03 Apunte N°1

71
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO Junio 2015 Profesor: Francisco Yuraszeck E. [email protected] Ingeniero Comercial Universidad Técnica Federico Santa María Diplomado en Gestión de Operaciones UAI - eclass Master of Science en Marketing Universidad Adolfo Ibáñez Socio Individual Instituto Chileno de Investigación Operativa (ICHIO) INTRODUCCIÓN

description

introduccion a gestion de la cadena de abastecimiento, parte 1.

Transcript of 03 Apunte N°1

  • GESTIN DE LA CADENA DE

    ABASTECIMIENTO

    Junio 2015

    Profesor: Francisco Yuraszeck E.

    [email protected]

    Ingeniero Comercial Universidad Tcnica Federico Santa Mara

    Diplomado en Gestin de Operaciones UAI - eclass

    Master of Science en Marketing Universidad Adolfo Ibez

    Socio Individual Instituto Chileno de Investigacin Operativa (ICHIO)

    INTRODUCCIN

  • Contexto de la Distribucin (Cadena de Suministro)

    Proveedores

    Externos

    Proveedores

    Externos

    Proveedores

    Externos

    Proveedores

    Internos

    Proveedores

    Internos

    Informacin

    Red de Proveedores Manufactura

    Centro de

    distribucin

    Retailer Proceso de transformacin

    Inventario de

    materias primas

    y componentes

    Inventario

    Work-in-

    Process

    Inventario

    bienes

    finales

    Red de Clientes

    Centro de

    distribucin Retailer

    Retailer

    Clie

    ntes fina

    les

    Una palabra clave en la Gestin de Cadenas de Suministro o SCM es la

    colaboracin. Una cadena de suministro requiere una estrecha colaboracin

    entre todos sus eslabones, desde el proveedor al cliente del cliente.

  • La Gestin de la Cadena de Suministro conocida tambin

    como Supply Chain Management (SCM) tiene relacin con la

    gestin completa de proveer bienes y servicios al cliente final e

    incluye desde el cliente del cliente hasta el proveedor del

    proveedor. Implica coordinar a distintas organizaciones con el

    objetivo de brindar valor al cliente final.

    Es importante diferenciar entre los trminos logstica y cadena

    de suministro. La logstica normalmente se entiende dentro de

    una empresa. La gestin de la cadena de suministro abarca la

    cadena interna, pero tambin las empresas externas

    proveedoras de bienes y servicios, los intermediarios y los

    clientes.

    Qu es la Gestin de la Cadena de Suministro?

    (SMC)

  • Los principales objetivos asociados a la Gestin de la Cadena

    de Suministro son:

    Reducir tiempos de respuesta a lo largo de la cadena. Reducir prdidas de productos en sala de ventas. Reducir capital de trabajo. Garantizar el suministro de los productos a los demandantes. Incrementar el desempeo en los indicadores de nivel de

    servicio.

    Su correcta gestin es una fuente de beneficios y ventajas competitivas.

    Qu es la Gestin de la Cadena de Suministro?

    (SMC)

  • Un concepto clave en la Gestin de Cadenas de Suministro es

    valor. Si la cadena est bien diseada e implementada,

    agrega valor al cliente final, pues se orientan y focalizan en

    torno al cliente. Es decir, se organizan a partir de la demanda

    del cliente final y configuran sus eslabones de acuerdo a ello.

    En este contexto las dimensiones del SCM son:

    1. Estratgica: implica un enfoque para hacer negocios.

    2. Tctica: requiere gestionar activos y recursos en forma

    eficiente.

    3. Operativa: pues la prctica del SCM se hace en el da a

    da.

    Qu es la Gestin de la Cadena de Suministro?

    (SMC)

  • Los enfoques de SCM son diversos y pueden adoptar fisonomas

    distintas, dependiendo del tipo de industria. Algunos enfoques

    tpicos son:

    1. Quick Response (QR): es el enfoque que privilegia la

    respuesta rpida ante cambios de la demanda, la reduccin de

    inventarios, la drstica reduccin de tiempos (lead time) y,

    sobre todo, la entrega de valor al cliente. Ejemplo: Zara.

    Enfoques en la Gestin de la Cadena de Suministro

  • 2. Lean Enterprise (LE): como una empresa extendida, que

    abarca clientes y proveedores, y que trabaja en estrecha

    colaboracin para reducir desperdicios (como el exceso de

    movimientos o de inventarios) y para entregar al cliente final.

    Ejemplo: Toyota.

    Enfoques en la Gestin de la Cadena de Suministro

  • 3. Efficient Consumer Response (ECR): es un enfoque

    particular de SCM, en el cual los participantes logran acuerdos

    de trabajo sobre reposicin, promocin, introduccin de nuevos

    productos y merchandising. Ej: Productos envasados de la

    industria del Retail.

    ECR se complementa con la aplicacin de la estrategia de

    Category Management", que es la gestin de categoras

    individuales de productos como unidades estratgicas de

    negocio y por la captura automtica de datos.

    Enfoques en la Gestin de la Cadena de Suministro

  • En lo referido a decisiones de compra y abastecimiento es

    conveniente diferenciar cuando estamos presente a productos

    que tienen ciclo de vida corto o perecible. Un bien perecible es

    aquel cuya duracin de vida til es corta relativa al tiempo de

    reposicin.

    Ejemplos:

    Diario?

    Artculos de moda?

    Barras de acero?

    Pasajes?

    Duraznos en Conserva?

    Logstica de Entrada y Produccin

  • Ejemplo Producto Perecible:

    Verduras en un Supermercado 10

    Cada Lunes debemos comprar lechugas para abastecer un supermercado.

    Asumamos para efectos de simplificacin que al final de la semana tenemos

    que botar lo que sobra!. Cunto debemos comprar para cada semana?

  • Representacin Grfica Sin reposicin

    11

    Inventario

    Tiempo

    1 semana

    Podemos representar inventario mediante un grfico

  • Representacin Grfica Sin reposicin

    12

    Inventario

    Tiempo

    1 semana

    Inventario

    Inicial

  • Representacin grfica Sin reposicin

    13

    Inventario

    Tiempo

    Si partimos con muy poco inventario: nos quedamos varios das sin inventario!!

    1 semana

    Quiebre de inventario! (Stockout, en ingls)

  • Representacin grfica Sin reposicin

    14

    Inventario

    Tiempo

    Si partimos con demasiado inventario: debemos botar lo que sobra!!

    1 semana

    Inventario

    Inicial

  • 15

    Demanda

    Semanal

    Tiempo 1 ao

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

    Cunto deberamos pedir cada semana?

  • 16

    Demanda

    Semanal

    Tiempo 1 ao

    Si pedimos 80 cada semana?

    Si pedimos lo mismo cada semana del ao

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

    - Nunca nos sobra stock

    - Slo el 50% de las veces

    logramos satisfacer toda la

    demanda

    - El 50% de las veces tenemos

    stockouts.

    - Cul es el costo de tener un

    stockout?

  • Si pedimos lo mismo cada semana del ao

    17

    Demanda

    Semanal

    Tiempo 1 ao

    Si pedimos 100 cada semana?

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

    - Nos sobra stock el 50% de las

    veces.

    - Siempre satisfacemos la

    demanda

    - Nunca tenemos stockouts.

    - Cul es costo de que sobre

    stock?

  • 18

    Mes Stock Inicial Demanda

    Febrero 17 15

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    Enero

    Y si no pedimos siempre lo mismo?

    15 13

    13 14

    14 10

    Por ejemplo podramos usar la

    demanda observada el mes

    anterior para definir el stock

  • 19

    Mes Stock Inicial Demanda

    Febrero 17 15

    Marzo 15 13

    Abril 13 14

    Mayo 14 10

    Junio 10 13

    Julio 13 18

    Agosto 18 18

    Septiembre 18 22

    Octubre 22 20

    Noviembre 20 10

    Diciembre 10 10

    Enero 10 15

    Y si no pedimos siempre lo mismo?

    Es una buena estrategia?

  • Distintos criterios!

    Criterio 1. Minimizar el nmero (promedio) de

    quiebres de stock.

    Criterio tipo Instock.

    Criterio 2. Maximizar el porcentaje (promedio) de

    la demanda que logro satisfacer.

    Criterio tipo Fill-rate.

    Criterio 3. Equilibrar los costos de mucho stock con

    los costos de falta de stock.

    Criterio tipo Newsvendor.

    20

  • Criterio 1: Instock 21

    Intuitivamente: Qu porcentaje del tiempo logra cubrir toda

    la demanda?

    Anlogamente: Qu porcentaje del tiempo logra no tener

    quiebres de stock?

    Formalmente,

    Instock = N de perodos en que se satisface demanda

    N Total de perodos

  • 22

    Mes Stock Inicial Demanda Cubri

    demanda?

    Febrero 17 15

    Marzo 15 13

    Abril 13 14

    Mayo 14 10

    Junio 10 13

    Julio 13 18

    Agosto 18 18

    Septiembre 18 22

    Octubre 22 20

    Noviembre 20 10

    Diciembre 10 10

    Enero 10 15

    Instock: Un ejemplo

  • 23

    Mes Stock Inicial Demanda Cubri

    demanda?

    Febrero 17 15 Si

    Marzo 15 13 Si

    Abril 13 14 No

    Mayo 14 10 Si

    Junio 10 13 No

    Julio 13 18 No

    Agosto 18 18 Si

    Septiembre 18 22 No

    Octubre 22 20 Si

    Noviembre 20 10 Si

    Diciembre 10 10 Si

    Enero 10 15 No

    Instock: Un ejemplo

    Instock anual = ( 7 / 12 ) = 0.58 (Equivalentemente: 58%)

  • Pregunta: 24

    Es posible conocer la demanda si no logro satisfacerla?

    Muchas veces es necesario trabajar con datos CENSURADOS!

  • Instock: Datos censurados 25

    Para calcular el Instock necesitamos poder estimar y/o

    conocer la demanda total independiente de si logramos

    satisfacerla o no.

    Ejemplo 1: El proveedor de un supermercado conoce el

    tamao del pedido que le estn haciendo, independiente de

    si logra satisfacerlo o no.

    Ejemplo 2: El administrador de un supermercado no puede

    conocer la demanda real si hay stock-out si no tiene un

    producto, no tiene como saber si haba alguien interesado en

    adquirirlo.

  • 26

    Mes Stock Inicial Demanda real

    Ventas Stockout?

    Febrero 17 15 15 No

    Marzo 15 13 13 No

    Abril 13 14 13* Si

    Mayo 13 10 10 No

    Junio 10 13 10* Si

    Julio 10 18 10* Si

    Agosto 13 18 13* Si

    Septiembre 15 22 15* Si

    Octubre 17 20 17* Si

    Noviembre 17 10 10 No

    Diciembre 10 10 10* Si

    Enero 17 15 15 No

    Instock: Estimacin con Datos Censurados

    Instock estimado anual = ( 5 / 12 ) = 0.42 (42%)

    Ahora usamos las ventas

    observadas el mes anterior

    para definir el stock futuro

  • Criterio 2: Fill-rate 27

    Intuitivamente: Qu porcentaje de la demanda estoy

    alcanzando a cubrir?

    Formalmente,

    Fill-rate = (Ventas) (Demanda)

  • 28

    Mes Stock Inicial Demanda Ventas Cunto

    cubr?

    Febrero 17 15 15 100%

    Marzo 15 13 13 100%

    Abril 13 14 13 93%

    Mayo 14 10 10 100%

    Junio 10 13 10 77%

    Julio 13 18 13 72%

    Agosto 18 18 18 100%

    Septiembre 18 22 18 82%

    Octubre 22 20 20 100%

    Noviembre 20 10 10 100%

    Diciembre 10 10 10 100%

    Enero 10 15 10 67%

    TOTAL 180 178 160

    Fill-rate anual = ( 160 / 178 ) = 0.90 (Equivalentemente: 90%)

    Fill-rate: El mismo ejemplo

    Fill-rate mensual

  • Todos los das empezamos con un inventario de

    Q = 999. Todos los das la demanda es 1.000.

    Cmo nos va de acuerdo a mtrica instock?

    0 !!

    Cmo nos va de acuerdo a mtrica fillrate?

    99.9% !!

    29

    Un ejemplo extremo

  • Criterio 3: Newsvendor 30

    Intuitivamente:

    Ganamos $W por cada unidad de demanda satisfecha (vendida).

    Perdemos $L por cada unidad que de sobrestock (no vendida).

    Cmo equilibrar estos costos?

  • Cada mes, un vendedor de revistas

    debe decidir cuantos ejemplares comprar.

    Cada revista le cuesta $10.

    Vende cada revista a $20.

    Las revistas que sobran las liquida en $6.

    W = 20 10 = 10. Lo que gana por venta. (WIN).

    L = 10 6 = 4. Lo que pierde por ejemplar que sobra (LOSE).

    Motivacin 31

  • 32

    Mes Stock Inicial Demanda Ganancia

    Neta ($)

    Febrero 17 15

    Marzo 15 13

    Abril 13 14

    Mayo 14 10

    Junio 10 13

    Julio 13 18

    Agosto 18 18

    Septiembre 18 22

    Octubre 22 20

    Noviembre 20 10

    Diciembre 10 10

    Enero 10 15

    Newsvendor: El mismo ejemplo (W=10 L=4)

  • 33

    Mes Stock Inicial Demanda Ganancia

    Neta ($)

    Febrero 17 15 $142

    Marzo 15 13 $122

    Abril 13 14 $130

    Mayo 14 10 $84

    Junio 10 13 $100

    Julio 13 18 $130

    Agosto 18 18 $180

    Septiembre 18 22 $180

    Octubre 22 20 $192

    Noviembre 20 10 $60

    Diciembre 10 10 $100

    Enero 10 15 $100

    Newsvendor: El mismo ejemplo (W=10 L=4)

    15x10 2x4 = $142

    Me sobr stock!

    18x10 = $180

    Me falt stock!

    Ganancia Neta

    promedio=$127

  • 34

    Mes Stock Inicial Demanda Ganancia

    Neta ($)

    Febrero 17 15

    Marzo 17 13

    Abril 17 14

    Mayo 17 10

    Junio 17 13

    Julio 17 18

    Agosto 17 18

    Septiembre 17 22

    Octubre 17 20

    Noviembre 17 10

    Diciembre 17 10

    Enero 17 15

    Se puede hacer mejor?

  • 35

    Mes Stock Inicial Demanda Ganancia

    Neta ($)

    Febrero 17 15 $142

    Marzo 17 13 $114

    Abril 17 14 $128

    Mayo 17 10 $72

    Junio 17 13 $114

    Julio 17 18 $170

    Agosto 17 18 $170

    Septiembre 17 22 $170

    Octubre 17 20 $170

    Noviembre 17 10 $72

    Diciembre 17 10 $72

    Enero 17 15 $142

    Se puede hacer mejor?

    Ganancia Neta

    promedio=$128

  • Ahora somos capaces, mirando datos histricos, de

    calcular los niveles de servicios ofrecidos (instock y

    fill-rate), as como la ganancia alcanzada.

    Somos capaces de usar esos criterios para tomar

    decisiones respecto del futuro?

    En resumen 36

  • Cunto pedir?

    Gestin de Bienes Perecibles 37

  • La demanda es INCIERTA

    Modelamos la demanda D mediante una variable

    aleatoria.

    Para esto es necesario trabajar con probabilidades.

    38

  • Si no hubiera incertidumbre

    Cunto pediramos?

    Por qu no pedimos la media siempre?

    Se debe considerar la varianza, o

    equivalentemente la desviacin estndar?

    39

    Cunto pedir?

  • En general, dada una cantidad de inventario Q

    decimos que su probabilidad de instock es:

    Prob(D Q)

    40

    Criterio 1: Instock

  • Cmo lograr cierto nivel Instock?

    Consideremos un inventario que no alcanzamos a

    reponer. Sabemos que D es una demanda

    aleatoria.

    Si quisiramos lograr

    Prob(D Q) 0.93

    Qu inventario Q debemos tener?

    41

  • Primer Caso: D Normal

    42

    D sigue una distribucin normal.

    500 Demanda D

    Cmo determinamos la cantidad correcta Q?

  • La distribucin normal.

    43

    500 Q Demanda D

    7% Probabilidad

    De la Tabla Normal : z93% = 1.48

    Luego,Q- 500

    100=1.48 Q= 648 unid.

    La Distribucin Normal

    Notar que, como la

    distribucin es continua,

    podemos reemplazar

    93% por =93%

  • De donde sacamos el z?

    Buscamos 0.93 en la tabla SND.

    44

    Prob( Z 1.48 ) = 0.9306

  • El clculo para la distribucin Normal muestra que,

    en este caso, el inventario a pedir (Q) es

    45

    Demanda

    Esperada

    Stock de

    Seguridad

    donde es el nivel de in-stock (nivel de servicio)

    es el valor de la distribucin Normal correspondiente a

    Stock de Seguridad y Nivel de Servicio

  • 46

    Los datos no tienen una distribucin conocida, pero se

    conocen suficientes datos histricos:

    Cantidad demandada (K) Ocurrencia (veces) Frecuencia

    1 0 0,00

    2 750 0,05

    3 1.200 0,08

    4 1.500 0,10

    5 2.250 0,15

    6 3.000 0,20

    7 2.250 0,15

    8 1.650 0,11

    9 900 0,06

    10 750 0,05

    11 600 0,04

    12 150 0,01

    13 0 0,00

    La frecuencia de

    ocurrencia de un evento

    representa la

    probabilidad que ocurra

    dicho evento.

    En este caso, P(D=K).

    La Distribucin Emprica

  • Segundo Caso: D sigue una

    distribucin emprica

    47

    Cmo determinamos la

    cantidad correcta Q?

    K P[D=k]

    1 0,00

    2 0,05

    3 0,08

    4 0,10

    5 0,15

    6 0,20

    7 0,15

    8 0,11

    9 0,06

    10 0,05

    11 0,04

    12 0,01

    13 0,00

  • Segundo Caso: D sigue una

    distribucin emprica

    48

    Cmo determinamos la

    cantidad correcta Q?

    Si queremos lograr

    Prob(D Q) 0.93

    Necesitamos tener 10 tems

    en el inventario!

    K P[D=k]

    1 0,00

    2 0,05

    3 0,08

    4 0,10

    5 0,15

    6 0,20

    7 0,15

    8 0,11

    9 0,06

    10 0,05

    11 0,04

    12 0,01

    13 0,00

    P[Dk]

    0,00

    0,05

    0,13

    0,23

    0,38

    0,58

    0,73

    0,84

    0,90

    0,95

    0,99

    1,00

    1,00

  • Criterio 2: Fill-rate

    En general, dado una cantidad de inventario Q

    definimos su fill-rate esperado cmo:

    49

    Fill-rate esperado= Ventas esperadas

    Demanda esperada

  • Cmo lograr cierto nivel Fill-rate?

    Consideremos un inventario que no alcanzamos a

    reponer. Sabemos que D es una demanda

    aleatoria.

    Si quisiramos lograr

    Qu inventario Q debemos tener?

    50

    Fill-rate esperado= Ventas esperadas

    Demanda esperada 0.93

  • Calculando Q

    Si el inventario es Q y la demanda es D, la cantidad de ventas

    es

    Entonces para determinar el inventario que da un fill-rate

    esperado de a% tenemos que encontrar el menor valor de Q

    de tal modo que

    51

  • Ejemplo: Queremos Fill-rate 85%

    52

    K=1 K=2 K=3 K=4 K=5

    Prob(D=k) 0.10 0.20 0.40 0.20 0.10

    Fill -Rate=0.1*1+ 0.2*1+ 0.4*1+ 0.2*1+ 0.1*1

    0.1*1+ 0.2*2 + 0.4*3+ 0.2* 4 + 0.1*5=

    1

    3= 0.33Si Q = 1:

    Si Q = 2:

    Si Q = 3:

    Fill -Rate=0.1*1+ 0.2*2 + 0.4*2 + 0.2*2 + 0.1*2

    0.1*1+ 0.2*2 + 0.4*3+ 0.2* 4 + 0.1*5=

    1.9

    3= 0.63

    Fill -Rate=0.1*1+ 0.2*2 + 0.4*3+ 0.2*3+ 0.1*3

    0.1*1+ 0.2*2 + 0.4*3+ 0.2* 4 + 0.1*5=

    2.6

    3= 0.87

  • 53

    K=1 K=2 K=3 K=4 K=5

    Prob(D=k) 0.10 0.20 0.40 0.20 0.10

    Si Q = 1:

    Si Q = 2:

    Si Q = 3:

    In stock=0.1, Fill-Rate = 0.33

    In stock=0.3, Fill-Rate = 0.63

    In stock=0.7, Fill-Rate = 0.87

    In stock=0.9, Fill-Rate = 0.97

    In stock=1.0, Fill-Rate = 1.0

    Si Q = 4:

    Si Q = 5:

    Fill-rate vs. Instock

  • Cada da, un vendedor de diarios

    debe decidir cuantos diarios comprar.

    Cada diario le cuesta $60.

    Vende cada diario a $150.

    Los diarios que sobran los liquida en $30.

    El nmero de diarios a vender es una variable aleatoria.

    Cuntos diarios recomendara usted?

    Criterio 3: Newsvendor 54

  • Se enfoca en analizar lo que ocurre con el artculo a vender que tiene peor margen, y asegurar que este margen sea positivo.

    Si vendo k items, me preocupa analizar el margen esperado (en probabilidad) del k-simo artculo en venderse.

    Ganamos W = (150-60) si vendemos un diario.

    Perdemos L = (60-30) si no lo vendemos.

    Anlisis marginal 55

  • D = Demanda (variable aleatoria)

    Cul es la probabilidad de vender el k-simo diario?

    ][ kDP

    La probabilidad de que la demanda total sea por lo menos k!

    Probabilidad de no-venta 56

    Luego, la probabilidad de NO vender el k-simo diario es

  • Margen esperado

    (del k-simo diario)

    Observe que es decreciente!

    Queremos el mayor k tal que esta cantidad sea no-negativa.

    Esto equivale a encontrar el mayor k tal que

    57

    ])[1(][)( kDPWkDPL

    LW

    WkDP

    ][

  • Conclusin

    Nos interesa el mayor k tal que:

    58

    LW

    WkDP

    ][

  • Newsvendor: D. Normal

    Juanito compra cada diario a 60 pesos, los vende a

    150 pesos, y los puede devolver por 30 pesos.

    La demanda sigue una distribucin normal de media

    m = 90 y desviacin estndar de s = 10 diarios.

    Primer paso: Calcular L y W.

    Respuesta: L = 30, W = 90.

    Segundo paso: Determinar el mayor k tal que P[D < k] W / (W + L)

    Nos interesa k tal que P[D < k] 0,75. Pero recordemos que, en el caso

    Normal, k=+z0,75 asegura que P[D < k] = 0,75.

    Z0,75 = 0,675. Luego, k = 90 + 0,675 x 10 = 96,75

    W / (W + L) = 90 / 120 = 0,75

    La solucin ptima es k = 96 diarios

    59

    Notar que redondeamos hacia abajo ya

    que queremos P[D < k] 0,75

  • K P[D=k]

    1 0,00

    2 0,05

    3 0,08

    4 0,10

    5 0,15

    6 0,20

    7 0,15

    8 0,11

    9 0,06

    10 0,05

    11 0,04

    12 0,01

    13 0,00

    P[D

  • Gestin de Produccin y Compra (Optimizacin)

    De forma complementaria a los conceptos presentados anteriormente, los modelos de optimizacin permiten abordar diversas instancias que representan el desempeo de una cadena de suministro.

    A continuacin se presentan algunos ejemplos sencillos que dan cuenta de estos casos:

  • Problema de Dimensionamiento de Lotes

    (Wagner y Whitin, 1958). Este problema consiste en hallar una poltica ptima de produccin para satisfacer demandas fluctuantes en el tiempo, de modo de minimizar costos de produccin e inventario, considerando la disponibilidad de diversos recursos escasos.

    Supongamos que una fabrica puede elaborar hasta 150 unidades en cada uno de los 4 periodos en que se ha subdividido el horizonte de planificacin y se tiene adicionalmente la siguiente informacin:

  • Supuestos adicionales:

    1) Existe un inventario inicial de 15 unidades.

    2) No se acepta demanda pendiente o faltante (es decir, se debe satisfacer toda la demanda del periodo).

    Periodos Demandas

    (unidades)

    Costo Prod.

    (US$/unidad)

    Costo de Inventario

    (US$/unidad)

    1 130 6 2

    2 80 4 1

    3 125 8 2.5

    4 195 9 3

    Problema de Dimensionamiento de Lotes

  • Variables de Decisin:

    xt : nmero de unidades elaboradas en el periodo t.

    It : nmero de unidades de inventario al final del periodo t.

    Funcin Objetivo:

    Consiste en minimizar los costos de produccin y el costo de

    mantenimiento de inventario.

    6x1+ 4x2 + 8x3 + 9x4 + 2I1 + I2 + 2.5I3 + 3I4

    Problema de Dimensionamiento de Lotes

  • Notar que en el ptimo I4 va a ser 0, as que

    incluso podramos no incluirla, pero de todos

    modos la consideramos.

    Restricciones :

    1) Restricciones de cotas, que reflejan la

    capacidad de produccin.

    xt 150

    Problema de Dimensionamiento de Lotes

  • 2) Restricciones de no negatividad

    xt , It 0

    3) Restricciones de demanda

    x1 + I0 I1 = 130 Periodo 1 I0=15

    x2 + I1 I2 = 80 Periodo 2

    x3 + I2 I3 = 125 Periodo 3

    x4 + I3 I4 = 195 Periodo 4

    Problema de Dimensionamiento de Lotes

  • Problema de Dimensionamiento de Lotes

  • Referencia:

    http://www.gestiondeoperaciones.net/category/plan-maestro-de-la-produccion/

    Problema de Dimensionamiento de Lotes

  • Inclusin de Costos Fijos

    Supongamos que se desea tener lotes de compra de un producto dado, para satisfacer demandas que fluctan en el tiempo sobre un horizonte de planificacin dividido en T perodos.

    Asumimos conocidos: una estimacin de la demanda dt con t = 1, 2, ..., T, los costos asociados a la compra de una unidad pt, los costos asociados al mantenimiento de una unidad en inventario de cada perodo ht y los costos fijos asociados a la gestin de compra en el perodo t , st.

    Observacin: No se permite unidades faltantes (demanda pendiente).

  • Inclusin de Costos Fijos

    Variables de Decisin

    xt: nmero de unidades compradas en t.

    It : nivel de inventario al final del perodo t.

    con t: 1, 2, ..., T

    osin,0

    tperiodoelencompraunahacesesi,1y

    t

  • Inclusin de Costos Fijos

    Funcin Objetivo

    Restricciones

    xt + It-1 - It = dt t = 1, 2, ..., T

    I0 = inventario inicial

    xt Mt yt t = 1, 2, ..., T

    xt , It 0 Mt = constante grande

    tttt

    T

    1ttt

    IhxpysMin