuerza de brazos de soldados amigos que se quisieron venir en mi compañía, aunque fuera a perderme, como lo pensaron muchos, y por lo que hallé prestado para remediar a los que lo hobieron menester, que fueron hasta quince mill pesos en caballos, armas y ropa, pago más de sesenta mill en oro, y el navío y gente de socorro que me truxo mi teniente. Debo por todo lo que se gastó ciento y diez mill pesos, y del postrero que vino me adeudé en otros sesenta mill, y están al presente en esta tierra doscientos hombres, que me cuesta cada uno más de mill pesos puesto en ella; porque a otras tierras nuevas van por la buena fama a ella los hombres, y desta huyen todos por la mala en que la habían dexado los que no quisieron hacer en ella como tales…” (José Toribio Medina, Cartas de Pedro de Valdivia).

En la cita anterior, que corresponde a una misiva enviada por Pedro de Valdivia al monarca español Carlos V en 1545, se puede inferir un rasgo esencial de las empresas de conquista que llegaron al continente americano. Esta característica corresponde a

A) el carácter estatal del financiamiento de la hueste conquistadora.B) los bajos costos de los implementos utilizados por una empresa conquistadora.C) el financiamiento compartido entre los integrantes de una hueste.D) la ausencia de elementos femeninos en las huestes hispanas.E) la carencia de hombres letrados entre los conquistadores españoles.

Page 8: 02 21 el descubrimiento y la conquista de chile

Historia de Chile

Cpech8

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech8

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad 1 Comprensión2 ASE3 Comprensión4 ASE5 Comprensión6 Comprensión7 Aplicación8 ASE9 Comprensión

10 Comprensión11 Comprensión12 Comprensión13 ASE14 Comprensión15 Comprensión16 Comprensión17 Aplicación18 Comprensión19 Comprensión20 Comprensión21 Comprensión22 ASE23 Comprensión24 ASE25 Comprensión

Registro de propiedad intelectual de Cpech.Prohibida su reproducción total o parcial.