03-Escritos_personales

download 03-Escritos_personales

of 49

Transcript of 03-Escritos_personales

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    1/49

    O B R A S A S CE T ICA S Y E S PIR IT U A L E S

    ESCRITOS PERSON ALES

    3

    ESCRITOS PERSONALES

    3-A Memorial sobre los orgenes - MSO3-B Memorial sobre el Hbito - MH3-C Voto heroico - VH3-D Frmula de votos - FV3-E Memorial a favor de la lectura en francs - MLF3-F Prefacio (para un tratadito) - P3-G Reglas personales - RP3-H Testamento - T

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    2/49

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    3/49

    Memorial sobre los orgenes

    3-A

    MEMORIAL SOBRE

    LOS ORGENES

    MSO(Escritos personales - 1)

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    4/49

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    5/49

    Presentacin

    MEMORIAL SOBRE LOS ORGENES

    Presentacin del escrito

    Conocemos la existencia de este escrito de San Juan Bautista de La Salle porque dos de susprimeros bigrafos, Bernard y Blain, lo utilizaron y citan prrafos del mismo. Maillefer, encambio, hace referencia al mismo, pero se advierte que no lo tuvo en mano; y alude a lcomo si se tratara de una carta dirigida a una persona conocida del santo.

    El documento autgrafo, sin embargo, no nos ha llegado, como es el caso de otrosdocumentos que utiliz Blain para escribir la biografa del Fundador. Blain dice que losHermanos encontraron este escrito entre sus cosas cuando march al sur de Francia; por lotanto, hacia 1711.

    En este escrito Juan Bautista de La Salle describe los comienzos del Instituto. Se remonta

    hasta 1679, cuando tuvo lugar su primer encuentro con Adrin Nyel, y llega hasta 1694, elao en que l, con 12 Hermanos, hicieron votos perpetuos de asociacin y de obediencia. Elperodo comprende, pues, 15 aos.

    Blain afirma que este memorial lo escribi de propia mano, para comunicar a los Hermanoscules haban sido los caminos de la Providencia en el nacimiento del Instituto.

    Los prrafos que conocemos a travs de los bigrafos slo reproducen parte del escrito. Talvez era bastante ms largo y relataba circunstancias que los mismos bigrafos aprovecharonpara escribir ciertos pasos de su vida.

    Blain tena la buena costumbre de entrecomillar las citas textuales que haca, cuando lastomaba de algn documento. Tambin las emplea en los prrafos que cita de este escrito.Pero sus citas no van todas seguidas. Cita el documento en el tomo I de la Vida del Seorde La Salle, en las pginas 167, 169, 191, 192, 193 y 326. En las citas de las pginas 167 a

    169 (MSO 1 a 6), dice con claridad que copia textualmente del documento. En la larga citade las pginas 191 y 192 (MSO 7 a 14), no lo dice expresamente, pero comienza diciendo:He aqu las razones que le convencieron y que se daba a s mismo; y luego empleacomillas para todo el prrafo. En la cita se dan las diez razones, y numeradas, que movierona Juan Bautista a dejar su canonja. Es de suponer que no habiendo alusiones a undocumento distinto, la cita est tomada del mismo memorial.

    En la pgina 326 cita de nuevo el memorial, haciendo referencia a que son las palabras conque termina el documento.

    El Hno. Maurice Auguste, en el Cahier Lasallien n.o 10, pp. 108-109, alude a tres pasajes delas biografas del santo que pudieran haberse sacado de este memorial. Son los siguientes:1. Una visita hecha al seor de La Barmondire, prroco de San Sulpicio, en 1683.2. La actitud con que actuaban los primeros maestros.3. La vocacin que l senta, como venida de Dios, para encargarse de la direccin de las

    escuelas y de los maestros.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 75

    3A - MEMORIAL SOBRE LOS ORGENES - 3 Presentacin - 1

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    6/49

    En la edicin francesa de las Obras Completas este documento no se recogi. Tal vez porconocerlo tan slo a travs de las citas aludidas.

    Sin embargo, se incluye en esta edicin espaola, porque no creemos que se pueda dudarrazonablemente de su autenticidad. Y, adems, por el valor que tiene en el itinerarioespiritual del Fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

    76 JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS COMPLETAS - I

    Presentacin - 2 3-A - MEMORIAL SOBRE LOS ORGENES - 4

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    7/49

    Texto

    MEMORIAL SOBRE LOS ORGENES

    MSO 1 Yo pensaba que la direccin de las escuelas y de los maestros, que yo ibatomando, sera tan slo una direccin exterior, que no me comprometera conellos ms que a atender a su sustento y a cuidar de que desempeasen suempleo con piedad y aplicacin....

    MSO 2 Fueron esas dos circunstancias, a saber, el encuentro con el seor Nyel y lapropuesta que me hizo esta seora, por las que comenc a cuidar de las escuelasde nios. Antes, yo no haba, en absoluto, pensado en ello; si bien, no es quenadie me hubiera propuesto el proyecto.

    MSO 3 Algunos amigos del seor Roland haban intentado sugerrmelo, pero la idea noarraig en mi espritu y jams hubiera pensado en realizarla.

    MSO 4 Incluso, si hubiera pensado que por el cuidado, de pura caridad, que me tomabade los maestros de escuela me hubiera visto obligado alguna vez a vivir con

    ellos, lo hubiera abandonado; pues, como yo, casi naturalmente, valoraba enmenos que a mi criado a aquellos a quienes me vea obligado a emplear en lasescuelas, sobre todo, en el comienzo, la simple idea de tener que vivir con ellosme hubiera resultado insoportable.

    MSO 5 En efecto, cuando hice que vinieran a mi casa, yo sent al principio muchadificultad; y eso dur dos aos.

    MSO 6 Por este motivo, aparentemente, Dios, que gobierna todas las cosas consabidura y suavidad, y que no acostumbra a forzar la inclinacin de loshombres, queriendo comprometerme a que tomara por entero el cuidado de lasescuelas, lo hizo de manera totalmente imperceptible y en mucho tiempo; demodo que un compromiso me llevaba a otro, sin haberlo previsto en loscomienzos.

    ...

    [He aqu las razones que le persuadan y lo que se deca a s mismo:]

    MSO 7 1. No puedo hablar, pues no tengo ningn derecho a usar el lenguaje de laperfeccin, que les diriga sobre la pobreza, si yo mismo no soy pobre; ni delabandono en la Providencia, si yo poseo recursos seguros contra la miseria; nide la perfecta confianza en Dios, si unas muy buenas rentas me quitan cualquiermotivo de inquietud.

    MSO 8 2. Si permanezco yo tal como estoy, y ellos tal como estn, su tentacincontinuar, porque seguir subsistiendo el motivo que la ocasiona; y yo nopodr poner remedio, pues ellos siempre vern en mis rentas un pretextoespecioso, e incluso razonable, para mantener su desconfianza por el presente ysu inquietud por el futuro.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 77

    3A - MEMORIAL SOBRE LOS ORGENES - 5 MSO 8

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    8/49

    MSO 9 3. Esta tentacin, en apariencia tan plausible, no dejar de producir, pronto otarde, el efecto que el demonio espera de ella. Los maestros, todos a la vez, ouno tras otro, se irn, y me dejarn la casa vaca, por segunda vez, y lasescuelas sin personas adecuadas para llevarlas.

    MSO 10 4. Esta desercin, que tendr resonancia en la ciudad, asustar a cuantospudieran tener idea de hacerse maestros de escuela; su vocacin se marchitar,

    y antes de entrar en la casa, ya se habrn visto asaltados por la misma tentacinque los que salieron de ella.

    MSO 11 5. Las escuelas, al estar sin maestros, se hundirn, con sus fundaciones; yentonces, los herederos querrn recuperar los bienes asignados paraestablecerlas.

    MSO 12 6. As, cayendo de peldao en peldao, la Institucin de las Escuelas Cristianasy Gratuitas quedar sepultada bajo sus ruinas, y no habr que pensar ms enrestablecerla.

    MSO 13 7. Y aun cuando no hubiera que temer todos estos inconvenientes, debo yo, eincluso, puedo ser yo el superior de estos maestros sin dejar de ser cannigo?Puedo yo conjugar mi asidua presencia en la casa, para estar al frente de ellosen los ejercicios de piedad, y para velar por ellos, con la asiduidad al coro y aloficio cannico? Son compatibles estos dos empleos? Si no lo son, es preciso

    renunciar a uno o a otro.MSO 14,1 8. Es cierto que la prebenda de cannigo no es obstculo a las buenas obras, y

    que el esmero en asistir al coro y en cantar las alabanzas de Dios no impidenprestar otros servicios a la Iglesia ni dedicarse a la salvacin de las almas.

    MSO 14,2 Se puede distribuir el tiempo entre estas dos nobles funciones y manifestar queun cannigo no debe permanecer ocioso fuera del coro, ni buscar en tal ttulodecoroso pretexto para tomarse, al salir del sitial, un descanso tan largo como elresto del da, para cebarse en perezosa indolencia y no hacer nada en la via delSeor.

    MSO 14,3 Pero, puedo yo ser en verdad, a la vez, buen cannigo y buen superior de unacomunidad que exige residencia?

    MSO 14,4 Si cumplo dignamente este ltimo empleo, debo abandonar todas las funciones

    del primero; ya que al verme obligado a estar siempre en casa, no podra asistirnunca al coro.

    MSO 14,5 As, pues, al no poderse compaginar ambos deberes, hay que decidirse por eluno o por el otro. Cinco o seis horas diarias de oficio cannico seran unabrecha demasiado grande en la asiduidad que debo a una casa, cuya direccinostento.

    MSO 15,1 9. Ahora bien, qu es lo que puede determinarme en esta eleccin? De qulado debo inclinar la balanza?

    MSO 15,2 La mayor gloria de Dios, el mayor servicio a la Iglesia, mi perfeccin y lasalvacin de las almas; he ah los objetivos que debo proponerme y los finesque deben guiarme.

    MSO 15,3 Pero, si no sigo otro consejo que el de estos nobles motivos, debo decidirme a

    dejar mi canonja para dedicarme al cuidado de las escuelas y a la formacin de

    78 JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS COMPLETAS - I

    MSO 9 3-A - MEMORIAL SOBRE LOS ORGENES - 6

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    9/49

    los maestros destinados a dirigirlas.

    MSO 16,1 10. Finalmente, como no me siento ya atrado por la vocacin de cannigo, meparece que ella me ha abandonado antes que la abandone yo. Este estado ya noes para m; y aunque entr en l por la buena puerta, creo que Dios me la abrehoy para que salga de l.

    MSO 16,2 La misma voz que me llam a l, parece que me llama a otro sitio. Llevo estarespuesta en el fondo de mi conciencia, y la oigo cuando la consulto.

    MSO 17 Es verdad que al haberme puesto la mano de Dios en el estado en que me hallo,ella misma es la que me debe retirar de l. Pero no parece suficientementeclaro que me muestra hoy otro estado que merece la preferencia y al cual melleva como de la mano?

    ...

    MSO 18 Desde que dej todo, no he conocido a uno solo que se haya visto tentado desalir con el pretexto de que nuestra comunidad no tiene bienes fundacionales.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 79

    3A - MEMORIAL SOBRE LOS ORGENES - 7 MSO 18

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    10/49

    MEMO RIAL SOBRE EL H BITO

    3-BMEMORIAL SOBRE EL HBITO

    MH

    (Escritos personales - 2)

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    11/49

    Primera pgina del borrador autgrafo del Memorial sobre el hbito.Dimensin original: 234 x 174 mm

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    12/49

    Presentacin

    MEMORIAL SOBRE EL HBITO

    Presentacin del escrito

    1. E l documento1. El documento.

    Este precioso documento, autgrafo de Juan Bautista de La Salle, consta de cuatro foliosescritos por ambas caras, es decir, ocho pginas. No lleva ttulo pero, tradicionalmente,cuantos estudiosos lo han citado, le han dado el nombre de Memoria o Memorial sobre elHbito (Mmoire sur lhabit). No est firmado, pero la caligrafa es, sin ningn gnero deduda, del Fundador.

    Se trata, ciertamente, de un borrador, elaborado para ser puesto luego en limpio. Se deduceclaramente de las correcciones que el mismo autor hizo sobre el texto, tachando palabras,aadiendo entre lneas, completando al margen, etc.

    El contenido versa sobre el hbito de los Hermanos. Recoge y ordena una serie de razonespara convencer a alguien de la conveniencia de mantener el hbito que llevan los Hermanos

    y no introducir cambio alguno. En el texto se encuentra una serie de referencias que nos danpistas para datar el escrito y para conocer las razones que le movieron a escribirlo. Ademscontiene datos muy valiosos para conocer la vida y las prcticas de los primeros aos en laComunidad de las Escuelas Cristianas.

    Se conserva en los Archivos de la Casa Generalicia. Ha sido publicado en varias ocasiones.1. Guibert lo public en francs, pero omiti cuatro lneas.2. El Hermano Maurice-Auguste lo recogi en el Cahier Lasallien n.o 11, pp. 349 a 354.3. Battersby lo public en edicin bilinge, francs-ingls, en su obraDe La Salle: Lettersand Documents, pp. 239 a 257.3. Se ha reproducido tambin en el Cahier Lasallien n.o 5, primero en texto seguido, en laspginas 256 a 262, y luego en una presentacin ms crtica del texto, que ofrece, encontraposicin, las pginas del original manuscrito y las de la transcripcin tipogrfica,acompaadas de comentarios relativos a la transcripcin; todo ello preparado por el

    Hermano Maurice-Auguste para el estudio crtico del documento, que no pudo terminar.4. En espaol fue recogido en el tomo II de la obra de Saturnino Gallego, Vida ypensamiento de San Juan Bautista De La Salle, pp. 716 a 724.

    2. Or igen del M emori al

    2. Origen del Memorial sobre el Hbito.

    Juan Bautista de La Salle lleg a Pars, con dos Hermanos, la vspera de San Matas de1688. Era el martes 24 de febrero, teniendo en cuenta que ese ao era bisiesto. A los pocosdas se hicieron cargo de la escuela que el prroco de San Sulpicio, el seor de LaBarmondire, tena en la calle Princesa.

    La labor de los Hermanos dio pronto fruto, en cuanto al orden y al progreso de los nios.Pero, meses despus, algunas manipulaciones por parte del anterior encargado de la escuelaindispusieron al prroco contra Juan Bautista, que pens retirarse de la escuela al terminar

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 83

    3-B - MEMORIAL SOBRE EL HBITO - 3 Presentacin - 1

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    13/49

    el curso. Era coadjutor en la parroquia el seor Baudrand, quien apreciaba a La Salle, y enel momento en que los Hermanos fueron con l a despedirse del prroco para dejar laescuela, supo sostener a Juan Bautista, sugirindole que el seor de La Barmondire noconsentira que se marcharan. Sera a principios de septiembre, mes de vacacionesescolares. Y, en efecto, el prroco, que se tom su tiempo para reflexionar sobre la retiradade los Hermanos, nunca dio su anuencia. Al comienzo de octubre los Hermanos seguan enla escuela de la calle Princesa.

    El seor de La Barmondire present poco despus, en diciembre, su renuncia, por razonesde salud. Le sucedi, el 7 de enero de 1689, su vicario, el P. Henri Baudrand, que inici sumandato apoyando plenamente a Juan Bautista de La Salle y a sus Hermanos.

    Meses despus, tal vez al comenzar el nuevo curso en octubre, el nuevo prroco debi desugerir a Juan Bautista la conveniencia de cambiar el hbito de los Hermanos. Realmenteera un hbito peculiar, no usado hasta entonces, pues ni era el que vesta habitualmente elclero, ni tampoco el que llevaban los seglares.

    Mucho debi de insistir el prroco en su propuesta el mismo documento lo sugiere, ymucho tambin debi de reflexionar Juan Bautista sobre el asunto. Su experiencia lebrindaba muchas razones para no admitir el cambio que le peda el prroco. Los bigrafosdicen que lo consult, adems, con personas prudentes, quienes odas las razones queaportaba, le aconsejaron que no introdujera cambios.

    Este es el contexto en que fue elaborado este Memorial sobre el Hbito. Por los datos queofrece el mismo documento, se puede datar a finales de 1689 o en los comienzos de 1690:Hace cinco aos que este hbito se utiliza en cinco villas diferentes..., Hace casi dosaos que los Hermanos de las Escuelas Cristianas trabajan en Pars con ese mismohbito....

    Probablemente, Juan Bautista, una vez acabado el escrito, lo pasara a limpio y se lomostrara a las personas que le haban aconsejado, antes de hablar del asunto con el seorBaudrand. Y, ciertamente, la actitud de Juan Bautista hubo de ser convincente, pues elprroco no volvi a tocar el asunto.

    Notemos, finalmente, que en el documento se reproducen casi literalmente algunas frases(cf. CL 11, p. 52) que se hallan en las Reglas de los Hermanos, segn la copia queconocemos de 1705. Eso significa que ya estaban formuladas, al menos en esos puntos, en

    1690, cuando Juan Bautista escribi este borrador; lo cual coincide con el testimonio de losbigrafos que aseguran que las Reglas fueron aprobadas y adoptadas en la Asamblea de1686, es decir, cuatro aos antes de la fecha en que fue elaborado el Memorial sobre elHbito.

    El inters de este documento no se limita al asunto del hbito, sino que se extiende a otrospuntos, como la percepcin que de s misma tena la comunidad de los Hermanos, de sumisin y de las obras que poda atender, como las escuelas y el Seminario de Maestros.3. E l texto de la presente edicin

    3. El texto de la presente edicin.

    Aunque existen diversas traducciones del documento, publicadas de manera privada, laprimera traduccin publicada en lengua espaola la ofreci Saturnino Gallego, como se hadicho antes, en el II tomo de Vida y pensamiento de San Juan Bautista de La Salle . La

    versin para la presente edicin se atiene, lo ms posible, al texto original francs.

    84 JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS COMPLETAS - I

    Presentacin - 2 3-B - MEMORIAL SOBRE EL HBITO - 4

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    14/49

    Texto

    MEMORIAL SOBRE EL HBITO

    (Mmoire sur lhabit)

    MH 0,0,1 De si es oportuno cambiar o conservar el hbito que llevan actualmente losHermanos de la Comunidad de las Escuelas Cristianas.

    Qu Comunidad es sta y quines la integran.Qu Comunidad es sta

    MH 0,0,2 Esta Comunidad se denomina de ordinario la Comunidad de las EscuelasCristianas; y en la actualidad no se halla establecida ni fundada ms que en laProvidencia. Se vive en ella segn reglas, en dependencia para todo, sin nadaen propiedad y en completa uniformidad.

    MH 0,0,3 En esta Comunidad se dedican a regentar escuelas gratuitamente, slo en lasciudades, y a explicar el catecismo todos los das, incluso los domingos yfiestas.

    MH 0,0,4 Tambin se atiende a formar maestros para las escuelas rurales, en una casa

    separada de la Comunidad, que se denomina seminario.Los que all se forman slo permanecen unos aos, hasta que estn enteramenteformados, tanto en la piedad como en lo que atae a su empleo.

    MH 0,0,5 No tienen otro vestido que el que se lleva de ordinario en el mundo, salvo quees negro o al menos muy oscuro; ni se distinguen de los dems seglares msque por un cuello blanco y el cabello ms corto.

    MH 0,0,6 Se les ensea a cantar, a leer y a escribir perfectamente; se les aloja, alimenta ylava la ropa gratuitamente, y luego se les coloca en algn pueblo o aldea paradesempear all el oficio de clrigo; y una vez colocados, no mantienen con laComunidad otra relacin que las de cortesa. Con todo, se les recibe parapracticar retiro.

    MH 0,0,7 En esta Comunidad tambin se educa a muchachos dotados de inteligencia ydisposicin para la piedad, cuando se los juzga aptos, y que por propia voluntadse disponen a ingresar luego en la Comunidad.Se les acepta desde los catorce aos y ms.Se les forma en la oracin mental y en los dems ejercicios de piedad.Se les instruye en todas las materias del catecismo y se les ensea a leer yescribir perfectamente.

    MH 0,0,8 Estos grupos de personas que se forman y educan en esta Comunidad tienenvivienda, oratorio, ejercicios, mesa y recreacin separados; y sus ejercicios sondiferentes y proporcionados a la capacidad actual de su espritu y a lo quedebern practicar en el futuro.

    MH 0,0,9 Los que componen esta Comunidad son todos laicos, sin estudios eclesisticosy de cultura ms bien mediana.La Providencia ha dispuesto que algunos que se presentaron ya tonsurados ocon estudios, no hayan permanecido.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 85

    3-B MEMORIAL SOBRE EL HBITO - 5 MH - 0,0,9

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    15/49

    MH 0,0,10 Con todo, no se rechazara a personas que hubieran seguido estudioseclesisticos, pero slo se les recibira a condicin de no continuarlos en losucesivo,l.o, porque no necesitan esos estudios;2.o, porque en el futuro les serviran de ocasin para abandonar su estado;3.o, porque los ejercicios de la Comunidad y del empleo de la escuela exigen un

    hombre por entero.L a forma del hbitoMH 0,0,11 Cul es la forma del hbito que se lleva en esta Comunidad?

    El hbito de esta Comunidad es una especie de sotanilla que baja hasta mediapierna. Sin botones, se abrocha por dentro con pequeos corchetes negros desdearriba hasta cerca de medio cuerpo, y de all hasta abajo va cosida de unextremo al otro.La bocamanga se estrecha en la mueca, y se cierra con corchetes que no seven.

    MH 0,0,12 A este hbito se le llama bata, para no darle el nombre del hbito eclesistico,del que tampoco tiene del todo la forma.

    MH 0,0,13 Lo que sirve de manteo es una casaca o capote sin esclavina y sin botones pordelante, abrochado en la parte superior, y por dentro, con un grueso corchete.Este capote es un poco largo, pues cubre toda la sotanilla y tiene como una

    pulgada ms de largo.MH 0,0,14 Las casacas o capotes que llevan los Hermanos de las Escuelas Cristianas se les

    dieron para protegerse del fro cuando todava no tenan esas sotanillaspeculiares, como tienen actualmente, sino jubones sin bolsillos y muy dignos.

    MH 0,0,15 Esos capotes se usaban mucho entonces y se pens que seran muy adecuados,tiles y cmodos a los maestros de las escuelas, en particular a los que van adar clase fuera de casa y en barrios alejados, para comodidad de los nios; puesestos maestros, que se sirven de tales capotes como de manteo en las calles, eninvierno los usan tambin como bata cuando llegan a sus escuelas y en casa.

    MH 0,0,16 En aquel momento se dud mucho si darles manteos en vez de esa especie decapotes, pues ya se pensaba que en lo sucesivo iban a ser mirados como unhbito peculiar.

    MH 0,0,17 Pero lo impidieron cuatro consideraciones:La primera, que esos manteos no les seran tiles contra el fro en clase, y lesestorbaran mucho.La segunda, que con manteos cortos habran tenido la apariencia de abates decorte, y se tema que adoptasen sus maneras.La tercera, que hubieran parecido eclesisticos, vestidos a la moda y contra lasnormas de la Iglesia, aunque no lo fueran.La cuarta, que se habran llevado consigo tanto los manteos como los jubones ala primera tentacin que les hubiera venido a la mente, y se habran marchadovestidos como seores los que al venir no haban trado ms que ropa decampesinos o de pobres artesanos.

    MH 0,0,18 Estos inconvenientes llevaron a la persuasin de que era mejor que tuvieran unhbito que no fuera ni eclesistico ni seglar.

    86 JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS COMPLETAS - I

    MH 0,0,10 3-B MEMORIAL SOBRE EL HBITO - 6

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    16/49

    MH 0,0,19 Inconvenientes que parecen derivarse del cambio de dicho hbito.Respecto de todo cambio, en general.I nconvenientes del cambio de hbito

    MH 0,0,20 Pocos cambios hay que no sean perjudiciales a una comunidad, particularmenteen cosas de importancia, por pequea que sea.

    MH 0,0,21 Los cambios son siempre indicio de inconstancia y de poca estabilidad.Y, con todo, la estabilidad en las prcticas, usos y puntos de regla aparece como

    uno de los principales sostenes de una comunidad.MH 0,0,22 Cualquier cambio en la comunidad da ocasin y abre la puerta a otros, y causa

    desazn de espritu en todos o al menos en una parte de sus miembros.

    MH 0,0,23 La mayora de los desrdenes y desarreglos que ocurren en las comunidades noprovienen sino de la excesiva facilidad en admitir cambios.Por esta razn, todas las personas que tienen experiencia de comunidad dan porvlido el principio de que:

    MH 0,0,24 Antes de introducir alguna cosa en una comunidad hay que pensarlo mucho yexaminar con cuidado las consecuencias, buenas o perniciosas, que pudieratener; pero, una vez establecida, hay que ser muy circunspectos para noeliminarla sino en caso de ineludible necesidad.

    MH 0,0,25 Fue, al parecer, por estas razones, por las que los RR. PP. Jesuitas, al encontrar

    algunas dificultades en sus constituciones, despus de la muerte de San Ignacio,y someter a deliberacin, en su primer Captulo General, la conveniencia deintroducir algn cambio en ellas, resolvieron por unanimidad no cambiarlas enningn punto, sino tan slo aadir algunas apostillas a modo de explicacin,para esclarecer los pasajes que creaban dificultad.I nconvenientes del hbi to

    MH 0,0,26 Inconvenientes respecto del hbito, en particular.

    MH 0,0,27 El cambio de hbito es algo importante en una comunidad; por eso se hantomado muchas cautelas en la mayora de las comunidades religiosas paraeliminar toda ocasin de cambiarlo; y, en varias, el hbito est determinado noslo en cuanto a la forma, calidad y color de la tela, sino tambin en cuanto aanchura y longitud; y todas las dimensiones estn exactamente sealadas ypormenorizadas, para que se pueda conservar siempre el mismo hbito que enla fundacin.

    Y las comunidades regulares que en su fundacin tomaron el hbito ordinariode los dems eclesisticos se han esforzado por conservar su hbito primitivo,para no dar lugar a cambios, y as han convertido su hbito en algo peculiar.

    MH 0,0,28 Hace cinco aos que este hbito se utiliza en cinco ciudades diferentes, tanto dela dicesis de Reims como de la dicesis de Laon.

    MH 0,0,29 All lo ven como hbito digno y adecuado para mantener a los maestros en laregularidad y en el recato que convienen a su estado y a su empleo, y paraatraerles el respeto de sus alumnos y la consideracin de la gente, mucho mejorque los jubones que llevaban antes.

    MH 0,0,30 La gente se ha acostumbrado all a este atuendo, y un cambio de hbito darapie a habladuras, para condenarlo como novedad o ligereza; y a los superiores,por reducirlo a traje seglar.

    MH 0,0,31

    Hace casi dos aos que los Hermanos de las Escuelas Cristianas trabajan en

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 87

    3-B MEMORIAL SOBRE EL HBITO - 7 MH - 0,0,31

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    17/49

    Pars con ese mismo hbito, y durante ese tiempo nadie se ha quejado de l,salvo, desde hace algn tiempo, el seor prroco de San Sulpicio, que lo hacede manera bastante enrgica.

    MH 0,0,32 Si este hbito mereciera desaprobacin, parece que hubiera debido hacersecuando los Hermanos de las Escuelas Cristianas vinieron a Pars y antes deemplearlos en las escuelas.

    En aquel momento se les debera haber dicho que no se les permita tener lasescuelas con este hbito singular, y que deberan adoptar uno ms corriente.Ellos, entonces, hubieran debido obrar en consecuencia.

    MH 0,0,33 Razones que han inducido a adoptar un hbito peculiar y que podran mover

    a mantenerlo.R azones para adoptar un hbi to peculi ar

    MH 0,0,34 En todas las comunidades donde los miembros no tienen nada propio y vivenen total uniformidad, como sucede en la de las Escuelas Cristianas, el hbito especuliar, ya desde la fundacin o llega a serlo despus.

    MH 0,0,35 Para el bien de una comunidad parece ms oportuno que el hbito sea peculiardesde su fundacin a que llegue a serlo despus; porque as ya no se cambialuego tan fcilmente, y porque este hbito, al haber sido siempre privativo,elimina cualquier ocasin de adoptar las modas y maneras de vestir de laspersonas del siglo.

    MH 0,0,36 Como los miembros de esta Comunidad son en mayora rsticos, sin grandestalentos y sin estudios, y no se guan de ordinario sino por la impresin, senecesita algo que haga palpable la pertenencia a una comunidad, tanto paraanimarlos a ingresar como para mantenerlos en ella y hacer que observen lasreglas.

    MH 0,0,37 Y nada produce este efecto de manera ms lograda que un hbito peculiar, queparece ser caracterstico de una comunidad, en la que sea o pueda ser costumbreel llevarlo.

    MH 0,0,38 El seor Vicente juzg que un hbito peculiar era en cierto modo necesario pararetener a los sujetos en su Congregacin. Con cunta mayor razn lo ser enuna Comunidad cuyos sujetos carecen de estudios y de cultura!

    MH 0,0,39 Este hbito peculiar logra que la mayora de los que ingresan en la Comunidad

    no se preocupen de si la Comunidad es estable y est fundada o no.MH 0,0,40 Este hbito peculiar hace que los seglares miren a los de esta Comunidad como

    a personas separadas y retiradas del mundo; y parece muy conveniente quetengan de ellos esta idea, para que no frecuenten fcilmente ni se relacionencon demasiada soltura con las personas del siglo, y para que tengan incluso mscomedimiento respecto de ellas.

    MH 0,0,41 Antes de este hbito peculiar, cuando se hablaba de observar las reglas, algunosdecan que no tenan mayor obligacin de observarlas que las personas delmundo, ya que en nada se distinguan de ellas.

    MH 0,0,42 Desde que se usa el hbito peculiar, ya no parece que exista dificultad alrespecto, pues todos se consideran personas de comunidad.

    MH 0,0,43 Antes de este hbito peculiar, se vena a esta Comunidad como se va a un seor

    que contratara maestros de escuela como criados, sin la menor idea de

    88 JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS COMPLETAS - I

    MH 0,0,32 3-B MEMORIAL SOBRE EL HBITO - 8

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    18/49

    comunidad.Algunos venan aqu con el fin de formarse y luego colocarse. Varios exigansueldo, y otros crean que se les deba agradecer el que se contentaran con elsustento y el vestido.

    MH 0,0,44 Desde que se usa este hbito, cuando se solicita ingresar en ella, no se tiene otraidea que la de incorporarse a una comunidad para permanecer en ella el resto de

    la vida.Ya no se sabe lo que es pedir sueldo, y uno se considera muy feliz por el hechode ser admitido en ella.El hbito, l solo, es el que produce estos efectos.

    MH 0,0,45 Antes de este hbito, la mayora se marchaban con la ropa que se lesproporcionaba.Ahora, este hbito sirve para retener a los Hermanos en sus tentaciones;algunos han confesado, incluso, que varias veces estuvieron a punto de retirarsey lo hubieran hecho de no habrselo impedido este hbito.El hbito eclesistico

    MH 0,0,46 Inconvenientes que hay respecto del hbito eclesistico.

    MH 0,0,47 Parece poco adecuado dar hbito puramente eclesistico a laicos que no tienenestudios y que nunca los harn, y que, incluso, no tienen ni pueden ejercerfuncin alguna, ni llevar sobrepelliz en la iglesia, como es el caso de losmiembros de esta Comunidad de las Escuelas Cristianas.

    MH 0,0,48 No es de creer que los seores Obispos que los tienen o los tendrn en susdicesis, permitan y toleren que personas de esta condicin lleven hbitoeclesistico.

    MH 0,0,49 No se ve cmo el que ostenta el gobierno de esta Comunidad podra dar unarespuesta razonable si se le preguntara por qu, por su sola autoridad, da yobliga a llevar el hbito eclesistico a personas que no son de esta condicin.Cmo podra justificarse entonces?

    MH 0,0,50 Hubo algn intento de hacerles recibir la tonsura, pero varias personas, y elseor Baudrand entre ellas, no son de esta opinin.Incluso resulta difcil de creer que los seores Obispos estn dispuestos aconferir la tonsura a personas que no tienen ni pueden cursar los estudios

    iniciales, ni ejercer funcin alguna en la iglesia; y, sin embargo, eso es lo que sepretende respecto de los miembros de esta Comunidad.

    MH 0,0,51 Parece importante que los miembros de esta Comunidad se distingan de los

    eclesisticos por su hbito.D istincin de los eclesisti cos por el hbito

    MH 0,0,52 Acuden todos los das a las parroquias, y sus escuelas, por lo comn, estncerca de ellas; llevan all a los nios para asistir a la santa Misa y al oficiodivino.

    MH 0,0,53 Los seores prrocos no los admitiran all con manteos largos, sino que lesobligaran a llevar sobrepelliz, y les encomendaran funciones eclesisticas, almenos, cuando necesitasen su colaboracin.

    MH 0,0,54 Esta necesidad se dar con frecuencia, porque hay pocos eclesisticos en lamayora de las parroquias de las ciudades: a menudo no hay ms que unprroco, o a lo ms un coadjutor con l.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 89

    3-B MEMORIAL SOBRE EL HBITO - 9 MH - 0,0,54

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    19/49

    MH 0,0,55 Los maestros se sentiran honrados por llevar sobrepelliz en las parroquias, porestar en ellas con el clero y por ejercer all funciones eclesisticas.

    MH 0,0,56 De este modo desatenderan fcilmente el cuidado de los nios en la iglesia,que es, sin embargo, la nica cosa por la que van all, y que, por s misma, esbien molesta a la naturaleza.

    MH 0,0,57 Todo lo que se dice en este artculo lo acredita la experiencia: Santiago, Laon,

    Chteau-Porcien.Si l os H ermanos l levaran hbito eclesisti coMH 0,0,58 Si los Hermanos de esta Comunidad llevaran hbito eclesistico fcilmente

    tendran la tentacin de hacer estudios eclesisticos, de recibir la tonsura, deavanzar en las rdenes y de pretender empleos en las parroquias.

    MH 0,0,59 Se relacionaran fcilmente y alternaran con los seores prrocos y otroseclesisticos, al verlos todos los das; y esa frecuentacin demasiado librepodra ocasionarles muchas tentaciones contra su vocacin y el relajamiento ensu empleo.El manteo largo es incmodo para el empleo

    MH 0,0,60 El manteo largo les sera muy incmodo en su empleo:

    MH 0,0,61 Con ese hbito no podran desenvolverse entre sus alumnos, ni ponerlos en filay mantener fcilmente el orden cuando los llevan a la iglesia o cuando estn enella.

    MH 0,0,62 Alguien ha hecho notar que con ese hbito se puede tirar al suelo a la mayorade los nios pequeos, de uno y otro lado, al quererlos poner en fila.

    MH 0,0,63 En la mayora de las ciudades habr que tener las escuelas en diferentes barrios,y los maestros debern permanecer en ellas todos los das, tres horas y mediapor la maana y otro tanto despus de la comida.

    MH 0,0,64 En esas escuelas, en invierno, los maestros necesitaran otras prendas, ademsde sus hbitos ordinarios, para defenderse del fro.El manteo largo no les servira all de nada a tal efecto, mientras que el capoteles sirve de bata en sus escuelas.

    90 JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS COMPLETAS - I

    MH 0,0,55 3-B MEMORIAL SOBRE EL HBITO - 10

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    20/49

    VOTO H EROICO

    3-C

    VOTO HEROICO

    VH

    (Escritos personales - 3)

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    21/49

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    22/49

    Presentacin

    VOTO HEROICO

    Presentacin del escrito

    El ao 1691 fue crucial en la vida de Juan Bautista de La Salle y en el proceso de fundacindel Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

    Haca casi doce aos que Juan Bautista se haba comprometido con la obra de las Escuelasy con los maestros, llamados ya Hermanos. Haca casi tres aos que resida en Pars, dondelos Hermanos regan la escuela de la calle Princesa, perteneciente a la parroquia de SanSulpicio. Pero a pesar del tiempo, las dificultades se sucedan una tras otra y la Sociedad noacababa de consolidarse.

    Para colmo, parece que fue al comenzar el ao, cuando, estando l en Reims, falleci enPars, tras breve enfermedad, el Hermano Enrique LHeureux. Era el discpulo en quiendepositara las mayores esperanzas y al que preparaba para el sacerdocio y paraencomendarle el gobierno de la Sociedad. l mismo, viajando con prontitud a Pars sin

    haberse repuesto bien de algunas dolencias recientes, se vio postrado en cama gravementeenfermo. Si hubiera fallecido entonces, sugiere Blain, su endeble Sociedad habra sidosepultada con l.

    Cuando se repuso su salud, tuvo motivo y ocasin de pensar seriamente en el porvenir de laobra que llevaba entre manos, y despus de mucha oracin y penitencia, adopt una serie dedecisiones de la mayor importancia: alquilar una casa ms saludable para los Hermanos,intensificar su formacin espiritual, abrir un noviciado... y quemar las naves,comprometindose sin vuelta atrs en la consolidacin de la Sociedad.

    En aquel verano de 1691 reuni a los Hermanos en la casa de Vaugirard, recin alquilada,para das de renovacin espiritual. Probablemente durante aquellos das habl de suproyecto a dos de los Hermanos en quienes ms confiaba, invitndolos a comprometersejuntos de por vida en la obra de las Escuelas gratuitas.

    El hecho es que el 21 de noviembre de 1691, fiesta de la Presentacin de la SantsimaVirgen, probablemente en Vaugirad, adonde iban los Hermanos los das de asueto, comoera ese da, Juan Bautista y dos discpulos, Nicols Vuyart y Gabriel Drolin, emitieronjuntos un voto por el que se comprometan con la institucin naciente, aunque se quedasenlos tres solos y tuvieran que vivir de slo pan.

    Este hecho lo conocemos slo a travs de la biografa escrita por Blain (1B, 313). LosHermanos, desde luego, no lo conocieron. Ninguno de los tres interesados lo manifestmientras Juan Bautista vivi. Y cmo lo conoci Blain? Probablemente porque el mismoHermano Gabriel Drolin se lo confi al Hermano Timoteo, mostrndole la frmula del votoque l conservaba, cuando regres de Roma en septiembre de 1728. Blain, por aquelentonces, estaba trabajando en la biografa del fundador, que le haba encomendado escribirel Hermano Timoteo. De hecho, Blain dice, al transcribirlo, que est copiando deldocumento original. Es una pena que este documento, como otros que le fueron confiados a

    Blain, se haya perdido.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 93

    3C - VOTO HEROICO - 3 Presentacin - 1

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    23/49

    En el Instituto se ha conocido siempre esta frmula como el voto heroico, porque elcompromiso adquirido por Juan Bautista y sus dos compaeros desbordaba las exigenciasnormales de sus vidas.

    El texto se asemeja mucho a la frmula tradicional usada desde el principio en lasemisiones de votos, sobre todo la introduccin, de claro sentido trinitario.

    Sabemos que uno de los que se comprometieron con este voto no fue fiel. El HermanoNicols Vuyart abandon el Instituto en 1704, cuando los pleitos de los maestros calgrafoscon Juan Bautista y los Hermanos de Pars. Todo ello condujo al hundimiento de la Escuelade Maestros para el campo, de la que el Hermano Nicols estaba encargado.

    Juan Bautista, en su carta del 27 de abril de 1705 al Hermano Gabriel Drolin, le suponeenterado de la salida del Hermano Nicols, pues le dice: Bien s que ni por asomo harusted lo que el Hermano Nicols, y precisamente por eso he depositado en usted tantsimaconfianza.

    94 JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS COMPLETAS - I

    Presentacin - 2 3C - VOTO HEROICO - 4

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    24/49

    Texto

    VOTO HEROICO

    V oto heroico

    VH 1 Voto heroico.

    VH 1,0,1 Santsima Trinidad, Padre, Hijo y Espritu Santo, postrados con profundorespeto ante vuestra infinita y adorable Majestad, nos consagramos enteramentea Vos, para procurar con todas nuestras fuerzas y con todos nuestros cuidadosel establecimiento de la Sociedad de las Escuelas Cristianas, del modo que nosparezca ms agradable a Vos y ms ventajoso para dicha Sociedad.

    VH 1,0,2 Y a este fin, yo, Juan Bautista de La Salle, sacerdote; yo, Nicols Vuyart, y yo,Gabriel Drolin, desde ahora y para siempre, y hasta el ltimo que sobreviva, ohasta la completa consumacin del establecimiento de dicha Sociedad, hacemosvoto de asociacin y de unin, para procurar y mantener dicho establecimiento,

    sin podernos marchar, incluso si no quedramos ms que nosotros tres en dichaSociedad, y aunque nos viramos obligados a pedir limosna y a vivir de slopan. En vista de lo cual, prometemos hacer unnimemente y de comn acuerdotodo lo que creamos, en conciencia y sin ninguna consideracin humana, que esde mayor bien para dicha Sociedad. Hecho el veintiuno de noviembre, da de laPresentacin de la Santsima Virgen, de 1691. En fe de lo cual hemos firmado.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 95

    3C - VOTO HEROICO - 5 VH - 1,0,2

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    25/49

    FRMULA DE VOTOS

    3-D

    FRMULA DE VOTOS

    FV(Escritos personales - 4)

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    26/49

    Frmula autgrafa de profesin perpetua de Juan Bautista de La Salle. 1694.Dimensin original: 24 x 18 cm

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    27/49

    Presentacin

    FRMULA DE VOTOS

    Presentacin del escrito

    Algunos Hermanos ya haban hecho voto de obediencia el 9 de junio de 1686, al final deuna Asamblea en Reims, donde trataron diversos asuntos de la Sociedad naciente. Los tresprimeros bigrafos lo atestiguan, aunque en algunos datos no coincidan entre s (Cf.Bernard, p. 74; Maillefer, MC 41 y MR 62; y Blain, I, 236, y II, 360).

    Pero en 1694, con motivo de la Asamblea celebrada en Pars y que se considera el primerCaptulo General de la Sociedad, el compromiso es distinto. El 6 de junio, fiesta de laSantsima Trinidad, Juan Bautista de La Salle y doce Hermanos hacen tres votos, y ademsperpetuos. Son los votos de asociacin, de estabilidad y de obediencia.

    Blain nos dice que este compromiso se prepar con tiempo y de forma personal por cadainteresado. Juan Bautista pidi a cada uno de ellos que durante los meses precedenteshicieran un retiro en particular. Esto significa que cuando llegaron a la Asamblea a la que

    fueron convocados por Juan Bautista ya estaban muy dispuestos para el compromiso.La Asamblea, celebrada en Vaugirard, comenz el 30 de mayo, fiesta de Pentecosts, conotro retiro en comn. En las reuniones de estos das se estudiaron, discutieron y aprobaronlas Reglas, por unanimidad. Y al final, el domingo de la Santsima Trinidad, juntosemitieron los votos que se haban propuesto.

    Cada uno copi su frmula, citando a los otros doce compaeros de compromiso. Todas lasfrmulas se conservan en los Archivos de la Casa Generalicia, encuadernadas junto conotras 23 profesiones perpetuas emitidas posteriormente, entre 1695 y 1705.

    Cada uno firm su frmula. En la escrita por Juan Bautista se lee perfectamente su firma,Delasalle.

    Blain dice que hicieron esta profesin en secreto, en el lugar ms apartado de la casa, locual no parece muy lgico, y quizs lo confunda con el Voto heroico, del 21 de noviembrede 1691. En este momento, 1694, no parece que hubiera razn para hacer este compromisode forma reservada. Sobre todo, teniendo en cuenta que quedaba constancia de las frmulasy que todos iban a saber quines haban emitido los votos.

    Los tres votos son de carcter privado, pero obligatorios en conciencia ante Dios. Segn seexpresar ms tarde en la Coleccin, en el tratadito A qu obligan los votos, losHermanos se comprometan a cuatro cosas: a tener las escuelas en asociacin con losHermanos actuales o futuros; a permanecer estables en la Sociedad; a estar dispuestos avivir de limosna y de slo pan, si fuere necesario; y a obedecer al Superior y al Cuerpo dela Sociedad.

    La frmula tiene muchos paralelismos con la del Voto heroico de 1691.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 99

    3D - FRMULA DE VOTOS - 3 Presentacin

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    28/49

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    29/49

    FRMULA DE VOTOSTexto

    FV 2 Frmula de Votos.

    FV 2,0,1 Santsima Trinidad, Padre, Hijo y Espritu Santo, postrado con el ms profundorespeto ante vuestra infinita y adorable Majestad, me consagro enteramente aVos, para procurar vuestra gloria cuanto me fuere posible y Vos lo exigiereis dem.

    FV 2,0,2 Y a este fin, yo, Juan Bautista De La Salle, sacerdote, prometo y hago voto deunirme y permanecer en sociedad con los Hermanos Nicols Vuyart, GabrielDrolin, Juan Partois, Gabriel Carlos Rasigade, Juan Henry, Santiago Compain,Juan Jacquot, Juan Luis de Marcheville, Miguel Bartolom Jacquinot, EdmoLeguillon, Gil Pierre y Claudio Roussel,

    FV 2,0,3 para tener juntos y por asociacin las escuelas gratuitas, donde quiera que sea,incluso si para hacerlo me viere obligado a pedir limosna y a vivir de slo pan;o para cumplir en dicha Sociedad aquello a lo que fuere destinado, ya por elCuerpo de la Sociedad, ya por los superiores que la gobiernen.

    FV 2,0,4 Por lo cual, prometo y hago voto de obediencia, tanto al Cuerpo de estaSociedad como a los superiores. Los cuales votos, tanto de asociacin como deestabilidad en dicha Sociedad y de obediencia, prometo guardarinviolablemente durante toda mi vida.

    FV 2,0,5 En fe de lo cual lo he firmado. En Vaugirard, el seis de junio, da de la fiesta dela Santsima Trinidad del ao mil seiscientos noventa y cuatro.

    De La Salle

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 101

    3D - FRMULA DE VOTOS - 3 FV - 2,0,5

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    30/49

    MEMORIAL SOBRE LECTURA EN FRANCS

    3-E

    MEMORIAL A FAVOR

    DE LA LECTURA EN FRANCS

    MLF(Escritos personales - 5)

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    31/49

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    32/49

    Presentacin

    MEMORIAL A FAVORDE LA LECTURA EN FRANCS

    Presentacin del escrito

    De este memorial habla Blain en varias ocasiones, pero especialmente en el tomo I, pginas375 y 376. La ocasin se la ofrece el relato que hace sobre la escuela de Chartres, fundada apeticin de monseor Godet de Marais, obispo de la dicesis. l y Juan Bautista de La Sallefueron compaeros en San Sulpicio y en la Sorbona. Los Hermanos abrieron la escuela enChartres, en 1689.

    No llevaban mucho tiempo dirigiendo la escuela e impartiendo clase de acuerdo con lasnormas del Instituto (Gua de las Escuelas), cuando el seor obispo intervino. LosHermanos no enseaban a los nios a leer primero en latn, y luego en francs, como era lacostumbre, por aquel entonces, en todas las escuelas. La Gua de las Escuelas, que vena aser la Regla de los Hermanos para su empleo, indicaba que se comenzaba enseando a leeren francs.

    Godet de Marais extra tal cambio, y pidi a los Hermanos que hicieran como en todaspartes, enseando primero a leer el latn. El asunto lleg en seguida a Juan Bautista, queexpuso al obispo las razones por las cuales en las escuelas cristianas y gratuitas se enseabaa leer primero en francs. No slo se lo expuso de viva voz, sino que parece que le presentun memorial recogiendo tales razones. Si realmente Juan Bautista no le present por escritoel memorial, puesto en limpio, al menos lo escribi como guin que le sirviera para exponersus razones al seor obispo, y para convencerle de que era mejor comenzar enseando aleer en francs.

    Parece que Blain tuvo este documento en sus manos, porque lo reproduce como cita, entrecomillas, y lo enmarca con una introduccin y un final claramente intencionados. Como

    ocurre con otros documentos utilizados por Blain, tampoco se conserva el original de estememorial

    En el prrafo introductorio, dice Blain: Pero el seor De La Salle, que no haba cambiadoel uso ordinario sino por serios motivos, pidi ser escuchado; y apoy el cambio que habahecho en tan fuertes razones, que el prelado se rindi. En sustancia son stas.

    A continuacin comienza la cita, enumerando las razones, de 1 a 10, pero se salta el nmero6. Pudiera ser simplemente un error de transcripcin, o bien que l mismo pusiera lanumeracin (lo que parece poco probable) y se saltara el nmero. Pero, qu quiere decircon la expresin en sustancia? Acaso que hizo un resumen, por su cuenta; o que abrevilos razonamientos; o que omiti algn prrafo? Desde luego se advierte que el memorial noest completo, por la forma de comenzar. Por otro lado, adems, a lo largo de losrazonamientos, se advierten repeticiones; esto, sin embargo, no sera de extraar, si se tieneen cuenta la forma como La Salle se expresa en otros escritos.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 105

    3E - MEMORIAL A FAVOR DE LA LECTURA EN FRANCS - 3 Presentacin - 1

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    33/49

    El prrafo con el cual cierra Blain la cita, es: Ha parecido necesario aportar estas razonespara tapar la boca a muchos que critican que, en contra del uso ordinario, en las escuelasgratuitas se comience enseando a leer el francs antes de ensear a leer el latn. Es deesperar que sean ellos los primeros en recomendarla, si quienes censuran esta prcticaquieren prestar atencin a los motivos que la justifican.

    En el CL 10, pginas 110 a 112, el Hermano Maurice Auguste manifiesta ciertas reticencias

    sobre el documento, tanto por la forma de los diversos prrafos, como por el vocabularioempleado, la redaccin en forma de preguntas en algunos casos, y por ciertas repeticiones.

    Sin embargo, el mismo Hermano Maurice Auguste cita el parecer de Georges Rigault,quien considera que tanto el estilo, como la presentacin y las razones que aparecen en estememorial, tienen mucho parecido con las del Memorial sobre el Hbito (Histoiregnrale, t. I, p. 586).

    En la edicin francesa de las Obras Completas de San Juan Bautista de La Salle no serecoge este escrito. Se incluye, sin embargo, en esta edicin espaola, porque no hay dudade la autenticidad del mismo, en su conjunto y de forma sustancial.

    106 JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS COMPLETAS - I

    Presentacin - 2 3E - MEMORIAL A FAVOR DE LA LECTURA EN FRANCS - 4

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    34/49

    Memorial Lectura en Francs

    Texto

    MEMORIAL A FAVOR

    DE LA LECTURA EN FRANCS

    MLF 1 1. La lectura del francs es de utilidad mucho mayor y ms universal que lalectura del latn.

    MLF 2 2. Al ser la lengua francesa la nativa, es, sin comparacin, mucho ms fcil deensear que la latina, a nios que entienden aqulla, pero que no comprendensta.

    MLF 3 3. En consecuencia, se necesita mucho menos tiempo para ensear a leer enfrancs que para ensear a leer en latn.

    MLF 4 4. La lectura del francs prepara para la lectura en latn; en cambio, la lecturaen latn no prepara para la francesa, como ensea la experiencia. La razn esque para leer correctamente el latn, basta con apoyar todas las slabas ypronunciar debidamente todas las palabras, lo cual resulta fcil si se saber

    deletrear y leer en francs. De donde se sigue que las personas que saben leercorrectamente el francs aprenden fcilmente a leer el latn; y que, al contrario,se requiere an mucho tiempo para ensear a leer en francs, despus de haberdedicado tambin mucho para ensear a leer en latn.

    MLF 5 5. Por qu se necesita mucho tiempo para ensear a leer en latn? Ya se hadicho: porque las palabras son extraas para las personas que no entienden elsentido de las mismas, y les resulta difcil retener slabas y deletrearcorrectamente palabras cuyo significado no comprenden.

    MLF 6,1 7. Qu utilidad puede tener la lectura del latn para personas que no loutilizarn nunca en su vida? O qu uso pueden hacer de la lengua latina losjvenes de uno y otro sexo que acuden a las escuelas cristianas y gratuitas?

    MLF 6,2 Las religiosas que recitan el Oficio Divino en latn, s necesitan, realmente,saber leerlo muy bien; pero de cien nias que acuden a las escuelas gratuitas,

    habr apenas una que llegue a ser joven de coro en un monasterio?MLF 6,3 De igual modo, de cien nios que asisten a las Escuelas de los Hermanos,

    cuntos hay que tengan que estudiar luego la lengua latina? Y aun cuandohubiera varios, habra que favorecerlos con perjuicio de los dems?

    MLF 7,1 8. La experiencia ensea que aquellos y aquellas que acuden a las escuelascristianas no perseveran mucho tiempo en su asistencia; no acuden durante eltiempo necesario para aprender a leer bien el latn y el francs.

    MLF 7,2 En cuanto tienen edad para trabajar, se los retira; y ya no pueden volver, acausa de la necesidad de ganarse la vida.

    MLF 7,3 Siendo as, si se comienza ensendoles a leer en latn, los inconvenientes quese siguen de ello son los siguientes:

    MLF 7,4 Se retiran antes de haber aprendido a leer el francs, o de saber hacerlo

    debidamente.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 107

    3E - MEMORIAL A FAVOR DE LA LECTURA EN FRANCS - 5 MLF 7,4

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    35/49

    MLF 7,5 Cuando se retiran no saben leer el latn sino imperfectamente, y en poco tiempoolvidan lo que saban. De ello se sigue que nunca saben leer, ni en latn ni enfrancs.

    MLF 7,6 Y, en fin, el inconveniente ms perjudicial es que casi nunca aprenden ladoctrina cristiana.

    MLF 8,1 9. En efecto, cuando se comienza enseando a los jvenes a leer el francs, al

    menos saben leerlo bien cuando dejan la escuela.MLF 8,2 Al saber leer bien, pueden instruirse por s mismos en la doctrina cristiana;

    pueden aprender en los catecismos impresos; pueden santificar los domingos yfiestas con la lectura de libros buenos y con oraciones bien compuestas enlengua francesa.

    MLF 8,3 Por el contrario, si al retirarse de las escuelas cristianas y gratuitas no saben leerms que el latn, y de forma muy imperfecta, permanecen toda su vida en laignorancia de los deberes del cristianismo.

    MLF 9,1 10. Finalmente, la experiencia ensea que casi todos aquellos y aquellas que noentienden el latn, que no tienen estudios, ni usan la lengua latina, sobre todolas personas corrientes, y con mucha ms razn los pobres que acuden a lasescuelas cristianas, nunca llegan a saber leer bien el latn; y cuando lo leen, dan

    lstima a quienes entienden esta lengua.MLF 9,2 Por lo tanto, es totalmente intil dedicar mucho tiempo para ensear a leer

    debidamente una lengua a personas que nunca la han de utilizar.

    108 JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS COMPLETAS - I

    MLF 7,5 3E - MEMORIAL A FAVOR DE LA LECTURA EN FRANCS - 6

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    36/49

    PREFACIO PARA UN TR ATADITO

    3-F

    PREFACIO(para un tratadito)

    P(Escritos personales - 6)

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    37/49

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    38/49

    Presentacin

    PREFACIO(para un tratadito)

    Presentacin del escrito

    Este escrito de san Juan Bautista de La Salle es una hoja manuscrita, sin ttulo, sin fecha ysin firma, pero escrita de su puo, ya que su escritura se reconoce sin ninguna dificultad.

    Se conserva en los Archivos de la Casa Generalicia, encuadrada como las cartas autgrafas,en el cuadro n.o 22.

    Parece que se trata de unas lneas compuestas por el Fundador como prefacio de algnescrito. La expresin de este texto, que habla de tratadito, ha inducido a pensar que setrataba de la Coleccin. Y en la edicin francesa de la Coleccin de 1950, se puso comoprefacio, en las pginas 9 y 10.

    Rigault lo reproduce en el primer tomo de su Histoire gnrale de lInstitut des Frres descoles chrtiennes, p. 470.

    El Cahier Lasallien n.o 15 lo reproduce en la pgina X, en el estudio introductorio de laColeccin. En este estudio, el Hermano Maurice Auguste no lo admite como prefacio parala Coleccin, y sostiene la hiptesis de que sera, ms bien, una introduccin al captulo IIde la Regla, en la cual aparece otra introduccin que comienza con las mismas palabras. Talvez el Santo redact estos prrafos que siguen con esa intencin, pero luego prefiri los queaparecen en la edicin de las Reglas, en 1718.

    Este escrito no se recogi en la edicin francesa de las Obras Completas. Se incluye en estaedicin espaola por ser un escrito de cuya autenticidad no cabe duda alguna.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 111

    3F - PREFACIO (para un tratadito) - 3 Presentacin

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    39/49

    Texto

    PREFACIO(para un tratadito)

    P 1 Lo ms importante en una comunidad es que los superiores se dediquen, porencima de todo, con todo cuidado, y con toda la vigilancia posible, a hacer quese observen con exactitud las cosas que en ella son ms esenciales y msadecuadas para mantener el espritu que le es propio, y para impedir que seintroduzca en ella la relajacin.

    P 2 Por este motivo se ha procedido a reunir en un pequeo volumen las principalesreglas y prcticas que estn en uso en el Instituto de los Hermanos de lasEscuelas Cristianas, para que sindoles fcil tenerlas con frecuencia ante losojos, presten atencin muy particular a ser fieles a ellas;

    P 3 y para que leyndolas a menudo, les tomen tal gusto y afecto, que no se apartende ellas en nada; persuadidos, como deben estar, de que la observancia de estasprcticas es para ellos, como personas de comunidad, y de tal comunidad, elprimer medio que Dios les ha dado para obrar su salvacin.

    P 4 Los Hermanos, por lo tanto, considerarn lo que est contenido en este libritocomo el resumen y lo esencial de lo que deben practicar, el sostn de su piedad,lo que ha de excitar en ellos la regularidad y animarlos a ella, y como losmedios ms eficaces de que puedan servirse, de ordinario, para ser exactos enella.

    P 5 Con este fin, deben tener a menudo este libro en sus manos y hacer de l suprincipal estudio; habida cuenta del estado que han abrazado, en el cual, suprincipal aplicacin debe ser poseer su espritu abundantemente y vivir enconformidad con lo que les est prescrito.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 113

    3F - PREFACIO (para un tratadito) - 5 P 5

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    40/49

    REGLAS PER SON ALES

    3-G

    REGLAS PERSONALES

    RP(Escritos personales - 7)

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    41/49

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    42/49

    Presentacin

    REGLAS PERSONALES

    Presentacin del escrito

    Es un reglamento de tipo personal que comprende 20 puntos.

    Blain, que nos lo ha transmitido, da a entender que copia del original: helo aqu, tal comoes, dice. Y lo transcribe en las pginas 318 y 319 de su volumen II. El original,desgraciadamente, se ha perdido. Antes de transcribirlo, el mismo Blain comenta: Es unapieza que nos hace lamentar la falta de todas las otras que su humildad tuvo cuidado deocultarnos. La divina Providencia lo ha dejado en manos de sus discpulos para que lessirva de eterno monumento, ejemplo siempre vivo, y motivo siempre nuevo para imitar laregularidad de su Padre (p. 318).

    El texto se ha publicado como apndice en las pginas 101 y 102 del CL 16.

    La fecha de este documento es difcil de sealar, pero hay indicios que nos orientan haciauna poca determinada. En efecto, se habla de la comunidad, de renovar la consagracina la Santsima Trinidad, pero no se alude al voto de obediencia, etc. Algunos consideranque son las resoluciones tomadas en un retiro. Yves Poutet piensa que pudo adoptar estereglamento de vida en los das de retiro que pas en los carmelitas de Louviers, enGarde-Chtel, en agosto de 1685. Tambin lo sugiere Saturnino Gallego.

    Lo que parece fuera de toda duda es que La Salle se ha inspirado, al adoptar estas Reglas,en una obra del P. Julien Hayneufve, S. J., titulada Meditaciones para el tiempo de losejercicios que se hacen en el retiro de ocho das, sobre el tema de las veinticuatro verdadesy mximas fundamentales, que manifiestan el progreso en la vida espiritual, y que son elreglamento perfecto, segn el orden y declaracin que se vern en el desarrollo de estaObra (Pars, Sebastin Cramoisy y Gabriel Cramoisy, 1645, 298 p.). Un interesante estudiodel Hermano Gilles Beaudet, aparecido en Lasalliana n.o 20, fichas 3, 4 y 5, compara lassugerencias ofrecidas para los distintos das del retiro en ese libro y las resolucionesadoptadas por Juan Bautista. El autor tambin cree que estas resoluciones pudieron

    adoptarse durante un retiro.

    En la Coleccin de varios trataditos, La Salle ha tomado del libro del P. Hayneufvebuena parte de sus Consideraciones que deben hacer los Hermanos de vez en cuando, ysobre todo durante el Retiro.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 117

    3G - REGLAS PERSONALES - 3 Presentacin

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    43/49

    REGLAS PERSON ALES

    REGLAS QUE ME HE IMPUESTO(REGLAS PERSONALES)

    Texto

    RP 3 Reglas que me he impuesto.

    RP 3,0,1 Nunca saldr sin necesidad y sin haber dedicado un cuarto de hora de tiempo aexaminar ante Dios si la necesidad es real o slo imaginaria. Si el asunto urge,tomar para ello al menos el tiempo de unMiserere, y para disponer mi espritucon algn buen sentimiento.

    RP 3,0,2 Buscar todos los das el momento para el cuarto de hora que debo emplear enrenovar la consagracin de m mismo a la Santsima Trinidad.

    RP 3,0,3 Es buena norma de conducta no hacer distincin entre los asuntos propios de suestado y el negocio de la salvacin y perfeccin propias, y convencerse de quenunca se asegura mejor la salvacin ni se adquiere mayor perfeccin quecumpliendo los deberes del propio cargo, con tal de que se cumplan con la mirapuesta en la voluntad de Dios. Intentar tener esto siempre presente.

    RP 3,0,4 Cuando vaya a ver a alguien, cuidar de no decir ms que lo necesario, y de nohablar en absoluto de negocios mundanos o intiles, y de no permanecer allms de media hora a lo sumo.

    RP 3,0,5 Unir mis acciones a las de Nuestro Seor al menos veinte veces al da, ytratar de tener miras e intenciones conformes con las suyas. Para ellodispondr de un papelito que pinchar cada vez que lo haga; y por cuantasveces falte a ello cada da, dir otros tantos Pater, besando el suelo despus decada Pater, antes de acostarme.

    RP 3,0,6 Cuando mis Hermanos vengan a pedirme algn consejo, pedir a Nuestro Seorque sea l quien se lo d. Si el asunto es importante, tomar algo de tiempopara orar por ello; y por lo menos cuidar de mantenerme en recogimientodurante ese tiempo y de elevar mi corazn a Dios algunos momentos.

    RP 3,0,7 Cuando me manifiesten sus faltas, me considerar culpable de ellas ante Dios,por mi descuido en no haberlas prevenido, sea por los consejos que hubieradebido darles, sea vigilando sobre ellos; y si les impongo una penitencia, yo meimpondr otra mayor. Y si la falta es considerable, adems de la penitenciatomar otro tiempo en particular, como media hora o incluso una hora, variosdas seguidos, ms bien al anochecer, para pedir perdn a Dios por ella. Si meconsidero como lugarteniente de Nuestro Seor respecto de ellos, ser con lamira de que estoy obligado a cargar con sus pecados, como Nuestro Seorcarg con los nuestros, y que es una carga que Dios me impone en relacin deellos.

    RP 3,0,8 Considerar siempre la obra de mi salvacin y del establecimiento y gua denuestra Comunidad como la obra de Dios: por eso le dejar a l el cuidado dela misma, para no hacer lo que me corresponda en ella, sino por orden suya; yle consultar mucho sobre todo lo que deba hacer tanto en una cosa como en la

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 119

    3G - REGLAS PERSONALES - 5 RP - 3,0,8

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    44/49

    otra; y le dir a menudo estas palabras del profeta Habacuc: Domine, opustuum.

    RP 3,0,9 Debo considerarme con frecuencia como un instrumento, que no sirve paranada sino en manos del Operario; por esta razn debo esperar las rdenes de laDivina Providencia para actuar, pero sin dejarlas pasar una vez conocidas.

    RP 3,0,10 En cualquier diversidad de estado en que me encuentre, seguir siempre unorden y un reglamento del da, con la gracia de Nuestro Seor, nica en la queconfo para ello, pues es algo en que nunca he conseguido fijarme. Y lo primeroque har cuando cambie de estado, ser elaborar uno nuevo, y para ello harsiempre un da de retiro.

    RP 3,0,11 Cuando tenga que salir de viaje, har un da de retiro para prepararme; yprocurar disponerme a hacer, al menos mientras est de camino, tres horasdiarias de oracin mental.

    RP 3,0,12 Cuando alguien, sea un Superior u otro, me cause algn disgusto y, hablandosegn la naturaleza, me moleste en algo, procurar no hablar en absoluto deello; y cuando me hablen de ello, los excusar y dar a entender que tenanrazn.

    RP 3,0,13 Deber prestar mucha atencin al tiempo que he perdido, y a no perderlo en

    adelante: slo la atenta vigilancia podr remediarlo; e incluso parece quenicamente un retiro prolongado me podr facilitar esta vigilancia.

    RP 3,0,14 Es buena norma la de no preocuparse tanto por saber qu hay que hacer cuantode hacer con perfeccin lo que se sabe.

    RP 3,0,15 Por la maana dedicar un cuarto de hora a prever los asuntos que sepresentarn, con el fin de comportarme bien en ellos; y las ocasiones de faltarque podra encontrar, para preservarme de ellas; y tomar las medidas para elordenamiento de mi jornada.

    RP 3,0,16 En el pasado, he faltado a menudo en rezar el rosario, a pesar de ser oracin deregla en nuestra Comunidad; en adelante es menester que no me acueste sinhaberlo rezado.

    RP 3,0,17 Tambin es preciso que no pase un solo da, excepto si estoy de viaje, sinvisitar al Santsimo Sacramento; incluso entonces, si puedo pasar cerca de laiglesia de algn pueblo, me arrodillar para adorar al Santsimo Sacramento; loque har tantas veces cuantas me suceda.

    RP 3,0,18 Procurar elevar mi corazn a Dios cada vez que comience alguna accin; yprocurar no emprender ninguna cosa sin haber orado antes.

    RP 3,0,19 Es regla de la Comunidad no entrar nunca en casa o en el cuarto sin orar a Diosy renovar la atencin a l; cuidar de no faltar en ello.

    RP 3,0,20 Una vez al da recitar el Pater nostercon la mayor devocin, atencin y fe queme sea posible, por sumisin a Nuestro Seor, que nos lo ense y mandrecitar.

    120 JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS COMPLETAS - I

    RP 3,0,9 3G - REGLAS PERSONALES - 6

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    45/49

    TESTAMENTO

    3-H

    TESTAMENTO

    T(Escritos personales - 8)

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    46/49

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    47/49

    Presentacin

    TESTAMENTO

    Presentacin del escrito

    Una copia de este testamento, certificada por el Hermano Bartolom, Superior General, seconserva, en los Archivos de la Casa Generalicia.

    La firma del Testamento, ante notario, es del 3 de abril de 1719, Lunes Santo. Tal vez JuanBautista lo haba redactado algn tiempo antes. Fallecera cuatro das despus, en lamadrugada del 7 de abril, Viernes Santo.

    Se pueden distinguir en este testamento cinco partes: En la primera invoca a la Santsima Trinidad y expresa que se halla enfermo en la casade San Yon. La segunda recoge los consejos que da a sus hijos, los Hermanos de las Escuelas

    Cristianas. En la tercera, cita las donaciones hechas al Hermano Bartolom, Superior General. La cuarta, se refiere a la cesin de algunos inmuebles que estaban al servicio de laSociedad, encomendndolos a su hermano Juan Luis, cannigo de Reims, miembro de laSociedad de Gestin creada para los bienes del Instituto. La quinta es una disposicin relativa a los hijos de su hermano Juan Remigio,incapacitado, en cuyo favor haba creado una renta algn tiempo antes.

    La edicin francesa de las Obras Completas slo ha recogido el prrafo segundo, con losconsejos dirigidos a los Hermanos.

    El Hermano Len de Mara Aroz ha hecho un excelente estudio de este testamento en elCahier Lasallien n.o 26, pginas 286 a 305.

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 123

    3H - TESTAMENTO - 3 Presentacin

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    48/49

    TESTAMENTO

    Texto

    TESTAMENTO

    T 4,0,0 En el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo. Amn.Yo, el infrascrito, Juan Bautista de La Salle, sacerdote, estando enfermo en unahabitacin cercana a la capilla de la casa de San Yon, arrabal de San Severo, dela ciudad de Run, y queriendo hacer un testamento que liquide todos losasuntos que me puedan quedar pendientes,

    T 4,0,1 Encomiendo a Dios, primeramente mi alma, y luego todos los Hermanos de laSociedad de las Escuelas Cristianas, con quienes me ha unido, y lesrecomiendo, ante todo, que tengan siempre absoluta sumisin a la Iglesia,mxime en estos calamitosos tiempos, y que, en testimonio de esta sumisin, nose separen en lo ms mnimo de la Iglesia romana, acordndose siempre de quehe mandado a Roma dos Hermanos con el fin de pedir a Dios la gracia de quesu Sociedad le sea siempre enteramente sumisa. Les recomiendo tambin queprofesen mucha devocin a Nuestro Seor, que amen mucho la Sagrada

    Comunin y el ejercicio de la oracin mental, y que tengan devocin especial ala Santsima Virgen y a san Jos, patrono y protector de su Sociedad; quedesempeen con celo y muy desinteresadamente su ministerio; y que tenganentre s unin ntima y ciega obediencia para con sus superiores, que esfundamento y sostn de toda perfeccin en una comunidad.

    T 4,0,2 Adems confirmo y ratifico dos actas de cesin o donacin que tengo hechas enfavor de Jos Truffet, llamado Hermano Bartolom, encargado del gobiernogeneral de dichos Hermanos, la primera en fecha once de agosto de milsetecientos dieciocho, por la que cedo y entrego al citado Jos Truffet todos loslibros que me pertenecan, cuando estaba en la casa de los Hermanos de lasEscuelas Cristianas de la parroquia de San Sulpicio, de Pars; y la otra, delcatorce de noviembre de mil setecientos dieciocho, por la que cedo y entregotodos los muebles que hay en la casa de San Yon, en las condiciones sealadas.

    Apruebo tambin todos los dems actos que he realizado en su favor.T 4,0,3 Otros, declaro que las dos casitas de Reims que estn alquiladas, una junto a la

    grande donde viven los Hermanos, y la otra al fondo del patio del Lobo,pertenecern a quienes tengan la propiedad de la citada casa grande dondeviven los Hermanos, para disponer de ellas con el mismo fin.

    T 4,0,4 Y en cuanto a las casas adquiridas en Rethel-Mazarino, una al seor Queuteloty su esposa, otra a Esteban Etienne, y otra a Ponce Ludet, con el fin de hacer deestas tres casas una sola, para que en ella se alojen los Hermanos de dichasEscuelas Cristianas, tengan all sus clases, y para los otros fines propuestos,como queda declarado en las actas y contratos de las dichas tres casas, uno poradjudicacin, y los otros dos por contratos firmados ante Dogny, notario real deRethel, o Miroy, su sucesor;

    T 4,0,5 dichas casas me fueron cedidas para los fines antes indicados, y se me dio

    libertad, ya por los citados contratos, ya por un acta firmada ante Copilln,

    OBRAS COMPLETAS - I JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 125

    3H - TESTAMENTO - 5 T 4,0,5

  • 8/2/2019 03-Escritos_personales

    49/49

    notario de Reims, para nombrar a una persona en mi lugar, que dispusiera deellas en el caso de que la comunidad iniciada en Reims no subsistiera. Dadoque todava no existe Patente Real, nombro al seor De La Salle, mi hermano,Doctor por la Sorbona y Cannigo de la iglesia de Reims, y a quienes con l ydespus de l pertenezcan dichas casas de Reims, para que las utilicen deacuerdo con el uso previsto en las actas y contratos.

    T 4,0,6 En cuanto a las otras dos casas adquiridas en la dicha Rethel-Mazarino, en laesquina de la calle de las Religiosas, donde los mismos Hermanos tienen otrasclases, y la otra adquirida a un tal Charlet, en la misma calle de las Religiosas,cuyos alquileres sirven para la subsistencia de los Hermanos de la citadaRethel-Mazarino, las cedo a dicho seor De La Salle, mi hermano, y a quienessean propietarios de las casas de Reims, con l y despus de l, como quedadicho ms arriba.

    T 4,0,7 Y en el caso de que los hijos menores de mi hermano, Procurador del Rey en laCasa de la Moneda, o sus tutores, quisieran inquietar en lo relativo a algunas delas citadas disposiciones, declaro que les retiro la renta del capital de dos millibras a expensas del clero de Reims, las casas de Tres Pozos y la renta a cargode los Cerrajeros; y que el citado seor De La Salle, a quien las he cedido paraellos, podr disponer de ellas para cualquier otra finalidad que juzgue

    conveniente.T 4,0,8 Hecho en la citada casa de San Yon, el tres de abril de mil setecientos

    diecinueve.

    De La Salle.

    126 JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS COMPLETAS - I

    T 4,0,6 3H - TESTAMENTO - 6