03 fisiologiadelsueño

75

Transcript of 03 fisiologiadelsueño

El sueño es un estado que ocupacomo promedio un tercio de lavida del ser humano. Lasinvestigaciones realizadas indicanque una adecuada calidad ycantidad de sueño es esencialpara la salud.

Las personas sanas tienen un sueñorenovador y una sensación debienestar al despertar el díasiguiente, sin embargo una partede la población general padecealgún trastorno del sueño, lo cualsuele ocasionar seriasafectaciones en la vida del individuoe incluso de la sociedad.

• Insomnio Primario / Hipersomnia

Primario

• Narcolepsia / Apnea de Sueño

• Trastorno del Ritmo Circadiano /

Disomnia No Especificada

Disomnias

DSM-IV-R

•Trastorno de Pesadillas /Trastorno de Terror

•durante el sueño.

•Sonambulismo / Parasomnia No Especificada

•Trastornos del Sueño Relacionados con Otro

•Trastorno Mental

• Insomnio / Hipersomnio

•Otros Trastornos del Sueño

•Trastorno del Sueño debido a enfermedad medica.

•Trastorno del Sueño inducido por Sustancias

Parasomnias

DSM-IV-R

• Insomnio no orgánico

• Hipersomnia no orgánica

• Trastorno no orgánico del ciclo

sueño -vigilia

• Sonambulismo

• Terrores nocturnos

• Pesadillas

• Otros trastornos no orgánicos del

sueño

• Trastorno no orgánico del sueño

de origen sin especificación

CIE-10

1. Terrores Nocturnos

2. Bruxismo

3. Enuresis

4. Síndrome deglución anormal

5. Distonía paroxística nocturna

6. Síndrome muerte súbita nocturna inexplicada

7. Ronquido primario

8. Apnea sueño infantil

9. Síndrome Hipoventilación congénita central

10. S. muerte súbita del infante

11. Mioclonus neonatal benigno

Descrito inicialmente como un estadopasivo. Con el estudio neurofisiológico, sesabe que corresponde a una actividadcerebral compleja. Estado en que la funcióndel SNC cambia sus parámetros habitualesdel funcionamiento.

Según observaciones delcomportamiento:

Postura estereotipada de descanso

Ausencia o disminución de movimientoscorporales voluntarios

Escasa respuesta a los estímulos externos

Duración limitada y reversibilidad delestado

Búsqueda de un lugar seguro y tranquilopara dormir

El Sueño fisiológicamente hablandoes un proceso vital cíclico, complejoy activo, compuesto por variasfases y que posee una estructura oarquitectura interna característica,con interrelaciones con diversossistemas hormonales y nerviosos.

Existe una diferencia entre dormir mal ytener un trastorno del sueño (Disomnia(insomnio, hipersomnio) o Parasomnias). Ladiferencia consiste específicamente en laprovocación de algún malestar clínicamentesignificativo o deterioro social, laboral,escolar o de otras aéreas importantes de laactividad de la persona de formaconsistente por un periodo de tiempoconsiderablemente fuera de lo normal.

Sueño: El vocablo «sueño» (del latín somnus, raíz original

que se conserva en los cultismos somnífero,somnoliento y sonámbulo), designa tanto el acto dedormir como el deseo de hacerlo (tener sueño).

Ensueño:

Es la palabra específica que describe el proceso desoñar, aunque suele utilizarse más frecuentemente eltérmino sueño. Los sueños son manifestacionesmentales de imágenes, sonidos, Escenas más o menoscomplejas que algunas veces podemos recordar al despertar

.

Sueño NO MOR (Sueño NMOR (No REM):

Reducción Movimientos Oculares Rápidos

Fase I: transición vigilia – sueño. (5%)

Fase III y IV (sueño delta): sueño

profundo o de ondas lentas. (10-20%)

– Fase II: sueño superficial . (50%)

MOR (REM): Movimientos Oculares Rápidos

Mayor parte de la actividad onírica, constituye

alrededor del 20-25 % del sueño total.

Este se altera con el sueño NoREM cada 80-100

minutos. Aumenta su duración al amanecer.

•Alerta y atenta al

entorno

Vigilia

•Reducción de

movimientos

oculares rápidos

NRem•Movimientos

oculares rápidos

REM

Según el número de ondas lentas, hay cuatro fases:

Fase I: Fase del Adormecimiento: dura unos 5-15minutos.

Fase II: Sueño liviano: comienza unos 10 minutosdespués de la fase I. Dura unos 10-40 minutos.

Fase III: Sueño profundo: comienza a los 30 minutos,aprox., después de la fase II. Dura unos 10-15minutos.

Fase IV: Sueño muy profundo: comienza unos minutosdespués de la fase III. Dura unos 15-20 minutos.

Fase I: es la fase de sueño ligero, aquella enla que aún percibimos la mayoría deestímulos que suceden a nuestro alrededor

El sueño en fase I es poco o nada reparador,podríamos contestar si no estabadurmiendo... En la fase I de sueño la actividadcerebral combina el patrón alfa con el thetade baja amplitud. El tono muscular estádisminuido en relación a la vigilia y aparecenmovimientos oculares lentos (Gráfico fase I).

En esta fase se produce un bloqueo sensorial anivel de tálamo con desconexión del entorno,facilita la conducta dormir

Es parcialmente reparador, la actividad cerebrales predominantemente theta, aparecen algunassalvas de ondas delta.

Son característicos de esta fase los husos desueño (salvas de 0.5 a 2 segundos de actividadbeta de 12 a 14 ciclos por segundo; en inglés,y los complejos K (ondas bifásicas de granamplitud).

Desaparecen los movimientos oculares

El bloqueo sensorial se intensifica con unamayor profundidad de sueño.

Si nos despertamos en esta fases, confusos ydesorientados (en fase IV sucede lo mismo peroaún con mayor intensidad).

El sueño de fase III es esencial para que lapersona descanse subjetiva y objetivamente.

La actividad cerebral es preferentemente delta,con presencia de actividad theta. El tonomuscular es aún más reducido, y tampoco haymovimientos oculares

La fase de mayor profundidad del sueño, conactividad cerebral lenta (predominio delta).

Es un período esencial para la restauración físicay sobretodo psíquica del organismo (déficits defase III y IV provocan somnolencia diurna).

El tono muscular está muy reducido. Los sueñosde fase IV son en forma de imágenes, luces,figuras, y nunca en forma de historia.

Fase en la que se manifiestan alteraciones tanconocidas como el sonambulismo o los terroresnocturnos

Esta fase siempre es episódica. Se caracteriza porirregularidad en las funciones vitales y movimientosoculares rápidos. Hay atonía. Existen los sueños.

Suele durar aproximadamente 15-20 minutos (90 min).

Los criterios poligráficos indicarían: EEG: la temperatura cerebral aumenta al igual que elflujo sanguíneo cerebral y el consumo de oxígeno.

EMG: intensa relajación muscular, atonía, arreflexia,… EOG: movimientos oculares rápidos en todas lasdirecciones.

En los niños y recién nacidos la cantidad de sueñoparadójico es superior que en los adultos.

Es la fase en que tenemos los sueñostípicos, los que se presentan en forma denarración.

La actividad eléctrica cerebral de estafase es rápida, mayoritariamente theta debaja amplitud con ráfagas de actividadbeta. El tono muscular es nulo (parálisis).Las alteraciones más típicas de esta faseson las pesadillas, el sueño MOR sinatonía y la parálisis de sueño

COMPONENTES

FISIOLÓGICOS

FÁSICO

-MOR

-FRECUENCIA CARDIACA

Y RESPIRATORIA

-ESPIGAS PGO

-CONTRACCIONES

MUSCULARES

TÓNICOS

-ATONÍA MUSCULAR

-ERECCIÓN DEL PENE

(CLÍTORIS)

1.-

FALOPLETISMÓGRAFO

2.- TERMISTOR

3.- SONDA DE

MERCURIO

4.- OBSERVACIÓN

DIRECTA

-AUMENTO DE RIEGO

SANGUÍNEO AL CEREBRO

Alfa (8-12 Hz; media-baja: 8-12 cps)

Beta (13-30 Hz; baja: 13 > cps )

Theta (3.5-7.7 Hz; media-alta: 4-7 cps)◦ Husos del sueño o spindles

◦ Complejos K

Delta (<3.5 Hz; alta: 0.5–3.5 cps)

FASE 2 DEL SUEÑO

HUSOS DEL SUEÑO COMPLEJOS K

FASE 1 DEL SUEÑO

ACTIVIDAD THETA

VIGILIA

ACTIVIDAD ALFA ACTIVIDAD BETA

SUEÑO REM

ACTIVIDAD THETA ACTIVIDAD BETA

FASE 4 DEL SUEÑO

ACTIVIDAD DELTA

FASE 3 DEL SUEÑO

ACTIVIDAD THETA ACTIVIDAD DELTA

La continuidad del sueño es elpromedio total de sueño y vigiliadurante una noche: “mejor” si haypocos despertares; “peor”, si haybastantes despertares.

Las medidas de continuidad específicadel sueño comprenden:◦ Latencia del sueño

◦ Despertares intermitentes

◦ Eficacia del sueño

La arquitectura del sueño se refiere al númeroy distribución de estadios de sueñoespecíficos.

Las medidas de la arquitectura del sueñoincluyen:◦ Proporciones absolutas del sueño REM y NREM (en

minutos)

◦ Proporciones relativas de sueño REM y NREM (en %de tiempo total de sueño)

La polisomnográficas es unatécnica utilizada para monitorearlos múltiples parámetros electrofisiológicos durante el sueño ysupone la medición de laactividad electroencefalografía,electrooculográfica yelectromiografía.

Otras medidas polisomnográficasson el flujo aéreo oral y nasal, elesfuerzo respiratorio, elmovimiento de la pared torácica yabdominal y la concentración dedióxido de carbono espirado(monitorean la respiración ydetectan apneas).

La latencia REM es la latenciaentre el inicio del sueño y elprimer período REM

Test de latencia múltiple (MSLT):mide el índice de somnolenciafisiológica.

Test de mantenimiento de vigilia(MWT)): mide la capacidadindividual para mantener la vigilia.

Durante la niñez e inicio de laadolescencia se manifiesta unaestabilidad relativa en la presencia delsueño de ondas lentas.

La continuidad y profundidad del sueñose deterioran a lo largo de la vidaadulta, en consecuencia, hay unaumento de la vigilia y del estadio 1 delsueño y disminución de las fases 3 y 4.

EN SENTIDO GENERAL:

Restauración homeostática del SNCy del resto de los Tejidos

Conservación de la energía

Eliminación de recuerdosirrelevantes

Conservación de la memoriaperceptiva

No existe un único centro de control del sueño, sinoun número reducido de sistemas o centrosinterconectados ubicados principalmente en el troncoencefálico que se activan e inhiben mutuamente.

◦ Serotonina

◦ Noradrenalina

◦ Dopamina

◦ Acetilcolina

◦ Adenosina

◦ Histamina

◦ Melatonina

REGULACIÓN DEL SUEÑO

Depende de múltiples sistemas o centrosinterconectados, que se localizanpredominantemente en el tronco encefálico yse activan e inhiben mutuamente.

Serotonina: Disminución: se asocia con menorduración del sueño REM.

Aumento: disminuye la latencia ylos despertares nocturnos.

Síntesis y liberación de serotoninadependen de la disponibilidad deaminoácidos precursores del L-triptófanoque reduce la latencia de sueño y losdespertares nocturnos.

La administración o ingesta del L-triptófano (hipnótico natural) induce alsueño.

La deficiencia de L-triptófano se asocia auna reducción del sueño MOR. No se utilizaa nivel clínico, porque se le relacionó con elsíndrome de mialgia eosinofílica.

Evitar la síntesis de serotonina o ladestrucción del núcleo del rafe dorsal deltronco encefálico reduce el tiempo desueño.

Noradrenalina: Desempeña unimportante papel en el controlde los patrones normales desueño.

Aumento: disminuye en formanotable el sueño REM yaumenta el estado de vigilia

En un estado de activación intervienen dosáreas cerebrales, cada una con unneurotransmisor propio:

Locus coeruleus

Sustancia negra.

Las neuronas que contienen Noradrenalina,cuyos cuerpos celulares se localizan en el locuscoeruleus, están muy activas durante la vigilia,pero se encuentran silentes durante el sueñoREM.

Las lesiones en esta áreaproducen hipersomnia.

En seres humanos, laestimulación eléctrica del locuscoeruleus, altera profundamentetodos los parámetros del sueño.

Acetilcolina: implicada en la producción delsueño REM.

Aumento: la estimulación formación reticularpontina provoca transición de la vigilia alsueño REM. La depresión se asocia a unahipersensibilidad a la Ach. Presentadoalteraciones en los patrones del REM.Acortamiento de latencia del REM, mayorporcentaje de REM y un desplazamiento enla distribución del REM de la última mitad dela noche a la primera.

Disminución: en el Alzheimer se observadisminución del REM y ondas lentas.

Implicada en la producción delREM.

Un grupo de neuronascolinérgicas en la formaciónreticular de la protuberancia seencargan del inicio ymantenimiento del NREM.

Las alteraciones en la actividad colinérgicacentral se asocian a cambios de sueñoobservados en el Trastorno Depresivo Mayor,que muestran anormalidades importantes enlos patrones del REM, entre ellas:

◦ Acortamiento de latencia REM (60 min omenos).

◦ Aumento del % de sueño REM.

◦ Desplazamiento de la distribución de esteestado desde la segunda hasta la primeramitad de la noche.

Melatonina: regulado por elnúcleo supraquiasmatico (ajustael ciclo a 24 hrs)

Aumento: induce el sueño.

Dopamina:

Aumento: estimula el estado dealerta y vigilia

Inhibición: prolonga el sueño.

Centro implicado en la coordinaciónmotora y tono muscular postural.

Las anfetaminas son estimulantes queaumentan la vigilia y disminuyen elNMOR.

Los niveles de dopamina son altosdurante la vigilia y el recambio disminuyeen la transición del estado de despierto adormido.

Las sustancias que incrementanla dopamina cerebral producenactivación y vigilia.

Los bloqueadores de la dopaminacomo la pimocida y lasfenotiacidas, tienden aincrementar el tiempo de sueño.

Nucleótido de purina que tieneefectos sedantes e inhibitoriossobre la actividad neuronal.

La cafeína disminuye el sueñopor el bloqueo del receptor deadenosina.

Aumenta el sueño REM y NREM.

Aún no se identifica el papel de laadenosina en la vigilia, pues losreceptores de adenosina A1 tras laprivación de NREM estabanelevados, sin embargo los nivelesde adenosina a las 48 horas deabstinencia no estaban altos.

Su papel en el ciclo vigilia-sueño se identificóen base a observaciones farmacológicas en elmantenimiento de la vigilia y del efectosedante de los antagonistas de los receptoresH1 (en los humanos producen somnolencia).

Acortan la latencia del sueño.

No modifican significativamente el sueñonocturno, por ello es un componente frecuenteen los inductores al sueño.

Principal problema: crea unatolerancia rápida al efecto hipnótico.

Los medicamentos que actúan sobrelos receptores H2 no parecen tenerefecto sobre la vigilia, peroaumentan la cantidad de sueñodelta.

Homeostática y retardadora.

Sirve a esta termorregulación y laconservación de energía.

Como el sueño o REM aumenta conel ejercicio y la inanición, esposible que este tipo de sueñosestá relacionado con la satisfacciónde las necesidades metabólicas.

Sistema del despertar o estado de vigilia(estructuras anatómicas que nos mantienendespiertos):

Tallo cerebral

Sistema activador reticular ascendente (SARA)

Región del hipotálamo posterior

Tálamo a través de los núcleos talámicos no específicos y de la línea media.

Estimulación de la corteza cerebral

Mantenimiento del estado de vigilia

Núcleo del rafé (NR) en el mesencéfalo con susneuronas ricas en serotonina.

Locus ceruleus (LC) con la liberación denoradrenalina.

Núcleo basal de Meynert (NB) con laacetilcolina.

Núcleo supraquiasmático (NSQ) marcapasoregulador del ciclo sueño-vigilia.

Localizaciones neuroanatómicas del sueño y la vigilia

Núcleo tuberomamilar (NTM) del hipotálamoel cual contiene histamina.

Neuronas dopaminérgicas de la substancianigra.

Área ventro tegmental (VT).

Núcleos tegmentales ventro-lateral (TLD).

Pedúnculo-pontino (TPP).

Localizaciones neuroanatómicas del sueño y la vigilia

Inhibición de hipocretinas

descargas gabaergicas y de galanina área preoptica-basal ant

Estimulación del núcleo reticular del tálamoDesaferentacion de la corteza cerebral

Inhibición de fibras sensoriales ascendentesDisminución función motora

ausencia de mov oculares rápidosNuc tegmentales laterodorsales y pedunculopontinos

generación de ondas lentas SUEÑO NREM