02Lineamientos (1)

17
7/24/2019 02Lineamientos (1) http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 1/17 Cultura del diseño  S   E   N   T   I   D  O  Ó  Diciembre 2009 Documento 02 Lineamientos para la formulación del plan estratégico del Sistema Nacional de Diseño Sistema Nacional de Diseño APOYO TÉCNICO AL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO EN LA IMPLANTACIÓN DEL  

Transcript of 02Lineamientos (1)

Page 1: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 1/17

Culturadel diseño

 S  E  N  T

  I  D O

 C   O   N    C   E    

P   T    U    A   L   I    Z    A   C   I    Ó    N    

R   E   F   E   R   

E   N   T   E   S  

 

Diciembre 2009

Documento 02

Lineamientos

para la formulación

del plan estratégico

del Sistema

Nacional de Diseño 

Sis tema

Nacional 

de Diseño

APOYO TÉCNICO AL MINISTERIO DE

COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

E N L A I M P L A N T A C I Ó N D E L  

Page 2: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 2/17

 

CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

 

Page 3: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 3/17

 

0 • Presentación ................................................................. 1 

1 •  Lineamientos del Plan Estratégico del Sistema

Nacional de Diseño ............................................................ 3  

1.1 • Gestión ........................................................................ 4 

1.2 • Investigación, creación y desarrollo .............................. 6 

1.3 • Proyectos y prácticas .................................................... 8 

1.4 • Formación .................................................................. 11 

Page 4: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 4/17

 

Page 5: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 5/17

 

1

0 • P resentación

l presente documento contiene los lineamientos propuestos para la

formulación del plan estratégico del Sistema Nacional de Diseño, producto

del trabajo adelantado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de

Colombia.

Acompaña a otros documentos que hacen parte integral de las

recomendaciones cuyos contenidos son: la estructuración del Sistema Nacional

de Diseño, las bases para la conformación de la Red Nacional de Diseño que lo

soporta y le permite interactuar con otros interesados y, las bases conceptuales

para la elaboración, selección y evaluación de resultados de proyectos piloto de

diseño en el ámbito empresarial; acciones todas ellas conducentes a la

definición de una política pública nacional de diseño.

Ahora bien, la política pública ha sido entendida como la definición de

principios operativos para la actuación del Estado, el establecimiento de fines

ajustados al contexto de la intervención y la concreción de acciones orientadas

al cumplimiento de los fines. En el caso específico la Política Pública Nacional

de Diseño, es, entonces, la definición de principios, objetivos y acciones que –

reconociendo el potencial del diseño para la solución de problemáticas

sociales, económicas y culturales–, procuren la valoración y la introducción de

la dimensión sensible y estética en la cultura empresarial colombiana, al igual

E

Page 6: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 6/17

 

2

que organicen y movilicen múltiples agentes comprometidos en la dirección de

lograr la transformación social y empresarial.

En este marco ha sido considerada como primera fase la estructuración del

Sistema Nacional de Diseño. Los contenidos de este documento apuntan a

apoyar su consolidación.

Page 7: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 7/17

 

3

1 • Lineamientos del Plan Estratégico

del Sistema Nacional de Diseño

or lineamiento estratégico básico  se entiende aquí la orientación que debe

tener cada una de las actividades del Sistema por área de efectividad. Los

lineamientos han sido formulados a partir de la concurrencia de los propósitos

del SiNaDi y del reconocimiento de las barreras y alternativas identificadas en

estudios precedentes –especialmente en los encuentros regionales de

concertación–, que permitan al empresariado colombiano, al sector profesional

de diseño y a la academia, un óptimo desempeño en el marco de los procesos

de interculturación e internacionalización de la economía. La noción de óptimo

desempeño  incluye tanto la participación real de las organizaciones y entidades

en dichos procesos, su desarrollo y sostenibilidad como su actuación de

acuerdo con la responsabilidad social que les corresponde.

Para una mejor comprensión de los lineamientos se proponen un conjunto

exhaustivo de acciones –contenidas en el cuadro Estimado de tiempos para la

iniciación de actividades propuestas del Sistema Nacional de Diseño –, cuya

priorización está sujeta a posterior evaluación a partir de la armonización con

las políticas propias del Ministerio, la verificación de la viabilidad –recursos

físicos, técnicos y financieros–  y los resultados que se vayan obteniendo

durante su ejecución.

P

Page 8: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 8/17

 

4

En los siguientes apartados se enuncian los lineamientos estratégicos básicos

por áreas de efectividad.

1.1 • Gestión

Construcción de entornos favorables para la creación y el diseño

colombianos

n las cuatro últimas décadas el país ha avanzado en el desarrollo de la

capacidad científica y técnica mediante la formación de talento humano en

el área del diseño; ahora bien, en la última década concretamente se ha logrado

desarrollar el interés del los empresarios por incorporarlo en sus

organizaciones. Sin embargo, las experiencias anteriores y la problemática

identificada por empresarios y diseñadores muestran la dificultad para la

promoción, el posicionamiento y el fomento del diseño, al enfrentarse con

ambientes poco favorables o con desconocimiento de que el diseño es

realmente una práctica en la cual concurren diferentes procesos y que, por lo

tanto, requiere de otras prácticas e insumos que permitan incrementar las

posibilidades de éxito de los proyectos. Esta dificultad se acrecienta con eldesconocimiento de lo que realmente es el diseño y de que los consumidores

tienen derecho al uso de productos bien diseñados.

Desde el punto de vista estratégico se propone desarrollar un conjunto de

acciones articuladas en torno a la gestión de información y a la transferencia de

saber, que buscan impactar simultánea y gradualmente la demanda social de

diseño, la preparación de las empresas para su incorporación, y su articulación

con las políticas relacionadas con el desarrollo de las Mipymes.

Las acciones que se adelanten deben tener carácter incremental y acumulativo,

entre las que se tiene previstas inicialmente se encuentran:

E

Page 9: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 9/17

 

5

G• Promover la apropiación social del diseño y su

internacionalización

G•11  Creación del Boletín de Diseño (BODI), para circulación en medios

masivos de comunicación que ilustre al consumidor sobre su derecho a

exigir especificaciones de diseño de calidad.

G•12  Estímulo al desarrollo de actividades de reconocimiento de

resultados significativos de diseño, mediante bienales y muestras de

carácter didáctico y divulgativo.

G•13  Promoción del consumo de diseño colombiano mediante el

auspicio a la participación empresarial y de diseñadores en ferias y

eventos nacionales e internacionales

G•14  Creación el sello Diseño Colombiano Exportable (DICE), orientado

a la certificación de productos cuyo diseño incorpore herencias

culturales colombianas, acompañado de estímulos para la exportación.

G•15  Creación de la Oficina de Internacionalización de Servicios de

Diseño Colombiano (OID).

G•2 Fortalecer las capacidades de las empresas para la implementación del

diseño

G•21  Desarrollo de guías de prácticas que constituyen la plataforma

para el diseño:

- Registros técnicos de información sobre productos

- Evaluación de diseño del portafolio de productos

- Guía para la especificación de diseño de productos

G•22  Creación del repositorio virtual de temas de diseño

G•23 Integrar el diseño al sistema de propiedad intelectual considerado

en la “Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción

de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un esfuerzo público

privado”. 

Page 10: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 10/17

 

6

G•3 Fomentar la incorporación del diseño en la empresa mediante la

articulación a los estímulos y regulación derivados de políticas públicas

en materia de competitividad innovación o desarrollo de las Mipymes.

G•31 Articulación de las acciones del SiNaDi con el Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

G•32  Articulación de información sobre programas y oportunidades,

financieras y no financieras para le realización de proyectos

empresariales que incorporen diseño.

G•33  Fomento a proyectos de diseño mediante la aplicación de los

estímulos tributarios aplicables establecidos. Para esto se requiere:

-  Concertación con autoridades fiscales para el reconocimiento del

diseño en el marco de la normativa aplicable

- Definición de líneas de aplicación de la exención tributaria

- Divulgación, promoción y acompañamiento a proyectos piloto

1.2 • Investigación creación y desarrollo

Integración de actores para la creación robusta

l diseño juega un papel fundamental e insustituible en la conversión de la

investigación y los avances tecnológicos en tecnología comercial. El país ha

avanzado en el apoyo y fomento a la investigación de carácter científico y

tecnológico en procura de hacer más eficiente el denominado embudo de

decantación del conocimiento, es decir la posibilidad de convertir conocimiento

en tecnología socialmente útil. En el panorama de la competitividad

internacional, a esa tarea se adiciona la necesidad de presentar esa tecnología

mediante productos con altos niveles de calidad estética, funcionalidad y

usabilidad, que mejoren las posibilidades de introducción en el mercado y

aumenten su permanencia, independientemente de su complejidad. En ese

aspecto en el país se mantiene y aumenta el rezago frente a la dinámica propia

de la innovación; superarlo requiere de mejorar el intercambio de información y

conocimiento, junto con introducir procesos de gestión de conocimiento en los

procesos productivos.

E

Page 11: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 11/17

 

7

Como lineamiento estratégico se propone la ruptura con los modos

tradicionales de innovar presentes en el país e iniciar el tránsito hacia la

innovación comercial y el diseño robusto. Esto supone la integración de

esfuerzos multisectoriales, en campos en los cuales se cuente con la

preparación suficiente para abordar el tema.

El riesgo empresarial que implica este tipo de actividades exige que las

acciones adelantadas estén monitoreadas por el SiNaDi y soportadas en talento

humano vinculado y costeado institucionalmente o en recursos financieros de

programas existentes.

Las acciones iniciales en esta dirección son:

I•

mpulsar la articulación de acciones de diseño con los resultados de

investigación científica y tecnológica.

I•11 Creación de un banco de datos con resultados de investigación con

potencial comercial.

I•12 Desarrollo de proyectos piloto que articulen resultados de

investigación de universidades e institutos con equipos de diseño y

empresas interesadas en la aplicación de esos resultados al desarrollo de

productos.

I•13 Fomento a posgrados del área de diseño fundamentados en

innovación y comprometidos con la transferencia de resultados a las

empresas.

I•14 Estímulos a la creación de grupos de investigación en diseño

aplicado

I•15  Consolidación y ampliación de las fronteras del saber en diseño,

mediante la financiación de proyectos de investigación y de creación que

permitan soportar y orientar las prácticas de diseño.

I•2 Estimular la creación exploratoria y a la innovación radical

.

Page 12: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 12/17

 

8

I•21 Apoyo a concursos de ideas y de creación de nuevos conceptos de

diseño, orientados a refrescar el portafolio de productos y/o servicios

del sector empresarial.

I•22 Apoyo a proyectos de prospectiva tecnológica de carácter sectorial

I•23 Apoyo al desarrollo de proyectos de vigilancia tecnológica con

énfasis en diseño

I•3 Apoyar la conformación de tanques de diseño robusto con la

participación de diseñadores artistas ingenieros científicos y

profesionales del área de economía administración y mercado.

I•31 Apoyo la conformación de tanques de diseño robusto

1.3 • 

Proyectos y prácticas

Convergencia y conexión de eslabones favorables a los procesos de

creación e innovación de producto en la empresa

La superación de la débil incorporación del diseño en la empresa requiere de

asesoría técnica y del acompañamiento de acciones que estimulen la creación

dentro de las organizaciones de prácticas que sirvan como plataforma al diseñoy de proyectos que ilustren a los empresarios sobre el modo de llevarlas

adelante. Se deben desarrollar o adaptar modelos, –o metodologías– existentes

que permitan al empresario no solo conocer, también asimilar el modo como

opera el diseño en el mejoramiento de producto o en el desarrollo de nuevos

productos.

En el cumplimiento de ese propósito se debe reconocer que prácticas relativas,

por ejemplo, a la verificación de las especificaciones de calidad de diseño,

desarrollo de proveedores, acceso a información sobre mercado, registro de

propiedad industrial, definición de modelos de formalización de procesos y

documentación técnica, difícilmente pueden ser asumidos individualmente en

las Mipymes. Se debe, por lo tanto, impulsar la creación de instancias que

puedan prestar servicios en esos campos de acuerdo con sectores de la

Page 13: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 13/17

 

9

producción, las cadenas de agregación de valor o transversalmente al sector

productivo.

Desde el punto de vista estratégico se busca replicar experiencias realizadas en

el ámbito nacional e internacional, para la adopción del diseño dentro de las

organizaciones productivas. Con el fin de romper barreras inherentes a la

cultura organizacional, estas experiencias deben tener un efecto demostrativo,

procurar la asimilación de saber de diseño y estimular la reproducción

autónoma de la experiencia por parte de la organización. Para mejorar la

efectividad, se debe promover la creación de instancias externas a las

organizaciones que generen información y presten servicios para los procesos

de diseño. Afin de disminuir los costos de operación se debe aprovechar la

capacidad existente en el país en los laboratorios y centros que apoyan la

investigación y el desarrollo tecnológico.

Las acciones consideradas en cuanto a proyectos y prácticas son:

P• Avanzar en la eliminación de barreras para facilitar el desarrollo de

proyectos de diseño en las empresas.

P•11 Fomento a incubadoras de productos con énfasis en valor agregado

P•12 Creación de laboratorios de comprobación y validación de diseño

de producto

P•13 Aprovechamiento de la infraestructura tecnológica para la creación

de laboratorios de prototipado y simulaciones

P•2

 Impulsar la creación de observatorios de prácticas de diseño en el

ámbito internacional para lo cual se debe considerar:

- Definición de sectores estratégicos para la implementación de

observatorios

- Definición de prioridades

Page 14: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 14/17

 

10

- Definición del modelo conceptual de los observatorios

P•3 Incorporar diseño como variable estratégica y el abordaje in-out en la

toma de decisiones en las empresas.

P•31 Realización de programas de auditoría estratégica de diseño

conducentes a la formulación de proyectos empresariales de diseño.

P•32 Realización de talleres-caso TC, de compatibilización del diseño

con la gestión empresarial, por sectores de la producción mediante:

- Identificación de sectores con las mejores posibilidades de

compatibilidad

- Selección de empresas interesadas por sector

- Aplicación de metodología de diseño a casos en las empresas

P•33 Levantamiento de un registro calificado de consultores en diseño y

organización de un programa de Consultoría Integral de Diseño (CID).

P•4 Promover a los nuevos creadores y la creación. 

P•41 Realización de rondas de negocio para la vinculación de nuevos

creadores al sector empresarial, con la cual se busca:

- Incorporar a las empresas iniciativas de diseño propuestas por

 jóvenes talentos.

- Refrescar los portafolios de producto de las empresas.

P•42 Realización de concursos de ideas o de nuevos conceptos de diseño

con énfasis en viabilidad técnico-productiva

P•5 Garantizar la incorporación de criterios de diseño y especificaciones de

diseño en las adquisiciones del Estado.

P•51 Garantizar la incorporación de criterios de diseño y especificaciones

de diseño en las adquisiciones del Estado.

Page 15: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 15/17

 

11

1.4 • 

Formación

Incorporación de nuevos paradigmas para el diseño y la innovación

Es claro que el distanciamiento diseño-empresa ha mantenido un

distanciamiento inconveniente entre los programas de formación profesional

de diseño y la lógica productiva, tanto que no ha permitido la incorporación de

referentes de diseño en los programas de formación de otros campos

profesionales con los cuales el diseño debe mantener interlocución durante los

procesos de definición, conceptualización, creación y desarrollo de producto.

La disminución de ese distanciamiento no debe verse únicamente desde lo

curricular si se considera que las universidades ya no son el único lugar donde

se aprende una profesión o donde se desarrollan competencias. Los

profesionales continúan aprendiendo en el ambiente de trabajo y los

programas de formación deben reformarse constantemente y desarrollar una

capacidad de actualización permanente. La dinámica de cambio constante del

mundo contemporáneo exige un cambio en la concepción de la educación,

hacia la educación durante la vida y de forma permanente, aún más en el

territorio del diseño y la innovación.

Al igual que los profesionales continúan aprendiendo en el ambiente laboral

dentro de una organización, la organización genera saberes y deben situarse

hoy en día como organizaciones que están en capacidad de aprender del saber

que ellas mismas generan.

Como estrategia se propone la introducción de nuevos referentes en la

formación de diseñadores, profesionales de las ciencias económicas, las

ingenierías y de otros campos relacionados con la producción, a partir de la

triangulación academia - profesionales - empresas, que permita la

reorientación permanente de los programas de formación y la recuperación del

saber producido en el entorno productivo colombiano.

Las acciones previstas sobre este lineamiento son:

Page 16: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 16/17

 

12

F• Impulsar desde el diseño el desarrollo de nuevos paradigmas de la

innovación y la competitividad en el empresariado colombiano.

F•11 Estructuración y puesta en funcionamiento de la Cátedra Nacional

de Creación Industrial, orientada al sector empresarial

F•12 Impulso a ciclos de educación dual de diseño en los programas de

formación de diseño, ingeniería y ciencias económicas y articulación a

los programas existentes en materia de educación dual.

F•13 Creación de una Caja Virtual de Herramientas para la gestión del

diseño en la empresa

F•2 Impulsar el cambio de referentes de la formación de diseñadores

incorporando la dimensión empresarial y la lógica industrial.

F•21 Desarrollo de encuentros academia empresa

F•22 Apoyo a programas interdisciplinares de innovación orientada

desde el diseño, existentes en las Instituciones de Educación Superior

F•23 Fomento a la participación de estudiantes de diseño en eventos que

aproximen su procesos formativo las realidades de la empresa.

F•3 Estimular la realización de talleres de formación en diseño para

empresarios e incorporar el componente de diseño en las iniciativas de

formación empresarial

F•31 Realización de talleres de formación en diseño para empresarios e

incorporar el componente de diseño en las iniciativas de formación

empresarial.

Page 17: 02Lineamientos (1)

7/24/2019 02Lineamientos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/02lineamientos-1 17/17

13

Gráficos:

“ESTIMADO DE TIEMPO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL SISTEMA NACIONAL

DE DISEÑO”

 

Remplazar esta hoja insertando las 4 hojas doblecarta de

las Etapas

Archivo: 01A Etapas del plan estratégico V4