02 Semana de Clases - Primer Cuatrimestre 2013

download 02 Semana de Clases - Primer Cuatrimestre 2013

of 3

Transcript of 02 Semana de Clases - Primer Cuatrimestre 2013

  • 7/28/2019 02 Semana de Clases - Primer Cuatrimestre 2013

    1/3

    Fecha 03/04/2013 Numero de clase 02

    Alumno Ramn Bentez Comisin C2

    Equipo docente Uno Equipo docente Dos

    Profesor Mirta Fabris Profesor Marisa Boniscontro

    Auxiliar Vernica Piromalli Auxiliar Silvina Lespiau

    Tema central:- Tarea desarrollada en esta clase:

    Los docentes repartieron una consigna a cada grupo para realizar un trabajo en base al textoindicado.

    Consigna: desarrollar una exposicion teorica utilizando todos los recursos posibles: diarios, revistas,afiches, fibrones, etc., para realizar un collage. El eje de anlisis ser la situacin institucional que elequipo eligio la semana pasada.

    Asimismo, el anlisis debe realizarse en base a un capitulo determinado del texto indicado (el mismofue preseleccionado por los docentes bajo criterios propios). En s, se busca adecuar la situacininstitucional elegida por el grupo al marco terico-practico propuesto por el texto, si bien ste trataexclusivamente sobre la institucin educativa, bien puede englobar cualquier otro tipo de institucin,con los reparos y excepciones del caso (puede ser que determinado aspecto del campo educativo nocuadre con la situacin presentada por el grupo, en este caso, solo se lo debe mencionar y acotar

    brevemente las razones por las que no se puede incluir bajo ese aspecto).

    El anlisis terminado debera exponerse frente al resto de los alumnos en las siguientes dos clases(cuatro grupos lo haran el 10/04 y el resto el 17/04) valiendose del soporte visual del collage realizadoy la carpeta-bitacora.

    La exposicion se debe realizar respetando las siguientes premisas:1. Todos los miembros del grupo deben participar.2. El tiempo de exposicion maxima para cada grupo ser de 30 minutos.

    - Se confirmo que el parcial presencial a realizarse el 24 de Abril, girara en torno a todo el libro Lasinstituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensin y gestin y que constara de 4preguntas donde se requeriran los conceptos centrales del mismo. En este sentido, el tiempo que

    sobre de la segunda clase dedicada a las exposiciones (Miercoles 17/04) se utilizara para repasar yresponder las interrogantes surgidas de la lectura del citado libro.

    Texto / Autor tratado en clase:- FRIGERIO G., POGGI M., TIRAMONTI G., Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementospara su comprensin y gestin, Kapelusz, Bs As, 1995.

    Tarea para la prxima clase:- Expondran los primeros cuatro grupos seleccionados.

  • 7/28/2019 02 Semana de Clases - Primer Cuatrimestre 2013

    2/3

    Fecha 06/04/2013 Numero de clase 01

    Alumno Ramn Bentez Comisin C2

    Profesor Carlos Casali Auxiliar A confirmar

    Tema central:- Nuevo horario convenido: 8:30 hs a 11:30 hs (con pausa intermedia).

    - Se utilizara el Campus Virtualde la UNLa como espacio de apoyo, consulta e intercambio de

    informacin.

    - Mtodo de trabajo:Las clases harn una mixtura entre la teora (a cargo del profesor titular) y la prctica, stas ltimas sedesarrollaran en grupos pequeos y abarcaran los textos originales de cada autor estudiado.- Cmo se aprueba la materia?Habr dos instancias de examen parcial:

    1. Un examen parcial tradicional escrito e individual, ste abarcara las primeras 3 unidades de lamateria y constara de una serie de preguntas donde se tendr en cuenta a la hora de sucorreccin la comprensin lograda de los textos abordados en clase. Aunque aun no tienefecha de realizacin, el profesor indico que se llevara a cabo a los pocos das de vistas estas3 unidades.

    2. La realizacin de una monografa para fomentar en el alumnado el acercamiento a la escriturade textos acadmicos. La misma (aparte de presentar las caractersticas propias de este tipode textos) deber realizarse bajo ciertas premisas especificas:

    El tema deber vincularse con alguna problemtica relacionada con la polticaeducativa nacional (bsicamente la temtica de la que versa esta asignatura), siendoms especficos, se podr elegir entre 2 tpicos propios de estos tiempos: la inclusino la administracin del sistema educativo (llmese provincial, municipal, etc.). Elprofesor indico que ms delante se darn todos los detalles al respecto.

    La idea detrs de este trabajo es aprender a desarrollar un tema particular,incluyndolo en un contexto definible y teniendo en cuenta distintos puntos de vista(social, econmico, cultural, etc.), adems, servir como practica para habituarse a laescritura acadmica, al uso de una bibliografa especifica, la inclusin de citas yreferencias, etc. En este sentido, el profesor dar una pequea gua para realizar este

    trabajo. Le servirn de base terica las 3 ultimas unidades del programa de la materia.

    Como se trata de una instancia final, el mismo debera entregarse hacia el mes deJunio en fecha a confirmar.

    La extensin del trabajo seria de unas 7 paginas.

    Segn el docente, este trabajo escrito tiene ms importancia que el primer parcial.Asimismo, aclaro que no ser tan exigente en su correccin.

    En los aos anteriores se realizaba un examen final oral, pero la inesperada cantidad de alumnosinscriptos este ao hizo desistir al profesor de esta practica, de all que circulen en la universidad dosprogramas de la materia: el antiguo (que incluye este examen final) y el actualizado, que no mencionaesta instancia.

    Asimismo, la asignatura se aprueba con una calificacin minima de 4, pero puede promocionarse conuna nota igual o superior a 7 en cada instancia de examen parcial (no se pueden promediar entre si),en consecuencia, sacndose una nota de entre 4 y 7, se deber rendir un examen final de la materia.Ahora bien, si alguna de las calificaciones resulta menor a 4, la materia se desaprueba, aunque elprofesor aclaro que habr una fecha de examen recuperatorio en este caso (se realizara 15 dasdespus de la primera evaluacin), vale aclarar que esta opcin, para el caso de la monografa,significa que la misma le ser devuelta al alumno para que pueda hacer las correcciones necesarias.

    - Presentacin del programa de la materia.El mismo se divide en 6 unidades que abarcan conceptualmente el sentido poltico de la relacinentre Estado y Educacin. Segn el profesor, cada unidad del programa deber desarrollarse,aproximadamente, en una clase o una clase y media.

    Cabe mencionar que el profesor adelanto los temas centrales que abordan los textos de la primeraunidad de la materia, estos son:

    Puelles Bentez: Ubicndose en Europa, como la problemtica de la realidad social (sociedad

  • 7/28/2019 02 Semana de Clases - Primer Cuatrimestre 2013

    3/3

    civil) da nacimiento y forma al Estado.

    Ossembach Sauter: Ubicndose en America, como es el Estado el que define la realidadsocial, o sea, da origen a la sociedad civil (proceso inverso al europeo).

    Bobbio: distintas definiciones de sociedad civil.

    Foucault: un acercamiento a la biopoltica, que enmarca una nueva visin acerca de lasrelaciones de poder en la actualidad.

    - Tema abordado en clase:En principio, el profesor aclaro que, dentro de su asignatura, al tratarse los temas se har hincapi enla bsqueda y discusin de conceptos que los engloben, ms que en las definiciones limitantes de losdiccionarios. En este sentido, la propuesta de la materia se afinca en la conformacin de distintasmiradas conceptuales sobre un mismo tpico (tanto por parte del profesor como de los alumnos) parapoder obtener una aproximacin ms enriquecedora sobre el mismo. En concordancia con estapremisa se llevaran a cabo todas las clases.

    En esta primera clase, el profesor ensayo una explicacin del trmino y el concepto de Estado desdesus orgenes hasta nuestros das, sobretodo, en relacin con los sistemas educativos. En s, como lasnociones de Estado y sistema educativo resultan en la realidad histrica casi inseparables (secomplementan y superponen mutuamente), la exposicin abarco distintas etapas de su desarrollodesde una perspectiva etimolgica, social (referida a la conformacin del sujeto, la sociedad

    -entendida desde el enfoque sociolgico- y la sociedad civil -vista por la ciencia poltica-), econmica(el crecimiento del comercio, la revolucin industrial y el surgimiento del capitalismo juegan un papelimportante en su conformacin), poltica (se destacan las relaciones de poder -sobretodo su nuevaaparicin en la modernidad bajo la forma de soberana- y como stas determinan los destinos deambos), cultural y hasta filosfica.

    La clase se desarrollo, en pocas palabras, sobre estos ejes y abarco muchos conceptos relacionados,autores importantes de la poca (Descartes, Hobbes, Maquiavelo, Bodino) e importantes sucesos dela historia, como la Revolucin Francesa, que marcaron un hito en el desarrollo de la humanidad.

    Texto / Autor tratado en clase:---

    Tarea para la prxima clase:Leer los dos primeros textos del apunte de la primera unidad de la materia, para realizar unos trabajos

    prcticos en clase.- PUELLES BENITEZ M., Estado y educacin en el desarrollo histrico de las sociedades europeas,en Revista Iberoamericana de Educacin, n 1, Madrid, OEI, 1993.- OSSENBACH SAUTER G., Las transformaciones del Estado y la educacin publica en AmericaLatina en los siglos XIX y XX, en AA.VV., Escuela, historia y poder miradas desde America Latina , BsAs, Novedades Educativas, 1996.