03 Unidad 3. La lógica.pdf

download 03 Unidad 3. La lógica.pdf

of 84

Transcript of 03 Unidad 3. La lógica.pdf

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    1/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    UNIDAD 3

    La lógica 

    1

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    2/84

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    3/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    1. Introducción: Una aproximación a la teoría de lainformación.

    1.1. Concepto de comunicación.

    La información es un ingrediente esencial para la vida; todas las especies

    vivientes precisan información para sobrevivir. A través de sus facultades el hombre

    capta datos del entorno, percibe el mundo exterior, su cerebro procesa, elabora esa

    información y almacena en la memoria la relevante, por la voz y los gestos traslada,comunica a los demás esos contenidos informativos.

    Información y comunicación están íntimamente relacionadas pero tienden a

    confundirse.

    Simplificando: información  es lo que se percibe del medio ambiente, el

    contenido del mensaje enviado a, o recibido de otros, un contenido almacenado en

    la memoria. Comunicación, en cambio, es transportar un mensaje, es un acto de

    transmitir información. Esta puede obtenerse unilateralmente -el individuo ve que

    llueve-, en tanto que la comunicación es siempre bilateral o multilateral -«A» transmitea «B» que llueve-.

     Así, comunicación es algo más amplio que información: comunicación es

    movimiento de información.

     

    3

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    4/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    1.2. La transmisión de la información.

    Consideremos la situación de comunicación en la cual estamos comprometidosahora: la lectura de este apartado.

    En esta situación de comunicación en la que estamos ahora, los autores de

    lo escrito hacen las veces de fuente. Los autores tenían un propósito al escribir este

    documento, este mensaje. Sus mecanismos para escribir hicieron de encodificador  

    (claro está que los ordenadores, los programas ofimáticos y las impresoras también

    sirvieron de encodificadores). El mensaje incluye las palabras de este texto y la forma

    en que están dispuestas. Es transmitido por estos apuntes, por medio de ondas

    luminosas (canal). Tu ojo es el decodificador ; recibe el mensaje, lo decodifica, lo

    retraduce en un impulso nervioso y lo envía finalmente a tu sistema nervioso central, al

    receptor .

     El lenguaje es un sistema de comunicación mediante signos arbitrarios, pero

    ¿Cuáles son los aspectos del mismo que lo configuran como algo específicamente

    humano?

    La comunicación animal  es siempre restringida, y viene condicionada

    por la existencia de un estímulo determinado que produce a su vez una respuesta

    igualmente determinada. Solo la observación del vuelo de las abejas ha permitido

    conocer un sistema de comunicación que contiene referencias fuera del tiempo y del

    espacio concreto en que se produce el estímulo. Los loros y animales similares se

    4

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    5/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    limitan, en cambio, a imitar sonidos, sin comunicación alguna.

    Los chimpancés, por ejemplo, pese a ser los primates más cercanos al

    hombre, no son capaces de hablar, tanto por su estructura cerebral como por la faltade adecuación de sus órganos de fonación1. En un experimento llevado a cabo en la

    Universidad de Nevada con un chimpancé denominado Washoe, solo se ha llegado a

    conseguir que aprendiese hasta sesenta signos del lenguaje de los sordomudos y que

    los pudiese utilizar en contextos muy controlados. A este respecto son también muy

    interesantes las experiencias realizadas con delfines. Pero en cualquier caso se trata,

    sin embargo, de situaciones muy concretas, en las que a un estimulo concreto se da

    una respuesta determinada, esto es, predecible.

    Por el contrario, la característica esencial del lenguaje humano  es su gran

    capacidad de creación, su creatividad. Los seres humanos no tienen restricciones

    en los temas sobre los que puede versar su comunicación; pueden formar nuevas

    expresiones que manifiesten nuevos pensamientos y que se ajusten a nuevas

    situaciones. Es el suyo un lenguaje de alcance ilimitado y que, además, no precisa de

    estimulo.

    El cerebro humano dispone de unas zonas en las que se localiza el control del

    habla y por ello es responsable de que el hombre sea un animal especializado en el

    lenguaje, y por añadidura de que éste sea creador.

    La facultad innata para la adquisición y uso del lenguaje es fácilmente

    observable en el niño, que, a través de etapas progresivas y en escaso tiempo, llega

    a dominar una serie muy compleja de habilidades que le permiten comunicarse con

    el mundo que le rodea en el idioma al que ha estado expuesto durante unos pocos

    meses.

    Llegados a este punto se impone una explicación aún más técnica acerca de

    la especificidad del lenguaje en elHomo Sapiens,

    por cuanto si toda persona normaladquiere desde su infancia un sistema de signos arbitrarios, vocales, mediante los

    cuales se comunica creativamente, no podemos por menos de preguntarnos cuál es el

    proceso lingüístico que hace posible esa capacidad creadora.

     Al analizar un código lingüístico, una lengua determinada, observaremos que

    está construido en dos niveles o articulaciones  que se pueden segmentar hasta

    llegar a las unidades más elementales. La segmentación de la primera articulación 

    divide el enunciado en oraciones, sintagmas (esto es, grupos verbales o nominales),

    1 Podemos revisar la ilustración que presentábamos en la unidad 2 y en la que comparábamosla anatomia de un humano con la de un chimpancé.

    5

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    6/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    palabras, y llega incluso a dividir a éstas en sus unidades mínimas significativas, los

    morfemas, que tienen una forma fónica (el significante) y un sentido (el significado).

     Ahora bien, estas unidades de significado no se pueden seguir dividiendo en el planosemántico, pero si en el fónico, hasta llegar a las unidades mínimas distintivas de la

    segunda articulación, los fonemas, que constituyen una lista cerrada de sonidos

    en cada lengua, a partir de los cuales se puede conseguir un número prácticamente

    ilimitado de unidades de la primera articulación, y consiguientemente de enunciados.

    De este modo la lengua, a partir de unos medios finitos, hace un uso infinito.

    Esta explicación de la productividad o, mejor aún, de la creatividad del lenguaje

    humano, sugerida ya por Saussure y analizada por Hjelmslev, ha sido también

    desarrollada por el lingüista francés André Martinet.

    1.3. El lenguaje como la forma más eficiente de lacomunicación humana.

    Desde que nos despertamos por la mañana hasta que conciliamos el sueño

    por la noche podemos encontrarnos con muchas y variadas situaciones en las que

    tenemos necesidad de argumentar o razonar.

      A veces de una forma consciente y otras no, de una manera obligada o

    espontánea damos, y también exigimos, explicaciones sobre diversos temas, porejemplo, sobre nuestro comportamiento o el de otros, o quizás explicaciones de la

    ocurrencia de ciertas cosas, próximas o lejanas a nosotros.

    Imagínate un día de invierno en el que el cielo está todo cubierto de nubes oscuras y

    hace un intenso frío; piensas que, como ayer, lloverá todo el día y te vistes de acuerdo

    con el tiempo. Al salir de casa abres tu paraguas, y cuando llegas a tu destino ves a

    un amigo en la calle con su paraguas cerrado, le saludas y comentas:

    - ¡Qué despistada soy! Creí que hacía un día como ayer y cuando salí de casa

    no miré si llovía o no! 

    Has dado tres motivos que contribuyen a explicar por qué llevabas el paraguas abierto.

    Tu amigo contesta lo siguiente

    - ¡Irías pensando en otra cosa! 

    Entre los dos habéis dado las cuatro razones que hacen posible pensar que tu

    conducta no es la de una persona demente o no tiene un fin juguetón, como sería el de

    engañar a los transeúntes. Entre los dos habéis argumentado o razonado sobre una

    situación ocurrida.

    Estas explicaciones las habríais dado en el lenguaje oral, y nosotros, al explicar

    el caso, hemos utilizado el lenguaje escrito.

    6

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    7/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Es cierto que la comunicación entre las personas puede realizarse de diversas

    maneras con el llamado lenguaje mímico, el lenguaje musical, arquitectónico, pictórico,

    etc., y no debemos menospreciar el valor que estas formas de expresión tienenen la cultura humana. Sin embargo, el lenguaje oral o escrito -la lengua- es el que

    proporciona habitualmente una comunicación más rápida y directa, y, en suma, más

    eficiente. Por tanto, sin pretender subvalorar la idea de que el lenguaje es una de

    las muchas formas de comunicación que posee el hombre, aquí reservaremos la

    expresión “el lenguaje” exclusivamente para el lenguaje oral o escrito.

    Estamos tan acostumbrados a utilizar cotidianamente el lenguaje que no nos

    damos cuenta de que es un instrumento de comunicación extremadamente refinado y

    complejo. Parte del éxito del lenguaje se debe precisamente a esto.

    Por ejemplo, una misma oración puede tener varios usos. Así,

    (1) Esta habitación está muy cargada.

    Puede pronunciarse con la intención de informar  a las personas presentes en ella de

    la existencia de gran cantidad de humo de tabaco. También se puede pronunciar para

    expresar el deseo de que las personas que están fumando dejen de hacerlo, e incluso

    con el propósito de impedir  que se fume más.

    Parte del éxito de la comunicación radica en saber cuál es la función  que

    desempeña una oración en un momento dado, pues así nuestro comportamiento serádistinto según la función que le atribuyamos.

    Supón que eres una persona no fumadora y que las reglas de la educación

    y cortesía social te invitan a formular la oración para manifestar a tus compañeros tu

    deseo de que paren un momento de fumar. No podremos decir que la comunicación

    haya tenido éxito si tus compañeros piensan que sólo estás constatando el estado de

    la habitación.

    Conocer y llegar a identificar la variedad de tipos de mensajes que se

    pueden transmitir con el lenguaje es, pues, algo preciso si queremos lograr unacomunicación con éxito; y es algo que nos ayudará también a la hora de analizar las

    argumentaciones o razonamientos que demos o pidamos, en la medida en que se

    realizan a través del lenguaje.

    El objetivo de este apartado es entrenarte a distinguir entre las funciones del

    lenguaje, entre lo que es la función y la forma de las oraciones. Estas distinciones

    son requisitos previos para estudiar las diferentes formas de razonamientos, y en

    especial el razonamiento científico.

    7

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    8/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Uno de los tres usos básicos del lenguajes es el de ofrecer información.

    Cuando queremos describir el mundo que nos rodea o comunicar a otros cierto

    conocimiento sobre el estado o situaciones en que se encuentran los objetos externos,e incluso los que son internos al sujeto que habla, utilizamos el lenguaje en su función

    informativa. Esto lo llevamos a cabo por medio de la enunciación de oraciones que

    tienen un carácter o bien afirmativo, o bien negativo. Son ejemplos de este uso:

    (1) Con las heladas de este invierno, todos mis geranios se han muerto.

    (2) La novela que te presté no era de mi hermano.

    (3) Sentí una fuerte sacudida al desenroscar la bombilla.

    El lenguaje también desempeña una función informativa cuando con él

    presentamos una serie de pensamientos que constituyen un razonamiento acerca

    del mundo o sobre nosotros mismos He aquí una muestra de ellos:

    (4) Cuando entré en la habitación encendí la luz y vi que no funcionaba.

    Rápidamente comprobé si había saltado el automático a causa de la tormenta,

     pues el día anterior, había estado el electricista revisando la instalación, de

    modo que lo más probable era que ésta estuviera bien.

    (5) Eso fue al caer rodando por las escaleras. Le advertí que eran peligrosas

    y que más de uno se había roto ya un brazo; pero no me hizo caso y no tuvo

    cuidado

    La descripción que hacemos del mundo puede ser verdadera o falsa, y, de

    la misma manera, nuestros razonamientos pueden ser correctos o incorrectos, pero,

    en cualquier caso, estamos dando información o conocimiento, y por ello el lenguaje

    cumple una función informativa.

    Estos ejemplos muestran que en nuestra vida diaria usamos el lenguaje

    informativamente. Ahora bien, si quieres pensar en un tipo de personas que usa

    el lenguaje de una manera informativa no sólo en la vida cotidiana sino tambiénpor exigencia de su profesión, piensa en los periodistas y en los científicos. Ellos

    se dedican de una manera particular a informarnos sobre sucesos y procesos que

    ocurren en el mundo, aunque cada grupo lo haga de manera muy distinta.

    Otra manera de utilizar el lenguaje consiste en comunicar sentimientos,

    emociones o estados de ánimo. Decimos entonces que el lenguaje desempeña una

    función expresiva, porque nuestro interés no se centra tanto en informar sobre

    procesos anímicos como en manifestar emociones o incluso también en provocarlas

    en los demás. Veamos algunos ejemplos:

    8

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    9/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    (6) ¡Qué asco! ¡Me dan ganas de vomitar: hay un perro destripado en la

    carretera! 

    (7) Los suaves y fragantes pétalos de rosas perfumaban sus blancas manos

    como los azahares inundaban de frescor aquel patio de mi juventud.

    Por supuesto, cuando usamos el lenguaje de una manera expresiva estamos

    informando también, en cierta medida, por ejemplo, de cuales son nuestros recuerdos,

    apetencias o desagrados. Pero entonces estamos tomando la palabra “informar”

    en un sentido muy amplio. Es necesario ser más precisos y diferenciar las distintas

    situaciones en que nos podemos encontrar, pues absolutamente todo lo que nos rodea

    está informando de algo: la presencia del sol en el este nos suministra la información

    de que ha amanecido, que comienza un nuevo día; un campo lleno de amapolas, de

    que estamos en primavera y un grito de un niño, de algo que sucede, que le duele la

    mano que le examino.

    Sin embargo, el sol y el campo están ahí y yo extraigo la información

    mencionada aunque no haya ninguna intención informativa por su parte (en este caso,

    la intención se excluye de antemano, pues el sol y el campo, como objetos inanimados

    que son, no pueden tener intenciones). El grito del niño me informa de la existencia

    de un daño en la medida en que es la expresión espontánea de un dolor, pero si el

    niño no quiere atraer nuestra atención, no diremos que su grito pertenece a la función

    informativa del lenguaje, sino a la expresiva.

    No podemos juzgar el uso expresivo del lenguaje en términos de verdad o

    falsedad, como hacemos con el que tiene una función informativa. Si lo que se desea

    es comunicar estados de ánimo, hemos de ver si el lenguaje usado cumple esa

    misión, es decir, si es el apropiado o no para llevar a cabo ese fin. Por ejemplo, decir:

    (8) ¡Magnífico partido! ¡Enhorabuena! 

    No es la mejor manera de manifestar nuestra satisfacción por el resultado delencuentro y, a la vez, nuestra decepción por la calidad del juego. Sería más apropiado

    -y a la vez más sincero- decir:

    (9) ¡Buen partido, pero a ver si la próxima vez jugáis mejor! 

    De la misma manera que el uso informativo del lenguaje se considera en

    general típico del científico (aunque no sólo de éste), el expresivo se considera más

    propio del poeta, ya que éste - según se piensa habitualmente- trabaja con el lenguaje

    para dar a conocer sus sentimientos y estados de ánimo, o bien para despertarlos en

    otros.

    9

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    10/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Otro tercer uso del lenguaje es el imperativo, se da cuando se pretende

    motivar o causar una acción de un tipo determinado, es decir, cuando, sin desear

    ofrecer información alguna, ni provocar o manifestar ningún sentimiento, se quierelograr que el oyente se comporte de una manera determinada.

    (10) Quítate el abrigo.

    (11) Por favor, pásame la sal.

    (12) ¿Qué tiempo hace hoy?

    Son ejemplos claves del uso directivo del lenguaje. Las órdenes, las

    recomendaciones, los ruegos y las preguntas tienen como fin obtener ciertos

    resultados: por eso decimos que desempeñan una función directiva. Con ellos se

    requiere una forma de valoración distinta de la del lenguaje informativo y del expresivo.

     Al uso directivo del lenguaje no cabe aplicarle tampoco las ideas de verdad o falsedad.

    Lo que diremos es que es más o menos razonable o adecuado, siempre relativamente

    a unas circunstancias dadas. Por ejemplo, (11) será un ruego inadecuado cuando no

    haya sal en la mesa en donde está comiendo la persona a la que uno se dirige.

     Ahora bien, aunque hemos distinguido tres usos o funciones básicas del

    lenguaje hemos de tener presente que en la comunicación efectiva se da una mezcla

    de estas funciones. El silbido del tren, por ejemplo, es un ejemplo típico de interacción

    entre la función informativa y directiva. El lenguaje que usan los científicos no es

    meramente informativo, ni el poético simplemente expresivo, ni el lenguaje militar

    solamente directivo. Un científico en su informe puede, además de exponer una teoría,

    dar expresión a su entusiasmo por haber logrado explicar una serie de fenómenos,

    pedir a otros investigadores que prosigan indagando en el tema para progresar en su

    esclarecimiento. En (6) se expresa un sentimiento de repulsión o repugnancia, pero

    también se nos informa sobre la causa de ese sentimiento. Si a (10) le añadimos.

    (l0 a) ...,en esta habitación hace mucho calor.

    Entonces, además de motivar una acción, constatamos un hecho. Y si decimos

    (10 b) ..., aquí se asfixia uno.

    No sólo informamos de un exceso de calor sino que también expresamos

    nuestra incomodidad por este hecho.

    Esta mezcla de funciones es lo que hace que el lenguaje sea instrumento de

    comunicación tan rico y sutil como complejo. Es precisamente esta complejidad la que

    nos obliga a diferenciar los distintos usos que del lenguaje hacemos todos aquellos

    que trabajamos con él.

    10

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    11/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Nuestro interés en esta unidad está en adiestrarnos en las formas de

    razonamiento a fin de poder detectar mejor cuáles son los correctos e incorrectos,

    y estar así en condiciones de juzgar bien la situación en que se efectúen. Pero losrazonamientos tienen que ver con la función informativa del lenguaje, y, por tanto, es

    preciso que sepamos distinguir esta función de las otras.

    Con ello esperamos no confundir, por ejemplo una serie de órdenes con un

    razonamiento, ni pretender que la expresión de un sentimiento forme parte de lo que

    llamamos razonar (falacia ad misericordiam). Si bien en nuestra vida cotidiana el

    lenguaje puede desempeñar varias funciones cuando trabajamos con él para dar o

    exigir a otros explicaciones y argumentos, tenemos que saber valorar las posibilidades

    y limitaciones del lenguaje que se requiere para este fin, el informativo, comparándolas

    con las cualidades de los otros usos del lenguaje.

    Esta tarea de diferenciación es harto difícil, pues no existen reglas precisas

    para llevarla a cabo, y está así supeditada a la experiencia y habilidad de los que

    usamos el lenguaje.

    Sería un error pretender identificar estas funciones por la forma gramatical en

    que se presentan las oraciones.

    En efecto, podemos distinguir cuatro formas: declarativa, exclamativa,

    imperativa e interrogativa, y podríamos pensar que la forma declarativa está

    únicamente emparentada con la función informativa, así como la forma exclamativa

    con la expresiva y las formas imperativas e interrogativas con la función directiva.

    Pero esto no seria válido como regla general, pues  jugamos con el lenguaje de muy

    distintas maneras para manifestar nuestras intenciones.

    Por ejemplo, la declarativa “No quiero ir a por el pan” no hace más que

    expresar un deseo o intención, mientras que otra como “Has llegado tarde” puede muy

    bien formularse para exigir una disculpa. A veces con una pregunta podemos no sólopedir una información sino también sugerir una acción, por ejemplo: “¿Has comprado

    el periódico?”. En ciertos momentos elegimos una forma interrogativa para manifestar

    un deseo nuestro y a la vez provocarlo en otro, como en “¿No te apetecería un helado

    de coco bien fresquito en este día tan caluroso?” A los miembros de una reunión que

    llevan horas encerrados discutiendo un problema les anunciamos la llegada imprevista

    de una tormenta diciendo “¡cómo llueve!”; pero también, con la misma oración le

    indicamos a nuestra compañera que tenga más cuidado con su paraguas si quiere

    protegernos de la lluvia.

    11

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    12/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Por último, hemos de recordar que las poesías, canciones y, en general, todo

    el género expresivo pueden encerrar una moraleja o enseñanza y muchas veces nos

    ofrecen información histórica y político-social. Así, por ejemplo, los romances cantabanlas victorias recientes de algún señor.

     Así pues, aunque muchas veces la forma gramatical nos sirva de señal para

    determinar la función que tiene un determinado pasaje, no debemos confiar en ella

    como el medio propio para valorarlo. Hemos visto que no hay una conexión estricta,

    necesaria, entre función y forma.

    La función de una expresión o de un texto depende exclusivamente de la intención de

    la persona que hable o escribe, independientemente de si tal intención es reconocida o

    no por otros. Muchas veces no sabremos a ciencia cierta cual es esa intención, ni por

    tanto, cuál es la función de una expresión que alguien ha dicho o escrito.

    Diversas personas pueden, pues, atribuir a lo dicho o escrito distintas

    funciones. Así, por ejemplo, la oración declarativa “Sepan que la prueba anterior no ha

    sido superada por ninguno de ustedes”, tiene una función informativa si es la intención

    del profesor comunicar el resultado de un determinado examen a sus alumnos, pero

    los alumnos pueden atribuir diversas intenciones al profesor y tener así distintas

    opiniones sobre la función de lo dicho por él: unos lo interpretan informativamente,

    otros como manifestación de su descontento por el resultado y aún otros como que el

    profesor les ha exigido mayor atención y estudio.

    Determinar la función es algo que comporta cierta dificultad en la medida en

    que es, como hemos dicho, relativa a las intenciones de la persona que habla y no hay

    técnicas precisas que nos ayuden a detectarlas.

    Tampoco existen técnicas para distinguir el discurso informativo que es

    el que a nosotros nos interesa de los otros tipos de discurso. Sólo podemos

    ayudarnos de nuestro saber y de la práctica con los distintos usos del lenguaje, queaparecen habitualmente mezclados. Para lo que si tenemos una serie de técnicas

    es para valorar el discurso informativo en la medida en que éste se presente como

    razonamiento.

     

    12

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    13/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    2. Los lenguajes humanos.

    2.1. Definición de lenguaje natural.

    Por lenguaje natural se entiende la lengua utilizada por una comunidad

    lingüística y que utilizamos para nombrar objetos, hacer preguntas expresar

    emociones, describir sucesos, etc. El ruso, el catalán, el inglés o el castellano son

    ejemplos de lenguajes naturales.

    2.2. Los elementos que componen un lenguaje natural.

    Un lenguaje natural consta de un conjunto finito de símbolos, las letras o signoslingüísticos y un número determinado de reglas -morfosintaxis- para la formación de

    oraciones.

    Las reglas morfosintácticas permiten infinitas realizaciones expresivas. Por

    ejemplo, en castellano siempre podremos añadir a un segmento lingüístico otras

    palabras mediante la conjunción «y ».

    2.3. ¿Qué es una oración? 

    Una oración es una expresión lingüística gramaticalmente correcta y que posee

    sentido completo. Por ejemplo, “El cuarzo es un mineral ”, “¿Qué hora es?”, “Llueve”

    o “Cierra la puerta” son oraciones. Por el contrario “vivir con” o “suyo papel sintiendo”

    no son oraciones.

    Desde el punto de vista de su significado, las oraciones se clasifican en:

    enunciativas, desiderativas, de posibilidad, dubitativas, exhortativas, interrogativas

    y exclamativas. Cada una de ellas puede, además, afirmar o negar la conformidad

    objetiva del sujeto con el predicado.

    2.4. ¿Qué es un enunciado o proposición? 

    Un  enunciado es un segmento lingüístico que tiene sentido completo y que

    es susceptible de ser verdadero o falso –se trata de una oración enunciativa- . De tal

    forma que:

    ● Toda oración es una expresión, pero no al revés.

    ● Todo enunciado es una oración, pero no al revés.

    Sólo podemos atribuir valor de verdad al contenido que expresan las oracionesenunciativas o proposiciones. Por ejemplo, “El cuarzo es un mineral ” es una oración

    13

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    14/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    enunciativa que expresa un contenido verdadero. Asímismo el contenido de la

    oración “Llueve” será verdadero o falso en función del momento en que se exprese.

    Por el contrario las órdenes, los deseos, las exclamaciones o las preguntas,por ejemplo, no tienen valor de verdad y carece de sentido preguntarse si son

    verdaderos o falsos.

    2.5. Las insuficiencias del lenguaje natural y la formasuperarlas.

    El lenguaje natural resulta poco apropiado para las construcciones teóricas

    de la ciencia o para la expresión de razonamientos complejos, necesitados de una

    exactitud que el lenguaje ordinario no posee.Estas insuficiencias son consecuencia de:

    Imprecisiones semánticas.

    ●Hay palabras insuficientemente definidas (términos vagos),

    como “rápido”, “difícil ” o “agradable” que impiden la exacta comprensión del

    mensaje. Los políticos, por ejemplo, hacen un uso constante de expresiones

    vagas. ¿Qué quieren decir exactamente cuando anuncian que "se tomarán

    medidas"?

    ● Hay palabras que tienen más de un significado y que se usan ambiguamente:en tales casos resulta imposible averiguar por el contexto con cuál de sus

    significados se está usando. Por ejemplo, en la oración “Pedro ha alquilado una

    casa” se expresan dos proposiciones: o la ha alquilado para él, o ha alquilado

    una de las casas de su propiedad a otra persona.

    Deficiencias sintácticas.

    Las reglas morfosintácticas del lenguaje natural resultan, con frecuencia,

    ineficaces porque:

    ● Carecen de criterios rigurosos y suficientes para evitar las oraciones sinsentido. ¿Qué decir de un enunciado como “Los tambores demandan

    libertad ”? ¿Pueden tener los tambores intencionalidad? ¿Es falso? ¿Carece de

    significado y, consecuentemente, no puede ser ni verdadero ni falso?

    ● No permiten operar con exactitud y eficacia, de manera que un enunciado

    como “Tras lanzar el salvavidas Ramón, se hundía en el lago” nos hace dudar

    de su significado (¿Quién se hundía? ¿Ramón o el salvavidas?).

     

    14

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    15/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Preguntémonos ahora, ¿Podría la ciencia, por ejemplo, trabajar con enunciados

    ambiguos?

    En cuanto a la forma de superar estas deficiencias podemos apuntar lo siguiente:● Las deficiencias que proceden de la vaguedad de las palabras o de sus usos

    ambiguos, se superan mediante:

    ○ La redefinición de los conceptos ordinarios, y

    ○ La utilización de un simbolismo artificial basado en una correspondencia

    biunívoca -de uno a uno- entre símbolo y objeto representado.

    La Física, por ejemplo, dispone de un extenso repertorio de términos ordinarios

    redefinidos unívocamente (tales como “fuerza”, “masa” o “energía”) así

    como de otros símbolos convencionales (“t ”, “e”, “v ”, etc.) que permiten a los

    investigadores operar con fórmulas.

    ● Las deficiencias que resultan de la vaguedad de los enunciados (confusiones,

    contrasentidos, etc.) se superan mediante la estipulación de unas reglas con

    criterios técnicos suficientes para evitarlas. Ej.: precisión del significado de los

    conceptos. Y

    ● Las incongruencias de los razonamientos (sofismas, paradojas, aporías, etc.)

    mediante la dotación de reglas operativas tan eficaces y rigurosas que hagan

    imposible la demostración de contradicciones. Ej.: dentro de un mismo sistema

    no se puede derivar una proposición y su contraria.

    2.6. Los lenguajes artificiales.

    Para superar las deficiencias del lenguaje natural y dotar a las ciencias de una

    expresividad rigurosa y exacta, se construyen lenguajes artificiales, esto es, lenguajes

    bien definidos que poseen una estructura operativa y eficaz (por ejemplo: los lenguajes

    informáticos).Los lenguajes artificiales permiten profundizar en la investigación matemática y

    científica sin exponerse a caer en las imprecisiones del lenguaje ordinario.

    En líneas generales puede decirse que todas las ciencias emplean lenguajes

    artificiales y que ésta es una de las condiciones de su progreso.

    2.7. Elementos constitutivos de un lenguaje artificial.

    Básicamente consta de los mismos elementos que cualquier otro lenguaje, esto

    es, signos y reglas sintácticas, pero se le exige además:

    15

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    16/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    ● Que los signos del vocabulario estén bien definidos.

    ● Que el conjunto de reglas para la formación de enunciados sea efectivo, es

    decir, permita saber en cualquier momento si nos encontramos ante unaexpresión bien formada del lenguaje artificial que se trate.

    ● Que el conjunto de reglas operativas permita pasar de unas expresiones a

    otras construyendo cadenas deductivas rigurosas y exactas.

    Desde el punto de vista expresivo, los lenguajes artificiales disponen de un

    campo muy limitado. Sólo sirven para satisfacer las necesidades expresivas de

    aquellos sectores del saber para los que fueron diseñados. Pero desde el punto

    de vista de su aplicación a la ciencia, el uso de lenguajes artificiales resulta, en la

    actualidad, imprescindible.

    2.8. Aplicaciones de los lenguajes artificiales.

    La lógica formal y la matemática son prototipos de lenguajes artificiales. Su

    aplicación al terreno científico ha sido la condición de su espectacular desarrollo: la

    física, por ejemplo, inició su despegue a partir del momento en que Galileo (s. XVI)

    matematizó sus enunciados y la sometió a la exactitud y rigor del método matemático.

    “El gran libro de la naturaleza está escrito en símbolos matemáticos”.

    Galileo Galilei

     

    16

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    17/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    3. Los razonamientos.3.1. Definición.

    Un razonamiento es un proceso mental (como lo son también la imaginación

    o el recuerdo) que se caracteriza porque en él se produce un paso de uno o

    más enunciados (las premisas ) a otro posterior (la conclusión ) que se deriva

    necesariamente de aquéllos.

    En el lenguaje natural, la conclusión de los razonamientos viene introducida por

    expresiones como “ por tanto”, “luego”, “en consecuencia”, “se deduce que”, etc.Por ejemplo:

    Le dije que si me prestaba un libro, me distraería durante el viaje, y él me lo prestó.

    Puedes deducir que he tenido un viaje muy distraído .

     Aunque todo razonamiento es una forma de pensamiento, todo pensamiento

    no es razonamiento.

    La lógica se ocupa de la estructura del razonamiento en vistas a que dicho

    razonamiento sea formalmente válido, de ahí que prescinda de los contenidos y que

    se diferencie claramente de otras disciplinas que, como la psicología, se interesantambién por el razonamiento pero desde otra óptica.

    El razonamiento del ejemplo anterior y el siguiente aunque poseen diferente

    contenido, poseen la misma estructura:

    Si las ballenas son una especie en extinción, las leyes deberían prohibir su busca y

    captura. Todo el mundo sabe que las ballenas se están extinguiendo. Por tanto, las

    leyes deberían prohibir que se las cace.

    En ambos razonamientos, la primera premisa es un enunciado condicional

    (del tipo, “Si X, entonces Y ”). La segunda premisa no es más que la afirmación delantecedente del condicional (siendo “X”, “ prestar un libro” o “las ballenas son una

    especie en extinción” ). La conclusión inferida es el consecuente del condicional, o

    sea “Y ”.

    Nos resulta sencillo observar que la estructura

    Premisa: Si X entonces Y

    Premisa: X

    Conclusión: luego Y.

     

    17

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    18/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

     Así pues, resulta aplicable a una infinidad de razonamientos sean cuales

    quieran sus contenidos.

    3.2. Tipos básicos de razonamiento.

     Antes de pasar a otro asunto, vamos a hablar brevemente de una división que

    se suele hacer entre los argumentos.

     A éstos se los clasifica en argumentos deductivos y argumentos

    inductivos. Las personas que dan un argumento deductivo pretenden que el

    apoyo que sus premisas dan a su conclusión es tan completo que esta última es

    necesariamente verdadera si las premisas lo son. Por el contrario, el apoyo que

    se pretende en un argumento inductivo es más débil. Se quiere únicamente que la

    conclusión sea más probable si las premisas son verdaderas.

    Tanto en un argumento deductivo como en uno inductivo se saca o extrae una

    conclusión a partir de las premisas. En el lenguaje especializado de la lógica se dice

    que de las premisas se infiere una determinada conclusión. Por ello frecuentemente

    a los argumentos se les llaman también inferencias, o bien se dice que en los

    argumentos se hacen inferencias, lo que viene a ser lo mismo, pues lo que se quiere

    decir, expresado en lenguaje común, es que de las premisas se extraen conclusiones.

    También se dice que las premisas implican (lógicamente) la conclusión.

    La diferencia entre los argumentos deductivos y los inductivos la expresamos

    con esa terminología especializada diciendo que en los argumentos deductivos la

    inferencia es más fuerte que en los inductivos.

    Se suele hacer una distinción entre varios tipos de argumentos inductivos.

    En un argumento inductivo podemos encontrar una conclusión general a partir de

    premisas sobre casos particulares que se estiman suficien-temente similares Por

    ejemplo:Premisa: Los trozos de cobre c1,... cn  se calientan al ser golpeados por una

     piedra.

    Premisa: Los trozos de cobre b1 ,..., bn se calientan al ser golpeados por unmartillo.

    Conclusión: El cobre se calienta al ser golpeado por un objeto sólido.

     

    18

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    19/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    También encontramos argumentos inductivos en los que la conclusión no es

    una generalización. Las premisas presentan datos sobre casos similares que hacen

    pensar que un determinado hecho es probable. Por ejemplo:

    Premisa: En el parque los pájaros pían al atardecer 

    Premisa: En las tardes de primavera y verano los pájaros pían en las riberas.

    Premisa: He oído cantar a los pájaros en las montañas por la tarde durante lasépocas templadas.

    Conclusión: Durante el paseo de esta tarde otoñal oiremos piar a los pájaros.

     

    Se  distingue a veces un último tipo de argumento inductivo, cuando el

    argumento se basa explícitamente en la probabilidad matemática. Un ejemplo de este

    tipo es el siguiente:

    Premisa: En la próxima tirada de los dados he de sacar dos seises para ganar la partida.

    Premisa: Los dados con que tiro no están trucados

    Conclusión: No ganaré la partida.

     

    La conexión entre las premisas y la conclusión, en todos los tipos deargumentos inductivos, sólo permite suponer, en el mejor de los casos, que, si todas

    las premisas son verdaderas, entonces es probable que la conclusión también lo sea.

    El otro tipo de inferencia es la inferencia deductiva o deducción. Veamos un

    ejemplo.

    Premisa: Julia sólo sale con chicos boy-scouts.

    Premisa: Martín no es boy-scout.

    Conclusión: Julia no sale con Martín.

     

    Como decíamos antes, una inferencia deductiva es más fuerte que una

    inductiva. La persona que da una argumentación deductiva pretende que la conclusión

    es segura si las premisas son verdaderas. ¿A qué puede deberse esa garantía? A

    que, de algún modo, el contenido informativo de la conclusión está ya en el de las

    premisas La conclusión sólo pone de manifiesto algo que ya se dice en las premisas,

    aunque de una manera oculta, implícita.

    Tomemos el ejemplo dado antes:

    19

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    20/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

     Al afirmar que Martín no es boy-scout , éste no puede ser alguien elegido por Julia

    para salir con ella, ya que a ésta sólo le gustan los chicos que son boy-scouts, y,

    consecuente con ello, sólo sale con ese tipo de chicos.Hemos de insistir una vez más en que, por supuesto, en nuestra vida cotidiana

    no damos de modo habitual los argumentos en la forma bien estructurada y explícita

    en que se presentan en nuestros ejemplos. El último argumento, por ejemplo, podría

    perfectamente presentarse de la siguiente manera:

    Martín no es boy-scout, así que Julia no lo  tiene en cuenta.

    Por eso, el modo en que se suelen presentar los argumentos en la vida

    cotidiana hace a veces difícil reconocerlos, y a veces, aunque se los reconozca, podría

    hacer difícil decir el tipo al que pertenecen. Así que, mientras en los ejemplos dados de inferencias o argumentos, es

    bastante claro cuándo tenemos un argumento inductivo y cuándo estamos ante uno

    deductivo, en otros casos la cuestión puede no estar tan clara.

    Hemos caracterizado la diferencia entre uno y otro tipo en términos de lo que

    pretenden las personas al dar un argumento o hacer una inferencia. En términos,

    por tanto, en los que hay un componente subjetivo. Realmente no existen criterios

    precisos que sirvan para diferenciar siempre de un modo puramente objetivo cuándo

    estamos ante un argumento inductivo o ante uno deductivo.Pero la observación anterior no debe llevarnos a la precipitada conclusión de que

    en ningún caso existan formas precisas y objetivas de diferenciación entre tipos de

    argumentos. Ese criterio es la validez de la inferencia .

     

    3.3. Razonamientos válidos y razonamientos inválidos.

    Un razonamiento es formalmente válido,  esto es, posee una estructura

    correcta cuando existe una conexión adecuada entre las premisas y la conclusión.

    La  validez formal de un razonamiento es relativa al sistema en el que estemos

    operando, como la corrección de una operación matemática, depende del sistema en

    que calculemos. Así, por ejemplo:

    24 + 1 = 1 (será correcto en el sistema aritmético que utilizamos para contar las horas

    del día pero no en el de la suma de números naturales en base 10).

    En líneas generales, un razonamiento es formalmente válido si:

     

    20

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    21/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    ● La conclusión se deriva de las premisas y/o de los axiomas2  del sistema,

    por aplicación de las reglas de razonamiento establecidas en dicho sistema.

    (Validez sintáctica).● La conclusión es verdadera para todos los casos de interpretación de las

    premisas si las premisas son verdaderas (Validez semántica).

    En un razonamiento válido, la conclusión se deriva rigurosamente de las

    premisas, de manera que es imposible que alguien mantenga las premisas y niegue la

    conclusión sin contradecirse.

    Veamos ahora cuándo una inferencia, sea de tipo inductivo o deductivo, tiene

    la característica de ser válida, o, como también se dice muchas veces, correcta.

     

    Comencemos por las inferencias deductivas.

    La persona que hace una inferencia deductiva pretende que la conclusión es

    necesariamente verdadera si las premisas son verdaderas, es decir, que en el caso

    de que  las premisas sean verdaderas, la conclusión no puede ser falsa. Ahora bien,

    esa pretensión puede estar justificada o no. En el caso de que lo esté, es decir, de

    que efectivamente la conclusión no pueda ser falsa si las premisas son verdaderas,

    decimos que la inferencia es válida (deductivamente).

    Un ejemplo de inferencia válida es la del apartado anterior referente a Julia, la chica

    con una preferencia exclusiva por los boys scouts.

    La validez es una propiedad objetiva de las inferencias. No depende de las

    intenciones o pretensiones de nadie, sino de que se cumpla lo que hemos expresado

    en la definición que se acaba de dar. Ahora bien, ¿de dónde proviene la validez

    deductiva de una inferencia?, ¿Qué es o que hace que sea válida?, ¿Hay alguna

    característica más o menos patente de las inferencias que nos lleve a reconocerlas

    como válidas?

    Consideremos el siguiente ejemplo.

    Premisa: Todos los zumbos son bumbos

    Premisa: Colt es un zumbo.

    Conclusión: Colt es un bumbo.

     

    2 En los lenguajes formales (como la lógica o la matemática) se denomina «axioma» toda proposiciónque se toma corno principio sea o no evidente. Los axiomas se establecen sin demostración y una vez

    establecidos, su verdad es incuestionable en el sistema al que pertenecen. La serie de números naturalesy toda la aritmética elemental, por ejemplo, se fundamenta en los cinco axiomas establecidos por Peanoen 1889:

    21

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    22/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Si lo representamos graficamente mediante diagramas de Venn, quedaría:

    Sin captar el significado del argumento -puesto que las palabras en cursiva no

    tienen por qué pertenecer a ningún idioma conocido- podemos decir que la conclusión

    debe ser verdadera en el caso de que las premisas sean verdaderas, y podemos

    decirlo por la forma que éste tiene. Reconocemos que las inferencias de esta forma

    han de ser todas ellas válidas He aquí esquemáticamente la forma del argumento

    deductivo válido del ejemplo anterior 

    Premisa: Todos los A son B.

    Premisa:  x es un A.

    Conclusión:  x es un B.

     

    Vamos ahora a usar este esquema con un ejemplo con sentido:

    Premisa: Todos los españoles son europeos.

    Premisa: Martín es un español.

    Conclusión: Luego Martín es un europeo.

    22

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    23/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Observa que, efectivamente, la inferencia es válida3.

    La conclusión general que puede obtenerse de esto es que, al menos para

    ciertas inferencias, su validez o no validez viene determinada por su forma.  A la

    investigación de esas formas de inferencia que dan inferencias válidas y de las formas

    que no las dan se la llama lógica formal.

    La validez o corrección de un argumento inductivo no viene determinada por la

    forma que tenga. Un argumento inductivo es correcto, es válido, cuando sus premisas

    aportan una buena base para afirmar que la conclusión puede ser verdadera. Dicho

    con otras palabras, el argumento es válido si la conclusión es probable (al menos más

    probable que no) suponiendo verdaderas las premisas.

    De le que no cabe duda es de que la probabilidad es cuestión de grados. Por

    ello, es razonable considerar que unos argumentos inductivos son más fuertes que

    otros. Por ejemplo, recordemos que en el primer tipo de argumento inductivo de los

    mencionados en el apartado anterior (el de los trozos de cobre), la conclusión es

    una generalización hecha sobre una serie de datos o ejemplos. En principio hay que

    considerar que cuantos más ejemplos sirvan de base a un argumento, más probablees su conclusión, por tanto, más fuerte es el argumento.

    La cuestión es, en realidad, algo más complicada, porque, como pone de

    manifiesto nuestro ejemplo del apartado anterior, el del cobre que se calienta al ser

    golpeado, es más importante para la probabilidad de la conclusión la variedad en

    los materiales con que se golpea el cobre que la mera acumulación de casos con un

    mismo objeto u objetos de un mismo material.

    También en el segundo tipo de argumento inductivo, en el que la conclusión

    no es una generalización (el de los pájaros que pían), tenemos unas inferencias másfuertes que otras. Considera el siguiente ejemplo:

    Premisa: Cada año se realizan 20 ejercicios en esta clase.

    Premisa: Todos estos ejercicios son similares en grado de dificultad.

    Premisa: De los 19 efectuados hasta ahora todos los alumnos han fallado almenos una pregunta.

    Conclusión: Este año no habrá un solo alumno que consiga sacar bien todo unejercicio.

    3 Puedes emplear el mismo sistema de representación gráfica mediante diagramas de Vennpara darte cuenta visualmente de lo que se propone en estos argumentos

    23

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    24/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Compara este argumento inductivo con el siguiente:

    Premisa: Cada año se realizan 20 ejercicios en esta clase.

    Premisa: Todos estos ejercicios son similares en grado de dificultad.

    Premisa: De los 5 efectuados hasta ahora todos los alumnos han fallado almenos una pregunta.

    Conclusión: Este año no habrá un solo alumno que consiga sacar bien todo unejercicio.

     

    Sin duda estarás de acuerdo con que el primero tiene una base más sólida (19

    de 20) que el segundo (5 de 10) para sacar idéntica conclusión. El primer argumento

    es válido, porque la cantidad de ejercicios hechos ya en relación con los que faltan

    es lo suficientemente grande como para no esperar ningún cambio en el resultado

    obtenido hasta el momento. No así el segundo, donde faltan más de la mitad de los

    ejercicios.

     

    3.4. Validez y verdad.

    Validez y verdad son dos conceptos distintos que no debemos confundir, cosa

    que no es poco frecuente. Por eso es preciso dedicar un momento a reflexionar sobre

    ellos.

    Es cierto que ambas palabras se utilizan muchas veces como equivalentes en

    el habla cotidiana. A veces, por ejemplo, oímos a alguien decir “Tu argumento no es

    verdad” o “Lo que afirmas no es válido”. Pero para clarificar los razonamientos hemosde ser más rigurosos con nuestra terminología.

    La verdad, y su contrapartida la falsedad, es una propiedad de enunciados

    (afirmaciones o negaciones). “Hoy llueve” será verdadero o falso dependiendo de las

    condiciones atmosféricas que se dan en el día en que sea pronunciado; “El oro es un 

    metal precioso”   es un enunciado verdadero en todos aquellos lugares y épocas en

    que dicho metal así se ha considerado y “Nerón no fue un emperador  romano”  es falso

    para toda persona que tenga mínimos conocimientos de historia occidental.

    24

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    25/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    La validez es una propiedad de argumentos que, como hemos dicho depende

    unas veces de la forma del argumento y otras de la mayor o menor evidencia que

    aportan las premisas. La validez o no validez de un argumento es independiente dela verdad o falsedad de las premisas excepto en un caso: un argumento deductivo

    válido cuyas premisas sean todas verdaderas no puede tener una conclusión

    falsa.

    Veamos un ejemplo de argumentos válidos con premisas o conclusión falsas.

    Premisa: Todas las aves son ovíparas, (V)4

    Premisa: Los canguros son aves. (F)

    Conclusión: Los canguros son ovíparos. (F) 

    Compara la forma del anterior ejemplo con el siguiente Se trata de un

    argumento no válido aunque tengan premisas y conclusión verdaderas.

    Premisa: Todas las aves son ovíparas. (V)

    Premisa: Los patos son ovíparos. (V)

    Conclusión: Los patos son aves. (V)

     

    3.5. Los razonamientos engañosos.

    Hay un tipo de razonamientos que tienen la apariencia de corrección, pero que

    no son correctos porque esconden algún error. A este tipo de argumentaciones se les

    denomina falacias. Existen dos clases de falacias: formales y materiales.

     

    Falacias formales

    Son razonamientos deductivos no válidos porque su forma no es válida,sin embargo tiene una apariencia de validez. Hay varios. Aquí estudiaremos unos

    cuantos.

     

    Falacia de la afirmación del consecuente.

    Presenta este esquema:

    Premisa: Si X entonces Y

    4  La V hace alusión a la verdad de la proposición y la F a su falsedad de acuerdo al losconocimientos sobre los asuntos tratados en cada proposición.

    25

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    26/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Premisa: Y

    Conclusión:  por tanto, X

     

    La falacia o el  error consiste en  afirmar   el antecedente del condicional (X)

    tan sólo porque se afirma o se da el consecuente (Y), sin pensar que este se

    puede dar con otras condiciones. Por ejemplo, el siguiente razonamiento es

    falaz:

     

    Premisa: Si llueve las calles se mojan,

    Premisa: Las calles están, efectivamente, mojadas

    Conclusión: Por tanto, ha llovido

     

    Es obvio que del hecho que las calles estén efectivamente mojadas no se

    desprende que haya llovido. Se pueden dar otras condiciones que lo expliquen,

    como por ejemplo, que alguien haya tirado un cubo del agua o por la acción de

    las operaciones del servicio de limpieza de nuestro ayuntamiento.

     Así pues, este razonamiento no tiene una forma válida, aunque a primera vista

    pueda parecerlo. En un razonamiento deductivo válido, la conclusión se extrae

    necesariamente de las premisas, y no es el caso del ejemplo.

     

    Falacia de la negación del antecedente.

    Presenta este esquema:

    Premisa: Si X, entonces Y

    Premisa: No X

    Conclusión: Por tanto, no X

     

    La falacia o el error consiste en negar el consecuente (Y) del condicional

    tan sólo porque no se da el antecedente (X), sin pensar que el consecuente

    también se puede dar con otras condiciones.

    Por ejemplo, el razonamiento que planteamos a continuación es una falacia de

    negación del antecedente:

    Premisa: Si como turrón, se me estropearán los dientes

    Premisa: No como turrón

    26

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    27/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Conclusión: Por tanto, no se me estropearán los dientes.

     

    Y lo es ya que los dientes se pueden estropear por otras razones o condiciones

    como por ejemplo a causa de la caries. No podemos concluir la negación del

    consecuente sólo a partir de la negación del antecedente.

     

    Falacia de petición de principio.

    La cometemos cuando la conclusión del argumento se quiere probar a partir

    de premisas que a su vez se prueban, o deberían probarse, con la mismaconclusión. Por ejemplo:

    Premisa: La Biblia afirma que Dios existe.

    Premisa: El autor de la Biblia es Dios.

    Conclusión: Por tanto, Dios existe.

     

    La segunda premisa contiene implícitamente la conclusión, es decir, se

    pretende probarla a partir de la misma conclusión.

     

    Falacias no formales

    Son razonamientos deductivos o inductivos no válidos, aunque no por la forma.

    No son válidos porque la información que proporcionan las premisas no es pertinente

    para la conclusión establecida, bien porque las premisas proporcionan un soporte nulo

    o escaso a la conclusión, bien porque se comete algún error lingüístico o caemos en

    alguna trampa del lenguaje.

     Falacia ad hominem.

    Cometemos este tipo de falacia cuando, en lugar de analizar el razonamiento

    y discutir las razones que presenta, atacamos a la persona que lo sostiene (ad

    hominem significa, literalmente, «contra la persona»). Por ejemplo, podríamos

    afirmar:

    La crítica que realiza Freud de la religión no es verdadera, porque Freud es un judío

    frustrado. O bien decir: La política económica del PP es nefasta, simplemente porque

    es una política de derechas.O bien:

    El señor X cree que las botellas de PVC son

     perjudiciales para la salud, porque el señor X es fabricante de botellas de vidrio, etc.

    27

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    28/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    La falacia consiste, en todos los casos, en desautorizar, desprestigiar o atacar

    de algún modo a la persona en lugar de analizar si son suficientemente

    pertinentes las razones que alega5. 

    Falacia ad  ignorantiam

    Este otro tipo de falacia consiste en afirmar que una proposición es verdadera

    sólo porque desconocemos si es falsa, como por ejemplo, afirmar que la

    proposición “Dios existe” es verdadera porque no hay nada demostrado en

    contra.

    Obviamente, la falacia también puede funcionar a la inversa: es decir, afirmar

    que una proposición es falsa porque no se ha demostrado que sea verdadera.

     Así, por ejemplo, afirmar que  “Es falso que el tabaco provoque impotencia sexual

     porque hasta ahora no existe ninguna evidencia de lo contraria”.

     

    Falacia ad populum

    La falacia consistiría en la apelación a los sentimientos del oyente como

    recurso para obtener el asentimiento ante una proposición. Quien comete esta

    falacia a menudo espera que el oyente actúe de una determinada manera,

    incluso sin haber asentido a la proposición.

    El político o el comerciante que apela a los sentimientos del público con la

    finalidad de que adopten el punto de vista que ellos defienden incurren en esta

    falacia. Por ejemplo, “si quieres la paz, prepara la guerra” .

    El lenguaje, por tanto, se puede emplear como instrumento de manipulación,

    como recurso para persuadir y vencer. Por ejemplo, muchos productos de

    consumo emplean el calificativo de “natural ” como recurso para aumentar el

    atractivo y multiplicar las ventas. Porque lo que es natural se presenta como

    sinónimo de puro, verdadero, auténtico y saludable, y opues-to a contaminado,

    falso y artificioso.

    5

     “Que cuantos juran por las palabras del maestro sin atender a lo que se dice, sino a quién lodijo, sepan que las grandes sentencias son de todos pertenecen a todos”. Séneca, Ventajas dela vejez  en Cartas morales a Lucilio.

    28

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    29/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Mediante un desplazamiento del sentido se subraya sólo una de las posibles

    interpretaciones de la palabra. Pero realmente, ¿En qué sentido es natural un

    champú y no lo es, por ejemplo, un coche? 

    Falacia ad verecundiam

    Consiste en apelar indebidamente a la autoridad intelectual de alguien para

     justificar alguna proposición o creencia. Por ejemplo, “Marx afirma que la religión

    es el opio del pueblo. Por tanto, es seguro que la religión es el opio del pueblo”.

    Cuando nos basamos en la supuesta autoridad de alguien para argumentar

    nuestras conclusiones, podemos incurrir en el error de creer que con ésta hay

    suficiente para considerar verdadero aquello que dice.

    La apelación a la autoridad no es, sin embargo, siempre falaz, sino que

    dependerá de si la autoridad a quien apelamos está legitimada o no6.

     

    Falacia ad misericordiam

    Esta falacia consiste en apelar a los sentimientos del oponente para

    persuadirlo. Así, por ejemplo, si un padre se negara a comprarle un ciclomotor

    a su hijo, éste podría apelar a la misericordia del padre diciendo que va a ser el

    único de su pandilla sin moto y que se va a sentir inferior, marcado, marginado

    por ello. Otra forma de expresarlo, más coloquial, sería decir que esta falacia

    consiste en provocar o dar pena, en hacerse el mártir —ir de víctima o incluso

    chantajear emocionalmente—. Con la pena se pretende ablandar y doblegar

    por vía sentimental al contrincante, cuando no puede hacerse por vía lógica,

    Otro ejemplo: el paciente que no cumple los consejos que le da su médico

    puede utilizar también esta falacia: “Sé que me he pasado con los datos del

    colesterol y no he bajado los tres kilos que debía, pero es que estoy pasando por una

    delicada situación familiar”.

    Falacia de la pista falsa

    Esta falacia consiste en concentrar la atención sobre aspectos secundarios o

    incorrectos y extraer, por tanto, de ellos una conclusión equivocada.

    Ejemplo: supongamos que un determinado gobierno elimina el servicio militar

    obligatorio. Medida en cualquier caso meritoria. La oposición, para restar

    6 O resulta verdadera nuestra respuesta a una tarea solo por el hecho de que hemos buscadola respuesta en Wikipedia.

    29

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    30/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    mérito a la medida, podría argumentar diciendo que la pérdida de la «mili» es

    una lástima, pues contribuía a que los habitantes de las diferentes regiones

    del país se conocieran, convivieran y así se llevaran mejor. El argumentoes evidentemente falaz. La supuesta contribución de la mili a la «cohesión

    interregional» es, además de sumamente discutible, es un dato absolutamente

    secundario (los «mozos» de las diferentes regiones podrían conocerse y

    convivir también mediante viajes subvencionados por el gobierno). Una forma

    correcta de restar méritos a la medida sería insertarla en una coyuntura

    internacional: no lo ha hecho el gobierno por propia iniciativa, sino que viene

    impuesto desde fuera (por disposiciones comunitarias, por la actual distribución

    de bloques estratégicos, etc.). También comete esta falacia quien culpa a

    las mafias de la llegada de inmigrantes en pateras y cayucos: el verdadero

    problema es la miseria y el fallo de una verdadera justicia distributiva a escala

    mundial.

     

    Falacia de la supresión de prueba

    Se incurre en esta falacia cuando al argumentar se elimina la información que

    no nos beneficia o se la ofrece sesgada, es decir, dándole la interpretación que

    más nos interesa.

    Ejemplos: esta falacia aparece con alguna frecuencia y con gran variedad

    de formas. Así se presenta a veces con la variante que podemos

    llamar «estadística»: «los españoles somos los que disfrutamos de mayor

    calidad de vidas». Es evidente que si no se nos dice más, se nos ha dicho muy

    poco. Se supone que cuando tal información aparece en un periódico, se basa

    en algún tipo de estudio estadístico: pero, ¿Qué criterios se han empleado?

     A veces se nos dan incluso cifras: pero no se suele aclarar si son absolutas orelativas.

    Falacia de la generalización precipitada

    La cometemos cuando, a partir de unos pocos datos -o claramente

    insuficientes-o de casos no adecuados, establecemos una generalización. Por

    ejemplo, podemos decir “Los catalanes son unos desconfiados” solo  porque he

    conocido a unas cuantas personas que lo eran y que, además, eran catalanas.

    30

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    31/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Pero de unos pocos casos no podemos llevar a cabo una generalización.

     Así también ocurre en la mayoría de las encuestas que se nos presentan en

    muchos programas televisivos.Sin embargo, no siempre que generalizamos caemos en una falacia. La

    generalización se puede justificar cuando tenemos suficientes datos o nuestras

    informaciones tienen entidad suficiente para ampliar nuestras afirmaciones

    u otros casos no comprobados. Por ejemplo, puedo concluir que “todos los

    metales se dilatan con el calor” .

    Las generalizaciones inductivas por enumeración simple son de este tipo. A

    pesar de todo, ya sabemos que, tratándose de generalizaciones inductivas,

    corremos el riesgo de equivocarnos, porque la verdad de las premisas sólo

    hace probable la verdad de la conclusión7.

     

    Falacia de la falsa causa o post hoc, ergo propter hoc 

    Esta otra falacia consiste en afirmar que un fenómeno es causa de otro

    simplemente por el hecho de ser anterior a éste cronológicamente (después de

    esto, por tanto, a causa de esto).

    La falacia consiste en confundir la prioridad temporal con la causalidad. Por

    ejemplo: “Después de tomar las pastillas para el dolor de cabeza, contraje la

    hepatitis. Por tanto, las pastillas han sido la causa de la enfermedad”.

    Podría ser que las pastillas en cuestión tuviesen un componente que causara

    la hepatitis. Esto no lo debemos descartan pero no podemos afirmar que

    hemos contraído la hepatitis sólo por el hecho de haber tomado antes las

    pastillas8.

     

    7 Estamos ante los casos del falso dilema o de la pregunta compleja. En el primero de ellosel recurso consistente en plantear una cuestión desde dos únicas alternativas posibles, casisiempre radicalmente antagónicas, y que en la mayoría de los casos expresan de modo tácitolas creencias de quien las propone. En este sentido, se observa un maniqueísmo exacerbado.Ejemplo: en campaña electoral todos los partidos plantean el siguiente falso dilema: «unosvotáis, o con los otros llegará el caos».En el segundo la falacia consiste en plantear cuestiones cuyo enunciado no da la oportunidadal interrogado de poder manifestar su punto de vista, pues éstas presuponen ya la solución —que suele ser la que desea el que pregunta.

    Ejemplo: ¿Sigue siendo tu hijo tan hiperactivo? Si se responde no, resulta que ya no lo es, peroque lo fue. Si se responde sí, es que lo fue y lo sigue siendo.8 Acuérdate de que correlación y causalidad no son términos sinónimos.

    31

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    32/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Falacia de la ambigüedad

    Se trata de emplear términos que pueden tener más de un significado. Hay

    muchas palabras que tienen más de un significado (polisémicas) y tambiénhay enunciados que se prestan a más de una interpretación. Cuando por

    el contexto no es posible determinar el significado de una palabra o de una

    oración, decimos que aquella palabra u  oración se está empleando con

    ambigüedad.

    Por ejemplo, en la frase “No me gustan los bancos”, la palabra “banco” se está

    usando ambiguamente. En el enunciado “El juez condenó a Perico Baranda por

    el delito de haber estafado a su hermano”, la ambigüedad afecta a toda la frase,

    porque, por el contexto no sabemos si la persona estafada era hermana del

     juez o del condenado.

    La ambigüedad en el uso de las palabras y oraciones se puede evitar

    ampliando el contexto lingüístico. Por ejemplo, en la frase “no me gustan los

    bancos, prefiero las cajas de ahorro” , ha desaparecido la ambigüedad ampliando

    el contexto lingüístico. La ambigüedad sintáctica del otro ejemplo se evita con

    una nueva redacción: “Perico Baranda ha sido condenado por el delito de haber

    estafado a la hermana del juez encargado del caso”.

    Si trasladamos la ambigüedad de las palabras o de los enunciados al terreno

    de los argumentos, podemos llegar a conclusiones falsas partiendo de

    premisas verdaderas, aunque empleemos un razonamiento formalmente

    correcto. Por ejemplo: “Los hombres y las mujeres no son iguales. La justicia debe

    respetar las diferencias. Por tanto, la justicia debe tratar de modo desigual a los

    hombres y a las mujeres”. El razonamiento es formalmente correcto, pero caemos

    en la trampa de la ambigüedad. La falacia se basa en confundir la desigualdad

    biológica (que es innegable) con la desigualdad jurídica (que es injustificable).

     

    Falacia de la vaguedad

    Se trata de emplear términos con significado poco preciso o mal delimitado.

    Muchas palabras se pueden usar con grandes dosis de imprecisión, lo que

    produce un alto grado de indeterminación en la comunicación ordinaria. Por

    ejemplo, decimos “Había mucha gente en el partido”  o “Raúl va a poca velocidad” .

    En estos enunciados las palabras mucha y  poca se emplean vagamente y,

    aunque ampliemos y precisemos el contexto lingüístico, el significado de estaspalabras difícilmente quedará delimitado con exactitud.

    32

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    33/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    La imprecisión aplicada a los argumentos nos puede llevar a conclusiones

    equivocadas. Esto puede suceder cuando, en las premisas alguna palabra se

    usa vagamente. De este modo, si decimos que “Raúl va a poca velocidad y que

    Concha va a muy poca velocidad ”, sería lógico afirmar que “Raúl es más rápido que

    Concha”.

    Sin embargo, nos equivocamos, porque Raúl se desplaza a 30 km/h (y

    decimos que va a poca velocidad porque ayer iba a 60 km/h) y Concha va a 40

    km/h (y decimos que va a muy poca velocidad porque ayer iba a 120 km/h). De

    hecho, pues, Concha va más rápido que Raúl.

    Las falacias, en definitiva, son errores que se cometen al razonan. Su

    existencia nos demuestra que el uso de la razón no implica necesariamente

    que la usemos correctamente, ni que la razón sea ninguna garantía de

    conocimiento ni de la racionalidad de nuestras creencias. Las falacias

    representan un uso erróneo o, mejor aún, un abuso de la razón.

    3.6. Distorsiones psicológicas vinculadas a las falacias.

    La falacia constituye una distorsión de la realidad, ya que no presenta las

    cosas como realmente son. La comisión continua de falacias hace perder el sentido

    de la realidad. En Psicología, la pérdida del sentido de la realidad equivale a un

    desequilibrio mental. La depresión, que los expertos consideran, por su extensión en

    las sociedades modernas, una especie de resfriado psíquico, suele ser consecuencia

    de una visión distorsionada de lo que nos rodea.

    Para la denominada terapia cognitiva en Psicología, la verdad, la visión

    correcta de las cosas, cura, hace recuperar el equilibrio anímico. Los pensamientos,

    cogniciones o visiones del mundo crean el estado anímico. Un pensamiento negativo

    crea estados de ánimo negativos, acaba desequilibrando y deprimiendo. El hechocurioso, que vincula lógica con Psicología, es que este pensamiento negativo consiste

    en distorsiones, en visiones deformadas de la realidad que son el resultado de

    la aplicación inconsciente de numerosas falacias. Los psicólogos las denominan

    distorsiones cognitivas, pero su naturaleza falaz es evidente, Veamos algunas de

    ellas:

    ● Pensamiento todo-o-nada: se ve el mundo en blanco y negro, sin matices,

    sin término medio: «triunfo o fracaso», «Me quieren o me odian», «lo hago

    muy bien o muy mal», Esta distorsión encierra las dos modalidades básicas

    33

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    34/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    de la falacia: la inducción temeraria o indebida y la información insuficiente.

    Se detectan también rastros del falso dilema. La no matización, el pasar de un

    extremo a otro no es mentalmente saludable,● Generalización excesiva: como me ha salido una cosa mal, todo lo que venga

    después me va a salir también mal. La inducción temeraria resulta aquí muy

    clara,

    ● Filtro mental: me quedo con lo negativo y dejo pasar lo bueno, con frecuencia

    lo negativo es anecdótico. No es importante haber sacado las mejores notas de

    mi clase, lo verdaderamente importante es que Jenny no quiere venir conmigo

    al cine. Se trata de una variante clara de pista falsa.

    ● Descalificación de lo positivo: en lo positivo sólo veo lo malo. Si me elogian,

    no es que valga, es que me están adulando, Aquí se mezclan la pista falsa con

    la supresión de prueba.

    ● Conclusiones apresuradas: del malhumor del compañero de trabajo, de

    su trato abrupto hoy conmigo, deduzco que tiene algo contra mí y no lo que

    realmente le pasa: que tiene un terrible dolor de cabeza. Estamos ante un

    evidente non sequitur 

    ● Magnificación y minimización: magnifico lo malo que me pasa y minimizo

    lo bueno. Es gravísimo que el director haya sido hoy agrio conmigo y no

    tiene importancia alguna que lleve todo el mes elogiando mi trabajo. Aquí se

    mezclan la pista falsa con la supresión de prueba.

    ● Razonamiento emocional: la verdad está en los sentimientos, no cuenta

    la razón, si me siento inútil es que soy inútil. No cuenta que mi sentimiento

    proceda de que he tenido un mal día, de que estoy cansado, etc. Aquí

    prepondera la falacia ad misericordiam auxiliada por un non sequitur 

    ●Etiquetación

    : a las personas y las cosas hay que ponerles etiquetas,normalmente negativas, para que todo esté claro: el vecino es un ruidoso,

    el colega de trabajo un envidioso, mi mejor amigo un traidor. En todos estos

    casos suprimo prueba, me quedo con la pista falsa y mi visión de la realidad

    acaba siendo una caricatura.

    ● Falacia del reguero de pólvora: todo el mundo es igual, de manera que si

    hago algo mal y alguien deja de quererme, se correrá rápido la voz y al final no

    me querrá nadie, La inducción temeraria es aquí más que evidente.

    34

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    35/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    ● Falacia del foco: todo lo que hago de cara al público ocurre como en un

    escenario, de manera que si no hago cosas absolutamente extraordinarias,

    no gustaré y acabarán despreciándome. Mezcla de inducción temeraria, pistafalsa y supresión de prueba.

    35

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    36/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    4. El lenguaje formal.

    4.1. Definición de lenguaje formal.

    Se denomina Lenguaje formal  al lenguaje artificial que utiliza una tabla de

    símbolos formales- formas que carecen de significado fijo- y cuyas reglas sintácticas

    poseen la operatividad y eficacia del cálculo. La lógica y la matemática son lenguajes

    formales.

    4.2. Símbolos y reglas en un lenguaje formal.

    Una tabla de símbolos formales  es el conjunto de signos - constantes y

    variables- que utiliza un determinado lenguaje formal.

    La tabla de símbolos formales se establece por convenio y contiene tantos

    símbolos como sean necesarios para operar en el lenguaje artificial que se trate.

    Las variables son signos que carecen de significado fijo - como su nom-bre

    indica, su sentido es variable- y, en consecuencia, pueden recibir  un sur-tido ilimitado

    de contenidos: podemos establecer correspondencias entre tales símbolos, por unaparte, y objetos o procesos de la realidad, por otra.

    En matemáticas, los números pueden utilizarse para contabilizar caballos,

    conjuntos, ángulos o conceptos, pero jamás diremos del número “3” que se refiere

    exclusivamente a los caballos, los conjuntos, etc.

    En lógica, el símbolo “ p” puede traducir cualquier enunciado afirma-tivo

    como “París es una ciudad ” o “Cada día hace más calor ”- pero siempre y cuando

    aparezcan en procesos distintos de trabajo; de lo contrario, o sea, cuando aparezcan

    en un mismo problema tendrán que representarse por variables distintas. Es lo mismoque ocurre en matemáticas cuando se trabaja en un mismo problema con varias

    ingógnitas-.

    Los símbolos variables constituyen el vocabulario primitivo del lenguaje formal.

    Las constantes son signos con un sentido fijo que sirven para enlazar entre

    sí los símbolos del vocabulario primitivo. En los lenguajes formales, los símbolos

    constantes se llaman también operadores.

    En matemáticas, los signos de sumar, restar o dividir son símbolos constantes

    u operadores.

    36

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    37/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    En lógica, el disjuntor “V” o el condicionador “→”, son signos operadores que

    enlazan unas variables con otras.

    Todo lenguaje formal se sirve de dos tipos de reglas: las reglas de formación

    de fórmulas y las reglas de transformación de fórmulas.

    Se denominan reglas de formación de fórmulas  a las que establecen los

    criterios para combinar correctamente los símbolos formales.

    En matemáticas, la expresión “(3 + 4)* 7” es una fórmula bien formada en el

    cálculo de los números naturales, pero es no ocurre con “(3 + *4)* +7”.

    En lógica, la expresión “(p V q)→r” es también una fórmula bien formada; pero

    no ocurre lo mismo con “(p V q)r”

    Se denominan reglas de transformación de fórmulas  a las que permiten

    operar con fórmulas dentro del cálculo, esto es, pasar de una fórmula a otra.

    En matemáticas, podemos transformar la expresión “(3 + 4)* 7” a otra que

    le sea equivalente, por ejemplo “49” o “45 + 4” o “50 – 1” y que se utilizan según

    convenga en cada caso.

    En lógica también podemos pasar de unas expresiones a otras aplicando las

    reglas de transformación que más adelante estudiaremos. Por ejemplo, podemos

    transformar, si así nos interesa, la fórmula “A V B» en “¬(¬A ¬ B)” mediante una reglade definición.

    4.3. El cálculo: definición y características.

    Calcular   es realizar las operaciones necesarias para determinar un valor

    conociendo su relación con otros ya dados.

    Las reglas de un lenguaje formal son operativas y eficaces por tres razones

    fundamentales:

    ● Porque mediante tales reglas siempre podemos saber si una fórmula perteneceo no a su lenguaje.

    ● Porque mediante las reglas podemos obtener todas las fórmulas váli-das

    dentro de un sistema formal determinado.

    ● Porque de su aplicación estricta es imposible deducir, en el lenguaje que se

    trate una fórmula y su negación.

     

    37

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    38/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    4.4 ¿Qué es la lógica? 

    La lógica puede definirse como la teoría de las condiciones del razonamiento

    formalmente válido.

    La lógica es un lenguaje formal porque dispone de una tabla de símbolos

    formales -constantes y variables-, de unas reglas de formación de fórmulas que

    legitiman la combinación de símbolos y de unas reglas de transformación de fórmulas

    que permiten operar con ellas con la eficacia de un cálculo.

    Dado que estas características también las posee la geometría, la aritmética,las formalizaciones de la física, etc., conviene recordar de nuevo el objeto de la lógica,

    con el fin de distinguirla de otros lenguajes formales: la lógica se ocupa de la validez

    de los argumentos independientemente de su contenido. En consecuencia, serán

    sistemas lógicos aquellos que son aplicables al razonamiento con independencia de

    su contenido.

     

    38

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    39/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    5. La lógica proposicional.La lógica proposicional  o de enunciados es el apartado más elemental y

    básico de la lógica. Es el más elemental porque es el más sencillo; es el apartado

    básico porque sirve de fundamento al resto del edificio de la lógica clásica.

    La lógica proposicional trata de la validez formal de los razonamientos donde

    las premisas y la conclusión son proposiciones -enunciados- tomados en bloque, esto

    es, sin analizar.

    Un enunciado es tomado en bloque cuando se prescinde de los elementos quelo integran y pasa a ser considerado como un todo - una unidad lingüística-.

    El enunciado “Todos los hombres son mortales”, desde el punto de vista de la lógica

    de predicados sufriría la siguiente interpretación simbólica:

    ∀x (Px→Qx)

    Que se leería: Para todos los casos de x, si x tiene la propiedad de ser un hombre (Px),

    entonces x tiene la propiedad de ser mortal (Qx)).

    Observa que la simbolización atiende a la estructura interna del enunciado.

    En cambio, si tomamos el enunciado en bloque prescindimos de analizarsu estructura interna y lo simbolizamos con una consonante como “ p”, “q”, etc. Así

    tendríamos como ejemplos de proposiciones que aparecen en un mismo asunto a

    resolver:

    “Todos los hombres son mortales” sería p.

    “Nadie conoce el verdadero significado de la vida” sería q.

    “Camine la sana razón por la senda iniciada por los sentidos ” sería r.

    Que aparecen simbolizadas por tres diferentes consonantes porque resultan

    tres enunciados diferentes (lo mismo ocurre cuando en un problema de matemáticastenemos que dar distintos nombres a las variables manejadas si hablamos, por

    ejemplo, de un sistema de ecuaciones con dos incógnitas)

    Frente a la ventaja de su sencillez, tenemos que la lógica proposicional se

    limita a analizar y estudiar sistemáticamente aquellos razonamientos cuya validez no

    depende de la estructura interna de sus enunciados.

    La lógica proposicional establece las combinaciones válidas de enunciados

    simples - atómicos - y compuestos –moleculares- en argumentos cuya validez queda

    determinada por las reglas de deducción.

    39

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    40/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    6. La lógica de proposiciones como lenguaje formal.

    6.1 Definición.

    Formalizar   un lenguaje es convertirlo en un cálculo, esto es, en un

    procedimiento deductivo que consta de símbolos, fórmulas (combinaciones de

    símbolos) y reglas operativas.

    La lógica de proposiciones será un cálculo formal de las relaciones de

    inferencia entre enunciados sin analizar, cuando:

    ● Se provea de un lenguaje artificial (vocabulario primitivo y operadores).

    ● Defina el uso o aplicación de los operadores con objeto de establecer la noción

    de fórmula (enunciado bien formado o – de modo abreviado- ebf).

    ● Estipule las relaciones de deducción entre enunciados mediante reglas de

    inferencia (razonamientos válidos).

    6.2 Vocabulario, operadores y expresiones bien formadas.

    La tabla de símbolos utilizada por la lógica proposicional consta de:● Variables o letras enunciativas: se corresponden con las letras consonantes

    del alfabeto, en minúscula, a partir de la “m”: “m”, “n”, “p”, “q”, “r”, etc., con un

    subíndice si es preciso como, por ejemplo, “p1”, “p2”, “p3”9.

    Se denominan letras enunciativas porque sirven para simbolizar enunciados.

     Así, “Llueve” podría simbolizarse “p”.

    Se denominan variables porque su contenido varía; por definición pueden

    representar cualquier enunciado.

    ● Constantes u operadores: son signos que denotan relaciones u operacioneslógicas y sirven para establecer conexiones -de ahí que se denominen también

    conectores o conectivas- entre enunciados.

    Se denominan constantes lógicas porque su sentido es fijo -no varía- al denotar

    relaciones lógicas.

    9  Tenemos que advertir que el uso de la “v” genera confusiones por su parecido con el

    disyuntor. Por ello recomendamos que no se emplee esta consonante.

     

    40

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    41/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Las conectivas más comunes de la lógica proposicional son de dos tipos:

    monádicas  - porque se aplican a un solo enunciado- y diádicas  -porque se

    aplican a dos enunciados-.

    De entre las conectivas monádicas, la más usual es el negador   (¬)  que

    equivale a la negación del lenguaje natural.

    De entre las conectivas diádicas, las más usuales son: el conjuntor   ( ) que

    se corresponde con la conjunción “y” del lenguaje natural; el disyuntor   (V)

    que se corresponde con el uso inclusivo de la disyunción “o” del lenguaje

    natural; el condicionador  (→) que equivale a la expresión “si... entonces” y el

    bicondicionador  (↔) que corresponde a la expresión “si y sólo si” del lenguajenatural.

    ● Signos auxiliares: paréntesis, corchetes y llaves, usados para la formalización

    de enunciados complejos y argumentos con varias premisas.

    En el cálculo lógico, una fórmula es toda expresión bien hecha o ebf, esto es,

    formada según reglas previamente establecidas.

    Ejemplos de fórmulas del lenguaje de la lógica proposicional son: “p”, “r”, “¬r ∨ 

    p”, “(p ∨ q) →  (r V s)”.

     

    Reglas de formación de fórmulas

    Las reglas de formación de fórmulas determinan, en primer lugar, qué

    símbolos sirven para representar los enunciados simples o fórmulas atómicas.

     Además, y en relación con los enunciados compuestos o fórmulas moleculares,

    determinan, mediante definiciones de uso o  sintácticas, la forma de operar de las

    conectivas.

    Por ejemplo, establecen que si “A” y “B” son fórmulas y ««↔» un operador,

    podemos relacionarlas en la expresión “A ↔B”, que será, a su vez, una fórmula bien

    formada del cálculo.

     

    41

     

  • 8/17/2019 03 Unidad 3. La lógica.pdf

    42/84

     

    La Lógica Filosofía y ciudadanía. 1º Bachillerato

     

    Definición sintáctica de las conectivas:

    ● Definición del negador (¬

    )

    Es el símbolo conector que aplicado a una fórmula «A» da como resultado la

    expresión «¬ A».

    Se lee: “no”, “no es cierto que”, “no es el caso que”, etc. Equivale al sentido

    dado en el lenguaje natural a la conjunción negativa “no”.

    ● Definición del conjuntor ( 

    )

    Es el conector que aplicado a dos fórmulas “A” y “B” da como resultado la

    expresión “A Ù B�