02-Los-diez-mandamientos-en-TG.pdf

4
Escuela Sistémica Argentina. Curso: Especialización en terapeutas de Grupo. Clase: 2 Tema: Los 10 Mandamientos de su participación en grupo Fecha: 06/04/2005 Docente: Lic. Horacio Serebrinsky Voy a tratar de mostrarles algunas cuestiones focalizada de lo que es el pensamiento Pichoniano, la terapia guestaltica y también lo sistémico, debido a que vamos a ingresar a la terapia de grupo con estos tres modelos y un poco el modelo integrativo de lo que es la terapia de grupo, que lo va ir construyendo cada uno de ustedes. Una de las cosas fundamentales es que conozcan sus propias historias con los grupso, como fueron sus primeros grupos, fundamentalmente su grupo primario, o sea la familia, para esto es importante conocer bien lo que es el genograma y leer en que lugar cree que esta uno dentro del genograma o que estuvo uno, trabajar en detalle en que lugar creen que están los demás y también los primeros grupos de amigos o de pares, y los grupos actuales. Todo esto nos va a llevar a pesar en el tipo de coordinador que queremos ser, por ejemplo, un coordinador lessefer, directivo, o con un modelo que va más allá de uno. Hoy un modelo psicoanalítico sería un modelo estricto, donde la personalidad del terapeuta no va a crecer más que el modelo, está como prohibido que yo te diga a vos como terapeuta de grupo “yo siento que me miras con cara de enojado, un psicoanalista no diría eso, es un modelo y la estructura de ese modelo no nos permite jerarquizar o crecer nuestra personalidad. Acá les voy a mostrar el otro modelo que tiene que ver con el crecimiento personal; para esto hay que tener claro como es su historia, que momento vital esta viviendo, cual es la estructura de pensamiento que uno tiene, cual es el modelo, que esquema referencial va a utilizar para trabajar y elegir con quien va a trabajar o que supervisor va a tener, esto es fundamental, esta son 4 o 5 patitas que nos enseño Freud : el análisis personar, la supervisión, el modelo de pensamiento, el marco teórico y nosotros agregamos tener ganas de ayudar y venir bien de fábrica. Si el grupo terapéutico supera las 6 pacientes, tenemos que trabajar con una dupla, con alguien que nos acompañe y esa dupla debe ser lo más complementaria posible, El nivel de protagonismo es complementario los dos tienen el mismo lugar, lo que va cambiando es la función, si uno es más provocador el otro tiene un lugar más pasivo, se van complementando pero fundamentalmente los dos tiene que tener la misma camiseta, por ejemplo; si yo

Transcript of 02-Los-diez-mandamientos-en-TG.pdf

Page 1: 02-Los-diez-mandamientos-en-TG.pdf

Escuela Sistémica Argentina. Curso: Especialización en terapeutas de Grupo. Clase: 2 Tema: Los 10 Mandamientos de su

participación en grupo

Fecha: 06/04/2005 Docente: Lic. Horacio Serebrinsky

Voy a tratar de mostrarles algunas cuestiones focalizada de lo que es el pensamiento Pichoniano, la terapia guestaltica y también lo sistémico, debido a que vamos a ingresar a la terapia de grupo con estos tres modelos y un poco el modelo integrativo de lo que es la terapia de grupo, que lo va ir construyendo cada uno de ustedes.

Una de las cosas fundamentales es que conozcan sus propias historias con los grupso, como fueron sus primeros grupos, fundamentalmente su grupo primario, o sea la familia, para esto es importante conocer bien lo que es el genograma y leer en que lugar cree que esta uno dentro del genograma o que estuvo uno, trabajar en detalle en que lugar creen que están los demás y también los primeros grupos de amigos o de pares, y los grupos actuales.

Todo esto nos va a llevar a pesar en el tipo de coordinador que queremos

ser, por ejemplo, un coordinador lessefer, directivo, o con un modelo que va más allá de uno. Hoy un modelo psicoanalítico sería un modelo estricto, donde la personalidad del terapeuta no va a crecer más que el modelo, está como prohibido que yo te diga a vos como terapeuta de grupo “yo siento que me miras con cara de enojado”, un psicoanalista no diría eso, es un modelo y la estructura de ese modelo no nos permite jerarquizar o crecer nuestra personalidad. Acá les voy a mostrar el otro modelo que tiene que ver con el crecimiento personal; para esto hay que tener claro como es su historia, que momento vital esta viviendo, cual es la estructura de pensamiento que uno tiene, cual es el modelo, que esquema referencial va a utilizar para trabajar y elegir con quien va a trabajar o que supervisor va a tener, esto es fundamental, esta son 4 o 5 patitas que nos enseño Freud : el análisis personar, la supervisión, el modelo de pensamiento, el marco teórico y nosotros agregamos tener ganas de ayudar y venir bien de fábrica.

Si el grupo terapéutico supera las 6 pacientes, tenemos que trabajar con una dupla, con alguien que nos acompañe y esa dupla debe ser lo más complementaria posible, El nivel de protagonismo es complementario los dos tienen el mismo lugar, lo que va cambiando es la función, si uno es más provocador el otro tiene un lugar más pasivo, se van complementando pero fundamentalmente los dos tiene que tener la misma camiseta, por ejemplo; si yo

Page 2: 02-Los-diez-mandamientos-en-TG.pdf

hago una intervención circular y él me sale con una intervención psicoanalítica, lo volvemos loco al otro, o cuando focaliza en el aquí y ahora la dupla pregunta que te pasó en la historia, lo vamos a volver loco, por eso es importante que los dos tengamos la misma camiseta, o si yo me engancho mucho con uno, que mi dupla me mire y me haga una seña, estar en una función diferente, esa es una manera de trabajar. Dentro de este modelo de pensamientos hay cosas fundamentales que son los 10 mandamientos.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE SU PARTICIPACION EN GRUPOS

1. Aprenda a escuchar atentamente lo que otros dicen. (Es tan importante escuchar

como intervenir, cuando no se sabe oír es muy posible salir con opiniones que no tienen que ver con el tema).

2. No abuse de la paciencia y de la buena educación de los demás. (Cuando uno

hace intervenciones muy largas ) o muy frecuentes, normalmente los demás se cansan y pierden interés). En terapia de grupo hay que tener mucho cuidado con aquellos pacientes que hablas demasiado porque el grupo lo destruye.

3. No hable con su vecino dándole opiniones de lo que está discutiendo, sino que

exprese a todos su punto de vista. (Lo que Ud. siente y piensa puede ser la expresión de lo que otros no pueden o saben formular). Esto crea en grupo ruidos, tensión, hay que ser muy respetuoso dentro del encuadre. Si hay alguien que interrumpe mucho preguntarle ¿ a vos que te pasa que cuando yo estoy hablando, ellos dos hablan? y ahí lo hace mierda el grupo.

4. Pregunte y plantee sus dudas cuando no entiende lo que otro miembro está

diciendo. (Posteriormente es más difícil entender y preguntar cuando el grupo ha continuado su avance en la discusión).

5. Sea libre para analizar las opiniones de los demás aunque no esté de acuerdo con

ellas, pero por algo el otro las tiene. Se trata de saber ponerse en el “pellejo del otro”. Es importante crear el clima grupal, no hace falta empujar a la gente al grupo para que cuente la escena traumática que tiene, el grupo crea su propio ritmo y solo cada uno va largando su historia, eso prohibido, es muy contagioso la terapia de grupo, cuando se pone a llorar uno y enseguida va el otro y el otro, pero en ese momento es necesario dejarlo al otro para que explote, cuando larga uno que se tiró a la pileta y contó, se empiezan a largar los demás. Nunca empujar demasiado.

6. El éxito o fracaso del grupo no es responsabilidad del dirigente, de los otros, del

coordinador, sino que dependen, de “nosotros”, los que formamos el grupo. (Siempre nos encantaría que alguien se hiciera cargo de la culpa y así no consideramos la parte que cada uno juega).

Page 3: 02-Los-diez-mandamientos-en-TG.pdf

7. Las opiniones y las experiencias que cada miembro tiene son igualmente valiosas. No hay miembros de “primera” y de “segunda”; no viva esperando que lo empujen a participar. (Hay que tener muy en cuenta en que momento vale la experiencia o la opinión del otro, eso tiene que ver con la muñeca del terapeuta, porque por ejemplo si vos estas hablando de tu experiencia de vida en otro país, y de repente le pregunto a Catalina (Colombiana) ¿Qué opinas o que pensas?, rápidamente se va a ir a ella, pero si le pregunto ¿qué sentís?, va ser una situación del aquí y ahora. Hay que tener mucho cuidado al preguntar ¿Qué sentís?, ¿Qué opinas?, ¿Qué te pasa a vos ahora que la escuchas a ella?, es un marco amplio, porque si yo le pregunto a ella y se repente ella me dice bueno ella me hace evocar a mi historia y a mi gente en Colombia y se emociona y se pone a llorar yo ya tengo dos focos abiertos para trabajar, pero si yo le pregunto ¿Qué sentiste en este momento cuando ella habla? Y dice, siento angustia o ¿Qué te pasa? Pienso que ella habla fríamente).

8. Es importante manifestar su desacuerdo pero hágalo con tranquilidad (puede ser

una invitación a esclarecer aspectos nuevos o bien que todos entiendan mejor lo que se está tratando).

9. No tema darse a conocer en forma clara. (Sólo así los otros miembros podrán

entenderla y aceptarla mejor y comprender su posición). 10. Permita que cada miembro del grupo exponga su opinión sin ser interrumpido

(después Ud. podrá intervenir). Algo muy importante es el señor grupo que va tener su manera de ser, que hay veces que va a tener movimientos diferentes porque le va a faltar uno, el Señor grupo va tomando la personalidad.

Yo creo que con estos mandamientos hay que se claros en la manera que uno los tenga en la cabeza como va a ingresar, yo creo que son generalidades, como el encuadre, esto va a ayudar mucho, como pensamiento de uno, no para transmitirlos, sino para mostrarlos sin decirlos, y tener claro lo de la coherencia grupal, poder entender también como pensamiento que es el sentir, el pensar y el actuar y ahora agregaron el decir.

Pichon decía que había tres momento, el momento lógico, el momento

sensible y el momento cognitivo, el decir es interesante porque uno nunca dice todo lo que piensa, ni piensa todo lo que dice, pero el grupo puede estar pasando por un momento sensible, ese momento sensible del Señor grupo es interesante hacia donde lo queremos llevar, que vuelta le queremos dar, pasar de lo sensible al pensamiento o al revés, y también puede estar pasando por un momento de actuación, lo interesante en el modelo, en la medida que uno va trabajando si uno quiere que el paciente descubra cosas dentro de la sesión grupal. Este sería un modelo, una manera de trabajar claramente la más vivencial del aquí y ahora. Yo no se lo voy a decir al paciente pero se lo voy a demostrar con mucha claridad, por ejemplo uno está hablando contando una historia y otro se sonríe, y claramente el que esta hablando se siente mal, esto es una escena que se vivencia dentro del grupo que es fantástica

Page 4: 02-Los-diez-mandamientos-en-TG.pdf

trabajarla en el aquí y ahora porque evidentemente esto que le pasó ahí le debe pasar muchas veces en el afuera, pero en el afuera no tiene la posibilidad de decirle al padre ¿porque te reís? ¿te reís de lo que digo, de lo que yo hago?, no tiene la posibilidad de decírselo sino que se mete para adentro, le agarra gastritis, ulcera o se enoja se para y se va como haría un adolescente, pero ahí, en el grupo, tiene la posibilidad de vivenciarlo y darse cuenta. Una de las cosas que es fundamental en la terapia de grupo que cada encuentro es un recuerdo, va a poder revivir situaciones en el aquí y ahora y poderlas trabajar, uno dentro de la terapia de grupo va a encontrarse con el marido, en novio, el abuelo que se murió, uno puede imaginarse esto si tiene los simbolismos preparados.

Hay que tener muy en claro que es un grupo terapéutico porque enseguida se

enganchan con una cosa social “vengo porque me siento bien, me encuentro con vos que me hacer reír y te escucho”, este le esta sacando la posibilidad a otro porque entran por una cosa social u grupal, yo creo que los grupos terapéuticos son grupos operativos (centrados en la tarea), todos los grupos terapéuticos son grupos operativos pero no todos los grupos operativos son grupos terapéuticos. Pichon decía que cuando más heterogéneo sea un grupo mejor, no solo en edades, sino también en profesiones, nivel social, cultural, era mejor.