02.05.2018 TRABAJO DE GRADO - DANIELA PAOLA Y MARINA

90
1 GUIA PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR (4-6 AÑOS) AUTORAS: RUTH DANIELA IZQUIERDO ALFONSO JENNY PAOLA JAIMES MARINA MELADZE PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COGNICIÓN, CREATIVIDAD Y APRENDIZAJE EN SISTEMAS EDUCATIVOS BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of 02.05.2018 TRABAJO DE GRADO - DANIELA PAOLA Y MARINA

1

GUIA PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD

EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR (4-6 AÑOS)

AUTORAS: RUTH DANIELA IZQUIERDO ALFONSO

JENNY PAOLA JAIMES

MARINA MELADZE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COGNICIÓN, CREATIVIDAD Y

APRENDIZAJE EN SISTEMAS EDUCATIVOS

BOGOTÁ D.C. 2018

2

GUIA PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD

EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR (4-6 AÑOS)

AUTORAS: RUTH DANIELA IZQUIERDO ALFONSO

JENNY PAOLA JAIMES

MARINA MELADZE

Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Educación

Directores del proyecto:

FÉLIX ANTONIO GÓMEZ HERNÁNDEZ

LILIÁN PARADA ALFONSO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COGNICIÓN, CREATIVIDAD Y

APRENDIZAJE EN SISTEMAS EDUCATIVOS

BOGOTÁ D.C. 2018

3

Tabla de contenido Introducción ............................................................................................................. 7 Planteamiento del problema .................................................................................. 12

Objetivos ............................................................................................................ 12 Objetivo general ................................................................................................. 12 Objetivos Específicos ......................................................................................... 12

Antecedentes ......................................................................................................... 13 Marco Teórico ........................................................................................................ 20

Concepciones de Creatividad ............................................................................. 20 Creatividad como experiencia transcendental o subconsciente ..................... 20 Creatividad como producto a desarrollar ........................................................ 21 Creatividad como auto - realización personal ................................................. 22 Creatividad como concepto científico ............................................................. 23

Principios de acción para fomentar la creatividad en el aula .............................. 26 Dimensiones del desarrollo infantil ..................................................................... 28

Dimensión corporal. ........................................................................................ 30 Dimensión comunicativa. ................................................................................ 34 Dimensión cognitiva. ....................................................................................... 36 Dimensión socio personal. .............................................................................. 38 Dimensión Artística. ........................................................................................ 40

Pilares de Educación Inicial ................................................................................ 42 El juego ........................................................................................................... 43 La literatura ..................................................................................................... 44 El arte ............................................................................................................. 45

Método ................................................................................................................... 48 Diseño Metodológico .......................................................................................... 49

Tipo de investigación ...................................................................................... 49 Diseño............................................................................................................. 50 Población ........................................................................................................ 51 Instrumentos ................................................................................................... 52 Procedimiento ................................................................................................. 52

Resultados ............................................................................................................. 55 Resultados objetivo específico: Estudiar las investigaciones realizadas en el campo educativo para el desarrollo de la creatividad desde una perspectiva cognitiva en los estudiantes de edad preescolar. ............................................... 55

4

Resultados objetivo específico 1. . ..................................................................... 56 Resultados objetivo específico 2: ...................................................................... 58 Resultados objetivo específico:3: . .................................................................... 61 Resultados objetivo específico 4: ...................................................................... 68 Resultados objetivo específico 5: ...................................................................... 72

Discusión ............................................................................................................... 74 Referencias ............................................................................................................ 78 Anexo 1: Ejercicio de Planeación propuesto por los docentes evaluadores. ......... 82 Anexo 2. La guía Enseñando CreativaMENTE ...................................................... 90

5

Índice de tablas

Tabla 1. Procesos Cognitivos Creativos: Fases Generativa y Exploratoria. Modelo

Geneplore: Finke, Ward y Smith (1992) ................................................................. 25

Tabla 2. Características principales de las dimensiones de desarrollo y Pilares de

la educación en niños de 4 a 6 años. ..................................................................... 57

Tabla 3. Síntesis del ejercicio para ejemplificar el desarrollo de la dimensión

comunicativa y el uso de pilares de educación (elaboración propia) ..................... 60

Tabla 4. Lista de chequeo para monitorear el proceso de planeación. .................. 61

Tabla 5. Claridad de la información presentada en la guía. ................................... 62

Tabla 6. Observaciones y sugerencias sobre el contenido de la guía. .................. 63

Tabla 7. Respuestas pertinencia de la información presentada en la guía. ........... 64

Tabla 8. Respuestas acerca del diseño de la guía y su consistencia. ................... 66

Tabla 9. Observaciones y sugerencias sobre el diseño y consistencia de la guía. 67

Tabla 10. Respuestas transferencia de la guía diseñada a la práctica pedagógica

de los docentes evaluadores. ................................................................................ 68

Tabla 11. Observaciones sobre la transferencia de la información presentada en la

guía. ....................................................................................................................... 69

Tabla 12. Síntesis de los conceptos principales en el ejercicio de planeación de los

docentes evaluadores. ........................................................................................... 70

Tabla 13. Comentarios y sugerencias finales sobre la guía. .................................. 72

6

Índice de figuras

Figura 1 Infograma ciclo holístico de la investigación (Hurtado 2010). .................. 49

Figura 2. Resultados claridad de la información presentada. ........................... 62

Figura 3. Resultados pertinencia de la información presentada. ........................... 65

Figura 4. Evaluación del diseño y consistencia de la guía. .................................... 66

Figura 5 Resultados transferencia de la información contenida en la guía a la

práctica pedagógica de los docentes evaluadores. ............................................... 69

7

Introducción

En el Siglo XXI, para las instituciones educativas, plantear el tema del

desarrollo de la creatividad se ha convertido en una de las necesidades más

apremiantes que aporta herramientas fundamentales en el marco de la formación

integral de los educandos. Dicho interés está ligado a estudios realizados en

décadas anteriores dentro de un escenario científico mundial, donde ha sido

posible diseñar modelos, caracterizaciones y avances en cuanto al conocimiento

que se tiene acerca del desarrollo cognitivo creativo de los estudiantes. A su vez,

se ha analizado la manera en que los docentes pueden potenciarlo desde distintas

estrategias educativas.

Sin embargo, en Colombia, aún no se cuenta con la preparación suficiente y

especializada en fomentar dicho proceso en niños. Las razones de esta realidad

son varias. Como lo afirma Gómez-Hernández12, hay tres factores principales a

considerar si se quiere analizar el estado actual del desarrollo de la creatividad en

la escuela colombiana. Según este autor, en el país no ha habido una tradición de

estudio de esta habilidad desde el marco conceptual ofrecido por las ciencias

cognitivas, cuyas teorías y modelos, sin lugar a duda, han contribuido en la

explicación de los fenómenos y mecanismos que intervienen en el acto creativo.

Además de lo anterior, hay muy pocos grupos de investigación colombianos

dedicados a estudiar la creatividad y su desarrollo en los niños. Y, por último, las

1 Según las notas tomadas del Seminario Electivo Procesos Cognitivos Creativos en Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Educación. Segundo semestre del 2017. 2 Al respecto también véase Gómez, F. Creatividad, mentiras y educación. Revista Javeriana, Vol. 149 de 2013.

8

políticas nacionales, aunque consideran este fenómeno como parte importante del

currículo, no ofrecen guías concretas acerca de la forma más adecuada o eficiente

de desarrollo de pensamiento creativo en la escuela.

Además de lo expuesto en el apartado anterior, el profesor e investigador de

la Universidad Nacional de Colombia, Luis Carlos Torres Soler (2011) afirma que:

se habrá planteado la formación a docentes a través de seminarios, cursos o

talleres para visualizar cómo desarrollar la creatividad, y se habrá proyectado para

gerentes, pues la necesidad es muy amplia en las organizaciones, porque se sabe

que la creatividad es necesaria, pero se desconoce qué es y qué representa (p. 19).

La importancia de la creatividad en la educación es evidente, puesto que es

trascendental que los estudiantes procesen información recibida de manera

intencional y propongan soluciones novedosas y de impacto positivo a problemas

emergentes (IDEO, 2016).

Para lograr este fin, es necesario trabajar con quienes guían el proceso de

aprendizaje de los niños colombianos, es decir, sus maestros. Es por eso que este

estudio está enfocado en el trabajo directamente con ellos para generar espacios

de intercambio de ideas y aprendizaje constante acerca de las estrategias

dirigidas al mejoramiento de la calidad educativa en el país y conscientes de la

importancia que desempeña el educador como pilar de procesos de formación de

ciudadanía y comunidad el Ministerio de educación a la formación docente

(Ministerio de Educación, 2014).

El concepto de creatividad y su desarrollo en los niños de edad escolar en

general y, especialmente en primera infancia, cobra importancia también en la

legislación colombiana. La ley 115 de 1994 en la sección segunda, referente a la

9

educación preescolar, enfatiza que uno de los objetivos específicos educativos de

esta edad es “el desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias

de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje”. Así mismo, se insiste

en la sección tercera, artículo 19 que uno de los objetivos para la educación

básica es “propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica

y creativa.” (Ley 115 de 1994).

Considerando estas razones, dentro del presente trabajo de grado, se

plantea el diseño de una guía de actividades que brinde orientaciones a los

docentes para que dentro de sus intervenciones educativas fomenten procesos

cognitivos creativos, en niños de 4 a 6 años, y así, aporten al futuro de las nuevas

generaciones, permitiéndoles tener herramientas para enfrentar los problemas de

la sociedad de manera adecuada y creativa (Rodríguez, López, & Pérez, 2001).

La guía mencionada toma como referencia varias fuentes académicas, tanto

de normatividad colombiana, como de estudios realizados en el ámbito nacional e

internacional:

1) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el

Distrito (2013), elaborado por la Secretaria Distrital de Integración Social, en el que

se abordan las dimensiones del desarrollo como ejes principales a potenciar

dentro de las propuestas educativas, y mediadas a través de los Pilares de la

Educación Inicial.

2) El documento Estrategia de atención integral a la primera infancia de cero

a siempre. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión (2013), propuesto por el

Ministerio de Educación Nacional, que expone una serie de acciones planificadas

10

de carácter nacional y territorial que buscan promover el desarrollo integral de los

niños hasta la edad de seis años.

3) La investigación realizada por Marín y Tesillo (2015), donde se formula

un programa educativo para el desarrollo de la creatividad denominado Ecreática,

el cual tiene como objetivo brindar a los docentes principios que pudieran servirles

para diseñar e implementar estrategias didácticas, orientadas a fomentar la

creatividad en estudiantes de preescolar (5-6 años).

4) Modelo Geneplore, propuesto por los psicólogos norteamericanos Ronald

Finke, Thomas Ward y Steven Smith (1992) que comprende la creatividad como

un proceso cognitivo cíclico que abarca dos fases: la generativa - Gene y la

exploratoria Plore.3

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el presente trabajo de grado

sustenta su pertinencia a través del análisis de antecedentes investigativos que

han abordado la importancia de desarrollar la creatividad en los niños de edad

preescolar (4-6-años) y los relaciona con los fundamentos teóricos propuestos por

las dimensiones de desarrollo y Pilares de Educación Inicial establecidos por la

normatividad colombiana para las edades mencionadas. Como pasó a seguir, se

diseñó una guía para los docentes, incluyendo preguntas generativas, actividades

de aula y ejemplo de planeación de una clase modelo, con el fin de ofrecer

mediaciones específicas a los educadores para fomentar los procesos cognitivos

creativos en los niños de 4 a 6 años. Al final del presente estudio, además, se hizo

3 En este caso, debido a las características de la edad para la que se plantearon las actividades propuestas (Ver Marco teórico – Dimensiones del desarrollo infantil), solo se abordaron los procesos cognitivos creativos de la fase Generativa del modelo.

11

un análisis detallado de la valoración de los docentes de la guía mencionada y se

plantearán varios puntos de discusión y proyección sobre el desarrollo de

procesos cognitivos creativos en los niños de edad preescolar.

12

Planteamiento del problema

Objetivos

Objetivo general

Diseñar y evaluar una guía para docentes de preescolar con el fin de

fomentar procesos cognitivos creativos en los niños de 4 a 6 años.

Objetivos Específicos

Estudiar las investigaciones realizadas en el campo educativo para el

desarrollo de la creatividad desde una perspectiva cognitiva en los estudiantes de

edad preescolar.

Analizar las dimensiones de desarrollo de los niños de la edad mencionada y

relacionarlas con los Pilares de Educación Inicial propuestos por los lineamientos

curriculares colombianos para la educación preescolar.

Construir una guía de formación docente que incluya la base teórica y

actividades prácticas para el desarrollo de la creatividad en niños de 4-6 años.

Valorar, con un grupo de profesores de preescolar, el diseño y contenido de

la guía elaborada.

Dar cuenta de la transferencia alcanzada entre la guía diseñada y la

planeación de la clase propuesta por parte de los docentes.

Propiciar mejoras a la guía de acuerdo con los comentarios y sugerencias

planteadas por los docentes evaluadores.

13

Antecedentes

Debido a la importancia que en los últimos años se ha atribuido al desarrollo

de la creatividad dentro de las aulas de clases y, teniendo en cuenta que

actualmente en Colombia distintas instituciones se han interesado en integrar en

sus programas educativos el desarrollo de la misma como un proceso básico a

potenciar, es pertinente revisar los estudios realizados dentro del ámbito

colombiano e internacional, que han investigado la manera de abordar el tema

mencionado. A su vez, es relevante determinar el alcance de dichos estudios y la

pertinencia de tomarlos como fuente de referencia para diseñar las actividades de

desarrollo de procesos cognitivos creativos en el aula.

Adicionalmente, y considerando los propósitos investigativos de este

proyecto de grado, es esencial analizar las propuestas de los estudios realizados

con respecto al desarrollo de la creatividad en estudiantes de edad preescolar,

que han tenido en cuenta las dimensiones del desarrollo de los niños de 4-6 años,

los Pilares de la Educación Inicial y metacognición como ejes de mediación dentro

de los procesos educativos. Así mismo, es conveniente identificar el conocimiento

que tienen los docentes sobre la creatividad como proceso cognitivo y la

capacitación recibida para propiciar su trabajo en el aula.

Para empezar, es importante aclarar que uno de los soportes teóricos que

fundamenta esta investigación es la propuesta Ecreática, planteada por Marin y

Tesillo (2015), la cual consiste en un programa educativo orientado al desarrollo

de la creatividad para niños de nivel preescolar entre los cinco y seis años de

edad. Las bases teóricas del programa se encuentran en los modelos de las

14

ciencias cognitivas expuestos por Margaret Boden (1994) Modelo Computacional

Representacional de la Mente y Finke, Ward y Smith (1992), Modelo Geneplore.

La investigación mencionada se llevó a cabo en dos preescolares, uno en

Estados Unidos y otro en Colombia y tuvo como objetivo principal determinar

principios orientadores y de acción para fomentar la creatividad a través de unas

tareas cognitivas a desarrollar en los niños, como asociación de matrices, síntesis

mental, inferencia funcional y transferencia analógica. Los resultados fueron

positivos y, frente a los interrogantes planteados, se demostró que estas

actividades tuvieron un impacto favorable en los niños y que los principios

determinados eran útiles y prácticos para los docentes.

En relación con el programa Ecreática, el presente trabajo investigativo

analizó las orientaciones propuestas con el fin de incluirlas en la guía diseñada y,

además, nutrir la propuesta según planteamientos e investigaciones recientes.

En consonancia con la propuesta Ecreática se encuentra el trabajo

investigativo de Cuellar y Peña (2016). Una de sus bases de análisis fue

desmitificar las creencias que tenían los docentes acerca del término de

creatividad. Del anterior trabajo, plantearon como principal objetivo implementar un

programa de formación docente para el desarrollo de la creatividad a partir de

modelos explicativos de las ciencias cognitivas.

Este proyecto de grado presentó varios momentos. En el primero, se generó

una encuesta que buscaba conocer cuáles eran las concepciones de creatividad

que los docentes tenían y se analizaron dichas concepciones. Luego, se construyó

y se aplicó la cartilla “Desarrollo de la creatividad para docentes” y se hicieron las

correcciones necesarias. Y, como el momento final, se revisó de nuevo la cartilla

15

por los evaluadores externos, estudiantes de la maestría de educación de la

Pontificia Universidad Javeriana. Los resultados de este proyecto fueron positivos,

ya que las evaluaciones dadas por los docentes reflejaron que, por medio de la

información suministrada en la cartilla, se amplió su concepción frente al termino

de creatividad y su desarrollo en el aula de clases.

Por otro lado, Galvis (2016), con su investigación Caracterización de

procesos de autorregulación del aprendizaje en niños de 4 a 5 años a partir del

juego Miniarco fundamentó la aplicación de la estrategia que permitía fomentar en

el estudiante una independencia en su aprendizaje, basándose en las habilidades

cognitivas de la metacognición y autorregulación (planeación, control y evaluación)

desde Flavell (1976), Brown (1987) y Mateus (2001). Este estudio cualitativo

descriptivo y de carácter exploratorio, pretendió caracterizar los procesos de

autorregulación del aprendizaje que llevan a cabo los niños de 4 a 5 años a partir

del Juego Miniarco. Dentro de los resultados, se demostró que es posible la

autorregulación en los estudiantes de estas edades, lo que se consideró relevante

para la presente investigación.

En el trabajo de grado titulado Desarrollo de procesos cognitivos creativos a

través del aprendizaje por indagación en niños y niñas de los grados transición y

primero, Amaya, Herrera, Soto y Tinoco (2016) plantearon como objetivo central

favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos creativos (PCC), utilizando una

mediación educativa basada en el aprendizaje por indagación, desde un enfoque

cualitativo. Dicho análisis se centró en el diseño de tareas cognitivas para, a partir

de ellas, identificar el desarrollo de los PCC, observar las características creativas

que se presentan en los productos elaborados por los participantes y sus avances

16

tras las experiencias de aprendizaje mediadas logrando concluir que “la

creatividad no está ligada a una capacidad específica, sino que es el producto de

un conjunto de procesos cognitivos susceptibles de ser desarrollados en todas las

personas” (Finke, Ward y Smith, 1992, 1995, citados por Amaya et al, 2016).

De igual manera, en su trabajo Expresión corporal creativa mediaciones

educativas en educación inicial, Buriticá y Guerrero (2015), indagaron cómo crear

ambientes de aprendizaje que relacionen y desarrollen los procesos cognitivos

creativos y la expresión corporal en niños de ciclo inicial de una institución

educativa distrital. En este caso, la investigación también se encuentra basada en

un enfoque cualitativo con una metodología y diseño de mediación, a partir de la

cual se ratificó que el cuerpo y la cognición se articulan para la construcción de

conocimientos y el desarrollo de la creatividad. Aquí, cabe resaltar la relevancia

que se dio a la dimensión expresión corporal.

A su vez, Castro y Córdoba (2015), en su investigación Modelo educativo

para el desarrollo de los procesos cognitivos creativos, utilizando el enfoque

cualitativo con un alcance exploratorio descriptivo, buscaron entender la

creatividad como una capacidad que poseen todos y que puede ser estimulada a

partir del diseño de un modelo educativo que potencie el desarrollo de los PCC en

jóvenes de grado séptimo del colegio Rodolfo Llinás, Bogotá. El resultado principal

fue la posibilidad de aplicar los principios del modelo Geneplore y armonizarlos

con una propuesta concreta y consistente para llevarlos a la práctica pedagógica,

resaltando el papel del docente como investigador desde el aula. En este trabajo,

se ratificó la efectividad de plantear una metodología flexible según las

necesidades de la investigación.

17

Por otra parte, García, Hernández, Mesa, y Sierra (2012) desarrollaron una

investigación descriptiva exploratoria denominada Concepciones sobre creatividad

en docentes universitarios de la licenciatura en pedagogía infantil de la Pontificia

Universidad Javeriana de Bogotá D.C, en la cual, a través de cuatro instrumentos

(tarea, cuestionario con escala tipo Likert, encuesta de marcar en orden de

importancia y entrevista semi-estructurada) y basados en los modelos cognitivos

de la creatividad de Margaret Boden (1994) y Finke Ward y Smith (1992),

buscaron evidenciar las teorías implícitas de dichos docentes en su qué hacer. El

aporte principal de este estudio fue poder contrastar las teorías de los modelos de

la creatividad de los autores en mención con las concepciones de los docentes

universitarios, logrando así dar mayor fundamento al evidenciar su importancia en

el desarrollo de la labor desempeñada.

Analizando las propuestas planteadas en el ámbito internacional sobre el

tema, se puede encontrar a Leggett (2017), que abordó la relación existente entre

la infancia y educación, examinó el papel del educador como profesor intencional

en entornos de aprendizaje en Australia e involucró la relación de este rol con la

creatividad en el desarrollo de los niños. Este estudio se basó en el enfoque

constructivista sociocultural de Vygotsky y exploró las creencias y la comprensión

de los educadores sobre la creatividad. Además, en el artículo referenciado, la

autora expuso los conceptos erróneos de los educadores sobre el pensamiento

creativo de los estudiantes y explicó la importancia que la escuela contemporánea

desarrolle el pensamiento creativo en los niños.

Por otro lado, Gutiérrez (2002), en su artículo Educación artística y desarrollo

creativo, propuso como el pensamiento creativo se puede potenciar a través del

18

arte. Dentro de este trabajo, se expone una teoría acerca del pensamiento creativo

y su relación con la infancia, además se brindan orientaciones a los educadores

para poder realizar ejercicios dentro del aula que promuevan lo anterior.

Por último, Sharp (2004), en su artículo Developing young children’s

creativity: what can we learn from research? presentó una síntesis de las

investigación sobre el tema del desarrollo de creatividad en los niños y determinó

la relevancia de un trabajo educativo planeado y consistente con el fin de fomentar

los procesos cognitivos creativos en niños. En el apartado Educadores creativos y

enseñanza creativa, la autora mencionó cinco acciones principales que los

docentes deben realizar durante sus prácticas pedagógicas, con el fin de propiciar

ambiente creativo en el aula: hacer preguntas abiertas, tolerar ambigüedad,

modelar pensamiento y comportamiento creativo, motivar experimentación y

persistencia y recompensar a los niños cuando ofrezcan respuestas inesperadas.

Como una de las conclusiones del artículo, la autora afirmó: “Los profesores de la

primera infancia pueden ayudar a los niños en el desarrollo de su creatividad si

proporcionan un ambiente creativo, ayudan a los niños a construir sus habilidades

a través del juego, actuando de manera creativa ellos mismos y recompensando

los esfuerzos creativos de los niños”. (Sharp 2004)4. Dichos principios de acción

se tomaron en cuenta al diseñar las actividades para la guía, objetivo principal de

este estudio.

Como conclusión final, se puede afirmar que la revisión de los estudios

mencionados permitió rectificar que el presente trabajo de grado representa un

4 Traducción propia de las autoras.

19

aporte relevante a la investigación del desarrollo de creatividad en los niños de

edad preescolar, ya que plantea una guía teórico-práctica, que incluye una

explicación teórica y conceptual, desde procesos cognitivos creativos (modelo

Geneplore) y ejemplos prácticos de planeación y actividades de aula, con el fin de

potenciar los procesos cognitivos creativos en los niños de 4 a 6 años.

20

Marco Teórico

Concepciones de Creatividad

A pesar de que el concepto de creatividad ha sido muy difícil de definir, a lo

largo de la historia ha habido numerosos intentos por explicar el acto creativo y

comprender su funcionamiento. Los filósofos y teólogos han debatido acerca de su

carácter misterioso y metafísico; los psicólogos han propuesto varias perspectivas

para su explicación. A lo largo de la historia, han existido teorías implícitas de

creatividad que han puesto el saber popular en conceptos más generales. Sin

embargo, además de las teorías mencionadas, han prosperado métodos más

científicos de su descripción.

El autor norteamericano Robert Sternberg (1999, citado por Parra,

Marulanda, Gómez, y Espejo, 2005 y González, J; Morales, S y Gómez-

Hernández, F (2011)) propone una clasificación de las corrientes sobre la

creatividad en seis grupos que, a su vez, se pueden unir en cuatro grandes

tendencias de acuerdo con su definición de la experiencia creativa y la creencia en

la posibilidad de su desarrollo.

Creatividad como experiencia transcendental o subconsciente

Enfoque Místico. Según el enfoque místico, la creatividad es un proceso

espiritual que puede considerarse como un regalo de Dios. Es un estado

transcendental de la cercanía con lo divino, de modo que, no se puede

comprender como funciona, es imposible su explicación científica y es inadmisible

que existan estrategias que la desarrollen.

21

La mayor crítica a ese modelo es su falta de fundamento teórico y, por lo

tanto, de las estrategias concretas que se podrían aplicar dentro del aula. Muchas

de las propuestas de la escuela mística “se han elaborado a partir de una mezcla

un tanto confusa de creencias provenientes de filosofías orientales y

conocimientos extraídos de las modernas disciplinas científicas” (Parra,

Marulanda, Gómez, y Espejo, 2005, p. 40).

Enfoque Psicoanalítico. Este enfoque se basa en la teoría de Sigmund

Freud y sus colaboradores y sucesores, que consideraban lo creativo como

resultado de la tensión entre la parte consiente e inconsciente de la realidad

humana. De acuerdo a esta escuela, el proceso creativo se puede estudiar si se

induce este estado; sin embargo, dicha suposición no explica de manera

consistente como fomentarla.

El enfoque psicoanalítico surgió con el fin de ser usado más que todo con

fines terapéuticos, pero, algunos de sus procedimientos se orientan al estudio de

la personalidad y motivación de los individuos creativos y “pueden ser empleados

en el campo educativo al momento de determinar las condiciones que

colaborarían con el surgimiento del acto creador” (Parra et al, 2005, p.41).

Creatividad como producto a desarrollar

Enfoque Pragmático. El enfoque pragmático explora la parte práctica de la

creatividad y afirma que no es importante comprender este fenómeno, sino

proponer métodos para desarrollarlo. Por esta razón, solo plantea estrategias

concretas para fomentar la creatividad, desde lluvia de ideas para generar

22

soluciones novedosas (Osborn, 1953, citado por Parra et al 2005) hasta

eliminación de bloqueos mentales para producir ideas creativas (Adams y von

Oech, 1983, citado por Parra et al 2005). Sin embargo, a pesar de estas técnicas

concretas, sin fundamentación y sustento científico, las propuestas y explicación

de esta escuela siguen siendo insuficientes para asimilar el proceso creativo.

Enfoque Psicométrico. El enfoque psicométrico, igual que el pragmático,

centra su atención en la medición y desarrollo de la creatividad, más que en su

comprensión. Su principal mérito es el de diseñar distintas pruebas, entre otras

Test de Torrance de Pensamiento creativo, que mide la fluidez (número total de

respuestas), la flexibilidad (número diferente de categorías en donde se clasifican

las respuestas), la originalidad (baja frecuencia estadística de aparición de

respuestas en grupo) y la elaboración (cantidad de detalles de la respuesta). La

escuela psicométrica, a pesar de su pretensión inicial de medir la creatividad, no

ha sido muy relevante para el desarrollo de esta habilidad en el contexto

educativo, ya que los resultados altos de sus tests no necesariamente indicaban

que la persona fuera creativa en su profesión u oficio.

Creatividad como auto - realización personal

Enfoque Socio-personal. El enfoque Sociopersonal comprende el proceso

creativo en su relación con el contexto y define los siguientes rasgos personales

de individuos creativos: independencia de juicio, auto confianza, atracción por la

complejidad, orientación estética y riesgo en la tarea, para concluir que la

creatividad es parte del proceso de autorrealización personal. Aquí, es importante

23

resaltar que los postulados principales de dicho enfoque, colocan al individuo,

como ser social, en el centro del desarrollo educativo y reconocen el papel

fundamental del maestro en el proceso del desarrollo de creatividad en sus

estudiantes.

Creatividad como concepto científico

Modelo Computacional. El modelo computacional (Bodem, 1994) parte de

la afirmación que la mente humana está compuesta y opera como un ordenador,

de manera que, si se quiere comprender su funcionamiento, se debe basar en

simulación con ordenadores. En un ordenador común, existen datos sobre los

cuales se ejecutan programas y, como resultado, se produce información. De

manera análoga, el modelo computacional afirma que la mente actúa como un

sistema generativo: es decir, contiene datos sobre los cuales se ejecutan ciertas

reglas, produciendo así diferentes espacios conceptuales que se modifican todo el

tiempo y, la creatividad ocurre, precisamente, cuando se exploran, combinan o

transforman estos espacios.

Modelo Geneplore. Debido a que las propuestas presentadas en este

estudio se basan en el Modelo Geneplore, a continuación, se describirán sus

planteamientos en mayor detalle.

El modelo Geneplore, propuesto por los psicólogos norteamericanos Ronald

Finke, Thomas Ward y Steven Smith en 1992, comprende la creatividad como un

proceso cíclico que abarca dos fases: la fase generativa - Gene y la fase

exploratoria Plore. En la primera fase del proceso creativo, según este modelo, se

24

originan las estructuras mentales preinventivas que consisten en distintas

representaciones que luego, en la segunda fase, son evaluadas y se modifican, con

el fin de obtener el producto creativo deseado. Estos procesos cíclicos, Gene y

Plore, se repiten en la mente, hasta obtener un resultado final satisfactorio. De

acuerdo a los autores

Si las exploraciones iniciales tienen como resultado la solución satisfactoria de la

tarea, la estructura preinventiva inicial, puede conllevar directamente al producto

creativo. Pero, si esas exploraciones no son exitosas, otros procedimientos

cognitivos entrarán en juego y, cualquiera de ellos, involucrará un retorno a la fase

generativa. Se abandonará la estructura preinventiva inicial y, se generará otra en

su lugar, que puede ser más prometedora, o se modificará la estructura inicial y

luego se repetirá la fase exploratoria con la estructura preinventiva modificada

(Finke, Ward y Smith, 1992, p.17).

De igual manera, los autores sugieren que para que un producto sea

considerado creativo, debe incluir las siguientes características: originalidad (que

sea novedoso), practicidad (tener sentido), flexibilidad (que sea fácilmente

adaptable), viabilidad (ser potencialmente viable su aplicación) e influencia (la

importancia de la creación).

Según el modelo Geneplore, se puede lograr el desarrollo de creatividad si se

refuerzan los procesos cognitivos que se presentan en la tabla 1.

25

Tabla 1. Procesos Cognitivos Creativos: Fases Generativa y Exploratoria.

Modelo Geneplore: Finke, Ward y Smith (1992)5

Fase generativa Recuerdo

Es uno de los procesos más importantes para la generación de los procesos cognitivos creativos (PCC). Durante este proceso, se recupera las representaciones sensitivas y experienciales almacenadas en la mente que están relacionadas con un tema específico y se traen al presente.

Asociación Basándose en los datos recordados, se establecen relaciones entre los objetos o situaciones previamente conocidas. “Una palabra u objeto particular, por ejemplo, puede ser recuperado de la memoria, luego, reinterpretado durante la fase exploratoria. También, varias palabras u objetos pueden ser recuperados y después asociados de formas novedosa, creando así estructuras preinventivas simples”. (Finke, Ward, Smith, 1992, p.20).

Síntesis mental Al realizar síntesis mental, se integra los elementos ya relacionados con el fin de crear una nueva estructura mental de acuerdo a la necesidad del momento. Este proceso cognitivo creativo es particularmente útil porque en esta fase se pueden generar la base de ideas para futuros inventos innovadores.

Transformación mental

Durante este proceso, se reorganizan y ajustan las características de las representaciones conocidas, con el fin de crear nuevas estructuras más complejas. “Las partes pueden ser mentalmente reorganizadas y reensambladas, y los objetos pueden rotar o alterar en su forma para crear estructuras interesantes y potencialmente útiles”. (Finke, Ward y Smith, 1992, p.20).

Transferencia analógica

Durante este paso, se resuelven situaciones, evocando soluciones previas, y transfiriéndolas a otros contextos, generando así nuevas estructuras preinventivas. La imaginación juega un rol definitivo en el desarrollo de la transferencia analógica, pero esta imaginación debe ser planeada y dirigida. (Finke, Ward, Smith, 1992)

Reducción categorial

Este proceso se refiere a la reducción de los conceptos que se manejan a su mínima expresión categorial, así permitir que la estructura mental, menos cargada con información, esté lista para ser base de nuevas creaciones. “Reducción categorial, otro importante proceso generativo, significa mentalmente reducir objetos o elementos a una descripción categorial más primitiva.”. (Finke, Ward y Smith, 1992, p.21). Un ejemplo de la reducción categorial sería tomar un objeto, computador, y presentarlo como un rectángulo, con el fin de armar un nuevo elemento de él.

Fase exploratoria

Encuentro del atributo

Su fin principal es la búsqueda sistemática de características emergentes que pueden encontrarse en las estructuras preinventivas ya creadas. “Por ejemplo, una persona puede generar una imagen mental novedosa que consista de la combinación inusual de las partes y luego escanear la imagen para determinar si alguna característica emergente está presente” (Finke, Ward y Smith, 1992, p.24).

Interpretación conceptual.

La mente toma la estructura preinventiva y la analiza con el fin de encontrar una interpretación nueva o novedosa de ella, “se refiere muy ampliamente al proceso de tomar una estructura preinventiva y encontrar interpretación abstracta, metafórica y teórica de ésta.” (Finke, Ward y Smith, 1992, p.24). En

5 Todas las citas referenciadas de Finke, Ward y Smith (1992) son traducción propia de las autoras.

26

este proceso, el individuo aplica su conocimiento previo a la tarea de exploración para obtener un producto creativo.

Inferencia funcional

A través de la inferencia funcional, se imagina que usos podría tener o que funciones se le puede atribuir a una estructura preinventiva con el fin de crear elementos novedosos. Se debe subrayar que este proceso se puede facilitar si uno se imagina usando el objeto para determinar su función y posibles aplicaciones.

Cambio contextual.

El proceso exploratorio de cambio contextual ayuda imaginar la estructura preinventiva creada en diferentes contextos para vislumbrar como o con que nuevo propósito se podría usar. Se puede acudir a cambio contextual especialmente para lluvias de ideas o, en caso de tener bloqueo mental para el desarrollo de productos creativos.

Evaluación de hipótesis.

Al evaluar una hipótesis la mente busca solucionar algún problema concreto de manera novedosa, comparar varias opciones y elegir la que mejor parece para una situación determinada. Según Finke, Ward y Smith (1992), “de esta manera, las soluciones creativas al problema con frecuencia pueden encontrarse aquí cuando los métodos más directos han fallado” (p.25).

Búsqueda de limitaciones.

En este proceso creativo cognitivo, se determinan las limitaciones para que las ideas representadas en las estructuras preinventivas sean más realistas y aplicables. Si, por ejemplo, se analizaron varias opciones de solución al problema presentado y se descartaron las que no eran efectivas, al tener claras las posibilidades reales, será más fácil encontrar una solución óptima.

Principios de acción para fomentar la creatividad en el aula

Con el fin de desarrollar la creatividad en el aula, además de considerar los

postulados teóricos expuestos en el apartado anterior, se necesita tener en cuenta

ciertos principios metodológicos.

En su programa de fundamentación para el desarrollo de la creatividad en los

niños entre 5 y 6 años, Marín y Tesillo (2015), propusieron los principios de acción

o condiciones metodológicas que se presentarán a continuación, y son

indispensables para un desarrollo exitoso de procesos generativos.

Ambiente innovador. El objetivo principal de las tareas dirigidas a fomentar

creatividad consiste en generar un ambiente propicio para desarrollar pensamiento

creativo. Por lo tanto, se sugiere que las actividades propuestas incluyan elementos

novedosos; es decir, no repetir tareas que los niños conocen bien, u ofrecerlas bajo

un enfoque diferente.

27

Niveles de dificultad. Es importante incluir varios niveles de dificultad; al

comienzo, se debe ofrecer al niño tareas de menor complejidad para que

comprenda que hacer y qué curso de acción debe seguir. Luego, al incrementar la

demanda cognitiva, el niño será capaz de generar nuevas asociaciones y

reorganizará sus estructuras mentales para creaciones innovadoras.

Restricciones. Son las condiciones especiales que se aplican durante el

proceso de creación, con el fin de dirigir a los niños para que no solo usen las

representaciones o asociaciones ya conocidas, sino que exploren posibilidades

nuevas: usar únicamente objetos que sean rectangulares, de color verde o

comestibles para alguna tarea en concreto, o no incluir animales domésticos en la

creación de un cuento, son ejemplo de restricciones.

Según Finke, Ward y Smith (1992), se pueden considerar las siguientes

restricciones durante el desarrollo de procesos cognitivos creativos: restricciones de

un producto en particular (no usar computador contemporáneo para crear un tipo de

artefacto futuro), restricciones sobre toda una categoría (no usar vehículos de cuatro

ruedas), restricciones acerca de la presencia o ausencia de una característica en

particular (el personaje creado tiene que ser mudo, o no puede tener cabello),

restricción de materiales (el dibujo no puede realizarse sobre un papel), restricción

de tiempo (el objeto debe ser creado en 10 minutos) o restricción de espacio (el libro

debe ser leído en un ambiente ruidoso).

Metacognición. Se define como: “el conocimiento que se tiene y el control que

se ejerce sobre el propio aprendizaje y, en general, sobre la propia actividad

cognitiva. Se trata de “aprender a aprender” (Mateus, 2001, p.13). Aquí, hacer

autorreflexión acerca de que procesos cognitivos seguir con el fin de alcanzar la

28

generación de pensamiento creativo, es indispensable para desarrollar autonomía

y conciencia del propio aprendizaje. Por tal motivo, es necesario que el docente

propicie el entorno adecuado para que el niño conozca los pasos y las herramientas

con las que cuenta para lograr creaciones novedosas y originales; hacer

autorreflexión y retroalimentación constante son factores claves para el desarrollo

de metacognición.

Motivación. Por último, cabe recordar que la motivación constante y los

comentarios positivos para que lo niños den pasos fuera de lo que hacen a nivel

cotidiano y hacia algo que no han probado antes es esencial para vencer el miedo

a ser creativo y tomar riesgos generando ideas poco comunes, “se debe promover

la confianza en los niños para que puedan perder el miedo a ser creativos, tratando

que en el desarrollo de las tareas exploren nuevas alternativas de solución que los

conduzcan a resultados cada vez más novedosos y creativos” (Finke, Ward y Smith,

(1992) citados por Marín y Tesillo, (2015).

Dimensiones del desarrollo infantil

El niño que se encuentra en el rango de edad para cursar los grados de

preescolar (4-6 años), se identifica por estar en la etapa inicial de su ciclo de vida,

lo cual se ve enmarcado por distintas características que sirven como experiencias

previas que lo preparan para los retos futuros no solo escolares, sino, personales,

familiares, sociales, etc. El ministerio de Educación Nacional, MEN, (2013) concibe

al niño como un ciudadano sujeto de derechos, el cual se desenvuelve en la vida

social a partir de la interacción con sus pares, cuidadores, docentes etc. Es por

29

esto que su desarrollo debe promoverse a través de la experiencia y la relación

con su cuerpo, su medio y los otros.

El desarrollo del niño se ve influenciado por distintos factores (biológicos,

sociales, culturales, etc.), que han sido estudiados a través de la historia. Por

ejemplo, Piaget investigó las etapas del desarrollo de los niños y sus

características en ciertas edades. Vigotsky destacó la importancia que tiene el

lenguaje en la evolución humana y en la mediación en el aprendizaje de los

infantes. Sumado a esto, Bandura propuso una teoría sobre el aprendizaje social.

Los autores en mención reflejan una pequeña muestra sobre lo significativo que

ha sido desde el ámbito educativo, estudiar las etapas evolutivas del niño, no solo

a nivel cognitivo, sino desde todos los factores que lo envuelven en su diario vivir.

Dentro del ámbito educativo colombiano, las posturas de las investigaciones

mencionadas se han tenido en cuenta para realizar nuevos planteamientos que

promuevan el desarrollo integral del niño y, así, a través de los años, se han

generado documentos orientadores que le permiten a los docentes considerar

nuevos enfoques que se presentan sobre la infancia. En el texto Estrategia de

atención integral a la primera infancia de cero a siempre, Fundamentos políticos,

técnicos y de gestión (MEN, 2013), se afirma que el desarrollo de los niños de

primera infancia “se entiende como un proceso integral, imposible de parcializar en

áreas o dimensiones, puesto que todos los procesos psicológicos y sociales se

interrelacionan y se influencian mutuamente.”

En correlación con esto, el documento Lineamiento Pedagógico y Curricular

del Distrito de Bogotá (2013) considera que los niños de edad preescolar

“presentan ciertas particularidades, intereses, gustos, relaciones consigo mismo y

30

con los demás, formas de ser, de construirse y de construir” (SDIS, 2013, p.8). Lo

anterior subraya la importancia de reconocer a los estudiantes de esta edad (4-6

años) como sujetos que viven su día a día, adquiriendo grandes experiencias y

formándose según sus características particulares.

Así mismo, dentro del Lineamiento Pedagógico y Curricular del Distrito

(2013) se concibe la idea del desarrollo infantil como aquel que se da de manera

multidimensional y se propone abordarlo teniendo en cuenta las siguientes

dimensiones del desarrollo y los Pilares de Educación Inicial con los que se

promueven actividades propias para los niños que se encuentran en la edad

preescolar.

Dimensión corporal.

El niño desde su nacimiento inicia con su etapa de desarrollo motor y éste se

ve influenciado a su vez por un proceso denominado maduración cerebral.

Rosselli (2010) expresa que “un adecuado desarrollo del niño implica la

maduración de diversos circuitos” (p.27). Dicho proceso ocurre a nivel del Sistema

Nervioso Central y en cada etapa de crecimiento del infante éste se va

fortaleciendo (Roselli, Matutte, Ardilla, 2010, p.27).

A nivel del desarrollo motor, de acuerdo a Roselli (2010) se da “una

maduración paralela del sistema motor (regiones del cerebro relacionadas con los

movimientos de ojos, cabeza, y de las extremidades) y del sistema viso espacial.”

(p.41), el cual consiste en la capacidad que tiene el cerebro de ejecutar la

información de manera doble, combinando así distintas funciones. Cabe rescatar

que dicho proceso es evolutivo y no puede llegar a ser generalizado en el

31

crecimiento de todo infante, sin embargo, puede establecerse una finalidad en el

mismo y como lo dice Rosselli, buscar que el niño totalmente dependiente pueda

realizar un proceso autónomo.

Por otra parte, Antoraz y Villalba (2010), citan, según la teoría de Piaget, que

el infante va a realizar, desde los tres y hasta los seis años, los progresos más

importantes sobre el dominio de su propio cuerpo, debido a que gran parte de su

actividad va a consistir en afianzar y perfeccionar los movimientos voluntarios y

automatismos ya adquiridos y descubrir nuevas coordinaciones entre estos que lo

llevarán a desarrollar innovadores y gratificantes movimientos (p.106).

Estos planteamientos a nivel biológico explican como el niño que se

encuentra en la edad de tres a seis años vive una etapa de maduración y

perfeccionamiento de actividades motoras tales como: tener control voluntario de

su cuerpo, realizar ejercicios de coordinación viso- manual, perfecciona los

diferentes tipos de pinza, afianza el seguimiento de instrucciones con más de tres

indicaciones, refuerza la marcha con mayor coordinación, logra realizar tiros de

mayor distancia (Rosselli, 2010).

Lo anterior, son elementos importantes que los docentes deben tener en

cuenta al momento de realizar propuestas pedagógicas dentro de sus clases. Sin

embargo, solo el afianzamiento de actividades y movimientos no comprende en su

totalidad la dimensión corporal, en donde el lineamiento pedagógico indica que

la dimensión corporal, dentro del desarrollo, se fundamenta en la vivencia corporal

de los sujetos, así como en las relaciones que éstos pueden establecer a través del

32

cuerpo con los otros y con el medio, conformando un cúmulo de experiencias

signadas por la cultura que hace posible su adaptación y progresiva apropiación de

la realidad. (SDIS, 2010, p.92).

De este modo, el niño no solo se configura como un sujeto que va realizando

un proceso de maduración paulatina a nivel motor, sino que, desde la edad

preescolar, inicia el reconocimiento del mundo con sus pares; la aventura de jugar

constantemente permite el surgimiento de las competencias, los retos, el querer

de un modo autoconsciente perfeccionar técnicas de escritura, de equilibrio, de

coordinación, las cuales son características básicas que afianzan los niños de 4 a

6 años.

Dado el impacto que refleja el desarrollo de la dimensión corporal dentro del

diario vivir del niño, es importante que los docentes aborden dentro de sus

prácticas pedagógicas estrategias que potencialicen, tanto las experiencias con el

medio, como las propias, en las que los estudiantes sean conscientes de su

cuerpo, su cuidado y la responsabilidad de proteger el de sus pares. Frente a esto

la Secretaria de Integración Social (2013) propone cuatro ejes de trabajo:

El cuerpo, su, percepción y conocimiento. Busca que el niño adopte

conciencia de su esquema corporal el cual “consiste en la representación mental

que el niño y la niña llegan a tener de su propio cuerpo, representación que se

convierte en una síntesis de su historia corporal, construida a partir del uso, la

experiencia y la exploración de todas las posibilidades de movimiento y de las

limitaciones a las que se ven enfrentados en diferentes situaciones” (p.97). A

modo de resumen de la teoría planteada por Rosselli (2010), dentro de la edad de

3 a 6 años el niño afianza su lateralidad, reconociendo su mano dominante,

33

alcanza conciencia espacial, al medir distancias, evalúa que objeto puede o no

insertar; dimensiona su cuerpo con distintas proporciones, logrando ordenar su

cuarto reconociendo el espacio y ubicando los objetos en el mismo.

La imagen corporal. Se entiende como la experiencia subjetiva de cada

individuo ligada a la percepción de su propio cuerpo, es decir, a las creencias y

sentimientos que se derivan de éste y que se encuentran directamente

relacionados con lo que los otros piensan del mismo. La imagen corporal es el

referente principal que poseen para distinguirse de los demás, así como de todo lo

que les rodea, fortaleciendo su proceso de identidad, comprendida como la

posibilidad de parecerme o diferenciarme de otros con los que se comparte el

entorno sociocultural. Este proceso de identidad pasa por la identificación sexual.

Según Murillo (2007), los niños de 3 a 6 años logran construir su núcleo de

identidad sexual diferenciando quien es un niño y quien una niña, luego inician a

desarrollar su papel de hombres y mujeres, se relacionarán con sus pares de

acuerdo con sus gustos, interés y mostrarán quienes son, cuál será su carácter y

temperamento.

El movimiento como medio de interacción. Una de las primeras formas

en que los niños comienzan a relacionarse con el entorno, a comunicarse, es

mediante el lenguaje corporal, representado en el movimiento, el cual les permite

expresarse, comprender el mundo y establecer un diálogo con lo que los rodea.

Los niños dentro de su propio proceso de aprendizaje frente a su realidad,

desarrollan distintos procesos sensoperceptivos que le permiten entender su

medio. Frecuentemente, se puede evidenciar que todos sus canales de

información ingresan por sus sentidos; es así, que todo es llevado a la boca, es

34

olido, es palpado. Esto, representa la manera en que los sentidos son el medio de

aprendizaje de los niños y estos se ven reflejados a través de las reacciones

corporales, el gusto, el desagrado, la alegría por los nuevos descubrimientos son

alguna de estas manifestaciones.

Dimensión comunicativa.

El lenguaje, según Vygotsky (1978), es la herramienta cognitiva fundamental,

a través de la cual es posible jalonar el desarrollo. “El niño comienza a dominar su

entorno con ayuda del lenguaje, ello posibilita nuevas relaciones con el entorno

además de la nueva organización de la nueva conducta” (p. 48). Esto determina la

importancia del mismo, siendo el puente para que el niño interactúe con sus pares

de distintas maneras: verbal, por signos, por gestos, por sonidos, claves etc. El

lenguaje puede considerarse un juego constante, es por esto que requiere ser

abordado con gran interés.

Desde los planteamientos encontrados dentro de los lineamientos, se puede

evidenciar que en ellos se menciona a Halliday (1982,) quien considera que la

lengua en el niño “es el canal principal por el que se le transmiten los modelos de

vida, por el que aprende a actuar como miembro de una `sociedad´ [...] y a adoptar

su `cultura´, sus modos de pensar y de actuar, sus creencias y valores” (p.107).

Tal influencia, que aborda el lenguaje como parte de las experiencias vividas

y adquiridas por el niño, representa una fuente valiosa a utilizar como mediación

pedagógica y, desde este punto, es importante reconocer las características que a

nivel de lenguaje caracterizan a los niños en edad preescolar (4-6años), en donde

siguiendo los postulados de Vigotsky (1978)

35

uno de los mayores cambios de la capacidad del niño en el uso del lenguaje es el

uso del mismo como instrumento para resolver problemas, en donde este tiene lugar

en una etapa posterior de su desarrollo, cuando el lenguaje socializado se interioriza

y adquiere una función intrapersonal, además de uso interpersonal (p. 52).

Si bien los postulados anteriores permiten evidenciar la influencia que tiene

el desarrollo del lenguaje en el niño, cabe resaltar que este se manifiesta desde la

comunicación oral, no verbal y escrita, cada una es considerada como fuente vital

en el desarrollo del niño y, por ende, se plantean como procesos que deberían ser

tenidos en cuenta en las propuestas pedagógicas. Por esta razón, los lineamientos

curriculares colombianos los abordan como ejes para aproximarse a esta

dimensión.

Siendo así, la comunicación no verbal es como todos esos “lenguajes sin

palabras”, a que el niño se verá expuesto. Los gestos son un ejemplo al permitir

que los niños reconozcan aprobación, enojo, gusto, alegría. Así mismo, la lectura

de imágenes representa un campo de acción en el que el niño interpreta e infiere

un mundo de ideas sin la necesidad de un mensaje trasmitido a nivel verbal.

Para Reyes (2007, citado por SDIS, 2010),

la experiencia no verbal del niño es la más global e integradora en comparación con

la verbal, que está llena de etiquetas y categorías, que tratan de nombrarlo todo,

permite a los niños expresar y niñas expresar aquello que no es posible nombrar aun

con palabras pero que trasmite un mensaje con claridad, trasmite expresión de

deseos intenciones, peticiones, y atraer la atención de los demás hacia algo que les

interesa” (p.114).

36

Abordar el eje de la comunicación oral se considera una de las

características más importantes para trabajar dentro del aula, puesto que esta no

solo envuelve procesos de integración con el medio, sino que es una influencia en

el desarrollo integral del niño, ya que según Vygotsky (1978) las palabras son

aquellas que guían las acciones, lo que percibe el niño se refleja a través de ellas

y le permite acceder a instrumentos auxiliares con los que puede interactuar como

un ser social.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Lineamiento Pedagógico y Curricular

(2013) plantea que el eje de la comunicación oral involucra tanto lo que el niño

escucha, como la narrativa y posición que comienza a tener frente a lo que lo

rodea. De igual manera, permite el descubrimiento de las reglas del lenguaje y la

comunicación oral.

Finalmente, se encuentra el eje de la comunicación escrita, el cual resulta ser

uno de los medios principales en donde el niño expresa sus sentimientos e inicia

su juego de la creación de historias y relatos. Negret (2012) considera éste como

“el lenguaje cultural que permite el despliegue de la expresión y la comunicación

subjetiva en muchas vertientes y finalidades” (p.63).

Dimensión cognitiva.

Por lo general, cuando se hace referencia al término de cognición, lo primero

que se trae a colación son los procesos de aprendizaje de los niños, sin decir que

esto no sea entendido como un tema que involucre distintos procesos. Guerra

37

(2010), nos indica que una de las ciencias que han abordado este tema son las

ciencias cognitivas, las cuales

estudian la forma en la cual la mente o el cerebro hacen representaciones mentales

sobre la realidad y en ellas se reconocen dos grandes tradiciones; una de ellas es la

teoría computacional de la mente y la otra es la desarrollista propuesta por Piaget y

Vygotsky. (p.75).

Algunos de estos postulados son tenidos en cuenta desde el Lineamiento

Pedagógico y Curricular (2013), donde se conciben al desarrollo cognitivo como

el conjunto de procesos de pensamiento que permiten al ser humano construir

conocimiento y darle sentido a la realidad, estas elaboraciones se encuentran en un

continuo cambio y son permeadas por la vivencia y la experiencia del entorno.

(Bermejo 1994 en Anguera, 1999, citado por SDIS, 2010, p.154).

En este sentido, cada experiencia que se de en el niño representa un

aprendizaje para su vida, es decir, que los procesos de desarrollo cognitivo están

relacionados con el entorno del mismo. Dentro del campo de estudio de las

ciencias cognitivas frente a lo anterior, uno de los procesos que ha tenido mayor

grado de estudio, según lo dice Guerra (2010), es poder comprender la manera en

que los sujetos aprenden. En relación a esto, Parra (2010), citando a Piaget indica

que en los momentos del desarrollo del niño se dan distintas operaciones

cognitivas, donde cada estructura resulta ser determinante para el aprendizaje.

La percepción entonces, se vuelve el canal de acción del niño en donde el

actúa según una nueva concepción en cuanto al mundo y, como un factor

adicional, empieza a desarrollarse la atención, la cual abarca todos los campos

perceptivos potenciales que forman estructuras dinámicas y sucesivas.

38

Considerando lo expuesto, los ejes de trabajo que se abordan en la

dimensión cognitiva son:

Relación con la naturaleza. Este eje “hace referencia al mundo natural, al

universo y a los fenómenos físicos, así como a la vida en general. Los niños y

niñas buscan constantemente respuestas a interrogantes e hipótesis sobre el

entorno natural y los elementos que lo integran.” (SDIS, 2010, p. 160).

Desde esta dimensión, se potencia el pensamiento científico, en donde se

invita al niño a cuestionarse acerca de las cosas que lo rodean y su utilidad.

Relaciones con los grupos humanos y prácticas culturales. Este eje

busca generar actividades en las que el niño se reconozca parte de un país

totalmente diverso, en el que distintas actividades se dan y se pueden desarrollar.

Relaciones Lógico-Matemáticas. Este eje propicia prácticas en las que los

niños logren identifican que matemáticas es una práctica que se da en la vida

cotidiana y en relación con los demás y en sus años de primera infancia hacen un

reconocimiento de algunos conceptos relacionados con el tiempo, espacio,

cantidad, medidas, etc. (SDIS, 2010).

Dimensión socio personal.

Las dimensiones anteriores permiten entender que éstas se dan de manera

integrada y no como procesos separados en el desarrollo de los niños. La

dimensión socio personal, también, induce al niño a reconocerse como parte de un

grupo social. Desde que nace, el niño hace parte de una familia, luego, al ingresar

39

a un colegio, es considerado como un integrante nuevo dentro de la comunidad

educativa asumiendo ciertos derechos y deberes.

“La niña y el niño, se relacionan con otros, con ellos mismos y con el medio

dentro de un contexto social y cultural particular, al cual se van integrando como

protagonistas de su propio desarrollo, con sus capacidades, gustos, cualidades,

potencialidades, ritmos y estilos propios que los hacen únicos, singulares y

diferentes” (SDIS, 2010, p. 16)

Los ejes de trabajo dentro de esta dimensión buscan estrategias que lleven al

niño a ser un sujeto que participe dentro de su comunidad, respetando la

diversidad que ahí se encuentra, donde disfrute vivir y se sienta con la capacidad

de aportar ideas para transformar la misma.

Identidad. En esta dimensión, se invita al estudiante a conocerse, definiendo

en si sus capacidades y lo que con ellas puede aportar, “Se entiende como un

proceso necesario mediante el cual el ser humano puede reconocerse y percibirse

como parte de una comunidad o de un grupo social, y a la vez como un sujeto

activo”. (SDIS, 2010, p. 80).

Autonomía. Es una cualidad del sujeto social, la cual le da la capacidad de

construir su vida de manera independiente, pero que al mismo tiempo le insinúa la

necesidad de interdependencia, es decir, de reconocer en los otros a sujetos con

proyectos, sentimientos, pensamientos y emociones que pueden llegar a ser

compartidos. (SDIS, 2010, p. 84).

Convivencia. Este eje integra la vida en comunidad, la capacidad de

respetar y respetarse, el aceptar las ideas en común y las distintas, saber

40

compartir, respetar turnos, apoyar los procesos de aprendizaje de los demás niños

son temáticas que se deben abordar.

Dimensión Artística.

Esta dimensión integra la capacidad expresiva de los niños, el poder demostrar

sus sentimientos, sus gustos, plasmar sus ideas de distintos modos. Es importante

recordar que el niño se encuentra en un proceso de experiencias adquiridas y todo

lo nuevo lo relaciona a sus primeros descubrimientos. Por eso, dentro de esta

dimensión, el potenciar el gusto por el descubrir y por el crear, construir historias y

personajes, sentir texturas, identificar sabores, entre otras, son experiencias que

potenciaran la capacidad artística en el niño.

El arte como lo plantea la pedagogía de Reggio Emilia, es considerado como

un lenguaje en el niño en el que se integran habilidades cognitivas, lingüísticas y

sociales. Palacios (2011) lo dimensiona como una herramienta de aprendizaje, de

conocimiento, y forma de expresión. Debido a la gran importancia que refleja esta

dimensión en el desarrollo del niño, se recomienda abordar los siguientes ejes de

trabajo:

Sensibilidad. “La sensibilidad puede entenderse como la posibilidad de

experimentar y reconocer una amplia gama de sensaciones, emociones y

sentimientos; es la facultad de distinguir, por medio de los sentidos, determinados

aspectos y cualidades en los fenómenos naturales, socioculturales y artísticos”

(SDIS, 2010, p. 125).

41

La expresión. Este eje se puede explicar desde la importancia que tiene la

expresión y manifestación de las ideas, intereses, sentimientos y pensamientos

entre el ser humano; esta necesidad de manifestación, en la etapa de niños de la

primera infancia, se hace más por el placer y disfrute de poderse expresar y

manifestar sus deseos. (SDIS, 2010). Los niños disfrutan de experiencias que les

permitan interiorizar sus deseos, y, a su vez, entender que estos son varios y se

pueden dar de distintas maneras. La oralidad, corporalidad, los gestos y

expresiones son canales por los cuales esto se ve reflejado.

Sentido Estético. El sentido estético integra las percepciones, sentimientos

asociaciones y, además, la imaginación y la flexibilidad en el razonar y expresarse.

Este eje hace referencia al desarrollo de gusto y crítica personal relacionados con

el disfrute de las producciones artísticas que rodean al niño. (SDIS, 2010). En

este proceso, el respeto por la perspectiva de cada niño debe primar, ya que

dentro de cada producto que se tenga existe una historia cargada de emociones y

sensibilidades que no pueden ser juzgadas.

Experiencia plástica. Permite la adquisición de las habilidades para

comunicarse a través de la imagen, usando diferentes recursos y materiales, con

el fin de expresarse e interactuar con los demás. Por medio de las experiencias

plásticas, los niños responden a estímulos visuales y táctiles, además,

experimentan con ellos para desarrollar creaciones nuevas.

42

Pilares de Educación Inicial

Entendiendo la relevancia de las dimensiones del desarrollo como aquellas

que permiten visualizar al sujeto como un ser que vive distintos estadios y que su

desarrollo se da de manera integral, es importante recordar que dentro del

Lineamiento Pedagógico y Curricular, los Pilares de Educación Inicial son las

mediaciones para ejecutar las mismas y estos son entendidos como

las formas primordiales a través de las cuales los niños y las niñas se

relacionan entre sí, con los adultos y con el mundo para darle sentido, y a su

vez son las formas más utilizadas por las personas adultas para relacionarse

con ellos y ellas, con el fin de fortalecer el desarrollo de sus diferentes

dimensiones y su vinculación a la cultura. Se posicionan así el juego, el arte,

la literatura y la exploración del medio (p. 44).

Estos pilares a su vez, tienen el objetivo de potenciar el gusto por el

aprendizaje, es decir, incluir en las experiencias educativas momentos en los que

los niños y niñas disfruten de su estadía en las instituciones educativas. Por medio

de éstos, los niños se sienten parte de la construcción de su aprendizaje, la

oportunidad de participar, expresarse, sentir la emoción por el reto de lograr el

objetivo, expresar sus sentimientos ideas y gustos son un objetivo claro de los

mismos.

43

El juego

Desde los primeros años de vida el juego abunda y permea la vida de los

niños este puede ser entendido como algo natural en él. Cuando el niño ingresa al

preescolar aproximadamente a los 3 años lo primero que como docente se puede

evidenciar es que este empieza a interactuar a través del mismo, luego se vuelve

una estrategia de mediación desde la práctica docente.

Dentro del Lineamiento Curricular y Pedagógico en el Distrito (2013), se

resalta que el juego es uno de los principales mediadores del aprendizaje, ya que

los niños, a través de las experiencias que estos aportan, construyen sus

conocimientos dentro de los procesos de enseñanza. El juego para la edad

preescolar puede ser libre o tener un objetivo y, por medio de éste, los contenidos

son transmitidos de manera lúdica y con un fin didáctico.

Vygotsky (1978) menciona que él niño en edad preescolar entra en un

mundo ilusorio e imaginario, en el que aquellos deseos irrealizables encuentran

cabida, este mundo es lo que llamamos juego. La imaginación constituye un nuevo

proceso psicológico para el niño, y esto en un estadio mayor permitirá al niño guiar

su conducta a través de la acción.

Con los anteriores postulados, se puede evidenciar la importancia que tiene

el juego en la vida del niño, ya que permite dirigir procesos que regulan su

conducta, y medir procesos de aprendizaje.

Dentro del documento Lineamiento Pedagógico y Curricular para la

Educación Inicial en el Distrito (2013), se proponen las siguientes actividades a

potenciar, tomando el rango de edad de 4 a 6 años

44

v Juegos de vértigo: balancearse, suspenderse, trepar, caer.

v Juegos de contraste: aparecer-desaparecer, llenar-vaciar, subir-bajar.

v Juegos espaciales: laberintos, recorridos, atravesar, entrar, salir, transformar.

v Juegos sensoriales: tocar, oler, oír, ver, saborear múltiples y variados objetos.

v Juegos de exploración: ensayo y error, ¿qué pasa sí?

v Juegos con materiales básicos: arena, tierra, pasto, agua.

v Juegos tranquilos: relax, descanso, refugio, lectura, anidarse

v Juegos simbólicos: como si... la casa, el hospital, la oficina, la cocina.

v Juegos de construcción: construir, destruir, juntar, separar.

v Juegos de competencia: normas y reglas, precisión, puntería.

v Juegos de azar: dados, cartas.

v Rincón de Disfraces, para jugar a ser otro u otra.

v Rincón de la Construcción, con material diverso.

v Rincón de la Casita, acciones de la cotidianidad.

v Rincón de la Tienda, intercambio de roles.

v Rincón del Hospital, juego de roles, sanar, ser sanado.

v Rincón de juegos en reposo, juegos de mesa.

La literatura

Este Pilar de Educación Inicial, desde el Lineamiento Pedagógico y

Curricular para la Educación Inicial en el Distrito (2013), es entendido como el arte

de jugar con el lenguaje, por medio de este se expresan múltiples deseos y

grandes ideas desde distintas fuentes comunicativas. Es una fuente de

45

inspiración, en donde se desarrolla la imaginación, la capacidad inventiva, el gusto

por los mundos imaginarios

El desarrollo de la literatura va más allá del reconocimiento de los libros y de

un código escritural, como se mencionó anteriormente, por medio de esta los

niños pueden ampliar su imaginación a través de distintos juegos, por ejemplo, de

reconocimiento de sonidos, de personificación de personajes etc., este pilar

permite desarrollar el pensamiento emocional del niño, volverlo sensible ante las

situaciones, propositivo y consiente de las situaciones que se le son narradas o

actuadas. De esta manera, como lo menciona Negret (2008, p. 24) “la edad

preescolar debe ser una vida vinculada con el inmenso significante de los relatos

que constituyen la realidad de la cultura”.

Dentro de este pilar, Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación

Inicial en el Distrito (2013) proponen trabajar los siguientes aspectos que se

desarrollan progresivamente en los niños

v La voz y la madre poesía.

v Primeras aventuras por el mundo de los libros

v Explorar los mundos de la ficción y los de la realidad

v EL lenguaje escrito

El arte

Desde tiempos atrás, el arte ha estado presente en la vida del ser humano,

dejando las huellas de una historia cultural y su evolución ha permeado cada

momento de la historia; es por esto que dentro de la edad preescolar es relevante

46

que este se presente, y, dentro del Lineamiento Curricular y Pedagógico del

Distrito (2013), se sugiere pensar en él como un potencial generador de una gran

variedad de experiencias significativas, que, vivenciadas a partir de la habilidad

plástica, la música, el arte dramático y la expresión corporal, aportan al

fortalecimiento del desarrollo integral de los niños.

El arte abre un camino hacia el descubrimiento y la exploración del cuerpo

con el medio. Los interrogantes que éste abre en los niños son múltiples y se

integran desde todos los sentidos, los colores, el dibujo, los olores son pequeños

de como este permea la vida de los infantes. Dicho concepto, envuelve la

importancia que tiene potenciar el arte en la edad preescolar, ya que éste es un

canal a la percepción al gusto, a reconocer lo que agrada y desagrada y dentro del

cual el niño inicia con sus primeros trazos, sus primeras construcciones plásticas,

etc.

La exploración del medio

Una característica de los niños es la necesidad de explorar el mundo, por

tanto, siempre están en la búsqueda de manipular los objetos, descubrir nuevos

espacios, por medio del movimiento y el lenguaje. La manera en que el infante se

adentra en nuevas experiencias, dependerá de “sus intereses, los diferentes

ambientes en los que suelen encontrarse, los objetos y materiales que están a su

alcance, sus experiencias previas o sencillamente las oportunidades que les

ofrecen las personas adultas para hacerlo” (SDIS, 2010, p.64)

Y, para finalizar el capítulo, sería importante notar que, teniendo en cuenta lo

expuesto en este marco teórico y, atendiendo a la relevancia de fomentar la

47

creatividad como proceso cognitivo desde la edad de la Educación Inicial, el

presente estudio planteó como su principal objetivo el diseño de una guía práctica,

integrando la información acerca de los principios generadores del Modelo

Geneplore y la caracterización de los niños de edad preescolar (4-6-años).

48

Método

Después de definir los objetivos del estudio y estructurar el marco teórico que

lo sustenta, se decidió utilizar el método holístico para el diseño y desarrollo de la

presente investigación.

Al respecto, Hurtado (2010) plantea que “la holopráxis constituye la práctica

global de la investigación en sus múltiples dimensiones y comprende la totalidad

del proceso, desde su génesis hasta su culminación”. A su vez, Well, (1997, citado

por Hurtado, 2010), expone que este método se considera apropiado para las

investigaciones proyectivas, ya que consiste en un enfoque generalizado del

problema a estudiar que incluye varias dimensiones de la realidad.

Según el ciclo holístico mencionado, una investigación pasa por diez fases

principales (Figura 1), que comienzan con la descripción de la realidad para

identificar los interrogantes a resolver, después se da la justificación y

fundamentación teórica, planificación formal (incluyendo diseño de investigación,

técnicas de recolección de información e instrumentos de medición) y el análisis

de información, para culminar con la evaluación de los resultados que, a su vez,

plantea nuevos interrogantes y temas de exploración.

49

Figura 1 Infograma ciclo holístico de la investigación (Hurtado 2010).

Diseño Metodológico

Tipo de investigación

La comprensión holística explicada en el apartado anterior y entendida como

una espiral de fases, procesos, procedimientos y actividades concretas para cerrar

el ciclo de investigación, abre la posibilidad de un diseño más amplio de

indagación que los modelos tradicionales, ya que da lugar a la inclusión de

diversos tipos de estudios, entre ellos estudios proyectivos, “cuyos propósitos no

son buscar leyes generales, sino evaluar programas específicos o producir

cambios, respectivamente, en un contexto particular” (Hurtado, 2010, p.100).

La autora en mención, expone que la investigación proyectiva “tiene como

objetivo diseñar o crear propuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones”

50

(Hurtado, 2010, p. 133). Por lo tanto, se puede afirmar que el presente estudio es

una investigación proyectiva, debido a que tiene como su principal propósito crear

una guía de actividades para los docentes, con el fin de desarrollar la creatividad

en los niños en edad preescolar y, visto así, su meta última consiste en mejorar los

procesos cognitivos concretos en una población definida.

Diseño

Teniendo en cuenta el ciclo holístico de investigación y sus componentes, el

diseño metodológico de este estudio incluyó los siguientes pasos:

Fase exploratoria: se establecieron los interrogantes principales a

responder, se delimitó el tema de desarrollo de la creatividad en la edad de

preescolar y se formuló la pregunta de investigación sobre cuál era el método más

eficiente para fomentar los procesos cognitivos creativos en la edad mencionada.

Fases descriptiva y analítica: se consideró el fenómeno de creatividad en

su comprensión progresiva a lo largo de la historia. Por lo tanto, se hizo una

revisión bibliográfica sobre el concepto de creatividad a partir del punto de vista de

diferentes escuelas o corrientes, desde la concepción mística hasta las últimas

teorías cognitivas. Igualmente, se realizó una indagación profunda acerca de las

dimensiones de desarrollo y Pilares de Educación Inicial, definidos para los niños

en edad preescolar.

Fases comparativa y explicativa: basándose en la información recopilada

en la fase anterior, se hizo una comparación de definiciones y explicaciones

propuestas por varios autores sobre el concepto de creatividad y su

funcionamiento y se decidió tomar como base del presente estudio el modelo

51

Geneplore, propuesto por los autores Finke, Ward y Smith (1992) en su fase

generativa.

Fases predictiva y proyectiva: estuvieron conformadas por las siguientes

etapas: a) revisión y ajustes de los objetivos preliminares de la investigación; b)

elaboración del diseño formal del estudio y; c) elección de los instrumentos a ser

utilizados en el mismo.

Fases interactiva y confirmatoria: con base en la fundamentación

bibliográfica llevada a cabo, se realizó el diseño de la guía de formación docente,

objetivo principal del estudio. A su vez, los docentes de preescolar seleccionados

la revisaron y evaluaron.

Fase evaluativa: en esta última fase de la investigación, se evaluó el estudio

en sí, se describieron las limitaciones existentes, se sacaron las conclusiones

generales y se plantearon nuevos interrogantes para futuros proyectos sobre los

temas tratados.

Población

Debido a que el objetivo principal de la presente investigación consistió en la

creación de una guía de actividades para el desarrollo de la creatividad desde una

perspectiva cognitiva en niños de 4 a 6 años, la población meta de la misma,

fueron los docentes de preescolar.

Por lo anterior, el pilotaje y la aplicación de la cartilla fueron hechos en dos

colegios privados de la ciudad de Bogotá: el Colegio Summerhill y en el Gimnasio

Campestre, con 8 profesores, 4 en cada institución, quienes analizaron la guía

52

propuesta y evaluaron tanto su pertinencia en el desarrollo de la creatividad en los

niños de 4 a 6 años, como su correspondencia con el nivel de dificultad y exigencia

académica desplegados.

Instrumentos

Con el fin de recolectar la información sobre la efectividad de la guía y llevar

a cabo su evaluación, se creó un cuestionario que fue diseñado usando la escala

de Likert para la valoración de sus dos componentes: la teoría y el ejercicio

práctico.

La primera parte del cuestionario, la teórica, hacía énfasis en la claridad de

los conceptos, novedad de los temas explicados y pertinencia de la información

suministrada. La sección de las actividades prácticas, fue evaluado tomando en

cuenta la correspondencia del ejercicio con el proceso creativo a desarrollar, la

utilidad del ejemplo analizado en el aula de clase y la posibilidad de la

transferencia de la guía diseñada a la labor pedagógica de los docentes

evaluadores.

Al final del cuestionario, se les pedía a los profesores que detallarán sus

observaciones sobre la guía y las sugerencias de mejoramiento.

Procedimiento

El presente estudio, teniendo en cuenta el ciclo de investigación holístico

plasmado en los apartados anteriores, siguió tres etapas.

53

Etapa 1: Investigación teórica y conceptual: se presentó al comienzo del

estudio, a través de las primeras exploraciones de ideas a proponer y la

fundamentación teórica acerca del concepto de creatividad, su comprensión en el

plano histórico, su desarrollo en los estudiantes de edad preescolar y su aplicación

en el salón de clase.

Después de considerar varios enfoques, se decidió tomar como fundamento

los planteamientos del Modelo Geneplore (Finke, Ward y Smith, 1992) en su fase

generativa, como el primer paso de la instrucción planeada para los profesores. Se

determinaron, además, los principios de acción en el aula, con base en el programa

Ecreática (Marín y Tesillo, 2015) y se revisaron los lineamientos curriculares del

Ministerio de Educación Nacional, con el fin de seleccionar las herramientas a incluir

en el proceso de planeación de clases. (SDIS, 2010).

Etapa 2: Elaboración y evaluación de la guía de actividades.

Después de tener la fundamentación teórica, se dio paso a la elaboración del

texto para la guía en tres capítulos: 1. Fundamentación teórica, 2. Ejemplo de

ejercicio de aula y 3. Taller de planeación de clase, usando la información

suministrada en los capítulos anteriores. Al final de la guía, se incluyó una lista de

chequeo con el fin de ayudar al docente a monitorear el proceso de planeación

propuesto.

Una vez revisado el texto, se procedió a plasmar la guía en formato de

cartilla, haciendo la diagramación correspondiente y creando ilustraciones para

facilitar la comprensión y hacer la lectura aún más amena.

54

Al terminar la guía, se efectuó su pilotaje. Se les pidió a 5 profesores del

Gimnasio Campestre que lo leyeran y dieran sus sugerencias tanto sobre el texto,

como el diseño e ilustración de la cartilla. Las sugerencias se incorporaron en la

versión definitiva de la misma.

Posteriormente, se entregó la guía terminada a 8 profesores de preescolar

de los colegios Summerhill y Gimnasio Campestre y se les solicitó que leyeran la

fundamentación teórica, revisaran el ejemplo de la actividad presentada e hicieran

el ejercicio práctico de planeación, usando la lista de chequeo suministrada. Los

profesores evaluaron la guía y su utilidad contestando el cuestionario, planteando

comentarios y sugerencias.

Etapa 3: Resultados y discusión. Como último paso de la presente

investigación, se revisó el taller de planeación realizado por los profesores, ya que

éste daba cuenta de su comprensión práctica de la guía y se analizaron los

cuestionarios contestados.

55

Resultados

El análisis de los resultados que se expondrá a continuación fue abordado a

partir de los cuatro objetivos específicos planteados dentro del presente trabajo de

grado.

Resultados objetivo específico: Estudiar las investigaciones realizadas

en el campo educativo para el desarrollo de la creatividad desde una

perspectiva cognitiva en los estudiantes de edad preescolar.

Como primer paso, se analizaron investigaciones académicas, artículos

científicos y tesis de grado (entre los años 2002 – 2016) que han abordado el

desarrollo de la creatividad, teniendo en cuenta los planteamientos del modelo

Geneplore y las características de los niños en edad preescolar.

Dentro de las investigaciones revisadas se encuentra la de Marín y Tesillo

(2015), quienes plantearon un programa educativo para el desarrollo de la

creatividad en niños entre los cinco y seis años, Ecreática, el cual fue tomado

como fundamento teórico de este trabajo ya que abordó los temas del desarrollo

de la creatividad en niños, y sustentó sus fundamentos teóricos en los

planteamientos del modelo Geneplore.

Por el otro lado, se encontró el trabajo de grado de Cuellar y Peña (2016)

quienes propusieron un programa de formación docente para el desarrollo de la

creatividad en el que analizaron los fundamentos teóricos del modelo Geneplore y

se realizó una guía con orientaciones dirigidas a los docentes para desarrollar en

el aula los procesos generativos y exploratorios. Esta investigación, fue acogida

como una base teórica fundamental, ya que inició el planteamiento de un

56

programa de orientaciones que le permita a los docentes acercarse de manera

más sencilla a los conceptos de desarrollo de la creatividad.

Continuando con las tesis analizadas, se evidenció que se han propuesto

distintos instrumentos de recolección de información que buscan conocer cuáles

son las concepciones que tienen los docentes frente al proceso de creatividad. Los

resultados de las mismas plantearon una invitación a seguir fomentando

estrategias que permitan darle a conocer a los maestros como desarrollar en la

escuela los procesos cognitivos creativos.

Finalmente, frente a los conceptos de dimensiones del desarrollo y Pilares de

Educación Inicial, se pudo evidenciar que son procesos que se relacionan como

factores que median el desarrollo del niño y, por ende, los procesos creativos.

Resultados objetivo específico: Analizar las dimensiones de desarrollo

de los niños de la edad mencionada y relacionarlas con los Pilares de

Educación Inicial propuestos por los lineamientos curriculares colombianos

para la educación preescolar.

Como segundo paso, se realizó una caracterización que pretendió brindarles

a los docentes una orientación acerca de los conceptos de dimensiones del

desarrollo y Pilares de la Educación Inicial, con el fin de relacionarlos con el

modelo Geneplore.

De esta manera, se tomaron como referencia teórica principal los

documentos propuestos por la Secretaria de Integración Social, Lineamiento

Pedagógico y Curricular Para la Educación Inicial en el Distrito (2013) y por el

Ministerio de Educación Nacional, Estrategia de atención integral a la primera

infancia de cero a siempre Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión, (2013),

57

los cuales fueron complementados con los planteamientos sobre el tema de los

siguientes autores: Roselli, Matutte y Ardilla, (2010), Antoraz y Villalba (2010),

Según Murillo (2007), Vygotsky (1979), Negret (2012), Guerra (2010), Parra

(2010).

Tabla 2. Características principales de las dimensiones de desarrollo y

Pilares de la educación en niños de 4 a 6 años.

Dimensión del desarrollo

Características Pilares de la Educación

Inicial

Características

COMUNICATIVA Involucra los tipos de comunicación y su mediación con el medio

JUEGO Permite dirigir procesos que regulen su conducta, además es un mediador de los procesos de aprendizaje

ARTÍSTICA Capacidad expresiva de los niños, el poder demostrar sus sentimientos, sus gustos, plasmar sus ideas de distintos modos

LITERATURA Arte de jugar con el lenguaje

CORPORAL Vivencia corporal de los sujetos, así como en las relaciones que éstos pueden establecer a través del cuerpo con los otros y con el medio

ARTE Involucra el descubrimiento y el disfrute de diversas sensaciones; invita a experimentar

COGNITIVA Conjunto de procesos de pensamiento que permiten al ser humano construir conocimiento y darle sentido a la realidad

EXPLORACIÓN DEL MEDIO

Necesidad de explorar el mundo, por tanto, siempre están en la búsqueda de manipular los objetos, descubrir nuevos espacios, por medio del movimiento y el lenguaje

PERSONAL SOCIAL

Relación con otros, con ellos mismos y con el medio dentro de un contexto social y cultural particular, al cual se van integrando como protagonistas de su propio desarrollo

El abordaje de estos planteamientos dentro del presente trabajo de grado fue

esencial ya que, por medio de estas orientaciones, los docentes podrán nutrir sus

58

ideas de actividades a realizar dentro de sus clases, orientándolas a desarrollar

dinámicas que potencien los procesos cognitivos creativos.

Resultados objetivo específico: Construir una guía de formación

docente que incluya la base teórica y actividades prácticas para el desarrollo

de la creatividad en niños de 4-6 años.

Como tercer paso del presente trabajo de investigación, se procedió a

diseñar una guía denominada Enseñando CreativaMENTE, dirigida a los docentes

de preescolar, con el propósito de ofrecerles una herramienta consistente para

desarrollar la creatividad en el aula. La organización de la misma tuvo tres etapas:

1) la fundamentación teórica y conceptual sobre el fenómeno de creatividad y su

comprensión, 2) un ejemplo práctico de actividades de aula que incluyera el

desarrollo de los procesos cognitivos creativos y, 3) ejercicio práctico de

planeación a realizar por parte de los docentes, con el fin de llevar a la práctica lo

expuesto en la guía.

Etapa 1: La fundamentación teórica y conceptual. Se revisaron los

referentes expuestos en el marco teórico del presente trabajo y se hizo un

resumen de las ideas principales para poderlas presentar de manera clara y

amena en la guía. La parte teórica abarcó en los dos primeros capítulos: 1) El

concepto de creatividad y 2) Dimensiones de desarrollo de los niños de edad

preescolar.

El primer capítulo incluyó enfoques de creatividad según la clasificación de

Sternberg (1999), principios de acción para fomentar la creatividad, planteados por

Marín y Tesillo (1995) en su programa Ecreática y los procesos cognitivos

59

creativos, propuestos por el modelo Geneplore (Fase Generativa). Aquí, es

pertinente aclarar que, debido a las características del desarrollo de los niños en la

primera infancia, la guía se enfocó, únicamente, en la fase generativa del modelo

mencionado y en los procesos cognitivos creativos que la componen.

El segundo capítulo presentó una revisión de las dimensiones de desarrollo

(corporal, comunicativa, cognitiva, personal social y artística) y de los Pilares de

Educación Inicial (el juego, el arte, la literatura y la exploración del mundo)

propuestos por la Secretaria de Integración Social (2013) como fundamentos de

formación de una persona integral.

Etapa 2: Ejemplo práctico de actividades de aula. En esta etapa, capítulo

3, y después de la revisión de los fundamentos teóricos y conceptuales

necesarios, las autoras del presente trabajo propusieron un ejemplo de clase que

integraba actividades de aula para desarrollar los procesos cognitivos creativos en

los niños de edad preescolar. En esta descripción, a través de determinados

colores asignados a cada proceso cognitivo creativo, se ilustraba como, una

dimensión de desarrollo (en este caso la comunicativa) y los pilares de educación,

podían usarse de contexto para fomentar la creatividad en los niños de 4 a 6 años.

El ejemplo propuesto también incluía las preguntas orientadoras sugeridas a los

docentes para desarrollar los procesos cognitivos creativos de la fase generativa

del modelo Geneplore.

Aquí, se debe mencionar que al final del ejemplo se diseñó una tabla que

condensaba la información sobre los elementos trabajados (ejes de dimensión

comunicativa y pilares de educación) y su desarrollo en cada actividad planteada.

60

Tabla 3. Síntesis del ejercicio para ejemplificar el desarrollo de la dimensión comunicativa y el uso de pilares de educación (elaboración propia)

Elementos trabajados Ejemplos de tareas Dimensión Comunicativa Comunicación no verbal: movimientos, tacto, miradas, entonación, acento, ritmo, gestos, lectura de imágenes, ilustraciones, símbolos gráficos, juegos corporales, coreografías, etc.

- Observación y descripción del salón de clase - Representación de elemento nuevo - Reflexión metacognitiva - Análisis de la portada creada

Comunicación oral: escucha y habla. - Lectura dramática del cuento - Análisis del cuento - Elección de categorías favoritas (comida,

juguetes, objetos, etc.) - Creación de elementos nuevos - Creación de cuento propio - Contar el cuento y mostrar la portada - Reflexión metacognitiva

Comunicación escrita: dibujo, pintura, música y expresión corporal, etc.

- Dibujar los favoritos. - Representación de elemento nuevo - Creación de la portada

Pilares de Educación Mediaciones en el salón de clase

- Observación y descripción del salón de clase (Exploración del medio).

- Lectura dramática del cuento (Literatura). - Creación de elementos nuevos (Arte) - Creación de cuento propio (Juego, Literatura). - Contar el cuento y mostrar la portada (Arte,

Literatura). - Reflexión metacognitiva (Exploración del

medio). - Dibujar los favoritos. (Arte). - Representación de elemento nuevo (Arte).

Etapa 3: Ejercicio práctico de planeación. Para terminar el diseño, se

planteó un ejercicio, donde se les pedía a los docentes realizar la planeación de

una de sus clases, con base en la información suministrada en la guía. Con el fin

de apoyar este ejercicio, además de las preguntas orientadoras, se creó una lista

de chequeo con la cual los profesores podían monitorear el ejercicio que se estaba

realizando.

61

Tabla 4. Lista de chequeo para monitorear el proceso de planeación.

Criterios SÍ NO ¿Comprendo cuáles son los procesos cognitivos propuestos por el Modelo Geneplore? (Fase generativa).

¿Tengo claro cómo funcionan en la práctica? ¿Considero que la actividad que diseñé desarrolla los PCC de mis estudiantes? ¿Tuve en cuenta los siguientes principios metodológicos sugeridos? Ambiente innovador. Niveles de dificultad. Restricciones. Metacognición. Motivación. ¿Incluí la información sobre: pilares de educación? dimensiones de desarrollo? ¿Pude articular el desarrollo de los PCC con mi plan de estudio?

Elaboración propia.

Resultados objetivo específico: Valorar, con un grupo de profesores de

preescolar, el diseño y contenido de la guía elaborada.

Con el fin de estudiar los resultados de la guía propuesta, se siguieron los

siguientes pasos:

Se analizaron los datos recolectados a través del cuestionario denominado

Evaluación de la guía en sus 16 enunciados, los cuales fueron formulados

tomando en consideración cuatro criterios: a) la claridad de los conceptos teóricos;

b) la pertinencia de los temas, ejemplos y ejercicios propuestos; c) el diseño y

facilidad de comprensión de la diagramación e ilustraciones; d) la consistencia de

la información presentada en la guía.

62

a) La claridad de los conceptos teóricos

En cuanto al primer criterio, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 5. Claridad de la información presentada en la guía.

a). Los siguientes elementos de la guía son claros:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

1.El concepto de creatividad (páginas 10 – 12)

4 4 0 0

2. Modelo Geneplore (páginas 13 – 14)

5 3 0 0

3.Principios de acción para fomentar la creatividad (páginas 15 – 17)

5 3 0 0

4. Modelo Geneplore: fase generativa. (páginas 18 – 30)

4 4 0 0

5. Dimensiones de desarrollo de los niños en edad preescolar (páginas 31 – 42)

2 6 0 0

6. Ejemplo actividad para el desarrollo de la creatividad (páginas 43 –48 )

4 4 0 0

7. El ejercicio de planeación (páginas 49 –52 )

2 6 0 0

Elaboración propia.

Los anteriores resultados están representados en la figura 2.

Figura 2. Resultados claridad de la información presentada.

45 5

4

2

4

2

43 3

4

6

4

6

0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 00

2

4

6

8

Enunciado 1 Enunciado 2 Enunciado 3 Enunciado 4 Enunciado 5 Enunciado 6 Enunciado 7

Núm

ero

de e

valu

ador

es

Enunciados del cuestionario

Claridad de la información presentada Evaluación de la guía

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

63

A partir de la anterior información, se puede afirmar que los elementos

presentados en la guía son claros, ya que ningún evaluador está en desacuerdo o

totalmente en desacuerdo con los enunciados presentados en la tabla 5 acerca

de este criterio. La valoración superior fue para los enunciados 2 y 3 (Modelo

Geneplore y Principios de acción para fomentar la creatividad) evaluados como

totalmente de acuerdo por 5 profesores y de acuerdo por tres, lo que indica la

claridad de los conceptos clave del modelo y su aplicación. Las puntuaciones más

bajas fueron para los enunciados 5 y 7, (Dimensiones de desarrollo de los niños y

ejercicio de planeación).

En la tabla 6 se describen las sugerencias realizadas para este criterio de

evaluación y, basándose en estas, se hizo mayor parafraseo de las citas del

apartado de dimensiones con el fin de facilitar su comprensión. Además, se

realizaron modificaciones en las instrucciones para facilitar su lectura.

Tabla 6. Observaciones y sugerencias sobre el contenido de la guía.

Enunciado Observaciones Evaluador Sugerencias Evaluador

1. Concepto de creatividad.

Me gustó el recorrido de los enfoques

2

2. Explicación de Modelo Geneplore

Los conceptos son complejos y difíciles de recordar con la sola lectura

8 Incluir la clarificación del por qué se eligió este modelo.

1

Mucha información; es clara, pero puede ser abrumadora

2 Especificar el dibujo ilustrativo. No es muy claro cómo funciona

6

3. Principios de acción para fomentar la creatividad

Explicar por qué se deben incluir.

1

4. Modelo Geneplore, fase generativa

- Realizar la fase exploratoria también.

8

5. Dimensiones de desarrollo de los

Se podría parafrasear más que citar

6

64

niños en edad preescolar

textualmente para lograr mayor coherencia y secuencia de las ideas.

6. Ejemplo de actividad de clase

Es muy importante y clarifica mucho

1

Muy buena la actividad

2

7. Ejercicio de planeación

Está bien dirigido, paso a paso.

1

Se me olvidaron algunos conceptos y debí volver a leer

8

Elaboración propia.

b) La pertinencia de los temas, ejemplos y ejercicios propuestos

Los datos que se obtuvieron en relación con el segundo criterio de

evaluación, se presentan en la tabla 7 y figura 3:

Tabla 7. Respuestas pertinencia de la información presentada en la guía.

b). Los siguientes elementos de la guía son pertinentes:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

8. El concepto de creatividad (páginas 10 – 12)

4 4 0 0

9. Modelo Geneplore (páginas 13 – 14)

2 6 0 0

10. Principios de acción para fomentar la creatividad (páginas 15 – 17)

5 2 1 0

11. Modelo Geneplore: fase generativa. (páginas 18 – 30)

3 5 0 0

12. Dimensiones de desarrollo de los niños en edad de preescolar (páginas 31 – 42)

4 3 1 0

13. Ejemplo actividad para el desarrollo de la creatividad (páginas 43 –48 )

3 5 0 0

14. El ejercicio de planeación (páginas 49 –52 )

3 4 1 0

65

Figura 3. Resultados pertinencia de la información presentada.

Con respecto a la pertinencia de la información presentada la mayoría de los

evaluadores están totalmente de acuerdo o de acuerdo con los enunciados del

cuestionario relacionados con este criterio, se puede afirmar que la mayoría de los

profesores consideraron que los elementos presentados en la guía son

pertinentes. Cabe mencionar que solo dos evaluadores estuvieron en desacuerdo

con la pertinencia de los siguientes elementos en la guía: principios de acción para

fomentar la creatividad y dimensiones de desarrollo de los niños de edad

preescolar (evaluador 7); ejercicio de planeación (evaluador 3). La observación del

evaluador 7 acerca de los enunciados sobre la pertinencia de los ítems

mencionados fue “No está directamente relacionado con el tema de creatividad”.

El evaluador 3 no presentó ninguna observación sobre su apreciación.

4

2

5

34

3 34

6

2

5

3

54

0 01

01

01

01234567

Enunciado 8 Enunciado 9 Enunciado10

Enunciado11

Enunciado12

Enunciado13

Enunciado14

Núm

ero

de e

valu

ador

es

Enunciados del cuestionario

Pertinencia de la información presentadaEvaluación de la guía

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

66

c) El diseño y facilidad de comprensión de diagramación e ilustraciones

y d) la consistencia de la información presentada en la guía.

Los datos sobre los enunciados 15 y 16, relacionados con el diseño e

ilustración de la guía y la consistencia de los temas explicados se presentan a

continuación.

Tabla 8. Respuestas acerca del diseño de la guía y su consistencia.

C). Se puede afirmar lo siguiente sobre la guía: Enseñando CreativaMENTE

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

15. Su diagramación e ilustración de ayudan a comprender mejor su contenido.

1 6 1 0

16. La guía en su totalidad es consistente

4 4 0 0

Elaboración propia.

En la figura 4, se pueden visualizar los resultados relacionados con diseño

de la guía y su consistencia.

Figura 4. Evaluación del diseño y consistencia de la guía.

1

4

6

4

1

00

1

2

3

4

5

6

7

Enunciado 15 Enunciado 16

Diseño y consistencia de la guía

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

67

En el análisis del enunciado 15, se evidencia que los evaluadores

consideraron que el diseño, la diagramación e ilustración de la cartilla ayudan a

una mejor comprensión de su contenido. (6 profesores están de acuerdo y 1 está

completamente de acuerdo con este ítem). Hay un solo docente que estuvo en

desacuerdo con lo anterior (evaluador 6) y su comentario fue el siguiente: “algunos

dibujos no son claros, algunos no ilustran el texto o no se entienden”. El evaluador

no ofreció ejemplos concretos. Con el propósito de ofrecer una mejor ilustración,

se revisaron y modificaron la portada y los dibujos iniciales.

En cuanto al enunciado 16, se puede afirmar que los profesores en general

consideran que la guía es consistente en su totalidad (50% totalmente de acuerdo

y 50% de acuerdo).

En la tabla 9 se muestran las observaciones y sugerencias propuestas por

los profesores, relacionadas con los enunciados 15 y 16.

Tabla 9. Observaciones y sugerencias sobre el diseño y consistencia de la guía.

C). Se puede afirmar lo siguiente sobre la guía: Enseñando CreativaMENTE

Observaciones Evaluador Sugerencias Evaluador

15. Su diagramación e ilustración ayudan a comprender mejor su contenido.

Los dibujos son ingeniosos.

1 Algunos dibujos no son tan claros algunos no ilustran el texto o no se entienden.

6

16. La guía en su totalidad es consistente.

Es muy detallada y coherente.

1 Se podrían incluir más ejemplos en diferentes áreas.

6

68

Resultados objetivo específico: Dar cuenta de la transferencia

alcanzada entre la guía diseñada y la planeación de la clase propuesta por

parte de los docentes.

Para cumplir con este objetivo específico, se analizó la información de dos

tipos de fuentes: 1) El enunciado 17 del cuestionario diligenciado por los docentes

evaluadores y 2) El contenido del ejercicio práctico de planeación que se llevó a

cabo después de la lectura de los fundamentos teóricos y conceptuales y la

revisión del ejemplo de clase propuesto en la guía.

En cuanto al enunciado 17, los resultados fueron los siguientes.

Tabla 10. Respuestas transferencia de la guía diseñada a la práctica

pedagógica de los docentes evaluadores.

C). Se puede afirmar lo siguiente sobre la guía Enseñando CreativaMENTE:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

17. La guía es transferible a su práctica pedagógica.

5 3 0 0

5

3

0 00

1

2

3

4

5

6

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Núm

ero

de e

valu

ador

es

Enunciado 17 del cuestionario

Transferencia de la información a la práctica pedagógica

69

Figura 5 Resultados transferencia de la información contenida en la guía a la

práctica pedagógica de los docentes evaluadores.

En relación con los datos presentados, se puede concluir que los docentes

estiman que la información de la guía es trasferible a su práctica pedagógica, ya

que 5 de ellos, 62,5%, está totalmente de acuerdo con el enunciado que evalúa

este criterio y 3 de los docentes, 37,5%, está de acuerdo, no hay ninguno en

desacuerdo. En la tabla 11 se exponen las observaciones dadas por los

evaluadores con respecto a este punto, en las que se demuestra que consideran

posible transferir lo propuesto en la guía a su práctica docente diaria.

Tabla 11. Observaciones sobre la transferencia de la información presentada

en la guía.

C). Se puede afirmar lo siguiente sobre la guía: Enseñando CreativaMENTE

Observaciones Evaluador Sugerencias Evaluador

17. La guía es transferible a su práctica pedagógica

Sí, voy a usar esta información en mis clases.

1

No hubo sugerencias en este punto.

Sí es muy importante conocer sobre la creatividad y como ayudar a mis estudiantes a ser más creativos.

8

Con el fin de poder analizar la información presentada en el ejercicio de

planeación, las descripciones de las actividades, incluyendo las tareas para el

desarrollo de procesos cognitivos creativos, fueron resumidas en la tabla.

70

Tabla 12. Síntesis de los conceptos principales en el ejercicio de planeación

de los docentes evaluadores.

Preguntas Respuestas de los evaluadores Definir el tema, la(s) dimensión(es) de desarrollo y los pilares de educación con los que se va a trabajar.

Temas: Familia, sentimientos, fuerzas, literatura, números, comida. Dimensiones: 1. Corporal: ubicación espacial, ejercicios que

fomenten motricidad fina y gruesa, imagen corporal, movimiento

2. Comunicativa: ü Verbal: Presentaciones en grupo,

responder preguntas, socialización de trabajos.

ü No verbal: Proponer nuevas formas de representación numérica, dibujos, recrear conceptos, secuencias de historias, elaboración de mapas mentales.

ü Escrita: 3. Cognitiva: Conexiones con otras áreas de

conocimiento, observación de fenómenos naturales, encontrar patrones en la naturaleza, elaboración de poster, elaboración de modelo, preguntas hipotéticas, conceptos abstractos

4. Personal social: socialización, trabajo en grupo, rutinas diarias, proponer, reflexión sobre el trabajo realizado

Pilares Todos los pilares fueron empleados en alguna medida por los profesores, en algunos casos se potenciaron más unos que otros.

¿Qué actividad(es) les van a ayudar a recordar a mis estudiantes? (Recuerdo)

Clases anteriores, anécdotas, películas, cuentos, ejemplos.

¿Cómo se les va a facilitar identificar las características de los recuerdos para luego relacionarlas? (Asociación)

Mostrar imágenes, identificar características, Mapas mentales, preguntas, dibujos, secuencia de historias

¿Cómo van a combinar los elementos seleccionados para crear algo nuevo? (Síntesis Mental). Recuerde motivarlos a salir de lo común, basándose en su imaginación.

Posters, representaciones numéricas, conexiones con otras áreas de conocimiento, crear referentes, uso de convenciones, uso de formas para construcción, cambio de entornos.

¿Cómo se puede transformar lo que se creó para darle mayor significancia? (Transformación mental)

Creación de entornos y contextos, hacer pruebas, plasmar dibujos para aclarar ideas, cambiar elementos de las historias, aumentar el nivel de dificultad.

¿Cómo les ayudo a mis estudiantes a lograr la creación o transferencia contextual? (Transferencia Analógica). Recuerde que la imaginación de los estudiantes es muy importante para hacer las transferencias.

Asignar un nombre, proponer soluciones, formular problemas, imaginar que se está en otro lugar, juegos de cambio contextual, darles pistas, preguntas hipotéticas.

71

¿Cómo logro que mis estudiantes hagan reflexión significativa sobre los PCC durante y al final del proceso? (Metacognición)

Realizar plan de trabajo, evaluar resultados, paso a paso, pensar en posibles mejoras, reflexión sobre el trabajo, construcción de objetivos de la tarea, retroalimentación constante.

Realice un cierre para la actividad diseñada.

Las actividades proponen hacer el cierre en dos formas principalmente, Puesta en común o reflexión individual

De la tabla anterior, se puede constatar que:

En el ejemplo de planeación, los docentes evaluadores integraron con éxito

los temas académicos a desplegar y los procesos cognitivos creativos. Además,

tuvieron en cuenta las dimensiones de desarrollo de sus estudiantes y los

principios de acción sugeridos en la guía.

En todos los ejercicios propuestos, se destacaron las actividades de

autorreflexión y revisión dirigida sobre los pasos a seguir por los niños en el

momento de realizar los procesos cognitivos creativos; esta inclusión es de

resaltar, ya que ofrece fundamentos prácticos para el desarrollo de las habilidades

de metacognición.

Los docentes evaluadores tomaron las preguntas orientadoras de la guía

para proponer más preguntas en sus actividades; este hecho es importante, ya

que les permite la adaptación de las propuestas de la guía en diferentes clases y

asignaturas.

De igual manera, los participantes integraron herramientas tecnológicas y de

distintas asignaturas en sus diseños, lo que posibilita crear sesiones motivadoras

e innovadoras y, así, garantizar el ambiente propicio para el desarrollo de la

creatividad en los salones de clase.

El hecho de que los docentes pudieran integrar los procesos cognitivos

creativos en las actividades de aula demuestra que, usando la guía, desmitifican

72

las creencias sobre la creatividad y planear su desarrollo de manera consiente y

consistente.

Resultados objetivo específico: Propiciar mejoras a la guía de acuerdo

con los comentarios y sugerencias planteadas por los docentes evaluadores

Con el fin de cumplir con el último objetivo específico, se analizaron las

observaciones y comentarios del cuestionario, a su vez, las sugerencias finales

sobre la guía, como se observa en la tabla 13.

Tabla 13. Comentarios y sugerencias finales sobre la guía.

Comentarios: Sugerencias: Evaluador Es una buena herramienta porque ofrece ejemplos prácticos claros y concretos. La información presentada es muy útil y completa. Felicitaciones.

1

Muy completa con información relevante que permite tener más claridad sobre la creatividad y como fomentarla en los niños. Es una cartilla para tener a mano y consultarla frecuentemente.

Un poco larga tanta información al principio puede ser un poco confusa los ejemplos y la actividad ayudan a aclarar la información.

2

Sería bueno que se dieran más ejemplos de planeación de clase para tener un mejor entendimiento del tema. Además, creo que sería bueno tener más ejemplos para usarlos como guías en el futuro.

5

Sería interesante incluir diferentes ejemplos de planeación en diferentes áreas hacer más explícito como se podría explicar en todas las áreas.

6

Una guía muy práctica y útil en las clases. El tema no fue tan nuevo para mí, pero aprendí las estrategias concretas sobre cómo desarrollarla en mis estudiantes. ¡Felicitaciones!

8

Atendiendo a las sugerencias dadas por los evaluadores, se hicieron los

siguientes ajustes a la primera versión de la guía:

Capítulo 1:

73

Enfoques sobre la creatividad: se agregó la información detallada sobre la

clasificación de los enfoques de creatividad: Sternberg (1999) y Parra, Marulanda,

Gómez, y Espejo (2005).

Modelo Geneplore: se explicó la razón de la elección de este modelo y se

ajustó la ilustración para mayor claridad.

Principios de acción para fomentar la creatividad: aunque la guía inicial

contenía una explicación de la razón de inclusión de este tema, se hizo mayor

énfasis y aclaración al respecto.

Dimensiones de desarrollo de los niños en edad preescolar: se realizó

mayor parafraseo de las citas incluidas en la primera versión de la guía, con el fin

de facilitar la comprensión del tema.

Ilustración de la cartilla: se revisaron las ilustraciones iniciales para hacer

cambios sugeridos.

Según los comentarios finales, se puede concluir que la guía fue aceptada

por los lectores; dentro de sus observaciones se reitera la relevancia de los temas

trabajados, también la utilidad de los ejemplos y ejercicios prácticos. Se enfatiza

sobre la importancia de contar con estrategias concretas acerca de cómo

desarrollar la creatividad en el aula y tener la presente guía como documento de

consulta en el momento de planear las clases.

En cuanto a las sugerencias, los evaluadores expresaron su deseo de tener

más ejemplos de planeación y estratégicas concretas para el desarrollo de la

creatividad en diferentes asignaturas, lo que se puede plantear como tema de

diseños proyectivos en el futuro.

74

Discusión

El análisis de los resultados obtenidos en este estudio permite realizar una

retroalimentación a los procesos que se llevaron a cabo para la estructuración del

presente trabajo de grado y así, determinar los siguientes aspectos positivos y

plantear las sugerencias a llevar a cabo para investigaciones futuras.

En los últimos años, se han efectuado estudios para fomentar la creatividad

como proceso cognitivo en el salón de clase, proponiendo programas y

mediaciones para los educadores con el fin de lograr dicho objetivo; ejemplo de

ellos los realizados por Marín y Tesillo (2015); Amaya, Herrera, Soto y Tinoco,

(2016); Galvis (2016); Cuellar y Peña (2016).

El presente trabajo de grado hace parte de este grupo de exploraciones, ya

que propone una guía de formación docente en el tema de creatividad, pero,

además, ofrece un diseño de actividades concretas de aula, que basándose en los

procesos cognitivos creativos del modelo Geneplore y las características

principales de los niños en edad preescolar (4-6 años) brinda un contexto general

en el que se pueden integrar los contenidos, habilidades y objetivos a alcanzar en

de los planes específicos de estudio.

Los aportes de la guía elaborada se pueden resumir en los siguientes

apartes.

1). La guía ofrece los pasos necesarios para acompañar al docente en la

realización de actividades concretas; es decir, comienza por el repaso histórico de

los enfoques sobre la creatividad, analiza los modelos cognitivos creativos, hace

énfasis en el modelo Geneplore como base conceptual y, revisa los procesos

generativos como primer paso para propiciar la creatividad. Luego, ofrece la

75

fundamentación teórica sobre las dimensiones de desarrollo de los niños en edad

preescolar, especialmente en la dimensión cognitiva, y da un repaso de principios

de acción en el aula para ofrecer un ambiente innovador dentro del salón de

clases, indispensable para el desarrollo de procesos cognitivos creativos.

Después de cubrir los fundamentos teóricos y conceptuales, la guía

ejemplifica la elaboración de una unidad temática (Sentimientos) para orientar al

docente en la integración de los contenidos del plan de estudios con procesos

cognitivos creativos (fase generativa) y las dimensiones de desarrollo propios de la

edad. Es decir, hace la transferencia del modelo Geneplore, propuesto por Finke,

Ward y Smith (1992) a una edad determinada y a las actividades cotidianas, que

facilita no solo la comprensión del modelo mencionado, sino su aplicación práctica

diaria. Al final del ejemplo, se hace una síntesis de toda la información, donde se

muestra cómo se puede hacer la integración y, a través de qué actividades es

posible lograr esa unificación.

La guía ofrece, además, dos aportes innovadores: 1) muestras de preguntas

generadoras para cada proceso cognitivo creativo, que los docentes podrán usar

para generar actividades relacionadas a distintos contenidos y dimensiones de

desarrollo y 2) ejemplos de reflexión sobre el proceso de creatividad que le

permitirán a ambos, educadores y estudiantes, aprender de sus procesos

cognitivos creativos y usar ese aprendizaje en el futuro.

Como otra contribución importante, la guía propende por destacar la

importancia del desarrollo de la creatividad desde la edad preescolar y, para tal fin,

enfatiza en la necesidad de planear, de manera consiente, tanto el ambiente

innovador dentro del salón de clase, como las preguntas orientadoras que motiven

76

a los estudiantes a desarrollar las estructuras preinventivas originales: descubrir

soluciones alternativas, usos y conexiones poco frecuentes de objetos y sus

características, respuestas que conlleven a otros descubrimientos dentro de sus

actividades cotidianas, etc., que son fundamentos esenciales para el desarrollo de

procesos generativos y, por ente, de la creatividad desde la edad de la primera

infancia. Este aporte es de considerar, ya que, como también lo menciona Sharp

(2004), “hay que recordar que las personas son creativas porque deciden serlo,

así que definir cuáles son los intereses de los niños desde una edad temprana y

motivarlos hacia su desarrollo es un punto de partida importante”6.

En cuanto al proceso del diseño de la guía práctica, objetivo principal del

presente estudio, después de recopilar y analizar los datos del cuestionario para

evaluar la misma, se pueden determinar las siguientes conclusiones:

Primero, los profesores de preescolar evaluadores de la guía, consideraron

que ésta es útil para los docentes, reconoce la labor diaria de los mismos y los

invita a realizar prácticas novedosas que conlleven al desarrollo de los procesos

cognitivos creativos en sus estudiantes.

Segundo, la guía, como herramienta de trabajo, es consistente en su

contenido y diseño, ofrece la flexibilidad de ser usada en diferentes áreas de

conocimiento o asignaturas y brinda la oportunidad de transferir la información

presentada a la práctica académica.

Tercero, el diseño, la ilustración y la diagramación de la guía son amenos,

fáciles de leer y comprender.

6 Traducción propia de las autoras.

77

Además de lo mencionado anteriormente, el presente trabajo, resalta la

importancia del mejoramiento continuo de las prácticas pedagógicas de los

docentes con el fin de ofrecer didácticas novedosas y acordes con las exigencias

del mundo contemporáneo, enfatiza sobre la necesidad de seguir investigando

acerca de las estrategias para desarrollar la creatividad en los educandos porque

como también lo menciona Gardner (2005) “en esta época de creciente

globalización, la creatividad se busca, se cultiva y se elogia”.

Por último, en cuanto a la proyección del presente estudio, se sugiere

direccionar las investigaciones futuras hacia la indagación sobre la fase

exploratoria del modelo Geneplore en los niños en edad preescolar (4-6 años); es

decir, la definición de cuales procesos exploratorios pueden ser realizados en esta

edad y proponer las actividades como la segunda parte de la guía.

78

Referencias Amaya, L; Herrera, M; Soto, G y Tinoco, P (2016). Desarrollo de procesos

cognitivos creativos a través del aprendizaje por indagación en niños y niñas

de los grados transición y primero (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá, Colombia.

Antoraz, E y Villalba, J (2010). Desarrollo cognitivo y motor. España: Editorial

Editex

Boden, M. (1994). La mente creativa Mitos y Mecanismos. Madrid, España:

Editorial Gedisa.

Buritica, M y Guerrero, V (2015). Expresión corporal creativa mediaciones

educativas en educación inicial. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá, Colombia.

Castro, J y Córdoba, E (2015). Modelo educativo para el desarrollo de los

procesos cognitivos creativos (Tesis de maestría). Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá, Colombia.

Finke, R. A., Ward, T. B., & Smith, S. M. (1992). Creative Cognition: Theory,

Research, and Applications, Cambridge, MA: MIT Press.

Galvis, A (2016). Caracterización de procesos de autorregulación del aprendizaje

en niños de 4 a 5 años a partir del juego Miniarco (Tesis de pregrado).

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

García, A; Hernández, Y; Mesa, T y Sierra, R (2012). Concepciones sobre

creatividad en docentes universitarios de la licenciatura en pedagogía infantil

79

de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá D.C. (Tesis de maestría).

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Gómez - Hernández, F. (2013). Creatividad, mentiras y educación. Revista

Javeriana. Vol. 149. Número 791. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Gómez - Hernández, F (2017). Seminario Electivo Procesos Cognitivos Creativos

en Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Educación. 2016-2018.

Bogotá, Colombia.

González, J; Morales, S y Gómez-Hernández, F (2011). Concepciones de

creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carrerea de Diseño

Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Revista MX Design

Conference 2011 Diseño sin fronteras. Bogotá.

Guerra A. (2010). Enfoques cognitivos del aprendizaje. (Estado del arte).

Universidad Pedagógica Nacional

Gutierrez R (2002) Educación artística y desarrollo creativo PRNT 279-288 (online)

ISSN: 1695-9477

IDEO. (2016). Design Thinking for Educators. Recuperado de:

https://www.ideo.com/

Hurtado, J (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas,

Venezuela: Fundación Sypal.

Ley 115 de 1991. Por la cual se expide la ley general de educación. Congreso de

la República de Colombia, 8 de febrero de 1994.

Legget, N (2017). Esarly Childhood Creativity: Callenging Educators in Their Role

to Intentionally Develop Creative Thinking in Children. Easrly Childhood

Education Journal, 45(6), 845-853.

80

Marín, A. y Tesillo, E. (2015) Fundamentación de un programa educativo para el

desarrollo de la creatividad en niños entre los cinco y seis años (Tesis de

Maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Mateus, M. (2001) Metacognición y Educación. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Ministerio de Educación Nacional (2013) Estrategia de atención integral a la

primera infancia de cero a siempre. Fundamentos Políticos, Técnicos y de

Gestión Obtenido

de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamie

ntos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf

Murillo M (2007). Cómo enseñar sexualidad, para a prender el lenguaje de la

sexualidad y enseñarlo. México: Pax.

Norma NT4595. (s.f.). Obtenido de www.mineducacion.gov.co:

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

354336_archivo_pdf_Consulta.pdf

Parra, J (2.010). Caracterización de la cognición creativa en jóvenes con retraso

escolar y deprivación social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez, y Juventud, 8(1), 455- 479. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

715X2010000100022

Palacios, A.(2011) Reggio Emilia, ideas, conexiones e influencias en España

Recuperado de: http://arteducationbox.blogspot.com.co/2011/03/reggio-

emilia-ideas-conexiones-e.html

Roselli M, Matutte E, Ardilla A. (2010). México D.F: El Manual Moderno

81

Rodríguez, A., López, E., & Pérez, G. (2001). Creatividad y sociedad: hacia una

cultura creativa en el siglo XXI. Octaedro.

Secretaria Distrital de Integración Social (2013). Lineamiento Pedagógico y

Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Obtenido

de:http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_cic

lo/Lineamiento_Pedagogico.pdf

Sharp, C (2004). Developing young children’s creativity: what can we learn from

research? Readership, primary topic. Autumn 2004/ issue 32.

Torres, L. (2011). Creatividad en el aula. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Vygotsky l (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Biblioteca

de bolsillo. Barcelona: Editorial Critica.

82

Anexo 1: Ejercicio de Planeación propuesto por los docentes evaluadores.

83

84

85

86

87

88

89

90

Anexo 2. La guía Enseñando CreativaMENTE