02 Cap.iimarc.teo.Gral.

download 02 Cap.iimarc.teo.Gral.

of 16

Transcript of 02 Cap.iimarc.teo.Gral.

Ordenamiento territorial

CAPITULO IIMARCO TERICO GENERAL

2.1. Generalidades.-

El presente diagnostico establece las caractersticas, problemas y necesidades que tiene la poblacin de la ciudad de Sucre y todos as los que han establecido su residencia en este centro urbano, ms aun para la poblacin migrante de reas rurales del departamento de Chuquisaca y de otros departamentos.

El desarrollo de la metodologa se inicia con la recopilacin de la informacin existente, diagnstico de la situacin actual en diferentes aspectos y la propuesta de la estructura en relacin a los resultados del diagnstico, considerando los lineamientos exigidos para la evaluacin de impactos de necesidad fundamental.

El anlisis y diagnstico en detalle de problemas presentes en gran parte de la poblacin de la ciudad de Sucre (especialmente de las reas sub-urbanas), por la falta de infraestructuras educativas, se constituye en el objetivo central del presente trabajo.

2.2. Problemtica.-

Uno de los problemas sociales en nuestro pas y especialmente en la ciudad de Sucre, es la falta de infraestructuras educativas adecuadas para el proceso de enseanza aprendizaje, las mismas que se encuentran centralizadas con un radio de accin de carcter distrital, que pueda acoger tanto a los alumnos de reas periurbanas como a los del rea rural circundante al municipio de Sucre; al mismo tiempo, esta infraestructura pueda tener espacios complementarios para la prctica de actividades deportivas y comunitarias del rea urbana donde est emplazado.

2. 3. Marco conceptual.-

a) Infraestructura Educativa.- Se entiende por infraestructura educativa a aquellos servicios y espacios que permiten el desarrollo de las tareas educativas. Las caractersticas de la infraestructura fsica de las escuelas contribuye a la conformacin de los ambientes en los cuales aprenden los nios y por tanto, funcionan como plataforma para prestar servicios educativos promotores del aprendizaje que garantizan su bienestar.

b) Calidad de vida.- Acceso a la satisfaccin de diversas necesidades, desde las primarias o bsicas (alimento, salud y educacin), hasta otras consideradas secundarias como el descanso, recreacin, etc.

c) Equipamiento Urbano.- Conjunto de construcciones, de uso comn para satisfacer las necesidades bsicas de salud, educacin, recreacin, culto, administracin, militar y otras de especialidad.

d) Infraestructura Deportiva.- Conjunto de construcciones, para la prctica de diferentes disciplinas deportivas tanto activas como pasivas.

e) Infraestructura Urbana o Redes.- Obras que dan el soporte funcional para otorgar bienes y servicios ptimos para el funcionamiento y satisfaccin urbana de una totalidad social. Son las redes bsicas de conduccin y distribucin, como la vialidad, agua potable, alcantarillado, energa elctrica, gas, telfono, desechos urbanos, transportes, insumos, etc.

2.4. Marco Histrico.-

EPOCA INCARIO Y COMUNITARIOLa educacin incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales:- AMA SUA, no seas ladrn.- AMA LLULLA, no seas mentiroso.- AMA KJELLA, no seas flojo.Estas normas fueron los valores insustituibles de nuestros antepasados, la comunidad obedeca y eran modelos de conducta. La Abuelos eran los encargados de la enseanza de la niez y juventud, se les considera como eran los sabios de la comunidad por su experiencia. Para las mujeres exista la casa de las escogidas o Ajllawaci. Que aprendan labores domsticas y prcticas de artesana, tejidos. Yachaywasi era la escuela para la juventud, aqu instruan en el RUMASINI, (enseanza oral), aprendizaje religioso, aprendan conocimientos importantes de gobierno - administracin y finalmente se adiestraban en el arte militar y conocimientos de historia. EPOCA COLONIAL RACISTA El monopolio de la instruccin estaba en manos de la Iglesia Catlica. El modelo educativo en la colonia era el memorstico. La ideologa dominante llevaba implcita la exaltacin de los valores hispnicos coloniales y el desprecio por lo indgena y el trabajo manual.Se expresaba la supremaca del criollo en la jerarqua social y el desplazamiento del indgena a una degradante condicin social y humana. El racismo fue el componente fundamental de la ideologa conservadora colonial.1825EPOCA REPUBLICANANo existe en los primeros aos de la repblica la instruccin primaria como tal, no existe una sola imprenta en el pas. Se produce un desplazamiento del Poder Colonial a las lites post-coloniales, pero manteniendo intacta la formacin social colonial. Inicindose todo un "proyecto de sociedad" que exclua totalmente a los sectores populares.

El ms firme intento de romper el horizonte colonial mediante la educacin popular es la obra de Simn Rodrguez, quien fue maestro de Simn Bolvar; intenta universalizar la educacin, extenderla a todos los sectores sociales; estas y otras ideas estn implcitas en el Primer Estatuto Educativo (Modelo Liberal Libertario) diseado por Don Simn Rodrguez, en su condicin de primer Director General de Educacin en Bolivia.

1841ESCUELAS PARA UNOS CUANTOSEl pas cuenta con 60 escuelas primarias, todas destinadas a la lite y concentradas en la ciudad, con una poblacin escolar de 4.000 nios que aprendan: lectura, escritura, gramtica y literatura. Estn marginados de la educacin la mujer y los indgenas.

1853ISIDORO BELZUIsidoro Belzu, mediante decreto reiter la intencin del Estado en cuanto a la educacin popular, de modo que las escuelas se dediquen no slo a la alfabetizacin, sino al desarrollo de las inclinaciones propias de cada estudiante, en razn de aptitud, del carcter de los habitantes, del clima y de los recursos propios de cada zona geogrfica.

1890EDUCACION TECNICAFines del siglo XIX, Bolivia se incorpora a la economa capitalista mundial plantea a los gobiernos liberales de entonces la necesidad de democratizar y modernizar la educacin, para permitir la formacin de mano de obra calificada y la capacitacin de los tcnicos requeridos por la industria capitalista. La educacin es discriminatoria, solo algunos podan educarse en la educacin formal mientras las mayoras no logran el acceso a la educacin.

1899REVOLUCION FEDERALLa corriente liberal triunfante desarroll una ideologa de progreso, imita los modelos pedaggicos de Europa y ve al indio campesino como un sujeto portador de vicios y defectos y no era agente de progreso y desarrollo del pas.

1931WARISATASurge la Escuela Ayllu de Warisata, creada en conjunto por un funcionario de educacin del gobierno boliviano -Elizardo Prez- y Avelino Siani como representante de la comunidad de Warisata. Porque en realidad, Siani fue la voz a travs de la cual la comunidad indgena expres su deseo de organizarse y alfabetizarse. Warisata naci un 2 de agosto como escuela rural indgena, financiada en parte con recursos del estado pero con la mano de obra, ideas e iniciativas de la propia comunidad. 150 nios/as y cuatro profesores comenzaron el proyecto.La educacin se realizaba en forma bilinge (aymara-espaol) por una parte, a travs de talleres productivos que buscaban tanto producir aquello necesario para sustentarse (alimentos, viviendas, herramientas) como para vender o intercambiar en trueque con las comunidades aledaas.

La educacin en Warisata se bas en la reciprocidad, la solidaridad y el modelo de comunidad que vive en relacin productiva pero sustentable con la naturaleza.

1932 - 1935GUERRA DEL CHACOEn estos aos nuestro pas se vio en vuelta en conflictos internos y externos. Se turnaron gobiernos civiles y militares que oscilaron entre el nacionalismo y el liberalismo. El conflicto blico nos permite abrir los ojos, reconocernos entre los bolivianos y valorar la riqueza cultural y diversa de la Patria.1940Las convulsiones polticas y la constante presin de la oligarqua termina haciendo desaparecer la Escuela de Warisata. Se inicia la persecucin de los hacendados contra Avelino Siani, lo echan, lo encarcelan y expulsan de su comunidad.

1944FRANZ TAMAYOAparece este mestizo, intelectual y critico a los modelos extranjerizantes y habla de una pedagoga nacional, donde exalta la fortaleza racial del indio, y dice El indio es el verdadero depositario de la energa nacional. por su gran vitalidad, por su superioridad energtica latente de su sangre, parece el indio destinado a perdurar como raza y a mantenerse en la historia.... En esa poca las mujeres e indgenas no tenan derecho a ingresar a la escuela, fue un privilegio de una casta criolla mestiza.

1953CREACION COMISION EDUCATIVAA un ao de la revolucin de 1952 el gobierno de Vctor Paz Estensoro impuso la educacin universal a travs de la creacin de la comisin Nacional de Reforma educativa.

1955CODIGO DE LA EDUCACIONSe promulga el Cdigo de la educacin Boliviana, esta reforma para el MNR de entonces era anti feudal y antiimperialista, consolidaba la existencia de dos sistemas educativos o paralelos en nuestro pas, el urbano y el rural, provocando un incremento explosivo de la educacin campesina, aunque para varios investigadores se hizo bajo un enfoque colonialista, memorstico y aculturante en desmedro de las culturas indgenas.

Estuvo orientada a reproducir la sociedad estructurada, sobre la base de la jerarqua colonial, es decir la divisin de la educacin: una educacin rural, especialmente para los indios, destinada sobro todo a que el campesino aprendiera a leer y escribir, mediante ello integrarlo a la lgica del estado nacin. Con ello la universalizacin de una sola cultura y la educacin urbana para los criollos y mestizos.

1964CONTRA REFORMAPlantea la contra reforma educativa y desconoce los avances que se operaron desde 1955. El pueblo levanta las banderas por el derecho a la educacin. Los maestros a nivel nacional, los trabajadores del campo y de la ciudad y sectores esclarecidos de las clases medias bolivianas emprenden una lucha sostenida por mantener la vigencia del Cdigo de la Educacin Boliviana y cualificar la educacin nacional realizando sucesivos congresos educativos y formulando una serie de propuestas innovadoras.

1970ASAMBLEA POPULAREl magisterio nacional impulsa una poltica para modernizar la educacin en el pas, incorporando la interculturalidad y el bilingismo. Se discute en la Asamblea popular de hacer cambios en la educacin.

1971DICTADURASCon el golpe de Estado del coronel Hugo Banzer Surez. La dictadura militar emite una serie de normas que llevan el apellido del presidente de facto conocidos luego como cdigos Banzer y provoca un retroceso en el espritu de la universalidad en la educacin.

Fue notoria la ausencia de menciones especficas sobre la problemtica de gnero en todas estas reformas. Prcticamente se obvia el problema de la educacin de las mujeres y se engloba a nias y nios en el mismo discurso. La educacin en el campo segua siendo precaria y deficiente. El retraso de la mujer era creciente y la desercin general estaba en aumento.

1980INTROMISIONEn esta dcada las transnacionales tienen inters en presionar a los gobiernos neoliberales para efectuar reformas educativas con un enfoque constructivista.

1989LIBROS BLANCO Y ROSADOCon el Ministro Enrique Ipia del gobierno de Paz Estensoro, se elaboraron dos libros el blanco y el rosado, que impactaron a la opinin pblica tanto por el contenido como por su enfoque ideolgico y poltico. Fueron documentos fundamentales que abran el camino a la Reforma Educativa. Rechazados por los maestros, en el cambio de rgimen se perdieron, pero sus principios abrieron el camino para la reforma educativa.

1992I CONGRESOSe desarrolla el I Congreso Nacional de Educacin, de l surgen las bases para la reforma educativa.

1994LEY 1565Se promulga la ley 1565 de la Reforma educativa, en ella se dispone la incorporacin de un enfoque intercultural y la modalidad bilinge, que no se cumpli. La reforma educativa educativa neoliberal no solo se implement en Bolivia sino en toda Amrica Latina planteadas desde las instancias de poder internacional y nacional.

Se da la reforma educativa como expresin sper estructural de la serie de medidas de ajuste estructural impuestas por el neoliberalismo como los procesos de capitalizacin de empresas estatales, destinada a consolidar las medidas neoliberales y adecuar la educacin boliviana a los dictados de la globalizacin transnacional y al no tomar en cuenta la realidad nacional y las demandas populares termina en un fracaso, pese a los ingentes recursos gastados en consultoras y jugosos salarios del equipo ETARE y otros consultores argentinos y espaoles.

2006 - 2010PROCESO DE CAMBIOAsume la presidencia de Bolivia, Evo Morales, con un respaldo del 54% en las urnas y su gobierno se preocupa por la educacin e inicia procesos de dialogo para escuchar las demandas y necesidades del pueblo.

El 2006 Se da el congreso educativo en Sucre y se presenta la propuesta educativa de ley Avelino Siani Elizardo Prez, que permite acompaar los cambios promovidos en el proceso de cambio, es as que logra respaldo y se desarrolla la discusin y construccin para la redaccin del proyecto de ley.El 2009 El Ministerio de Educacin inicia un proceso dilogo y consenso con las organizaciones sociales recogiendo las demandas y necesidades de los protagonistas de la educacin como el magisterio, estudiantes, padres y madres de familia, organizaciones sociales, organizaciones indgena campesino, consejos educativos, iglesia y ONGs.Se alfabetiza a ms de 950 mil personas con el programa yo s puedo y continua con la post alfabetizacin yo s puedo seguir; se extiende Diplomas de bachiller gratuito, se ampla la cobertura del Bono Juancito Pinto para reducir la desercin escolar, se promueve la Certificacin laboral revalorizando las capacidades competencias laborales, se otorgan Becas de estudio para educacin superior y tcnica, se dota de equipos e instalacin de ms de 350 telecentros en el pas, se crean las universidades indgenas quechua, aymar y guaran, se construyen como nunca en la historia infraestructura educativa y se inicia la elaboracin de la nueva curricula.

El 2010 Se presenta el anteproyecto de Ley Avelino Siani Elizardo Prez como una propuesta que se construye con los protagonistas de la educacin. Es histrico por que se construye con los protagonistas, para hacer una educacin participativa, comunitaria, descolonizadora, productiva y unitaria. Una educacin que educa por la justicia, para la justicia social, la igualdad entre todas y todos los bolivianos.

2.5. Marco Contextual.-

2.5.1. Ubicacin Geopoltica del Departamento de Chuquisaca.-

El Dpto. de Chuquisaca fue creado el 23 de enero de 1.826.La estructura fsica presenta tres regiones: zona andina, sub-andina y de Transicin.La topografa es accidentada presentado altas montaas y extensos planicies. La altura promedia es: 2.790 m.s.n.m.Su ubicacin geogrfica 1902 S, 6517 O.Tiene una extensin territorial de 51.524 Km2.Geopolticamente est dividido en 10 provincias.La ciudad de Sucre est en la Prov. Oropeza.(MAPA N I-1) Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Bibliografa especializada.

2.5.2. El Entorno Micro regional.-

ENTORNO MICROREGIONAL Y MUNICIPAL

Ubicacin: Prov. Oropeza.Sucre es la Capital Constitucional de la Repblica de Bolivia.Nombrado por la ONESCO como: Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.La topografa natural accidentado.Referencias:Distrito VI.Distrito VII.Distrito VIII.Lmite del Municipio.Lmite provincial.MAPA N 2FUENTE: Plan de Rehabilitacin de las reas Histrica de Sucre.

2.5.3. Caracterstica Urbana de la Ciudad de Sucre.- (PLANO N 1/TABLA N 1)

Poblacin: 20758 Hab.rea 800 Has.Densidad: 25.95 Hab/HaD. ID. IID. VD. IVD. IIIPoblacin: 27677 Hab.rea: 203 Has.Densidad: 136.34 Hab/HaPoblacin: 65734 Hab.rea: 1112 Has.Densidad: 59.11 Hab/Ha.Poblacin: 23677 Hab.rea: 365 Has.Densidad: 61.61 Hab/ha.Poblacin: 36324 Hab.rea: 986 Has.Densidad: 36.86 Hab/Ha.

DISTRITO URBANOSECTOR URBANO / EJES DE VASSUPERFICIE Km2R./Sup./Total %

ICentro Histrico.2,035,90

IIEje Noreste. (a Cbba.).11,1232,70

IIIEje Noroeste (a Oruro).9,1627,30

IVEje Sur (a Potos).3,6510,70

VEje Sureste (a Tarabuco).8,0023,40

TOTALREA URBANA33,96100,00

FUENTE.- Plano Urbano de Sucre.2.5.4. Futuras reas de Expansin Urbana.-

Las futuras reas de expansin urbana de la ciudad de Sucre, se extienden hacia el eje noroeste comprendiendo las zonas de Alto Lajastambo y la Barranca. Hacia el eje Sudeste las zonas comprendidas son: Azari, Kora Kora probablemente alcanzando los lmites de Kchis. Hacia el Eje Sur no existen reas aptas para el crecimiento urbano a excepcin la rivera del ro Quirpinchaca, hasta articularse con la Villa de Yotala de esta manera logrando la Conurbacin de reas urbanas. Hacia el Eje Noreste, tenemos el sector de la Zapatera y la Hacienda de Lechuguillas. La topografa accidentada dificulta la expansin urbana. Nuevos estudio realizados por consultoras Argentinas determinaron la carencia de reas aptas para el crecimiento urbano de Sucre, condicionado por su topografa.

2.5.5. Medio Fsico Natural.-

a) Ubicacin.- La ciudad est ubicada en el centro de la zona andina, cordillera real a 65 20 de longitud Oeste y 19 02 de latitud Sur. A.s.n.m. es de 2.790 m. situada en la divisoria hidrogrfica de la cuenca del Plata y Amazonas.

b) Clima.- La humedad promedia anual es de -29.30 y 0.51 respectivamente, de clima semirido y con humedad deficiente. El promedio de asoleamiento es de 7.6 horas/sol/mes; temperatura promedia de 15 C; la precipitacin pluvial anual 770.6 mm; la humedad de 54% y la direccin de los vientos Noreste.

c) Topografa.- La ciudad de Sucre est asentado sobre una topografa accidentada, caracterizado por el curse de quebradas como quirpinchaca, tinta mayu, etc., cuyo relieve natural caracterstico son los cerros de Sica Sica y Churuquella. El relieve ondulado de quebradas y valles la dota de caractersticas paisajsticas excepcionales. (Ver plano N 01).d) Suelos.- El tipo de suelo predominante es de arcilloso de color rojizo, con marcadas presencias de suelo rocoso. Los tipos de suelos son: Ustortentes (colinas), Ustocreptes (llanuras) y aluviales. La degradacin y erosin de los suelos es frecuente, especialmente en las llanuras debido a la poca consistencia de los suelos arcillosos.

e) Vegetacin.- La vegetacin natural se caracteriza por la presencia de molles, churquis, algarrobos, quia y otros arbustos herbceos de origen nativo. La vegetacin implantada, desarrollado por el programa forestal de CORDECH en los ao 1969, con el objetivo de generar bosques forestales en areas de erosionadas plantando eucaliptos, pinos radiata y otras especies nativas.

f) Recurso Naturales no Renovables.- Los yacimientos de piedra caliza prximo a la ciudad de sucre de Cal Orko ubicado en el distrito 6 explotado por la fbrica de cemento FANCESA.

g) Vocacin del Suelo.- La existencia de zonas de cultivo y cra de animales dentro de la mancha urbana refleja la procedencia de sus habitantes, pero tambin el destino del rea previo a su incorporacin a la ciudad. El suelo tiene una vocacin inicial para el cultivo, demostrando as mismo su aptitud para la construccin. En las zonas de expansin, se deber detectar los suelos cultivables y evaluar las necesidades de crecimiento a fin de definir el destino favorable para la ciudad.

2.5.6. Medio Fsico Transformado (Ocupacin del Suelo Urbano).-

a) Evolucin de la Mancha Urbana.- Hasta mitad del siglo XX la ciudad se concentra sobre 250 Ha que no sobrepasan las vas del ferrocarril. En 1974 la ciudad se extiende ocupando 350 Ha luego se agreg 120 Ha hacia el noroeste. Hasta 1985 la ciudad ocupaba 900 Ha creciendo a lo largo de 35 aos. Los loteamientos de la dcada de los 80, renen ms del 50% realizado en el ltimo medio siglo. El los 90 el acelerado crecimiento responde a la demanda de suelo urbano por la poblacin.

b) Estructuracin vial.- La estructura vial est definido por cuatro ejes ordenadores: Eje Noreste, hacia Cochabamba y Santa Cruz. Caracterizado por la avenida Marcelo Q. Santa Cruz que se conecta con la diagonal Jaime Mendoza. Eje Noroeste, que comunica a los departamentos de Potos y Oruro interconectado por la Av. J. Azurduy, 6 de Agosto y la prolongacin Av. Navarra. Eje Sur. A Potos y el Eje Sur este comunicando al sur del Departamento. Las principales vas estructurantes de la ciudad son: Av. J. Mendoza, G. Mendoza, M.Q. Santa Cruz, H. Siles, Del Maestro, de las Ameritas y las calles de estructuracin vial son: Calle Junn, Bolvar, Ostria Reyes, Camargo, Ravelo, Arenales, Calvo.

c) Infraestructura de Equipamiento Urbano.-

Educacin.- Sucre cuenta con tres universidades estatales y dos privadas, adems para la educacin superior cuenta con institutos privados y pblicos de formacin superior, unidades educativas de nivel secundaria y primaria tanto pblicas como privadas que en su mayora estn concentrados en el centro de la ciudad.

Salud.- Est conformado por establecimientos para potas sanitarias, puestos mdicos, dispensarios, sanatorios, clnicas, hospitales generales, hospitales especializados, centros de investigacin mdica y cientfica en el rea de la salud y farmacias, todos ellos clasificados en nivel: primario, secundario y terciario de acuerdo al servicio que prestan. (Ver plano 00). Asistencial.- Destinados a los servicios de ayuda a la poblacin desamparada o disminuida. Tiene como objetivo la superacin personal por medio de la educacin, el adiestramiento y la prctica de actividades en ese campo. Guarderas infantiles, casas cuna, centros de proteccin materno infantil, centros de asistencia social, centros juveniles, comedores populares, orfanatorios, asilo de ancianos, centro para minusvlidos, etc.

Comercio.- El asentamiento y distribucin de estos equipamientos, en la mancha urbana, generan ejes comerciales en constante crecimiento. El eje comercial principal en la mancha urbana es el denominado corredor Mercado Central, Mercado Salvador Snchez y Mercado Campesino. Este eje comercial contina aunque con menor intensidad hasta llegar en el otro extremo de la ciudad (al cementerio). Actualmente existen nuevos mercados: Evo Morales zona Rumi Rumi, Mercado Poconas zona Poconas, Canad, El Morro.

Culto y Cultura.- Destinado a actividades para recopilacin, deposito, conservacin y difusin de la cultura en la sociedad donde se prestan servicios especficos para las actividades y el fomento de la produccin cultural. Comprende: casas de cultura, teatros, salas de concierto, bibliotecas, museos salas de exposicin, salas de reuniones y conferencias, centros de congreso, centros de cultura popular y folklore y monumento.

Transporte.- Destinado a apoyar la movilizacin de personas y productos a nivel intraurbano e interregional en que se prestan servicios para el despacho y recepcin de pasajeros y carga. Est conformado por: Aeropuerto J. A. de Padilla, terminal terrestre y ferrocarril.

Recreacin.- Para actividades pasivas estn destinados las plazas, plazuelas, equipamientos de ocio y la recreacin espiritual. Para actividades activas: campos deportivos, poli funcionales, parque infantil, tanto distritales como barriales. Entre los ms importantes: Stadium Patria, Coliseo J. R. Aldana, parque Bolvar, etc. Gestin y Administracin.- Para la prestacin de servicios administrativos, informativos, de trmites, recaudaciones, seguridad, justicia y servicios directos de interaccin entre los niveles central, regional, municipal, con la poblacin. Gobernacin, Corte de Justicia, H. A. M., registro civil, polica departamental bomberos, militares, centros penitenciarios, correos, telecomunicaciones; adems se incluyen establecimientos de servicio y gestin privados, profesionales y comerciales, cooperativas banco, mutuales, organizaciones sindicales, cvicas y comunitarias.

2.6. Marco Institucional.-

Las instituciones vivas directamente involucradas en este tipo de proyectos (equipamiento urbano) en la ciudad de Sucre son:

a) Nuevo Gobierno Autnomo Municipal de Sucre.- El Municipio de Sucre est dividido es ocho distritos, tres rurales y cinco urbanos; cada una administrada por una Sub Alcalda. El departamento encargado de este tipo de Proyectos es la Oficiala Mayor Tcnica.

b) Gobierno Autnomo Departamental de Chuquisaca.- Es la administracin departamental, que en proyectos de esta naturaleza interviene con la Direccin de Infraestructura.c) Fondo de Inversin Social y Productiva (FPS).- Institucin con presencia a nivel nacional bajo la administracin del gobierno nacional, es tambin quien encara este tipo de proyectos.

d) Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.- Con presencia a nivel nacional, que por intermedio del Ministerio de Infraestructura y Obras Pblicas encara este Tipo de Proyectos.

e) Programa EVO CUMPLE.- Gracias a este programa de nuestro gobierno Evo Morales, que han hecho realidad gran nmero de este tipo de infraestructuras educativas con presencia a nivel nacional.

2.7. Instituciones de prestacin de Servicios.-

Agua Potable y Alcantarillado (ELAPAS). Energa Elctrica y Alumbrado Pblico (CESSA). Aseo Urbano y Recoleccin de residuos slidos (EMAS). Gas Domiciliario (ENDIGAS). Red de Comunicaciones (COTES, ENTEL, TIGO, VIVA).

22