0200und2art1kerlinger1999.pdf

download 0200und2art1kerlinger1999.pdf

of 13

Transcript of 0200und2art1kerlinger1999.pdf

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 1

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    L e c t u r a 1 Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del

    comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill. pp.30-47

    UU NN II DD AA DD II II ..

    LLAASS VVAARRIIAABBLLEESS:: TTIIPPOOSS YY CCOONNTTRROOLL

    CCOONNSSTTRRUUCCTTOOSS,, VVAARRIIAABBLLEESS YY DDEEFFIINNIICCIIOONNEESS............................................................ 22

    Conceptos Y Constructos............................................................ 2 Variables ..................................................................................... 2 Definiciones Constitutivas Y Operacionales De Los Constructos Y Las Variables........................................................................... 3 Tipos De Variables...................................................................... 6

    Variables independientes y dependientes................................ 6 Variables activas y atributivas ................................................ 8

    Variables Continuas Y Categricas ............................................ 9 Constructos, Variables Observables Y Latentes ....................... 10 Ejemplos De Variables Y De Definicioiyes Operacionales...... 11

    Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 2

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    CCOONNSSTTRRUUCCTTOOSS,, VVAARRIIAABBLLEESS YY DDEEFFIINNIICCIIOONNEESS Los cientficos operan en dos niveles: el de teora-hiptesis-

    constructo y el de observacin. Dicho en una forma ms exacta, los cientficos se mueven continuamente de un nivel a otro. Un psiclogo experimental dira: "La falta de estimulacin temprana produce una deficiencia en el aprendizaje". Esta afirmacin es una hiptesis formada de dos conceptos, "falta de estimulacin temprana" y "deficiencia en el aprendizaje", unidos por la palabra de relacin "produce". Dicha afirmacin cae dentro del nivel de teora-hiptesis-constructo. Los cientficos operan en este nivel cada vez que hacen aseveraciones que expresan una relacin, as como cada vez que utilizan conceptos, o constructos, como sern llamados en este libro.

    Los cientficos tambin deben operar en el nivel de la observacin. Tienen que recolectar datos para probar las hiptesis. Para hacer esto necesitan, de alguna manera, cambiar del nivel de constructo al nivel de la observacin. No pueden simplemente realizar observaciones de "la falta de estimulacin temprana" y de la "deficiencia en el aprendizaje". Se tienen que definir dichos constructos para que las observaciones sean posibles. El problema de este captulo es examinar y aclarar la naturaleza de los conceptos o constructos cientficos y la manera como los cientficos de la conducta pasan del nivel de constructos al de la observaci6n; c6mo estos cientficos cambian de un nivel a otro.

    Conceptos Y Constructos Los trminos "concepto" y "constructo" tienen significados similares.

    Sin embargo, existe una diferencia importante. Un concepto expresa una abstraccin formada por generalizaciones sustradas de casos particulares. "Peso" es un concepto: expresa numerosas observaciones y cosas que son ms o menos "pesadas" o "ligeras". "Masa", "energa", y "fuerza" son conceptos usados por los cientficos fsicos. Naturalmente, estos son mucho ms abstractos que los conceptos como "peso", "altura" y "longitud".

    Un concepto de ms inters para los lectores de este libro es "aprovechamiento". Esta es una abstraccin formada por la observacin de ciertas conductas infantiles. Estas conductas estn asociadas con el domino o "aprendizaje" de tareas escolares: lectura, problemas aritmticos, dibujos, etctera. Las distintas conductas observadas son

    unidas y expresadas en una sola palabra: "aprovechamiento". "Inteligencia", "agresividad", "conformidad" y "honestidad", todos son conceptos que se emplean para expresar variedades de la conducta humana.

    Un constructo es un concepto. Sin embargo, tiene un sentido adicional, el de haber sido inventado o adoptado de manera deliberada y consciente para un propsito cientfico especial. "Inteligencia", es un concepto, una abstraccin de la observacin de conductas consideradas como supuestamente inteligentes o no inteligentes. Pero, como constructo cientfico, "inteligencia" puede significar ms y menos de lo que puede significar como concepto. Esto quiere decir que los cientficos lo usan de manera consciente y sistemtica en dos sentidos. Por un lado el constructo forma parte de los esquemas tericos y est relacionado de varias maneras con otros constructos. Por ejemplo, puede decirse que el aprovechamiento escolar es en parte una funcin de la inteligencia y la motivacin. Por otro lado, la "inteligencia", es tan definida y especifica que puede ser observada y medida. Se pueden hacer observaciones de la inteligencia de los nios, administrndoles una prueba de inteligencia X o preguntar a las maestras acerca del grado de inteligencia relativo de sus alumnos.

    Variables Los cientficos llaman vagamente "variables" a los constructos o

    propiedades que estudian. Sexo, ingresos, educacin, clase social, productividad organizacional, movilidad ocupacional, nivel de aspiracin, aptitud verbal, ansiedad, religin, preferencia poltica, desarrollo poltico (de las naciones), orientacin hacia las tareas, antisemitismo, conformidad, memoria de recuerdo, memoria de reconocimiento y aprovechamiento, son ejemplos de variables importantes en sociologa, psicologa y educacin. Se puede decir que una variable es una propiedad que adquiere distintos valores. Diciendo esto en forma redundante, una variable es algo que varia. Aun cuando esta forma de hablar proporciona una nocin intuitiva de lo que son las variables, es necesaria una definicin ms general y an ms precisa.

    Una variable es un smbolo al cual se le asignan numerales o valores. Por ejemplo, x es una variable: es un smbolo con valores numerales asignados. La variable x puede tomar cualquier conjunto de valores justificables: por ejemplo, las calificaciones en una prueba de inteligencia o en una escala de actitud. En el caso de la inteligencia, se asigna a x un

    Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 3

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

    conjunto de valores numerales dados por el procedimiento sealado en la prueba de inteligencia especfica. Este conjunto de valores varia de menor a mayor, por ejemplo de 50 a 150.

    Sin embargo, una variable x puede tener slo dos valores. Si sexo es el constructo en estudio, entonces a x se le puede asignar 1 y 0, 1 representando a uno de los sexos y 0 representando al otro. Aun as, es una variable. Otros ejemplos de variables de dos valores son: muerto-vivo, ciudadano-no ciudadano, clase media-clase trabajadora, maestro-no maestro, demcrata-republicano, entre otras. A estas variables se les llama dicotomas o dictomas.

    Algunas de las variables usadas en la investigacin de la conducta son dicotomas verdaderas, esto es, estn caracterizadas por la presencia o ausencia de una propiedad: femenino-masculino, muerto-vivo, empleado-desempleado. Algunas variables son politomas. Un buen ejemplo es la preferencia religiosa: protestante, catlico, judo u otro.1 Sin embargo, gran parte de las variables son tericamente capaces de tomar valores continuos. Ha sido una prctica comn en la investigacin de la conducta convertir variables continuas en dicotomas o politomas. Por ejemplo la inteligencia, que es una variable continua, ha sido dividida en inteligencia alta e inteligencia baja, o en inteligencia alta, media y baja. Variables como ansiedad, introversin y autoritarismo han sido tratadas en forma similar. Aun cuando no es posible convertir una variable dicotmica verdadera, como sexo en una variable continua, siempre es posible convertir una variable continua en una dicotoma o una politoma. Como se vera ms adelante, tales conversiones pueden servir a un propsito conceptual til, aunque esto es una practica negativa en el anlisis de los dates porque desperdicia informacin.

    Definiciones Constitutivas Y Operacionales De Los Constructos Y Las Variables

    La distincin hecha en prrafos anteriores entre "concepto" y

    "constructo" lleva de modo natural hacia otra distincin importante: la de los tipos de definiciones de constructos y variables. Las palabras o constructos pueden ser definidos en dos formas generales. Primera, es posible definir una palabra usando otras; esto es lo que de manera usual hace un diccionario. Puede definirse "inteligencia" diciendo que es el

    1 Estas variables dicotmicas y politmicas han sido llamadas "variables cualitativas''. La cuestionable naturaleza de esta designacin se comentar ms tarde.

    "intelecto operativo", "la agudeza mental" o "la habilidad para pensar en forma abstracta". Tales definiciones utilizan otros conceptos o expresiones conceptuales en lugar de la expresi6n que se esta definiendo.

    Segunda, una palabra se define diciendo que acciones o conductas expresa o implica. Si se define as "inteligencia", es necesario que se especifiquen las conductas de los nios que son consideradas "inteligentes" y las consideradas "no inteligentes". Por ejemplo, se considera "inteligente" a un nio de siete aos que lee con xito un cuento que se le ha proporcionado. Si el nio no puede leer el cuento, se dice que "no es inteligente". En otras palabras, este tipo de definicin puede ser llamada conductual u observacional; ambas definiciones, "observacional" y "otra palabra", son usadas con frecuencia en la vida diaria.

    Hay cierta vaguedad perturbante en lo que se ha dicho antes. Aun cuando los cientficos emplean los tipos de definiciones que se acaban de describir, lo hacen en una forma ms precisa. Ser descrito el use de las definiciones exponiendo y explicando la distincin de Margenau entre definiciones constitutivas y operacionales.2 Una definicin constitutiva define un constructo por medio de otros constructos. Por ejemplo, se define "peso" diciendo que es la "pesadez" de los objetos. O puede definirse "ansiedad" como un "miedo subjetivo". En ambos casos se ha sustituido un concepto por otro. Algunos de los constructos de una teora cientfica pueden ser definidos de manera constitutiva. Torgerson, basndose en Margenau, dice que todos los constructos, para ser cientficamente tiles, deben poseer un significado constitutivo.3 Esto significa que deben ser susceptibles de usarse en las teoras.

    Una definicin operacional proporciona el significado a un constructo o a una variable especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirlo. De modo alternativo, la definicin operacional es una especificacin de las actividades del investigador para medir o manipular una variable. Dicha definicin es como un tipo de manual de instrucciones para el investigador. En efecto, le dice "haz tal cual cosa en sta y esta forma". En pocas palabras, define o da sentido a una variable dicindole palabra por palabra al investigador lo que debe hacer

    2 H. Margenau, The Nature of Physical Reality. New York: McGraw-Hill, 1950, caps. 4.

    5 y 12. Los presentes comentarios descansa principalmente en el trabajo de Margenau y en la excelente presentacin de Torgerson sobre la misma distincin: W. Torgerson, Theory and Methods of Scaling. New York: Wiley, 1958, pp. 2-5.

    3 Ibid., p. 5.

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 4

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

    para medir el constructo. Un ejemplo muy conocido, de definicin operacional pero quizs

    extremo, es: inteligencia (ansiedad, rendimiento, etc.) es la calificacin de una prueba de inteligencia X o inteligencia es lo que la prueba de inteligencia X mide. Esta definicin especifica lo que hay que hacer para medir inteligencia, pero no dice nada acerca de que tan bien es medida la inteligencia por un instrumento en particular (supuestamente la pertinencia de la prueba fue establecida antes de que el investigador la utilizara). De esta forma, la definicin operacional es una ecuacin en donde se estipula: "dejemos que la inteligencia sea igual a las calificaciones en la prueba de inteligencia X". Parecera que se estuviese diciendo "el significado de la inteligencia (en esta investigacin) es expresada por las calificaciones en la prueba de inteligencia X".

    En general, existen dos tipos de definiciones operacionales: (1) de medida y (2) experimental. La definicin mencionada anteriormente est ms relacionada con la definicin de medida que con las definiciones experimentales. Una definicin de medida describe cmo una variable ser medida. Por ejemplo, el rendimiento puede ser definido por medio de una prueba estandarizada de rendimiento, por una prueba de rendimiento hecha por el maestro o por las calificaciones del curso. Hiller, Fisher y Kaess, al estudiar la efectividad de las exposiciones en clase, definieron vaguedad de la exposicin especificando palabras y frases que hacen que la exposicin sea vaga, por ejemplo "un par", "unos pocos", "algunos veces", "todo esto", "y esas cosas", "no muchas", "bastante". Fueron analizadas grabaciones de exposiciones reales utilizando esta "definicin" de vaguedad y otras variables verbales definidas operacionalmente, como inters, informacin y fluidez verbal.4 Se podra incluir en un estudio la variable consideracin. Esta puede estar definida operacionalmente, enumerando conductas infantiles que son supuestas conductas consideradas y despus pidiendo a los maestros que califiquen a los nios con base en una escala de cinco puntos. Estas conductas suelen presentarse cuando los nios dicen entre si "lo siento" o "disclpame", cuando un nio proporciona a otro nio el juguete que ste le pide (pero no con un tono de agresin o amenaza) o cuando un nio ayuda a otro con la tarea escolar.

    Una definicin operacional experimental explica los detalles (operacionales) de las manipulaciones de un experimentador con una

    4 J. Hiller, G. Fishery W. Kaess, "A Computer Investigation of Verbal Characteristics of Effective Classroom Lecturing", American Educational Research Journal, 6 (1969), 661-675.

    variable. El reforzamiento puede ser definido operacionalmente dando los detalles de como los sujetos deben ser reforzados (recompensados) y no reforzados (no recompensados) por un comportamiento especifico. Por ejemplo, en el estudio de Hurlock discutido antes, algunos nios fueron premiados, otros acusados y otros ignorados. Dollard y cols., definen frustracin como la impotencia para alcanzar una meta o la "...interferencia en la ocurrencia de una respuesta tendiente a lograr una meta en el momento apropiado de la cadena conductual...5 Esta definicin contiene implicaciones claras para la manipulacin experimental. Freedman, Wallington, y Bless definieron "culpabilidad" en forma operacional induciendo a sus sujetos a mentir. Se supuso que decir mentiras generara culpabilidad. (En apariencia as sucedi.)6 Otros ejemplos de ambas clases de definiciones operacionales sern mencionados mas adelante.

    Los investigadores cientficos tarde o temprano deben enfrentarse a la necesidad de medir las variables de las relaciones que estn estudiando. Algunas veces la medicin es fcil, otras veces es difcil. Medir sexo o clase social no requiere de mucho trabajo; medir creatividad, conservadurismo o eficiencia organizativa es difcil. No se puede realzar en extremo la importancia de las definiciones operacionales. Son ingredientes indispensables de la investigacin cientfica, ya que capacitan al investigador a medir variables y adems son el puente entre el nivel de la teora-hiptesis-constructo y el de la observacin. No puede haber investigacin cientfica sin observaciones, y estas son imposibles sin instrucciones claras y especificas sobre que observar y cmo. Las definiciones operacionales son esas instrucciones.

    Aunque son indispensables, las definiciones operacionales dan silo significados limitados de los constructos. Ninguna definicin operacional puede expresar una variable en su totalidad. Por ejemplo, no hay una definicin operacional que pueda expresar los ricos y diversos aspectos del prejuicio humano. Esto quiere decir que las variables medidas por los cientficos son siempre limitadas y especificas en significado. La "creatividad" estudiada por los psiclogos no es aquella a la que se refieren los artistas, aun cuando habr por supuesto elementos comunes.

    Algunos hombres de ciencia dicen que tales significados

    5 I. Dollard y cols., Frustration and Aggression. New Haven: Yale University Press,

    1939, p. 7. 6 J. Freedman, S. Wallington y E. Bless, "Compliance Without Pressure: The Effect of

    Guilt". Journal of Personality and Social Psychology, 7 (1967), 117-124.

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 5

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

    operacionales limitados son los nicos que "significan" algo y que todas las otras definiciones son disparates metafsicos; afirman que los comentarios sobre ansiedad son tambin tonteras metafsicas, a menos que se proporcionen y utilicen definiciones operacionales de ansiedad. Este punto de vista es extremo, aunque tiene aspectos recomendables. Insistir en que cada trmino que se use en el discurso cientfico sea definido operacionalmente seria demasiado limitado, restrictivo, y cientficamente errneo, como se ver con posterioridad.7

    A pesar de los peligros del operacionalismo extremo, se puede decir con seguridad que este ha sido y aun es una sana influencia porque, como afirma Skinner, "la actitud operacional, a pesar de sus limitaciones, es buena en cualquier ciencia, pero especialmente en psicologa debido a la presencia de un amplio vocabulario de origen antiguo y no cientfico".8 Cuando se consideran los trminos que se utilizan en educacin, es claro que esta tambin tiene un vocabulario amplio lleno de trminos antiguos y no cientficos. Considrese lo siguiente: el nio en su totalidad, el enriquecimiento horizontal y vertical, la satisfaccin de las necesidades del alumno, el plan de estudio bsico, el ajuste emocional y el enriquecimiento curricular.

    Para aclarar las definiciones constitutivas y operacionales y la teora tambin Vase la figura 3-1, que ha sido adaptada de Margenau y Torgerson. Se parte del supuesto de que el diagrama ilustra una teora bien desarrollada. Las lneas sencillas representan conexiones tericas o relaciones entre constructos. Estos constructos, representados por letras minsculas, estn definidos de manera constitutiva; esto es, c4 es de alguna forma definido por c3, o viceversa. Las lneas dobles representan definiciones operacionales. Los constructos C estn directamente aso-ciados a datos observables; son asociaciones indispensables con la realidad emprica. Pero es importante notar que no todos los constructos es una teora cientfica son definidos operacionalmente. En realidad, una teora con todos sus constructos as definidos es una teora muy limitada.

    Para ilustrar estas nociones, se construye la siguiente "pequea

    7 Para una Buena discusin sobre este punto, Vase F. Northrop, The Logic of the

    Sciences and the Humanities. New York: Macmillan, 1947, caps. V I y VII. Northrop dice, por ejemplo: "La importancia de las definiciones operacionales es que hacen la verificacin posible y enriquecen el significado. Sin embargo, estas definiciones no agotan el significado cientfico" (p. 130). Margenau hace el mismo sealamiento en su amplia exposicin sobre constructos cientficos (Vase Margenau, op. cit., pp. 232ff).

    8 B. Sinner, The operacional anlisis of Psychological Terms. En H. Feigl y M. Brodbeck, eds., Readings in the Phylosophy of Science. New York: Appleton, 1953, p. 586.

    teora" sobre bajo aprovechamiento. Supngase que un investigador cree que el bajo aprovechamiento es, en parte, una funcin del autoconcepto de los alumnos. El piensa que los alumnos que se perciben "en forma inadecuada", que tienen autopercepciones negativas, tienden tambin a lograr menos de lo que su capacidad potencial y su aptitud indican. Cree asimismo que las necesidades del ego (que no definiremos aqu) y la motivacin de logro (llamada n-logro o necesidad de logro) est ligada al bajo rendimiento. Naturalmente, tambin esta consciente de la relacin entre aptitud, inteligencia y logro en general. Un diagrama para ilustrar esta "teora" podra verse como el de la figura 3-2.

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 6

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    El investigador no tiene una medida directa del concepto de si mismo,

    pero supone que se pueden hacer inferencias sobre el concepto de si mismo de un individuo a partir de una prueba consistente en dibujar una figura. A continuacin, define el concepto de si mismo como ciertas respuestas a dicha prueba. Este es quiz el mtodo ms comn de medir constructos psicolgicos (y educativos). La lnea gruesa entre c1 y C1, indica la naturaleza ms o menos directa de la supuesta relacin entre el concepto de si mismo y la prueba (la lnea doble entre C1 y el nivel de observacin indica una definicin operacional, como se hizo en la fig. 3-1). De la misma forma, el constructo de logro (c4) es definido operacionalmente como la discrepancia entre las calificaciones en la prueba de logro (C2) y en la aptitud (C5). En este modelo, el investigador no tiene una medida directa de la motivacin de logro ni una definicin operacional del mismo. Por supuesto que el podra, en otro estudio, hipotetizar en forma especifica una relacin entre el aprovechamiento y la motivacin de logro, en cuyo caso tratara de definir motivacin de logro en forma operacional.

    Una lnea slida entre los conceptos, por ejemplo, la que esta entre el constructo de logro (c4) y la prueba de aprovechamiento (C2), indica la relacin relativamente bien establecida entre el aprovechamiento postulado y lo que miden las pruebas de aprovechamiento estandarizadas. Las lneas slidas sencillas entre C1, y C2, y entre C2 y C3, indican relaciones obtenidas entre las calificaciones en esas pruebas

    (las lneas entre C, y C2, y entre C2 y C3, son denominadas r por relacin" o "coeficiente de correlacin").

    Las lneas discontinuas simples indican relaciones postuladas, que no estn relativamente bien establecidas, entre los constructos. Un buen ejemplo de este tipo de relacin es la postulada entre el concepto de si mismo y la motivacin de logro. Uno de los objetivos de la ciencia es convertir estas lneas discontinuas en lneas slidas llenando el vaco entre la definicin operacional del constructo y la medicin del mismo. En este caso, es fcil concebir que canto el concepto de si mismo como la motivacin de logro pueden ser definidos operacionalmente y medidos en forma directa.

    En esencia, esta es la forma en que opera el cientfico de la conducta. Pasa continuamente del nivel de teora-constructo al nivel de observacin y viceversa. Esto lo realiza por medio de la definicin operacional de las variables de su teora que son susceptibles de tal tipo de definicin, y mediante el clculo de las relaciones entre Las variables medidas y definidas de modo operacional. Hace inferencias acerca de las relaciones entre los constructos, basndose en el clculo de stas. En el ejemplo anterior, se calcul la relacin entre C1 (prueba de dibujo de una figura) y C2 (prueba de aprovechamiento) y, si la relacin es establecida en este nivel de observacin, se infiere que existe una relacin entre los constructos c1 (concepto de si mismo) y c4 (aprovechamiento).

    Tipos De Variables

    Variables independientes y dependientes Con el fundamento de las definiciones, es necesario regresar al tema

    de las variables. Estas pueden ser clasificadas de diversas maneras. En este libro, tres tipos de variables son muy importantes, y se les dar ms nfasis: 1) variables independientes y dependientes; 2) variables activas y atributivas; y 3) variables continuas y categricas.

    La forma ms til de categorizar variables es como independientes y dependientes. Esta categorizacin es muy til por su aplicabilidad general, sencillez e importancia especial en la conceptualizacin, el diseo y la comunicacin de los resultados de la investigacin. Una variable independiente es la supuesta causa de la variable dependiente, y esta el supuesto efecto. La variable independiente es el antecedente; la dependiente es el consecuente. Cuando se dice: si A entonces B, se

    Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 7

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

    tiene una unin condicional de una variable independiente (A) y de una variable dependiente (B).

    Los trminos "variable independiente" y "variable dependiente" vienen de las matemticas, donde X es la variable independiente y Y la variable dependiente. Probablemente esta sea la mejor forma de conceptualizar las variables independiente y dependiente debido a que no hay necesidad de emplear palabras delicadas como "causa" u otras similares, y porque tal use de smbolos se aplica a la mayor parte de las situaciones de investigacin. No hay ninguna restriccin terica para el nmero de X y Y que se pueden incluir. Ms tarde, al comentar el pensamiento y el anlisis multivariados se trataran algunas variables independientes y dependientes.

    En experimentos, la variable independiente es la variable manipulada por el experimentador. Por ejemplo, cuando los investigadores educacionales estudian los efectos de diferentes mtodos de enseanza, se manipula el mtodo, la variable independiente, a travs del empleo de diferentes mtodos. En la investigacin no experimental, en donde no hay posibilidad de manipular experimentalmente, la variable independiente es la que "por lgica" tiene algn efecto sobre la variable dependiente. As, en la investigacin sobre la conducta de fumar cigarrillos y el cncer de pulmn, la variable independiente es fumar, lo cual ha sido realizado por muchos de los sujetos.

    La variable dependiente desde luego, es la variable que se predice para, mientras que la variable independiente es aquella que se predice a partir de. La variable dependiente Y, es el supuesto efecto, que varia de manera simultnea con cambios o variaciones en la variable independiente, X. Es la variable que el experimentador no manipula. Ms bien es observada como un posible resultado de variaciones en la va-riable independiente. Al predecir de X a Y, se puede tomar cualquier valor de X que se desee, mientras que los valores de Y que se predicen "dependen" de los valores de X que hayan sido seleccionados. La variable dependiente es, por regla general, la condicin que se trata de explicar. La variable dependiente ms comn en educacin, por ejemplo, es el rendimiento acadmico o "aprendizaje". Para explicarlo se dispone de un gran nmero de posibles X o variables independientes.

    Cuando es estudiada la relacin entre inteligencia y rendimiento acadmico, la inteligencia es la variable independiente y el rendimiento acadmico, la variable dependiente (sera posible pensar que esta relacin pudiera ser a la inversa?). Otras variables independientes que pueden estudiarse en relacin con la variable dependiente aprendizaje son: clase social, mtodos de enseanza, tipos de personalidad, tipos de

    motivacin (recompensa y castigo), actitudes hacia la escuela, atmsfera en la clase, etctera. Cuando se estudian los posibles determinantes de la delincuencia, factores como las condiciones de la vida en los barrios, los hogares deshechos y la falta de amor paternal son variables independientes y, naturalmente, la delincuencia (hablando con ms exactitud, la conducta delictiva) es la variable dependiente. En la hiptesis de frustracin-agresin antes mencionada, la frustracin es la variable independiente y la agresin es la variable dependiente. Algunas veces un fenmeno es estudiado por si mismo, y ya sea una variable independiente o una dependiente es implicada. As sucede cuando las conductas y otras caractersticas del maestro son estudiadas. La variable dependiente implicada con mayor frecuencia es el rendimiento acadmico de los alumnos o la conducta de los nios en general. La conducta del maestro, desde luego, puede ser considerada como la variable independiente.

    La relacin entre una variable independiente y una dependiente puede ser entendida con ms claridad si se trazan dos ejes perpendiculares, uno representando la variable independiente y el otro la dependiente. (Cuando dos ejes son perpendiculares, se conocen como ortogonales.) Siguiendo una costumbre matemtica, el eje horizontal es X, la variable independiente, y el eje vertical es Y, la variable dependiente (X es llamada abscisa y Y ordenada). Los valores de X se colocan a lo largo del eje X y los valores de Yen el eje Y. Una forma comn y til de "ver" e interpretar una relacin es graficar los valores de los pares XY, empleando los ejes X y Y como marco de referencia. Supngase que en un estudio de desarrollo infantil se tienen dos con-juntos de medidas: la X mide la edad cronolgica y la Y la edad de lectura:9

    X: Edad cronolgica (en meses) Y: Edad de lectura (en meses) 72 4884

    6296 69108 71120 100132 112

    9 Edad de Lectura es la llamada edad de crecimiento. Las medidas seriativas del

    crecimiento de los individuos (en estatura, peso, inteligencia y otras) estn expresadas como la edad cronolgica promedio en la cual ellas aparecen en la poblacin estndar.

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 8

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    Estas medidas estn graficadas en la figura 3-3. La relacin entre edad cronolgica (EC) y edad de lectura (EL)

    pueden ahora ser "vistas" y analizadas de un modo general. Obsrvese que hay una pronunciada tendencia, como podra esperarse, a que la EC ms avanzada se asocie con la EL mayor, la EC media con la EL media y la EC menos avanzada con la EL menos avanzada. En otras palabras, la relacin entre las variables dependiente e independiente, en este caso entre EC y EL, puede ser representada en una grfica como la presente. Una lnea recta ha sido dibujada para "mostrar" la relacin. Esta lnea es un promedio aproximado de todos los puntos de la grfica. Obsrvese que si alguien tiene informacin sobre las medidas de la variable independiente y de una relacin como la mostrada en la figura 3-3, podra predecir con considerable exactitud las medidas futuras de la variable dependiente. Graficas como esta pueden ser, por supuesto, utili-zadas con cualquier valor de las variables independiente y dependiente.

    Figura 3-3.

    El estudiante deber estar alerta a la posibilidad de que una variable

    sea la variable independiente en un estudio y la dependiente en otro, o tal vez ambas en el mismo estudio. Un ejemplo de esto es el desarrollo econmico. As, McClelland lo utiliz como variable dependiente al

    estudiar la relacin entre protestantismo y desarrollo econmico.10 Por otro lado, Cutright lo emple como la variable independiente que predeca a la variable dependiente, desarrollo poltico.11 La ansiedad ha sido estudiada como una variable independiente que afecta a la variable dependiente aprovechamiento.12 Pero la ansiedad tambin puede ser concebida y utilizada como variable dependiente, por ejemplo si se deseara estudiar la efectividad para reducir la ansiedad, los tipos de enseanza, los tipos de conductas de apoyo de los maestros o los tipos de pruebas.13 En otras palabras, la clasificacin de las variables dependiente e independiente, es en realidad una clasificacin de los usos de las variables ms que una distincin entre las diferentes clases de estas.

    Variables activas y atributivas Una clasificacin que ser til ms adelante, cuando se trate el

    diseo de investigacin, esta basada en la distincin entre variables experimentales y de medida. AI planear y ejecutar una investigacin, es importante distinguir entre estos dos tipos de variables. Las variables manipuladas sern llamadas activas y las variables medidas sern llamadas atributivas.

    De esta manera, cualquier variable que es manipulada constituye una variable activa. "Manipulacin" significa en esencia, hacer cosas diferentes a grupos de sujetos distintos, como se ver con claridad en captulos posteriores, cuando se comenten a profundidad las diferencias entre investigacin experimental y no experimental. Si un experimentador hace algo a un grupo, por ejemplo, reforzar en forma po-sitiva cierto tipo de conducta, y hace algo diferente a otro, o hace que los dos grupos sigan instrucciones diferentes, esta manipulando. Cuando uno utiliza mtodos de enseanza diferentes, recompensa a los sujetos de un grupo y castiga a los de otro, o crea ansiedad a travs de

    10 D. McClelland, The Achieving Society. Princeton, N.J.: Van Nostrand, 1961, pp. 50ff. 11 P. Cutright, "National Political Development", American Sociological Review, 28

    (1963), 229- 245.

    12 Por ejemplo, F. Dowaliby y H. Schumer, "Teacher-Centered Versus Student-Centered Mode of College Classroom Instruction as Related to Manifest Anxiety", Journal of Educalional Psychology, 64(1978), 125-132.

    13 Vase S. Tobias, "Anxiety Research in Educational Psychology", Journal of Educational Psycho-logy, 71 (1979). 573-582.

    Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 9

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

    instrucciones problemticas, esta manipulando activamente las variables de mtodo, reforzamiento y ansiedad.

    Las variables que no pueden ser manipuladas son variables atributivas. Es imposible, o al menos muy difcil, manipular muchas variables. Por ejemplo, todas aquellas que son atributos humanos: inteligencia, aptitud, sexo, estatus socioeconmico, conservadurismo, dependencia de campo, necesidad de logro y actitudes, son variables atributivas. Los sujetos vienen a estos estudios con las variables (atributos) ya establecidas. El ambiente temprano, la herencia y otras circunstancias han hecho a los individuos como son.14 Adems, la palabra "atributo" es muy precisa cuando se utiliza con objetos inanimados o referentes. Las organizaciones, las instituciones, los grupos, las poblaciones, los hogares y las reas geogrficas, tienen atributos. Las organizaciones son variablemente productivas; las instituciones se vuelven obsoletas; los grupos difieren en su cohesividad; las reas geografas difieren con notariedad en sus recursos.

    Esta distincin activo-atributo es general, flexible y til. Se reconocer que algunas variables, por su misma naturaleza, son siempre atributos, pero otras que son atributos tambin pueden ser activas. Esta ltima caracterstica hace posible investigar la "misma" relaci6n de diferentes maneras. Un buen ejemplo es de nuevo la variable ansiedad. Puede ser medible la ansiedad de los sujetos. En este caso, la ansiedad es con certeza una variable atributiva. Pero la ansiedad tambin puede ser manipulada. Es posible inducir diferentes grados de ansiedad diciendo por ejemplo a los sujetos de un grupo experimental que la tarea que estn a punto de realizar es difcil, que su inteligencia esta siendo medida y que su futuro depende de las calificaciones que obtengan. A

    los sujetos de otro grupo experimental se les dice que den su mximo esfuerzo pero que no se preocupen, que los resultados no son tan importantes y que no tendrn ninguna influencia en su futuro. En realidad, no puede asumirse que la ansiedad medida (atributo) y la manipulada (activa) sean las mismas. Se puede suponer que ambas son "ansiedad" en un sentido amplio, pero que ciertamente no son iguales.

    14 Esas variables son tambin llamadas variables organsmicas. Una variable organsmica es cualquier posesin, caracterstica o atributo de un individuo. Forman parte del organismo, como el habla. En otras palabras, las variables organsmicas son aquellas caractersticas que los individuos tienen en grados diversos cuando se enfrentan a una situacin experimental. El termino diferencias individuales comprende variables organsmicas.

    Otra clasificacin relacionada, y utilizada principalmente por psiclogos, es la de variable estimulo y respuesta. Una variable de estimulo es cualquier condicin o manipulacin del ambiente que el experimentador realiza para provocar una respuesta en un organismo. Una variable de respuesta es cualquier conducta presentada por el organismo. El supuesto principal es que para cada conducta hay siempre un estimulo; la conducta del organismo es entonces la respuesta. Esta clasificacin esta reflejada en la ecuacin: R = f(O, S), la cual significa: "las respuestas son una funcin de las variables del organismo y de los estmulos" o "las variables de respuesta son una funcin de las variables organsmicas y las variables de estimulo".

    Variables Continuas Y Categricas Una distincin muy til en la planeacin de la investigacin y del

    anlisis de datos aquella entre variables continuas y categricas ya ha sido descrita con antelacin. Sin embargo, su importancia 'anima justifica una consideracin mas extensa.

    Una variable continua es capaz de tomar un conjunto ordenado de valores dentro de cierto rango. Esta definicin significa, primero, que sus valores reflejan por lo menos un orden jerrquico; un mayor valor de la variable significa que la propiedad en cuestin se posee en un grado superior. Los valores proporcionados por una escala para medir dependencia, por ejemplo, expresan diferentes cantidades de esta desde alta hasta baja, pasando por median. Segundo, las medidas continuas en su uso real estn contenidas dentro de una jerarqua, y cada individuo obtiene una "calificacin" dentro de dicha jerarqua. Una escala para medir dependencia puede tener el rango de 1 a 7. Machas de las escalas que se emplean en las ciencias de la conducta tienen tambin una tercera caracterstica: hay un conjunto de valores tericamente infinitos dentro del rango (las escalas de rangos son un tanto diferentes y sern comentadas ms adelante). Esto es, la calificacin de un individuo en particular podra ser 4.72 en lugar de 4 5.

    Las variables categricas, como sern llamadas, pertenecen a una clase de medida conocida como nominal (la cual ser explicada en el cap. 25). En una medida nominal, hay dos o ms subconjuntos del conjunto de objetos que se estn midiendo. Los individuos son clasificados o categorizados por la posesin de las caractersticas que definen cualquier subconjunto. "Categorizar" significa asignar un objeto a una subclase o subconjunto de una clase o conjunto, basndose en que el objeto posea las caractersticas que definen al subconjunto. El individuo categorizado puede tener o no la propiedad que define al conjunto; ste es un proceso de todo o nada. Los ejemplos ms simples son variables dicotmicas categricas: sexo, republican-demcrata,

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 10

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

    blanco-negro. Las politomas, variables con ms de dos subconjuntos o divisiones, son muy comunes, especialmente en sociologa y economa: religin, educacin (por lo general), nacionalidad, eleccin ocupacional, etctera.

    Las variables categricas (y las medidas nominales) tienen requisitos simples: todos los miembros de un subconjunto son considerados iguales y a todos se les asigna el mismo nombre (nominal) y el mismo nmero. Si la variable es religin, por ejemplo, todos los individuos con religin protestante son iguales, todos los catlicos son iguales y todos los dems individuos con "otra religin" son iguales. Si un individuo es catlico operacionalmente definido en una forma adecuada, se le coloca en la categora "catlico" y se le asigna un nmero "1" en dicha categora. En pocas palabras, se (e cuenta como "catlico". Las variables categricas son "democrticas", ya que no hay rdenes de rango mayor-que y menor-que entre las categoras, y todos los miembros de una de estas tienen el mismo valor: 1.

    La expresin "variables cualitativas" ha sido algunas veces aplicada a las variables categricas, en especial alas dicotmicas, probablemente en contraste con las "variables cuantitativas" (nuestras variables continuas). Tal uso refleja un poco la distorsionada nocin de lo que son las variables. Ellas son siempre cuantificables o no son consideradas como variables. Si x tiene slo dos subconjuntos y puede tomar seta dos valores, 1 y 0, estos todava son valores, y la variable varia. Si x es una variable politmica, como la religin, se cuantifica de nuevo asignando 1 y 0 a los individuos. Si un individuo es catlico, entonces se coloca en el subconjunto catlico y le es asignado el numero 1. Es muy importante entender esto, ya que por un lado esta es la base de la cuantificacin de muchas variables (aun en los tratamientos experimentales) para los anlisis complejos. En el anlisis de regresin mltiple, como se vera mas adelante, sodas las variables, continuas o categricas, son tomadas como variables en el anlisis. En el ejemplo sobre sexo que se mencion anteriormente, el nmero 1 se asign a un sexo y el 0 al otro. Es posible hacer una columna de los 1 y otra de los 0, como ocurrira al hacer una columna de calificaciones de dependencia. La columna de los valores 1 y de los valores 0 es la cuantificacin de la variable sexo. No hay misterio alguno en este procedimiento, y el mtodo se puede extrapolar con facilidad a las variables politmicas.15

    15 Estas variables han sido llamadas "variables dummy". Este tipo de variables debera ser perfectamente entendida, ya que son en gran medida Miles y poderosas, e incluso indispensables, para el anlisis de datos de la investigacin moderna. Vase F. Kerlinger y

    Constructos, Variables Observables Y Latentes En gran parte de los comentarios anteriores de este captulo se ha

    establecido aunque no en forma explicita, que existe una gran diferencia entre los constructos y las variables observables. De hecho, es posible decir que los constructos son inobservables y las variables observables cuando son definidas operacionalmente. La distincin es importante porque, si el investigador no esta por completo consciente del nivel de inferencia cuando habla acerca de variables, es difcil que tenga una idea clara de lo que esta haciendo.

    Ms adelante, se empleara con frecuencia una expresin importante y fructfera: "variable latente". La variable latente es una "entidad" no observada, que se supone sirve de base a otras variables observadas. El ejemplo ms conocido de una variable latente importante es la "inteligencia". Es posible observar que Las pruebas de labilidad verbal, numrica y espacial estn relacionadas de manera positiva y sustancial. En general, esto significa que las personas con calificaciones altas en una de las pruebas tendrn calificaciones altas en las otras; en forma similar, las personas con calificaciones bajas en una prueba tendern a obtener calificaciones bajas en las otras. Se tiene la certeza de que algo es comn a las tres pruebas, o variables observadas, y se le llama "inteligencia". Esto es una variable latente.

    Se han mencionado muchos ejemplos de variables latentes en las pginas previas: aprovechamiento, creatividad, clase social, antisemitismo, conformidad, etctera. En realidad, cuando se citan los nombres de los fenmenos en los cuales la gente o los objetos varan, se hace referencia a variables latentes. El inters real de la ciencia se centra mas en las relaciones que se establecen en las variables latentes, que en las relaciones de las variables observables, porque se busca explicar fenmenos y sus relaciones. Cuando una teora es enunciada, se expresan en parte relaciones sistemticas entre variables latentes. Por ejemplo, puede no haber mucho inters en la relacin entre las conductas observadas de frustracin y agresin aun cuando se debe, por supuesto, trabajar con ellas a nivel emprico. El inters esta centrado

    E. Pedhazur, Multiple Regression Analysis in Behavioral Research. New York: Holt, Rinehart y Winston, 1973, caps. 6 y 7 y capitulo 34 de este volumen. Una variable politmica es una divisin de los miembros de un grupo en tres o mas subdivisiones.

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 11

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

    en la relaci6n que existe entre las variables latentes frustracin y agresin.

    Sin embargo, se debe ser cauto cuando se trata con no observables. Los cientficos, al emplear trminos como "hostilidad", "ansiedad" y "aprendizaje", estn conscientes de que hablan de constructos inventados cuya "realidad" ha sido inferida de la conducta. Si desean estudiar los efectos de diferentes tipos de motivacin, deben saber que motivacin" es una variable latente, un constructo inventado como referencia de la supuesta conducta "motivada". Deben tambin saber que su "realidad" es solo una realidad postulada. nicamente mediante el comportamiento pueden juzgar si los jvenes estn motivados o no. Aun as, para poder estudiar la motivacin deben medirla o manipularla. Pero no pueden medirla directamente porque es una variable imaginaria, una entidad inobservable; en resumen, una variable latente. El constructo fue inventado para "algo" que se supone que existe dentro de los individuos, "algo" que los impulsa a comportarse de tal o cual manera. Esto significa que los investigadores siempre deben medir supuestos indicadores de la motivacin y la motivacin misma. En otras palabras, tienen que medir siempre algunas clases de conductas, ya sean marcas en papel, palabras habladas o gestos significativos, y despus hacer inferencias acerca de las supuestas caractersticas o variables latentes.

    Se han utilizado otros trminos para expresar ms o menos las mismas ideas. Por ejemplo, a los constructos se les llama variables interventoras.16 Variable interventora es un trmino inventado para representar procesos psicolgicos internos no observables que responden por el comportamiento. La variable interventora es una va-riable imaginaria. No puede verse, orse o sentirse. Es inferida de la conducta. La "hostilidad" es inferida de presuntos actos hostiles o agresivos. La "ansiedad" es inferida de calificaciones de pruebas, de respuestas de la piel, del latido cardiaco y de ciertas manipulaciones experimentales. Otro trmino es el de "constructo hipottico". En virtud de que esta expresin significa ms o menos lo mismo que variable la-tente con algo ms de generalidad, no es necesario comentarla. Sin embargo, se debe mencionar que "variable latente" parece ser una expresin ms general y aplicable que "variable interventora" y "constructo hipottico" porque, como se vera mas adelante, puede ser usada en forma implcita para cualquier fenmeno que supuestamente

    influye o es influido por otros fenmenos. En otras palabras, "variable latente" puede ser utilizada con fenmenos psicolgicos, sociolgicos y de otros tipos. "Variable latente" parece ser un mejor termino por su generalidad y porque ahora es posible, en el anlisis del enfoque de covarianza, medir los efectos de las variables latentes en ellas mismas y en las llamadas variables manifiestas u observables. Este comentario abstracto se har despus, ms concreto y, como se espera, mas signifi-cativo. Entonces, ser palpable que la idea de las variables latentes y de las relaciones entre ellas es en extremo importante, fructfera y til, adems de que esta ayudando a cambiar las aproximaciones fundamentales a los problemas de investigacin.

    16 E. Tolman, Behavior and Psychological Man. Berkeley, Calif.: University of California Press, 1958, pp. 115-129.

    Ejemplos De Variables Y De Definicioiyes Operacionales Una diversidad de constructos y definiciones operacionales fueron ya

    proporcionados. Para ilustrar y aclarar los comentarios anteriores, en especial aquel sobre la distincin entre variables experimentales y de medida, y entre constructos y variables definidas de modo operacional, se presentan a continuacin varios ejemplos de constructos o variables, y definiciones operacionales. Si una definicin es experimental, se le denomina (E); si es de medida, se le designa como (M).

    Las definiciones operacionales difieren en el grado de especificidad. Algunas es-tan bastante ligadas a las observaciones. Algunas definiciones de "pruebas", como "la inteligencia es definida como la calificacin en la prueba X" son muy especficas. Una definicin como "frustracin es la imposibilidad de alcanzar una meta" es ms general y requiere de mayor especificacin para poder ser medible.

    Clase social: "...dos o ms ordenes de gente a quien se considera en una posicin socialmente superior e inferior, y es clasificada por rangos de acuerdo con dichas posiciones por los miembros de la comunidad".17 Para que la definicin (M) sea operacional, tiene que ser especificada por preguntas dirigidas a las creencias de las gentes sobre las posiciones sociales de otras gentes. Esta es, sin embargo, una definicin subjetiva de clase social. Por otro lado, la clase social, o estatus social, es definida tambin con objetividad usando indicadores como ocupacin, ingreso y educacin, o por combinaciones de tales indicadores. Por ejemplo, "...se ha dado mucho nfasis al nivel educativo y estatus

    17 W. Warner y P. Lunt, The Social Life of a Modern Community, New Haven: Yale

    University Press, 1941, p. 82.

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 12

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

    ocupacional del jefe de la familia a la que pertenece cual un individuo".18 (M)

    Rendimiento academico (escuela, aritmtica, ortografa): por lo comn, es definido operacionalmente citando una prueba estandarizada de rendimiento (por ejemplo, Iowa Tests of Basic Skills, Elementary), mencionando el promedio escolar o incluyendo los juicios del maestro.

    El criterio de rendimiento acadmico, el promedio de calificacin... era por lo general

    obtenido asignando pesos de 4, 3, 2, 1 y 0 a las calificaciones A, B, C, D y F, respectivamente. Slo los cursos del rea bsica, como matemticas, ciencia, estudios sociales, lengua extranjera e ingles, fueron usados para calcular el promedio de calificaciones.19 (M).

    Popularidad: la popularidad es con frecuencia definido operacionalmente por la cantidad de elecciones sociomtricas que un individuo recibe de otros (en su clase, grupo de juego, etc.). A los sujetos se les pregunta: Con quin te gustara trabajar?" Con quin te gustara jugar?", etctera. Se pide a coda individuo que elija uno, dos o ms integrantes de su grupo en base a las preguntas (M).

    Respuesta visceral (contracciones intestinales): "Se seleccionan las contracciones intestinales a observar y se registran en una rata curarizada con un pequeo globo lleno de agua situado a unos 4 cm. dentro del ano. Los cambios en la presin del globo fueron transformados en voltajes elctricos que producan un movimiento en el polgrafo".20 (M).

    Participacin en la tares. "...cada conducta del nio durante una clase fue codificada, cada 6 segundos, como apropiada o desviada. Las calificaciones de participacin en la tarea para cada clase fue el porcentaje de intervalos de 6 segundos en los cuales la conducta del nio fue considerada como 'apropiada' ".21 (M).

    Reforzamiento: El reforzamiento ha sido definido en varias formas. Muchas de estas definiciones implican, en una forma u otra, el principio de recompensa, pero pueden incluir el reforzamiento positivo y negativo.

    18 O. Duncan, D. Featherman y B. Duncan, Socioeconomic Background and

    Achievement. New York: Seminar Press, 1972, p. 6. 19 W. Holtzman y W. Brown, "Evaluating the Study Habits and Attitudes of High School

    Students", Journal of Educational Psychology, 59 (1968), 404409. 20 N. Miller, "Learning of Visceral and Glandular Responses", Science. 163 (1969), 434-

    445 (438). 21 J. Kounin y P. Doyle, "Degree of Continuity of a Lesson's Signal System and the

    Task Involvement of Children", Journal of Educational Psychology, 67 (1975), 159-164.

    ...aseveraciones de acuerdo o parfrasis"22 (E). El autor, entonces, da definiciones experimentales especficas de "reforzamiento". Por ejemplo:

    En el segundo periodo de 10 minutos, cada aseveracin A fue registrada por el E y

    reforzada. En dos grupos, el E estuvo de acuerdo con coda aseveracin diciendo: "Si, ests en lo correcto", "eso es", etc., o dando una aprobacin con la cabeza y sonriendo si no poda interrumpir al individuo. (E).

    ...al modelo y al nio se les administro en forma alternada 12 conjuntos diferentes de reactivos sobre cuentos... En cada uno de esos 12 reactivos, el modelo present en forma consistente juicios contrarios a la orientacin moral del nio y el experimentador reforz las conductas del modelo con las aprobaciones verbales como "muy bien", "eso esta bien" y "perfecto". El nio fue reforzado de la misma forma cuando adoptaba el tipo de juicios morales del modelo en respuesta a su propio conjunto de reactivos.23 (E). [Esto se llama "reforzamiento social".]

    Actitudes hacia los negros: "Las actitudes raciales fueron

    determinadas ...por el use del Multifactor Racial Attitude Inventory (Woodmansee y Cook, 1967)".24 (M). Una forma muy comn de definicin operacional es: la especificacin del instrumento utilizado para medir una o varias variables. Es conveniente referir siempre las fuentes originales, como se ha hecho aqu.

    Autoestima: "...es medida por un ndice de 10 reactivos. .."25 (M). Los autores describen despus las fuentes de los reactivos, el tipo de la escala y los puntajes.

    Rendimiento acadmico (ejecucin acadmica). "La ejecucin acadmica... es operacionalizada como el reporte, en 1966, de las calificaciones de los individuos que participaron en el estudio del ao anterior (el cual fue el noveno grado, 1965-1966)".26 (M). Obsrvese que esta es una medida de autoreporte, la cual puede estar sujeta a una gran cantidad de error.

    Raza: "A todos los estudiantes ...les fue administrado el TAQ (una escala de ansiedad) por un experimentador blanco o por uno negro".27

    22 W. Verplanck, "The Control of the Content of Conversation: Reinforcement of Statements of Opinion", Journal of Abnormal and Social Psychology, 51 (1955), 668-676.

    23 A. Bandura y F. McDonald, "Influence of Social Reinforcement and the Behavior of Models in Shaping Children's Moral Judgments", Journal of Abnormal and Social Psychology, 67 (1963), 274-281.

    24 S. Jones y S. Cook, "The Influence of Attitude on Judgments of the Effectiveness of Alternative Social Policies", Journal of Personality and Social Psychology, 32 (1975), 767-773.

    25 J. Bachman y P. O'Malley, "Self-Esteem in Young Men: A Longitudinal Analysis of the Impact of Educational and Occupational Attainment", Journal of Personality and Social Psychology, 35 (1977), 365-380 (368).

    26 Ibid., p. 369. 27 S. Baratz, "Effect of Race of Experimenter, Instructions, and Comparison Population

  • MDULO 2202- EL MTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGA 13

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Kerlinger, F. N. (1999) Investigacin del comportamiento. Mxico. Ed. Mc Graw Hill.

    UNIDAD II LAS VARIABLES: TIPOS Y CONTROL

    (E). Se observ que los sujetos del estudio fueron asignados al azar por los experimentadores. Esta definicin operacional es poco usual, ya que por lo regular la raza es una variable medida.

    Memoria: recuerdo y reconocimiento. ...dos mtodos bsicos. Uno, el recuerdo, es preguntar al sujeto que recite lo que recuerde de los reactivos que se le mostraron previamente, dndole un punto por cada reactivo que sea idntico a los estmulos que se le presentaron. El otro procedimiento, el reconocimiento, consiste en mostrar al sujeto los reactivos de prueba y preguntarle si stos formaban parte de la lista de estmulos que se le present al inicio".28 (M).

    xito: "A la mitad de los sujetos se les dieron las siguientes instrucciones, diseadas pare crear una situacin de exactitud" (luego se dieron instrucciones para dar respuestas correctas en una entrevista). "A los sujetos de los otros grupos se les dieron instrucciones para crear una situacin de xito"29 (siguieron instrucciones apropiadas). (E).

    Discriminacin contra los judos: "Esta tendencia fue medida a travs de la cantidad de acuerdo del supervisor con cuatro reactivos de un cuestionario"30 (los reactivos siguieron. Uno de ellos era: "cualquiera que emplea a mucha gente debe ser cuidadoso de no contratar a un gran porcentaje de judos". Los sujetos expresaron acuerdo o desacuerdo en una escala de 6 puntos). (M)

    Valores: " 'Clasifique por rangos los tres objetivos en orden de importancia para usted'. 1) tener xito financiero; 2) ser querido; 3) tener xito en la vida familiar; 4) ser capaz intelectualmente; 5) vivir bajo principios religiosos; 6) ayudar a otros; 7) ser normal, adaptado; 8) ser cooperativo con los dems; 9) hacer un trabajo bien hecho; 10) tener xito ocupacional".31 (M).

    Democracia (democracia poltica): "el ndice [de democracia poltica] consiste en tres indicadores de soberana popular y tres de libertades polticas. Las tres medidas de soberana popular son: 1) elecciones justas, 2) seleccin efectiva del poder ejecutivo y 3) seleccin legislativa.

    Los indicadores de las libertades polticas son: 4) libertad de prensa, 5) libertad de los grupos de oposicin y 6) sanciones gubernamentales".32 (M). El autor da detalles operacionales de los seis indicadores en un apndice (pp. 585-586). Ntese el use del termino "indicadores". Los indicadores (por lo general llamados indicadores sociales) son variables que miden (indican) las caractersticas principales de una sociedad: seguridad de trfico, enfermedad mental, riqueza (y su distribucin), acceso a la educacin, crimen, propiedad de bienes races, salario de profesores, inversiones, etctera.33

    Upon Level of Reported Anxiety in Negro Subjects", Journal of Personality and Social Psychology, 7 (1967), 194-196.

    28 D. Norman, Memory and Attention: An lntroducnon To Human Information Processing, 2' ed., New York: Wiley, 1976, p. 97.

    29 E. Jones. Ingratiation: A Social Psychological Analysis, New York: Appleton-Century-Crofts, 1964, p. 53.

    30 R. Quinn, R. Kahn, J. Tabor y L Gordon, The Chosen Few: A Study of Discrimination in Executive Selection. Ann Arbor: Institute for Social Research, Survey Research Center, University of Michigan, 1968, pp. 7-8.

    31 T. Newcomb, The Acquaintance Process. New York: Holt, Rinehart y Winston, 1961, pp. 40 y 83.

    Los beneficios del pensamiento operacional han sido machos. Adems el operacionalismo fue y es uno de los movimientos ms importantes y significativos de nuestro tiempo. Por supuesto que el operacionalismo extremo puede ser peligroso, ya que nubla el reconocimiento de la importancia de los constructos y de las definiciones constitutivas en la ciencia de la conducta y porque tambin puede restringir la investigacin a problemas triviales. Sin embargo, existen muy pocas dudas de que su influencia es saludable. Es la clave indispensable para alcanzar la objetividad sin la cual no habra ciencia porque, al demandar que las observaciones lean publicas y replicables, ayuda a poner las actividades de investigacin aparte y fuera de los investigadores y de sus predilecciones. Como Underwood ha sealado:

    ...Yo dira que el pensamiento operacional hace mejores cientficos. El operacionalista

    est obligado a quitar la paja de sus conceptos empricos ...el operacionalismo facilita la comunicacin entre los cientficos porque el significado de

    los conceptos as definidos es difcil que se malinterprete.34

    32 . Boller, "Political Democracy and the Timing of Development", American Sociological

    Re-view, 44 (1979), 572-587 (580). Este es panicular mente un buen ejemplo de definicin operacional de un concepto complejo; adonis, es una excelente descripcin de los ingredientes de la democracia.

    33 Vase R. Bauer, ed., Social Indicators. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1966; E. Sheldon y R. Parke, "Social Indicators", Science, 188 (1975), 693-699. 34 B. Underwood, Psychological Research. New Cork: Appleton, 1957, p.53.

    Constructos, variables y definicionesConceptos Y ConstructosVariablesDefiniciones Constitutivas Y Operacionales De Los ConstructoTipos De VariablesVariables independientes y dependientesVariables activas y atributivas

    Variables Continuas Y CategricasConstructos, Variables Observables Y LatentesEjemplos De Variables Y De Definicioiyes Operacionales