03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de...

25
03 diciembre Domingo I de Adviento (Ciclo B) – 2017 1. TEXTOS LITÚRGICOS 1.a LECTURAS ¡Si rasgaras el cielo y descendieras! Lectura del libro de Isaías 63, 16b-17. 19b; 64, 2-7 ¡Tú, Señor, eres nuestro padre, «nuestro Redentor» es tu Nombre desde siempre! ¿Por qué, Señor, nos desvías de tus caminos y endureces nuestros corazones para que dejen de temerte? ¡Vuelve, por amor a tus servidores y a las tribus de tu herencia!. ¡Si rasgaras el cielo y descendieras, las montañas se disolverían delante de ti!. Cuando hiciste portentos inesperados, que nadie había escuchado jamás, ningún oído oyó, ningún ojo vio a otro Dios, fuera de ti, que hiciera tales cosas por los que esperan en él. Tú vas al encuentro de los que practican la justicia y se acuerdan de tus caminos. Tú estás irritado, y nosotros hemos pecado, desde siempre fuimos rebeldes contra ti. Nos hemos convertido en una cosa impura, toda nuestra justicia es como un trapo sucio. Nos hemos marchitado como el follaje y nuestras culpas nos arrastran como el viento. No hay nadie que invoque tu Nombre, nadie que despierte para aferrarse a ti, porque tú nos ocultaste tu rostro y nos pusiste a merced de nuestras culpas. Pero tú, Señor, eres nuestro padre, nosotros somos la arcilla, y tú, nuestro alfarero: ¡todos somos la obra de tus manos!. Palabra de Dios. SALMO 79, 2ac. 3b. 15-16. 18-19 R. Restáuranos, Señor del universo, que brille tu rostro y seremos salvados.

Transcript of 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de...

Page 1: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

03

diciembre

Domingo I de Adviento

(Ciclo B) – 2017

1. TEXTOS LITÚRGICOS

1.a LECTURAS

¡Si rasgaras el cielo y descendieras!

Lectura del libro de Isaías 63, 16b-17. 19b; 64, 2-7

¡Tú, Señor, eres nuestro padre, «nuestro Redentor» es tu Nombre desde siempre! ¿Por qué, Señor, nos desvías

de tus caminos y endureces nuestros corazones para que dejen de temerte? ¡Vuelve, por amor a tus servidores y

a las tribus de tu herencia!.

¡Si rasgaras el cielo y descendieras, las montañas se disolverían delante de ti!.

Cuando hiciste portentos inesperados, que nadie había escuchado jamás, ningún oído oyó, ningún ojo vio a otro

Dios, fuera de ti, que hiciera tales cosas por los que esperan en él. Tú vas al encuentro de los que practican la

justicia y se acuerdan de tus caminos.

Tú estás irritado, y nosotros hemos pecado, desde siempre fuimos rebeldes contra ti. Nos hemos convertido en

una cosa impura, toda nuestra justicia es como un trapo sucio. Nos hemos marchitado como el follaje y nuestras

culpas nos arrastran como el viento.

No hay nadie que invoque tu Nombre, nadie que despierte para aferrarse a ti, porque tú nos ocultaste tu rostro y

nos pusiste a merced de nuestras culpas.

Pero tú, Señor, eres nuestro padre, nosotros somos la arcilla, y tú, nuestro alfarero: ¡todos somos la obra de tus

manos!.

Palabra de Dios.

SALMO 79, 2ac. 3b. 15-16. 18-19

R. Restáuranos, Señor del universo,

que brille tu rostro y seremos salvados.

Page 2: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

Escucha, Pastor de Israel,

tú que tienes el trono sobre los querubines,

reafirma tu poder y ven a salvarnos. R.

Vuélvete, Señor de los ejércitos,

observa desde el cielo y mira:

ven a visitar tu vid,

la cepa que plantó tu mano,

el retoño que tú hiciste vigoroso. R.

Que tu mano sostenga al que está a tu derecha,

al hombre que tú fortaleciste,

y nunca nos apartaremos de ti:

devuélvenos la vida e invocaremos tu Nombre. R.

2

Esperamos la revelación de nuestro Señor Jesucristo.

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los cristianos de Corinto 1-3-9

Hermanos:

Llegue a ustedes la gracia y la paz que proceden de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo.

No dejo de dar gracias a Dios por ustedes, por la gracia que él les ha concedido en Cristo Jesús. En efecto,

ustedes han sido colmados en él con toda clase de riquezas, las de la palabra y las del conocimiento, en la

medida que el testimonio de Cristo se arraigó en ustedes. Por eso, mientras esperan la Revelación de nuestro

Señor Jesucristo, no les falta ningún don de la gracia. El los mantendrá firmes hasta el fin, para que sean

irreprochables en el día de la Venida de nuestro Señor Jesucristo. Porque Dios es fiel, y él los llamó a vivir en

comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.

Palabra de Dios.

ALELUIA Sal 84, 8

Aleluia.

¡Manifiéstanos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación!

Aleluia.

EVANGELIO

Estad prevenidos,

porque no sabéis cuando llegará el dueño de casa

+ Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Marcos. 13, 33-37

En aquél tiempo, Jesús dijo a sus discípulos:

«Tengan cuidado y estén prevenidos, porque no saben cuándo llegará el momento. Será como un hombre que se

va de viaje, deja su casa al cuidado de sus servidores, asigna a cada uno su tarea, y recomienda al portero que

permanezca en vela.

Estén prevenidos, entonces, porque no saben cuándo llegará el dueño de casa, si al atardecer, a medianoche, al

Page 3: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

canto del gallo o por la mañana. No sea que llegue de improviso y los encuentre dormidos.

Y esto que les digo a ustedes, lo digo a todos: ¡Estén prevenidos!».

Palabra del Señor.

1.b GUION PARA LA MISA

Domingo I de Adviento - Ciclo B

Entrada:

Hoy es el primer domingo de Adviento y con él comienza un nuevo año litúrgico. Comenzamos hoy a

prepararnos para recibir convenientemente a Jesús que viene en la Navidad pobre y humilde para salvarnos.

Participemos digna, atenta y devotamente del Santo Sacrificio de la Misa para recibir todas las gracias que Dios

tiene pensado darnos.

Liturgia de la Palabra

Primera Lectura: Isaías 63, 16b- 17. 19b; 64, 2b- 7

Dios mismo es el Redentor esperado y ansiado por el Profeta Isaías, quien ora pidiendo que descienda del cielo

para salvarnos.

Salmo Responsorial: 79

Segunda Lectura: 2 Corintios 1, 3- 9

Como cristianos esperamos con confianza la revelación de nuestro Señor Jesucristo que tendrá lugar con su

segunda venida.

Evangelio: Marcos 13, 33- 37

Cristo nos exhorta a velar en diligente y amorosa espera de su venida, ya que no sabemos cuándo sucederá.

Preces: Adviento I

Aguardando la feliz esperanza y la venida del Señor, elevemos a Dios nuestras súplicas.

A cada intención respondemos cantando:

Por el Santo Padre y sus intenciones a favor de la Paz, para que dóciles a su llamamiento de buen Pastor la tierra

entera se prepare a la venida del Redentor con corazón bien dispuesto. Oremos.

Por los tripulantes del submarino ARA San Juan, para que sean encontrados con vida si es voluntad de Dios;

también por la fortaleza de todos sus familiares. Oremos.

Por todos aquellos que sufren: por las personas que están solas, por los que están esclavizados por alguna

adicción, por los que no tienen techo y por los que no tienen trabajo. Oremos.

Page 4: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

Por todos los aquí presentes, para que entreguen sus vidas con generosidad a la causa del Evangelio y se

alimenten con el pan de la Palabra y de la Eucaristía. Oremos.

Padre Santo, escucha nuestra oración y derrama sobre nosotros la plenitud de tu misericordia. Por

Jesucristo nuestro Señor.

Liturgia Eucarística

Ofertorio:

Nos preparamos para la venida del Señor con una constante donación de nosotros mismos unidos al único

Sacrificio, y ofrecemos:

Incienso, y con él nuestras preces por todos los cristianos.

Pan y vino, y nuestra acción de gracias unida a la que Cristo ofrece al Padre.

Comunión: Ven Jesús a alimentar la esperanza de mi alma y así el deseo de poseerte eternamente se avive cada

día de mi vida.

Salida:

Después de haber participado de esta Santa Misa, vayamos al mundo decididos a estar vigilantes en la espera de

Cristo que viene.

(Gentileza del Monasterio “Santa Teresa de los Andes” (SSVM) _ San Rafael _ Argentina)

Nota litúrgica

Como sabemos, el calendario litúrgico está organizado según tres Ciclos, Ciclo A, Ciclo B y Ciclo C. Y

en cada uno de estos Ciclos se lee de manera semi-continua un evangelista sinóptico: Mateo para el Ciclo A,

Marcos para el Ciclo B y Lucas para el Ciclo C. Este año litúrgico (2017 – 2018), que comienza con este Primer

Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de

manera semi-continua el Evangelio según San Marcos.

Presentamos aquí lo que dicen las Prenontanda del Leccionario Romano respecto al tiempo de Adviento.

“1. Tiempo de Adviento

“a) Domingos

“93. Las lecturas del Evangelio tienen una característica propia: se refieren a la venida del Señor al final

de los tiempos (primer domingo), a Juan Bautista (segundo y tercer domingo), a los acontecimientos que

prepararon de cerca el nacimiento del Señor (cuarto domingo). Las lecturas del Antiguo Testamento son

profecías sobre el Mesías y el tiempo mesiánico, tomadas principalmente del libro de Isaías. Las lecturas del

Apóstol contienen exhortaciones y enseñanzas relativas a las diversas características de este tiempo.

“b) Ferias

“94. Hay dos series de lecturas, una desde el principio hasta el día 16 de diciembre, la otra desde el día

17 al 24. En la primera parte del Adviento se lee el libro de Isaías, siguiendo el orden mismo del libro, sin

excluir aquellos fragmentos más importantes que se leen también en los domingos. Los Evangelios de estos días

están relacionados con la primera lectura. Desde el jueves de la segunda semana comienzan las lecturas del

Evangelio sobre Juan Bautista; la primera lectura es, o bien una continuación del libro de Isaías, o bien un texto

Page 5: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

relacionado con el Evangelio. En la última semana antes de Navidad, se leen los acontecimientos que

prepararon de inmediato el nacimiento del Señor, tomados del Evangelio de san Mateo (cap. 1) y de san Lucas

(cap. 2). En la primera lectura se han seleccionado algunos textos de diversos libros del Antiguo Testamento,

teniendo en cuenta el Evangelio del día, entre los que se encuentran algunos vaticinios mesiánicos de gran

importancia.” (Prenotanda, nº 93-94)

Recordamos, asimismo, un párrafo del nº 25: “Se recomienda mucho la predicación de la homilía en las

ferias de Adviento, de Cuaresma y del tiempo pascual, en bien de los fieles que participan ordinariamente en la

celebración de la Misa; y también en otras fiestas y ocasiones en las que hay mayor asistencia de fieles en la

iglesia.” (Prenotanda, nº 25)

Nota pastoral

“En el tiempo de Adviento, con el que se inicia el ciclo litúrgico de Navidad y con el cual comienza un

nuevo año litúrgico, el pueblo de Dios que peregrina en el tiempo redescubre la tensión entre la primera venida

histórica de Jesucristo y la segunda que acontecerá, de modo glorioso, al fin de los tiempos.

“La espiritualidad del Adviento encamina a los cristianos a profundizar la perspectiva escatológica de la

vida, a la vez que prepara a la Iglesia para conmemorar la venida histórica del Redentor, celebrada en cada

Navidad. El primer aspecto señalado, con su carácter de fuerte llamada a vivir vigilantes y a prepararse siempre,

se destaca más claramente en los primeros días del tiempo de Adviento, mientras que la consideración de los

acontecimientos históricos que rodearon el nacimiento de Jesús quedan reservados para los últimos días, las

llamadas ‘ferias fuertes’ de Adviento.

“El trasfondo de este tiempo es el de la esperanza y la alegría cristianas. Éstas se apoyan en la certeza de

que ‘el que ha de venir’ ya llega (Mt 11,3; Lc 7,19-20), y con él, el advenimiento del cielo nuevo y de la tierra

nueva. Las dos expresiones más habituales de la esperanza escatológica cristiana son la petición ‘venga a

nosotros tu Reino’ del Padrenuestro, y la aclamación ‘Ven, Señor Jesús’ inmediata a la consagración en la

Plegaria eucarística”

(CALENDARIO LITÚRGICO, Tiempo de Adviento. Reflexiones pastorales, Conferencia Episcopal

Argentina, Buenos Aires, 2016 – 2017, p. 163)

Directorio Homilético

En primer lugar, presentaremos lo que el Directorio Homilético dice acerca del Tiempo de Adviento en

general y del I Domingo de Adviento en particular.

En segundo lugar, presentaremos los números del Catecismo de la Iglesia Católica que el Directorio

Homilético sugiere para la preparación de la homilía.

I

III. LOS DOMINGOS DE ADVIENTO

78. «Las lecturas del Evangelio tienen una característica propia: se refieren a la venida del Señor al final de los

tiempos (I domingo), a Juan Bautista (II y III domingo), a los acontecimientos que prepararon de cerca el

nacimiento del Señor (IV domingo). Las lecturas del Antiguo Testamento son profecías sobre el Mesías y el

tiempo mesiánico, tomadas principalmente del libro de Isaías. Las lecturas del Apóstol contienen exhortaciones

y amonestaciones conformes a las diversas características de este tiempo» (OLM 93). El Adviento es el tiempo

que prepara a los cristianos a las gracias que serán dadas, una vez más en este año, en la celebración de la gran

Page 6: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

Solemnidad de la Navidad. Ya desde el I domingo de Adviento, el homileta exhorta al pueblo para que

emprenda su preparación caracterizada por distintas facetas, cada una de ellas sugerida por la rica selección de

pasajes bíblicos del Leccionario de este tiempo. La primera fase del Adviento nos invita a preparar la Navidad

animándonos no sólo a dirigir la mirada al tiempo de la primera Venida del nuestro Señor, cuando, como dice el

prefacio I de Adviento, Él asume «la humildad de nuestra carne», sino también, a esperar vigilantes su Venida

«en la majestad de su gloria», cuando «podamos recibir los bienes prometidos».

79. Por tanto, existe un doble significado de Adviento, un doble significado de la Venida del Señor. Este tiempo

nos prepara para su Venida en la gracia de la fiesta de la Navidad y a su retorno para el juicio al final de los

tiempos. Los textos bíblicos deberían ser explicados considerando este doble significado. Según el texto, se

puede evidenciar una u otra Venida, aunque, con frecuencia, el mismo pasaje presenta palabras e imágenes

relativas a ambas. Existe, además, otra Venida: escuchamos estas lecturas en la asamblea eucarística, donde

Cristo está verdaderamente presente. Al comienzo del tiempo de Adviento la Iglesia recuerda la enseñanza de

san Bernardo, es decir, que entre las dos Venidas visibles de Cristo, en la historia y al final de los tiempos,

existe una venida invisible, aquí y ahora (cf. Oficio de lecturas, Lunes, I semana de Adviento), así como hace

suyas las palabras de san Carlos Borromeo: «Este tiempo (…) nos enseña que la venida de Cristo no solo

aprovechó a los que vivían en el tiempo del Salvador, sino que su eficacia continúa y aún hoy se nos comunica

si queremos recibir, mediante la fe y los sacramentos, la gracia que él nos prometió, y si ordenamos nuestra

conducta conforme a sus mandamientos (Oficio de lecturas, Lunes, I semana de Adviento)».

A. I domingo de Adviento

80. El evangelio del I domingo de Adviento, en los tres ciclos, es una narración sinóptica que anuncia la venida

inminente del Hijo del Hombre en gloria, un día y una hora desconocidos. Nos exhorta a estar vigilantes y en

alerta, a esperar signos espaventosos en el cielo y en la tierra, a no dejarnos sorprender. Siempre nos da una

cierta impresión empezar de este modo el Adviento, ya que, de modo inevitable, este tiempo nos trae a la mente

la Navidad y, en muchos lugares, el sentir común está ya sumergido con las dulces representaciones del

Nacimiento de Jesús en Belén. No obstante, la Liturgia nos presenta estas imágenes a la luz de otras que nos

recuerdan cómo el mismo Señor nacido en Belén «de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos»,

como dice el Credo. En este domingo, es responsabilidad del homileta recordar a los cristianos que siempre

deben preparase para esta venida y para el juicio. Realmente, el Adviento constituye tal preparación: la Venida

de Jesús en la Navidad está conectada íntimamente con su Venida en el último día.

81. Durante los tres años, la lectura del Profeta puede interpretarse ya sea como indicativa del glorioso

advenimiento final del Señor como de su primer advenimiento «en la humildad de nuestra carne», de la que nos

habla la Navidad. Tanto Isaías (en el año A) como Jeremías (en el año C), anuncian que «llegan días». En el

contexto de esta Liturgia, las palabras que siguen apuntan claramente al tiempo final; pero se refieren, también,

a la inminente Solemnidad de la Navidad.

82. ¿Qué sucederá al final de los días? Isaías dice (en el año A): «Al final de los días estará firme el monte de la

casa del Señor, en la cima de los montes, encumbrado sobre las montañas. Hacia él confluirán los gentiles». El

homileta tiene varias posibilidades de interpretación que se pueden desarrollar en consecuencia. «El monte de la

casa del Señor» podría ser correctamente explicado como una imagen de la Iglesia, llamada a reunir a todas las

gentes. También podría hacer de primer anuncio de la Fiesta inminente de la Navidad. «Confluirán los gentiles»

hacia el Niño en el pesebre es un texto que se cumplirá, en particular, en Epifanía, cuando los Magos vengan a

adorarlo. El homileta tendría que recordar a los fieles que también ellos pertenecen a los gentiles que caminan

hacia Cristo, un viaje que se inicia con intensidad renovada en el I domingo de Adviento. Las mismas palabras,

ricamente inspiradas, son también aplicables a la Venida en el final de los tiempos, citada explícitamente por el

Evangelio. El profeta prosigue: «Será el árbitro de las naciones, el juez de pueblos numerosos». Las palabras

conclusivas del pasaje profético son, al mismo tiempo, una maravillosa llamada a la celebración de la Navidad y

a la espera del adviento del Hijo del Hombre en la gloria: «Casa de Jacob, ven, caminemos a la luz del Señor».

Page 7: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

83. La primera lectura del libro de Isaías en el año B se presenta como una oración que instruye a la Iglesia en la

actitud penitencial propia de este periodo. Se inicia presentando un problema: el de nuestro pecado. «Señor,

¿por qué nos extravías de tus caminos y endureces nuestro corazón para que no te tema?». Es evidente que esta

pregunta debe ser considerada. ¿Quién puede comprender el misterio de la iniquidad humana? (cf. 2 Ts 2,7).

Nuestra experiencia, ya sea en nosotros mismos o en el mundo que nos rodea – el homileta puede presentar

ejemplos – solo puede hacer brotar de lo profundo de los corazones un grito inmenso dirigido a Dios: «¡Ojalá

rasgases el cielo y bajases, derritiendo los montes con tu presencia!». Esta sentida petición encuentra respuesta

definitiva en Jesucristo. En él Dios ha rasgado los cielos y ha descendido entre nosotros. Y en él, como había

pedido el profeta, Dios «cuando ejecutarás portentos inesperados: “descendiste y las montañas se

estremecieron”. Jamás se oyó ni se escuchó …». La Navidad es la celebración de las obras maravillosas

realizadas por Dios y que nunca hubiéramos podido esperar.

84. La Iglesia, en este I domingo de Adviento, fija además la mirada en el Retorno de Jesús en gloria y

majestad. «¡Ojalá rasgases el cielo y bajases, derritiendo los montes con tu presencia!» Los Evangelios, con este

mismo tono, describen la Venida final. Y ¿estamos preparados? No, no lo estamos, y por ello tenemos

necesidad de un tiempo de preparación. La oración del profeta continúa: «Sales al encuentro del que practica la

justicia y se acuerda de tus caminos». Una cosa muy parecida se invoca en la oración colecta de este domingo:

«Dios todopoderoso, aviva en tus fieles el deseo de salir al encuentro de Cristo, acompañados por las buenas

obras…».

85. En el Evangelio de Lucas, que se lee en el año C, las imágenes son particularmente vivas. Entre tantos

signos terribles que aparecerán, Jesús predice que habrá uno que será capaz de eclipsar a todos los demás: su

aparición como Señor de la gloria. Él dice: «entonces verán al Hijo del Hombre venir en una nube, con gran

poder y majestad». Para nosotros que le pertenecemos, este no debería ser un día de gran temor. Al contrario, él

dice: «Cuando empiece a suceder esto, levantaos, alzad la cabeza; se acerca vuestra liberación». Un homileta

podría preguntar en voz alta: ¿por qué tenemos que tener nosotros una actitud de confianza en el último día?

Ciertamente esto exige una preparación precisa, son necesarios algunos cambios en nuestra vida. Es lo que

comporta el Tiempo de Adviento, en el que debemos poner en práctica la advertencia del Señor: «Tened

cuidado: no se os embote la mente con el vicio, la bebida y los agobios de la vida … Estad siempre despiertos,

pidiendo fuerza para escapar de todo lo que está por venir, y manteneos en pie ante el Hijo del Hombre».

86. Naturalmente la Eucaristía que nos disponemos a celebrar es la preparación más intensa de la comunidad

para la Venida del Señor, ya que ella misma señala dicha Venida. En el prefacio que abre la plegaria eucarística

en este domingo, la comunidad se presenta a Dios «en vigilante espera». Nosotros, que damos gracias, pedimos

hoy ya poder cantar con todos los ángeles: «Santo, Santo, Santo, es el Señor Dios del universo». Aclamando el

«Misterio de la fe» expresamos el mismo espíritu de vigilante espera: «Cada vez que comemos de este pan y

bebemos de este cáliz, anunciamos tu muerte, Señor, hasta que vuelvas». En la plegaria eucarística los cielos se

abren y Dios desciende. Hoy recibimos el Cuerpo y la Sangre del Hijo del Hombre que llegará sobre las nubes

con gran poder y gloria. Con su gracia, dada en la Sagrada Comunión, esperamos que cada uno de nosotros

pueda exclamar: «Me levantaré y alzaré la cabeza; se acerca mi liberación».

(CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS, Directorio Homilético,

Ciudad del Vaticano, 2014, nº 78 – 86)

II

Primer domingo de Adviento

CEC 668-677, 769: la tribulación final y la venida de Cristo en gloria

CEC 451, 671, 1130, 1403, 2817: “¡Ven, Señor Jesús!”

Page 8: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

CEC 35: Dios dona a los hombres la gracia para poder aceptar la revelación y acoger al Mesías

CEC 827, 1431, 2677, 2839: reconocer que todos somos pecadores

I VOLVERA EN GLORIA

Cristo reina ya mediante la Iglesia ...

668 "Cristo murió y volvió a la vida para eso, para ser Señor de muertos y vivos" (Rm 14, 9). La Ascensión de

Cristo al Cielo significa su participación, en su humanidad, en el poder y en la autoridad de Dios mismo.

Jesucristo es Señor: Posee todo poder en los cielos y en la tierra. El está "por encima de todo Principado,

Potestad, Virtud, Dominación" porque el Padre "bajo sus pies sometió todas las cosas"(Ef 1, 20-22).

Cristo es el Señor del cosmos (cf. Ef 4, 10; 1 Co 15, 24. 27-28) y de la historia. En él, la historia de la

humanidad e incluso toda la Creación encuentran su recapitulación (Ef 1, 10), su cumplimiento

transcendente.

669 Como Señor, Cristo es también la cabeza de la Iglesia que es su Cuerpo (cf. Ef 1, 22). Elevado al cielo y

glorificado, habiendo cumplido así su misión, permanece en la tierra en su Iglesia. La Redención es la

fuente de la autoridad que Cristo, en virtud del Espíritu Santo, ejerce sobre la Iglesia (cf. Ef 4, 11-13). "La

Iglesia, o el reino de Cristo presente ya en misterio", "constituye el germen y el comienzo de este Reino

en la tierra" (LG 3;5).

670 Desde la Ascensión, el designio de Dios ha entrado en su consumación. Estamos ya en la "última hora" (1

Jn 2, 18; cf. 1 P 4, 7). "El final de la historia ha llegado ya a nosotros y la renovación del mundo está ya

decidida de manera irrevocable e incluso de alguna manera real está ya por anticipado en este mundo. La

Iglesia, en efecto, ya en la tierra, se caracteriza por una verdadera santidad, aunque todavía imperfecta"

(LG 48). El Reino de Cristo manifiesta ya su presencia por los signos milagrosos (cf. Mc 16, 17-18) que

acompañan a su anuncio por la Iglesia (cf. Mc 16, 20).

... esperando que todo le sea sometido

671 El Reino de Cristo, presente ya en su Iglesia, sin embargo, no está todavía acabado "con gran poder y

gloria" (Lc 21, 27; cf. Mt 25, 31) con el advenimiento del Rey a la tierra. Este Reino aún es objeto de los

ataques de los poderes del mal (cf. 2 Te 2, 7) a pesar de que estos poderes hayan sido vencidos en su raíz

por la Pascua de Cristo. Hasta que todo le haya sido sometido (cf. 1 Co 15, 28), y "mientras no haya

nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia, la Iglesia peregrina lleva en sus sacramentos e

instituciones, que pertenecen a este tiempo, la imagen de este mundo que pasa. Ella misma vive entre las

criaturas que gimen en dolores de parto hasta ahora y que esperan la manifestación de los hijos de Dios"

(LG 48). Por esta razón los cristianos piden, sobre todo en la Eucaristía (cf. 1 Co 11, 26), que se apresure

el retorno de Cristo (cf. 2 P 3, 11-12) cuando suplican: "Ven, Señor Jesús" (cf.1 Co 16, 22; Ap 22, 17-20).

672 Cristo afirmó antes de su Ascensión que aún no era la hora del establecimiento glorioso del Reino

mesiánico esperado por Israel (cf. Hch 1, 6-7) que, según los profetas (cf. Is 11, 1-9), debía traer a todos

los hombres el orden definitivo de la justicia, del amor y de la paz. El tiempo presente, según el Señor, es

el tiempo del Espíritu y del testimonio (cf Hch 1, 8), pero es también un tiempo marcado todavía por la

"tristeza" (1 Co 7, 26) y la prueba del mal (cf. Ef 5, 16) que afecta también a la Iglesia(cf. 1 P 4, 17) e

inaugura los combates de los últimos días (1 Jn 2, 18; 4, 3; 1 Tm 4, 1). Es un tiempo de espera y de vigilia

(cf. Mt 25, 1-13; Mc 13, 33-37).

El glorioso advenimiento de Cristo, esperanza de Israel

Page 9: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

673 Desde la Ascensión, el advenimiento de Cristo en la gloria es inminente (cf Ap 22, 20) aun cuando a

nosotros no nos "toca conocer el tiempo y el momento que ha fijado el Padre con su autoridad" (Hch 1, 7;

cf. Mc 13, 32). Este advenimiento escatológico se puede cumplir en cualquier momento (cf. Mt 24, 44: 1

Te 5, 2), aunque tal acontecimiento y la prueba final que le ha de preceder estén "retenidos" en las manos

de Dios (cf. 2 Te 2, 3-12).

674 La Venida del Mesías glorioso, en un momento determinad o de la historia se vincula al reconocimiento

del Mesías por "todo Israel" (Rm 11, 26; Mt 23, 39) del que "una parte está endurecida" (Rm 11, 25) en

"la incredulidad" respecto a Jesús (Rm 11, 20). San Pedro dice a los judíos de Jerusalén después de

Pentecostés: "Arrepentíos, pues, y convertíos para que vuestros pecados sean borrados, a fin de que del

Señor venga el tiempo de la consolación y envíe al Cristo que os había sido destinado, a Jesús, a quien

debe retener el cielo hasta el tiempo de la restauración universal, de que Dios habló por boca de sus

profetas" (Hch 3, 19-21). Y San Pablo le hace eco: "si su reprobación ha sido la reconciliación del mundo

¿qué será su readmisión sino una resurrección de entre los muertos?" (Rm 11, 5). La entrada de "la

plenitud de los judíos" (Rm 11, 12) en la salvación mesiánica, a continuación de "la plenitud de los

gentiles (Rm 11, 25; cf. Lc 21, 24), hará al Pueblo de Dios "llegar a la plenitud de Cristo" (Ef 4, 13) en la

cual "Dios será todo en nosotros" (1 Co 15, 28).

La última prueba de la Iglesia

675 Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de

numerosos creyentes (cf. Lc 18, 8; Mt 24, 12). La persecución que acompaña a su peregrinación sobre la

tierra (cf. Lc 21, 12; Jn 15, 19-20) desvelará el "Misterio de iniquidad" bajo la forma de una impostura

religiosa que proporcionará a los hombres una solución aparente a sus problemas mediante el precio de la

apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es la del Anticristo, es decir, la de un seudo-

mesianismo en que el hombre se glorifica a sí mismo colocándose en el lugar de Dios y de su Mesías

venido en la carne (cf. 2 Te 2, 4-12; 1Te 5, 2-3;2 Jn 7; 1 Jn 2, 18.22).

676 Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la

esperanza mesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través

del juicio escatológico: incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del Reino

futuro con el nombre de milenarismo (cf. DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un mesianismo

secularizado, "intrínsecamente perverso" (cf. Pío XI, "Divini Redemptoris" que condena el "falso

misticismo" de esta "falsificación de la redención de los humildes"; GS 20-21).

677 La Iglesia sólo entrará en la gloria del Reino a través de esta última Pascua en la que seguirá a su Señor

en su muerte y su Resurrección (cf. Ap 19, 1-9). El Reino no se realizará, por tanto, mediante un triunfo

histórico de la Iglesia (cf. Ap 13, 8) en forma de un proceso creciente, sino por una victoria de Dios sobre el

último desencadenamiento del mal (cf. Ap 20, 7-10) que hará descender desde el Cielo a su Esposa (cf. Ap 21,

2-4). El triunfo de Dios sobre la rebelión del mal tomará la forma de Juicio final (cf. Ap 20, 12) después de la

última sacudida cósmica de este mundo que pasa (cf. 2 P 3, 12-13).

La Iglesia, consumada en la gloria

769 La Iglesia "sólo llegará a su perfección en la gloria del cielo" (LG 48), cuando Cristo vuelva glorioso.

Hasta ese día, "la Iglesia avanza en su peregrinación a través de las persecuciones del mundo y de los

consuelos de Dios" (San Agustín, civ. 18, 51;cf. LG 8). Aquí abajo, ella se sabe en exilio, lejos del Señor

(cf. 2Co 5, 6; LG 6), y aspira al advenimimento pleno del Reino, "y espera y desea con todas sus fuerzas

reunirse con su Rey en la gloria" (LG 5). La consumación de la Iglesia en la gloria, y a través de ella la

Page 10: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

del mundo, no sucederá sin grandes pruebas. Solamente entonces, "todos los justos desde Adán, `desde el

justo Abel hasta el último de los elegidos' se reunirán con el Padre en la Iglesia universal" (LG 2).

451 La oración cristiana está marcada por el título "Señor", ya sea en la invitación a la oración "el Señor esté

con vosotros", o en su conclusión "por Jesucristo nuestro Señor" o incluso en la exclamación llena de confianza

y de esperanza: "Maran atha" ("¡el Señor viene!") o "Maran atha" ("¡Ven, Señor!") (1 Co 16, 22): "¡Amén!

¡ven, Señor Jesús!" (Ap 22, 20).

... esperando que todo le sea sometido

671 El Reino de Cristo, presente ya en su Iglesia, sin embargo, no está todavía acabado "con gran poder y

gloria" (Lc 21, 27; cf. Mt 25, 31) con el advenimiento del Rey a la tierra. Este Reino aún es objeto de los

ataques de los poderes del mal (cf. 2 Te 2, 7) a pesar de que estos poderes hayan sido vencidos en su raíz por la

Pascua de Cristo. Hasta que todo le haya sido sometido (cf. 1 Co 15, 28), y "mientras no haya nuevos cielos y

nueva tierra, en los que habite la justicia, la Iglesia peregrina lleva en sus sacramentos e instituciones, que

pertenecen a este tiempo, la imagen de este mundo que pasa. Ella misma vive entre las criaturas que gimen en

dolores de parto hasta ahora y que esperan la manifestación de los hijos de Dios" (LG 48). Por esta razón los

cristianos piden, sobre todo en la Eucaristía (cf. 1 Co 11, 26), que se apresure el retorno de Cristo (cf. 2 P 3, 11-

12) cuando suplican: "Ven, Señor Jesús" (cf.1 Co 16, 22; Ap 22, 17-20).

1130 La Iglesia celebra el Misterio de su Señor "hasta que él venga" y "Dios sea todo en todos" (1 Co 11,26;

15,28). Desde la era apostólica, la Liturgia es atraída hacia su término por el gemido del Espíritu en la

Iglesia: "¡Marana tha!" (1 Co 16,22). La liturgia participa así en el deseo de Jesús: "Con ansia he deseado

comer esta Pascua con vosotros...hasta que halle su cumplimiento en el Reino de Dios" (Lc 22,15-16). En

los sacramentos de Cristo, la Iglesia recibe ya las arras de su herencia, participa ya en la vida eterna,

aunque "aguardando la feliz esperanza y la manifestación de la gloria del Gran Dios y Salvador nuestro

Jesucristo" (Tt 2,13). "El Espíritu y la Esposa dicen: ¡Ven!...¡Ven, Señor Jesús!" (Ap 22,17.20).

S. Tomás resume así las diferentes dimensiones del signo sacramental: "Unde sacramentum est signum

rememorativum eius quod praecessit, scilicet passionis Christi; et desmonstrativum eius quod in nobis efficitur

per Christi passionem, scilicet gratiae; et prognosticum, id est, praenuntiativum futurae gloriae" ("Por eso el

sacramento es un signo que rememora lo que sucedió, es decir, la pasión de Cristo; es un signo que demuestra lo

que sucedió entre nosotros en virtud de la pasión de Cristo, es decir, la gracia; y es un signo que anticipa, es

decir, que preanuncia la gloria venidera", STh III, 60,3).)

1403 En la última cena, el Señor mismo atrajo la atención de sus discípulos hacia el cumplimiento de la Pascua

en el reino de Dios: "Y os digo que desde ahora no beberé de este fruto de la vid hasta el día en que lo

beba con vosotros, de nuevo, en el Reino de mi Padre" (Mt 26,29; cf. Lc 22,18; Mc 14,25). Cada vez que

la Iglesia celebra la Eucaristía recuerda esta promesa y su mirada se dirige hacia "el que viene" (Ap 1,4).

En su oración, implora su venida: "Maran atha" (1 Co 16,22), "Ven, Señor Jesús" (Ap 22,20), "que tu

gracia venga y que este mundo pase" (Didaché 10,6).

2817 Esta petición es el "Marana Tha", el grito del Espíritu y de la Esposa: "Ven, Señor Jesús":

Page 11: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

Incluso aunque esta oración no nos hubiera mandado pedir el advenimiento del Reino, habríamos tenido

que expresar esta petición , dirigiéndonos con premura a la meta de nuestras esperanzas. Las almas de los

mártires, bajo el altar, invocan al Señor con grandes gritos: '¿Hasta cuándo, Dueño santo y veraz, vas a

estar sin hacer justicia por nuestra sangre a los habitantes de la tierra?' (Ap 6, 10). En efecto, los mártires

deben alcanzar la justicia al fin de los tiempos. Señor, ¡apresura, pues, la venida de tu Reino! (Tertuliano,

or. 5).

35 Las facultades del hombre lo hacen capaz de conocer la existencia de un Dios personal. Pero para que el

hombre pueda entrar en su intimidad, Dios ha querido revelarse al hombre y darle la gracia de poder acoger en

la fe esa revelación en la fe. Sin embargo, las pruebas de la existencia de Dios pueden disponer a la fe y ayudar

a ver que la fe no se opone a la razón humana.

827 "Mientras que Cristo, santo, inocente, sin mancha, no conoció el pecado, sino que vino solamente a expiar

los pecados del pueblo, la Iglesia, abrazando en su seno a los pecadores, es a la vez santa y siempre

necesitada de purificación y busca sin cesar la conversión y la renovación" (LG 8; cf UR 3; 6). Todos los

miembros de la Iglesia, incluso sus ministros, deben reconocerse pecadores (cf 1 Jn 1, 8-10). En todos, la

cizaña del pecado todavía se encuentra mezclada con la buena semilla del Evangelio hasta el fin de los

tiempos (cf Mt 13, 24-30). La Iglesia, pues, congrega a pecadores alcanzados ya por la salvación de

Cristo, pero aún en vías de santificación:

La Iglesia es, pues, santa aunque abarque en su seno pecadores; porque ella no goza de otra vida que de la vida

de la gracia; sus miembros, ciertamente, si se alimentan de esta vida se santifican; si se apartan de ella, contraen

pecados y manchas del alma, que impiden que la santidad de ella se difunda radiante. Por lo que se aflige y hace

penitencia por aquellos pecados, teniendo poder de librar de ellos a sus hijos por la sangre de Cristo y el don del

Espíritu Santo (SPF 19).

1431 La penitencia interior es una reorientación radical de toda la vida, un retorno, una conversión a Dios con

todo nuestro corazón, una ruptura con el pecado, una aversión del mal, con repugnancia hacia las malas

acciones que hemos cometido. Al mismo tiempo, comprende el deseo y la resolución de cambiar de vida con la

esperanza de la misericordia divina y la confianza en la ayuda de su gracia. Esta conversión del corazón va

acompañada de dolor y tristeza saludables que los Padres llamaron "animi cruciatus" (aflicción del espíritu),

"compunctio cordis" (arrepentimiento del corazón) (cf Cc. de Trento: DS 1676-1678; 1705; Catech. R. 2, 5, 4).

2677 "Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros... " Con Isabel, nos maravillamos y decimos: "¿De

dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?" (Lc 1, 43). Porque nos da a Jesús su hijo, María es

madre de Dios y madre nuestra; podemos confiarle todos nuestros cuidados y nuestras peticiones: ora para

nosotros como oró para sí misma: "Hágase en mí según tu palabra" (Lc 1, 38). Confiándonos a su oración,

nos abandonamos con ella en la voluntad de Dios: "Hágase tu voluntad".

"Ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte". Pidiendo a María que ruegue por

nosotros, nos reconocemos pecadores y nos dirigimos a la "Madre de la Misericordia", a la Virgen

Santísima. Nos ponemos en sus manos "ahora", en el hoy de nuestras vidas. Y nuestra confianza se

ensancha para entregarle desde ahora, "la hora de nuestra muerte". Que esté presente en esa hora, como

estuvo en la muerte en Cruz de su Hijo y que en la hora de nuestro tránsito nos acoja como madre nuestra

(cf Jn 19, 27) para conducirnos a su Hijo Jesús, al Paraíso.

Page 12: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

Perdona nuestras ofensas

2839 Con una audaz confianza hemos empezado a orar a nuestro Padre. Suplicándole que su Nombre sea

santificado, le hemos pedido que seamos cada vez más santificados. Pero, aun revestidos de la vestidura

bautismal, no dejamos de pecar, de separarnos de Dios. Ahora, en esta nueva petición, nos volvemos a él, como

el hijo pródigo (cf Lc 15, 11-32) y nos reconocemos pecadores ante él como el publicano (cf Lc 18, 13).

Nuestra petición empieza con una "confesión" en la que afirmamos al mismo tiempo nuestra miseria y su

Misericordia. Nuestra esperanza es firme porque, en su Hijo, "tenemos la redención, la remisión de nuestros

pecados" (Col 1, 14; Ef 1, 7). El signo eficaz e indudable de su perdón lo encontramos en los sacramentos de su

Iglesia (cf Mt 26, 28; Jn 20, 23).

2. EXÉGESIS

P. Joseph M. Lagrange, O.P.

Debemos velar en todo tiempo

(Lc 21, 34-35; Mc 13, 33-37; Mt 24, 42)1

Que el Padre no diera a conocer la hora de la venida del Hijo del hombre era un motivo decisivo para que los

discípulos estuviesen siempre alerta a fin de no verse sorprendidos. Jesús insiste sobre el deber de la vigilancia,

repitiendo de nuevo y en dos ocasiones que la hora permanece en secreto: «Velad y orad, porque no sabéis

cuándo vendrá la hora». Es como el hombre que, yendo lejos, dejó su casa y dio facultad a sus siervos y a cada

uno su obra y al portero mandó que velase. Sólo se nombra aquí el portero, porque su oficio propio es velar a fin

de abrir pronto, sin hacer esperar al señor. Pero en la aplicación de la parábola, la orden de velar es dada a

todos. «Velad, pues, porque no sabéis cuándo el señor de la casa vendrá, si a la tarde, o a la media-noche, o al

canto del gallo», última dilación posible, cuando los criados pueden cerciorarse de que el Señor ha recibido

hospitalidad en otra parte y que ya no vendrá en aquella noche. Estas expresivas palabras, que son ciertamente

de Jesús, dicen de una manera imaginaria, pero clara, que el Hijo del hombre tal vez tardará mucho en venir.

Entonces, ¿por qué dar este aviso a los discípulos? Cuando el Señor llegue, ya habrá muchos años que los

discípulos duerman el sueño de la muerte; por lo cual Jesús termina diciendo: «Lo que a vosotros digo, lo digo a

todos», como es un aviso solemne que deberá ser transmitido; y el santo y seña que se transmitirán las

generaciones es: «Velad» (Mc 13, 33-37).

El texto de san Lucas indica de algún modo que el aviso, no tanto se dio a los apóstoles, cuanto a las

generaciones futuras; son éstas, no los apóstoles, las que correrán riesgo de sentirse atosigadas por las pasiones

y preocupaciones de la vida. Recordando, en fin, «aquel día» que san Marcos y san Mateo habían distinguido de

la época de la destrucción del Templo, hace expresamente notar que vendrá de repente, caerá sobre ellos de

improviso y será universal, porque llegará a todos los que habitan sobre la faz de la tierra y nada importará

entonces la estación para la huida. Nadie podrá vanagloriarse de haberse librado de aquella redada. Lo esencial

es la vigilancia y la oración para no verse atrapado con los culpables, sino más bien aparecer de pie delante del

Hijo del hombre.

(LAGRANGE, J. M., Vida de Jesucristo según el evangelio, Ed. EDIBESA, Madrid, 2000, p. 431-432)

1 El aviso sobre la vigilancia está expreso en san Marcos y en san Mateo. En san Lucas está más general: ya recomendó la vigilancia en

12, 33-40. 178 paralelo de Mt 24, 43-44.

Page 13: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

3. COMENTARIO TEOLÓGICO

Gran Enciclopedia Rialp

Adviento

La expresión adviento o advenimiento (del latín adventus, que traduce a su vez el sustantivo griego parusía), se

empleaba, en la terminología romana, para significar la primera visita o el acontecimiento de la presentación

oficial de un alto dignatario ante el pueblo. Paralelamente se usaba el mismo vocablo en el culto pagano:

designaba el rito anual que consistía en solemnizar la aparición de la estatua del dios patronal en su templo, como

signo de la presencia de la divinidad entre sus fieles.

Los primeros cristianos incorporaron esta expresión en su vocabulario religioso. Por a. entendían la

manifestación de Jesucristo, desde su encarnación hasta su última venida al fin de los tiempos. El término quedó

definitivamente consagrado por la versión oficial de la Biblia en lengua latina (Vulgata) durante el s. IV, aunque

en esa traducción se emplea el nombre de adventus refiriéndose especialmente al día en que el Redentor coronará

definitivamente su obra (Mt 24,3.27.37.39; Hech 7,52). Natale (v. NAVIDAD), Epiphania (v. EPIFANÍA),

Parousía (v.), son momentos y etapas de la manifestación del Señor en la historia de la salvación.

Actualmente, en el lenguaje litúrgico, con la palabra a. se determina el tiempo instituido como preparación a

las celebraciones de las fiestas de Navidad - Epifanía.

Formación del ciclo litúrgico de adviento. Con los documentos que han llegado hasta nosotros no podemos

precisar las fechas exactas ni el primer proceso de la formación del ciclo litúrgico de a. Quizá la misma amplitud

de las realidades contenidas en el término dificultaba la organización de un tiempo determinado en el que

apareciera la riqueza de su mensaje. De hecho, el ciclo de a. es uno de los últimos elementos que han entrado a

formar parte del conjunto del año litúrgico (v.).

Parece ser que desde fines del s. IV y durante el s. V, cuando las fiestas de Navidad- Epifanía iban tomando

una importancia cada vez mayor, en España y en la Galia particularmente, se empezaba a sentir el deseo de

consagrar días a la preparación de esas celebraciones. Dejando de lado un texto ambiguo atribuido a S. Hilario de

Poitiers, la primera mención de la puesta en práctica de ese deseo la encontramos en el can. 4 del conc. de

Zaragoza del a. 380: «Durante veintiún días, a partir de las XVI calendas de enero (17 de diciembre), no está

permitido a nadie ausentarse de la Iglesia..., sino que debe acudir a ella cotidianamente» (H. Bruns, Canones

Apostolorum et Conciliorum II, Berlín 1893, 1314). La frecuencia al culto durante los días que corresponden, en

parte, a nuestro tiempo de a. actual, se prescribe, pues, de una forma imprecisa. Más tarde, los conc.. de Tours (a.

563) y de Macon (a. 581) nos hablarán, ya concretamente, de unas observancias existentes «desde antiguo» para

antes de Navidad. En efecto, casi a un siglo de distancia, S. Gregorio de Tours (m. 490) nos da testimonio de las

mismas con una simple referencia (Historia Francorum X, 21, 6, en Monumenta Germaniae Historica, Scriptorum

rerum merovingiarum I, Hannover 1884, 444445). Leemos en el can. 17 del conc. de Tours que los monjes «deben

ayunar durante el mes de diciembre, hasta Navidad, todos los días». El can. 9 del conc. de Macon ordena a los

clérigos, y probablemente también a todos los fieles, que «ayunen tres días por semana: el lunes, el miércoles y el

viernes, desde S. Martín (11 de noviembre) hasta Navidad, y que celebren en esos días el Oficio Divino como se

hace en Cuaresma» (Mansi, IX, 796 y 933).

Aunque la interpretación histórica de estos textos es difícil, parece según ellos que en sus orígenes el tiempo

de a. se introdujo tomando un carácter penitencial, ascético, con una participación más asidua al culto. En España

y en la Galia se considera el a. casi como una segunda Cuaresma. Cuando el rito romano admite en su liturgia el

ciclo de a., hacia mediados del s. VI, reviste los formularios que va creando para definir prácticamente el sentido

que quiere dar a este tiempo, de un tono gozoso, profético, lleno de una esperanza inefable, ante la venida del

Mesías en toda su amplitud histórica y en toda su indeterminación. Señala así una diferencia intencional con la

Cuaresma (v.). Hasta más tarde no dejará entrar en su seno signos penitenciales, aunque éstos no modificarán

esencialmente la forma y estructura primitivas. Sin embargo, cabe señalar que la evolución del sentido amplio que

la liturgia romana infunde al concepto de a. en sus formularios, es debida a influencias varias. Los textos más

genuinamente romanos del tiempo de a. suponen la idea de un ciclo de preparación para la fiesta de Navidad,

concebida con una precisión de contenido parecido al que daban los paganos al término adventus.

Page 14: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

Las liturgias de Oriente no poseen un ciclo de a. comparable al de las occidentales. Siguen otro ritmo.

Seguramente que al instituirse la fiesta de la Epifanía, en el s. IV, se fue elaborando una gran solemnidad que

incluía una preparación inmediata. Ésta duraría unos días. Luego aparece un tiempo que está marcado por la

preocupación dogmática de salvar y defender el misterio de la Encarnación en las controversias cristológicas.

Posteriormente fue entrando un sentido penitencial.

Al formarse el ciclo litúrgico propiamente dicho de a., observamos por todas partes una cierta fluctuación en

cuanto a la determinación de sus límites. En las liturgias hispánica, galicana y ambrosiana, el a. alcanza seis o

cinco semanas. La liturgia bizantina adopta un sistema de dos semanas, mientras que el rito sirio oriental establece

un orden de cuatro domingos. La liturgia romana tiene, en su forma primitiva representada por el Sacramentario

gelasiano, seis semanas. En una segunda fase se reducen el número de semanas a cuatro. Durante el pontificado de

S. Gregorio Magno (m. 604), se organiza definitivamente el a. romano en cuatro semanas. Ya entrada la Edad

Media se intentará, sin éxito, reducir aún más ese ciclo (v. A. Chavasse, Le Sacramentaire gélasien (Vat. Regin.

3161, Tournai 1958, 412 ss.).

Notamos asimismo una fluctuación en lo que se refiere a la disposición del tiempo de a. dentro del conjunto

del año litúrgico. En algunos documentos antiguos, el a. se encuentra al final del año; en otros aparece al

comienzo. Una indeterminación comprensible, si consideramos que el ciclo de a. fue uno de los últimos elementos

que se incorporaron al año litúrgico y que, por otra parte, el sentido amplio que iba dándose al a. permitía que se

interpretara bien como una preparación a la primera manifestación histórica de Jesucristo o bien como una etapa

que pone de relieve la expectación de la última venida del Señor, al fin del mundo. En la práctica, en Occidente, se

impuso la interpretación del a. como un tiempo de espera ante el «nuevo» nacimiento, mediante la asimilación de

los sentimientos que abrigaba el pueblo judío al desear la venida del Mesías y la actualización de los sentimientos

cristianos de anhelo del encuentro definitivo con el Salvador. Desde un punto de vista cronológico y psicológico

era normal que se viera en el a. el primer paso del año litúrgico (v. CALENMRIO II).

Carácter y sentido del adviento. Puesto que la liturgia del a. se refiere, aun poniendo el acento en la venida del

Redentor, a las grandes manifestaciones de Dios, su contenido es particularmente amplio. Basta analizar la

temática que encierran los leccionarios de las diferentes liturgias para darnos cuenta de ello.

Así, el leccionario hispánico, según el cual el a. consta todavía de cinco semanas, nos indica las siguientes

lecturas: 1er domingo: Visión de Isaías de la montaña que será el centro de las peregrinaciones de los pueblos; en

ella el Señor proclamará su palabra y su ley; Dios hará fructificar en su cima la salvación (Is 2, 12; 4, 23). Israel

fue infiel a la salvación que se le ofrecía; Dios la proclama a todos los demás pueblos (Rom 11, 25-31). Juan

Bautista predica la conversión, ya que se acerca la llegada del Reino de Dios y del Salvador (Mt 3, 1-11). 2º

domingo: En el día de la salvación, los pobres y los enfermos tendrán la mayor dicha; serán ellos los que creerán y

que no serán confundidos (Is 28, 16-17, y 29, 17-24). Los apóstoles son ministros del Señor; no les incumbe

juzgar sobre la fidelidad de los discípulos, antes de la venida de Jesucristo, quien traerá la luz y descubrirá los

secretos de los corazones (1 Cor 4, 15). Juan Bautista hace que pregunten a Jesucristo si es el Mesías esperado;

Jesucristo responde que miren los hechos: los pobres y los enfermos son salvados y curados de sus miserias (Mt

11, 215). 3er domingo: Anuncio de la restauración de Israel, más abundante y próspera que nunca (Ez 36, 611).

Cuando Jesucristo se manifieste, también nosotros nos manifestaremos en su gloria; por el momento es necesaria

la mortificación del hombre viejo para podernos revestir del hombre nuevo (Col 3, 411). Jesucristo ordena a los

Apóstoles que le preparen su entrada en Jerusalén (Domingo de Ramos); al llegar a la Ciudad Santa, el Salvador

es aclamado por la muchedumbre con las palabras: «bendito el que viene en el nombre del Señor» (Mt 21, 19). 4°

domingo: Después de enviar a su mensajero, Dios mismo vendrá, lleno de gloria y de poder, y purificará los

corazones (Mal 3, 14). Que en el día de su venida, Dios nos encuentre con un espíritu íntegro (1 Thes 5, 1423).

Juan Bautista es el enviado que prepara el camino del Señor (Mc 1, 18). 5° domingo: En el día de la venida del

Mesías se llenará todo de alegría y se verá por doquier la gloria de Dios (Is 35, 12). El Señor está cerca;

alegrémonos (Phil 4, 47). Juan Bautista predica la penitencia necesaria para preparar el camino del Señor; anuncia

que después de él vendrá el Mesías (Lc 3, 118) (ed. J. Pérez de Urbel, A. González y RúizZorrilla, Liber

Commicus, 1, Madrid 1955, 3 ss.).

(…)

En los nuevos libros litúrgicos posteriores al conc. Vaticano II se han presentado y aprobado algunos

leccionarios para la liturgia romana. A partir de 1966 en España se ha adoptado un leccionario que presenta para el

Page 15: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

tiempo que estamos estudiando un sistema de lecturas con un rico contenido litúrgico.

Aunque los leccionarios nos revelan los aspectos más importantes del a., no podemos descuidar en nuestro

estudio sobre el carácter y el sentido del ciclo preparatorio a la fiesta de Navidad los otros textos litúrgicos. Estos

textos nos confirman que la Iglesia considera el tiempo de a. como un paso hacia un nuevo encuentro con el

Señor. En su condición de comunidad que peregrina hacia la comunión perfecta con Dios y con los hombres para

responder a la unión de Dios con la humanidad, expresada por el misterio de la Encarnación, se dispone, ascética y

gozosamente, a vivir la memoria, el aniversario, del nacimiento de Jesucristo. Aniversario que no es un mero

recuerdo de un hecho pasado, sino que es un acontecimiento que va manifestándose a través de la historia, hasta la

última venida del Señor. El mensaje del a. se actualiza constantemente ante la mayor proximidad de la redención

completa, por la colaboración de los hombres a su realización: «Ahora la salvación está más cercana que cuando

creímos» (Rom 13, 11: epístola del primer domingo de a. en la liturgia romana).

En un ambiente profético y de esperanza, la liturgia del a. se orienta a hacernos comprender y vivir que

Jesucristo está presente entre nosotros «siempre, hasta la consumación del mundo» (Mt 28, 20), pero con la

convicción de que «entre vosotros está uno a quien no conocéis» (lo 1, 26: evangelio del cuarto domingo de a. en

la liturgia romana). La vida sacramental, y particularmente la Eucaristía que celebramos «hasta que vuelva el

Señor» (1 Cor 11, 26), adquiere un carácter de tensión entre la presencia de Jesucristo y nuestro desconocimiento

de la plenitud de la misma.

De una manera especial, la liturgia hispánica Y con ella también otras de Occidente pone de relieve la relación

del a. con la Pascua: la lectura de la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén proclamada durante el a., muestra la

identificación fundamental entre las diferentes manifestaciones del Señor, en cuanto todas ellas se refieren a la

máxima revelación de la gloria de Dios en la historia, realizada por la Muerte y en la Resurrección del Salvador.

De un modo muy particular durante el tiempo de a. aparece el significado de la misión de la Virgen María y de

Juan Bautista. Sus figuras se imponen como la mejor actitud de fidelidad y de respuesta a la nueva manifestación

de Dios que se avecina. Mientras Juan Bautista nos habla de la necesidad de la conversión, del cambio de

mentalidad, para poder hallar y seguir a Jesucristo, actualizando las profecías de Isaías que se leen durante el a.

dentro del ambiente más propicio, María es puesta como signo de la aceptación del proyecto de Dios sobre la

salvación humana, y de la colaboración total que ese proyecto exige. Las Témporas (v.) de diciembre, aunque

anteriores a la institución del a., constituyen como ya nos indica el sacramentario gregoriano el punto álgido de la

perspectiva mariana del ciclo de a.: durante esos días se conmemoran la Anunciación poniendo así en un contexto

más apropiado la fiesta del 25 de marzo, anterior a la formación del a. (v. MARÍA I, 2) y la Visitación. La

festividad de la Inmaculada Concepción (v. MARÍA II, 3), de institución moderna en su forma actual, expresa en

el conjunto del a. la dimensión de la esperanza de la plenitud de la Redención. Cabe señalar la relación de las

lecturas con el a. (Mich 4, 13, 58; 5, 25; Gal 3, 27 4, 7; Lc 1, 2638, 4655). Por su parte, las liturgias orientales

insisten constantemente en el aspecto mariano del a.

Celebración del adviento. Como en cada ciclo litúrgico, la pastoral del a. debe fundarse en los textos y los ritos

que lo componen. Ya hemos indicado su contenido más esencial. El a. es un tiempo de más intensidad de vida y

de más reflexión. Por eso durante él ha de fomentarse la celebración de la Palabra de Dios (v. PALABRA II),

fuente de toda reflexión y vida cristianas. Lo urge la const. sobre Sagrada Liturgia del Vaticano II (n. 35, 4). Por el

carácter mismo del a., en esa celebración han de ocupar un lugar preferente aquellos textos del A. y N. T. que se

refieren a las profecías sobre las diferentes venidas del Señor, sobre la salvación, a las manifestaciones de Dios,

con otros textos cuya temática sea la conversión (v.), el cambio de mentalidad, para poder ver y recibir, con

espíritu abierto, la visita del Señor. Para que aparezca con claridad la íntima conexión de la Palabra con el rito, los

Sacramentos, especialmente la Eucaristía, han de ser vividos durante el a. a la luz de la Redención en su aspecto

escatológico.

La actitud que promueve el a. tiende a suscitar la conciencia de sentirse más cooperadores de la salvación

completa del mundo: «El continuo anhelar de las criaturas ansía la manifestación de los hijos de Dios» (Rom 8,

19). La misma vida cristiana es signo de esperanza y manifestación de Dios.

A. debería ser el tiempo mariano por excelencia. Más que en cualquier otra circunstancia, durante el a. la

figura de María es presentada por la liturgia en su sentido más completo, como signo de la confianza en la Palabra

de Dios que se encarna en el hombre hasta convertirse en comunicación personal y transformarle en hijo de Dios.

Page 16: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

(ARGEMÍ ROCA, A., en GRAN ENCICLOPEDIA RIALP, Editorial Rialp, 1991)

4. SANTOS PADRES

San Agustín

El día del juicio

(Mc 13,32).

1. Habéis oído, hermanos, la Escritura que nos exhorta e invita a estar en vela con vistas al último día.

Que cada cual piense en el suyo particular, no sea que opinando o juzgando que está lejano el día del fin del

mundo, os durmáis respecto al vuestro. Habéis oído lo que dijo a propósito de aquél: que lo desconocen tanto

los ángeles como el Hijo y sólo lo conoce el Padre. Esto plantea un problema grande, a saber, que guiados por la

carne juzguemos que hay algo que conoce el Padre

y desconoce el Hijo. Con toda certeza, cuando dijo «lo conoce el Padre», lo dijo porque también el Hijo lo

conoce, aunque en el Padre. ¿Qué hay en aquel día que no se haya hecho en el Verbo por quien fue hecho el

día? «Que nadie, dijo, busque el último día, es decir, el cuándo ha de llegar». Pero estemos todos en vela

mediante una vida recta para que nuestro último día particular no nos coja desprevenidos, pues de la forma

como cada uno haya dejado su último día, así se encontrará en el último del mundo. Nada que no hayas hecho

aquí te ayudará entonces. Serán las propias obras las que eleven u opriman a cada uno.

2. ¿Qué hemos cantado al Señor en el salmo? Apiádate de mí, Señor, porque me ha pisoteado un

hombre. Llama «hombre » a quien vive según el hombre. Es más, a quienes viven según Dios se les dice:

Dioses sois, y todos hijos del Altísimo. A los réprobos, en cambio, a los que fueron llamados a ser hijos de Dios

y quisieron ser más bien hombres, es decir, vivir a lo humano: Sin embargo, dijo, vosotros moriréis como

hombres y caeréis como cualquiera de los príncipes. En efecto, el hecho de ser mortal debe ser para el hombre

motivo de disciplina, no de jactancia. ¿De qué presume el gusano que va a morir mañana? A vuestra caridad lo

digo, hermanos: los mortales soberbios deben enrojecer frente al diablo. Pues él, aunque soberbio, es, sin

embargo, inmortal; aunque maligno, es un espíritu. El día del castigo definitivo se le reserva para el final. Con

todo, él no sufre la muerte que sufrimos nosotros. Escuchó el hombre: Moriréis. Haga buen uso de su pena.

¿Qué quiero decir con eso? No se encamine a la soberbia que le proporcionó la pena; reconózcase mortal y

quiebre el ensalzarse. Escuche lo que se le dice: ¿De qué se ensorberbece la tierra y la ceniza? Si el diabla se

ensoberbece, al menos no es tierra ni ceniza. Por eso se ha escrito: Vosotros moriréis como hombres y caeréis

como cualquiera de los príncipes. No ponéis atención más que al hecho de ser mortales, y sois soberbios como

el diablo. Haga, pues, buen uso el hombre de su pena, hermanos; haga buen uso de su mal para progresar en

beneficio propio, ¿Quién ignora que es una pena el tener que morir necesariamente y, lo que es peor, sin saber

cuándo? La pena es cierta e incierta la hora; y, de las cosas humanas, sólo de esta pena tenemos certeza

absoluta.

3. Todo lo demás que poseemos, sea bueno o malo, es incierto. Sólo la muerte es cierta. ¿Qué estoy

diciendo? Un niño ha sido concebido: es posible que nazca, es posible que sea abortado. Así de incierto es.

Quizá crecerá, quizá no; es posible que llegue a viejo, es posible que no; quizá sea rico, quizá pobre; es posible

que alcance honores, es posible que sea despreciado; quizá tendrá hijos, quizá no; es posible que se case y es

posible que no. Cualquier otra cosa que puedas nombrar entre los bienes es lo mismo. Mira ahora a los males: es

posible que enferme, es posible que no; quizá le pique una serpiente, quizá no; puede ser devorado por una fiera

o puede no serlo. Pasa revista a todos los males. Siempre estará presente el «quizá sí, quizá no». En cambio,

¿acaso puedes decir: «Quizá morirá, quizá no»? ¿Por qué los médicos, tras haber examinado la enfermedad y

haber visto que es mortal, dicen: «Morirá; no escapará de la muerte»? Ya desde el momento del nacimiento del

hombre hay que decir: «No escapará de la muerte». El nacer es comenzar a enfermar; con la muerte llega a su

fin la enfermedad, pero se ignora si conduce a otra cosa peor. Había acabado aquel rico con una enfermedad

deliciosa y vino a otra tortuosa. Aquel pobre, en cambio, acabó con la enfermedad y llegó a la sanidad. Pero

Page 17: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

eligió aquí lo que iba a tener después; lo que allí cosechó, aquí lo había sembrado. Por tanto, debemos estar en

vela mientras dura nuestra vida y elegir qué hemos de tener en el futuro.

4. No amemos al mundo; él oprime a sus amantes, no los conduce al bien. Hemos de fatigarnos para que

no nos aprisione, antes que temer su caída. Suponte que cae el mundo; el cristiano se mantiene en pie, porque

no cae Cristo. ¿Por qué, pues, dice el mismo Señor: Alegraos porque yo he vencido al mundo? Respondámosle,

si os parece bien: «Alégrate tú. Si tú venciste, alégrate tú. ¿Por qué hemos de hacerlo nosotros?». ¿Por qué nos

dice «alegraos», sino porque él venció y luchó en favor nuestro? ¿Cuándo luchó? Al tomar al hombre. Deja de

lado su nacimiento virginal, su anonadamiento al recibir la forma de siervo y hacerse a semejanza de los

hombres siendo en el porte como un hombre; deja de lado esto: ¿dónde está la lucha? ¿Dónde el combate?

¿Dónde la tentación? ¿Dónde la victoria, a la que no precedió lucha? En el principio existía el Verbo y el Verbo

existía junto a Dios y el Verbo era Dios. Este existía al principio junto a Dios. Todo fue hecho por él y sin él

nada se hizo. ¿Acaso era capaz el judío de crucificar a este Verbo? ¿Le hubiese insultado el impío? ¿Acaso

hubiera sido abofeteado este Verbo? ¿O coronado de espinas? Para sufrir todo esto, el Verbo se hizo carne; y

tras haber sufrido estas cosas, venció en la resurrección. Su victoria, por tanto, fue para nosotros, a quienes nos

mostró la certeza de la resurrección. Dices, pues, a Dios: Apiádate de mí, Señor, porque me ha pisoteado un

hombre. No te pisotees a ti mismo y no te vencerá el hombre. Suponte que un hombre poderoso te aterroriza.

¿Con qué? «Te despojo, te condeno, te atormento, te mato». Y tú clamas: Apiádate de mí, Señor, -porque me ha

pisoteado un hombre. Si dices la verdad, pones la mirada en ti mismo. Si temes las amenazas de un hombre, te

pisa estando muerto; y puesto que no temerías, si no fueras hombre, por eso te pisotea. ¿Cuál es el remedio?

Adhiérete, ¡oh hombre!, a Dios, por quien fue hecho el hombre; adhiérete a él; presume de él, invócale, sea él tu

fuerza. Dice: En ti, Señor, está mi fuerza. Y, lejos ya de las amenazas de los hombres, cantarás. ¿Qué? Lo dice

el mismo salmo: Esperaré en el Señor; no temeré lo que me haga el hombre.

SAN AGUSTÍN, Sermones (2º) (t. X). Sobre los Evangelios Sinópticos, Sermón 97, 1-4, BAC Madrid 1983, 646-50

5. APLICACIÓN

P. José A. Marcone, IVE

Vigilad (Mc 13,33-37)

Introducción

Con el domingo de hoy comienza el Tiempo de Adviento. La palabra ‘Adviento’ proviene del latín

adventus, que significa ‘venida’, ‘llegada’, ‘advenimiento’2. La palabra castellana ‘advenimiento’ es la palabra

que más nos puede iluminar para entender la expresión ‘Adviento’. Se trata de un tiempo para preparar una

venida, una llegada, un advenimiento. ¿Qué venida, llegada o advenimiento? El de Cristo en la Navidad.

“El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1,14). Dios se hizo hombre para salvarnos de

nuestros pecados y del infierno, y nació de una mujer (cf. Gál 4,4) en Belén hace aproximadamente 2000 años.

Esa es la llegada, venida o advenimiento al que hace referencia el tiempo de ‘Adviento’. El tiempo de

‘Adviento’ es preparación para rememorar ese ‘advenimiento’.

2 Diccionario Vox.

Page 18: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

El Directorio Homilético nos dice con exactitud lo que la Iglesia quiere que prediquemos hoy. Dice

dicho Directorio: “Las lecturas del Evangelio durante los domingos del Tiempo de Adviento tienen una

característica propia. En el caso del I Domingo (el nuestro), las lecturas se refieren a la venida del Señor al final

de los tiempos (…). La primera fase del Adviento nos invita a preparar la Navidad animándonos no sólo a

dirigir la mirada al tiempo de la primera Venida de nuestro Señor (…) sino también, a esperar vigilantes su

Venida ‘en la majestad de su gloria’ (…).

“Por tanto, existe un doble significado de Adviento, un doble significado de la Venida del Señor. Este

tiempo nos prepara para su Venida en la gracia de la fiesta de la Navidad y a su retorno para el juicio al final de

los tiempos. Los textos bíblicos deberían ser explicados considerando este doble significado. Según el texto, se

puede evidenciar una u otra Venida, aunque, con frecuencia, el mismo pasaje presenta palabras e imágenes

relativas a ambas”3. Y luego vuelve a insistir el Directorio: “El evangelio del I domingo de Adviento, en los tres

ciclos, es una narración sinóptica que anuncia la venida inminente del Hijo del Hombre en gloria, un día y una

hora desconocidos”4.

En este primer domingo de Adviento, claramente, es necesario evidenciar, según la intención de la

Iglesia, la Segunda Venida de Cristo.

1. El sentido de la parábola de hoy

La pequeña parábola que presenta el evangelio de hoy se refiere a la Segunda Venida de Cristo. Esta

parábola es clara y límpida. El hombre que deja su lugar de origen y su casa es Cristo que deja el mundo y sube

a los Cielos. Los siervos a los cuales les da autoridad (exousía), les deja a cada uno un trabajo determinado y a

uno de ellos nombra portero, son, en primer lugar, los prelados de la Iglesia, es decir, obispos y sacerdotes. La

mención de la casa (oikía) y del portero (thyrorós) parecen hacer mención explícita a Pedro, a quien se le

entregó ‘las llaves’ del Reino de los Cielos (cf. Mt 16,19). Pero no sólo se refiere a la jerarquía de la Iglesia sino

a todos los bautizados e, incluso, a todos los hombres. En efecto, Jesús aclara que esto que le dice a los

Apóstoles vale para todos: “Lo que a vosotros os digo, a todos lo digo: ‘Vigilad’” (Mc 13,37).

La voz de orden es la de vigilar, dicha cuatro veces usando dos verbos diferentes. Hay una orden puntual

especial para el portero, de quien se dice: “Y al portero le ordenó que vigile” (Mc 13,34). Pareciera que hay una

especial recomendación para Pedro.

La vuelta del dueño de casa es absolutamente incierta. Se nombran las cuatro vigilias de la noche según

se usaban en el tiempo de Cristo, desde las seis de la tarde hasta las seis de la mañana, de tres horas cada una.

La primera, de seis de la tarde a las nueve de la noche (opsé = ‘tarde’); la segunda, de nueve a doce de la noche

(mesonýktion = medianoche); la tercera de doce de la noche a tres de la mañana (alektorophonía = ‘el canto del

gallo’); la cuarta, de las tres a las seis de la mañana (proï = ‘madrugada’). Al nombrar todas las horas de la

noche, Jesús quiere indicar la incertidumbre absoluta respecto al momento de su Segunda Venida. Su Segunda

Venida es absolutamente cierta (lo profesamos en el Credo como una verdad de fe), pero el momento de su

Segunda Venida es absolutamente incierto. Se subraya la incertidumbre con el adverbio con el que Cristo

cualifica su venida: ‘repentinamente’ (exaíphnes; Mc 13,36).

¿Cuál es el peligro para el que no vigila? Que el dueño de casa lo encuentre durmiendo, postrado

horizontalmente ya sea en su lecho de descanso, ya sea en su lugar de trabajo. Como fin del siervo que no

estaba vigilando, se supone el mismo que tienen los siervos de una parábola semejante de Jesús, narrada en

Lucas: “Vendrá el señor de aquel siervo el día que no espera y en el momento que no sabe, le separará y le

señalará su suerte entre los infieles” (Lc 12,46). ‘La suerte de los infieles’ es el infierno.

3 CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS, Directorio Homilético, Ciudad del Vaticano,

2014, nº 78.79 4 CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS, Directorio Homilético, Ciudad del Vaticano,

2014, nº 80.

Page 19: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

2. La Navidad nos recuerda nuestra muerte

La primera venida de Jesús en Belén debe recordarnos su Segunda Venida en gloria, nos dice la Iglesia.

Ahora bien, dice Santo Tomás: “El Señor viene de dos maneras. En el fin del mundo vendrá para todos en

general. Pero vendrá para cada uno en particular en el fin de su propia vida, es decir, en su muerte. (…) Por lo

tanto, su venida es doble: en el fin del mundo y, también, en la muerte, y ambas quiso que fueran inciertas”5.

Por eso dice Santo Tomás que, en esta parábola, la vuelta del dueño de casa “la podemos referir también al día

de nuestra muerte”6.

Por lo tanto, la correlación es la siguiente: la venida de Cristo en la Navidad nos debe recordar su

Segunda Venida para el Juicio Universal; y su Segunda Venida para el Juicio Universal nos debe recordar

nuestra propia muerte.

Pero, concretamente, para cada uno de nosotros es más importante la primera venida de Cristo en nuestra

muerte que la Segunda. ¿Por qué? Porque nuestra felicidad en la Segunda Venida de Cristo depende de cómo

nos encontremos respecto de Cristo en nuestra muerte. En efecto, dice Santo Tomás: “De tal modo te hallarás en

la Segunda Venida, cual te hallares en la primera”7.

Pero Santo Tomás va más lejos. Así como nuestra posición frente a Cristo en su Segunda Venida

depende de nuestra situación ante Cristo en el momento de nuestra muerte, así también, nuestra alegría y

felicidad en el momento de nuestra muerte depende de nuestra docilidad para aceptar las venidas que Cristo

hace a nuestra alma mientras todavía estamos viviendo la vida presente. Dice Santo Tomás, siguiendo a San

Agustín: “Se encuentra no preparado para el Último Día del mundo, el que se encuentra no preparado para el

último día de su vida. Y lo mismo puede decirse de aquella otra venida u otro adviento, es decir, de ese adviento

invisible que se verifica cuando Cristo viene al alma durante la vida presente. (…) Porque sucede que el Señor

viene a muchos y ellos no lo reciben. Por lo tanto, debéis vigilar mucho, para que, apenas llame a la puerta,

vosotros le abráis, tal como dice Jesús en el Apocalipsis: ‘Mira que estoy a la puerta y llamo: si alguno escucha

mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo’ (Apoc 3,20)”8.

Podemos pensar lo que nos diría un fiel católico: “Padre, no nos hable de la muerte ahora, que ya está

tan cerca el cálido momento de la Navidad, lleno de alegría y de comunión familiar”. Pero el sacerdote

responde: “Hijito, tengo que hablarte de esto por tu bien. Me lo manda la Iglesia”. En efecto, dice el Directorio

Homilético con mucho tino: “Siempre nos da una cierta impresión empezar de este modo el Adviento, ya que,

de modo inevitable, este tiempo nos trae a la mente la Navidad y, en muchos lugares, el sentir común está ya

sumergido con las dulces representaciones del Nacimiento de Jesús en Belén. No obstante, la Liturgia nos

presenta estas imágenes a la luz de otras que nos recuerdan cómo el mismo Señor nacido en Belén ‘de nuevo

vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos’, como dice el Credo. En este domingo, es responsabilidad del

homileta recordar a los cristianos que siempre deben preparase para esta venida y para el juicio. Realmente, el

5 “Dominus venit dupliciter. In fine mundi veniet ad omnes generaliter; item venit ad unumquemque in fine suo, scilicet in morte;

(…) Ergo duplex est adventus, in fine mundi et etiam in morte: et utrumque voluit esse incertum” (SANCTI TOMAE DE AQUINO, Super Evangelium S. Matthaei lectura, caput 24, lectio 4; traducción nuestra). 6 “Nescimus quando veniet dominus (…) ad iudicium (…); possumus referre ad diem mortis”. “No sabemos cuando vendrá el Señor

para el Juicio Final. Pero esto podemos referirlo también al día de nuestra muerte” (SANCTI TOMAE DE AQUINO, Ibidem; traducción nuestra). 7 “Talis invenitur quis in secundo adventu, qualis fuerit in primo” (SANCTI TOMAE DE AQUINO, Ibidem; traducción nuestra).

8 “Imparatum invenit illum mundi novissimus dies, quem imparatum invenit suus ultimus dies. Item potest exponi de alio adventu,

scilicet invisibili, quando venit in mentem. (…) Unde ad multos venit, et non percipiunt. Unde multum debetis vigilare, ut si pulsaverit, aperiatis ei; unde Apoc. III, 20: ego sto ante ostium, et pulso: si quis aperuit mihi, intrabo ad eum, et coenabo cum illo” (SANCTI TOMAE DE AQUINO, Ibidem; traducción nuestra).

Page 20: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

Adviento constituye tal preparación: la Venida de Jesús en la Navidad está conectada íntimamente con su

Venida en el último día”9. Y su Venida en el último día está conectada íntimamente con nuestra muerte.

3. La solución: agrypneîte y gregoreîte

El modo de prepararse para la Navidad, su Segunda Venida y nuestra muerte es vigilar. Cuatro veces,

dijimos, Jesucristo llama a la vigilancia en el corto tramo del texto de hoy, apenas cinco versículos. Una vez usa

el verbo agrypnéo (Mc 13,33) y tres veces el verbo gregoréo (Mc 13,34.35.37)10

.

3.a Agrypneîte (¡Vigilad!)

El verbo agrypnéo tiene como componente indudable la palabra hypnós, que significa ‘sueño’11

. En esto

están de acuerdo todos los diccionarios. Pero algunos autores consideran que agrypnéo proviene de anteponerle

a hypnós la partícula negativa a-. Según esto, a-grypnéo significa, simplemente, la privación del sueño, es decir,

‘velar’, ‘estar despierto’12

.

Otros autores opinan que la otra palabra que entra en composición con hypnós es el verbo agreúo, que

significa ‘cazar’13

. Estas dos opiniones no se excluyen entre sí, dado que el significado global termina siendo el

mismo. Pero la opinión de que es el verbo agreúo el que entra en formación con hypnéo, morfológicamente

hablando, explica mejor la presencia del binomio gr-, con las letras g (gamma) y r (ro), que no se explica según

la otra opinión.

Consideramos, entonces, como mejor fundamentada la opinión que agrypnéo está compuesto de agreúo

y hypnós. Esto hace de agrypnéo un verbo con matices muy ricos. Es la actitud del cazador que decide estar

despierto toda la noche para acechar cuidadosamente a su presa y para eso se mantiene atento y tenso14

. Se trata

de una actitud de vigilia orientada hacia un objetivo muy preciso y muy precioso, que cautiva toda la atención

del hombre.

En Lc 21,36, precisamente, se usa el verbo agrypnéo en el sentido de estar orientado y tensionado hacia

un fin muy concreto: tener fuerzas para escapar de los castigos del Juicio Final y poder, así, “estar en pie delante

del Hijo del hombre”15

. Agrypnéo, entonces, nos pide una actitud de desperteza16

en permanente tensión hacia

nuestra ‘presa’: la Segunda Venida de Jesucristo para el Juicio Final y, según dijimos, la venida de Cristo en el

día de nuestra muerte.

9 CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS, Directorio Homilético, Ciudad del Vaticano,

2014, nº 80; cursiva nuestra. 10

Estos verbos son sinónimos, aunque tienen sus matices, como explicaremos ahora. Los usa en modo imperativo: agrypneîte = vigilad; gregoreîte = vigilad. 11

De esta palabra griega proviene la palabra castellana ‘hipnosis’ y todos los términos cognados, es decir, emparentados morfológicamente. 12

Así, por ejemplo, Strong y Thayer. 13

Así, por ejemplo, Lidell – Scott, Vine y Danker. 14

Danker la describe así: “To be on the hunt for sleep” Literalmente la traducción sería: “Estar sobre la caza para sueño”. Pero la traducción correcta es: “Estar sin dormir para estar atento a la caza” (DANKER, Greek NT Lexicon; traducción nuestra). Thayer dice algo parecido: “Agrypnéo may be taken to express (…) the absence of it when due to nature, and thence a wakeful frame of mind as opposed to listlessness”. “Agrypnéo puede ser considerado como un verbo para expresar la ausencia de aquello que es debido a la naturaleza (el sueño), y, por lo tanto, un ánimo estructuralmente despierto, es decir, lo opuesto a la languidez” (THAYER, Greek - English Lexicon on the NT; traducción nuestra). 15

El texto completo de San Lucas es el siguiente: “Guardaos de que no se hagan pesados vuestros corazones por el libertinaje, por la embriaguez y por las preocupaciones de la vida, y venga aquel Día de improviso sobre vosotros, como un lazo; porque vendrá sobre todos los que habitan toda la faz de la tierra. Estad en vela (verbo agrypnéo), pues, orando en todo tiempo para que tengáis fuerza y escapéis a todo lo que está para venir, y podáis estar en pie delante del Hijo del hombre” (Lc 21,34-36) 16

Desperteza: hecho de estar despierto. Esta palabra sí aparece en el Diccionario de la Real Academia Española.

Page 21: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

Aquello que, en Lc 21,34-36, puede hacer que el cazador pierda esa tensión permanente hacia su presa,

son ‘el libertinaje’, ‘la embriaguez’ y ‘las preocupaciones de la vida’ (Lc 21,34). Incluso, en el texto de San

Lucas, se dice que la Segunda Venida de Cristo se puede convertir para nosotros en un lazo, es decir, una

trampa como la que se pone para cazar animales: “Guardaos (…) de que venga aquel Día de improviso sobre

vosotros como un lazo” (Lc 21,34-35). Por lo tanto, el texto de San Lucas propone un contexto de caza. El

cristiano es una persona que está en actitud de cazador ante la venida de Cristo, siempre en vigilante tensión

hacia ese momento. Pero debe evitar convertirse en un ‘cazador cazado’. Si alguien se propone cazar un oso

siberiano o un lobo, pasa toda la noche acechándolo para cazarlo. Pero si se descuida, ese oso o ese lobo,

pueden destrozarlo a él. Si un cristiano se deja llevar por las preocupaciones de la vida y se olvida de su

objetivo, entonces la venida de Cristo puede sorprenderlo y convertirse para él en la perdición.

En este permanente vigilar del texto recién citado de San Lucas es esencial la actitud orante: “Orando en

todo tiempo” (en pantì kairô deómenoi). Es imposible mantener la tensión permanente en la espera de la venida

de Cristo sin esta actitud de oración permanente. Incluso, en Ef 6,18, donde también se usa el verbo agrypnéo,

se identifica en la práctica el estar en vela con el orar. Dice San Pablo: “Estad siempre en oración y súplica,

orando en toda ocasión en el Espíritu, velando (verbo agrypnéo) juntos con perseverancia e intercediendo por

todos los santos” (Ef 6,18).

3.b Gregoreîte (¡Vigilad!)

El verbo gregoréo proviene del verbo egeíro17

, que significa ‘hacer ponerse de pie’, ‘levantar’,

‘incorporar’, ‘ponerse de pie’. De este significado base, pasa a significar también ‘resucitar’. Dice Thayer:

“Gregoreîn (que es un derivado de egeíro) representa un estado de vigilia como efecto de un esfuerzo por estar

despierto”18

. Es el que está de centinela y debe mantenerse en pie con esfuerzo. El que ha servido alguna vez en

un ejército entenderá qué significa estar de centinela a la noche y la lucha que se entabla por permanecer

despierto y de pie, sabiendo que en eso se le va la vida, ya que el enemigo es implacable.

Gregoréo es usado también por Jesucristo durante su agonía en el Huerto (Mt 26,40.41; Mc 14,37.38).

Después de describir la oración de Jesús dice el evangelista: “Viene entonces Jesús y los encuentra dormidos; y

dice a Pedro: ‘Simón, ¿duermes?, ¿ni una hora has podido velar (verbo gregoréo)? Velad (gregoreîte) y orad,

para que no caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil” (Mc 14,37-38). También

aquí el verbo gregoréo es usado en un contexto de lucha y combate e, incluso, agonía19

.

También San Pablo exhorta: gregoreîte (1Cor 16,13). Allí el vigilar significa sobre todo mantenerse

firmes en la fe20

. En Col 4,2, gregoreîn es perseverar en la oración21

. En 1Tes 5,6 gregoreîn es no dejarse

arrastrar por las concupiscencias de la carne22

. En 1Pe 5,8 gregoreîn es resistir al diablo23

.

Pero la exhortación más dramática que se nos dirige para que nos preparemos convenientemente a las

venidas del Señor es la que el Espíritu dirige a una de las iglesias del Apocalipsis: “Al Ángel de la Iglesia de

Sardes escribe: ‘Esto dice el que tiene los siete Espíritus de Dios y las siete estrellas. Conozco tu conducta;

17

ZORELL, F., Lexicon graecum Novi Testamenti, Editrice Pontificio Istituto Biblico, Roma, 1990, col. 267; STRONG, Multiléxico del NT, nº 1127. 18

“Gregoreîn (the offspring of egrégora) represents a waking state as the effect of some arousing effort” (THAYER, Greek - English Lexicon on the NT; traducción nuestra). 19

Agonía en griego significa ‘lucha’, ‘congoja’, ‘angustia’, ‘agonía’. Precisamente en este texto en el que se describe la oración de Jesús en el Huerto se dice que Jesús estaba “sumido en agonía” (genómenos en agonía; Lc 22,44). 20

“Vigilad (greogreîte), manteneos firmes en la fe, sed hombres, sed fuertes” (1Cor 16,13). 21

“Sed perseverantes en la oración, velando (verbo gregoréo) en ella con acción de gracias” (Col 4,2). 22

“Así pues, no durmamos como los demás, sino velemos (verbo gregoréo) y seamos sobrios. Pues los que duermen, de noche duermen, y los que se embriagan, de noche se embriagan” (1Tes 5,6-7). 23

“Sed sobrios y velad (verbo gregoréo). Vuestro adversario, el Diablo, ronda como león rugiente, buscando a quién devorar” (1Pe 5,8).

Page 22: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

tienes nombre como de quien vive, pero estás muerto. Ponte en vela (verbo gregoréo), reanima lo que te queda

y está a punto de morir. Pues no he encontrado tus obras llenas a los ojos de mi Dios. Acuérdate, por tanto, de

cómo recibiste y oíste mi Palabra: guárdala y arrepiéntete. Porque, si no estás en vela (verbo gregoréo), vendré

como ladrón, y no sabrás a qué hora vendré sobre ti’” (Apoc 3,1-3). Esta es una exhortación para alguien que ya

ha abandonado casi del todo la voluntad de permanecer en la fe. Se compara al que se ha tirado a dormir y no

quiere levantar, o, peor, al que está agonizando en el lecho de muerte, a causa del olvido de la venida de

Jesucristo y la consecuente negligencia. No se ha mantenido en pie. Y aquí hay una amenaza por parte de

Jesucristo: si no se pone en pie para vigilar como un centinela, vendrá el ladrón, lo encontrará durmiendo y lo

eliminará para robarle todas sus pertenencias.

Conclusión

Si nosotros sopesamos cuidadosamente lo que significan los verbos agrypenéo y gregoréo y

comparamos con la vida cotidiana de un católico medio, nos daremos cuenta que el católico medio de hoy no

llega ni siquiera a una mínima parte de lo que exigen esos verbos. Y en muchos casos, el católico medio de hoy

se hace pasible del verbo gregoreîn tal como se pronuncia en Apoc 3,2-3.

Gracias a Dios existen en la Iglesia tantas congregaciones religiosas que tratan de reparar lo que el

católico medio no hace, tantos conventos y monasterios que están permanentemente velando según todos los

sentidos que hemos encontrado en los verbos señalados.

La clave, en última instancia, está en estar vigilante para aceptar la visita invisible de Cristo a nuestra

alma durante el tiempo presente. ¿Y qué visita más real que la de la Eucaristía? Hoy, en esta misma Misa,

Jesucristo viene de una manera verdadera, real y sustancial por la consagración del pan y del vino. Y quiere

entrar en el alma e, incluso, en el cuerpo de cada uno de los bautizados aquí presentes que ya tienen uso de

razón. ¿Cuántos de nosotros estamos preparados para recibirlo, para aceptar su visita, para mantenernos en pie

ante esta venida? ¿Cuántos de nosotros perciben que en el Cuerpo de Cristo está la ‘presa’ hacia la cual debe

estar tensionada toda nuestra vida? ¿Cuántos de nosotros se da cuenta que en esta Eucaristía Jesús ‘está a la

puerta y llama’?

De María se dice que “estaba de pie junto a la cruz de Jesús” (Jn 19,25). Ella será siempre el modelo del

gregoreîn y el agrypneîn. A pesar de la terrible prueba de la muerte en cruz de su Hijo y del abandono de todos

los discípulos, ella no deja de vigilar. “La Santísima Virgen (…) mantuvo fielmente su unión con el Hijo hasta

la cruz, junto a la cual, no sin designio divino, se mantuvo erguida (cf. Jn 19,25)”24

. En ella y sólo en ella, en el

momento de la cruz, la Iglesia perseveró en la fe y se mantuvo vigilante.

Benedicto XVI

Adviento, visita de Dios y tiempo oportuno de conversión

Queridos hermanos y hermanas:

Con esta celebración vespertina entramos en el tiempo litúrgico del Adviento. En la lectura bíblica que

acabamos de escuchar, tomada de la primera carta a los Tesalonicenses, el apóstol san Pablo nos invita a

preparar la "venida de nuestro Señor Jesucristo" (1 Ts 5, 23) conservándonos sin mancha, con la gracia de Dios.

24

CONCILIO VATICANO II, Constitución Dogmática Lumen Gentium, nº 58.

Page 23: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

San Pablo usa precisamente la palabra "venida", parousia, en latín adventus, de donde viene el término

Adviento.

Reflexionemos brevemente sobre el significado de esta palabra, que se puede traducir por "presencia",

"llegada", "venida". En el lenguaje del mundo antiguo era un término técnico utilizado para indicar la llegada de

un funcionario, la visita del rey o del emperador a una provincia. Pero podía indicar también la venida de la

divinidad, que sale de su escondimiento para manifestarse con fuerza, o que se celebra presente en el culto. Los

cristianos adoptaron la palabra "Adviento" para expresar su relación con Jesucristo: Jesús es el Rey, que ha

entrado en esta pobre "provincia" denominada tierra para visitar a todos; invita a participar en la fiesta de su

Adviento a todos los que creen en él, a todos los que creen en su presencia en la asamblea litúrgica. Con la

palabra adventus se quería decir substancialmente: Dios está aquí, no se ha retirado del mundo, no nos ha

dejado solos. Aunque no podamos verlo o tocarlo, como sucede con las realidades sensibles, él está aquí y viene

a visitarnos de múltiples maneras.

Por lo tanto, el significado de la expresión "Adviento" comprende también el de visitatio, que simplemente

quiere decir "visita"; en este caso se trata de una visita de Dios: él entra en mi vida y quiere dirigirse a mí. En la

vida cotidiana todos experimentamos que tenemos poco tiempo para el Señor y también poco tiempo para

nosotros. Acabamos dejándonos absorber por el "hacer". ¿No es verdad que con frecuencia es precisamente la

actividad lo que nos domina, la sociedad con sus múltiples intereses lo que monopoliza nuestra atención? ¿No

es verdad que se dedica mucho tiempo al ocio y a todo tipo de diversiones? A veces las cosas nos "arrollan".

El Adviento, este tiempo litúrgico fuerte que estamos comenzando, nos invita a detenernos, en silencio, para

captar una presencia. Es una invitación a comprender que los acontecimientos de cada día son gestos que Dios

nos dirige, signos de su atención por cada uno de nosotros. ¡Cuán a menudo nos hace percibir Dios un poco de

su amor! Escribir —por decirlo así— un "diario interior" de este amor sería una tarea hermosa y saludable para

nuestra vida. El Adviento nos invita y nos estimula a contemplar al Señor presente. La certeza de su presencia,

¿no debería ayudarnos a ver el mundo de otra manera? ¿No debería ayudarnos a considerar toda nuestra

existencia como "visita", como un modo en que él puede venir a nosotros y estar cerca de nosotros, en cualquier

situación?

Otro elemento fundamental del Adviento es la espera, una espera que es al mismo tiempo esperanza. El

Adviento nos impulsa a entender el sentido del tiempo y de la historia como "kairós", como ocasión propicia

para nuestra salvación. Jesús explicó esta realidad misteriosa en muchas parábolas: en la narración de los

siervos invitados a esperar el regreso de su dueño; en la parábola de las vírgenes que esperan al esposo; o en las

de la siembra y la siega. En la vida, el hombre está constantemente a la espera: cuando es niño quiere crecer;

cuando es adulto busca la realización y el éxito; cuando es de edad avanzada aspira al merecido descanso. Pero

llega el momento en que descubre que ha esperado demasiado poco si, fuera de la profesión o de la posición

social, no le queda nada más que esperar. La esperanza marca el camino de la humanidad, pero para los

cristianos está animada por una certeza: el Señor está presente a lo largo de nuestra vida, nos acompaña y un día

enjugará también nuestras lágrimas. Un día, no lejano, todo encontrará su cumplimiento en el reino de Dios,

reino de justicia y de paz.

Existen maneras muy distintas de esperar. Si el tiempo no está lleno de un presente cargado de sentido, la espera

puede resultar insoportable; si se espera algo, pero en este momento no hay nada, es decir, si el presente está

vacío, cada instante que pasa parece exageradamente largo, y la espera se transforma en un peso demasiado

grande, porque el futuro es del todo incierto. En cambio, cuando el tiempo está cargado de sentido, y en cada

instante percibimos algo específico y positivo, entonces la alegría de la espera hace más valioso el presente.

Queridos hermanos y hermanas, vivamos intensamente el presente, donde ya nos alcanzan los dones del Señor,

vivámoslo proyectados hacia el futuro, un futuro lleno de esperanza. De este modo, el Adviento cristiano es una

ocasión para despertar de nuevo en nosotros el sentido verdadero de la espera, volviendo al corazón de nuestra

fe, que es el misterio de Cristo, el Mesías esperado durante muchos siglos y que nació en la pobreza de Belén.

Al venir entre nosotros, nos trajo y sigue ofreciéndonos el don de su amor y de su salvación. Presente entre

Page 24: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

nosotros, nos habla de muchas maneras: en la Sagrada Escritura, en el año litúrgico, en los santos, en los

acontecimientos de la vida cotidiana, en toda la creación, que cambia de aspecto si detrás de ella se encuentra él

o si está ofuscada por la niebla de un origen y un futuro inciertos.

Nosotros podemos dirigirle la palabra, presentarle los sufrimientos que nos entristecen, la impaciencia y las

preguntas que brotan de nuestro corazón. Estamos seguros de que nos escucha siempre. Y si Jesús está presente,

ya no existe un tiempo sin sentido y vacío. Si él está presente, podemos seguir esperando incluso cuando los

demás ya no pueden asegurarnos ningún apoyo, incluso cuando el presente está lleno de dificultades.

Queridos amigos, el Adviento es el tiempo de la presencia y de la espera de lo eterno. Precisamente por esta

razón es, de modo especial, el tiempo de la alegría, de una alegría interiorizada, que ningún sufrimiento puede

eliminar. La alegría por el hecho de que Dios se ha hecho niño. Esta alegría, invisiblemente presente en

nosotros, nos alienta a caminar confiados. La Virgen María, por medio de la cual nos ha sido dado el Niño

Jesús, es modelo y sostén de este íntimo gozo. Que ella, discípula fiel de su Hijo, nos obtenga la gracia de vivir

este tiempo litúrgico vigilantes y activos en la espera. Amén.

(BENEDICTO XVI, Homilía en las Primeras Vísperas de Adviento, Sábado 28 de noviembre de 2009)

___________________________

iNFO - Homilética.ive

Función de cada sección del Boletín

Homilética se compone de 7 Secciones principales:

Textos Litúrgicos: aquí encontrará Las Lecturas del Domingo y los salmos, así como el Guion para la

celebración de la Santa Misa.

Directorio Homilético: es un resumen que busca dar los elementos que ayudarían a realizar un enfoque

adecuado del el evangelio y las lecturas del domingo para poder brindar una predicación más uniforme,

conforme al DIRECTORIO HOMILÉTICO promulgado por la Congregación para el Culto Divino y la

Disciplina de los Sacramentos de la Santa Sede en el 2014.

Exégesis: presenta un análisis exegético del evangelio del domingo, tomado de especialistas, licenciados,

doctores en exégesis, así como en ocasiones de Papas o sacerdotes que se destacan por su análisis

exegético del texto.

Santos Padres: esta sección busca proporcionar la interpretación de los Santos Padres de la Iglesia, así

como los sermones u escritos referentes al texto del domingo propio del boletín de aquellos santos

doctores de la Iglesia.

Page 25: 03 Domingo I de Adviento diciembre (Ciclo B) · Domingo del Tiempo de Adviento (3 de diciembre de 2017), corresponde al Ciclo B, y por lo tanto se leerá de manera semi-continua el

Aplicación: costa de sermones del domingo ya preparados para la predica, los cuales pueden facilitar la

ilación o alguna idea para que los sacerdotes puedan aplicar en la predicación.

Ejemplos Predicables: es un recurso que permite al predicador introducir alguna reflexión u ejemplo

que le permite desarrollar algún aspecto del tema propio de las lecturas del domingo analizado.

¿Qué es el IVE, el porqué de este servicio de Homilética?

El Instituto del Verbo Encarnado fue fundado el 25 de Marzo de 1984, en San Rafael, Mendoza,

Argentina. El 8 de Mayo de 2004 fue aprobado como instituto de vida religiosa de derecho Diocesano en

Segni, Italia. Siendo su Fundador el Sacerdote Católico Carlos Miguel Buela. Nuestra familia religiosa tiene

como carisma la prolongación de la Encarnación del Verbo en todas las manifestaciones del

hombre, y como fin específico la evangelización de la cultura; para mejor hacerlo proporciona a los

misioneros de la familia y a toda la Iglesia este servicio como una herramienta eficaz enraizada y nutrida

en las sagradas escrituras y en la perenne tradición y magisterio de la única Iglesia fundada por

Jesucristo, la Iglesia Católica Apostólica Romana.

_________________________________________________________________

Este Boletín fue enviado por: [email protected]

Provincia Ntra. Sra. de Lujan - El Chañaral 2699, San Rafael, Mendoza, 5600, Argentina

Instituto del Verbo Encarnado