02 Guía de Observación ORIGINAL NORMAS

4

Click here to load reader

Transcript of 02 Guía de Observación ORIGINAL NORMAS

Page 1: 02 Guía de Observación ORIGINAL NORMAS

GO Guía de Observación

Martín Javier Hernández Dones Ciclo:

Año

Mes

Día

Nombre:

Fecha de Elaboración:

Apellidos:

:

Sexo:

Hombre

Mujer

Edad Cronológica:

Nombre de la Escuela:

Grado:

Grupo:

I. ANTECEDENTES ESCOLARES

II. HABILIDADES ACADÉMICAS: COMPETENCIA CURRICULAR

COMPRENSIÓN LECTORA ¿QUÉ TANTO ENTIENDE LO QUE LEE O LO QUE LE LEEN?

Niv

el

de

log

ro

Avanzado: Respondió correctamente a las 4 preguntas sobre la lectura.

Estándar: Respondió correctamente a 3 de las 4 preguntas sobre la lectura.

Se acerca al Estándar: Respondió correctamente a 2 de las 4 preguntas sobre la lectura.

Requiere Apoyo: Respondió correctamente a 1 o a ninguna de las 4 preguntas sobre la lectura.

VELOCIDAD EN LA LECTURA

Niv

el

de

log

ro

Avanzado/Mayor que

Estándar/De

Se acerca al Estándar/De

Requiere Apoyo/Menor que

FLUIDEZ LECTORA

Niv

el

de

log

ro

Avanzado: Sin dificultad en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas.

Estándar: Entonación, fraseo, pausas adecuadas y ritmo apropiados. Puede mejorar.

Se acerca al Estándar: Presenta dificultad en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas.

Requiere Apoyo: Presenta problemas severos en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas.

ESCRITURA Especifique aprendizajes relevantes logrados y principales dificultades que presenta el/la estudiante (lo que sabe y es capaz de hacer).

CAMPOS FORMATIVOS/ASIGNATURAS

Especifique aprendizajes relevantes logrados y principales dificultades que presenta el/la estudiante (lo que sabe y es capaz de hacer).

III. Motivación e interés por aprender. Señale los niveles de desempeño A, B, C y D según corresponda.

Causas

Se responsabiliza ante el aprendizaje.

Es autónomo ante el aprendizaje.

Participa en las actividades de la clase.

Habilidad comunicativa (expresiva y receptiva).

Se motiva con el logro.

Su autoestima es buena.

.

.

Causas

Cumple con sus tareas.

Presenta los trabajos con orden y limpieza.

Atención e interés en clase.

Sigue instrucciones.

Respeta las normas del aula (se comporta correctamente).

Colabora con sus compañeros en proyectos comunes.

Asiste regularmente a clases.

Otra(s)

IV. HABILIDADES SOCIO-ADAPTATIVAS

Señale el procedimientos o fuentes de información utilizados para evaluar el funcionamiento adaptativo del estudiante (especifique):

Señale aquellas áreas relevantes del desempeño personal y social en los que el estudiante tiene un desarrollo adecuado (+) y en las que requiere apoyos (x):

Comunicación Autocuidado Actividades de la vida doméstica

Page 2: 02 Guía de Observación ORIGINAL NORMAS

Habilidades sociales Habilidades académicas funcionales Uso de la comunidad Autodirección Cuidado de su salud y seguridad Actividades de ocio y recreación

Trabajo

VI. APOYOS

PERSONALES Principales apoyos personalizados complementarios a la función docente, que requiere el/la estudiante. CURRICULARES Principales adecuaciones para ajustar la respuesta educativa a las NEE que presenta el/la alumna: ajustes en la evaluación, en la metodología, en las actividades, en los objetivos y contenidos de aprendizaje, etc MEDIOS Y RECURSOS Medios y recursos materiales que deberán estar disponibles para favorecer su aprendizaje y la participación: material de enseñanza adaptado o especializado, recursos tecnológicos, equipamientos específicos, eliminación de barreras arquitectónicas, sistemas de comunicación alternativo o aumentativo, etc ORGANIZATIVAS Principales estrategias organizativas que se implementarán para responder a las NEE: ajustes en tiempos y espacios; formas de agrupamiento y distribución del alumnado; trabajo colaborativo y tutoría entre pares; apoyos especiales en y fuera del aula, etc. FAMILIARES Principales apoyos de la familia que el/la estudiante requiere para progresar en la superación de sus dificultades.

TIPO DE APOYO (personal, curricular,

medios y recursos materiales y/o tecnológicos, familiar, entre otros)

DESCRIPCIÓN (Considerando Áreas de desempeño personal y social e

intensidad de los apoyos)

QUIÉN LO PROVEERÁ (profesor/a, profesional

asistente de la educación., familiar, director, sostenedor,

miembro de la comunidad, otro)

CONTEXTO (aula recursos, aula común, patio, hogar,

comunidad, otro)

Lugar:

NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR DE

GRUPO NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR DE

APOYO

NOMBRE Y FIIRMA DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA

NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR DE LA USAR

Identificando mi estilo: visual, auditivo o kinestésico.

V. CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR DEL ALUMNO/A

El contexto de aula (Señale los apoyos en el aula que requiere el alumno)

Ambiente emocional que establece el profesor: La adaptación del maestro al nivel del grupo (atención a las diferencias individuales): Ayuda a los alumnos en diversas formas para que éstos tengan éxito en las tareas: Relación maestro – alumno, alumno – alumno: Ubicación del alumno dentro del aula:

facilita dificulta

su permanencia

su aprendizaje

su participación

El contexto escolar (Señale los apoyos que requiere el alumno para que pueda progresar)

facilita dificulta

su permanencia

su aprendizaje

su participación

El contexto familiar (Señale los apoyos que requiere de la familia para que el alumno pueda progresar)

facilita dificulta

su permanencia

su aprendizaje

su participación

Page 3: 02 Guía de Observación ORIGINAL NORMAS

Indicaciones:

1. De acuerdo a la escala que se presenta, pulsa sobre el número correspondiente la respuesta que consideres que se identifica con tu estilo de aprendizaje. Opciones: (1) Rara vez (2) Algunas veces (3) Preferentemente

Respuesta 1 2 3

1. Puedo recordar algo un poco mejor, si lo digo en voz alta.

2. Prefiero seguir instrucciones escritas y no orales.

3. Cuando estudio, me gusta masticar chicle o comer algo.

4. Recuerdo las cosas mejor cuando las veo escritas.

5. Prefiero aprender por medio de simulacros, juegos y sociodramas.

6. Disfruto aprendiendo cuando tengo a alguien que me explica las cosas.

7. Aprendo mejor de dibujos, diagramas y mapas.

8. Disfruto el trabajar con mis manos

9. Me gusta la lectura y leo rápidamente.

10. Prefiero escuchar las noticias en el radio.

11. Disfruto estar cerca de otros. Me gustan los abrazos.

12. Escucho el radio, cintas y grabaciones.

13. Cuando me piden deletrear una palabra, simplemente veo la palabra en mi memoria visual.

14. Cuando aprendo nuevo material, me encuentro yo mismo actuando, dibujando y haciendo garabatos.

15. Cuando leo en silencio, me digo cada palabra a mi mismo.

Visual Pregunta 2 4 7 9 13 Total Visual

Puntaje

Auditivo Pregunta 1 6 10 12 15 Total Auditivo

Puntaje

Kinestésico Pregunta 3 5 8 11 14 Total Kinestésico

Puntaje

Fuente: Pérez Jiménez J. “Programación neurolingüística y sus estilos de aprendizaje, disponible en: http://www.aldeaeducativa.com

Instrumentos de evaluación

Page 4: 02 Guía de Observación ORIGINAL NORMAS

Los instrumentos que se van a utilizar en esta Unidad Didáctica para evaluar el proceso de aprendizaje

de los alumnos/as son, adecuados a los criterios de evaluación y a los objetivos y contenidos de esta

unidad, los siguientes:

La observación sistemática de las actitudes personales del alumno/a, de su forma de organizar el

trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve las dificultades que se encuentra, etc. En

concreto, en esta unidad didáctica, además de en otras situaciones más generales, hay que

extremar la observación en los grupos de dos alumnos/as que trabajan juntos en el aula de

informática, en las tareas de investigación en equipo e, individualmente, en la resolución de las

actividades y de los problemas que se les encomienden.

La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos/as es otro instrumento que nos permite

comprobar los materiales que han ido "produciendo" los alumnos/as a lo largo del desarrollo de

la unidad. Se debe revisar y corregir de forma continua el cuaderno de clase; se revisarán y

corregirán los trabajos individuales, en equipo o de investigación que presenten los alumnos/as,

así como las conclusiones que presenten de su trabajo en el aula de informática; se analizarán sus

exposiciones orales en las puestas en común, así como sus actuaciones, para la resolución de

ejercicios, en la pizarra; etc.

La entrevista con el alumno/a, ya sea individualmente, ya sea en pequeños grupos, es un

instrumento de gran utilidad, sobre todo en este tipo de unidades en las que predomina el trabajo

práctico. En esta unidad, por ejemplo, se plantean muchas dudas en los alumnos/as a la hora de

interpretar las representaciones gráficas y en la elección del método de resolución de los

sistemas, así como del planteamiento de los problemas, y el profesor/a puede aprovechar el

momento de la resolución de esas dudas para "investigar" el caudal de aprovechamiento del

alumno/a y la intensidad de su ritmo de aprendizaje.

Una vez utilizados todos los instrumentos anteriores, y realizadas las actividades de refuerzo y

ampliación necesarias, así como las tareas de investigación que se les han propuesto a los alumnos/as, se

puede realizar una prueba específica de evaluación de la unidad. En este tipo de prueba y, en esta unidad

didáctica en concreto, optamos por la realización de una prueba que combine en ella distintos tipos de

actividades. Es decir, una prueba objetiva que permita poner de manifiesto las capacidades y actitudes

del alumno/a y que, a su vez, contenga actividades de aplicación inmediata de técnicas, actividades que

demuestren la destreza del alumno en las técnicas de cálculo, resoluciones de problemas en los que se

observe la elección de estrategias por parte del alumno/a, etc.

Por último, es importante realizar, al final de cada unidad didáctica, una reflexión sobre lo aprendido y

cómo se ha aprendido y, también, sobre lo enseñado y cómo se ha enseñado, es decir, un ejercicio de

autoevaluación y de coevaluación que ayude a mejorar, por un lado, el proceso de aprendizaje del

alumno/a y del grupo-clase y, por otro, la práctica docente.