021015 Con Table

download 021015 Con Table

of 4

Transcript of 021015 Con Table

  • 7/26/2019 021015 Con Table

    1/4

    Fuente: www.caballerobustamante.com.pe

    www.checkpoint.com.pe

    Derechos Reservados

    CASUSTICA CONTABLE

    Voces:Contabilidad de costos Registro De Inventario Permanente Regis-

    tro de control de inventarios en unidades Registro de control de inventarios

    valorizado Plan contable general empresarial NIC 2 NIC 16 NIC 18

    NIC 23 Impuesto general a las ventas Crdito fiscal Renta de Quinta

    Categora Impuesto a la Renta GastoCosto Intereses Moratorios De-

    volucin de la retencin.

    Caso N 1: Contabilidad de costos en una empresade servicios

    EnunciadoUna empresa cuya actividad exclusivamente es la prestacin de servi-

    cios, formula las siguientes preguntas:a. Debe mantener Contabilidad de Costos?.b. Debe reflejar un Costo de Servicios?c. Debe llevar los registros de control de inventarios para fines tributa-

    rios? Sus ingresos superan las 1,500 UIT.

    Anlisis

    1. Contabilidad de Costos Los servicios se diferencian bsicamente de los bienes producidos en

    el hecho que son intangibles, caducidad (no se pueden almacenar) y elhecho que normalmente se requiere que el prestador del servicio y elusuario estn en contacto directo. Sin perjuicio de ello, los servicios re-quieren al igual que la produccin de bienes, el empleo de materiales,mano de obra y bienes de capital.Por tal razn, la NIC 2: Inventarios, en su prrafo 19 prescribe queEn el caso de que un prestador de serviciostenga inventarios, losmedir por los costos que suponga su produccin. Estos costosse componen fundamentalmente de mano de obra y otros costosdel personal directamente involucrado en la prestacin del servi-cio, incluyendo personal de supervisin y otros costos indirectosatribuibles. ()

    En funcin a lo expuesto, se aprecia que las empresas de serviciostambin debenefectuar el debido control de los costos incurridos ne-cesarios para prestar el servicio. Ello implica por tanto, mantener unaContabilidad de Costos.

    2. Costo de Servicios Las empresas de servicios deben reflejaren su estado de resultados,

    el respectivo costo de serviciosy que se determina de acuerdo con lacontabilidad de costos.

    En virtud a ello, el Plan Contable General Empresarial en lnea conlo dispuesto en el prrafo 19 de la NIC 2: Inventarios antes referi-do, ha incorporado cuentas especficas para la implementacin y/oreflejo del costo del servicio, en el rubro de Existencias as como

    en la cuenta 69. Costo de ventas. De esta forma, el Plan ContableGeneral Empresarial, alinea el proceso de contabilidad de costosde una empresa de servicios, en forma similar al que se sigue enempresas industriales.

    3. Registro de Control de Inventarios El artculo 62 de la Ley del Impuesto a la Renta y el artculo 35 de su

    reglamento, regula respecto al registro de control de inventarios quelos contribuyentes deben cumplir. A continuacin referimos en formaesquemtica lo regulado en el citado artculo 35.

    OBLIGACIN DE LLEVAR REGISTROS DE INVENTARIOS Y CONTABILIDADDE COSTOS

    Cuyos ingresos brutos anuales du-rante el ejercicio precedente hayansido mayores a 1,500 UIT del ejerci-cio en curso.

    Debern llevar un Sistema de Contabili-dad de Costos, el cual incluye:- Registro de Costos- Registro de Inventario Permanente

    ValorizadoRealizar por lo menos un inventario fsicoen cada ejercicio.

    Cuyos ingresos brutos anuales delejercicio precedente hayan sidomayores a 500 UIT y menores oiguales a 1,500 UIT del ejercicioen curso.

    Debern llevar un Registro de InventarioPermanente en Unidades Fsicas.Realizar por lo menos un inventario fsicoen cada ejercicio.

    Cuyos ingresos brutos anuales delejercicio precedente hayan sido in-

    feriores a 500 UIT del ejercicio encurso.

    Debern practicar Inventarios Fsicos delas Existencias al final del ejercicio.

    Nota:El inventario fsico debe ser refrendado por el contador o persona responsablede su ejecucin y aprobados por el representante legal.

    Procede referir que el Tribunal Fiscal, ha emitido dos jurispru-dencias de observancia obligatoria en las cuales vierte los crite-rios a observar en relacin con el cumplimiento de las obligacio-nes formales vinculados con el control de inventarios para finestributarios.

    a. RTF N 04289-8-2015 - JOO (16.05.2015)Criterio:

    Las exigencias formales previstas por el artculo 35 del reglamento

    de la Ley del Impuesto a la Renta en relacin con los libros y regis-tros referidos a inventarios slo son aplicables a los contribuyentes,empresas o sociedades cuya actividad requiera practicar inventariosfsicos o materiales.

    En el rubro anlisis de dicha jurisprudencia, entre otros, se expre-san los fundamentos siguientes:- En tal sentido, a efecto de la exigencia de deberes formales e im-

    posicin de sanciones, la exigencia del control de inventarios,

    tal como se encuentra regulada por el artculo 62 de la Ley delImpuesto a la Renta y el artculo 35 de su Reglamento, no estdirigida a los productosque no tienen una forma fsica o mate-

    rial o no se encuentran en un soporte fsico o que sean resultan-tes de las actividades de servicio.

    - En este sentido, conforme con el anlisis efectuado, si bien laobligacin de aplicar los deberes referidos a inventarios pre-vistos por el artculo 62 de la Ley del Impuesto a la Renta y enel artculo 35 de su Reglamento,puede recaer sobre cualquier

    CPC Rosa Ortega Salavarra(*)

    NOVEDADES WEB

  • 7/26/2019 021015 Con Table

    2/4

    Fuente: www.caballerobustamante.com.pe

    www.checkpoint.com.pe

    Derechos Reservados

    sujeto en funcin del nivel de ingresos brutos que obtenga (),

    sin importar su actividad (comercial, industrial o de servicio), stase encuentra condicionada a la posesin de bienes fsicos, tan-gibles o corpreos (observables y comprobables mediante suconteo, medicin, pesaje y/o almacenaje)que sean utilizados

    en su actividad econmica.- Al respecto, es conveniente precisar que lo indicado no implica

    que las empresas, a efectos contables o financieros, no debancontrolar el costo de sus inventarios inmateriales (cuyo sustento

    puede ser exigido por la Administracin en la fiscalizacin) sinoque a tal fin y para efectos formales tributarios, la Ley del Impues-to a la Renta y su reglamento no han definido una forma especfi-ca para hacerlo ().

    b. RTF N 08246-8-2015 - JOO (08.09.2015)Criterio:

    Los contribuyentes, empresas o sociedades que estn dentro delmbito de aplicacin del inciso a) del artculo 35 del Reglamen-

    to de la Ley del Impuesto a la Renta estn obligados a registrarinformacin en un Registro de Costos,que forma parte del Sistema

    de Contabilidad de Costos,si su actividad implica la existencia deun proceso productivo que origine un bien material o fsico quedeba ser valuado y que califique como inventario.

    4. Conclusin

    En virtud a los criterios vertidos por el Tribunal Fiscal, las empresasde serviciospara fines tributarios slo debern llevar Registros deInventario Permanente (Valorizado o en Unidades), en la medidaque tengan Inventarios fsicos o materialescomo sera el caso de lossuministros diversos que mantengan para la prestacin del servicio yque en tanto califiquen como Activo(1)debern encontrarse reflejados

    en el elemento 2 del PCGE.En el caso consultado, dado que los ingresos brutos de la empresade serviciossuperan 1,500 UIT deber para fines tributarios llevar elRegistro de Inventario Permanente Valorizado slo si posee Inven-tarios materiales o fsicos.

    No deber llevar Registro de Costos, ya que sus Inventarios soninmateriales.

    NOTA

    (1) Se reconocern como Activo en tanto cumplan los criterios de Definicin y Reco-nocimiento, establecidos en el Marco Conceptual para la Informacin Financiera.

    Caso N 2: Pago de remuneracin en especie

    EnunciadoUn trabajador al cual se le adeuda por concepto de remuneracin la

    suma de s/. 4,360, se le cancela con mercadera. Se consulta el tratamien-to contable y la incidencia tributaria

    Anlisis

    1. Tratamiento contable Dado que la empresa ha contrado una obligacin para con el tra-

    bajador, pactndose su cancelacin mediante la entrega de bienesque la empresa comercializa para la venta, s e configura una dacinen pago; puesto que la deuda que mantiene la empresa se extingue

    mediante la entrega de los bienes, ya que se da por cancelada laobligacin.En este sentido, la entrega de los bienes configura como un ingreso deacuerdo con el Marco Conceptual toda vez que se produce un incre-

    mento en los beneficios econmicos en la forma de decremento de lasobligaciones y se puede medir con fiabilidad (prrafo 4.47).

    Por su parte, la NIC 18: Ingresos de actividades ordinarias, requeriraque se reconozca el ingreso al producirse la disminucin del pasivo queacaece en la misma oportunidad de su entrega.

    2. Anlisis tributario La figura de la dacin en pago, califica como venta para efectos del

    Impuesto General a las Ventas (numeral 1 del inciso a) del artculo 3del TUO de la Ley del IGV e inciso a) del numeral 3 del artculo 2 delReglamento de la Ley del IGV) y por tanto se encontrar gravada condicho impuesto.

    Para fines del Impuesto a la Renta, califica como enajenacin envirtud al artculo 5 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, porlo cual surgir un Ingreso gravado que formar parte de la baseimponible para la determinacin de los pagos a cuenta y tambinformar parte de la Renta Neta Imponible del ejercicio en el cual serealiza la operacin.

    A nivel formal, deber emitir el respectivo comprobante de pago (bo-leta de venta) al trabajador de conformidad con lo dispuesto por elartculo 6 del Reglamento de Comprobantes de Pago, dado que seproduce la transferencia de propiedad de los bienes.

    3. Registro contable

    REGISTRO CONTABLE

    CDIGO DENOMINACIN Debe Haber

    12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALESTERCEROS

    4,360.00

    121 Facturas, boletas y otros co mprobantes porcobrar

    1212 Emitidas en cartera40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APOR-

    TES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUDPOR PAGAR

    665.08

    401 Gobierno central

    4011 Impuesto general a las ventas

    40111 IGV Cuenta propia

    70 VENTAS 3,694.92

    701 Mercaderas

    7011 Mercaderas manufacturas

    x/x Por la mercadera cedida en dacin en pago.

    REGISTRO CONTABLECDIGO DENOMINACIN Debe Haber

    69 COSTO DE VENTA 2,840.00

    691 Mercaderas

    6911 Mercaderas manufacturas

    20 MERCADERAS 2,840.00

    201 Mercaderas

    2011 Mercaderas manufacturas

    x/x Por el costo de la mercadera.

    REGISTRO CONTABLE

    CDIGO DENOMINACIN Debe Haber

    41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONESPOR PAGAR

    4,360.00

    411 Remuneraciones por pagar

  • 7/26/2019 021015 Con Table

    3/4

    Fuente: www.caballerobustamante.com.pe

    www.checkpoint.com.pe

    Derechos Reservados

    4111 Sueldos y salarios por pagar

    12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALESTERCEROS

    4,360.00

    121 Facturas, boleta s y otro s co mprobantes por

    cobrar1212 Emitidas en cartera

    x/x Por el pag o de la remuneracin con bienesde la empresa.

    Caso N 3: Prdida asumida por empresade seguridad por robo de mercadera

    EnunciadoUna empresa ha sufrido el robo de equipos de cmputo en sus ofici-

    nas, que se encontraban con un valor en libros de S/. 15,000 neto de unadepreciacin ascendente a S/. 3,500. Se ha acordado que la empresa devigilancia asuma dicha prdida. Se consulta, cules sern los asientos

    contables a efectuar por parte de la empresa propietaria de los bienes?

    Anlisis

    1. Tratamiento contable En el caso planteado, se ha producido una prdida como consecuencia

    del robo de los equipos de cmputo, lo que implica el reconocimientode un gasto acorde a lo dispuesto en el prrafo 4.34 del Marco Concep-tual para la Informacin Financiera.Concordantemente con ello, en virtud a los prrafos 67 y 68 de la NIC16: Propiedades, planta y equipo, se deber dar de baja en cuentas alactivo que ha sido siniestrado reconocindose en el resultado del pe-rodo la prdida producida.

    El registro contable a realizar en la fecha que se produce el robo sera

    el siguiente:

    REGISTRO CONTABLE

    CDIGO DENOMINACIN Debe Haber

    65 OTROS GASTOS DE GESTIN S/. 15,000.00

    659 Otros gastos de gestin

    39 DEPRECIACIN, AMORTIZACIN Y AGO-TAMIENTO ACUMULADOS

    3,500.00

    391 Depreciacin acumulada

    3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - Costo

    39135 Equipos diversos

    33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO S/. 18,500

    336 Equipos diversos

    3361 Equipo para procesamiento de informacin(de cmputo)

    336 11 Costo

    x/x Por la baja del activo fijo en libros

    Ahora bien, ya que la empresa de vigilancia asume el dao que ha sufridosu cliente, tomando en consideracin que sus servicios estn siendo solici-tados precisamente para evitar dichos incidentes, genera el reconocimien-to del importe asumido por ellos, tal como se muestra a continuacin:

    REGISTRO CONTABLE

    CDIGO DENOMINACIN Debe Haber16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS TER-

    CEROSS/. 15,000

    162 Reclamaciones a terceros

    1629 Otros

    75 OTROS INGRESOS DE GESTIN S/. 15,000

    759 Otros ingresos de gestin

    7599 Otros ingresos de gestin

    x/x Por el derecho de cobro a la empresa devigilancia.

    2. Incidencia tributaria Para efectos del Impuesto a la Renta, en virtud al literal d) del artculo

    37 del TUO de la LIR toda vez que el gasto generado por la prdidadel bien ser objeto de indemnizacin se deber reparar al determinarla renta anual. Adems dado que el importe a recibir constituye una in-demnizacin por dao emergente, que no sobrepasa el valor en librosno se encontrar gravada con el Impuesto a la Renta, de acuerdo a unainterpretacin a contrario sensu de lo regulado en el literal b) artculo3 del TUO de la LIR.

    Para el Impuesto General a las Ventas, segn el numeral 2 del inciso a)del artculo 3 del TUO de la LIGV, no calificar como retiro de bienesgravado con IGV y de acuerdo al artculo 22 del TUO de la LIGV nodeber reintegrarse el crdito fiscal tomado en la adquisicin del bienperdido; en la medida que se cumpla lo dispuesto en el Reglamentodel TUO de la LIGV y de corresponder lo regulado en la legislacin delImpuesto a la Renta.

    En concordancia con ello, el numeral 4 del artculo 2 del Reglamento delTUO de la LIGV prescribe lo siguiente: En su caso, la prdida, desaparicin odestruccin de bienes por () por delitos cometidos en perjuicio del contribu-

    yente por sus dependientes o terceros, (), se acreditar con el informe emiti-do por la compaa de seguros, de ser el caso, y con el respectivo documento

    policial el cual deber ser tramitado dentro de los diez (10) das hbiles

    de producidos los hechos o que se tome conocimiento de la comisin del

    delito, antes de ser requerido por la SUNAT,por ese perodo. La baja de los bienes, deber contabilizarse en la fecha en que se produjo

    la prdida, desaparicin, destruccin de los mismos o cuando se tome

    conocimiento de la comisin del delito.

    Caso N 4: Intereses moratorios porimportacin de mercaderas

    EnunciadoUna empresa ha realizado la importacin de mercaderas mediante

    una agencia de aduanas. sta a su vez le ha cobrado intereses moratoriospor dicha operacin. Los intereses cobrados por la agencia de aduanadeben ser considerados como costo o gasto?

    AnlisisLa NIC 2: Inventarios seala en su prrafo 11 que el costo de adquisi-

    cin de los inventarios comprender el precio de compra, los aranceles deimportacin y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormentede las autoridades fiscales), y transporte, manejo y otros costos directa-mente atribuibles a la adquisicin de mercaderas, materiales y servicios.Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se dedu-cirn para determinar el costo de adquisicin. Adems, la NIC 23: Costospor prstamos, regula que nicamente los costos por prstamos que seandirectamente imputables a los activos aptos debern formar parte de sucosto.

    Por lo tanto, los intereses que cobran las agencias de aduanas, com-

    pensatorios o moratorios, respecto a bienes importados no se incluirncomo parte del costo de las mercaderas importadas y segn la dinmicadel Plan Contable General Empresarial debern de reflejarse en la cuenta67 Gastos financieros.

  • 7/26/2019 021015 Con Table

    4/4

    Fuente: www.caballerobustamante.com.pe

    www.checkpoint.com.pe

    Derechos Reservados

    Caso N 5: Devolucin de retencin en exceso porRentas de Quinta Categora

    EnunciadoUn trabajador presenta su carta de renuncia el da 15.09.2015. Se de-

    termina que existe un importe retenido en exceso por Impuesto a la Rentade Quinta Categora ascendente a S/. 420.00, el cual se le devolver con-

    juntamente con el pago de sus beneficios sociales. Se consulta sobre eltratamiento contable y tributario a observar, considerando que la empre-sa puede aplicar dicho importe contra las retenciones de quinta categorarealizadas en el perodo a otros trabajadores.

    Anlisis

    1. Tratamiento Tributario De conformidad con el literal a) del artculo 42 del Reglamento de

    la Ley del Impuesto a la Renta, respecto a las retenciones en excesopor rentas de quinta categora, que resulten de la liquidacin corres-

    pondiente al mes en que opere la terminacin del contrato de trabajoo cese del vnculo laboral antes del cierre del ejercicio, el empleador(agente retenedor) deber aplicar lo siguiente:1) Devolverle al trabajador el exceso retenido; y2) Compensar dicha devolucin efectuada al trabajador con el monto

    de las retenciones que por el referido mes haya practicado a otrostrabajadores; de no poder realizarlo, podr optar por aplicar la par-te no compensada:a) A la retencin que por los meses siguientes deba efectuar a otros

    trabajadores; ob) Solicitar su devolucin a la SUNAT.

    En caso se aplique contra la retencin efectuada a otros trabajadores,la empresa tendr que consignar el monto de retencin en exceso de-vuelta al trabajador, en la casilla 605 como otras deducciones permi-

    tidas por ley, dentro de la opcin Determinacin de la deuda, del PDT- PLAME.

    2. Tratamiento contable En el caso planteado, se aprecia que la empresa tiene la obligacin de

    reintegrarle al trabajador el monto retenido en exceso. No obstante,dado que el tributo retenido ha sido en su momento abonado por laempresa al Fisco, surge a su vez el derecho de poder compensar dichasuma contra el Impuesto a la Renta de quinta categora que deba abo-nar por las retenciones realizadas a otros trabajadores.El asiento a registrar sera el siguiente:

    REGISTRO CONTABLE

    CDIGO DENOMINACIN Debe Haber

    16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS TER-CEROS

    S/. 420.00

    162 Reclamaciones a terceros1624 Tr ibutos

    10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO S/. 420.00

    104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

    1041 Cuentas corrientes operativas

    x/x Por el pago al trabajador por el impuesto

    a la renta retenido en exceso.

    Nota: Para fines prcticos mostramos slo el registro de la devolucin por la

    retencin en exceso, no obstante si la empresa la efecta conjuntamente con la

    cancelacin de sus beneficios sociales y se realiza un solo pago, debera reflejarse

    en un solo registro contable el egreso por ambos conceptos.

    En la oportunidad que se aplique dicho crdito el registro contable se-ra el siguiente:

    REGISTRO CONTABLE

    CDIGO DENOMINACIN Debe Haber

    40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES YAPORTES AL SISTEMA DE PENSIONES YDE SALUD POR PAGAR

    xxx

    401 Gobierno central

    4017 Impuesto a la Renta

    40171 Renta de quinta categora

    16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS

    TERCEROS

    S/. 420.00

    162 Reclamaciones a terceros

    1624 Tributos

    10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO xxx

    104 Cuentas corrientes en institucionesfinancieras

    1041 Cuentas corrientes operativas

    x/x Por la compensacin contra el Impuesto a

    la Renta de quinta categora por pagar.