02. ABUSO DEL DERECHO.pdf

download 02. ABUSO DEL DERECHO.pdf

of 5

Transcript of 02. ABUSO DEL DERECHO.pdf

  • ABUSO DEL DERECHO. Conceptos previos.- Respecto del abuso del derecho se han elaborado diversas teoras e incluso algunos niegan la existencia de dicha figura. Sin embargo, cada vez son ms las legislaciones que contemplan un precepto que proscriba los actos ejercidos en abuso de un derecho subjetivo y que vulneren un inters ajeno no tutelado. En nuestro caso, el artculo 103 de la Constitucin de 1993 seala que no se ampara el abuso del derecho. El artculo segundo del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil regula ms extensamente el asunto, sealando que la ley no ampara el ejercicio ni la omisin abusiva de un derecho, y que al demandar indemnizacin u otra pretensin, el interesado puede solicitar medidas cautelares apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso. 1. LMITES DEL DERECHO SUBJETIVO. Expediente : 1337-89. Demandante : Miguel Amaru Vega Maguia. Demandado : Cecilia Juana Risco Cabrejos. Fecha : 20 de mayo de 1991. El ejercicio regular de un derecho no se halla amparado por la ley cuando transgrede los lmites de la razonabilidad. Expediente : 473-92. Demandante : No se menciona. Demandado : No se menciona Fecha : 26 de agosto de 1992. La figura del abuso del derecho se presenta cuando en el ejercicio de un derecho subjetivo, como en el presente caso lo tiene la demandante, existe un exceso que provoca una desarmona social y, por ende, una situacin de injusticia; que, es evidente que si bien formalmente la demandante est casada con el demandado, lo cierto es que el demandante adquiri el inmueble veinte aos despus de estar separado de hecho, vendindolo veinticinco aos despus de dicha separacin; y cuando conviva con doa...; que, esta realidad aceptada por la propia demandante no se condice con el pretendido ejercicio del derecho al solicitar la nulidad del contrato de compraventa. Comentario. Cuando la ley proscribe el abuso lo hace en funcin a ciertos valores que deben respetarse en nuestra coexistencia diaria. Se reprimen las conductas aparentemente lcitas pero que no estn inspiradas en el valor solidaridad, en el respeto mutuo, en las buenas costumbres, la buena fe, etc., y que daan intereses existenciales ajenos. En ese sentido debe entenderse el primer fallo analizado, pues precisamente el ejercicio de un derecho exceder los lmites de razonabilidad cuando se violenten intereses ajenos que merezcan tutela. Con ello se crea desarmona social, por lo cual la conducta del agente pierde amparo legal. En el segundo fallo analizado, puede advertirse un claro ejemplo

  • de lo que estamos diciendo. Se trata de una mujer que luego de veinte aos de separacin de su marido pretende lograr la nulidad de la venta de un inmueble adquirido por el marido conjuntamente con su nueva pareja. Es claro que cindonos a la formalidad legal la mujer tendra derecho a efectuar tal pedido de nulidad. Sin embargo, es tambin evidente que dicho pedido es abusivo, pues se hace respecto de un persona con la cual ya no se mantiene ningn tipo de vnculo sentimiental o econmico, con quien no hace vida en comn por ms de veinte aos y respecto de un inmueble con el que no ha colaborado de ninguna forma para su adquisicin. Se evidencia un claro propsito de perjuicio que no puede ser amparado por el ordenamiento legal y que, creemos, debe ser sancionado como abuso del derecho. 2. INICIO DE PROCESO PENAL. Expediente : 577-88. Demandante : Manuel del Solar Aylln. Demandado : Blanca Dibs Cauvi de del Solar. Fecha : 30 de abril de 1985. Excede el ejercicio regular de un derecho la conducta constante de una de las partes de iniciar procesos penales, ms an si se tiene en cuenta que ninguno de ellos ha prosperado, constituyendo tales actos un evidente abuso del derecho que la ley no ampara. Casacin : 2500-98. Demandante : Filiberto Crdenas Cuzcano. Demandado : Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Fecha : 7 de mayo de 1999. El artculo mil novecientos ochentids del Cdigo Civil contiene dos hiptesis: la primera se refiere a la denuncia intencional, a sabiendas de un hecho que no se ha producido; la segunda, que se presenta en forma disyuntiva con relacin a la primera, se refiere a la ausencia de motivo razonable para la denuncia, lo que necesariamente debe concordarse con los conceptos de ejercicio regular de un derecho, que exime de responsabilidad conforme al artculo mil novecientos setentiuno del mismo cdigo y el abuso del derecho reprobado en el artculo segundo del Ttulo Preliminar del acotado. Casacin : 162-97. Demandante : Fabio Ruiz Daz. Demandado : Edgar Alejandro Gonzales Reinoso. Fecha : 3 de abril de 1998. Que el demandado haya formulado denuncia penal contra el actor en forma directa y determinada no significa en forma alguna un acto abusivo, toda vez que el artculo mil novecientos ochentids del Cdigo Civil precisa justamente que cualquiera puede denunciar penalmente a alguna persona, siempre y cuando no lo haga a sabiendas de la falsedad de sus imputaciones o con la ausencia de un motivo razonable, ya que de lo contrario deber responder por los daos y perjuicios irrogados al denunciado.

  • Comentario. Denunciar penalmente a un persona que finalmente es absuelta no supone en todos los casos una conducta irregular, pues ello depender de si se trata o no de una denuncia calumniosa. Se tiene que analizar si haban motivos razonables para denunciar, pues en caso contrario, evidenciada la mala fe, el propsito de perjuicio devendr en responsabilidad civil y penal. En realidad, tal no configura abuso del derecho pues est expresamente sancionado en la legislacin penal como delito. S nos parece abusivo lo sucedido en el primer caso reseado, en el cual se denuncia incesantemente no obstante las denegatorias, entendemos del Ministerio Pblico, para formalizar la denuncia respectiva. 3. CONSTRUCCIN DE PARED EN REA COMN. Casacin : 1824-98. Demandante : Raquel Victoria Herrera Fuster. Demandado : Celina Dara Eyzaguirre Zeballos. Fecha : 18 de noviembre de 1998. La demandante con la pared que construy est impidiendo el libre acceso al pasadizo que constituye un rea comn. Esto determina que el hecho propio de la actora sea lo que ha dado lugar a los actos producidos por la demandada (demolicin de la pared) para recuperar el libre acceso al pasadizo. Al pretender impedir la libre circulacin en el pasadizo, la demandante estaba incurriendo en abuso del derecho, que no est amparado por la ley de acuerdo con el artculo segundo del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil. Comentario. En realidad, nos parece discutible que se pueda considerar abusivo el acto de construir un muro en una zona comn de un inmueble sujeto a propiedad horizontal, cuando tal hecho de por s es ilcito al existir prohibiciones legales especficas al respecto. Un acto abusivo supone el ejercicio irregular de un derecho subjetivo, que violenta un inters no tutelado por un dispositivo legal. En el presente caso no existe derecho alguno para construir en zonas comunes, por lo cual estamos ante un acto meramente ilegal. 4. DOMINIO DEL MERCADO. Expediente : 1757-94. Demandante : No se menciona. Demandado : No se menciona. Fecha : No se menciona. Las acciones practicadas por la demandada han constituido un evidente abuso de derecho al valerse de su posicin dominante en el mercado, pues en ese entonces tena la condicin de nica proveedora del suministro elctrico, circunstancia que determin que a la actora no le quedara otra opcin que cumplir, bajo protesta, con los pagos que le exiga la demandada. Comentario.

  • Cuando un proveedor se aprovecha de su situacin monoplica para obtener ganancias indebidas de los consumidores, transgrede diversas normas especficas que prohben tal tipo de conductas, por lo cual no nos parece que estemos en este caso ante la figura del abuso del derecho. 5. POSESIN DE BIEN ARRENDADO. Casacin : 2548-98. Demandante : Leticia Tisoc Navarro. Demandado : Senco S.A. Fecha : 7 de mayo de 1999. La impugnante sostiene que la omisin abusiva del derecho ha consistido en la negativa de la actora a devolver la garanta entregada y de recibir las llaves del inmueble de su propiedad a pesar de que ste se puso a su disposicin extrajudicialmente. Sin embargo, la sentencia impugnada ha considerado por el mrito de la prueba actuada que la recurrente continu en posesin del bien arrendado hasta el catorce de febrero de mil novecientos noventisis, fecha en la que se le notific la consignacin a que se contrae el expediente que se tiene a la vista, no obstante el ofrecimiento de consignacin extrajudicial del mismo, pues la entrega de las llaves del bien sub-litis estuvo supeditada al pago de la suma dada en garanta. En consecuencia es evidente que en el presente caso no se configura el ejercicio abusivo de un derecho, sino el ejercicio regular de una pretensin, razn por la que no es de aplicacin el artculo segundo del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil. 6. SEGUNDO PROCESO DE COBRO. Casacin : 362-99. Demandante : Banco de Crdito del Per. Demandado : Jos del Carmen Ramrez Gmez. Fecha : 9 de julio de 1999. El banco ha iniciado este nuevo proceso tanto contra los obligados principales como contra los fiadores solidarios, pidiendo que se ejecute la garanta hipotecaria otorgada por stos a favor del banco ante el incumplimiento de las obligaciones de crdito contradas por los obligados principales, que es la misma obligacin que dio lugar al proceso anterior seguido en la va ejecutiva y slo contra los deudores u obligados principales. La Sala Civil declara improcedente la demanda de ejecucin de garantas, considerando que este nuevo proceso constituye un abuso del derecho por haber obtenido el banco ejecutante resolucin favorable en el proceso anterior que debe ejecutar. Este razonamiento es vlido con relacin a los obligados principales, con quienes se sigui el juicio anterior, puesto que las sentencias ejecutoriadas producen efectos irrevocables respecto de las personas que siguieron el juicio y porque adems no se pueden revivir procesos fenecidos; sin embargo, esto no sucede

  • respecto a los fiadores solidarios, por no haber sido parte en la causa fenecida. Comentario. No nos parece que fuera necesario recurrir aqu a la figura del abuso del derecho, en la medida de que no se trata de la defensa de un inters no tutelado por la norma. Frente a una situacin como sta, el demandado cuenta con varios mecanismos para defender sus intereses, a efectos de evitar un doble pago. As, toda vez que se trata de dos procesos para el cobro de una misma obligacin y dirigidos contra los mismos obligados principales, aunque en el segundo se contempla a los fiadores, cabe interponer la excepcin de litispendencia. Si el primer proceso ya hubiera concluido, entonces estamos ante autoridad de la cosa juzgada y cabe valerse de la excepcin pertinente. En suma, estando perfectamente tutelado el inters de los demandados obligados principales de no tener que efectuar un segundo pago, no nos parece que se pueda hablar aqu de abuso de derecho. 7. NATURALEZA PROCESAL. Casacin : 281-99. Demandante : Manuel Francisco Coronado Caldern. Demandado : Gladys Palmira Zapata Lizrraga y otros. Fecha : 18 de febrero de 1999. Las normas contenidas en el artculo segundo del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil son de contenido procesal, cuya inaplicacin no puede denunciarse a travs de la causal alegada por estar referida nicamente a normas de derecho material. Comentario. Al igual que en el comentario del primer artculo del Ttulo Preliminar, no entendemos a qu se debe esta consideracin de que el artculo que regula la figura del abuso del derecho tiene carcter procesal. En realidad el dispositivo tiene una naturaleza mixta, siendo material en la parte que proscribe el ejercicio o la omisin abusivos de un derecho, y adjetivo cuando se contempla la posibilidad de recurrir a medidas cautelares destinadas a evitar o suprimir el dao.